Letteratura scientifica selezionata sul tema "Cuba contemporánea"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Cuba contemporánea".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Cuba contemporánea"

1

Elías Rodríguez, Adriana. "Juventudes rurales en la Cuba contemporánea". Estudios Latinoamericanos, n. 39 (14 febbraio 2017): 99. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.39.58305.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>El presente trabajo tiene el propósito de caracterizar a los jóvenes rurales cubanos con relación a su participación sociopolítica, empleo, género y rasgos identitarios, mediante el examen de información científica generada en Cuba. Se ofrecen valoraciones del estado actual de las ciencias sociales respecto a este sector poblacional, haciendo una síntesis de contenidos en que debieran focalizarse las investigaciones para garantizar su pertinencia y actualidad. Asimismo, se proponen acciones en función del desarrollo de la juventud rural, actor estratégico para el país.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

SZNAJDER, Mario, e Luis RONIGER. "Política, ethos social e identidad en la cuba contemporánea". América Latina Hoy 29 (23 luglio 2010): 155. http://dx.doi.org/10.14201/alh.7196.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Ebenhoch, Markus. "¿Puede hablar el subalterno en la cuentística contemporánea de Cuba?" Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45, n. 2 (18 settembre 2019): 11–37. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39069.

Testo completo
Abstract (sommario):
Después de la caída del muro de Berlín, en Cuba comenzó el así llamado “Período Especial en tiempos de paz”. Como consecuencia de los profundos cambios políticos y sociales surgieron en la narrativa cubana de los noventa nuevos discursos postrevolucionarios. En este trabajo se examina la representación del habla subalterna, concretamente el caso de los personajes afectados por la miseria económica, en un corpus de 120 cuentos escritos entre 1990-2000. Partiendo de los conceptos teóricos de Antonio Gramsci y Gayatri Spivak, así como de los temas tratados en el corpus, se presentan y discuten los resultados del análisis narratológico de aquellos 59 cuentos que contienen descripciones de pobreza; además se aborda el estatus del autor cubano, los personajes literarios y el lenguaje utilizado. El análisis de la instancia narrativa resulta asimismo de suma importancia para la cuestión de la articulación subalterna: entre estos 59 cuentos, 29 utilizan instancias narrativas homodiegéticas, de los cuales 18 viven en condiciones miserables. Si bien 23 cuentos se caracterizan por instancias narrativas heterodiegéticas, en solo dos textos los lectores se encuentran frente a una focalización interna que se encuentra dentro de una perspectiva subalterna. Tres de los siete cuentos que oscilan entre instancias narrativas homodiegéticas y heterodiegéticas se construyen con narradores pobres.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Alchorne, Murilo De Avelar. "La pelea cubana contra el demonio de la raza y del racismo: o la trayectoria de la temática racial en Cuba contemporánea (1990-2015)". Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais 7, n. 2 (10 agosto 2018): 91. http://dx.doi.org/10.51359/2179-7501.2017.15219.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo es presentar la trayectoria del debate racial en Cuba contemporánea. Desde artículos de periódicos, revistas, y de bibliografía especializada recogida en La Habana, se busca enseñar como la resurgencia del debate racial en la sociedad cubana está vinculada a la crisis de los 90.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Duong, Paloma. "Other Socialist Travels: René Dumont and Cuban Exceptionalism". Cuban Studies 53, n. 1 (2024): 206–27. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2024.a930645.

Testo completo
Abstract (sommario):
ABSTRACT: This article explores the history of materialist critiques of the "statization" of the Cuban economy through the travelogues of the French agronomist and socialist intellectual René Dumont, who was invited to be adviser to the National Institute for Agrarian Reform (INRA) in the 1960s. Dumont's books, among the lesser-known accounts of the economic transformations of the early revolutionary period in Cuba, have been perfunctorily footnoted, misread, or largely ignored in his own time first and in subsequent scholarship later. My purpose here is not to revisit the already-extensive bibliography on the travels of foreign intellectuals to Cuba after 1959. Rather, by raising the profile of this atypical traveler, I question the parameters of selection that organize the canonical archive of the trip to Cuban socialism as a literary and a political genre. This critical approach challenges the standard interpretations of the relationship between the New Left and the 1959 Cuban Revolution that this canon has produced. Furthermore, I consider the political and theoretical implications of such revisionist critiques for discussions about contemporary Cuba, highlighting the conditions under which Cuba circulated then, as much as now, as a contested media object of international political desire. RESUMEN: Este artículo explora la historia de las críticas materialistas a la estatización de la economía cubana a través de dos libros del agrónomo e intelectual socialista francés René Dumont, quien ejerció como técnico extranjero en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) durante los años 60s. Tanto en su tiempo como en estudios posteriores, los reportes de viaje de Dumont fueron y han sido poco conocidos y peor citados, cuando no ignorados por completo. Mi propósito aquí no es repasar la vasta bibliografía existente sobre los viajes de intelectuales extranjeros a Cuba a partir de 1959. Al perfilar a profundidad a este atípico viajero me propongo más bien cuestionar los parámetros de selección que organizan el archivo canónico del viaje al socialismo cubano como género literario y político. Esta aproximación crítica problematiza las interpretaciones convencionales de la relación entre la nueva izquierda y la Revolución Cubana de 1959 generadas por ese archivo canónico. Asimismo, sopeso las implicaciones políticas y teóricas de tales críticas revisionistas para los debates sobre la Cuba contemporánea, haciendo hincapié en las condiciones bajo las cuales Cuba circuló, y circula aún, como un objeto mediático de deseo político internacional siempre en disputa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Pérez Medrano, Cuauhtémoc. "Insularidad y meteorología: espacios re-expresados y sub-versivos en la narrativa contemporánea cubana". ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, n. 19 (29 novembre 2016): 267. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.19.19.

Testo completo
Abstract (sommario):
Cuba es un país insular en donde los fenómenos meteorológicos han sido elementos metafóricos importantes en la configuración de los mitos fundacionales. Será útil entonces observar los fenómenos histórico-socioculturales como fenómenos meteorológicos, pues matizarían cuestiones locales y globales, en lo referente a la identidad y diversidad cultural, estudios estéticos y literarios. La insularidad de Cuba ha pasado por distintos estadios de análisis, desde el plano ontológico hasta el plano político o literario. La inte-racción entre espacio imaginado y expresado en la literatura exige un acercamiento mediado entre los referentes “reales” y meta-literarios. La utilización de la metáfora de la isla ha sido perenne en la historia cultural cubana. Las generaciones de escritores en Cuba, desde hace treinta años aproximadamente, buscan superar algunas barreras ideotemáticas y estilísticas mediante la re-expresión de sus propias sub-versiones literarias. Para ellos, la insularidad o la isla se convierten en un tópico versátil que tensa las relaciones entre las estéticas y sus categorías. Tales fenómenos literarios serían perceptibles en la narrativa de Abilio Estévez, Marilyn Bobes y Antonio José Ponte, lo cual presenta un debate interdisciplinario centrado particularmente en el posicionamiento global de la narrativa cubana y las contemporáneas subversiones literarias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

López García, Delia Luisa. "Cuba: pensar y hacer su democracia". Estudios Críticos del Desarrollo 5, n. 9 (2 agosto 2015): 17–67. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0509.dllg.

Testo completo
Abstract (sommario):
La tesis central de este artículo es que la transición socialista resulta inviable sin consolidar su propia democracia. Desde esa perspectiva la autora pretende rescatar la categoría de democracia para la teoría social marxista contemporánea y en ese intento también prefigura el concepto de democracia ad hoc o su propia democracia para referirse a la democracia de la transición socialista consciente de que sólo es un escalón en el largo camino de la construcción del conocimiento y de la práctica social. El tema forma parte del legado revolucionario. El pueblo cubano llevó a cabo la primera revolución socialista de liberación nacional del siglo XX en un país de la periferia del mundo occidental, de ahí que el sistema social creado tuviera que rebasar los límites neocoloniales preexistentes para lograr la libertad, la soberanía y la justicia social inscritas en el inicial programa revolucionario.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Casamayor-Cisneros, Odette. "Nancy Morejón, Nicolás Guillén y el cimarronaje aún necesario en Cuba contemporánea". Small Axe: A Caribbean Journal of Criticism 25, n. 2 (1 luglio 2021): 109–24. http://dx.doi.org/10.1215/07990537-9384300.

Testo completo
Abstract (sommario):
This intersectional and epistemological study of Nancy Morejón’s 1982 Nación y mestizaje en Nicolás Guillén resolves the tension, which intrigued most of her critics, between her political commitment and sophisticated lyricism. The author examines Morejón’s unquestionable revolutionary support and adhesion to Guillén’s conceptualization of la nación mestiza—instrumental for the cohesiveness promoted by the revolutionary regime—through the comprehensive analysis of her family socioeconomic background, the coincidence of her arrival to adolescence with the revolutionary triumph in 1959, and her affiliation to the editorial group El Puente (1961–65). Intersectionality allows an understanding of how Morejón’s self-identification and self-representation as a black revolutionary female writer condition her elaboration of counternarratives that thwart the Eurocentric and patriarchally constructed national history. The essay reveals rarely examined contradictions between Morejón’s and Guillén’s poetry and discusses how the writers’ shared essentialist views on nationhood fail to ultimately deconstruct the hegemonic Eurocentric epistemology they vowed to upend. (In Spanish; an English translation is available online)
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Hernández Agrelo, Anet. "El Silencio Como Grito. Desigualdades de Clases Sociales en la Era de Raúl Castro". Revista Foro Cubano 2, n. 2 (20 agosto 2021): 59–72. http://dx.doi.org/10.22518/jour.rfc/2021.2a06.

Testo completo
Abstract (sommario):
En un país en crisis permanente, las reformas anunciadas por Raúl Castro en 2007, un año antes de convertirse en presidente de Cuba (2008-2018) supusieron la coartada perfecta para una serie de ajustes económicos que, en su implementación, han funcionado como detonadores de una serie de desigualdades sociales. El presente artículo muestra los resultados de una investigación de doctorado sobre la configuración de las desigualdades de las clases sociales en la Cuba contemporánea. De manera que, tomando como pretexto el estudio de las dinámicas que tienen lugar en el Centro Histórico Habanero, exploramos cómo el acceso diferencial a las reformas se traduce en una posición, también diferencial, en terminos de una estratificación social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Morales Flores, Iván César. "Vanguardias mirando al Este y al Sur. Los festivales de música contemporánea en Cuba y su relación con la Europa Oriental y Latinoamérica (1959-1990)". Resonancias: Revista de investigación musical, n. 50 (2022): 45–75. http://dx.doi.org/10.7764/res.2022.50.4.

Testo completo
Abstract (sommario):
La actividad musical contemporánea cubana entre 1959 y 1990 se caracterizó por ser una de las más prolíficas y atrayentes de su joven historia. Fueron los Festivales de Música Contemporánea de los Países Socialistas (1974-1985), las Jornadas de Música Cubana Contemporánea (1978-1986) y los Festivales de Música Contemporánea de La Habana (1984-actualidad), los espacios por excelencia para el impulso de nuevas técnicas, estéticas y toma de contacto con una expectante vanguardia musical internacional y política. La dinámica de intercambios de la música y la cultura cubanas con el exterior en el tenso escenario mundial de la Guerra Fría tuvo, por una parte, como eje central a los países del bloque socialista y, por otra, fue un arduo canal de comunicación con las nacientes vanguardias latinoamericanas. Ahondar en el desarrollo de esta dinámica ambivalente de intercambios estéticos e ideológicos, devenido en “territorio-red” contrahegemónico y antimperialista, constituye el objetivo del presente trabajo, cuyas fuentes principales de consulta engloban un variado número de programas de conciertos, folletos, grabaciones, correspondencias, así como reseñas, entrevistas y artículos localizados en publicaciones periódicas de la época.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Tesi sul tema "Cuba contemporánea"

1

Garcia, Licet. "Cuba i+real: Singularidades de lo Fantástico y la Ciencia Ficción en la Cuba Contemporánea". FIU Digital Commons, 2018. https://digitalcommons.fiu.edu/etd/3885.

Testo completo
Abstract (sommario):
Ever since the triumph of the Revolution in 1959, Cuba has witnessed an unprecedented productive boom in the genres of science fiction and the fantastic. A large number of the literary and cinematic works that have surfaced during the last half-century attempt to replace and ultimately reify motifs and scenarios appropriated from the various science fiction and fantastic narratives in world literature and have generated alternative or imagined settings that challenge extant sociopolitical realities and certainties of the island. My dissertation, “Cuba i+Real: singularidades de lo fantástico y la ciencia ficción en la Cuba contemporánea”, examines these literary texts in a Post-Soviet context, analyzing the ways they reimagine the themes, plot devices, and scenarios traditional to the different genres. My argument is that, in most cases, the narratives are carefully and intentionally transformed, adapting them to the strenuous political and economic circumstances of the island and to the tense social conditions of the post-Soviet era. My thesis both decentralizes and expands contemporary debates about fantastic and science fiction theories by recognizing—and including—Cuban science fiction and fantastic production within broader conversations about the relationship between science fiction, the fantastic, and politics. My dissertation builds and expands upon the contemporary currents in literature, exploring how Cuban science fiction and fantastic texts provide a new, imaginative space and frontier to interrupt and contest the Cuban Revolution's hegemonic and monolithic discursive arcs, while allowing for a unique transnational corpus formation which not only crosses many generic and formal boundaries, but also evades and goes beyond existing theoretical and thematic paradigms.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Pérez, Medrano Cuauhtémoc [Verfasser], e Ottmar [Akademischer Betreuer] Ette. "Ficción herética : disimulaciones insulares en la Cuba contemporánea / Cuauhtémoc Pérez Medrano ; Betreuer: Ottmar Ette". Potsdam : Universität Potsdam, 2019. http://d-nb.info/1218877200/34.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Castillo, Ludmila Lee [UNESP]. "Práticas arteducativas com jovens em Cuba: leituras contemporâneas do político e do ético em uma experiência moderna". Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2016. http://hdl.handle.net/11449/143080.

Testo completo
Abstract (sommario):
Submitted by LUDMILA LEE CASTILLO null (ludmilee2@gmail.com) on 2016-08-17T05:12:03Z No. of bitstreams: 1 dissertação ludmila completa português.pdf: 3649670 bytes, checksum: 7a1434e1caa7ecfbc457f013fdf3d305 (MD5)
Approved for entry into archive by Ana Paula Grisoto (grisotoana@reitoria.unesp.br) on 2016-08-18T13:52:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 castillo_ll_me_ia.pdf: 3649670 bytes, checksum: 7a1434e1caa7ecfbc457f013fdf3d305 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-08-18T13:52:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 castillo_ll_me_ia.pdf: 3649670 bytes, checksum: 7a1434e1caa7ecfbc457f013fdf3d305 (MD5) Previous issue date: 2016-06-17
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
A Arteducação em Cuba é um campo ainda a ser definido e aprofundado. Seu surgimento está relacionado ao contexto de liminaridade da ilha a partir dos anos noventa. É neste período que se torna visível um esvaziamento do conceito do político, provocado pela operação do dispositivo da institucionalização. Para quebrar a ação do mesmo, se usaram as práticas arteducativas como táticas profanadoras. Elas se distinguem pela presença do político, reativando novas configurações do ser e do agir. Nesse sentido, a dissertação pretende refletir a partir de uma experiência arteducativa juvenil acontecida na ilha entre 2008-2013 e à luz da perspectiva contemporânea, sobre a incidência do político na ressignificação da condição ética de seus participantes.
La Arteducación en Cuba es un campo en definición. Su surgimiento está relacionado al contexto de liminaridad de la isla a partir de los años noventa. Es en este período que se visibiliza un vaciamiento del concepto de lo político, provocado por la operación del dispositivo de la institucionalización. Para romper la acción del mismo, se emplearon las prácticas arteducativas como tácticas profanadoras. Ellas se distinguen por la presencia de lo político, reactivando nuevas configuraciones del ser y el actuar. En ese sentido, la disertación pretende reflexionar a partir de una experiencia arteducativa juvenil acontecida en la isla entre 2008-2013 y a la luz de la perspectiva posmoderna, sobre la incidencia de lo político en la resignificación de la condición ética de sus participantes.
The Art-education in Cuba is a field still in definition. Their emergence is related to the context of liminality lived on the island from the nineties. It is in this period that made visible an emptying of the concept of the political, caused by the operation of the device of institutionalization. To interrupt the action of this, were employed the art-educative practices as desecrator tactics. They are distinguished by the presence of the political, reactivating new configurations of being and acting. In that sense, the dissertation aims to reflect, from the youthful experience art-educative that took place on the island between 2008-2013 and in the light of the perspective postmodern, on the incidence of the political in the redefinition of ethics condition of its participants.
CNPq: 190377/2013-5
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Dowman, Sarah. "Mapeando la cultura Kruda: Hip-Hop, Punk Rock y performances queer latino contemporáneo". Bowling Green State University / OhioLINK, 2013. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=bgsu1363463760.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Saiz, Pastor Candelaria. "Liberales y esclavistas: el dominio colonial español en Cuba (1833-1868)". Doctoral thesis, 1990. http://hdl.handle.net/10045/3971.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Ramirez, Liliana. "Sujetos latinoamericanos entre fronteras en tres novelas contemporáneas: “Balún Canán”, “Dreaming in Cuban” y “Chambacú”". 2003. https://scholarworks.umass.edu/dissertations/AAI3096309.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta disertación estudia la construcción de sujetos en tres novelas latinoamericanas de la segunda mitad del siglo XX: Balún-Cavan (1957) de Rosario Castellanos, Dreaming in Cuban (1992) de Cristina García y Chambacú (1967) de Manuel Zapata Olivella. Para llevar a cabo este estudio parto aquí de la noción foucaultiana de discursos como prácticas que estructuran nuestro sentido de realidad al construir nociones como las de sujeto e identidad desde las que nos pensamos y actuamos. Es a partir del examen de estas nociones que analizo cómo han sido construido los sujetos en los textos escogidos, desde qué discursos. La nación, el género, la hibridez y la alteridad son los discursos que se enfatizan en el análisis de sujetos y de la construcción de identidades realizado aquí. La lectura de estos textos se lleva a cabo siguiendo pensadores como James Clifford y su noción de nativo híbrido y culturas como rutas, Gloria Anzaldúa y su noción de fronteras como heridas vivas y abiertas, Mary Louise Pratt y sus zonas de contacto, Benedict Andersen y su nación como comunidad imaginada, Cornejo Polar y su crítica del mestizaje como resolutorio, Benítez Rojo y su postulación de la criollización como movimiento del caos, Stuart Hall y su noción de identidades como reposicionamientos. Todos estos pensadores y nociones cuestionan la bipolaridad Sujeto/Otro. Este cuestionamiento es la columna central de esta disertación que pretende no sólo ver en los textos analizados cómo los llamados tradicionalmente Otros (mujeres, US Latinos, Afrocolombianos, indígenas) son construidos como sujetos, sino cómo es replanteada en ese intento la bipolaridad tradicional. Cómo Sujeto y Otro terminan siendo Alteridad. Siendo. Por eso a partir de ello no es posible hablar de su identidad sino de sus identidades, de sus siendo en esas identidades y discursos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Manresa, Gonzalez Carlos. "La obediencia rebelde: Roberto Manzano, Rafael Almanza y Jesús David Curbelo, tres poetas contemporáneos ante el canon cubano". Thesis, 2015. http://hdl.handle.net/1866/20453.

Testo completo
Abstract (sommario):
L’objectif de cette thèse de doctorat est de démontrer la valeur des œuvres poétiques des trois auteurs cubains contemporains Roberto Manzano Díaz (1949), Rafael Almanza Alonso (1957) et Jesús David Curbelo (1965). L’œuvre de ces trois poètes a été peu étudiée et diffusée par la critique professionnelle et académique à l’échelle nationale et internationale. Bien que nous ayons abordé des textes poétiques provenant de divers recueils de poèmes publiés par ces poètes entre les années 90 et les deux premières décennies du XXIe siècle, le choix du corpus se concentre sur les livres Synergos (2005) de R. Manzano, HymNos de R. Almanza et El lobo y el centauro (2001) de J. Curbelo. Comme cadre théorique, nous avons tout d’abord employé la théorie des influences poétiques ou des rapports intra-poétiques d’Harold Bloom. Nous avons utilisé fondamentalement les concepts d’« angoisse ou anxiété de l’influence », de « lecture erronée », de « mauvaise lecture », de « mauvaise interprétation », de « malentendu poétique », de « défense », d’« agon », de « détour », de « clinamen », de « quotients » et de « comparaisons révisionnistes ». La théorie des influences poétiques nous permet de prouver comment les « poètes postérieurs » cherchent à rivaliser avec les « poètes précurseurs » afin de les égaler ou même de dépasser leurs valeurs esthétiques. C’est précisément dans cette rivalité que résident les possibilités d’occuper une position dans le canon et pas nécessairement dans d’autres facteurs extralittéraires qui orbitent autour du texte poétique. Deuxièmement, nous avons appliqué à la théorie de Bloom sa propre thèse, car nous avons fait un « détour » de celle-ci vers des questions formelles qui n’ont pas été priorisées par l’approche de Bloom. Nous avons donc étudié si les poètes du corpus font une révision formelle sur la façon de construire le vers hispanique. Pour cela, nous avons utilisé la théorie du « vers d’accent variable » d’Oldřich Bělič. Cette théorie passe en revue les diverses systèmes de versification dans lesquelles le vers hispanique a été encadré jusqu’à aujourd’hui. À partir d’une étude comparative rigoureuse des types de versification dans douze autres langues, cette théorie propose le vers d’accent variable pour encadrer le vers hispanique. Cette recherche est complétée par trois annexes dont le but est la divulgation des valeurs de l’œuvre poétique de ces trois auteurs. La première annexe porte sur les biographies des poètes. La deuxième annexe expose un répertoire de formes métriques employées dans leurs textes poétiques. La troisième annexe est une anthologie poétique incluant les poèmes étudiés dans la thèse et ceux que nous croyons aussi représentatifs de leurs poétiques. Du point de vue méthodologique, l’observation des éléments signalant l’émulation intra-poétique comme le choix du lexique, les associations analogiques, la disposition typographique, entre autres, nous a permis d’établir par gradation à quel point ces poètes ont un potentiel pour accéder au canon, peu importe les circonstances autour du texte poétique qui leur ont empêché cet accès à travers le temps. Ainsi, cette thèse propose une restructuration du canon poétique cubain contemporain et, en conséquence, il s’agit évidemment d’une proposition contra canonique. D’autre part, l’étude de l’aspect formel sur la construction du vers nous a aussi permis d’employer la théorie révisionniste de Bloom dans un domaine plus formel de la recherche littéraire. En plus, cela nous permet de reconsidérer les bases théoriques d’au moins trois types de versification afin de comprendre de quelle façon le vers hispanique est construit. Dans les conclusions de cette étude, nous avons constaté que les poètes du corpus démontrent d’abord posséder un style clairement défini. Ils démontrent aussi une vaste et profonde maîtrise de divers types de vers, strophes et compositions avec une intention « obéissante » mais qui cherche en même temps la transgression formelle. Finalement, ils soutiennent systématiquement un étroit dialogue avec les valeurs esthétiques des poètes canoniques reconnus par la tradition des lecteurs. Ce constant échange a pour but de se placer à la hauteur des réalisations des poètes qui les ont précédés. Depuis une perspective formelle, nous avons aussi constaté que les textes poétiques étudiés sont mieux décrits à partir des concepts provenant de la théorie du vers d’accent variable. La pratique poétique de ces auteurs révise ainsi la façon dont le vers hispanique est construit. Elle contribue en même temps à la validation de la récente théorie de Bělič. L’ensemble de l’analyse formelle et non formelle nous a permis de corroborer la valeur des poétiques de ces trois auteurs et, par conséquent, cela montre à quel point le manque d’attention de la critique ne se justifie pas. Au contraire, l’étude de ces trois auteurs nous fait constater qu’il s’agit de poètes dont les œuvres poétiques atteignent un haut niveau de réalisation, ce qui leur permettra de figurer dans le canon.
The purpose of this doctoral thesis is to demonstrate the value of the poetic work of contemporary Cuban authors like Roberto Manzano Diaz (1949), Rafael Almanza Alonso (1957) and Jesus David Curbelo (1965). These three poets’ work has been poorly studied or disseminated by the professional and academic critique, both at the national and international levels. While we used poetic texts from the diverse poetry published between the nineties and the first decades of the 21st century, we focused the selection of the corpus on the poem collections Synergos (2005), by R. Manzano; HymNos (2014), by R. Almanza; and El lobo y el centauro (2001), by J. D. Curbelo. The Harold Bloom's theory of poetic influences or intra-poetic relationships was primarily used as the theoretical framework. The main concepts used were ‘anxiety of influence’, ‘poetic misreading’ or ‘creative misreading’, ‘misinterpretation’, ‘poetic misprision’, ‘defense’, ‘agon', ‘swerve’, clinamen’, ‘revisionary ratios’ and ‘revisionary comparisons’. The theory of poetic influences shows us how ‘later poets’ emulate canonical ‘precursor poets’ in order to match or exceed their aesthetic values. The possibilities to reach a place in the canon depends precisely on that emulation and not on any other factors orbiting around the poetic text. Secondly, the Bloom’s thesis was applied to his own theory, which means performing a ‘swerve’ towards formal questions not prioritized by Bloom. We then investigated whether these poets formally revise the Hispanic verse construction. The Oldřich Bělič's theory of the “verse with variable accent” was used for this purpose. Based on a thorough comparative study on the types of versification in other twelve languages, this theory inspects the different types of versification that have framed the Hispanic verse to date and proposes the verse with variable accent as a new framing type of versification. The research was completed with three appendices. The first appendix consists of a brief biography of the three studied authors; the second appendix contains an inventory of the metrical forms used by them - the inventory is open since the works are still in progress; and the third appendix consists of an anthology of their poetic texts studied within the thesis, together with other texts representatives of these three author's poetry. From a methodological standpoint, observing the elements that indicate an intra-poetic emulation like lexical selection, analogical associations and typographic arrangement, among others, has allowed us to attempt to determine the extent to which these poets have the potential to access the canon, regardless of the circumstances around the poetic text that so far have prevented them from doing it. We are thus offering to restructure the contemporary Cuban poetic canon and, consequently, to develop an evident contra-canonical proposal. On the other hand, by analyzing the formal aspect of the verse construction in these authors, we have first been able to use Bloom's revisionist theory in the formalistic approach of literary research. Furthermore, we have been able to reconsider the extent to which the use of the theoretical bases of at least three types of versification supports the analysis of the Hispanic verse construction. This research allowed us to prove that the poets of the corpus have clearly defined stylistic features. It was also proved that these poets have broad in-depth knowledge of various meters, stanzas and compositions with, at the same time, an “obedient” and transgressive intent in the use of these formal elements. Finally, these poets maintain a systematic dialog with the aesthetic values that have been recognized by the tradition of readers, whether informed or not. This continuous exchange aims at raising them to the level of achievement of the canonical poets. From a formal perspective, it was also proved that the studied poetic texts are better described from the theoretical proposal of the verse with variable accent. Hence, their poetic practices revise the fashion in which the Hispanic verse is constructed and contribute to the validation of Bělič’s theory. In conclusion, both formal and informal analysis have allowed us to ascertain the value of these authors’ poetic proposals and, therefore, the unjustifiable little or no attention given by the national and international critique. On the other hand, the study has provided the possibility to prove that these authors’ poetic works are in general finely elaborated, which supports their presence in the canon.
El objetivo de esta tesis de doctorado es demostrar el valor de las obras poéticas de los autores cubanos contemporáneos Roberto Manzano Díaz (1949), Rafael Almanza Alonso (1957) y Jesús David Curbelo (1965). Estos tres poetas han sido poco estudiados y difundidos por la crítica profesional y académica tanto nacional como internacional. Si bien utilizamos textos poéticos provenientes de diversos poemarios publicados entre los años noventa y las primeras décadas del siglo XXI por estos poetas, la selección del corpus se ha concentrado en los poemarios Synergos (2005) de R. Manzano, HymNos (2014) de R. Almanza y El lobo y el centauro (2001) de J. D. Curbelo. Como marco teórico hemos utilizado en primer lugar la teoría de las influencias poéticas o de las relaciones intra-poéticas de Harold Bloom. Nos hemos servido fundamentalmente de conceptos como “angustia o ansiedad de la influencia”, “lectura errónea”, “mala lectura”, “mala interpretación”, “equívoco poético”, “defensa”, “agon”, “desvío”, “clinamen”, “cocientes revisionistas” y “comparaciones revisoras”. La teoría de las influencias poéticas nos permite comprobar cómo los “poetas posteriores” emulan con los “poetas precursores” canónicos con el objetivo de igualar o superar sus valores estéticos. Es precisamente en esa emulación en la que residen las posibilidades de alcanzar un lugar en el canon y no en otros factores que orbitan en torno al texto poético. En segundo lugar, hemos aplicado a la teoría de Bloom su propia tesis, por lo que hemos llevado a cabo un “desvío” hacia cuestiones formales no priorizadas por Bloom. Hemos investigado por tanto si estos poetas revisan formalmente la construcción del verso español. Para ello, nos hemos valido de la teoría del “verso de acentuación variable” de Oldřich Bělič. Esta teoría pasa revista a los diferentes tipos de versificación en los que se han enmarcado el verso hispano hasta hoy y propone, a partir de un riguroso estudio comparativo con los tipos de versificación en otras doce lenguas, el verso de acentuación variable como un nuevo tipo de versificación para enmarcar el verso hispano. La investigación se complementa con tres anexos. En el primer anexo se expone una breve biografía de los tres autores estudiados; en el segundo, un inventario abierto, puesto que sus obras están aún en evolución, de formas métricas empleadas por ellos y, en el tercer anexo, una antología con sus textos poéticos estudiados en la tesis, más otros textos representativos de las poéticas de estos tres autores. Desde el punto de vista metodológico, la observación de elementos que apuntan a la emulación intra-poética como la selección del léxico, las asociaciones analógicas, la disposición tipográfica, entre otros, nos ha permitido intentar graduar hasta qué punto estos poetas cuentan con un potencial para acceder al canon, cualesquiera que sean las circunstancias en torno al texto poético que se lo han impedido hasta hoy. De ahí que nuestra proposición sea una reestructuración del canon poético cubano contemporáneo y, por consiguiente, una evidente propuesta contra-canónica. Por otra parte, el análisis del aspecto formal de la construcción del verso en estos poetas nos ha posibilitado, en primer lugar, emplear la teoría revisionista de Bloom en el sector formalista de la investigación literaria. Además, nos ha permitido volver a considerar en qué medida se justifica la utilización de las bases teóricas de al menos tres tipos de versificación en el análisis de la construcción del verso en español. Al concluir esta investigación comprobamos que los poetas del corpus tienen unos rasgos estilísticos claramente definidos. Comprobamos también que estos poetas tienen un dominio amplio y profundo de variados metros, estrofas y composiciones con una intención al mismo tiempo “obediente” y transgresora en el empleo de estos elementos formales. Finalmente, estos poetas sostienen un sistemático diálogo con los valores estéticos reconocidos por la tradición de lectores avisados o no. Este constante intercambio tiene como objetivo poder situarse a la altura de las realizaciones de los poetas canónicos. Desde la perspectiva formal, comprobamos también que los textos poéticos estudiados se describen mejor desde la propuesta teórica del verso de acentuación variable. Sus prácticas poéticas revisan así el modo en que se construye el verso español y contribuyen a la validación de la teoría de Bělič. En conclusión, tanto el análisis formal como el no formal nos han permitido comprobar el valor de las propuestas poéticas de estos autores y, por lo tanto, lo injustificado de la poca o ninguna atención por parte de la crítica nacional e internacional. Al contrario, el estudio de sus obras nos ha posibilitado comprobar que se trata de autores cuyas obras poéticas gozan de modo general de una excelente factura, lo que los avala para prevalecer en el canon.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Braden, Emily. ""Así me gustas gordita": Representaciones de la gordura en la música popular y la literatura del Caribe hispano". Thesis, 2007. http://hdl.handle.net/1828/279.

Testo completo
Abstract (sommario):
This thesis examines contemporary musical and literary representations of female fatness in the Hispanic Caribbean. Chapter I explores the stereotype of a greater acceptance and valorization of fatness within the African Diaspora using contemporary feminist scholarship on cultural aesthetics and the body. Fatness is discussed as being both sexually transgressive and traditionally feminine. Chapter II juxtaposes male representations of “la gorda” in the lyrics of popular music of from Cuba, the Dominican Republic and Puerto Rico with the feminist politics of underground hip hop. Chapter III analyzes Guillermo Cabrera Infante’s hyperbolic representation of La Estrella, his fictionalization of Cuban bolero singer Fredy Rodriguez, in Ella cantaba boleros y “Metafinal” (1996). The aquatic subtexts and grotesque characterization of La Estrella’s body construct her as an icon of musical authenticity and exceptionality as well as a symbol of strength and resistance.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Cuba contemporánea"

1

La estrella de Cuba: Antología de poesía cubana contemporánea. Caracas: Monte Avila Editores, 2006.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Rafael, Hernández, a cura di. Sin urna de cristal: Pensamiento y cultura en Cuba contemporánea. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, 2003.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Cuba, arte contemporáneo =: Cuba, contemporary art. [Madrid]: Turner, 2012.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

1973-, Domínguez Mondeja Maylén, a cura di. Catedral sumergida: Poesía cubana contemporánea escrita por mujeres. La Habana, Cuba: Letras Cubanas, 2013.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Salon, de Arte Cubano Contemporáneo (2nd 1998 Havana Cuba). II Salón de Arte Cubano Contemporáneo. [Havana]: Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 1998.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

María, Milián Merique, Paz Gallardo, Deborah de la e Pabexpo (Havana Cuba), a cura di. HB: Muestra de arte cubano contemporáneo. La Habana: Consejo Nacional de las Artes Plasticas, 2012.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Rosales, Guilbert. La tercera orilla: Arte cubano contemporáneo. [Falciano, San Marino]: Maretti, 2015.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Jorge, Souza, a cura di. Heridos por la luz: Muestra de poesía cubana contemporánea. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2002.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Cuba) Salón de Arte Cubano Contemporáneo (5th 2008 Havana. V. Salón de Arte Cubano Contemporáneo. Ciudad de La Habana, Cuba: Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 2008.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Salon de Arte Cubano Contemporáneo (3rd 2001 Havana, Cuba). Tercer Salón de Arte Cubano Contemporáneo: Noviembre-diciembre 2001 : catálogo. Habana Vieja [Cuba]: Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, 2001.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Cuba contemporánea"

1

"La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953)". In Las vanguardias literarias en el Caribe, 441–58. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964560148-015.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Whitehead, Laurence. "Los retos de la gobernanza en la Cuba contemporánea:". In Políticas sociales y reforma institucional en la Cuba pos-COVID, 17–50. Verlag Barbara Budrich, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1v7zc4w.4.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

"2 Una patria para (casi) todos: Sexualidades nacionales en Cuba". In Sexualidades disidentes en la narrativa cubana contemporánea, 33–58. Boydell and Brewer, 2012. http://dx.doi.org/10.1515/9781846158360-004.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Almeida Junco, Yulexis, e Aracely Rodríguez Malagón. "El pensamiento feminista y antirracista cubano : una mirada al activismo de las mujeres desde la República hasta la sociedad cubana contemporánea". In (Anti-)racismo y republicanismo negro en Cuba, 221–43. CLACSO, 2023. http://dx.doi.org/10.54871/ca23p10i.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Whitehead, Laurence. "Los retos de la gobernanza en la Cuba contemporánea: las políticas sociales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas". In Políticas sociales y reforma institucional en la Cuba pos-COVID, 17–50. Verlag Barbara Budrich, 2021. http://dx.doi.org/10.3224/84741695.02.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Quevedo, Marysol. "Institutionalization and Fissures in the Cuban Classical Music Landscape". In Cuban Music Counterpoints, 144—C4N76. Oxford University PressNew York, 2023. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780197552230.003.0005.

Testo completo
Abstract (sommario):
Abstract This chapter focuses on several musical events in the 1970s that reflects artists’ struggles to adapt to the shifting political and cultural landscape in Cuba. It opens with a discussion of Roberto Valera’s Devenir and Harold Gramatges’s La muerte del guerrillero, both premiered by the Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba in 1970. Increasing political and economic pressures—on Havana from Moscow and, consequently, from Havana to all intranational cultural institutions—placed multiple and sometimes competing demands on artists. There was also a proliferation of festivals, encuentros, and jornadas intended to celebrate regional and international musical cooperation, much like the political and economic agreements forged by the Cuban state with other socialist nations. Some institutions jumped on the opportunity to cultivate foreign ties, as demonstrated in 1972 at the Casa de las Américas’s Encuentro de Música Latinoamericana, while some individuals continued to experiment through works for piano, exemplified in this chapter through analyses of Leo Brouwer’s Sonata pian e forte and Harold Gramatges’s Móvil I. Most notably, the decade began with a five-year period of artistic censorship and persecution known as the quinquenio gris (the five-year grey period), which affected all areas of cultural production in Cuba through increased centralization, institutionalization, and, according to some critics, even sovietization. However, in the second half of the decade a process of rectification on the part of a new Ministry of Culture and increased dissemination of new music by Cuban composers through an LP series by the EGREM titled Contemporáneos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Beckford, George. "UNA VISIÓN CARIBEÑA DE CUBA". In Antología del pensamiento crítico caribeño contemporáneo, 213–26. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv253f5k3.12.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

González Di Pierro, Eduardo. "La idea de Europa en Husserl y Patocka". In Acta fenomenológica latinoamericana, 245–58. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972426193.038.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente texto trata de dar cuenta de cómo dos manifestaciones de la fenomenología abordan la crisis en que se encuentra la cultura occidental contemporánea, mostrando que tiene su origen en la crisis misma de Europa, como realidad histórico-geográfica y cultural, pero sobre todo y principalmente como idea, como concepto, como fenómeno. Esta crisis fue ya puesta en evidencia en la obra husserliana y desarrollada magistralmente luego por su discípulo, el pensador checo Jan Patocka, en el sentido de pensar acerca de la situación de decadencia y declinación humanas que aparecen en el mundo contemporáneo antes y después de las dos guerras mundiales, a través de la perspectiva fenomenológica de ambos autores: en Husserl, poniendo en cuestión el desarrollo de las ciencias en Europa y radicalizando el problema filosófico del fundamento y del sentido; en Patocka, dando cuenta de la importancia de volver, sí, como Husserl, «a las cosas mismas», pero apelando también a un retorno a la noción griega de la «cura del alma», replanteando y reformulando a los pensadores clásicos, en especial a Platón, ya que, de acuerdo a la visión del propio Patocka, la idea misma de Europa surge de la conjunción entre el sedimento residual de la polis griega y el del Imperio Romano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Gálvez Peña, Carlos M. "Un milagro flamenco en los Andes : la leyenda de la Virgen de Copacabana y su genealogía europea (1621)". In Escritura e imagen en Hispanoamérica: de la crónica ilustrada al cómic, 65–91. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123171278.003.

Testo completo
Abstract (sommario):
La primera en una larga lista de narrativas históricas religiosas del siglo XVII, la crónica de fray Alonso Ramos Gavilán, Historia del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana, publicada en Lima en 1621, es un texto muy rico cuya filiación flamenca ha sido desatendida por el énfasis que los estudios contemporáneos han dado a la búsqueda de información etnográfica relativa al área altoperuana donde el santuario de la Virgen de Copacabana se encuentra desde 1588.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Camacho, María Doris. "Manifestaciones del conflicto social y sus formas de resolución: una mirada desde la teoría sociológica y su relación con los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en Colombia". In Reflexiones jurídicas y sociojurídicas contemporáneas, 87–100. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2016. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920214.5.

Testo completo
Abstract (sommario):
A lo largo de la historia la sociedad ha experimentado, permanentemente, situaciones de confrontación de intereses que han dado origen a conflictos, los cuales, desde la teoría sociológica, son considerados como situaciones inherentes al ser humano y motores del cambio social. Como una alternativa para su resolución, el Estado colombiano ha implementado los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, considerados como una forma de justicia complementaria de la estatal, cuya implementación persigue dos importantes finalidades: la participación de la sociedad en la solución de sus conflictos y la descongestión del aparato jurisdiccional.Dichas herramientas jurídicas han sido concebidos, además, como una forma de acabar con la judicialización del conflicto y, en consecuencia, de restaurar los tejidos sociales, lo que se logra cuando las partes involucradas, de manera voluntaria, deciden poner fin a su controversia haciendo uso de su autonomía privada, logrando así el restablecimiento de las relaciones que se han deteriorado y la consolidación de relaciones futuras entre los miembros de la sociedad. De allí la importancia de conocer el contexto donde surge la justicia informal, los mecanismos alternativos con los que cuenta el País, y el fundamento constitucional y legal que los soportan.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Cuba contemporánea"

1

Maddonni, Alejandra Viviana. "Formas del tiempo y la memoria en el arte contemporáneo latinoamericano". In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5875.

Testo completo
Abstract (sommario):
A lo largo de la historia del arte, el espacio y el tiempo se han abordado como categorías separadas. En efecto, la concepción moderna definió al tiempo como el ámbito donde las cosas suceden y al espacio donde las cosas están. En este esquema, el tiempo es progresivo, posible de medir en términos de sucesos que se presentan con un patrón homogéneo. El proyecto de la modernidad, en su implacable búsqueda de certezas, ha necesitado de esta escisión y otras -como la separación forma – contenido- , a fin de borrar toda incertidumbre e inestabilidad. De este modo algunas categorías de análisis han quedado fuera de la mirada moderna, aún hasta nuestros días. El cuerpo, lo monstruoso, el misterio, el tiempo detenido, la intensidad, la experiencia, lo complejo, lo múltiple, lo suspendido, lo no lineal y lo sugerido son sólo algunas de las dimensiones con las que la contemporaneidad teje la trama de sus obras. El arte contemporáneo reconfigura la temporalidad. El tiempo y el espacio unidos se construyen con la obra, son la obra. Permite nuevos modos de percepción y nos ofrece otro modo de ver el mundo a través de operaciones cognitivas complejas. A través del análisis crítico de un conjunto de artistas latinoamericanos, este texto intenta generar un entramado de vínculos y tensiones entre sus producciones visuales, sus poéticas y los modos contemporáneos del tiempo, la materialidad y el contexto. Los artistas seleccionados Ana Mendieta (Cuba), Graciela Sacco (Argentina), Lucy Argueta (Honduras), Jorge Macchi (Argentina), Alfredo Jaar (Chile) y Regina Galindo (Guatemala) han trabajado en buena parte de su producción con el cuerpo. Presente o ausente. Único o múltiple. Como tema, soporte, forma y contenido. Como posicionamiento cultural, social y político. Como devenir temporal, memoria y territorio en disputa permanente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5875
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

González García, Clara Molinicos. "Ecomedia didáctica: prácticas artísticas a través de la ecología, la educación y los nuevos medios". In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18767.

Testo completo
Abstract (sommario):
La crisis medioambiental y las evidencias del antropoceno determinan el marco contextual actual pero no parece tan claro cómo se puede propiciar un cambio de paradigma que transite hacia un planeta más sostenible. Aunque las hipótesis y soluciones que se plantean obedecen unas veces a la ciencia y otras a los intereses económicos, todo indica que el futuro se encuentra en las aulas y que la transformación del modo en que habitamos la tierra solo es posible a través de la educación.Si bien es cierto que distintas corrientes y discursos contemporáneos en torno a la ecología, la sostenibilidad y la sensibilización medioambiental permean hoy en día las prácticas didácticas, también lo es que la educación ha de enriquecerse a través de pedagogías críticas contemporáneas e incorporar los nuevos medios como herramienta complementaria. En este sentido, la experimentación y las prácticas artísticas permiten explorar otras metodologías y modos de aprendizaje, lo que posibilita trazar varias líneas de investigación de forma transversal.De todas ellas, se aborda en este caso la encrucijada entre ecología, educación y nuevos medios, desde un punto de vista cercano a la filosofía STEAM y a los principios DIY. La propuesta se presenta a modo de dispositivo y despliega varios recursos cuya metodología se aborda desde la práctica y la colectividad, donde lo vivencial y lo experiencial constituyen la base para llevar a cabo el desarrollo de un pensamiento crítico y de una sensibilización medioambiental.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Teira Muñiz, Ismael. "Los caminos del deseo como fenómeno ilustrativo de la relación entre el caminar y la práctica artística contemporánea." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9532.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los caminos del deseo son senderos producidos como resultado de la acción del caminar erosionando una superficie de hierba o césped. Proponen el camino más corto o sencillo entre un origen y un destino, y en ocasiones son entendidos como atajos. Representan, en definitiva, la interpretación física de algo tan abstracto como el deseo, y son también improntas evidentes de un gesto ciudadano, al acortar, rechazar e, incluso, mejorar el camino marcado. Sin embargo, la forma en que la mayoría de los transeúntes recorren el espacio público dificulta su visibilidad, en parte debido al atractivo de la proliferación de imágenes en dispositivos móviles empleados mientras se camina, que provoca que pasen desapercibidos. Los caminos del deseo también son el resultado de un acto poético, performativo, creativo y subversivo, esquivando la senda marcada. Se presta especial atención al fenómeno propio de Valencia, resultado de la investigación llevada a cabo en los últimos años y que evidencia la existencia de una modalidad particular de caminos del deseo urbanos. Se trata de agrestes veredas rodeadas de naturaleza, itinerarios destinados al trayecto placentero y al deleitoso momento de caminar campo a través hasta acabar dejando huella. Son muchos los caminos del deseo que podemos recorrer en el Parque Metropolitano del Túria, en contraste con el competitivo ritmo de las maratones y demás carreras cuya popularidad está en auge actualmente. De este modo, la propuesta se fija en algunos ejemplos de la práctica artística contemporánea como “The Crooked Path”, 1946, de Jeff Wall, “Shortcuts”, 2004, de Mircea Cantor, o la producción propia en proyectos como “Compostela: caminos del deseo”, 2011, o “El deseo de atravesar el paisaje”, 2012, dentro del contexto valenciano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Cáceres Sánchez, Iván. "FOTOGRAFÍA Y MEMORIA HISTÓRICA EN LA GENERACIÓN DE LA POSMEMORIA". In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10319.

Testo completo
Abstract (sommario):
En una realidad democrática cada vez más polarizada es necesario prestar atención a una de las cuestiones clave, fuente de polémica y desencuentro, como es la de la recuperación de la Memoria Histórica. Dentro de un proceso de renovación y redefinición de una democracia moderna, es imprescindible abordar el problema de la Memoria Histórica, especialmente en lo relativo a la Guerra Civil Española, poniendo en cuestión pasado y presente con una mirada crítica. Es aquí donde el arte y, en concreto, la fotografía tiene mucho que aportar. La práctica artística se constituye como espacio de reflexión y reivindicación totalmente integrado en un proceso de reforma democrática. Los fotógrafos y artistas que se valen de la fotografía actúan como agentes dinamizadores de este cambio de paradigma. En esta investigación pondremos el foco en artistas jóvenes actuales (nacidos a partir de los años 70) cuya obra habla directamente sobre la Guerra Civil Española o sobre aspectos derivados de ella, artistas pertenecientes a la “generación de la posmemoria”. Este concepto será clave para analizar la dialéctica presente en los trabajos de artistas nacidos después de la dictadura franquista. La presente investigación consta de dos objetivos fundamentales: analizar el término posmemoria poniéndolo en relación con las propuestas fotográficas de artistas jóvenes relevantes y, por otra parte, dar visibilidad a estos trabajos con la intención de generar un mapa actualizado que hable sobre el estado de la cuestión de la Memoria Histórica en el ámbito de la fotografía contemporánea. Para ello se han trabajo, por una parte, textos de Marianne Hirsch, Clément Chéroux, James Young, Ernst Van Alphen, Beatriz Sarlo y Laia Quílez Esteve (entre otros), y por otra parte, se han analizado propuestas significativas de artistas como Eugenio Merino y varios de los artistas participantes en la exposición Monte de Estépar. Algunos de las propuestas fotográficas contemporáneas más celebres en relación a la Guerra Civil Española proceden de autores nacidos entre los años 50 y 60, sin embargo cabe destacar que el número de artistas nacidos a partir de los 70 que tratan esta problemática es notablemente creciente, como consecuencia de un distanciamiento generacional con el acontecimiento y de una mayor presencia de esta discusión en los medios de comunicación. Sin duda, este hecho está contribuyendo a romper el voto de silencio y a normalizar este debate.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Martínez Ballester, José Juan. "En los alrededores de la rotonda. Caso de estudio de un artista marginal." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9383.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Arte Marginal, también conocido principalmente como Art Brut, Outsider Art o también Raw Art, forma parte de un grupo de manifestaciones artísticas poco o nada consideradas por el mundo del arte contemporáneo, invisibilizadas al fin y al cabo tanto por la crítica como por el público y, por supuesto, los propios artistas. Se da la paradoja por otro lado de que en algunos de los lugares en los que tradicionalmente se exhibe el arte público contemporáneo oficial, es decir supuestamente aplaudido o por aplaudir, como por ejemplo puedan las rotondas de nuestras ciudades y carreteras, se llevan realizando intervenciones cuya firma y autoridad son más que discutibles, por no decir claramente desafortunadas. Si bien estas ejecuciones tienen lugar en el centro de las rotondas, nosotros venimos desde hace tiempo ocupándonos y actuando sobre y como fenómenos que tienen lugar en sus alrededores, sus márgenes al fin y al cabo. Como pate de estas acciones e investigaciones sacamos aquí a la luz el caso de, llamémosle ‘Vicente’ (“la víctima Vicente”, en sus propias palabras’), un grafista que lleva años exhibiendo sus mensajes de auxilio pintados sobre cartones y tableros colocados en diversos puntos de la comarca de L’Horta de València, principalmente en carreteras y poblaciones de L’Horta Nord. Fruto de nuestra investigación, mostraremos algunos de sus trabajos y ubicaciones, así como entrevistas en las que este artista heterógrafo nos narra cuáles son sus pulsiones y motivaciones, así como reflexiones e hipótesis al respecto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Ruiz Bañón, María Luz. "Temporalidad y espacialidad desbordada en la obra visual de Jesús Segura". In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8989.

Testo completo
Abstract (sommario):
Dentro de la extensa obra del artista español Jesús Segura (Cuenca, 1967) es constante el cuestionamiento y la reactualización de la noción espacio-temporal mediante el análisis crítico de la imagen. La presente aportación constituye un estudio sobre su obra visual y las diferentes estrategias utilizadas de reconstrucción espacial y delimitación de las cronologías presentes en la imagen para poner en cuestión la noción lineal del espacio-tiempo. Segura genera, a través del uso simultaneo de diferentes formatos: fotografía, vídeo, performance o instalación, lo que define como espacialidades desbordadas. Espacios que están sometidos al flujo migratorio de la globalización y que reaccionan desplegando una temporalidad heterocrónica que modifica el estatuto espacial del lugar e incorpora una hibridación de lo local y lo global, generando gran tensión heterotópica al yuxtaponer en un mismo espacio imágenes ambivalentes cuya veracidad resulta en muchos casos cuestionable para el espectador. A través de ellos plasma la vida cotidiana de las ciudades y sus múltiples y diversos habitantes, mostrándonos una realidad espacio temporal multi-rítmica en la que el tiempo experiencial no es homogéneo respecto a todas las personas, ya que individualmente los humanos somos capaces de experimentar y sentir, de forma simultánea, diferentes ritmos temporales dentro de un tramo común de tiempo. Su inquietud por temas como la temporalidad, la espacialidad o el contexto, está presente en todo su universo. En su obra las imágenes se convierten en construcciones culturales de cada uno de los contextos determinados donde surgen. Una muestra de cómo se articula y configura la imagen contemporánea afectada por las nuevas temporalidades y de la relevancia de las prácticas de ver y mostrar dentro de la nueva cultura visual, que nos hacen repensar la linealidad de la narrativa espacio-temporal modificando nuestro modo de percibir y habitar el mundo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Page Valero, Beatriz. "Dimensión lúdica en el arte digital: los significados del juego y su conexión con las prácticas artísticas". In VI Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV 2024. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2024. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2024.2024.18312.

Testo completo
Abstract (sommario):
En las sociedades posmodernas, el juego desarrollado a partir de medios digitales se configura como un referente de las prácticas culturales. Estas no solo comprenden un entretenimiento encumbrado por el videojuego, sino también definen un ámbito del arte interactivo más popular y reconocido. El avance de la tecnología propicia el objeto del ocio masivo, pero también plantea la resignificación del juego como concepto. En la investigación contemporánea converge en una multiplicidad de corrientes de pensamiento científico y humanístico que se expanden por sus diversas perspectivas. Desde su origen, las manifestaciones lúdicas presentan una serie de elementos determinantes en su creación. Algunos implican dimensiones enraizadas en la condición humana, como los rasgos primitivos y compartidos por la naturaleza animal o la fantasía que define una identidad básica e irracional. Otros se identifican por la escala universal que define este fenómeno desde las primeras civilizaciones, así como las interpretaciones que derivan de cada contexto sociocultural. Esto nos permite observar que tanto el significado como la forma de los juegos que practicamos en la actualidad se construye. En el contexto del arte moderno, puede observarse el empleo del juego en las vanguardias históricas del siglo XX. Antes de que las herramientas digitales permiten a los artistas desarrollarse en este campo, se perfila un nuevo instrumento para la creación artística: la idea del juego menos racional, que funciona con otras reglas no definidas. En la actualidad, se crean sistemas, interfaces o instalaciones aplicando la interactividad, la realidad virtual e inteligencia artificial desde otros enfoques que van más allá de los modelos comerciales. Esta práctica permite llevar a cabo otros registros experimentales de experiencia estética, cuya participación en la obra tecno lúdica como jugador se expande a través de los sentidos, como la visión, el oído y el tacto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Aquilué Junyent, Inés, e Javier Ruiz Sánchez. "Forma y topología de la guerra: Espacios de la incertidumbre en Dobrinja, Sarajevo". In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9712.

Testo completo
Abstract (sommario):
El espacio no es solo una definición geométrica, sino también un conjunto topológico de relaciones. Un enfoque no euclidiano puede resultar adecuado para reconocer las relaciones sociales que emergen de los espacios, especialmente en contingencias inciertas y extremas. En relación a la interpretación topológica del espacio, esta investigación apunta a identificar morfologías urbanas, cuya topología se vuelve cada vez más determinante en situaciones de alta incertidumbre. Este enfoque topológico se ha aplicado en un análisis evolutivo de diferentes espacios urbanos bajo asedio, miedo y conflicto armado. En este caso, se examina el papel de Dobrinja un barrio periférico de Sarajevo durante la Guerra de Bosnia [1992-1995]. El análisis topológico del barrio de Dobrinja ha permitido identificar relaciones espaciales que pueden determinar el conflicto y las relaciones de poder establecidas entre las diversas facciones enfrentadas. Este proceso analítico ha demostrado cómo se transformaron los espacios urbanos contemporáneos, públicos y privados, y cómo se produjo una nueva lectura del espacio, basada en un cambio en el paradigma de uso de los espacios y de sus campos relacionales. La concatenación de espacios de Dobrinja se analiza formal y topológicamente durante la Guerra de Bosnia para examinar el papel de la forma urbana durante el conflicto y señalar qué cambios urbanos provocaron. Los resultados de esta investigación determinaron el proceso relacional que definió el vínculo entre forma y sistema social a lo largo del conflicto. En situaciones de alta incertidumbre, el uso y la importancia colectiva del espacio suelen tergiversarse y el análisis del caso así lo demuestra.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Aquilué Junyent, Inés, e Javier Ruiz Sánchez. "Forma y topología de la guerra: Espacios de la incertidumbre en Dobrinja, Sarajevo". In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9712.

Testo completo
Abstract (sommario):
El espacio no es solo una definición geométrica, sino también un conjunto topológico de relaciones. Un enfoque no euclidiano puede resultar adecuado para reconocer las relaciones sociales que emergen de los espacios, especialmente en contingencias inciertas y extremas. En relación a la interpretación topológica del espacio, esta investigación apunta a identificar morfologías urbanas, cuya topología se vuelve cada vez más determinante en situaciones de alta incertidumbre. Este enfoque topológico se ha aplicado en un análisis evolutivo de diferentes espacios urbanos bajo asedio, miedo y conflicto armado. En este caso, se examina el papel de Dobrinja un barrio periférico de Sarajevo durante la Guerra de Bosnia [1992-1995]. El análisis topológico del barrio de Dobrinja ha permitido identificar relaciones espaciales que pueden determinar el conflicto y las relaciones de poder establecidas entre las diversas facciones enfrentadas. Este proceso analítico ha demostrado cómo se transformaron los espacios urbanos contemporáneos, públicos y privados, y cómo se produjo una nueva lectura del espacio, basada en un cambio en el paradigma de uso de los espacios y de sus campos relacionales. La concatenación de espacios de Dobrinja se analiza formal y topológicamente durante la Guerra de Bosnia para examinar el papel de la forma urbana durante el conflicto y señalar qué cambios urbanos provocaron. Los resultados de esta investigación determinaron el proceso relacional que definió el vínculo entre forma y sistema social a lo largo del conflicto. En situaciones de alta incertidumbre, el uso y la importancia colectiva del espacio suelen tergiversarse y el análisis del caso así lo demuestra.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Elinbaum, Pablo. "Planes fuera del sistema: instrumentos ad-hoc para la ordenación y gestión de las áreas urbanas". In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Maestría en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6004.

Testo completo
Abstract (sommario):
Luego de medio siglo de intensos procesos de urbanización, los límites municipales, con los que generalmente se asociaba la escala local, entran en contradicción y anacronismo con las dinámicas territoriales contemporáneas. Los nuevos patrones urbanos se explican mejor con el concepto de ‘área urbana’ cuya ordenación suele abordarse desde la ambigua y fluctuante escala sub-regional. Así, la necesidad de abordar conjuntamente fenómenos locales y regionales, entra en contradicción con los sistemas de planeamiento convencionales y con la subsidiariedad de las estructuras administrativas históricas. El objetivo de esta comunicación radica en evidenciar la innovación y la especificidad del planeamiento de las áreas urbanas. En particular, se explora el carácter heurístico de los instrumentos, focalizando en cómo permiten re-definir las escalas territoriales de ‘lo local’ y ‘lo regional’, e implícitamente la idea de ciudad y su gobernanza. Para este fin, nos apoyaremos en un estudio de caso comparado de tres planes de escala intermedia, coetáneos, implementados de forma ad-hoc y referidos a modelos socioculturales europeos diferentes. Argumentamos que ‘lo urbano’ debe restablecerse en cada experiencia de planeamiento de forma ad-hoc, utilizando la escala intermedia como un instrumento no solo de diseño sino también de gobernanza para superar los niveles tácitos y estáticos de los sistemas de planeamiento. After half a century of intense urbanization, municipal boundaries -those generally associated with local scale- show explicit contradiction regarding current territorial dynamics. New urban patterns are more related to the concept of 'urban area' and the ambiguous and fluctuating sub-regional scale. Thus, the need to jointly address local and regional phenomena challenges conventional planning systems and the subsidiarity of historical administrative structures. The aim of this paper is to evidence the innovation and specificity of recent urban areas’ management. In particular, we explore the heuristic nature of intermediate planning instruments, focusing on how they re-define the territorial scale of ‘the local’ and ‘the regional’, and implicitly the idea of the city and its governance. To this end, we rely on a multiple case study of three recent plurimunicipal plans, implemented in an ad-hoc manner, and referred to different European cultural models. We argue that intermediate design and governance instruments allow rearranging a meaningful scale for “the local”, overcoming tacit and static levels of planning systems.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Cuba contemporánea"

1

Schick, Allen. El estado que rinde: reflexiones sobre una idea a la que le ha llegado la hora pero cuya implantación aun está pendiente. Inter-American Development Bank, dicembre 2003. http://dx.doi.org/10.18235/0011902.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Estado-nación contemporáneo existe para rendir, proporcionando servicios a los ciudadanos. El grado en que el Estado rinde influencia el bienestar económico y social de los ciudadanos, su posición en las elecciones, los programas y el comportamiento de políticos y funcionarios y las relaciones entre gobernantes y gobernados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia