Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Conflit interne de lois.

Libri sul tema "Conflit interne de lois"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 libri per l'attività di ricerca sul tema "Conflit interne de lois".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi i libri di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Petit, Jacques. Les conflits de lois dans le temps en droit public interne. Paris: L.G.D.J., 2002.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Parisot, Valérie. Les conflits internes de lois. Paris: IRJS, 2013.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Espinassous, Valentine. L'uniformisation du droit substantiel et le conflit de lois. Paris: L.G.D.J, 2010.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Avout, Louis d'. Sur les solutions du conflit de lois en droit des biens. Paris: Economica, 2006.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Malan, Alexandre. La concurrence des conventions d'unification des règles de conflit de lois. Aix-en-Provence: Presses Universitaires d'Aix-Marseille, 2002.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Coursier, Philippe. Le conflit de lois en matière de contrat de travail: Étude en droit international privé français. Paris: Libr. générale de droit et de jurisprudence, 1993.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

G, Collier John. Conflict of laws. 3a ed. Cambridge, U.K: Cambridge University Press, 2001.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

G, Collier John. Conflict of laws. Cambridge: Cambridge University Press, 1987.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

G, Collier John. Conflict of laws. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Ndzeng, Samuel Ntoutoume. Le proces du conflit des lois et des vides juridiques en Afrique Francophone apres l'instaurationdu multipartisme, Gabon: Loi no 04/91 du 3 Avril 1991 relative aux partis politiques. [Gabon]: Multipress Gabon, 1991.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Guerrero Sierra, Hugo Fernando, Mauricio Hernández Pérez e Andrés Cendales. El prisma de la cooperación internacional hacia Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/9789585486652.

Testo completo
Abstract (sommario):
Analiza el papel de la comunidad y la cooperación internacional en los procesos de construcción de paz en Colombia. El texto busca enriquecer la discusión y alimentar el estado actual del debate con el fin de facilitar la identificación de capacidades y potencialidades de actores e instituciones internacionales, a pesar de sus condicionantes políticos, económicos y sociales. Asimismo, los autores intentan establecer las dinámicas que la comunidad internacional adquiere en este conflicto y ahora tensa etapa del posacuerdo; una guerra que se concibió como interna pero que, de forma indefectible, posicionó sus consecuencias con un preocupante alcance internacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

van der Linde Valencia, Carlos Germán. Representaciones estéticas de la violencia en Colombia. Novela y cine sobre el conflicto armado con una mirada a la violencia bipartidista. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2022. http://dx.doi.org/10.19052/9786287510395.

Testo completo
Abstract (sommario):
Colombia, al igual que la mayoría de países latinoamericanos, se edificó como Estado nacional por medio de las guerras independentistas. La violencia, desde entonces, no ha dejado de ser un recurso para el proyecto de país. Ante la omnipresencia de la violencia en el Colombia, nace la necesidad de narrar las heridas, con el ánimo de entender sus causas y efectos. Quizás, en el fondo, existe la esperanza de exorcizar los demonios del trauma histórico. Esta obra rastrea los marcos de comprensión y mediaciones que orientan las obras literarias y cinematográficas en Colombia ante distintas violencias histórico-políticas, dando especial atención al conflicto armado. Tal interés ausculta una narrativa diversa que apunta a una memoria estética sobre el conflicto actual y, sobre todo, a identificar los tópicos que resultan sensibles tanto para las víctimas como para los artistas y para el público consumidor. Esto permite trascender las agendas ideologizadas de la construcción de memoria nacional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Zapata Jiménez, Myriam, a cura di. Educación, territorio y reconciliación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-03-4.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las injusticias sociales, la precariedad en la que vive la población mundial, la falta de oportunidades, así como las violencias de los conflictos armados, de las migraciones y desplazamientos forzados y de la guerra interimperialista por los recursos (pro-ducto del capitalismo global) nos llevan a preguntarnos ¿cuál es el papel del educador y de las instituciones educativas frente al mundo actual? Responder a este interrogante es prioritario en contextos de transformaciones políticas, sociales y culturales, y en escenarios de conflicto, como Colombia y otros países de la región que requieren de particular interés. En esta obra se abarca la relación entre la educación, el territorio y la reconciliación; lo cual impone la necesidad de intercambiar experiencias educativas relevantes que impacten de forma positiva en la reconstrucción de la memoria y de los territorios, desde la perspectiva de la reconciliación política, cultural y simbólica. Asimismo, abre un debate alrededor de lo público, la política y lo político como espacios de inclusión, desarrollo territorial y construcción social para el mejoramiento de la calidad educativa y las condiciones de vida
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Pauwelyn, Joost. Conflict of norms in public international law: How WTO law relates to other rules of international law. Cambridge, UK: Cambridge University Press, 2003.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

author, Pridal Ondrej, a cura di. The right to a fair trial: Article 6 of the European Convention on Human Rights. Alphen aan den Rijn, The Netherlands: Wolters Kluwer Law & Business : Kluwer Law International, 2014.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

F, Dugan Christopher, a cura di. Investor-state arbitration. New York: Oxford University Press, 2008.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Collins, Lawrence. Essays in international litigation and the conflict of laws. Oxford: Clarendon Press, 1993.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Albi, Anneli. EU Enlargement and the Constitutions of Central and Eastern Europe. Cambridge University Press, 2005.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Albi, Anneli. EU Enlargement and the Constitutions of Central and Eastern Europe. Cambridge University Press, 2005.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Albi, Anneli. EU Enlargement and the Constitutions of Central and Eastern Europe. Cambridge University Press, 2009.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Albi, Anneli. Eu Enlargement and the Constitutions of Central and Eastern Europe. Cambridge University Press, 2005.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Albi, Anneli. EU Enlargement and the Constitutions of Central and Eastern Europe. Cambridge University Press, 2006.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Moutier, Maurice. Droit Roman, Condition du Pérégrin. Droit Francais, du Conflit des Lois Étrangères Avec les Lois d'Ordre Public Francaises. Creative Media Partners, LLC, 2018.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Renouvellement de la théorie du conflit de lois dans un contexte fédéral. Paris: Dalloz, 2010.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

juridika, édition. Droit International Privé : Leçon N° 6 : Conflits de Lois: Élaboration des Règles de Conflit. Independently Published, 2022.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

La circoncision dans le monde judéen aux époques grecque et romaine: Histoire d'un conflit interne au judaïsme. Paris: Peeters, 2007.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Bode, Michael. Groupe International de Sociétés: Le Système de Conflit de Lois en Droit Comparé Français et Allemand. Lang AG International Academic Publishers, Peter, 2011.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Hernández Campos, Arnulfo Jamith, John Jairo Uribe Sarmiento, Julián Eduardo José Padilla Hernández e Andrés Felipe Bermúdez Hernández. Poder y control en un corredor estratégico: Análisis del conflicto armado interno en la Provincia Ibagué, 1998-2016. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543650.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta obra se realiza con el interés de responder a la pregunta: ¿cuál fue el papel que cumplió la Provincia de Ibagué en el conflicto armado colombiano desde 1998? Teniendo en cuenta que este conflicto interno es heterogéneo y poroso, este resultado de investigación parte desde una metodología mixta, para ofrecer un panorama más amplio sobre la Provincia, su clase política, los delitos comunes y acciones violentas asociadas al conflicto, para luego analizar el papel de los diferentes grupos armados, sus repertorios bélicos y la dinámica en el territorio registrados hasta el 2016 como último periodo de negociación de paz.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Foelix, Jean-Jacques-Gaspard. Traité du Droit International Privé: Ou, du Conflit des Lois de Différentes Nations en Matière de Droit Privé. Creative Media Partners, LLC, 2023.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

DuBois, Ernest, e Giuseppe Carle. Faillite Dans le Droit International Privé: Ou du Conflit des Lois de Différentes Nations en Matière de Faillite. Creative Media Partners, LLC, 2018.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

DuBois, Ernest, e Giuseppe Carle. Faillite Dans le Droit International Privé: Ou du Conflit des Lois de Différentes Nations en Matière de Faillite. Creative Media Partners, LLC, 2018.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Faillite Dans le Droit International Privé: Ou du Conflit des Lois de Différentes Nations en Matière de Faillite. Creative Media Partners, LLC, 2023.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Foelix, Jean-Jacques-Gaspard. Traité du Droit International Privé: Ou, du Conflit des Lois de Différentes Nations en Matière de Droit Privé. Creative Media Partners, LLC, 2023.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Jiménez Guzmán, Camila. Alternativas en el aula para enfrentarse a la realidad desde las teorías del conflicto social. Editorial Uniagustiniana, 2018. http://dx.doi.org/10.28970/ua.nc.2018.n16.

Testo completo
Abstract (sommario):
La historia de la humanidad se ha visto permeada por el desarrollo de diferentes tipos de conflicto. En ocasiones, dichos conflictos han terminado por definir el curso de acción y el plan de desarrollo de una nación. Actualmente, el mundo enfrenta gran variedad de conflictos entre ideológicos, geopolíticos, migratorios, etc. Sin embargo, estos conflictos tienen la particularidad de haberse expandido a diferentes naciones y ya no ser simplemente internos. En Colombia se experimenta una transición en la historia de su conflicto interno, junto con afectaciones impulsadas por otros conflictos externos que tienen un impacto en nuestra economía y estructura. Por ello, es necesario que los futuros profesionales tengan una visión más concreta de la realidad y puedan interpretarla desde las teorías del conflicto, para así identificar los posibles escenarios de desarrollo profesional y las mejores formas de intervenir, considerando la reflexión sobre los conflictos y las alternativas que ofrecen. La presente nota destaca algunos elementos y conceptos necesarios para comprender y analizar el conflicto social fuera del paradigma de la patología social. Con el manejo de diferentes tipos de contextos y realidades sociales se busca presentar actividades que permitan la apropiación de los conceptos y su puesta en práctica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Bode, Michael. Le groupe international de sociétés: Le système de conflit de lois en droit comparé français et allemand (Europäische Hochschulschriften Recht) (French Edition). Peter Lang AG, Internationaler Verlag der Wissenschaften, 2010.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Antoine, Charles. De la Succession légitime et Testamentaire en Droit International Privé, Ou, du Conflit des Lois des Différentes Nations en Matière de Succession. Creative Media Partners, LLC, 2018.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Torremocha Hernández, Margarita, a cura di. Matrimonio, estrategia y conflicto (siglos XVI-XIX). Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0295.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta obra colectiva surge con la idea de volver a tratar el tema de la institución social del matrimonio, cuyo análisis cobra especial significado a partir del tratamiento y definición que la Iglesia católica le confirió en el Concilio de Trento. El carácter sacramental otorgado al vínculo entre hombre y mujer y, por tanto, la sacralización de esta unión, es el origen de que haya sido abordado con interés y desde múltiples perspectivas. Aquí lo hacemos, en las diferentes aportaciones, desde el conflicto, sirviéndonos de las fuentes que se generan en los archivos de la justicia ya fuese real, eclesiástica o inquisitorial. Las estrategias familiares en torno a los casamientos, los problemas que originan las dotes cuando una hija ha de tomar estado, los disensos en la pareja, las trasgresiones como la bigamia, el adulterio/amancebamiento o el divorcio son objeto de este estudio de historia social, en la que las mujeres tienen una presencia protagonista. Mujeres que conocen el patrón modélico y la identidad que se les ha atribuido por la Iglesia y la sociedad, como se plasma en los tribunales, pero que no dudan, si quieren y pueden, en dejar a un lado ese patrón y vivir de una forma trasgresora, si por eso entendemos no acomodarse a la identidad asignada. Por ello, esta monografía también examina el papel de las casadas, contribuyendo a sacarlas de los estereotipos literarios y ayudando a conocerlas en su realidad vital en los tiempos pasados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Anderson, Noel. Wars Without End. Oxford University PressNew York, 2024. https://doi.org/10.1093/oso/9780197798645.001.0001.

Testo completo
Abstract (sommario):
Abstract Despite their untold human suffering, widespread destruction and loss, and far-reaching destabilization, the fires of many of the world’s most violent civil wars continue to burn. In light of their devastating effects, how can we explain the intractability of costly and stalemated, yet seemingly endless, civil wars? By situating internal conflicts within the broader geopolitical environment in which they take place, this book provides an answer. It highlights the critical role of competitive intervention—opposing, simultaneous transfers of military assistance from different third-party states to both government and rebel combatants—in the dynamics, duration, and global prevalence of internal conflict. Providing a comprehensive theoretical and empirical account of this form of external meddling, it brings together battlefield bargaining dynamics, the escalatory pressures of interstate competition, and the systemic dimensions of geopolitical rivalry in civil wars to explain how protracted fighting within states is linked to enduring competition between them. In doing so, it challenges traditional conceptions of “proxy war” by deriving new propositions about the strategic logics that motivate it, offering new and productive angles on the behaviors of armed groups, the strategies of foreign interveners, and the trajectories of internal wars. Combining statistical analyses with detailed case studies drawing on fieldwork, original interviews, declassified intelligence reports, and archival research, the book explains competitive intervention’s pernicious effects, documents its consequences for civil wars, and proposes policy prescriptions aimed at resolving some of today’s most intractable conflicts.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Conflicto Armado, Seguridad y Construcción de Paz en Colombia. Universidad De Los Andes, 2010.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Wills Obregón, María Emma. Narrativas artísticas del conflicto armado colombiano. Pluralidad, memorias e interpelaciones. Ediciones Uniandes, 2021. http://dx.doi.org/10.51566/paz2101.

Testo completo
Abstract (sommario):
En Colombia, las memorias colectivas de las víctimas y los lenguajes artísticos a través de los cuales encuentran una expresión pública nos permiten navegar hacia el pasado para comprender de dónde venimos, los significados de las grietas que nos dividen, las marcas que han dejado los horrores que hemos recorrido, así como los corajes y las solidaridades que nos constituyen. Gracias a estas formas expresivas, el sufrimiento, los paisajes heridos, los miedos, las resiliencias, la voluntad de persistir y los desamparos experimentados por las víctimas se actualizan y se transforman en “pasado vivo” ante unos públicos que, o no han querido confrontar la tragedia, o no han logrado descifrar sus sentidos. Narrativas artísticas del conflicto armado colombiano reflexiona sobre cómo ha cambiado la relación entre arte y conflicto armado y de qué manera la mirada artística de las propias víctimas o de artistas consagrados se inspira en un compromiso empático con quienes vivieron los horrores del conflicto armado y una resistencia al olvido y a la impunidad. Las artes se convierten entonces en una llave para abrir las puertas a un futuro emancipado de un pasado convulso, pues permiten comprender de dónde venimos y cómo hemos devenido el país que somos para, desde esa comprensión, impulsar una voluntad de cambio. Este es el primer título de la nueva colección Construcción de Paz de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, que busca contribuir a la discusión pública sobre el arte, el conflicto armado y la paz en Colombia, a partir de miradas complejas que integren enfoques de todas las áreas del conocimiento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Fenner, Justus. Neutralidad impuesta. El Soconusco, Chiapas, en búsqueda de su identidad, 1824-1842. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.9786073028684p.2019.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante los años de 1825 a 1842 el Soconusco, como zona fronteriza en disputa, vivió una impuesta «neutralidad». Su vida cotidiana, determinada por el conflicto sobre la pertenencia política a México o a Centroamérica, obligó a su población a vivir bajo la constante amenaza de ser invadido por una u otra de las dos naciones. Fueron 17 años de lucha interna por definir la pertenencia política del departamento, durante los cuales tuvo lugar la formación de una élite local ladina que iba a gobernar la región por el resto del siglo XIX.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Bueno-Hansen, Pascha. Waiting in the Garden of Broken Trees. University of Illinois Press, 2017. http://dx.doi.org/10.5406/illinois/9780252039423.003.0001.

Testo completo
Abstract (sommario):
This book examines how social inequality functions within Peru's transitional justice process by focusing on the gender-based violence that occurred during the internal armed conflict of 1980–2000. It considers how Peruvian human rights and feminist movements, the Peruvian Truth and Reconciliation Committee (PTRC), and a feminist nongovernmental organization—the Estudio por la Defensa de los Derechos de la Mujer, or Study and Defense of Women's Rights (DEMUS)—negotiated between implementing international human rights law and holistically addressing gender-based violence. It also explores how gender norms influence what violations the Peruvian human rights movement, and later the PTRC, prioritize; how gender norms influence dominant representations of women in the PTRC public hearings and sexual violence legal cases; and how the temporally bound nature of transitional justice exists in tension with the continuum of violence. Finally, the book discusses the influence of other social factors, such as ethnicity, language, class, and culture, on gender-based violence during the internal armed conflict.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Matellanes Rodríguez, Nuria. Terrorismo, delincuencia organizada y justicia transicional: Reflexiones y propuestas penales desde la Universidad de Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0291.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta obra recoge una amplia serie de artículos en los que se abordan temas centrales del conocido como moderno Derecho penal, que de alguna manera es la respuesta penal frente a nuevas manifestaciones de la criminalidad, consecuencia en buena medida de la evolución que en los últimos tiempos ha experimentado la sociedad. La internacionalización es una característica que condiciona el actual momento histórico y que se proyecta tanto sobre nuevos intereses que es necesario proteger, como sobre nuevas formas de delincuencia ante intereses más "tradicionales". Estos cambios necesariamente abren la puerta al debate sobre el contenido de nuevas decisiones político criminales. Desde el marco de los problemas que acarrea una posición de populismo punitivo, las aportaciones contenidas en este volumen se centran en diversas manifestaciones de la internalización de la delincuencia. Así, se ocupa de la situación que se genera por el tránsito de dictadura a democracia o la finalización de largas situaciones de conflicto interno, que ponen a la vista la comisión de delitos gravísimos contra los más elementales derechos humanos. Por otro lado, la internacionalización genera también nuevas manifestaciones de la criminalidad organizada. Es el caso del terrorismo internacional, que acusa las carencias de una definición de terrorismo universalmente aceptada y condiciona el contenido de los modelos de respuesta regionalmente aceptados, muy especialmente en el marco de la Unión Europea. Igualmente, la internacionalización de las relaciones económicas da protagonismo a las grandes corporaciones, en cuyo seno, la actividad delictiva requiere nuevas respuestas, distintas de las utilizadas hasta este momento. En esta obra se hace un estudio sobre las normas de compliance, que implican una privatización de los controles internos de la empresa y se presentan como la gran alternativa de carácter preventivo frente a la nueva delincuencia económica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Cerda V., Ignacio, e Ana Janina Gysling Caselli. Precios de productos forestales chilenos (actualizados a Diciembre de 1990). INFOR : CORFO, 1991. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6340.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante 1990, los precios de los productos forestales de mayor comercialización en el mercado interno, presentaron una nítida tendencia al alza hasta mediados del período, para luego tender a disminuir como resultado, principalmente de la relativa desactivación del mercado que originó el ajuste macroeconómico del primer semestre, y también, la incertidumbre provocada por el conflicto en el Golfo Pérsico. Los precios de exportación de los productos forestales chilenos mostraron una tendencia variable, de acuerdo a la evolución que se observó para cada mercado en el ámbito internacional. Respecto al sector de pulpa y papel, se confirma el período de baja, con significativos incrementos en los inventarios mundiales, disminuciones en las tasas de operación de las empresas, menores utilidades de las mismas y consecuentemente, precios inferiores en la mayoría de los productos. Sin embargo, la declinación de la actividad no alcanzó los niveles pronosticados a fines de 1989. El sector del aserrío y elaboración disfrutó de un año de alta demanda, durante el cual los precios tuvieron notables incrementos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Galvani, Iván Horacio, a cura di. Etnografías de las cárceles bonaerenses. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 2022. http://dx.doi.org/10.35537/10915/135634.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este libro, que constituye el segundo volumen de la colección Conflicto, violencia y política, se presentan una serie de estudios etnográficos recientes sobre los establecimientos carcelarios del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). En sintonía con la propuesta inicial de esta primera serie de la colección, este conjunto de artículos tienen su origen en los más destacados trabajos finales de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, que han sido debatidos en el marco del Núcleo de Estudios sobre Seguridad en la provincia de Buenos Aires (NESBA), grupo conformado en torno a la participación sostenida en diferentes proyectos de investigación dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Los trabajos comparten el interés por analizar las relaciones sociales que se desarrollan en el interior de los establecimientos carcelarios, como también aquellas que conectan a quienes habitan estas instituciones con otros actores y espacios del resto de la sociedad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Barón Rocha, Nelson Rodrigo. Restitución de tierras: fundamentos y desafíos para la superación del conflicto armado en Colombia. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-25-8.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC sin duda se cons-tituye en un hito histórico en la historia de Colombia y de los conflictos armados en el mundo. En últimas, las partes concuerdan en considerar que este es tan solo el inicio de una serie de transformaciones en el ámbito polí-tico, económico y social que se deberán gestar en los años siguientes para el logro de una paz duradera y estable. Por eso, dentro de los puntos más importantes del Acuerdo cobra una gran centralidad la cuestión agraria, bajo el entendido de que las desigualdades históricas que afectan incluso hoy en día principalmente a los campesinos del país han sido el motor de la guerra.Las bases del punto uno, sobre la reforma rural integral, involucran de manera significativa un tema de la mayor importancia: la restitución de tierras a las víctimas del conflicto que tuvieron que abandonar sus predios por causa del conflicto armado. En Colombia, la acción de restitución de tierras ha tenido un desarrollo anterior a la firma del Acuerdo Final y encuentra su origen en la política de reparación integral a las víctimas del conflicto en el marco de los parámetros que ha establecido el Estado para configurar un modelo de justicia transicional.En este contexto, la presente publicación busca aportar a la reflexión sobre la importancia de la restitución de tierras en el país, a partir de la explicitación de sus fundamentos teóricos y normativos, las instituciones jurídicas que la componen y el análisis de los argumentos que permiten defender su razonabilidad dentro de la interpretación constitucional. Lo anterior se efectúa desde la reconstrucción histórica y el contexto social y político en el que emerge, lo que a su vez permite identificar algunas problemáticas y particularidades que van a marcar su diseño, así como los retos que permanentemente enfrenta.El planteamiento central que se defiende es que la acción de restitución de tierras es un componente estratégico de la mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos de justicia social que establece el Acuerdo Final y, en esa medida, su capacidad institucional debe ser mantenida y opti-mizada para articularse con los propósitos de la Reforma Rural Integral. En efecto, sus resultados han contribuido al restablecimiento de derechos, a la resolución pacífica de los conflictos sobre el territorio, a establecer sinergias entre las autoridades locales y nacionales con la finalidad de brindar soste-nibilidad a los retornos y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y llegar a las zonas donde el Estado no ha tenido una presencia significa-tiva; aspectos que sin duda contribuyen a cimentar las bases de una paz con enfoque territorial. Frente a este planteamiento, el libro no formula propuestas definitivas ni aborda todos los posibles escenarios en los que se requeriría adelantar estos esfuerzos de optimización y articulación. Por el contrario, los temas que lo componen proporcionan una mirada integral de la restitución de tierras desde la que es posible comprender con más herramientas su complejidad y particularidades en el contexto actual. A partir de este presupuesto es posible emprender nuevos esfuerzos investigativos para dar cuenta del alcance de la restitución de tierras en el Pos-Acuerdo. En todo caso, si bien es cierto que el país ha dado un paso importante hacia la paz, aún persisten nuevas situa-ciones de violencia derivadas del conflicto armado, lo que justifica además que se continúe estudiando la relevancia de políticas de reparación a víctimas del conflicto, como en este caso la de restitución de tierras.Aclarado lo anterior, es posible identificar cuatro temáticas que pueden estu-diarse de forma autónoma en cada capítulo, aunque en su conjunto brindan un panorama general de la restitución de tierras en el país.En el primero, se indaga sobre el concepto y la regulación jurídica interna-cional de la restitución de tierras, identificando sus peculiaridades, así como los elementos, que desde una perspectiva de los derechos humanos que los concibe como integrales e interdependientes, tienen la potencialidad de aproximarla, sin desnaturalizarla, al cumplimiento de objetivos de justicia social y redistributiva. El análisis allí efectuado ayuda a esclarecer los puntos de articulación entre esos dos conceptos de justicia, partiendo de la constatación de que una de las principales causas del conflicto armado en el país es la desigualdad social. En ese sentido, la consecución de la paz implicaría no solo la búsqueda de la reparación integral a las víctimas mediante la restitución de las tierras despojadas o abandonadas, sino además la superación de la desigualdad social, lo que implica contrarrestar fenómenos como la concentración de la propiedad. En la segunda y tercera parte se describen la problemática y el contexto en el que surge la restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011. Para tal fin se describen algunos de sus antecedentes inmediatos y se analiza el marco normativo en el que se consagran principios, procedi-mientos e instituciones especiales para el cumplimiento de los objetivos de la restitución de tierras en el contexto de la justicia transicional. De igual manera, se efectúa una reflexión sobre su naturaleza, fundamento y características, dando especial énfasis a su dimensión constitucional. De manera específica se abordan los mecanismos que la componen y en qué medida estos satisfacen los criterios de razonabilidad que exige la justicia transicional. De manera especial se hacen consideraciones sobre la nece-sidad e importancia de instituciones como la focalización de predios, el carácter mixto de la acción, el tratamiento a los terceros y a los ocupantes secundarios y la naturaleza de la jurisdicción especializadaEn el último capítulo se efectúa una caracterización de los propósitos y mecanismos que se establecen en el Acuerdo Final en lo que respecta a la reforma rural integral, para a partir de allí reflexionar sobre el lugar de la restitución de tierras y los retos principales que esta debe superar para constituirse en un vehículo adecuado de los objetivos que este pretende en el escenario actual. Dentro de los principales retos que esto implica se destacan la necesidad de sellar un consenso frente a su legitimidad, nece-sidad e importancia, presupuesto imprescindible de la desactivación del espiral de violencia, así como la necesidad de lograr que las tensiones por el territorio se resuelvan a través de la apertura democrática, el respeto de la cultura y los intereses de las comunidades y la convivencia armónica entre diferentes modelos de desarrollo, dentro de los que se incluye, por supuesto, el de la economía campesina, aspecto que ya incorpora el texto del Acuerdo Final.El derrotero metodológico del libro parte de la identificación de las parti-cularidades jurídicas de la acción de restitución como un procedimiento complejo en el que se describen sus principales etapas y compo-nentes, dándoles sentido a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que precisamente acentúan su estatus superior y afirman la razonabilidad y aceptabilidad de sus mecanismos en el contexto complejo del país y los estándares de la justicia transicional. Esto implica priorizar el enfoque hermenéutico y el análisis jurisprudencial a partir de la consulta y análisis de normas y decisiones judiciales paradigmáticas.De igual manera, en múltiples apartados es posible advertir la revisión, interpretación y sistematización de marcos jurídicos nacionales e inter-nacionales sobre restitución de tierras y acceso a la propiedad rural, útiles para formular hipótesis sobre los contenidos de justicia que esta alberga e interpretar los aspectos del proceso de paz que involucran la cues-tión agraria. Adicional a esto, a partir de entrevistas semiestructuradas a algunos actores políticos, activistas de derechos humanos y funcionarios públicos, y del análisis de documentación oficial y de notas de prensa, se reconstruyen algunos posicionamientos paradigmáticos sobre las temá-ticas abordadas, lo que contribuye a contextualizar el análisis jurídico e institucional. El presente libro se constituye en el informe final de investigación del proyecto “Constitucionalismo global, justicia transicional y multicultu-ralismo” que adelantan Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Gustavo José Rojas Páez y José Guillermo Carrillo Ballesteros, profesores adscritos al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre y que involucra el trabajo de los grupos de investi-gación de estudios constitucionales y de la paz y Derecho y sociedad y estudios internacionales. De igual manera, cuenta con la colaboración de los expertos Efraín Cruz Gutiérrez, Mónica Jiménez Amorocho y Nelson Rodrigo Barón Rocha. Parte del contenido de este libro fue publicado previamente en diferentes revistas científicas y capítulos de libro escritos por los autores, donde se exponen algunos resultados parciales de investigación; estos se encuentran disponibles en la web y son de acceso libre a los lectores.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Vilca-Apaza, Henry-Mark, e Juvenal-Galo Ticona-Chura. Vivienda rural bioclimatizada para mejorar el confort térmico en la zona altoandina. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.023.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este libro es una adaptación de una investigación presentada en la Universidad Nacional del Altiplano (Perú), cuyo objeto fue determinar la eficiencia del diseño del Módulo de Vivienda Rural Bioclimatizado para mejorar el confort térmico en la zona Altoandina de Puno. El estudio fue de tipo experimental y diseño cuasiexperimental con dos grupos, cuyas técnicas de investigación fueron la observación y el ensayo de laboratorio. La población de estudio estuvo conformada por el conjunto de módulos de vivienda rural bioclimatizado que se pueden construir en la región Puno; la muestra, por una vivienda rural típica del distrito de Pichacani, provincia y departamento de Puno y una maqueta del módulo de vivienda rural bioclimatizado elaborado a escala 1:10. Como resultado se obtuvo que el Módulo de Vivienda Rural Bioclimatizado diseñado con adobe de la zona y estrategia solar pasiva (invernadero) resulta eficaz para mejorar el confort térmico de los ambientes en la zona altoandina, mejorando la temperatura interna en un 37% respecto de la temperatura exterior y en un 27% respecto de la casa típica de adobe de la zona, alcanzando una Humedad relativa confort de 56% concordante con la norma ASHRAE ESTANDAR 55. Se espera que el Módulo VRB pueda constituirse en una alternativa de construcción en las zonas altoandinas de Perú.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Bernal Ramírez, Edwin Jesith, a cura di. La Reforma Rural Integral: oportunidades y desafíos. Universidad Militar Nueva Granada, 2021. http://dx.doi.org/10.18359/9789585103283.

Testo completo
Abstract (sommario):
El libro La Reforma Rural Integral: oportunidades y desafíos ofrece a los lectores un conjunto de escritos en los que se analiza la importancia de la implementación de la Reforma Rural acordada en La Habana como un instrumento necesario para la consolidación de la paz y la reconciliación nacional de los colombianos. La Reforma Rural Integral constituye una oportunidad histórica en nuestro país para cimentar las bases de una paz duradera y estable, al tratarse de un país con gran potencial agrícola, lo que propiciaría el desarrollo de los territorios. En efecto, las medidas implementadas en el primer punto del acuerdo de La Habana permitirán avanzar como sociedad al fortalecerse la presencia del Estado en las regiones más afectadas por el conflicto armado y beneficiar a la población rural, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de nuestro campesinado, comunidades afrocolombianas e indígenas, teniendo en cuenta la diversidad cultural de la nación y las particularidades de los diferentes territorios. En efecto, la disputa por la tierra ha sido una de las causas estructurales del prolongado conflicto armado interno, es por ello que solventar los problemas agrarios contribuirá a reversar las graves afectaciones a los derechos humanos que padeció la población vulnerable. La cuestión de la tierra es primordial para superar la inequidad y desigualdad social, promover el desarrollo de las regiones y mejorar la oferta institucional al campesinado para la consecución de una mejora en la calidad de vida de la población rural. La Reforma Rural Integral estructuró las bases para la formalización masiva de la propiedad de nuestros campesinos; ello les permitirá tener seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra, acceder a proyectos productivos e impulsar la economía campesina. También se resalta el Catastro Multipropósito, el cual se erige como una herramienta útil para la planificación del territorio, lo que permitirá una gestión catastral eficiente al contar con información actualizada sobre las “características físicas, jurídicas y económicas de los bienes inmuebles” (Decreto 148 de 2020).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Muñoz Lopera, John Mario. Con la casa al hombro. Víctimas, políticas públicas y luchas ciudadanas. Fondo Editorial FCSH, 2016. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-8947-44-0.

Testo completo
Abstract (sommario):
La historia política de Colombia ha estado atravesada por un contexto de reiteradas confrontaciones bélicas. En medio de las hostilidades tienen lugar violentos procesos de despojo y de expulsión, que afectan principalmente a la población indígena, negra y campesina. En cierta medida, el despojo se convirtió en el mecanismo de adecuación a las necesidades de producción y acumulación que el capitalismo impone y a las estrategias de dominación de los diversos sectores que disputan el poder. Los movimientos migratorios, en su mayoría involuntarios y violentos, no responden a un modelo de desarrollo que persiga intereses comunes de los colombianos. Más bien se han convertido en herramientas que responden a las necesidades de capitales nacionales y transnacionales, y de quienes han ostentado por años el poder político y el poder sobre la tierra. En este libro se pretende analizar el desplazamiento forzado, enlazándolo con una perspectiva de concebir la ciudadanía desde las expresiones de resistencia ciudadana. El marco de análisis será la lucha de esta población por el cumplimiento y la defensa de las políticas públicas incluyentes, que tengan en cuenta su condición de víctimas de un conflicto armado interno.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Langston, Joy K. The Transition to Democracy and the Struggles to Take Over the Party. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/acprof:oso/9780190628512.003.0004.

Testo completo
Abstract (sommario):
This chapter provides a description of the political and economic crises of the mid-1990s that led to the loss of the PRI’s majority in the Chamber and the presidential defeat in 2000. Even as leaders of the authoritarian regime grappled with downward electoral trends, groups within the party began to battle among themselves over the timing and scope of the transition and of party change. The PRI adapted to the rigors of electoral competition because vote-winning groups within its ranks took over the party and defeated their internal rivals, who were less able to respond to the challenges of the ballot box. Political institutions such as federalism and the two-tiered electoral system helped define winners and losers within the party and gave the winning groups—the party’s governors and the national party officers—ways of controlling resources (candidacies and finances) that did not come into direct conflict.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia