Letteratura scientifica selezionata sul tema "Conflit interne de lois"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Conflit interne de lois".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Conflit interne de lois"

1

Glenn, H. Patrick. "Le droit international privé du divorce et de la filiation adoptive : un renversement de la méthodologie conflictuelle". Congrès de l’Association Henri Capitant : Istambul 1988 19, n. 2 (12 aprile 2019): 359–72. http://dx.doi.org/10.7202/1059144ar.

Testo completo
Abstract (sommario):
L’auteur soutient que les changements récents et importants dans le droit interne du divorce et de la filiation n’ont pas été sans effet sur le droit international privé dans ces domaines. La méthodologie conflictuelle classique, fondée sur des règles de conflits de lois et sur un processus d’allocation de litiges entre des systèmes nationaux présumés en conflit, cède le pas en faveur d’une appréciation matérielle des intérêts familiaux en présence (meilleur intérêt de l’enfant, mesures justes et appropriées en matière d’alimentation) et la recherche du meilleur for.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Lagarde, Paul. "La loi applicable au contrat de distribution commerciale". Revue générale de droit 21, n. 4 (21 marzo 2019): 669–85. http://dx.doi.org/10.7202/1058212ar.

Testo completo
Abstract (sommario):
En principe, les parties à un contrat de distribution peuvent choisir librement la loi applicable à leur contrat. Mais, à défaut de choix par les parties, la loi applicable est désignée par les systèmes de conflit de lois nationaux. Pour déterminer la loi applicable aux relations fournisseur et distributeur, l’auteur analyse et compare les règles de droit international privé de différents pays et celles de conventions internationales. Il dégage une nette tendance à l’application de la loi du pays où est situé l’établissement professionnel du distributeur. Il soulève la question de l’impact que peuvent avoir certaines lois de police sur les relations entre les parties. Quant à la loi applicable au pouvoir de représentation, il aborde l’épineux problème du mandat et de la protection des tiers qui traitent avec le distributeur, face aux limites posées par le fournisseur au pouvoir de représentation du distributeur. Sur ce point, il constate que les droits internes divergent sensiblement et il expose la règle de conflit retenue par une convention internationale. L’auteur termine en étudiant les perspectives d’harmonisation du droit matériel en matière de distribution par le biais de conventions internationales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Manirakiza, Pacifique. "Le statut juridique de l’Accord d’Arusha pour la paix et la réconciliation au Burundi à la lumière de l’arrêt de la Division d’appel de la Cour de justice de la Communauté des États de l’Afrique de l’Est dans l’affaire The East African Civil Society Organizations’ Forum vs The Attorney General of Burundi and Two Others". Revue québécoise de droit international 36, n. 1 (2023): 229–50. http://dx.doi.org/10.7202/1114025ar.

Testo completo
Abstract (sommario):
La pratique de la conclusion des accords de paix et autres arrangements politiques semble être la voie privilégiée pour mettre fin à des crises politiques ou à des conflits armés non-internationaux. Ces accords sont devenus des mécanismes de sortie des crises auxquels on recourt en dehors du cadre constitutionnel existant. L’article ressuscite le débat sur la question de leur statut juridique à la lumière de la récente décision de la Cour de justice de la Communauté des États de l’Afrique de l’Est dans l’affaire The East African Civil Society Organizations’ Forum vs The Attorney General of Burundi and Two Others. La Cour conclut que l’Accord d’Arusha pour la paix et la réconciliation au Burundi est un accord international. Après une analyse de la doctrine et de la jurisprudence pertinentes en droit international, l’auteur arrive à la conclusion que les accords de paix, à quelques exceptions près, ne sont pas des accords internationaux contrairement à la conclusion de la Cour. Ils relèvent du droit interne en vertu des lois qui les incorporent dans l’ordre juridique interne et du statut des parties négociatrices-signataires dépourvues de la capacité juridique de conclure des accords régis par le droit international. La forte implication ainsi que la présence de sujets de droit international comme les États et les organisations internationales en tant que médiateurs, témoins, observateurs, cosignataires ou garants de l’application des accords n’a pas pour effet de les internationaliser.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

McGuigan, Gerald F. "La concession des terres dans les cantons de l'Est du Bas-Canada (1763-1809)". Articles 4, n. 1 (12 aprile 2005): 71–89. http://dx.doi.org/10.7202/055164ar.

Testo completo
Abstract (sommario):
Comme on peut s'en rendre compte en étudiant la période pré-confédérative de l'histoire du Canada, il existe une grande lacune dans notre connaissance du rôle joué par la terre dans le développement économique et politique des territoires qui forment maintenant les provinces de Québec et d'Ontario. Il est vrai que certains travaux ont été faits sur le système seigneurial, sur les grandes compagnies terriennes et sur les problèmes des réserves de la Couronne et du clergé, particulièrement dans le Haut-Canada. Quelle que soit leur qualité, ces travaux n'en demeurent pas moins fragmentaires. En nous attachant à reconstituer, dans un tableau d'ensemble, l'évolution de la politique des terres au cours du demi-siècle qui a suivi la conquête, nous avons voulu contribuer d'une modeste façon à combler cette lacune. Le but du présent article est de tracer les grandes lignes des travaux de recherche que l'auteur vient de terminer sur la politique de concession et de distribution des terres dans les cantons de l'Est du Bas-Canada, de 1763 à 1809. Dans l'exécution de ces travaux de recherche nous avons visé un double objectif. Premièrement, nous avons voulu découvrir et, tenant compte de l'histoire traditionnelle, expliquer les relations chronologiques et organiques entre les divers documents et les témoignages relatifs à l'administration et à la distribution des terres en franc et commun socage dans les cantons de l'Est de 1763 à 1809. De la période qui s'étend de 1763 à 1791 nous n'avons retenu que les caractères généraux, tandis que nous avons fait une étude plus détaillée de la période qui va de 1791 à 1809. Nous avons accordé une attention particulière au mode de concession le plus général au cours de cette période : la concession de terres à des chefs de canton sur présentation de listes d'associés. En deuxième lieu, et d'une façon subordonnée, nous avons essayé de tirer des documents ainsi classifiés et analysés quelques conclusions se rapportant aux relations entre la tenure des terres (et les règles et décrets s'y rapportant) et le développement de certains aspects de l'organisation interne des sociétés commerciales au cours de cette période. Nos recherches nous ont permis de mettre en évidence l'existence d'une relation très étroite entre l'incertitude des règles et des décrets concernant la tenure des terres et le développement du Bas-Canada, entre les années 1792 et 1809, période où apparaît la corporation comme forme d'organisation économique. D'une manière plus générale, nous pensons que le conflit qui s'est manifesté dans le Bas-Canada, après 1791, au sujet de la politique des terres, n'était que l'expression d'un conflit plus général entre les tendances centralisatrices de l'administration coloniale anglaise et les efforts — apparents surtout dans les colonies de la Nouvelle-Angleterre — visant à renforcer l'autonomie locale en matières fiscales et politiques. Le pouvoir de formuler une politique des terres, de diviser et de distribuer les terres, fut un aspect important de cette autonomie locale. La présence de cette tradition d'autonomie parmi les immigrants du Québec qui, pour la plupart, venaient des États de la Nouvelle-Angleterre, amena les colons à adopter une forme d'entreprise incorporée. Les circonstances favorisaient d'ailleurs cette forme d'entreprise : déjà, dans les cantons de l'Est, existait la pratique non officielle d'une forme de colonisation semblable à celle qu'avaient connue les immigrants des colonies de la Nouvelle-Angleterre. Ce type de colonisation engendrait l'incertitude chez les colons, à cause de l'imprécision des lois relatives à la distribution des terres.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Van Hecke, Georges. "Droit public et conflit de lois". Droit international privé : travaux du Comité français de droit international privé 5, n. 1982 (1985): 225–41. http://dx.doi.org/10.3406/tcfdi.1985.1466.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Dammann, Reinhard. "Fiducie-sûreté et conflit de lois". Travaux du Comité français de droit international privé 19, n. 2008 (2011): 17–54. http://dx.doi.org/10.3406/tcfdi.2011.1986.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Enama, Ignace Maurice. "Cour d'appel de Rennes (Ch 6/2) 16 septembre 1988 : Adoption - Droit international privé - Conflits de lois - Adoption internationale - Adoption simple - Brésil - Adoption plénière - France - Caractère différent - Défaut de - Application - Droit interne". Revue juridique de l'Ouest 2, n. 4 (1989): 571–78. http://dx.doi.org/10.3406/juro.1989.1767.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Loussouarn, Yvon. "L'évolution de la règle de conflit de lois". Droit international privé : travaux du Comité français de droit international privé 1, n. 1 (1988): 79–103. http://dx.doi.org/10.3406/tcfdi.1988.948.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

El Hage, Yves. "Organisation des funérailles, religion et conflit de lois". Société, droit et religion Numéro9, n. 1 (2019): 155. http://dx.doi.org/10.3917/sdr.009.0155.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Teoran, Joséphine. "Mashteuiatsh : Analyse d’un conflit interne chez les Pekuakamiulnuatsh". Civilisations, n. 55 (1 ottobre 2006): 35–51. http://dx.doi.org/10.4000/civilisations.195.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Tesi sul tema "Conflit interne de lois"

1

Papeil, Anne-Sophie. "Les conflits de lois de police". Rouen, 2014. http://www.theses.fr/2014ROUED003.

Testo completo
Abstract (sommario):
Les règles de conflits de lois permettent de déterminer quelle loi appliquer lorsque la situation présente un élément d'extranéité, et que plusieurs lois ont une prétention à s'appliquer au litige. Dans certains cas, la loi désignée par la règle de conflit sera écartée par l'application d'une loi de police. Il ne peut être dérogé à cette catégorie particulière de règles impératives, même si une autre loi d'un autre pays est choisie par les parties. Dans certains cas exceptionnels, deux ou plusieurs lois de police pourraient créer ce que nous appelons un conflit de lois de police. L'objectif de notre étude est de tenter de prouver que les conflits entre deux lois de police sont possibles, en particulier dans le domaine de l'arbitrage international et en droit de l'Union européenne, pour ensuite fournir des solutions possibles pour ce type particulier de conflit. En effet, les conflits de lois sont traditionnellement résolus par une méthode spéciale qui est aujourd'hui influencée par le droit de l'Union européenne, au moins pour les cas intra-européens. En outre, il existe maintes zones litigieuses dans la théorie et la pratique de l'arbitrage liées aux tensions inévitables entre l'autonomie des parties et des contrôles juridiques de l'Etat. Ces types de tensions peuvent soulever un conflit entre les lois de police. Quel genre de solution peut-on trouver pour résoudre un conflit de lois de police ? Il n'est pas possible d'envisager une règle classique de conflits de lois, mais plutôt une règle plus souple doit être choisie. La solution sera une combinaison de différentes théories telle que celle de la proper law, de la better law, et de la balance des intérêts
The rules of conflicts determine which law to apply when diversity exists between the applicable law of that court's state [the forum state] and the applicable law of another jurisdiction interrested in the controversy. In some cases, the law designated bu the conflicts of law provision will be excluded by the application of an overriding mandatory rule. This special category of mandatory rules may not be redogated from, even if another law of another country is chosen. In some exceptional cases, two or more overriding mandatory rules might create what we call a conflict of mandatory rule. The purpose of my research intends to prove that conflicts between two overriding mandatory rules are possible, especially in the field of arbitration and european law, and to provide possible solutions to this particular kind of conflict. Conflicts of laws are traditionnally solved through a special method that is nowadays influenced by European law, at least for the intra-European cases. Moreover, many of the contentious areas in the theory and practice of arbitration relate to the inevitable tensions between party autonomy and state legal controls. These kinds of tensions can raise a conflict of overriding mandatory rules. What kind of solution could we find to solve a conflict of overriding mandatory rules ? It is not possible to consider a classic rule of conflict of law ; rather a more flexible rule has to be chosen. The solution will be a combination of different theory as the proper lax, the better lax, and the balancing interest test
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Fleury-Le, Gros Pierre. "Contribution à l'analyse normative des conflits de lois dans le temps en droit privé interne". Caen, 2003. https://buadistant.univ-angers.fr/login?url=https://bibliotheque.lefebvre-dalloz.fr/secure/isbn/9782247099047.

Testo completo
Abstract (sommario):
L'étendue du champ d'application des lois dépend autant de la date de réalisation des faits que de la date de naissance des situations qu'elles ont pour objet de régir. Ces lois sont constituées de normes - décisions catégoriques et hypothétiques, règles personnelles et impersonnelles - dotées de caractéristiques qui leur permettent d'inclure ou d'exclure naturellement certains faits passés ou futurs ou certaines situations en cours ou futures de leur champ d'application ; ainsi, ce dernier ne peut pas être étendu à d'autres faits ou situations. L'étude de ces normes permet d'étudier les mécanismes de l'application "rétroactive ou non rétroactive" et "générale ou non générale" d'une loi. On les analysera comme des causes potentielles d'un conflit, et non pas comme des solutions à un conflit : il n'y a conflit que s'ils impliquent des normes qui ont pour objet de régir des faits ou des situations relevant déjà du champ d'application d'une norme ancienne
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Petit, Jacques. "Les conflits de lois dans le temps en droit public interne /". Paris : L.G.D.J, 2002. http://www.gbv.de/dms/sbb-berlin/352603992.pdf.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Petit, Jacques. "Contribution à l'étude des conflits de lois dans le temps en droit public interne". Paris 2, 1993. http://www.theses.fr/1993PA020117.

Testo completo
Abstract (sommario):
La solution des conflits de lois dans le temps en droit public interne repose sur la distinction de la situation constituée et de la situation en cours de constitution. Le principe de non-rétroactivité, dont la jurisprudence du conseil constitutionnel a renforcé le statut, signifie qu'une règle nouvelle ne peut régir un situation constituée avant son entrée en vigueur normale ou différée. Pour qu'une règle soit rétroactive, il ne suffit donc pas qu'elle gouverne des faits passés, à la date desquels elle sera ainsi réputée avoir été en vigueur; il faut encore qu'au moment de son édiction, ces faits aient déterminé la constitution d'une situation juridique. Le principe de non-rétroactivité n'est pas absolu. D'une part, les valeurs de sécurité et de liberté qui le fondent peuvent heurter d'autres impératifs, également pris en considération par le droit. D'autre part, il est traditionnel, encore que parfois discutable, que des règles, réputées ne pas innover par rapport au droit en vigueur ou aux situations juridiques existantes, soient pour ce motif admises à rétroagir. En vertu du principe de l'effet immédiat, dont la nature juridique et les fondements demeurent mal assurés et suscitent des confusions, la loi nouvelle régit les situations en cours de constitution à la date normale ou différée de son entrée en vigueur
In french public law, conflits of legal rules are solved on the basis of a distinction between "established situation" and "situation in course of establishing". The principle of non-retroactivity of laws, which authority has been strengthened by french constitutionnal council, means that a new statute can't be applied to a situation that was already established at the time of its enactement. Nevertheless, this principle is not absolute. On one hand, values of security and freedom that found it, may go agaisnt others aims, which law also takes into account. On the other hand, certains rules are essentialy retroactive because of their object. A new rule receives immediat effect when it is applied to a situation which was in course of establishing at the time of its enactement. Legal nature and status of the principle of immediat effect is uncertain. This principle admits exceptions that are established by jurisprudence and statute law
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Fleury-Le, Gros Pierre. "Contribution à l'analyse normative des conflits de lois dans le temps en droit privé interne /". Paris : Dalloz, 2005. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb399533044.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Mathieu, Benjamin. "Directives européennes et conflits de lois". Electronic Thesis or Diss., Paris 2, 2012. http://www.theses.fr/2012PA020095.

Testo completo
Abstract (sommario):
Le droit de l’Union européenne emprunte fréquemment aux techniques élaborées et perfectionnées par la science des conflits de lois. Le droit dérivé en général, vecteur de l’intégration juridique des États membres, est la source d’un nombre croissant de dispositions de droit international privé. Les directives européennes, en particulier, exploitent les différentes méthodes de droit international privé façonnées de longue date par les droits nationaux. Les instruments conflictuels y sont placés au service de la construction européenne et voient ainsi leur finalité séculaire redéfinie. Ce sont donc tant les objectifs que les origines des règles touchant aux conflits de lois qui sont modifiés dans le contexte européen. Les contraintes propres aux directives, ces normes à deux niveaux, sont autant de facteurs susceptibles de perturber le fonctionnement des mécanismes de droit international privé. La présente étude se propose d’expliquer l’influence des directives sur le conflit de lois à travers le prisme des méthodes du droit international privé. Elle tend à montrer qu’un double mouvement d’influence réciproque caractérise les relations entre ces textes et ces méthodes. La réception des méthodes traditionnelles par les directives provoque une série de perturbations susceptibles de renouveler leur analyse classique. Inversement, des procédés nouveaux, issus de la construction du marché intérieur et présents au sein des directives, enrichissent la théorie du droit international privé. Cette analyse permet de mettre en lumière la diversité des méthodes de droit international privé contenues dans les directives européennes
European Union law frequently utilizes from techniques elaborated and continuously improved by the conflict of laws science. Secondary law in general, vector of the legal integration of Member states is the source of an increasing number of private international law measures. In particular, European directives leverage the various methods of private international law designed by the respective national laws a long time ago. In these specific norms, conflicts resolution instruments are repositioned to serve the objective of European construction and therefore have their secular purpose redefined. Thus, both the objectives and the origins of rules relative to the conflict of laws are altered in the European context. As two level laws, directives have specific constraints, which can disrupt how private international law mechanisms operate. The present study aims at explaining the influence of the directives on the conflict of laws from the private international law methods standpoint. It tends to show that these texts and methods operate in a reciprocal influence model. The integration of the traditional methods into directives causes a series of disturbances which can renew their classic analysis. Inversely, new processes stemming from the construction of the internal market and present within the directive are likely to enhance private international law theory. This analysis sheds light on the diversity of private international law methods embedded in European directives
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Fleury-, Le Gros Pierre. "Contribution à l'analyse normative des conflits de lois dans le temps en droit privé interne /". Paris : Dalloz, 2005. http://www.gbv.de/dms/sbb-berlin/502012641.pdf.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Mathieu, Benjamin. "Directives européennes et conflits de lois". Thesis, Paris 2, 2012. http://www.theses.fr/2012PA020095.

Testo completo
Abstract (sommario):
Le droit de l’Union européenne emprunte fréquemment aux techniques élaborées et perfectionnées par la science des conflits de lois. Le droit dérivé en général, vecteur de l’intégration juridique des États membres, est la source d’un nombre croissant de dispositions de droit international privé. Les directives européennes, en particulier, exploitent les différentes méthodes de droit international privé façonnées de longue date par les droits nationaux. Les instruments conflictuels y sont placés au service de la construction européenne et voient ainsi leur finalité séculaire redéfinie. Ce sont donc tant les objectifs que les origines des règles touchant aux conflits de lois qui sont modifiés dans le contexte européen. Les contraintes propres aux directives, ces normes à deux niveaux, sont autant de facteurs susceptibles de perturber le fonctionnement des mécanismes de droit international privé. La présente étude se propose d’expliquer l’influence des directives sur le conflit de lois à travers le prisme des méthodes du droit international privé. Elle tend à montrer qu’un double mouvement d’influence réciproque caractérise les relations entre ces textes et ces méthodes. La réception des méthodes traditionnelles par les directives provoque une série de perturbations susceptibles de renouveler leur analyse classique. Inversement, des procédés nouveaux, issus de la construction du marché intérieur et présents au sein des directives, enrichissent la théorie du droit international privé. Cette analyse permet de mettre en lumière la diversité des méthodes de droit international privé contenues dans les directives européennes
European Union law frequently utilizes from techniques elaborated and continuously improved by the conflict of laws science. Secondary law in general, vector of the legal integration of Member states is the source of an increasing number of private international law measures. In particular, European directives leverage the various methods of private international law designed by the respective national laws a long time ago. In these specific norms, conflicts resolution instruments are repositioned to serve the objective of European construction and therefore have their secular purpose redefined. Thus, both the objectives and the origins of rules relative to the conflict of laws are altered in the European context. As two level laws, directives have specific constraints, which can disrupt how private international law mechanisms operate. The present study aims at explaining the influence of the directives on the conflict of laws from the private international law methods standpoint. It tends to show that these texts and methods operate in a reciprocal influence model. The integration of the traditional methods into directives causes a series of disturbances which can renew their classic analysis. Inversely, new processes stemming from the construction of the internal market and present within the directive are likely to enhance private international law theory. This analysis sheds light on the diversity of private international law methods embedded in European directives
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Guiziou-Péronne, Géraldine. "Les cyberdélits et le droit international privé". Thesis, Paris 1, 2013. http://www.theses.fr/2013PA010341.

Testo completo
Abstract (sommario):
La notion de cyberdélit est analysée, dans le cadre de la thèse, sous l'angle de la responsabilité civile. Le champ de l'étude est ainsi circonscrit à trois types de délits civils : les atteintes aux droits de la personnalité, les atteintes aux droits de la propriété intellectuelle et à la concurrence déloyale. Ces délits commis par le biais de l'Internet posent de nombreuses difficultés aux règles de droit international privé, justifiant qu'une nouvelle façon de les appréhender soit proposée, tant sur le terrain de la compétence juridictionnelle que sur celui de la loi applicable. Les propositions sont de deux ordres. La première, se fondant sur les difficultés de localisation du délit, suggère une nouvelle méthode de localisation adaptée aux cyberdélits. En effet, les méthodes du droit positif, la méthode de localisation objective du délit ainsi que la méthode de la focalisation, s'avèrent inadéquates. Il est ainsi proposé une méthode de localisation fictive des cyberdélits. La seconde, prenant appui sur la position délicate des victimes de cyberdélits qui engagent une 1e action aux fins d'obtenir une réparation ou la cessation de l'illicite, suggère une protection de ces dernières. La pertinence d'une protection des victimes se fonde sur l'identification d'une asymétrie structurelle à l'égard, à la fois des prestataires techniques de l'Internet et des auteurs des faits illicites eux-mêmes. Des règles protectrices des victimes de cyberdélits s'imposent donc afin de rétablir un juste équilibre entre les parties
The study focuses on the analysis of three different types of cybertorts : defamation, violation of the right to privacy and copyright infringements occurring on the Internet. Cybertorts are a recent phenomenon challenging conflict of laws rules. The difficulties arising from the application of traditional rules to these specific torts justify that a new way to deal with them be adopted as regards conflicts of laws rules and rules for jurisdiction. The proposals are dual. The first one builds on the difficulties of localization of cybertorts to suggest a new method. The positive methods based on an objective localization or on the target or destination of the website are inadequate. The study proposes a fictitious localization of cybertorts. The second one, building on the difficulties encountered by the victims of cybertorts when they act for the defense of their rights, suggests that they should be granted some protection. Indeed, the analysis shows the existence of an asymmetric relationship between the victim and the online intermediaries and the tortfeasor. Some protective rules appear to be necessary to strike a fair balance between the parties
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Revineala, Svetlana. "Le droit des successions dans la Fédération de Russie : droit interne et droit international privé". Thesis, Paris 2, 2013. http://www.theses.fr/2013PA020043/document.

Testo completo
Abstract (sommario):
La problématique des successions internationales a, récemment, accédé à l’actualité en Russie après l’ouverture du pays et la libération des échanges privés internationaux. En effet, avec la disparition de l’URSS en 1991, les russes se sont vus ouvrir les frontières, avec la possibilité notamment de développer leur commerce dans une économie mondiale. Ce sont désormais l’ensemble des États qui connaissent une immigration, partagée entre une volonté d’enracinement dans le pays d’accueil, et sinon le désir de retour, du moins la volonté de faire profiter la famille restée dans l’État d’origine de leurs économies. Cette population immigrée souvent vieillit et meurt dans le pays d’accueil. Cette intensification de l’immigration nous montre la nécessité d'une réglementation russe et d’une application claire de cette réglementation dans le domaine des successions internationales. Les règles de conflit russes sont principalement régies par des dispositions de droit interne, car les rares Conventions internationales signées par la Fédération de Russie dans ce domaine sont intentionnellement de nature, soit régionale, soit bilatérale. Pour cette raison, les règles de droit international privé et les règles substantielles russes reflète la spécificité de son système social, économique et juridique. La présente thèse a pour objectif d’étudier ces règles de manière transversale sur toute la matière du droit russe des successions internationales. Les deux principaux axes de cette étude constituent d’une part, la détermination de la loi applicable aux successions internationales, et d’autre part, le domaine d’application de la loi successorale russe. Nous espérons que la thèse sera utile à tous les praticiens qui seront amenés à appliquer le droit international privé russe des successions
The international inheritance issues have recently gained importance in Russia, since the opening of the country and the liberalisation of private international exchanges. Indeed, since 1991, with the URSS disintegration, the Russian nationals began to have their borders open with the possibility to develop their trade in a global economy. As a known phenomenon in all the countries, the immigration is shared between the desire to set down roots in the host country, and unless there is a will to return, at least a desire to have their families left in the original country benefit from their savings. Most of the time, this immigrant population ages and dies in the host country. The rising immigration from and to Russian Federation, illustrates the need of a clear regulation and enforcement in the area of the international inheritance law. The Russian conflict-of-law rules are mainly governed by internal rules, because the few international conventions signed by Russia in this area are deliberately regional or bilateral. For this reason, the rules of Russian private international law and the internal rules reflect the specificity of its social, economic and legal system. This Ph.D. undertakes a global reflexion on the Russian rules of the international inheritance law area. The two main axis of this study are, on the one hand, the determination of the applicable law to the international inheritance and the exploration of the domain of the Russian law applicable to the international inheritance. The aim of this thesis is to bring support to the patricians called to apply the Russian international private law in the area of inheritance
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Conflit interne de lois"

1

Petit, Jacques. Les conflits de lois dans le temps en droit public interne. Paris: L.G.D.J., 2002.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Parisot, Valérie. Les conflits internes de lois. Paris: IRJS, 2013.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Espinassous, Valentine. L'uniformisation du droit substantiel et le conflit de lois. Paris: L.G.D.J, 2010.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Avout, Louis d'. Sur les solutions du conflit de lois en droit des biens. Paris: Economica, 2006.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Malan, Alexandre. La concurrence des conventions d'unification des règles de conflit de lois. Aix-en-Provence: Presses Universitaires d'Aix-Marseille, 2002.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Coursier, Philippe. Le conflit de lois en matière de contrat de travail: Étude en droit international privé français. Paris: Libr. générale de droit et de jurisprudence, 1993.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

G, Collier John. Conflict of laws. 3a ed. Cambridge, U.K: Cambridge University Press, 2001.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

G, Collier John. Conflict of laws. Cambridge: Cambridge University Press, 1987.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

G, Collier John. Conflict of laws. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Ndzeng, Samuel Ntoutoume. Le proces du conflit des lois et des vides juridiques en Afrique Francophone apres l'instaurationdu multipartisme, Gabon: Loi no 04/91 du 3 Avril 1991 relative aux partis politiques. [Gabon]: Multipress Gabon, 1991.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Conflit interne de lois"

1

"Conflit de lois". In Loi Type de la CNUDCI sur les Sûretés Mobilières, 75–80. Nations Unies, 2017. http://dx.doi.org/10.18356/9171b080-fr.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Fréjaville, Annette. "Plaidoyer pour un peu de conflit entre les réalités interne et externe". In Le conflit psychique, 179. Presses Universitaires de France, 2005. http://dx.doi.org/10.3917/puf.dano.2005.01.0179.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Mousson-Lestang, Jean-Pierre. "Majorité et minorité : Le conflit interne du Congrès de Novembre". In Le Parti social-démocrate suédois et la politique étrangère de la Suède, 83–90. Éditions de la Sorbonne, 1989. http://dx.doi.org/10.4000/books.psorbonne.50708.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Gerges, Fawaz A. "Chapitre 6. L'égypte et la guerre de 1948 : conflit interne et ambition régionale". In 1948 : la guerre de Palestine, 149–77. Autrement, 2002. http://dx.doi.org/10.3917/autre.rogan.2002.01.0149.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Amat, Matthieu. "Le conflit interne à la pédagogie. Vie, esprit objectif et formation chez Georg Simmel". In Simmel, le parti-pris du tiers, 353–77. CNRS Éditions, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.editionscnrs.52642.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Marín-García, Luis Fernando, e Erika Constanza Figueroa-Pedreros. "Plan Lazo: cara estratégica del Ejército Nacional de Colombia, 1962-1964". In Impactos del Ejército Nacional de Colombia. Estrategias sociales, políticas y militares, 57–81. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2024. http://dx.doi.org/10.21830/9786289640229.03.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este capítulo describe el origen, evolución y declive del Plan Lazo durante el bienio 1962-1964, priorizando los contornos de su previsión conceptual, tanto en EE. UU. de América como en Colombia. Se examina, por lo tanto, el rol de los militares de ambas repúblicas al delinear e implementar dicha iniciativa, señalando que ella atendió a comunidades vulnerables y apartadas de las áreas de conflicto armado interno, que transitaba de la violencia sectaria bipartidista —y del bandidaje— al estadio de subversión armada marxista. En consecuencia, se ahonda en los móviles y características de las acciones cívico-militares (ACM), como instrumento orientado a pacificar el país y acercar a las Fuerzas Armadas con la población, en el contexto de la confrontación armada interna y la Guerra Fría.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

"La violencia y los inicios del conflicto armado interno". In Normas y prácticas en los oficiales durante el conflicto armado interno colombiano (1995-1998), 27–42. Academia Colombiana de Historia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.4845577.4.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

González Jiménez, Jenny Juliana. "Importancia de la Artillería colombiana en el conflicto armado interno, 1999-2020". In Impactos del Ejército Nacional de Colombia. Estrategias sociales, políticas y militares, 11–32. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2024. http://dx.doi.org/10.21830/9786289640229.01.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este capítulo analiza el desempeño y la importancia táctica de la Artillería en el combate a los grupos ilegales que libraron una guerra irregular contra el Estado colombiano, durante los años del conflicto armado interno. La indagación comprende el periodo 1999-2020, para evidenciar el rol de la Artillería, como apoyo a la Infantería y la Caballería y revisar algunas particularidades de dicho conflicto, hasta el proceso de paz entre las FARC y el Estado colombiano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Bákula, Juan Miguel. "La emancipación y el conflicto". In Homenaje a Félix Denegri Luna, 160–75. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972423765.024.

Testo completo
Abstract (sommario):
El nacimiento de nuevas repúblicas abrió un proceso orientado en dos direcciones. De un lado, en el aspecto interno, cada una de ellas debió iniciar la organización de su vida autónoma; y de otro, en el aspecto internacional, la desaparición del orden colonial, al crear un vacío de poder, favoreció que surgieran o cobraran impulso los intereses y las tensiones favorables a la disgregación. Estas manifestaciones asumen diversos grados de intensidad, pero en su conjunto traen como consecuencia negativa que la vida de relación se iniciara el bajo el signo de la división. Dentro de este proceso de fractura, el fracaso de los intentos iniciales de unidad, que con razón se han denominado «el sueño de los libertadores», es un tema que merece una consideración específica para tratar de esclarecer las modalidades y los efectos de la dinámica social de ese movimiento de regresión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Triana-Ancinez, Bryan. "Desarrollo, apropiación y distribución de la tierra: análisis de incentivos nacionales para la apropiación de tierras afectadas por el conflicto armado". In Economía política agraria del conflicto colombiano, 227–72. Universidad del Rosario, 2024. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585003088.05.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este capítulo pretende explicar los diseños de política de desarrollo y seguridad creados y ejecutados desde el nivel nacional durante el periodo 2004-2008 en Colombia, que buscaban “pacificar” el territorio nacional e incrementar la inversión de empresas agroindustriales en los territorios “pacificados”, y facilitaron la apropiación de tierras en favor de esta industria. En este periodo, el Estado colombiano realizó modificaciones en la regulación agropecuaria e implementó programas de seguridad que incentivaron y facilitaron que estas empresas compraran masivamente predios afectados por el conflicto armado interno. Tales políticas desarrollaban los objetivos propuestos por los planes nacionales de desarrollo de los Gobiernos de Álvaro Uribe, en los que se propuso una estrategia preponderantemente militar como respuesta a los grupos armados ilegales (GAI) y la reestructuración de la política agraria para incentivar la producción rural a gran escala (Comisión Colombiana de Juristas [CCJ], 2010).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Conflit interne de lois"

1

Narváez Tijerina, Adolfo Benito. "Imaginarios urbanos de una ciudad transfronteriza y su expresión en internet". In International Conference Virtual City and Territory. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2012. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7857.

Testo completo
Abstract (sommario):
El trabajo trata sobre las divergencias y convergencias entre las imágenes de las arquitecturas y las ciudades mexicanas y estadounidenses de la ciudad red Reynosa- McAllen- Matamoros- Brownsville, en el contexto del desarrollo de los imaginarios del conflicto, fruto del contacto forzoso de los estadounidenses y los mexicanos. Se desarrolla la idea de que las grandes urbanizaciones que ahora ocupan espacios transfronterizos y sus arquitecturas a nivel de las calles, serán en el futuro los escenarios de conflictos por la reivindicación de antiguos agravios, mismos que se desarrollan en los imaginarios y se expresan en formas urbanas específicas. Se estudia una genealogía de arquitecturas y diseños urbanos de ambos lados de la frontera a través de su expresión en internet, para establecer los elementos que representan un choque de concepciones territoriales que hace notablemente divergentes ambos lados de la frontera México- estadounidense. This article is about the asymmetries between the images of the architectures and of the Mexican’s and USA’s cities of the net-city Reynosa-McAllen-Matamoros-Brownsville, in the context of the development of the imaginaries of conflict, fruit of the forced contact of the Americans and the Mexicans. It is developed the idea that the large urbanization that now occupies trans-frontiers spaces and its architectures at the level of streets, will be the future scenario of conflict for the claim of old offenses, these imaginaries are expressed in specific urban forms. We study a genealogy of architecture and urban design from both sides of the border through its expression on the Internet, to establish the elements that represent a clash of ideas that makes remarkably divergent territorial both sides of the US-Mexico border.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Varela Montoya, Melanny, José Luis Ramírez Duque e Juan Andrés Vidal Lara. "Evaluación de parámetros constructivos y arquitectónicos que influyen en el confort térmico de viviendas de interés social". In Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3283.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las características arquitectónicas y térmicas de los materiales influyen dentro de una edificación, su manejo es crucial para mantener el confort y habitabilidad dentro de una vivienda. En Colombia, la mayoría de las viviendas no cuentan con lo mínimo de condiciones indispensable para garantizar un estilo de vida digno, esto a causa de la brecha socioeconómica que existe para las personas que ocupan estos espacios. En esta investigación, se estudió el confort térmico en viviendas de interés social en la región metropolitana de Cali a través de la medición y análisis de las variables más importantes y los efectos de inercia térmica durante periodos críticos. Con el fin de determinar el estado actual y proponer posibles mejoras Construyendo modelos térmicos a escalas de apartamentos de interés social, que guardan proporción geométrica y constructiva, con materia prima idéntica utilizada convencionalmente en la industria, para ser sometidos a situaciones ambientales locales. Fueron medidas y almacenadas periódicamente las condiciones internas de la vivienda (temperatura interna, temperatura media radiante, humedad interna del aire, entre otras.) evaluando su proceso de enfriamiento o calentamiento respecto al clima externo. Se logró caracterizar temporalmente el comportamiento térmico de la vivienda en periodos extensos de tiempo, a partir de esto, fueron encontradas las zonas constructivas con más incidencia a la afectación de la habitabilidad. Se propuso e implementó mejoras pasivas en el techo, en las ventanas y mejora en la orientación solar, lo cual evidenció una mejora un 20% en el confort térmico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Mateus, María José, e Angie Juliana Rojas. "Pueblos étnicos de Colombia". In Diseño para la Diversidad, 137–46. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2023. http://dx.doi.org/10.53972/rad.erad.2023.4.328.

Testo completo
Abstract (sommario):
Proyecto enfocado en las perspectivas de algunos pueblos étnicos de nuestro país (Colombia) y en mostrar lo ocurrido durante el conflicto armado interno, en este se realiza una recolección de datos que permite contar las voces y perspectivas de los habitantes de la comunidad. Teniendo en cuenta la información proporcionada por la comisión de la verdad se crean 5 productos que se enfocan en presentar la problemática y brindar a las personas la información suficiente para entender el conflicto y vivencias de la comunidad indígena Wayyu, Palenque y Negra.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Bojorquez, Gonzalo, Luis Gabriel Gómez-Azpeitia, Rafael García-Cueto, Anibal Luna e Ramona Romero. "Confort higrotérmico para actividades en espacios exteriores: periodo cálido, en clima cálido seco extremo". In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7639.

Testo completo
Abstract (sommario):
El tiempo de duración de las actividades en espacios exteriores en clima cálido seco extremo, depende de las condiciones de confort higrotérmico de los usuarios. Además por condiciones de ambiente térmico existen riesgos como deshidratación o golpe de calor. El objetivo del presente estudio fue estimar condiciones confort por temperatura y humedad relativa de usuarios de espacios exteriores de un centro recreativo de Mexicali, Baja California, México. Se presenta la estimación de temperatura y humedad relativa neutral con rangos de confort térmico para espacios exteriores, en el período cálido en un clima desértico. Se diseñó un cuestionario basado en ISO 10551, se midieron temperatura de bulbo seco y humedad relativa. Se aplicaron 822 encuestas en julio y agosto del 2008. Se estimaron temperatura y humedad relativa neutra y rangos de confort con el método de medias por intervalo de sensación térmica. El análisis se hizo para tres niveles de actividad: pasiva, moderada e intensa y uno combinado con los tres niveles. El período analizado presentó un comportamiento de clima asimétrico. Los valores de temperatura son aproximadamente simétricos con respecto a sus rangos de confort térmico, mientras que el confort por humedad relativa en actividad moderada e intensa fue asimétrico. Las temperaturas y humedad relativa neutras obtenidas muestran que los sujetos en actividad intensa, con práctica periódica de ejercicio y hábitos apropiados a las condiciones de clima, tienen una temperatura y humedad relativa de confort similar a aquellos con actividad pasiva. The duration of outdoor activities in extreme dry in warm weather, depends on the hygrothermal comfort conditions for users. In addition to the thermal environment conditions there are risks such as dehydration or Heat Stroke. The objective of this study was to estimate the comfort conditions for temperature and relative humidity of outdoor users of a recreational center in Mexicali, Baja California, Mexico. This work shows the estimated neutral temperatura, neutral relative humidity and thermal comfort ranges during the warm period for a public recreational green area located on a desert climate. A questionnaire was designed based on the scale of thermal sensation of ISO 10551 were measured dry bulb temperatura and relative humidity. A total of 822 questionnaires were applied during the months of July and August 2008. By estimated neutral temperatura, neutral relative humidity and comfort range with a statistical method of correlation. The analysis was done for three activity levels: passive, moderate e intense, besides the three levels together. The period of climate analyzed was asymmetric. The neutral temperature values obtained are approximately symmetrical with respect to the thermal comfort range, while the relative humidity comfort for moderate and intensity activity was asymmetric. The neutral temperatures and relative humidity obtained show that the intense activity in subjects with regular exercise and practice habits appropriate to the weather conditions, had a temperature of comfort similar to subjects with passive activity.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Zapata Alegria, Isabel. "PLANIFICACIÓN URBANA Y DESIGUALDAD SOCIO ESPACIAL ¿es una contradicción en la metrópoli actual?" In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Universitat Politècnica de Catalunya, Grup de Recerca en Urbanisme, 2024. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.12756.

Testo completo
Abstract (sommario):
Urban development is constantly evidencing contradictions: the city is, in essence, a place of conflict. This scenario puts democracies in tension with the public function exercised through urban planning, with effects on the distribution of public goods and services and the production of urban space. Is it possible to think of urban planning for the achievement of a just city in the current political-economic context? An answer is explored, based on an analytical framework of plans in communes with greater socio-economic vulnerability, from a historical perspective with different visions of integrated urban law in Chile. Thus, the instrumental content is contrasted in conceptual terms with the planning process. It concludes in a growing hybridism of practices, together with an internal contradiction between the purposes of a spatial planning model and the increasingly protagonist participatory and deliberative processes. Keywords: socio-spatial inequalities, planning process, just city. El desarrollo urbano está constantemente evidenciando contradicciones: la ciudad es, en esencia, un lugar de conflictos. Este escenario pone en tensión las democracias por la función pública ejercida a travès la planificación urbana, con efectos en la distribución de los bienes y servicios públicos y la producción del espacio urbano. ¿Es posible pensar en una planificación urbana para el logro de una ciudad justa en el actual contexto político - económico? Se explora una respuesta, a partir de un marco analítico de planes en comunas con mayor vulnerabilidad socioeconómica, desde una perspectiva histórica con diferentes visiones del derecho urbanístico integrado en Chile. Así, se contrasta el contenido instrumental en términos conceptuales con el proceso planificación. Se concluye en un creciente hibridismo de prácticas, junto con una contradicción interna entre los propósitos de un modelo de ordenamiento espacial y los procesos participativos y deliberativos cada vez más protagónicos. Palabras clave: desigualdades socio-espacial, proceso de planificación, ciudad justa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Lopez Zorrilla, Jhon Sebastián, Laura Daniela Iles Muñoz, María Camila Cruz Mendoza e María José Lugo Pantoja. "El turismo como medio para la conexión ancestral". In Encuentros Diseño Social RAD 2020. Bogotá, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2021. http://dx.doi.org/10.53972/rad.etrads.2020.1.164.

Testo completo
Abstract (sommario):
A lo largo de los años, la industria turística ha sido una de las actividades comerciales que, además de generar el desarrollo económico local y servicios relacionados, se ha convertido en un medio utilizado para el reconocimiento cultural de distintas comunidades y territorios. Por lo anterior, se permite al usuario establecer relaciones de intercambio cercano y de apreciación de la cultura local que se esté visitando. De acuerdo con nuestro contexto, decidimos resaltar el valor cultural y los conocimientos místicos que tienen las comunidades ancestrales de Colombia (Helmsing, 2005). Esto resulta de suma importancia, debido al conflicto interno que vive el país y la falta de identidad nacional. Para nosotros, la solución a esta gran crisis nacional reside en el volver a las raíces, a las culturas originarias y al contacto con la tierra, creemos que es la única manera de incentivar el desarrollo local. De esta manera, se reconocen a los pueblos indígenas que han sido olvidados por la historia y la necesaria participación de estos en la toma de decisiones a nivel político.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Adrysheva, Bakhytgul. "Applications of Archetypal Art Therapy Techniques in School Counselling". In Socratic Lectures 11, 144–49. University of Lubljana Press, 2024. http://dx.doi.org/10.55295/psl.11.2024.17.

Testo completo
Abstract (sommario):
Archetypes are universal symbolic images present in the collective unconscious of every individual. In children, these archetypes can manifest through play, fantasies, dreams, and artistic projects. Art therapy provides children with the opportunity to explore these images and express their internal experiences and conflicts through creativity. For exam-ple, the archetype of the mother can be expressed in a child's drawing depicting their connection to a caring adult or feelings of loss and separation. In the article I explore how the archetypes of Shadow and Magician (wise person, wizard, healer) enables adoles-cents to become aware of their inner resources and find new strategies for responding to life's challenges. Keywords: Archetypes, Shadow Archetype, Magician Archetype, School counselling, Pu-pils Mental Health, Psychological Healing
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

"O-022 - PREVALENCIA Y FACTORES RELACIONADOS AL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS ADICTIVAS EN MÉDICOS RESIDENTES DEL POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, 2021". In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o022.

Testo completo
Abstract (sommario):
Declaración de conflicto de intereses El presente estudio no recibió ningún tipo de financiamiento externo. El estudio se apegó a las normativas éticas del hospital en donde fue realizado. No existió ningún conflicto de intereses durante su realización. Resumen y palabras claves Objetivo: determinar la prevalencia y factores relacionados al consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias adictivas en médicos residentes del postgrado de Medicina Interna del Hospital General San Juan de Dios, Hospital Roosevelt e Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, ubicados en la Ciudad de Guatemala, durante el 2020. Metodología: estudio descriptivo transversal, con una muestra de 145 sujetos, por medio de una encuesta virtual para características generales y con el test ASSIST V.3.0.; se realizó análisis univariado y bivariado. Se respetaron los principios éticos universales. Resultados: el sexo predominante fue el masculino (63.45%), con edad media de 27.9  1.71, de etnia no indígena (84.14%), soltero (98.62%), religión católica (62.07%), de primer año (37.24%). La prevalencia de consumo de alcohol fue de 90.30%, seguido de tabaco con 47.01% y cannabis con 21.64%. El año de residencia con mayor prevalencia fue primer año, seguido de tercer año. El nivel de riesgo fue moderado para alcohol y bajo para el resto de sustancias. El estado civil se encontró relacionado con el nivel de riesgo de consumo de todas las sustancias, excepto el alcohol. Conclusión: la prevalencia de consumo de alcohol fue de 90.30%, seguida de tabaco con 47.01% y cannabis con 21.64%. El estado civil presentó relación moderada con el nivel de consumo de riesgo, a excepción del alcohol. Las demás sustancias y drogas (cocaína, anfetaminas, inhalantes, alucinógenos, opiáceos y otros) presentan un riesgo moderado en el consumo en el 2.99% o menos. Esto se relaciona con que son sustancias más difíciles de conseguir. Palabras clave: adictivo, médicos, alcohol
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Catrópa da Silva, Andréa, e Isabela Covre Sagrillo. "El diseño a través de las pantallas: Las adaptaciones del diseño de interiores elaboradas para redes sociales". In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.78.g87.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la pandemia de Covid-19, el mundo virtual se ha vuelto aún más popular entre las personas y las empresas, con la intención de mantener las conexiones que fueron inhibidas por el distanciamiento social. En este escenario, el comercio virtual y los influencers digitales invirtieron aún más en lo que se conoce en el ámbito de la arquitectura comercial y el diseño como “Instagrameable”. Ambientes, alimentos, ropa, objetos, todo ha necesitado llamar la atención en las redes sociales y, para eso, la gente apela a funcionalidades “Instagrameables”, es decir, algo que sea fotográficamente interesante, que incite al deseo, la empatía y el sueño. Sin embargo, este tema es aún poco estudiado en la academia, ya que la articulación de elementos y espacios destinados a la difusión de las redes sociales aún no tiene un desarrollo teórico sólido, por ser un tema reciente. A partir de una observación práctica de espacios que tienen esta denominación como principal característica, este trabajo comienza a elaborar un concepto académicamente aceptable para esta tendencia que probablemente se instale en el mercado debido al constante auge de los medios digitales en la sociedad. Si observamos un entorno físico hecho para fines residenciales, comerciales u otras necesidades diarias, encontraremos en el uso de características de confort térmico y acústico, ergonomía, iluminación y funcionalidad. Sin embargo, cuando etiquetamos un entorno “Instagrameable” o cuando analizamos escenarios preparados y dedicados a la fotografía en medios sociales, identificamos otras características, más adecuadas a la propagación de la imagen digital y a la visualización bidimensional de dichos espacios. Existe, por tanto, un cierto estándar de aspecto estético que siguen los espacios dirigidos mayoritariamente a la creación de contenidos para medios sociales, como los “espacios Instagrameables” o los museos selfie (lugares hechos con escenarios adecuados para tomar autorretratos), como medio para atraer a la gente a visitarlos y a tomar fotos para ser compartidas en las redes sociales. Pero, ¿qué es lo que hace que un lugar sea atractivo para ser expuesto en internet? ¿Qué características llevan a la gente a fotografiar determinados lugares? Este artículo identifica las características de diseño de interiores comunes a este tipo de ambiente, centrándose en los museos selfie que se encuentran en todo el mundo. Para ello, se realiza una recopilación de museos selfie utilizando principalmente su principal vertical de comunicación, Instagram, para poder establecer una taxonomía de lo que se considera “Instagrameable” para los ambientes comerciales, y posteriormente, tras esta investigación práctica, con un mayor desarrollo teórico, establecer conceptos y directrices de lo que es un espacio “Instagrameable” para el ámbito académico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Dimitrakopoulou, Georgia. "THE CONFLICT BETWEEN ENERGY AND URIZEN. BLAKE�S ALIENATED REASON AS THE SOURCE OF OPPRESSION IN THE HUMAN MIND AND IDENTITY". In 10th SWS International Scientific Conferences on ART and HUMANITIES - ISCAH 2023. SGEM WORLD SCIENCE, 2023. http://dx.doi.org/10.35603/sws.iscah.2023/fs10.17.

Testo completo
Abstract (sommario):
In my paper, the version of Urizen�s creation and existence particularly refers to/concerns the contrast/conflict between energy and reason. In Blake�s mythological system, Urizen is a false God which represents the distortion of truth and concerns the pragmatic, unspiritual apprehension, and appreciation of the mundane world as a creation of falsity which must be accepted by humans in order to survive, to secure life and multiply. Urizen creates and lives in an alienated and enslaving realm, a distorted mental state which is detached from God�s truth. Personified in Urizen, the human reason is false consciousness and derives from impure energy. Urizen is an abstraction of the human self. It is the �holy� God of pragmatism in real life. The [First] Book of Urizen presents Blake�s ideas about human error, false consciousness and its aftermaths. The book is an exposition of man�s slavery to a false God and miscommunication with divinity. Miscommunication is the result of reason�s interpolation, suppressed desires and illusory delight. Los, the universal man, the eternal prophet is a false prophet who must acquire true consciousness and humane identity. The estranged, isolated, and false human self must realize his self-delusion and renounce this false God, so as to embrace truth and authenticity. Consequently, believing in this false God man is not an artist and his mundane work has no quality and value. Art, which is communication, is distorted by the human urizenic, false identity. Reason, the reasoning power, rationalization is unable to shape life artistically because Urizen, as a false God hinders genuine creation. Art is an internal discourse of active communication which is based on pure energy and intellectual beauty. Urizen has no position in this discourse because it disrupts the artistic vision and produces false art. Urizen represents inartistic ugliness. It is the representation of error, the devourer and degraded intellect. Urizen is considered Blake�s negative aesthetic and represents the aesthetic category of the ugly. It is also Blake�s aesthetic realism, the �negative sublime� of his aesthetic vision and stands in juxtaposition with his aesthetic idealism. Thus, in Blake�s aesthetics there are two different aspects of the sublime, its negative and positive forms. Urizen being Blake�s negative aesthetic, is a separate category which juxtaposes with the �Sublime of Imagination� and completes his aesthetic vision. Although aesthetic realism is necessary to offer a complete depiction of Blake�s sublime, it is not the vision of beauty and spirituality. Nevertheless, it is essential to supplement Blake�s aesthetics.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Conflit interne de lois"

1

Lewis, Dustin, a cura di. Database of States’ Statements (August 2011–October 2016) concerning Use of Force in relation to Syria. Harvard Law School Program on International Law and Armed Conflict, maggio 2017. http://dx.doi.org/10.54813/ekmb4241.

Testo completo
Abstract (sommario):
Many see armed conflict in Syria as a flashpoint for international law. The situation raises numerous unsettling questions, not least concerning normative foundations of the contemporary collective-security and human-security systems, including the following: Amid recurring reports of attacks directed against civilian populations and hospitals with seeming impunity, what loss of legitimacy might law suffer? May—and should—states forcibly intervene to prevent (more) chemical-weapons attacks? If the government of Syria is considered unwilling or unable to obviate terrorist threats from spilling over its borders into other countries, may another state forcibly intervene to protect itself (and others), even without Syria’s consent and without an express authorization of the U.N. Security Council? What began in Daraa in 2011 as protests escalated into armed conflict. Today, armed conflict in Syria implicates a multitude of people, organizations, states, and entities. Some are obvious, such as the civilian population, the government, and organized armed groups (including designated terrorist organizations, for example the Islamic State of Iraq and Syria, or ISIS). Other implicated actors might be less obvious. They include dozens of third states that have intervened or otherwise acted in relation to armed conflict in Syria; numerous intergovernmental bodies; diverse domestic, foreign, and international courts; and seemingly innumerable NGOs. Over time, different states have adopted wide-ranging and diverse approaches to undertaking measures (or not) concerning armed conflict in Syria, whether in relation to the government, one or more armed opposition groups, or the civilian population. Especially since mid-2014, a growing number of states have undertaken military operations directed against ISIS in Syria. For at least a year-and-a-half, Russia has bolstered military strategies of the Syrian government. At least one state (the United States) has directed an operation against a Syrian military base. And, more broadly, many states provide (other) forms of support or assistance to the government of Syria, to armed opposition groups, or to the civilian population. Against that backdrop, the Harvard Law School Program on International Law and Armed Conflict (HLS PILAC) set out to collect states’ statements made from August 2011 through November 2016 concerning use of force in relation to Syria. A primary aim of the database is to provide a comparatively broad set of reliable resources regarding states’ perspectives, with a focus on legal parameters. A premise underlying the database is that through careful documentation of diverse approaches, we can better understand those perspectives. The intended audience of the database is legal practitioners. The database is composed of statements made on behalf of states and/or by state officials. For the most part, the database focuses on statements regarding legal parameters concerning use of force in relation to Syria. HLS PILAC does not pass judgment on whether each statement is necessarily legally salient for purposes of international law. Nor does HLS PILAC seek to determine whether a particular statement may be understood as an expression of opinio juris or an act of state practice (though it might be).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Rizo Tello, Víctor Z., Jorge L. Díaz Moreno, Franklyn E. Prieto Alvarado, Diana M. Walteros Acero, Maritza A. González Duarte, Claudia M. Huguet Aragón, Brian I. Sánchez Ayala, Ángela P. Alarcón Cruz e Javier A. Madero Reales. Transporte aéreo de pasajeros asintomáticos desde la zona afectada por COVID-19 en Wuhan, China a Bogotá DC, Colombia. Febrero 2020 “Una experiencia de país”. Instituto Nacional de Salud, luglio 2021. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2021v3n3a3.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes: la COVID-19 es considerada una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional desde el 30 de enero de 2020. Debido a la evolución de la epidemia en Wuhan y a la necesidad de proteger a connacionales residentes en China, Colombia realiza su repatriación en un vuelo humanitario bajo estrictos protocolos de bioseguridad, para evitar la introducción del virus al país. Objetivo: describir la preparación, el traslado y el desembarco de los connacionales para la prevención y control del riesgo durante el transporte de pasajeros colombianos asintomáticos para COVID-19 desde Wuhan a Colombia en febrero de 2020. Métodos: elaboración del plan de trabajo integral que consideró el riesgo biológico y eventos clínicos; selección del personal y de la aeronave; configuración interna de la cabina; abordaje del riesgo durante el traslado (tamizaje y control), condiciones de bienestar y seguridad al interior de la aeronave y protocolo para el desembarque y transporte al sitio final de cuarentena. Resultados: delimitación de las zonas de riesgo en la cabina, para la ubicación de la tripulación y pasajeros, traslado de 25 pasajeros: 17 colombianos, 3 mexicanos y 5 españoles; ejecución de protocolos de seguridad de forma adecuada por las tripulaciones de vuelo, médica y de los pasajeros. La aeronave se adaptó a lo planeado, no hubo incidentes durante el vuelo, fue activado el protocolo de “emergencia” al descenso, se mantuvo el confort, bioseguridad y seguridad del vuelo en todas sus fases. Conclusión: se realiza el transporte de connacionales asintomáticos, garantizando su bienestar, seguridad y bioseguridad y la de la tripulación médica y de vuelo que ejecutó la misión “Regreso a casa”.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Mbaye, Safiétou, Rémi Kouabenan e Philippe Sarnin. L'explication naïve et la perception des risques comme des voies pour améliorer les pratiques de REX: des études dans l'industrie chimique et l'industrie nucléaire. Fondation pour une culture de sécurité industrielle, settembre 2009. http://dx.doi.org/10.57071/311rex.

Testo completo
Abstract (sommario):
L’analyse de l’accident soulève de nombreux enjeux dont le poids préfigure également des biais possibles dans l’explication causale et laisse apparaître que l’explication de l’accident peut difficilement être neutre. En l’occurrence, les difficultés rencontrées dans la conduite du REX relèvent en grande partie de conflits qui surviennent lors des analyses d’accidents. Ce document présente quatre études de terrain qui visaient à comprendre l’origine des conflits entre les acteurs du REX lors des analyses d’accidents et à mieux appréhender le rôle de la perception des risques et du climat de sécurité dans la motivation des acteurs à s’impliquer davantage dans les pratiques de REX. Les études sont conduites dans l’industrie chimique et l’industrie nucléaire et portent sur plus de 1000 agents de tous niveaux hiérarchiques (cadres, agents de maîtrise, techniciens, ouvriers) et tous domaines d’activité (prévention, production, maintenance, qualité). La méthodologie repose sur des entretiens, des observations de comité REX, une expérimentation et l’administration de deux questionnaires. Il en ressort que les démarches de REX sont davantage subies qu’elles ne sont portées par les responsables du traitement des accidents en raison des coûts qu’elles engendrent en temps et en énergie, mais aussi à cause du manque d’opérationnalité des règles de traitement des accidents. Il s’avère ensuite que l’absence de dialogue autour des causes des accidents entretient des doutes sur la crédibilité du REX auprès des opérateurs. Mais avant tout, il est clairement établi que la peur d’endosser la responsabilité de l’accident détermine fortement l’explication de l’accident qui devient notamment très défensive. Par exemple, les cadres et les ouvriers se renvoient systématiquement la causalité des accidents: plus ils se sentent menacés par l’analyse d’accident, plus ils en attribuent la survenue à des facteurs internes à l’autre groupe hiérarchique. Les études révèlent également comment les croyances sur les risques conduisent les individus à être plus attentifs au REX sur les accidents directement liés au cœur de métier de leur industrie et moins attentifs au REX sur les accidents de la vie courante, pourtant plus nombreux et plus graves. Enfin, nous montrons en quoi un bon climat de sécurité peut favoriser l’implication des acteurs dans les pratiques de REX.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Vargas, Hernando, Andrés Murcia, Juan Sebastián Rojas, Philip Rory Symington-Alzate, Sara Ariza, Ittza Alejandra Barreto, Oscar David Botero-Ramírez et al. Reporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre de 2022. Banco de la República Colombia, gennaio 2023. http://dx.doi.org/10.32468/rmf-4-trim.2022.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Banco de la República genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad. En línea con lo anterior, este reporte busca proveer al público un análisis general del comportamiento y las tendencias de los mercados financieros nacionales e internacionales. Adicionalmente, el reporte señala los principales factores que permiten explicar el comportamiento de dichos mercados, así como sus interacciones. El reporte también presenta una descripción de los principales cambios en política monetaria y decisiones de los bancos centrales a nivel mundial. El año 2022 se caracterizó por la desaceleración económica frente al alto crecimiento observado en el año anterior, luego de la recuperación de la crisis del COVID-19. Por otro lado, se aceleró el aumento de la inflación en la mayoría de los países, que provenía desde finales del año 2021 y alcanzó niveles que no se observaban en las últimas dos décadas. Esto se les atribuye principalmente a las disrupciones de las cadenas de suministro, la rápida recuperación de la demanda interna, producto de los importantes estímulos monetarios y fiscales implementados durante la pandemia, y los mayores precios de los commodities, los cuales se acentuaron por el conflicto entre Rusia y Ucrania. En respuesta, la mayoría de los bancos centrales adoptaron políticas monetarias más contractivas: la Reserva Federal de EE.UU. aumentó su tasa al rango de 4% a 4,25% (el nivel más alto desde el año 2007) y el Banco Central Europeo aumentó su tasa a 2% (el nivel más alto desde el año 2009). Lo anterior llevó a una fuerte desvalorización de los títulos de deuda a nivel global, y en mayor medida, en economías emergentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ruano, Lorena. La renovación de los altos cargos en la Unión Europea en 2024 y sus posibles efectos en la política hacia América Latina. Fundación Carolina, novembre 2024. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt100.

Testo completo
Abstract (sommario):
La renovación de los altos cargos en la Unión Europea (UE) en 2024 tendrá efectos en la política hacia América Latina (AL). Este documento plantea que los cambios serán más de énfasis que de fondo, con cierta continuidad en relaciones económicas y de cooperación, aunque se prevé un aumento del proteccionismo comercial, restricciones migratorias y el alejamiento de la Agenda 2030. A pesar de un deseo de mayor protagonismo internacional para la UE, es incierto si esto implicará una mayor atención a AL. El texto se divide en dos secciones. La primera analiza las relaciones actuales entre la UE y AL, abarcando diplomacia, economía y cooperación. Destaca que la relación ha sido afectada por crisis internas en AL y Europa, lo que ha llevado a un estancamiento en la colaboración. La cumbre UE-CELAC de 2023 fue un intento de revitalizar estos vínculos tras años sin encuentros. La segunda gran sección revisa los cambios institucionales recientes en la UE y su posible influencia en la política hacia AL. Se observa un aumento del extremismo político y una fragmentación parlamentaria que complican la toma de decisiones, lo cual favorece la inercia y la autonomía de la Comisión Europea. Las relaciones bilaterales han predominado, con tensiones notables entre países como México y España, mientras que con Chile y Colombia se han mantenido positivas. El acuerdo con Mercosur podría cerrarse, aunque su ratificación enfrenta retos reales. Finalmente, el contexto geopolítico actual, incluido el conflicto en Ucrania, ha reducido el espacio para AL en la agenda europea. A pesar de todo, esta es la región del mundo en desarrollo con la que la UE tiene la relación más institucionalizada y comparte más valores, lo cual puede servir para enfrentar las tentaciones unilateralistas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Ocampo, José Antonio, Roberto Steiner Sampedro, Mauricio Villamizar Villegas, Bibiana Taboada Arango, Jaime Jaramillo Vallejo, Olga Lucia Acosta Navarro e Leonardo Villar Gómez. Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Marzo de 2023. Banco de la República, marzo 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.3-2023.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción En 2023 el Banco de la República celebra 100 años de su fundación. Este es un aniversario de gran significado, el cual ofrece la oportunidad de resaltar el aporte que el Banco ha hecho al desarrollo del país. Su trayectoria como garante de la estabilidad monetaria lo ha consolidado como la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, capacidad de gestión y el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas en la Constitución y la Ley. En una fecha tan importante como esta, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) hace un reconocimiento a las generaciones de directivos y funcionarios que con su compromiso y dedicación contribuyeron a engrandecer esta institución1. El mandato del Banco de la República se consolidó en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, para cuya integración los ciudadanos tuvieron la oportunidad de elegir a las setenta personas que tendrían como tarea redactar una nueva constitución. Los dirigentes de los tres movimientos políticos más votados fueron elegidos presidentes de la Asamblea, y esta presidencia tripartita reflejó la pluralidad y la necesidad de consenso entre las diferentes fuerzas políticas para sacar adelante la reforma. Entre los asuntos considerados, la Asamblea Nacional Constituyente le otorgó especial importancia a la estabilidad monetaria. Por esta razón decidió incluir el tema de banca central y dotar al Banco de la República de la autonomía necesaria para utilizar los instrumentos a su cargo sin injerencia de otras autoridades. El constituyente entendió que velar por la estabilidad de precios es un deber del Estado y que la entidad responsable de este cometido debe estar consagrada en la Constitución y contar con la capacidad técnica y autonomía institucional necesaria para adoptar las decisiones que considere pertinentes para alcanzar este objetivo fundamental, en coordinación con la política económica general. En particular, el artículo 373 estableció que “el Estado, por intermedio del Banco de la República, velará por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda”, disposición que coincidía con el esquema de banca central adoptado por países exitosos en el control de la inflación. En 1999, mediante sentencia 481, la Corte Constitucional indicó que “el deber de mantener la capacidad adquisitiva de la moneda no solo se predica de la autoridad monetaria, crediticia y cambiaria, esto es de la Junta del Banco de la República, sino también de quienes tienen responsabilidades en la formulación y ejecución de la política económica general del país” y que “la finalidad constitucional básica del Banco de la República es la protección de la moneda sana, pero esa autoridad debe tomar en consideración en sus decisiones los otros objetivos económicos de la intervención del Estado, como el pleno empleo, pues sus funciones deben coordinarse con la política económica general.” La reforma al Banco de la República concertada en la Constituyente de 1991 y en la Ley 31 de 1992 se puede resumir en los siguientes aspectos: i) asignó al Banco un mandato específico: mantener la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación con la política económica general; ii) designó a la JDBR como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia; iii) otorgó al Banco y a su Junta Directiva un importante grado de independencia frente al Gobierno; iv) prohibió al Banco otorgar crédito al sector privado distinto del financiero; v) estableció que para otorgar crédito al Gobierno se requería del voto unánime de su Junta Directiva, a menos que se trate de operaciones de mercado abierto; vi) determinó que el legislador, en ningún caso, podrá ordenar cupos de crédito a favor del Estado o de los particulares; vii) designó al Congreso, en representación de la sociedad, como principal destinatario del ejercicio de rendición de informes del Banco; y viii) delegó en el presidente de la República la función de inspección, vigilancia y control sobre el Banco de la República. Los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente entendieron claramente que los beneficios de una inflación baja y estable se extienden a toda la sociedad y contribuyen al buen funcionamiento del sistema económico. Entre los más importantes cabe mencionar que una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos, al permitir que los precios relativos guíen de mejor forma la asignación de recursos, lo cual promueve el crecimiento económico y aumenta el bienestar de la población. Igualmente, una inflación baja reduce la incertidumbre sobre la rentabilidad esperada de la inversión y sobre el precio futuro de los activos, lo que aumenta la confianza de los agentes económicos, facilita la financiación de largo plazo y estimula la inversión. Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, debido a que los estratos de ingresos bajos de la población no pueden protegerse de la inflación mediante la diversificación de sus activos, y concentran una elevada proporción de su ingreso en la compra de alimentos y otros bienes básicos, ítems que generalmente son los más afectados por los choques inflacionarios2. Por otra parte, una baja inflación facilita las negociaciones salariales, lo cual crea un buen clima laboral y reduce la volatilidad del nivel de empleo. Finalmente, una inflación baja contribuye a que el sistema de impuestos sea más transparente y equitativo, al evitar las distorsiones que la inflación introduce sobre el valor de los activos y de los ingresos que componen la base tributaria. Desde el punto de vista de la autoridad monetaria, uno de los beneficios más relevantes de una inflación baja es la credibilidad que los agentes económicos adquieren en la meta de inflación, lo que la convierte en un ancla nominal efectiva sobre el nivel de precios. Al recibir su mandato, y en uso de su autonomía, el Banco de la República empezó a anunciar metas puntuales de inflación anual a partir de 1992. Si bien en esta primera etapa las metas de inflación propuestas no se lograron cumplir de forma precisa, sí se consiguió imprimirle a la inflación una tendencia descendente, que la llevó desde un nivel del 32,4% en 1990 al 16,7% en 1998. Para aquella época la tasa de cambio se mantenía dentro de una banda, lo cual limitaba la efectividad de la política monetaria, que buscaba cumplir simultáneamente una meta de inflación y un objetivo de tasa de cambio. La crisis asiática se contagió a las economías emergentes y afectó de manera importante a la economía colombiana. La tasa de cambio presentó una fuerte presión a la depreciación al cerrarse el acceso al financiamiento externo en condiciones de un elevado desequilibrio externo. Lo anterior, junto con la falta de flexibilidad cambiaria, impidió hacer una política monetaria contracíclica, lo que condujo a una contracción del PIB del 4,2% en dicho año. En este contexto de desaceleración económica, la inflación anual se redujo al 9,2% a finales de 1999, situándose por debajo de la meta del 15% que se había fijado para ese año. Este episodio reveló plenamente lo costoso que podría ser, en términos de actividad económica, el tener simultáneamente metas para la inflación y para la tasa de cambio. Hacia finales de 1999 el Banco de la República anunció la adopción de un nuevo régimen de política monetaria que denominó Esquema de Inflación Objetivo. Este régimen, conocido internacionalmente como ‘Inflation Targeting,’ venía ganando creciente aceptación en países desarrollados, al haber sido adoptado a partir de 1991 por Nueva Zelanda, Canadá e Inglaterra, entre otros, logrando importantes avances en el manejo de la inflación, sin incurrir en costos en términos de actividad económica. En América Latina, Brasil y Chile también lo acogieron en 1999. En el caso colombiano, el último requisito pendiente por cumplir para adoptar dicho esquema de política era la flexibilidad de la tasa de cambio, la cual se materializó hacia septiembre de 1999, cuando la JDBR decidió abandonar las bandas cambiarias para permitir que la tasa de cambio se determinara libremente en el mercado. De forma coherente con el mandato constitucional, el objetivo fundamental de este nuevo esquema de política consistía en “el cumplimiento de una meta de inflación que contribuya a mantener un crecimiento del producto alrededor de su capacidad potencial”3. Dicha capacidad potencial se entendía como aquel crecimiento del PIB que la economía puede obtener si utiliza plenamente sus recursos productivos. Para cumplir este objetivo la política monetaria debe cumplir necesariamente un papel contracíclico en la economía. Ello porque cuando la actividad económica está por debajo de su potencial y existen recursos ociosos, la autoridad monetaria puede reducir la tasa de interés ante la ausencia de presiones inflacionarias para estimular por esa vía la economía y, de manera inversa, cuando el producto supera su capacidad potencial. Este principio de política, que está inmerso en los modelos para guiar la postura de política monetaria, hace que, en el mediano plazo, sean totalmente compatibles los objetivos del cumplimiento de la meta de inflación y de un nivel de actividad económica compatible con su capacidad productiva. Para alcanzar este propósito, en el esquema de inflación objetivo se utiliza la tasa de interés del mercado monetario (a la cual el banco central suministra liquidez primaria a los bancos comerciales), como el instrumento primordial de política. Con ello se sustituyó la cantidad de dinero como meta intermedia de política monetaria, que el Banco de la República, al igual que varios otros bancos centrales, utilizaron por mucho tiempo. En el caso colombiano, el objetivo del nuevo esquema de política monetaria implicaba, en términos prácticos, que la recuperación de la economía, luego de la contracción ocurrida en 1999, debía lograrse al tiempo que se cumplían las metas decrecientes de inflación establecidas por la JDBR. De manera notable este propósito se cumplió. En la primera mitad de la década del 2000 la actividad económica logró una recuperación importante, hasta alcanzar un crecimiento del 6,8% en 2006. Entretanto, la inflación fue descendiendo gradualmente, en línea con las metas de inflación. Fue así como la tasa de inflación se redujo desde el 9,2% en 1999 al 4,5% en 2006, cumpliendo con la meta de inflación establecida para ese año, mientras que el PIB alcanzó su nivel potencial. Después de lograrse este equilibrio en 2006, la inflación repuntó al 5,7% en 2007, por encima de la meta del 4% fijada para ese año, debido a que el crecimiento del PIB del 7,5% superó su capacidad potencial4. Luego de comprobarse la eficacia del esquema de inflación objetivo en sus primeros años de operación, este régimen de política continuó consolidándose a medida que la JDBR y el equipo técnico ganaron experiencia en su manejo y se incorporaron modelos económicos de última tecnología para diagnosticar el estado presente y futuro de la economía, y evaluar la persistencia de los desvíos de la inflación y sus expectativas con respecto a la meta de inflación. A partir de 2010 la JDBR estableció la meta de inflación anual de largo plazo del 3%, que continúa vigente en la actualidad. La menor inflación ha contribuido a crear un entorno macroeconómico más estable, que ha favorecido el crecimiento económico sostenido, la estabilidad financiera, el desarrollo del mercado de capitales y el funcionamiento de los sistemas de pagos. Gracias a ello se lograron reducciones en la prima por riesgo inflacionario y menores tasas de interés de los TES y de crédito. A su vez, la duración de la deuda interna pública aumentó de forma importante pasando de 2,27 años en diciembre de 2002 a 5,86 años en diciembre de 2022 y la profundización financiera, medida como el nivel de la cartera como porcentaje del PIB, pasó de cerca del 20% a mediados de la década de los noventa a valores superiores al 45% en años recientes, en un contexto saludable de los establecimientos de crédito. Los logros tangibles alcanzados por el Banco de la República en el manejo de la inflación al haber contado con la autonomía que le otorgó la Constitución para cumplir con el mandato de preservar el poder adquisitivo de la moneda, junto con los importantes beneficios que se derivaron del proceso de llevar la inflación a su meta de largo plazo, hacen que el reto que actualmente enfrenta la JDBR de retornar la inflación a la meta del 3% sea aún más exigente y apremiante. Como es bien conocido, a partir de 2021, y especialmente en 2022, la inflación en Colombia volvió a convertirse en un serio problema económico, con elevados costos de bienestar. El fenómeno inflacionario no ha sido exclusivo de Colombia y es así como muchos otros países desarrollados y emergentes han visto alejarse sus tasas de inflación de las metas propuestas por sus bancos centrales5. Las razones de este fenómeno se han analizado en los recientes Informes al Congreso, y en esta nueva entrega se profundiza al respecto con información actualizada. La sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo bajo el cual opera la estrategia de política monetaria le da a la JDBR los elementos necesarios para enfrentar con confianza este difícil reto. Al respecto, en su comunicado del 25 de noviembre la JDBR reiteró su compromiso con la meta de inflación del 3,0%, la cual prevé alcanzar hacia finales de 20246. La política monetaria continuará enfocada en cumplir este objetivo, al tiempo que velará por la sostenibilidad de la actividad económica, tal y como lo ordena la Constitución. Las encuestas a analistas llevadas a cabo en marzo mostraron un incremento importante (del 32,3% en enero al 48,5% en marzo) en el porcentaje de respuestas que sitúan las expectativas de inflación a dos años o más en un rango entre el 3% y 4%. Este es un indicativo claro de recuperación de credibilidad en la meta de inflación a mediano plazo, lo cual guarda coherencia con el anuncio de la JDBR de noviembre pasado. La moderación de la tendencia alcista de la inflación que se observó en enero, y especialmente en febrero, contribuirá a reforzar esta revisión de expectativas de inflación, y ayudará a cumplir los objetivos propuestos. Luego de registrarse una inflación del 5,6% a finales de 2021, la inflación mantuvo una tendencia alcista a lo largo de 2022 debido a las presiones inflacionarias tanto de origen externo, asociadas con las secuelas de la pandemia y las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania, como de origen interno, resultantes de: el fortalecimiento de la demanda local; los procesos de indexación de precios estimulados por el aumento de las expectativas de inflación; las afectaciones a la producción de alimentos provocadas por el paro de mediados de 2021, y el traspaso de la depreciación a los precios. Los aumentos del salario mínimo del 10% en 2021 y del 16% en 2022, que en ambos casos superaron la inflación observada y el incremento de la productividad, acentuaron los procesos de indexación al haber establecido un elevado referente de ajuste nominal. De esta forma, la inflación total aumentó al 13,1% a finales 2022. La variación anual de alimentos, que subió del 17,2% al 27,8% entre esos dos años, fue el factor que más influyó en la aceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Otro rubro que contribuyó de manera importante a las alzas de precios fue el de regulados, cuya variación anual aumentó del 7,1% en diciembre de 2021 al 11,8% a finales de 2022. Por su parte, la medida de inflación básica sin alimentos ni regulados subió del 2,5% al 9,5% entre finales de 2021 y finales de 2022. El aumento sustancial de la inflación básica muestra que la presión inflacionaria se extendió a la mayoría de los rubros de la canasta familiar, lo cual es característico de procesos inflacionarios con una indexación de precios generalizada, como ocurre en Colombia. La política monetaria empezó a reaccionar tempranamente a estas presiones inflacionarias. Fue así como a partir de su sesión de septiembre de 2021 la JDBR inició un cambio progresivo de la postura de la política monetaria a partir del mínimo histórico del 1,75% de la tasa de interés de política al cual se había llegado para estimular la recuperación de la economía. Este proceso de ajuste prosiguió sin interrupción a lo largo de 2022 y hasta inicios de 2023, cuando la tasa de política monetaria alcanzó el 12,75% en enero pasado, con lo cual acumuló un incremento de 11 puntos porcentuales (pp). El público y los mercados se han mostrado sorprendidos de que la inflación continuara aumentando, a pesar de los significativos incrementos de la tasa de interés. Pero como lo ha explicado la JDBR en sus diversas comunicaciones, la política monetaria actúa con rezago. Así como en 2022 la actividad económica se recuperó hasta alcanzar un nivel superior al de prepandemia, impulsada, entre otros factores, por el estímulo monetario otorgado durante el período de pandemia y de los meses subsiguientes, así también los efectos de la actual política monetaria restrictiva se irán dando paulatinamente, lo que permite esperar que hacia finales de 2024 la tasa de inflación converja hacia el 3%, como es el propósito de la JDBR. Los resultados de la inflación en enero y febrero de este año mostraron incrementos marginales decrecientes (13 pb y 3 pb respectivamente), en comparación con la variación observada en diciembre (59 pb). Esto sugiere que se aproxima un punto de inflexión en la tendencia de la inflación. En otros países de América Latina, como Chile, Brasil, Perú y México, la inflación llegó a su techo y ha empezado a descender lentamente, aunque con algunos altibajos. Es previsible que en Colombia ocurra un proceso similar durante los próximos meses. El descenso previsto de la inflación en 2023 obedecerá, entre otros factores, a las menores presiones de costos externos por cuenta de la progresiva normalización de las cadenas de suministro, a la superación de los choques de oferta por razones de clima y por los bloqueos viales de años anteriores, lo que se reflejará en menores ajustes en los precios de los alimentos, como ya se observó en los primeros dos meses del año y, por supuesto, al efecto rezagado de la política monetaria. El proceso de convergencia de la inflación a la meta será gradual y se extenderá más allá de 2023. Dicho proceso se facilitará si se revierten las presiones a la devaluación, para lo cual resulta esencial que se continúe consolidando la sostenibilidad fiscal y se eviten mensajes en diferentes frentes de la política pública que generan incertidumbre y desconfianza. _______________________________________ 1 Este Informe al Congreso contiene el recuadro 1 que resume la trayectoria del Banco de la República en estos 100 años. Adicionalmente, con auspicio del Banco, varios libros que profundizan diversos aspectos de la historia de esta institución fueron publicados en años recientes. Véase, por ejemplo: Historia del Banco de la República 1923-2015; Tres banqueros centrales; Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia; Banco de la República : 90 años de la banca central en Colombia. 2 Es por ello que una menor inflación se ha reflejado en la reducción de la desigualdad del ingreso medida a través del coeficiente de Gini al pasar de 58,7 en 1998 a 51,3 en el año previo a la pandemia. 3 Véase Gómez Javier, Uribe José Darío, Vargas Hernando (2002). “The Implementation of Inflation Targeting in Colombia”. Borrador de Economía, núm. 202, marzo, disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5220 4 Véase López-Enciso Enrique A.; Vargas-Herrera Hernando y Rodríguez-Niño Norberto (2016). “La estrategia de inflación objetivo en Colombia. Una visión histórica”, Borrador de Economía, núm. 952. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6263 5 Según el FMI, la variación porcentual de los precios al consumidor entre 2021 y 2022 pasó del 3,1 % al 7,3 % para las economías avanzadas, y del 5,9 % al 9,9 % para las economías de mercados emergentes y en vías de desarrollo. 6 https://www.banrep.gov.co/es/noticias/junta-directiva-banco-republica-reitera-meta-inflacion-3
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Cox, Jeremy. The unheard voice and the unseen shadow. Norges Musikkhøgskole, agosto 2018. http://dx.doi.org/10.22501/nmh-ar.621671.

Testo completo
Abstract (sommario):
The French composer Francis Poulenc had a profound admiration and empathy for the writings of the Spanish poet Federico García Lorca. That empathy was rooted in shared aspects of the artistic temperament of the two figures but was also undoubtedly reinforced by Poulenc’s fellow-feeling on a human level. As someone who wrestled with his own homosexuality and who kept his orientation and his relationships apart from his public persona, Poulenc would have felt an instinctive affinity for a figure who endured similar internal conflicts but who, especially in his later life and poetry, was more open about his sexuality. Lorca paid a heavy price for this refusal to dissimulate; his arrest in August 1936 and his assassination the following day, probably by Nationalist militia, was accompanied by taunts from his killers about his sexuality. Everything about the Spanish poet’s life, his artistic affinities, his personal predilections and even the relationship between these and his death made him someone to whom Poulenc would be naturally drawn and whose untimely demise he would feel keenly and might wish to commemorate musically. Starting with the death of both his parents while he was still in his teens, reinforced by the sudden loss in 1930 of an especially close friend, confidante and kindred spirit, and continuing throughout the remainder of his life with the periodic loss of close friends, companions and fellow-artists, Poulenc’s life was marked by a succession of bereavements. Significantly, many of the dedications that head up his compositions are ‘to the memory of’ the individual named. As Poulenc grew older, and the list of those whom he had outlived lengthened inexorably, his natural tendency towards the nostalgic and the elegiac fused with a growing sense of what might be termed a ‘survivor’s anguish’, part of which he sublimated into his musical works. It should therefore come as no surprise that, during the 1940s, and in fulfilment of a desire that he had felt since the poet’s death, he should turn to Lorca for inspiration and, in the process, attempt his own act of homage in two separate works: the Violin Sonata and the ‘Trois Chansons de Federico García Lorca’. This exposition attempts to unfold aspects of the two men’s aesthetic pre-occupations and to show how the parallels uncovered cast reciprocal light upon their respective approaches to the creative process. It also examines the network of enfolded associations, musical and autobiographical, which link Poulenc’s two compositions commemorating Lorca, not only to one another but also to a wider circle of the composer’s works, especially his cycle setting poems of Guillaume Apollinaire: ‘Calligrammes’. Composed a year after the ‘Trois Chansons de Federico García Lorca’, this intricately wrought collection of seven mélodies, which Poulenc saw as the culmination of an intensive phase in his activity in this genre, revisits some of ‘unheard voices’ and ‘unseen shadows’ enfolded in its predecessor. It may be viewed, in part, as an attempt to bring to fuller resolution the veiled but keenly-felt anguish invoked by these paradoxical properties.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Informe de Política Monetaria - Octubre 2022. Banco de la República, ottobre 2022. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.oct-2022.

Testo completo
Abstract (sommario):
1.1 Resumen macroeconómico En septiembre la inflación total (11,4 % anual) y el promedio de las medidas de inflación básica (8,6 % anual) continuaron con su tendencia creciente y registraron aumentos superiores a los estimados. Los pronósticos volvieron a aumentar y las expectativas de inflación se mantienen por encima del 3 %. Las sorpresas inflacionarias en el tercer trimestre fueron significativas y generalizadas, y son el resultado de múltiples choques. Por un lado, los choques internacionales de costos y de precios, que han afectado principalmente a bienes y alimentos, continúan ejerciendo presiones al alza sobre la inflación del país. A estos choques de oferta de origen externo se han sumado choques de oferta internos que han afectado también a los alimentos. Por otro lado, la fuerte recuperación de la demanda agregada, en especial del consumo privado y la inversión en maquinaria y equipo, así como la mayor depreciación acumulada del peso y su transmisión a los precios internos, también explican el aumento de la inflación. A esto se suma la indexación, tanto al índice de precios al consumidor (IPC), como al índice de precios al productor (IPP), lo que continúa teniendo impactos significativos sobre los precios de la energía y, en menor medida, sobre otros servicios públicos y los arriendos. Frente al Informe de julio, la nueva senda esperada para la inflación total y básica (sin alimentos ni regulados: SAR) es superior en el horizonte de pronóstico, principalmente por las presiones de la tasa de cambio, los mayores excesos de demanda, y la indexación a mayores tasas de inflación, pero mantiene su dinámica de convergencia hacia la meta. En el caso de los alimentos, se sigue esperando una buena oferta interna de los perecederos y alguna moderación en los precios internacionales de los procesados, pero se estiman mayores presiones de costos laborales, de precios de insumos y de la tasa de cambio sobre los precios de este grupo. En el IPC de regulados, el nuevo pronóstico supone rebajas en los precios de la energía al final de este año, pero los efectos de indexación a una inflación más alta y los aumentos esperados en los precios de los combustibles continuarían impulsando este grupo del IPC. Así, la nueva proyección sugiere que en diciembre la inflación se situaría en el 11,3 %, y disminuiría a lo largo de 2023 y 2024 para cerrar en el 7,1 % y el 3,5 %, respectivamente. Estos pronósticos tienen una incertidumbre elevada, relacionada en especial con el comportamiento futuro de las condiciones financieras internacionales, los choques externos de costos y de precios, la persistencia de la depreciación del peso, el ritmo de ajuste de la demanda interna, el grado de indexación de los contratos nominales y las decisiones que se tomen en cuanto al precio interno de los combustibles y de la energía eléctrica. La actividad económica sigue sorprendiendo al alza y la proyección de crecimiento para 2022 aumentó del 6,9 % al 7,9 %, pero se redujo para 2023 del 1,1 % al 0,5 %. Con esto, los excesos de demanda se estiman mayores que en el Informe anterior y se diluirían en 2023. El crecimiento económico del segundo trimestre resultó mayor de lo estimado en julio, debido a una demanda interna más fuerte, principalmente por el consumo privado. Los indicadores de actividad económica para el tercer trimestre sugieren que el PIB habría mantenido un nivel alto, superior a su potencial, con una variación anual del 6,4 % y superior en 0,6 % al observado en el segundo. No obstante, estas cifras reflejarían una desaceleración en su crecimiento trimestral y anual. La demanda interna presentaría un comportamiento similar, con un valor elevado, mayor que el del producto, explicado en particular por la fuerte dinámica del consumo privado y la inversión en maquinaria y equipo. La inversión en construcción habría continuado con un desempeño mediocre, que la situaría aún en niveles inferiores a los observados antes de la pandemia. El déficit comercial se habría ampliado debido a unas importaciones elevadas, con una dinámica más fuerte que la de las exportaciones. Se espera que en el horizonte de pronóstico el consumo se reduzca desde los altos niveles actuales, en parte como consecuencia de unas condiciones financieras internas más apretadas, de una menor demanda represada, de mayores presiones cambiarias sobre los precios de los bienes importados, y de un deterioro del ingreso real por el aumento de la inflación. La inversión continuaría rezagada, sin alcanzar los niveles observados antes de la pandemia, en un entorno de altos costos de financiamiento y elevada incertidumbre. La menor dinámica proyectada de la demanda interna y los altos niveles de los precios del petróleo y de otros bienes básicos que exporta el país se reflejarían en una reducción del déficit comercial. Con todo esto, el crecimiento económico para todo 2022, 2023 y 2024 se situaría en el 7,9 %, 0,5 % y el 1,3 %, respectivamente. Se estiman unos excesos de demanda más altos (medidos a través de la brecha de producto) que lo contemplado en el Informe anterior, que se diluirían en 2023 y que podrían tornarse negativos en 2024. Estas estimaciones continúan sujetas a un alto grado de incertidumbre, asociado con las tensiones políticas globales, el aumento de las tasas de interés internacionales y sus efectos sobre la demanda y las condiciones financieras externas del país. En el contexto interno, la evolución de la política fiscal, así como las medidas futuras en materia de política económica y sus posibles efectos sobre los desbalances macroeconómicos del país, entre otros, son factores de incertidumbre que inciden sobre las primas de riesgo, la tasa de cambio, la inversión y la actividad económica del país. Las tasas de interés de varios de los principales bancos centrales del mundo siguen aumentando, algunas a un ritmo mayor del esperado por el mercado, como respuesta a los elevados niveles de inflación y de sus expectativas, las cuales continúan superando las metas. Con esto, la proyección del crecimiento global se sigue moderando, las primas de riesgo han aumentado y el dólar continúa fortaleciéndose frente a las principales monedas. Las presiones internacionales sobre la inflación global se han acentuado. En los Estados Unidos la inflación básica no ha cedido, presionada por el comportamiento del IPC de servicios y un mercado laboral apretado. Consecuentemente, la Reserva Federal (Fed) continuó con el fuerte ritmo de incremento de la tasa de interés de política, la cual se espera que ahora llegue a niveles mayores que los pronosticados hace tres meses. Otras economías desarrolladas y emergentes también aumentaron su tasa de interés de política. Así, las condiciones financieras internacionales se han apretado de manera significativa, lo que se ha reflejado en un fortalecimiento generalizado del dólar, aumentos en las primas de riesgo mundial y desvalorización de activos riesgosos, efectos que recientemente han sido más acentuados en Colombia que en la mayoría de sus pares en la región. Considerando todo lo anterior, el equipo técnico del Banco aumentó su supuesto sobre el sendero de la tasa de interés de la Fed, redujo el pronóstico de crecimiento de la demanda externa del país y elevó la senda proyectada de la prima de riesgo. Esta última se mantiene alta, en niveles superiores a su promedio histórico, en un entorno de gran incertidumbre local y amplias necesidades de financiamiento del sector externo y del sector público. Todo esto se traduce en mayores presiones inflacionarias asociadas con la depreciación del peso. La incertidumbre sobre los pronósticos externos y sobre su impacto en el país se mantiene elevada, dada la imprevisible evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, de las tensiones geopolíticas y del endurecimiento de las condiciones financieras externas, entre otros. El contexto macroeconómico de alta inflación, de pronósticos y expectativas de inflación superiores al 3 % y de brecha de producto positiva requieren una postura de la política monetaria en terreno contractivo, compatible con el ajuste macroeconómico necesario eliminar los excesos de demanda, mitigar el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y garantizar la convergencia de la inflación a la meta. Frente a los pronósticos del Informe de julio, la demanda interna ha sido más dinámica, con un mayor nivel observado del producto que supera la capacidad productiva de la economía. La inflación total y básica han registrado aumentos sorpresivos asociados con efectos de choques externos e internos sobre los precios más persistentes de lo anticipado, con excesos de demanda y con procesos de indexación en algunos grupos del IPC. La prima de riesgo país y las tasas de interés internacionales observadas y esperadas se incrementaron. En consecuencia, se acentuaron las presiones inflacionarias provenientes de la tasa de cambio y aumentó la probabilidad de que la tasa de interés real neutral sea más alta que la estimada en este Informe. En general, las expectativas de inflación a todos los plazos y el pronóstico de inflación para 2023 del equipo técnico del Banco volvieron a incrementarse y se siguen alejando del 3 %. Todo lo anterior elevó el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y podría acentuar procesos de indexación generalizados que alejen por más tiempo la inflación de la meta. En este contexto, es necesario consolidar una postura contractiva de la política monetaria que propenda por la convergencia de la inflación a la meta en el horizonte de pronóstico y por la reducción de los excesos de demanda para garantizar una senda sostenible del nivel de producto. 1.2 Decisión de política monetaria La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) en sus reuniones de septiembre y octubre de 2022 decidió continuar con el proceso de ajuste de la política monetaria. La JDBR decidió por mayoría incrementar la tasa de interés de política monetaria en 100 puntos básicos (pb) en septiembre y por unanimidad en 100 pb en su reunión de octubre. Así la tasa se ubica en 11,0%. Recuadro 1 - Inflación de alimentos: una comparación con otros países Autores: Margarita María Gáfaro-González, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García y Alejandra González-Ramírez
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Informe de Política Monetaria - Julio 2022. Banco de la República de Colombia, agosto 2022. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-spa.tr3-2022.

Testo completo
Abstract (sommario):
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre de 2022 la inflación anual (9,67 %), su pronóstico y sus expectativas se incrementaron y se mantuvieron por encima de la meta. Los choques internacionales de costos, intensificados por la invasión de Rusia a Ucrania, han sido más persistentes de lo estimado y contribuyeron a elevar la inflación. A esto se suman los efectos de la indexación, unos excesos de demanda mayores de lo estimado, un mercado laboral más ajustado, unas expectativas de inflación que siguen aumentando y que superan el 3 %, y las presiones provenientes de la tasa de cambio. Los altos registros en las medidas de inflación básica y en todos los grandes grupos del índice de precios al productor (IPC) confirman una difusión significativa de los incrementos de precios. Frente a lo estimado en abril, el nuevo sendero de pronóstico de la inflación total y básica aumentaron, en parte por mayores presiones de la tasa de cambio sobre los precios y por una brecha del producto superior, que se estima positiva en lo que resta de 2022 y que se cerraría hacia finales de 2023. Además, estas sendas contemplan una indexación a tasas de inflación más altas y la persistencia de unas expectativas de inflación por encima de la meta, así como un mayor ritmo de incremento del precio interno de los combustibles por cuenta de la corrección de su rezago frente al precio de paridad y de una proyección del precio internacional del petróleo más elevada. El pronóstico supone una buena oferta interna de alimentos perecederos, aunque también unos precios internacionales de los alimentos procesados que se mantendrían altos. Para la subcanasta de bienes, el final de la emergencia sanitaria implica una reversión de la rebaja del impuesto al valor agregado (IVA) aplicada a productos de aseo e higiene, generando aumentos en los precios de este grupo. Por otro lado, el proceso de ajuste de la política monetaria y la moderación de los choques externos contribuiría a que la inflación y sus expectativas empiecen a ceder en el tiempo y retomen su convergencia hacia la meta. Así, la nueva proyección sugiere que en el segundo semestre de 2022 la inflación continuaría elevada y finalizaría en un 9,7 %, pero a lo largo de 2023 empezaría a ceder para cerrar el año en el 5,7 %. Estos pronósticos están sujetos a una gran incertidumbre, especialmente alrededor del comportamiento futuro de los choques externos de costos, del grado de indexación de los contratos nominales y de las decisiones que se tomen en cuanto al precio interno de los combustibles. La dinámica de la actividad económica continúa sorprendiendo al alza y la proyección de crecimiento para 2022 aumentó del 5 % al 6,9 %. Los nuevos pronósticos sugieren un nivel de producto mayor que continuaría superando la capacidad productiva de la economía en lo que resta de 2022. El crecimiento económico del primer trimestre resultó mejor de lo estimado en abril y los indicadores de actividad económica para el segundo sugieren que el PIB se mantendría alto, en un nivel que sería superior al del primero. La demanda interna habría mantenido una buena dinámica debido, en especial, a un consumo privado que volvería a crecer trimestralmente, como lo sugieren las cifras de matrículas de vehículos, las ventas de comercio al por menor, las compras con tarjetas de crédito y los desembolsos de préstamos para consumo. La desaceleración de las importaciones de maquinaria y equipo desde el alto nivel observado en marzo, que contrasta con el buen desempeño de las ventas y licencias de construcción de vivienda, apuntan a un nivel de la inversión similar al registrado en los primeros tres meses del año. La información de comercio exterior indica que el déficit comercial se reduciría, debido a unas importaciones que serían menores con respecto a los altos valores observados en el primer trimestre y a unos niveles estables de las exportaciones. Para lo que resta del año y 2023 se espera que el consumo se desacelere desde los niveles elevados observados en la primera mitad del año, como consecuencia, en parte, de una menor demanda represada, de unas condiciones financieras internas más apretadas y de un deterioro del ingreso disponible de los hogares por el aumento de la inflación. La inversión continuaría recuperándose de forma lenta, sin alcanzar los niveles observados antes de la pandemia. La menor dinámica esperada de la demanda interna y los altos niveles de los precios del petróleo y de otros bienes básicos queexporta el país se reflejarían en una reducción del déficit comercial. Con todo esto, el crecimiento económico para el segundo trimestre de 2022 se situaría en el 11,5 %, y en todo 2022 y 2023 en el 6,9 % y 1,1 %, respectivamente. En la actualidad, y en lo que resta de 2022, la brecha del producto sería positiva y mayor de lo estimado en abril, y se presentarían presiones de demanda sobre los precios. Estas proyecciones continúan sujetas a un alto grado de incertidumbre, asociado con las tensiones políticas globales, el ajuste esperado de la política monetaria en los países avanzados, el comportamiento de la demanda externa, los cambios en la percepción de riesgo-país y la evolución futura de la política fiscal interna, entre otros. Los elevados niveles de la inflación y de sus expectativas, que superan las metas de los principales bancos centrales del mundo, explican, en gran parte, el incremento observado y esperado de sus tasas de interés de política. En este entorno, las proyecciones de crecimiento de la demanda externa se han moderado. Las disrupciones en las cadenas de valor, el aumento en los precios internacionales de los alimentos y de la energía, y las políticas monetarias y fiscales expansivas han contribuido al aumento de la inflación y a unas expectativas crecientes que superan las metas en varios de los principales socios comerciales del país. Estos choques de costos y de precios, acentuados por los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania, han sido más persistentes de lo estimado y se han dado en un contexto de recuperación del producto y del empleo, variables que en algunos de los países ya igualan o superan sus niveles estimados de largo plazo. Como respuesta, en los Estados Unidos la Reserva Federal (Fed) aceleró el ritmo de incremento de la tasa de interés de política y disminuyó rápidamente los niveles de liquidez en el mercado monetario. Los participantes de los mercados financieros esperan que este comportamiento continúe y, en consecuencia, incrementaron significativamente la senda promedio esperada de la tasa de interés de política de la Fed. En este contexto, en el segundo trimestre el dólar se apreció y las medidas de riesgo de los países emergentes aumentaron, comportamiento que ha sido acentuado en el caso colombiano. Con todo esto, para lo que resta de 2022 y 2023 el equipo técnico del Banco aumentó el sendero previsto para la tasa de interés de la Fed y redujo el pronóstico de crecimiento de la demanda externa del país. La senda esperada del precio del petróleo se incrementó, debido, en especial, a mayores restricciones de oferta y a la interrupción del comercio de hidrocarburos entre la Unión Europea y Rusia. Las tensiones geopolíticas globales, el ajuste más fuerte de la política monetaria en los países avanzados, el incremento en la percepción de riesgo para los mercados emergentes y los desbalances macroeconómicos en el país explican el incremento de la senda proyectada de la prima de riesgo, de su nivel tendencial y de la tasa de interés real neutral1. La incertidumbre sobre los pronósticos externos y sobre su consecuente impacto en el escenario macroeconómico del país se mantiene elevada, dada la imprevisible evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, de las tensiones geopolíticas, del grado de desaceleración de la economía mundial y del efecto que la respuesta a los recientes rebrotes de la pandemia en algunos países de Asia pueda tener sobre la economía global. El contexto macroeconómico de alta inflación, de pronósticos y expectativas de inflación superiores al 3 % y de brecha del producto positiva sugiere la necesidad de una postura de la política monetaria en terreno contractivo que mitigue el riesgo de desanclaje persistente de las expectativas de inflación. Frente a los pronósticos del Informe de abril, el aumento de la tendencia de la prima de riesgo implica una tasa de interés real neutral más alta y la existencia de un estímulo monetario mayor del estimado previamente. Por su parte, la demanda interna ha sido más dinámica, con un nivel observado y proyectado del producto mayor, que supera la capacidad productiva de la economía. Las sorpresas al alza de la inflación total y básica son el reflejo de choques externos más fuertes y persistentes que, junto con la fortaleza de la demanda agregada, la indexación, las mayores expectativas de inflación y las presiones cambiarias explican el incremento en la senda de pronóstico de la inflación a niveles que superan la meta en los siguientes dos años. Esto es corroborado por las medidas de expectativas de inflación de los analistas económicos y aquellas derivadas del mercado de deuda pública, que siguieron aumentando y exceden el 3 %. Todo lo anterior aumentó el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y podría generar procesos de indexación generalizados que alejen la inflación de la meta por más tiempo. Este nuevo contexto macroeconómico sugiere que el ajuste de la tasa de interés debe continuar hacia un terreno contractivo de la política monetaria. de lo estimado y se han dado en un contexto de recuperación del producto y del empleo, variables que en algunos de los países ya igualan o superan sus niveles estimados de largo plazo. Como respuesta, en los Estados Unidos la Reserva Federal (Fed) aceleró el ritmo de incremento de la tasa de interés de política y disminuyó rápidamente los niveles de liquidez en el mercado monetario. Los participantes de los mercados financieros esperan que este comportamiento continúe y, en consecuencia, incrementaron significativamente la senda promedio esperada de la tasa de interés de política de la Fed. En este contexto, en el segundo trimestre el dólar se apreció y las medidas de riesgo de los países emergentes aumentaron, comportamiento que ha sido acentuado en el caso colombiano. Con todo esto, para lo que resta de 2022 y 2023 el equipo técnico del Banco aumentó el sendero previsto para la tasa de interés de la Fed y redujo el pronóstico de crecimiento de la demanda externa del país. La senda esperada del precio del petróleo se incrementó, debido, en especial, a mayores restricciones de oferta y a la interrupción del comercio de hidrocarburos entre la Unión Europea y Rusia. Las tensiones geopolíticas globales, el ajuste más fuerte de la política monetaria en los países avanzados, el incremento en la percepción de riesgo para los mercados emergentes y los desbalances macroeconómicos en el país explican el incremento de la senda proyectada de la prima de riesgo, de su nivel tendencial y de la tasa de interés real neutral1. La incertidumbre sobre los pronósticos externos y sobre su consecuente impacto en el escenario macroeconómico del país se mantiene elevada, dada la imprevisible evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, de las tensiones geopolíticas, del grado de desaceleración de la economía mundial y del efecto que la respuesta a los recientes rebrotes de la pandemia en algunos países de Asia pueda tener sobre la economía global. El contexto macroeconómico de alta inflación, de pronósticos y expectativas de inflación superiores al 3 % y de brecha del producto positiva sugiere la necesidad de una postura de la política monetaria en terreno contractivo que mitigue el riesgo de desanclaje persistente de las expectativas de inflación. Frente a los pronósticos del Informe de abril, el aumento de la tendencia de la prima de riesgo implica una tasa de interés real neutral más alta y la existencia de un estímulo monetario mayor del estimado previamente. Por su parte, la demanda interna ha sido más dinámica, con un nivel observado y proyectado del producto mayor, que supera la capacidad productiva de la economía. Las sorpresas al alza de la inflación total y básica son el reflejo de choques externos más fuertes y persistentes que, junto con la fortaleza de la demanda agregada, la indexación, las mayores expectativas de inflación y las presiones cambiarias explican el incremento en la senda de pronóstico de la inflación a niveles que superan la meta en los siguientes dos años. Esto es corroborado por las medidas de expectativas de inflación de los analistas económicos y aquellas derivadas del mercado de deuda pública, que siguieron aumentando y exceden el 3 %. Todo lo anterior aumentó el riesgo de desanclaje de las expectativas de inflación y podría generar procesos de indexación generalizados que alejen la inflación de la meta por más tiempo. Este nuevo contexto macroeconómico sugiere que el ajuste de la tasa de interés debe continuar hacia un terreno contractivo de la política monetaria. 1.2 Decisión de política monetaria La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) en sus reuniones de junio y julio de 2022 decidió continuar con el proceso de normalización de la política monetaria. En la reunión de junio la JDBR decidió por unanimidad incrementar la tasa de interés de política monetaria en 150 puntos básicos (pb) y, por mayoría, en 150 pb en su reunión de julio. Así la tasa se ubica en 9,0% 1 La tasa de interés real neutral se refiere al nivel de la tasa de interés real que no estimula ni desestimula la demanda agregada y, por tanto, no genera presiones que lleven al cierre de la brecha de producto. En una economía pequeña y abierta, como la colombiana, esta tasa depende de la tasa de interés real neutral externa, de los componentes de mediano plazo de la prima de riesgo-país y de la depreciación esperada.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

El derecho de tenencia colectiva en los acuerdos de paz y los compromisos hacia la política climática en Colombia. Rights and Resources Initiative, settembre 2016. http://dx.doi.org/10.53892/gjkd3577.

Testo completo
Abstract (sommario):
Entre junio y agosto de 2016, el gobierno colombiano realizó dos anuncios que marcarán cambios transcendentales en la historia del país. Tras cuatro años de negociación de paz con la guerrilla de las FARC, el Presidente Santos anunció el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, dando pasos definitivos hacia el fin a unos de los conflictos internos más largos de la historia de las Américas. Meses previos a este anuncio, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lanzó oficialmente el Programa Visión Amazonía 2020, como un modelo de desarrollo sostenible de bajo carbono para la región amazónica y como parte de los compromisos nacionales de reducir el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030. Ambos anuncios, ligados a profundos cambios históricos en el país, generarán nuevas propuestas de desarrollo sostenible, agrario y de acceso a la tierra, además de cambios institucionales para responder de manera efectiva a los nuevos retos y oportunidades. Puesto que su implementación converge en los territorios de las diversas poblaciones rurales y étnicas del país, se requiere el abordaje directo de un tema decisivo: el papel que juega la seguridad de los derechos de tenencia colectiva de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Este tema será integral para la efectiva implementación de las políticas del post-acuerdo, y las relativas al cambio climático, así como para la sostenibilidad económica, social, ambiental y de justicia social.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia