Letteratura scientifica selezionata sul tema "Comunidad penitenciaria"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Comunidad penitenciaria".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Comunidad penitenciaria"

1

Burbano Garzón, Ana María, María Fernanda Hernández Caicedo e María Fernanda Figueroa Peña. "Resiliencia comunitaria a través de la conformación de comunidades protectoras con personas privadas de la libertad". Informes Psicológicos 22, n. 2 (2022): 117–33. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a07.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo del estudio fue promover la resiliencia comunitaria a través de la conformación de comunidades protectoras con personas privadas de la libertad en una Institución Penitenciaria de la ciudad de Pasto, Colombia. La investigación se realizó a partir del paradigma cualitativo, con enfoque histórico hermenéutico a través de la etnografía crítica, participaron 15 personas privadas de la libertad. La resiliencia comunitaria se enfocó en el fortalecimiento de factores protectores presentes en la comunidad, a través de la conformación de comunidades protectoras como el escenario que orienta a los sujetos a vivenciar la experiencia de privación de la libertad como una oportunidad de adaptación, aprendizaje y resignificación. Los resultados evidenciaron la relación subyacente entre la resiliencia comunitaria, salud mental y la resocialización (objetivo principal de la privación de la libertad), permitiendo cambios en las dinámicas cotidianas, interrelación con otros sujetos y reflexión respecto al proyecto de vida
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Markez, Iñaki, Enrique Pérez e Virginia Pareja. "Género y adicciones en el medio penitenciario". Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 42, n. 141 (giugno 2022): 169–85. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352022000100011.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen: Conocido el patrón de consumo y uso social de sustancias psicoactivas, se revisa el modelo de atención a los problemas de salud mental en los centros penitenciarios que albergan a mujeres presas, que representan un 7,6% de la población reclusa, la más elevada en Europa Occidental. Se perfilan medidas de las políticas penitenciarias dirigidas a la mujer reclusa previas al ingreso en prisión, intervenciones en el propio medio penitenciario, así como medidas de transición a la comunidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

BOIRA SARTO, SANTIAGO. "Penas y medidas alternativas a la prisión: la “corrección” entendida como beneficio a la comunidad". Acciones e Investigaciones Sociales, n. 32 (15 luglio 2013): 61. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201232688.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el contexto del monográfico sobre el pensamiento de Concepción Arenal, este artículo analiza la aplicación y posible eficacia de las penas y medidas alternativas a la prisión. El análisis se centra en la pena de trabajos en beneficio a la comunidad y en la sustitución o suspensión de la ejecución de la condena. A partir de los datos que proporcionan las estadísticas de la Administración Penitenciaria, se ha revisado el perfil de los condenados y la aplicación de estas medidas en los últimos años. Se constata un enorme crecimiento de los trabajos en beneficio a la comunidad y se discuten las consecuencias que ha provocado esta situación. Asimismo, se valoran los logros y las contradicciones del actual sistema proponiendo puentes y relaciones con las reformas propuestas en el S. XIX por Concepción Arenal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Ortiz Rodríguez, Magnolia. "Estrategias de intervención para disminuir la violencia y la delincuencia: avances y desafíos en República Dominicana". Ciencia y Sociedad 44, n. 3 (22 agosto 2019): 51–67. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2019.v44i3.pp51-67.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este estudio es analizar diversas estrategias de prevención de la violencia y la delincuencia, que cuenten con respaldo científico de su eficacia. Se hace una comparación de estos con los programas “Seguridad Democrática” y el “Plan de Seguridad Ciudadana” de República Dominicana. Es un estudio de tipo documental, basado en fuentes secundarias y se utilizan las técnicas de análisis y comparación. Los resultados más importantes revelan que durante la ejecución del Plan Seguridad Democrática, la tasa de homicidios aumentó en un 26 %. Sin embargo, durante la ejecución del Plan de Seguridad Ciudadana, la tasa de sobrepoblación penitenciaria ha aumentado en un 22 %. Dentro de los avances del Plan de Seguridad Ciudadana, se destaca la utilización de las TIC. Además, se utilizan los enfoques de persecución del delito y la intervención basada en la comunidad. Los desafíos más importantes son integración de los diferentes sectores en las diversas fases del plan. La utilización del diseño experimental en la evaluación de los programas y verificación de su impacto. Diseño de estrategia en el tercer nivel y disminución de la sobrepoblación penitenciaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Ponciano, Elio, e Mónica Castilla. "Una reflexión sobre las prácticas educativas inclusivas en contexto de encierro con Jóvenes Adultos en Penitenciaría de Mendoza". Cuestiones Pedagógicas, n. 26 (2017): 23–36. http://dx.doi.org/10.12795/cp.2017.i26.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo surge de un Proyecto de Tesis de Maestría sobre educación en relación con la convivencia escolar y las prácticas inclusivas que desarrolla una escuela en contexto de encierro. El entramado que sugiere la complejidad de la interinstitucionalidad, sumado a las políticas educativas y penitenciarias y al poco desarrollo de investigaciones en el ámbito, hacen que este estudio sea novedoso y a la vez interesante por la posibilidad de alcanzar resultados significativos que favorezcan el desarrollo de prácticas inclusivas desde la reflexión de toda la comunidad que involucra la Escuela en el trabajo con los jóvenes adultos. Para poder comprender esta realidad compleja abordamos una descripción del sistema penitenciario de Mendoza, en relación con jóvenes y adultos y el funcionamiento de la escuela dentro de la penitenciaría. Así mismo caracterizaremos la comunidad educativa que se conforma en la cárcel, y esbozaremos las estrategias de entrada al campo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Conde, Ana Rita, Teresa Souto e Ana Maria Almeida. "Psychological intervention with victims of prison violence: a systematic literature review". Anales de Psicología 37, n. 2 (25 aprile 2021): 210–20. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.440021.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La victimización penitenciaria ha sido el foco de atención de la comunidad científica con estudios que indican una alta prevalencia y efectos negativos en la salud mental y en la reintegración social de los presidiarios. Sin embargo, existe poca información sobre las intervenciones, por lo que es relevante obtener datos confiables sobre estrategias de intervención que busquen mitigar sus consecuencias y ofrecer apoyo a las víctimas. Método: Revisión sistemática (RS) mediante el método PRISMA. La investigación se realizó en 10 bases de datos electrónicas y el proceso de recolección y análisis de datos fue realizado por dos investigadores independientes. Resultados: Se incluyeron cinco publicaciones, tres estudios cuantitativos y dos artículos teóricos, aunque ninguno se centra específicamente en la intervención con personas sometidas a victimización penitenciaria. Esta limitadamente se aborda y analiza teóricamente a lo largo de la discusión. Conclusión: Existen pocas publicaciones sobre intervención con víctimas de victimización penitenciaria y las existentes no enfocan específicamente la intervención acerca de este tipo de victimización. Sin embargo, se obtuvieron pistas importantes para ser incluidas en futuras propuestas de intervención. Existe consenso en cuanto a la necesidad de adoptar modelos de intervención validados empíricamente, refiriéndose a la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), específicamente al Tratamiento Informado por Trauma (TIT). Background: Prison victimization has been the focus of attention by the scientific community with studies that indicate a high prevalence and negative effects on mental health and social reintegration of prisoners. However, there is few information on intervention responses, so it is relevant to obtain reliable data about intervention strategies that seeks to mitigate its consequences and provide support to victims. Method: Systematic review (SR) using the PRISMA method. The research was carried out in 10 electronic databases and the data collection and analysis process carried out by two independent researchers. Results: Five publications were included, three quantitative studies and two theoretical articles although none specifically focuses on intervention with individuals subject to prison victimization. This feature is addressed and theoretically analysed throughout the discussion Conclusion: There are few publications on intervention with victims of prison victimization and existing ones do not focus on specific intervention in the context of this type of victimization. However, important guidelines were obtained to be included into future intervention proposals. There is a consensus regarding the need to adopt empirically validated intervention models, referring to the Cognitive Behavior Therapy (CBT), specifically the Trauma-Informed Treatment(TIT).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Martínez Torrero, Olga, e Pablo Cantero Garlito. "Ser mujer en prisión". Revista Chilena de Terapia Ocupacional 20, n. 2 (27 dicembre 2020): 269. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2020.54757.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las mujeres privadas de libertad presentan una serie de necesidades que actualmente no se cubren dentro de prisión. Esta investigación cualitativa se centra en explorar cómo se produce el proceso de privación ocupacional dentro de un centro penitenciario, en concreto, cómo afecta dicha privación en el desempeño ocupacional de estas mujeres. Se trata de un estudio cualitativo, enmarcado dentro del paradigma fenomenológico. Para recoger los datos se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas a mujeres internas en el Centro Penitenciario de Cuenca sobre sus experiencias tanto dentro como fuera de prisión, que posteriormente se transcribieron textualmente y se analizaron. Los resultados obtenidos mostraron que la pérdida del desempeño del rol de madre dentro de prisión provoca efectos negativos en su salud, mientras que la falta de ocupaciones y la rutina impuesta desde el centro penitenciario disminuye su autonomía. Asimismo, manifiestan una gran preocupación por su futuro respecto a la posterior reinserción en su comunidad. Por ello, es necesario incluir una mayor oferta de actividades significativas en los centros penitenciarios con el fin de mejorar la rehabilitación y reeducación dentro de los mismos, y así favorecer una mejor reinserción social y laboral de estas mujeres en su comunidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Mora Gutiérrez, Luis, e Mónica Díaz Pontones. "La identidad universitaria en contextos de reclusión: del antagonismo al agonismo". ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 3, n. 1 (2 aprile 2018): 40–50. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v3i1.1224.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde la filosofía política de Ernesto Laclau se retoma la categoría de antagonismo como el elemento nodal para la construcción de la identidad, antagonismo por parte de la institución penitenciaria y aun algunos grupos de internos que despliegan toda una seria de prácticas, valores y estrategias para impedir “ser” estudiantes universitarios; el ámbito carcelario y sus prácticas acotan otras formas de ser que no sea las de recluso-interno-delincuente, este antagonismo se resuelve en la fórmula “ellos o nosotros”. Ante este antagonismo originario, logramos mostrar como la presencia de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) con su Programa de Educación Superior en Centros de Reclusión del Distrito Federal (PESCER) introduce una dinámica diferente a la de la dinámica carcelaria, en tanto que todo proceso educativo no parte del “ellos o nosotros”, sino del “ellos y nosotros”; es la conjunción incluyente la que permite romper con las prácticas y valores de la institución carcelaria, volviéndose un espacio para el encuentro, la reunión, la construcción y no para la asimilación, desaparición o disolución de las diferencias e identidades, en estas prácticas también se ponen en juego la contingencia así como la decisión y la elección por parte de los universitarios. En esta construcción de la identidad universitaria se despliega también la pertenencia a una institución, la afiliación a ciertos valores y la construcción de nuevas prácticas y relaciones como comunidad universitaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Vera-Remartínez, Enrique J., Joan J. Paredes-Carbonell, Dory Aviñó Juan-Ulpiano, Mercedes Jiménez-Pérez, Rosa Araujo Pérez, José M. Agulló-Cantos e Almudena Mora Notario. "Sentido de coherencia y mapa de activos para la salud en jóvenes presos de la Comunidad Valenciana en España". Global Health Promotion 24, n. 3 (7 aprile 2016): 112–21. http://dx.doi.org/10.1177/1757975915614229.

Testo completo
Abstract (sommario):
Estudio realizado desde el enfoque de la salutogénesis que pretende determinar el sentido de coherencia (SOC) en jóvenes presos de la Comunidad Valenciana en España y elaborar un mapa de activos para la salud dirigido a promover la salud en esta población. Se utilizó el test “SOC-13” y un cuestionario de preguntas abiertas elaborado ad hoc, el cual autocompletaron los internos de 18 a 22 años de edad, de los tres centros penitenciarios de la región. Participaron 124 jóvenes varones (ya que no había ninguna mujer) y se recogieron variables sociodemográficas y penitenciarias. En el análisis cuantitativo, las variables categóricas se expresaron como frecuencias absolutas y relativas; y las cuantitativas, mediante medias con intervalos de confianza (IC) al 95%. Se realizó un estudio comparativo bivariante, utilizando las siguientes pruebas: Student t-test, análisis de variación (ANOVA), Wilcoxon y Ji-cuadrado. Del cuestionario de preguntas abiertas, se realizó un análisis cualitativo descriptivo temático de los activos identificados, clasificándolos en: internos (recursos personales, en relación con los demás y capacidad para realizar comportamientos saludables) y externos (personas, grupos, instituciones y espacios físicos, situados tanto dentro como fuera de prisión). La edad media fue de 21,1 años (IC 95%: 20,8–21,3); y el SOC de 52,4 (IC 95%: 50,5–54,3), de entre un valor mínimo de 13 y máximo de 91 para la prueba. Los internos del centro penitenciario que ofrecía más actividades escolares y deportivas obtuvieron una puntuación mayor en la dimensión de significatividad del SOC ( p = 0,024), y los internos inmigrantes presentaron un SOC superior ( p = 0,037) a los españoles, en los tres centros. Los jóvenes identificaron los activos internos que cualitativamente se vinculan con las dimensiones de comprensibilidad, manejabilidad y significatividad del SOC; y los activos externos, sobre todo los amigos, familiares y espacios relacionados con la actividad físico-deportiva, tanto dentro como fuera de prisión. Estos activos y sus interrelaciones podrían incorporarse al diseño de futuras intervenciones de promoción de la salud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Chávez Torres, Martha, e Fanny Tania Añaños Bedriñana. "Mujeres en prisiones españolas. Violencia, conflictos y acciones para la paz". Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, n. 155 (17 agosto 2018): 9. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i155.313.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las manifestaciones de violencia y de conflictos aquí analizados, se centran en prisiones españolas. Se aplicaron 538 cuestionarios a mujeres, clasificadas en segundo y tercer grado de cumplimiento de la pena, repartidas en cárceles de once Comunidades Autónomas en los regímenes de vida ordinario y abierto. El objetivo es mostrar la interdependencia entre violencia y conflicto, las manifestaciones en prisión de esta diada y las soluciones encontradas por parte de las mujeres y del personal penitenciario; acciones que conducen a una paz artificiosa y tensa. Por último se plantea la trascendencia social de una educación penitenciaria en la cultura de paz para la transformación de los conflictos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Tesi sul tema "Comunidad penitenciaria"

1

Mora, Aragón Kleiberth Lenin. "La orquesta participativa : estrategia de resiliencia y (re)inserción social en el contexto penitenciaro". Electronic Thesis or Diss., Université de Lille (2022-....), 2024. http://www.theses.fr/2024ULILH032.

Testo completo
Abstract (sommario):
Cette recherche-action analyse les effets de la pratique musicale collective dans les prisons, en particulier dans les centres de détention de Bapaume (France) et d'Albolote (Espagne). Elle utilise l'art comme méthodologie pour transformer cet environnement hostile, caractérisé par la violence, la méfiance et la peur, grâce à la pratique orchestrale et à la création musicale. Se créent ainsi des espaces sociaux où la convivialité imposée devient acceptée et recherchée car fondée sur la réciprocité des échanges et la résonance (musicale et sociale), en favorisant des conditions favorables de surmonter les épreuves de l‘enfermement. Quel est l'impact de la pratique et de la création musicale collective dans ce contexte ? Que fait la prison à l'art et à la recherche ? La thèse tente de répondre à ces questions en montrant la nécessité de trouver d'autres méthodologies et dispositifs (l'orchestre participatif) pour rendre compte du milieu carcéral et de ses enjeux. Cette recherche-action (entretiens semi-structurés, approches quantitatives et qualitatives) est combinée ici avec la recherche-création pour répondre aux besoins de l'enquête qui porte sur 9 interventions (de mai 2016 à décembre 2022) trois à Albolote avec la participation de 8 femmes et 16 hommes et six à Bapaume avec 40 femmes et 90 hommes, soit une participation globale de 138 participants et un groupe générationnel mixte de 18 à 65 ans. Son objectif était d'analyser l'influence de l'orchestre participatif en tant que stratégie visant à (re)créer des espaces dans l'exercice de la coexistence, qui favorisent la résilience et la (ré)insertion des détenus de Bapaume et d'Albolote. La recherche permet de conclure que la pratique musicale collective et la création constituent des outils puissants d'éducation sociale, ouvrant des possibles non seulement aux personnes détenues mais à la communauté carcérale tout entière et au-delà, à la société, susceptibles de poser un nouveau regard sur cette population grâce aux concerts et créations organisés dans la prison
This action research analyzes the effects of collective musical practice in prisons, particularly in the detention centers of Bapaume (France) and Albolote (Spain). It uses art as a methodology to transform this hostile environment, characterized by violence, distrust, and fear, through orchestral practice and musical creation. This creates social spaces where imposed conviviality becomes accepted and sought after, as it is based on the reciprocity of exchanges and resonance (both musical and social), fostering favorable conditions for overcoming the trials of confinement. What is the impact of collective musical practice and creation in this context? What does prison do to art and research? The thesis attempts to answer these questions by showing the necessity of finding other methodologies and devices (the participatory orchestra) to account for the prison environment and its challenges. This action research (semi-structured interviews, quantitative and qualitative approaches) is combined here with research-creation to meet the needs of the investigation, which covers 9 interventions (from May 2016 to December 2022): three in Albolote with the participation of 8 women and 16 men, and six in Bapaume with 40 women and 90 men, totaling 138 participants and a mixed generational group aged 18 to 65. Its objective was to analyze the influence of the participatory orchestra as a strategy to (re)create spaces in the exercise of coexistence, promoting resilience and the (re)integration of detainees from Bapaume and Albolote. The research concludes that collective musical practice and creation constitute powerful tools of social education, opening possibilities not only for detainees but for the entire prison community and beyond, to society, likely to cast a new light on this population through concerts and creations organized within the prison
Esta investigación-acción analiza los resultados de la práctica musical colectiva en las prisiones, particularmente en los centros de detención de Bapaume (Francia) y de Albolote (España). Utiliza el arte como metodología para transformar este ambiente hostil, caracterizado por la violencia, la desconfianza y el miedo, gracias a la práctica orquestal y la creación musical. Así se forman espacios sociales donde la convivialidad impuesta, termina siendo aceptada y valorada, puesto que se sustenta en la reciprocidad de los intercambios y en una resonancia (musical y social), al motivar condiciones favorables para superar las dificultades del encierro. ¿Cuál es el impacto de la práctica y creación musical colectiva en este contexto? ¿Qué hace la prisión al arte y a la investigación? La tesis intenta responder a estas preguntas mostrando la necesidad de encontrar otras metodologías y dispositivos (la orquesta participativa) para dar cuenta del entorno carcelario y sus desafíos. Esta investigación-acción (entrevistas semi-estructuradas, enfoques cuantitativos y cualitativos) se combina aquí con la investigación-creación para satisfacer las necesidades de la investigación que se basa en 9 intervenciones (de mayo de 2016 a diciembre de 2022) tres en Albolote con la participación de 8 mujeres y 16 hombres y seis en Bapaume conformada por 40 mujeres y 90 hombres, con una participación global de 138 participantes y un grupo generacional mixto de 18 a 65 años. Su objetivo fue analizar la influencia de la Orquesta Participativa como estrategia destinada a (re)crear espacios en el ejercicio de la convivencia,que favorezcan la resiliencia y la (re)inserción de los internos de Bapaume y Albolote. La investigación permite concluir que la práctica musical colectiva y la creación son estrategias poderosas de educación social, abriendo posibilidades no sólo a las personas detenidas sino a toda la comunidad carcelaria y más allá, a la sociedad civil, que puede ver a esta población de manera nueva a través de los conciertos y creaciones organizados dentro de la prisión
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Carbajal, Lovatón Eliana. "La prestación de servicios a la comunidad : un modelo de implementación". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13400.

Testo completo
Abstract (sommario):
Considerando que la prestación de servicios a la comunidad es una de las penas con mayor efecto resocializador que produce un impacto beneficioso no solo en el autor del delito, sino también en la sociedad y en el sistema penitenciario, en tanto permite la reducción de sus niveles de sobrepoblación carcelaria, la Política Nacional Penitenciaria ha establecido como uno de sus lineamientos la promoción de las penas limitativas de derechos, cuya principal pena es la prestación de servicios a la comunidad. Sin embargo, el diagnóstico sobre el estado situacional de la prestación de servicios a la comunidad nos indica que su imposición y ejecución no es óptima, debido, entre otros factores, a la ausencia de un modelo de implementación que, además de promover su aplicación, permita el control efectivo de su cumplimiento. Por esta razón, esta tesis propone un modelo de implementación que permite superar las deficiencias advertidas en el modelo actual. El modelo propuesto distingue las tres formas que la norma peruana admite para la imposición de la prestación de servicios a la comunidad, dotando a la pena autónoma y sustitutoria de ciertas ventajas respecto a la pena convertida. Asimismo, pretende que todos los actores clave de este modelo tengan roles definidos y responsabilidades claras: la participación activa del condenado, que el Instituto Nacional Penitenciario se constituya como ente rector de las decisiones administrativas, y que el Juez se convierta en el actor principal en todas las etapas del proceso, incluso en la ejecución de la pena, fomentando mecanismos dinámicos y céleres en la toma de decisiones. Lo que se busca es que, en la medida de lo posible, la práctica judicial deje de privilegiar la imposición de penas privativas de libertad, orientándose hacia la prestación de servicios a la comunidad, en concordancia con la política criminal y penitenciaria del Estado Peruano.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Marín, Alarcón Nelson. "Estrategias de poder y funcionamiento autónomo en las comunidades evangélicas de la Ex-Penitenciaría de Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133727.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

González, Hidalgo Ricardo. "Representaciones sociales de comunidad : el caso de los privados de libertad del centro de detención preventiva Santiago Sur". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106049.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Comunidad penitenciaria"

1

Garbi, Silvana. De aislamientos y encierros. Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts878649733.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Esta investigaciónanaliza los modos de tratar los padecimientos asociados al uso intensivo de drogas. Particularmente, problematiza las prácticas y saberes que hacen del <i>encierro </i>y el<i> aislamiento</i> modos habituales de tratar a la población usuaria de drogas, focalizando el análisis en la modalidad de tratamiento de las Comunidades Terapéuticas (CTs) del Área Metropolitana de Buenos Aires.</p><p>En Argentina las distintas modalidades expertas y legas de tratar el consumo problemático de drogas incluyen un repertorio de diferentes tipos de encierros y aislamientos que atraviesan tanto la vida diaria de los usuarios de drogas en contextos de vulnerabilidad como sus trayectorias por diversas instituciones.</p><p>El análisis se centra en la modalidad de tratamiento de las CTs. El supuestohipotéticoque guía esta investigación es que los saberes y las estrategias terapéuticas llevadas a cabo en estos dispositivos se constituyen en una<i></i><i>tecnología de gobierno</i>de estas poblaciones que articula, atraviesa e incluye a otras prácticas y saberes tanto de la vida cotidiana como de otros sistemas expertos (judiciales, penitenciarios, de otros organismos de salud, etc.) en los que el encierro y el aislamiento se constituyen en <i>modos de tratar</i>.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Comunidad penitenciaria"

1

Corredores Ledesma, María Belén, e Ana Karen Poveda Bustillos. "CRISIS PENITENCIARIA Y COVID-19". In COVID-19 ¿Estuvimos listos? Reflexiones académicas ante el Estado, mercado y comunidad. UNIVERSIDAD DE OTAVALO, 2020. http://dx.doi.org/10.47463/clder.2020.01.009.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Salamanca Fonseca, Laura Valeria, Ángela Tatiana Ahumada Palacios, Laura Camila Mosos Homez, Sebastián Ospina Vallecilla e Valeria Nieto Guarín. "Indígenas privados de la libertad: una doble violación a sus derechos humanos". In Derechos humanos de las personas privadas de la libertad, 45–76. Universidad del Rosario, 2023. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585002760.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el capítulo se explicará cómo la situación de los indígenas privados de la libertad en Colombia es una arista de especial importancia dentro del estado de cosas inconstitucional del sistema penitenciario y carcelario en el país. Se demostrará que esta población se ha visto enfrentada a numerosas violaciones a sus derechos humanos, ampliamente reconocidos en el ordenamiento jurídico colombiano. Lo anterior, por cuanto la visión imperante en la materia se ha enfocado en brindar un tratamiento carcelario con enfoque diferencial de tinte multicultural que se limita a reconocer la dualidad de jurisdicciones, la existencia del fuero indígena y la necesidad de infraestructura adecuada para cumplir la pena privativa de la libertad intramural y ha desconocido que, como se sostiene en este documento, lo acertado sería abordar la problemática desde una visión intercultural que reconozca la existencia de distintas cosmovisiones y en la que se privilegien los mecanismos alternativos de cumplimiento de la pena privativa de la libertad de los miembros de comunidades indígenas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Comunidad penitenciaria"

1

Gallego De Dios, Mª Teresa, Mª Pilar Andrés Olivera, Berta Bote Bonaechea, ,. Mª Ángeles Garzón de Paz e Lorena Carrascal Laso. "Características sociodemográficas y clínicas de usuarios de una Comunidad Terapéutica". In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p154.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: Las comunidades terapéuticas son una parte importante del tratamiento y proceso de rehabilitación de personas con trastornos por uso de sustancias. La Comunidad terapéutica “Proyecto Hombre” de Salamanca se inauguró el 18 de febrero de 2004, desarrollando un programa psicoeducativo – terapéutico dirigido a la prevención, tratamiento y reinserción social de personas con adicciones y de apoyo a sus familias. En 2009 inició programas para abordar la patología dual. Se realiza un estudio para conocer algunas características sociodemográficas y clínicas de los usuarios ingresados en la CT. Método: Estudio retrospectivo y transversal de usuarios ingresados en la CT. Resultados: Permanecen ingresados 24 usuarios, 18 varones y 6 mujeres , con una media de 42,1 años. El 50% están solteros, el 25% divorciados o separados y la mitad con hijos. El 75% con estudios primarios destacando una mayoría de formación universitaria en el 50% de las mujeres. La situación de desempleo es frecuente (50%) recibiendo pensiones el 37,5% y con antecedentes de estancias en centros penitenciarios en el 62.5% de varones. Un 62,5% tiene antecedentes psiquiátricos familiares, el 83% de las mujeres han ingresado en una UDH o UPD y el 38,8% de varones en una CT. Tienen historia psiquiátrica previa el 50% fundamentalmente trastornos depresivos. Respecto al consumo de sustancias el 100% de las mujeres consumen alcohol, el 83% tabaco y el 66% cocaína y anfetaminas. Las tres sustancias más consumidas en varones son el alcohol, el tabaco y la cocaína . Los trastornos psiquiátricos más frecuentes son los depresivos, los de personalidad con un 16,6% de Discapacidad intelectual límite y de trastornos psicóticos. Conclusiones El perfil del usuario sería el de un varón, de unos 42 años ,soltero, con estudios primarios, en situación de desempleo, con antecedentes de estancia en prisión,con consumo de más de tres sustancias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia