Letteratura scientifica selezionata sul tema "Cafe Torres (Santiago, Chile)"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Cafe Torres (Santiago, Chile)".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Cafe Torres (Santiago, Chile)"

1

Piana, Josefina, e Melina Malandrino. "DOS DOCUMENTOS DE LOS INICIOS DEL ASIENTO DE LA PROVINCIA JESUÍTICA DEL PARAGUAY". Folia Histórica del Nordeste, n. 43 (6 aprile 2022): 131. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0435848.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Los inicios de la formación de la Provincia Jesuítica del Paraguay han sido abordados por numerosos historiadores, muchos de ellos aportando valiosas fuentes documentales. Aquí se incorporan dos documentos inéditos de esa etapa inicial, dirigidos al prepósito general en Roma. El primero de ellos es el Memorial sobre lo tratado en la Primera Congregación Provincial iniciada el 12 de marzo de 1608 en Santiago de Chile, firmado por el padre provincial Diego de Torres y tres consultores, Juan Romero, Juan de Viana y Gaspar de Monroy. El segundo es la primera carta anua de la Provincia Jesuítica del Paraguay, fechada en Santiago de Chile el 22 de marzo de 1608. Ambas fuentes documentales nos permiten conocer las vicisitudes de los tiempos iniciales y las decisiones que definieron las características temporales y espirituales de la nueva Provincia Jesuítica.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Aubán Borrell, Mónica, e Luis Campos Medina. "Desposesión y violencias. El proceso de guetificación de las torres de Estación Central". Castalia - Revista de Psicología de la Academia, n. 39 (31 gennaio 2023): 75–97. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.39.2388.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la primavera del año 2017, las torres de alta densidad ubicadas en la comuna de Estación Central (Santiago de Chile) fueron objeto de una inusitada atención mediática, motivada por su calificación con el término “gueto vertical”. Partiendo de este episodio, el presente artículo analiza el proceso de guetificación de las torres como una forma de violencia que, desde su origen en el plano del discurso, se despliega y se inscribe sobre cuerpos y espacios. Conceptualmente, la reflexión se sostiene sobre la teoría de los afectos. En términos metodológicos, nuestro trabajo ha consistido en el análisis de un corpus heterogéneo de notas de prensa y tweets de actores relevantes usando como herramientas los estudios de medios y comunicación en combinación con el análisis temático y de contenido cualitativo deductivo. La aproximación al problema de la guetificación en clave afectiva permite poner en relación la percepción y la representación de las torres con otros fenómenos característicos de la ciudad neoliberal, como la precarización de la vida y la desposesión. -- In the spring of 2017, the high-density towers located in the Estación Central district (Santiago de Chile) were the object of unusual media attention, motivated by their qualification with the term "vertical ghetto". Starting from this episode, this article analyses the process of ghettoization of the towers as a form of violence that, from its origin in the plane of discourse, is deployed and inscribed on bodies and spaces. Theoretically, the reflection is based on the theory of affects. In methodological terms, we have analyzed a heterogeneous corpus of press and tweets from relevant actors, making use of tools from media and communication studies in combination with thematic analysis and deductive qualitative content analysis. The approach to the problem of ghettoization in an affective key allows us to relate the perception and representation of the towers to other characteristic phenomena of the neoliberal city, such as the precariousness of life and dispossession.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Jiménez, Jaime E., e Fabián M. Jaksic. "Historia natural del águila Geranoaetus melanoleucus: una revisión". El Hornero 13, n. 2 (1 settembre 1990): 97–110. http://dx.doi.org/10.56178/eh.v13i2.1092.

Testo completo
Abstract (sommario):
Realizamos una revisión de la literatura y condensamos la información de diferentes autores acerca de la historia natural del águila Geranoaetus melanoleucus. Complementamos esta información con nuestras propias observaciones de campo entre localidades a lo largo de Chile. Ellas provienen de la Reserva Nacional Las Chinchillas (300 km al norte de Santiago), de San Carlos de Apoquindo (20 km al este de Santiago) y del Parque Nacional Torres del Paine (350 km al norte de Punta Arenas). Tratamos detalladamente los siguientes tópicos: distribución y taxonomía, color del plumaje e identificación, morfometría y peso, historia de vida y reproducción, uso del hábitat, dieta, ritmos de actividad, tipos de vuelo y conductas de caza, agresión, vocalizaciones, abundancia, mortalidad y otros hábitos. Con este trabajo se actualiza el estado del conocimiento de la biología del águila y se hace accesible la información que se ha documentado en revistas de circulación local y documentos de difícil acceso a la comunidad científica interesada.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Auban Borrell, Monica, e Luis Campos Medina. "Estigma tipológico y torres de alta densidad edificatoria: una categoría analítica para abordar la precariedad residencial". Bitácora Urbano Territorial 33, n. 3 (25 dicembre 2023): 73–84. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v33n3.109531.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación propone la noción de ‘estigma tipológico’ como una categoría analítica novedosa que permite resituar la discusión en torno a la estigmatización en el ámbito arquitectónico, más específicamente en el de la vivienda. Utilizando las herramientas propias de la teoría de la arquitectura, y en diálogo con otras disciplinas, se construye un marco teórico a partir del cual se puede identificar y caracterizar una forma particular de desprestigio socio-simbólico ligada a la tipología arquitectónica, y no a un territorio o un lugar concreto. Para ensayar la pertinencia de esta categoría, el artículo aborda el caso de las torres de alta densidad edificatoria: una tipología arquitectónica que, en las últimas décadas, se ha extendido por Santiago y otras ciudades de Chile. En líneas generales, la propuesta de esta categoría busca contribuir al debate en torno a las nuevas formas de habitar precario que están surgiendo en la ciudad contemporánea. Particularmente, se espera que la categoría de estigma tipológico pueda extrapolarse a otros casos para poder así singularizar el rol que la arquitectura, y específicamente la tipología, juegan en la producción de precariedad, entendida esta en una doble dimensión: material y socio-simbólica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Peralta Espinosa, M. Victoria. "Ciento cincuenta años de los inicios de la educación parvularia pública en Chile". Revista Enfoques Educacionales 12, n. 1 (12 ottobre 2016): 127. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2015.43450.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo sintetiza los antecedentes más relevantes de una investigación histórica realizada en el Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, que develó que los inicios de la educación parvularia pública en Chile tienen su origen en una Escuela de Párvulos fundada en 1864. La metodología empleada fue la heurística, la crítica interna y externa de las fuentes documentales y la síntesis historiográfica. De esta manera se llegó a establecer que esta primera escuela de párvulos ubicada en el entonces Departamento de Santiago, fue dirigida por una Hermana de la Caridad que era una institutriz francesa, sor María Luisa, quien traía el aporte de la naciente pedagogía de las “salles de asile” educativas. Se desempeñaban directamente con los niños y niñas, dos maestras chilenas egresadas de la Escuela Normal de Preceptoras, Doña Carmen Torres y doña Emilia Lavín. Junto con dar cuenta del contexto y otros antecedentes que posibilitaron este temprano inicio de la atención a párvulos por parte del Estado de Chile, entidad que asumió todos los gastos de este establecimiento mediante un decreto firmado por el Ministro del sector, don Federico Errázuriz, el artículo valora el carácter fundante de esta iniciativa. A partir de ello, se invita a reflexionar en cuanto al significado y aporte que tienen 150 años de construcción de conocimiento y de múltiples experiencias de la Educación Parvularia chilena, lo que es un saber importante de tener presente cuando se está en una Reforma Educacional como es la que experimenta el país en estos momentos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Vidal Rojas, Rodrigo. "Configuración urbana favorable a la contaminación a nivel de suelo". Revista de Urbanismo, n. 45 (28 dicembre 2021): 25. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2021.61324.

Testo completo
Abstract (sommario):
Entre 2013 y 2018, se concedió permiso de edificación a 80 torres de más de 20 pisos en la comuna de Estación Central, en Santiago de Chile. Este conjunto ocupa 23,6 hectáreas y provoca, al sur de ellas, un cono de sombra permanente de 8.615.195,70 m3 en el mediodía solar del 22 de junio de 2019. Como la concentración de gases contaminantes aumenta con el frío, la humedad y la poca circulación de aire, el objetivo de este trabajo fue conocer si en ese cono de sombra se reúnen las condiciones urbanas para provocar un incremento de dicha concentración a nivel de suelo. Para ello, se estudió detalladamente el cono de sombra de los edificios, sus relaciones de continuidad y distanciamiento, las condiciones de ventilación, la presencia de vegetación y el parque automotriz. Se aplicó un método cuantitativo que combinó observación y verificación en terreno; análisis gráfico y estadístico de documentos existentes y la elaboración de un modelo tridimensional del fragmento en estudio. La investigación demostró un fuerte aumento de la sombra, la disminución de la vegetación arbórea y el incremento del parque automotriz en la comuna. Además, se verificó la existencia de las condiciones que podrían estar provocando una disminución de la circulación de aire en el cono de sombra y una desfavorable orientación de los vientos dominantes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Salgado, Sebastian. "Daniel Parodi Revoredo y José Chaupis Torres. Lo que decimos de ellos. La guerra del Pacífico en la historiografía y manuales escolares peruanos, Santiago de Chile, UBO Ediciones, 2019, 200 págs." Autoctonía Revista de Ciencias Sociales e Historia 4, n. 2 (31 luglio 2020): 291–97. http://dx.doi.org/10.23854/autoc.v4i2.173.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Karmy Bolton, Eileen. "Eileen Karmy Bolton. "Ecos de un tiempo distante". La Cantata Popular Santa María deIquique (Luis Advis -Quilapayún)y sus resignificaciones sociales a 40 años de su estreno. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Artes, Magíster en Artes, mención Musicología, 2011, 257 pp. Profesor guía: Rodrigo Torres Alvarado". Revista musical chilena 67, n. 219 (gennaio 2013): 114. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-27902013000100016.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

González, Juan Pablo. "Editorial". Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, n. 1 (29 gennaio 2021): 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i1.98.

Testo completo
Abstract (sommario):
El cuarto número de Contrapulso llega con la buena noticia de que, en su segundo año de existencia, la revista ya ha sido indexada por Latindex –Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Esto representa un gran honor y desafío para el equipo editorial, para sus autores y autoras, y para los árbitros que colaboran con la revista. El desafío es mantener el nivel que hemos logrado y elevarlo hacia nuevas indexaciones.Sin embargo este número también ha recibido las duras consecuencias de la pandemia que azota al mundo, y no hemos podido publicar todos los artículos que hubiéramos querido, aunque hemos hecho un esfuerzo para mantener nuestra periodicidad y el cuarto número ha sido publicado a tiempo. Lo que también hemos logrado es aumentar la presencia femenina en esta edición, subiendo de tres autoras en el número anterior a cinco en este, considerando artículos, reseñas y libros reseñados. Los números de comienzo de año de Contrapulso son de temática libre dentro del marco de estudios en música popular en América Latina y el Caribe que rige la revista. Los números de mediados de año, en cambio, se centran en torno a un dossier que, en el caso del próximo, convoca artículos sobre voces y vocalidades en música popular, según la siguiente llamada: https://contrapulso.uahurtado.cl/index.php/cp/announcement/view/4 Es así como este número transita de manera amplia en el tiempo y el espacio, con artículos que abarcan desde México hasta Chile y desde 1920 a 2019, incluyendo además referencias al mundo precolombino que persisten en músicas actuales. El primer artículo, del investigador peruano Rodrigo Sarmiento, aborda la influencia de los paradigmas de modernidad impuestos por Estados Unidos en América Latina desde la primera postguerra, con el impacto de nuevas formas de entretención que cautivaron con rapidez los cuerpos e imaginarios de los habitantes de la región. El artículo revisa la forma en que los paradigmas estéticos estadounidenses asociados al estilo del Tin Pan Alley fueron incorporados en América Latina a canciones cuyas letras se adscribían al modernismo literario imperante en hispanoamérica, generando una particular mezcla de influencias. Los dos artículos siguientes, de las investigadoras argentinas Natalia Díaz y Gimena Pacheco, abordan transformaciones en dos prácticas sociales y escénicas que habían sido cristalizadas por el folklore: la zamba en el caso de la primera autora y el malambo en el caso de la segunda. El artículo de Natalia Díaz establece con claridad la dicotomía entre las perspectivas “académico-tradicional” y “expresivo-vivencial” que gobiernan la práctica de danzas tradicionales en la Argentina actual. La perspectiva “expresivo-vivencial” postula una nueva práctica que posibilita nuevas narrativas en torno a la construcción de una identidad nacional, junto a la visibilización de otros cuerpos e imaginarios de género capaces de encarnarla. Es así como, desde la danza, pasamos del folklore a la música popular, instalándose discursos sociales que hacen eco de otros conocimientos, memorias y sentidos de identidad. Esto ha permitido romper con la homogeneización cultural, la neutralidad étnica y la heterosexualidad estática que el modo “académico-tradicional” impuso a las danzas folklóricas argentinas. Del mismo modo, el artículo de Gimena Pacheco cuestiona la hegemonía de la concepción danzaria del malambo que ha imperado desde las perspectivas tradicionalistas, postulando dimensiones sonoras, musicales y narrativas que también están presentes en su práctica en la actualidad. La utilización de células rítmicas en el zapateo del malambo, sus métodos de transmisión y aprendizaje, y las formas de interpretar y llevar al escenario sucesos históricos, le permiten a la autora destacar la condición del malambo como articulador de memorias colectivas e individuales significativas. Los dos artículos siguientes son de autores chilenos, el primero, de Luciano Oyarzún, sobre el imaginario asociado a la quena en la música popular chilena, y el segundo, de Aníbal Fuentealba, sobre el uso de canciones en las movilizaciones sociales de fines de 2019 en Chile, artículo motivado por el dossier del número anterior vinculado a este tema. Luciano Oyarzún revisa el proceso de la llegada de un instrumento de orígen precolombino, como es la quena, a la Nueva Canción Chilena, NCCh, permitiendo la representación de una amplia gama de subalternidades cohesionadas y anexadas a un proyecto social popular. El autor revisa el modo en que el sonido de este instrumento ha activado dos tipos de imaginarios; uno asociado a la lucha y otro a la cultura ancestral. Esto lo hace a partir de relatos de agentes no canónicos de la música popular chilena, que son puestos a dialogar con ejemplos canónicos de la NCCh. Finalmente, Aníbal Fuentelba reflexiona desde la sociología de la cultura sobre las articulaciones entre canción popular y movimientos sociales. Aborda “El derecho de vivir en paz” (1971), de Víctor Jara, y “El baile de los que sobran” (1986), de Los Prisioneros, indagando la manera en que estas canciones se han vinculado con la acción colectiva, considerando el contexto histórico–cultural en que surgieron y el modo en que fueron usadas durante el estallido social chileno de 2019. Esto le permite destacar el papel de la música en el estudio de los movimientos sociales, desarrollando un análisis que considera la doble dimensión individual y colectiva de la experiencia musical. De este modo, el autor postula que la música no sólo “refleja” o “acompaña” lo social, sino que también tiene la capacidad de producirlo. Este número culmina con cuatro reseñas críticas de libros de reciente aparición en la región. La primera de ellas, de Luis Pérez Valero, es sobre un volumen colectivo que indaga en el desarrollo de la cumbia en distintos países de América Latina, escrito por autores de los propios países abordados y que aportan diferentes enfoques de estudio. La segunda, de Néstor Dueñas-Torres, es sobre el músico colombiano Luis A. Calvo (1882-1945) y su tiempo, respondiendo al giro biográfico que ha dado en este último tiempo la historiografía. La tercera reseña, de María Jesús Silva, aborda una publicación en línea de descarga gratuita sobre el uso pedagógico de cancioneros populares chilenos de comienzos del siglo XX; y la cuarta, de Javier Paredes, se refiere a un libro sobre el punk en Chile y su práctica del “hazlo tu mismo”, libro con abundantes ejemplos musicales que se acceden a través de códigos QR desde el celular. Estos dos últimos casos son buenos ejemplos del modo en que la tecnología contribuye a democratizar el acceso a la bibliografía musical latinoamericana. El contenido de Contrapulso 3/1, 1/2021 es el siguiente: ArtículosRodrigo Sarmiento. “El ruiseñor y el plebeyo: Estados Unidos y la canción popular en México y Perú durante la década de 1920” (4-21)Natalia Díaz. “‘Lo social en movimiento’: La corriente ‘expresivo-vivencial’ en las danzas populares argentinas” (22-35)Gimena Pacheco. “Malambo: ¿sólo una danza? Articulaciones de sentido entre música, memoria e identidad(es)” (36-48)Luciano Oyarzún. “La quena en la música popular chilena: trayectoria y desarrollo de un instrumento imaginado” (49-65)Aníbal Fuentealba. “‘Me sentí como si fuera invencible, como si fuéramos invencibles’. Música y acción colectiva en las movilizaciones chilenas de octubre de 2019” (66-82) ReseñasJuan Diego Parra Valencia (compilador). 2019. El libro de la cumbia. Resonancias, transferencia y trasplantes de las cumbias latinoamericanas. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano y Discos Fuentes, por Luis Pérez Valero (83-87)Sergio Ospina Romero. 2017. Dolor que canta: La vida y la música de Luis A. Calvo en la sociedad colombiana. Bogotá: ICANH, por Néstor Dueñas-Torres (88-90)Nathaly Calderón, Tomás Cornejo y Karen Salazar. 2019. Libro pedagógico cancioneros populares, investigación y patrimonio del archivo al aula. Santiago: Fondo de Publicaciones Educativas Eugenio González Rojas, por María Jesús Silva (91-94)Jorge Canales. 2019. Punk chileno 1986-1996. 10 años de autogestión. Santiago: NoPatria Editorial & Editorial Camino, por Javier Paredes (95-99)
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Torres, Carlos, Daniel Araya e Nelson Callegari Malta. "Integración de enfoques de calidad para mejorar las prácticas de gestión en un servicio técnico automotriz". Universidad Ciencia y Tecnología 25, n. 108 (4 marzo 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.430.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo fue diseñar propuestas de mejora para un servicio de mantenimiento y reparación de vehículos que posee la concesión de una marca internacional de automóviles. La metodología consideró principalmente los aportes del modelo chileno de gestión de excelencia, una norma para el tratamiento de los reclamos, una metodología de diagnóstico de gestión, las dimensiones del modelo Servperf y la técnica de análisis de factores. Los principales resultados permitieron conocer el nivel de calidad del servicio, identificación de una dimensión de calidad subyacente, catorce prácticas de gestión y el diseño de un mecanismo de control y seguimiento fundamentado en la teoría del cuadro de mando integral. Las principales conclusiones indican que integrando los aportes de la literatura de gestión de calidad se pueden diseñar propuestas de mejora en los ámbitos estratégico, personal, análisis de datos, métodos y tecnología. Palabras Clave: Calidad de servicio, enfoques de calidad, propuestas de mejora, servicio técnico automotriz. Referencias [1]H. Arellano, «La calidad en el servicio como ventaja competitiva,» Dom. Cien, vol. 3, nº mon, pp. 72-83, 2017. [2]C. Gómez, «Estructura de las exportaciones y competitividad: El caso de los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático,» Análisis Económico, vol. 81, 2017. [3]C. Camisón, S. Cruz y T. González, Gestión de la Calidad - Conceptos, enfoques, modelos y sistemas, España: Prentice Hall., 2006. [4]A. Mora y G. Hernández, «Estrategias de mercadeo implementadas por las empresas de servicios de la Gran Área Metropolitana en Costa Rica,» Revista Nacional de Administración, vol. 10, nº 2, pp. 93-102, 2019. [5]A. Ruiz, J. Ayala, N. Alomoto y J. Acero, «Revisión de la literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanoamérica y España,» 2015. [En línea]. Available: https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.01.004. [6]J. Alarcón, Carrillo, W. Saltos y S. Arguello, «Modelo de mejora basado en procesos, orientado a empresas de servicios automotrices del Ecuador. Caso de estudio,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n31/a20v41n31p01.pdf. [7]F. Arrollo, C. Buenaño y C. Armas, «Calidad en el Servicio: Oportunidad para el Sector Automotor en el Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128451. [8]G. Tobar y A. Valle, «El marketing relacional y la rentabilidad en los servicios prestados por tres concesionarios automotrices en la provincia de Tungurahuadel Ecuador,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756364. [9]CNPC, Modelo de gestión de excelencia. Premio Nacional a la calidad y gestión de excelencia., C. N. d. P. y. Calidad, Ed., Santiago, 2013. [10]A. De Santa María, R. Espinoza, M. Solano y E. Alf, «Modelos y premios de excelencia en la gestión: una revisión de literatura,» 2019. [En línea].Disponible en: DOI: http://dx.doi.org/10.6036/MN9086. [11]P. Resende y A. Nascimento, «Incursión De La Gestión Del Conocimiento En La Gestión Excelencia Premios: Un Análisis En El Contexto Latinoamericano,» 2016. [En línea]. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.14488/BJOPM.2016.v13.n2.a2. [12]H. Hernández, I. Barrios y D. Martínez, «Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6676025. [13]F. Lasrado, «Las organizaciones logran la excelencia mediante premios a la calidad. En: Lograr la excelencia organizacional,» 2018. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-70075-5_2. [14]N. Melão , S. Guia y M. Amorin, «Quality Management and Excellence in the third sector: examining European Quality in Social Services (EQUASS) innon-profit social services”,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14783363.2015.1132160. [15]H. Safariet, H. Razghandi, M. Reza, V. Cruz y R. Cabrita, «The effectiveness of quality awards on the company's performance – The case of Iran's nationalquality awards,» 2020. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1108/BIJ-12-2018-0409. [16]I. Herrera, E. Borja y M. D’Armas, «Evaluación de la calidad de los servicios,» 2019. [En línea].Disponible en: https://www.uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/97. [17]C. Torres, «DIagnóstico SIGA 2012,» Working paper, pp. 1-8, 2017. [18]International Organization for Standardizaion, Quality Management — Customer Satisfaction — Guidelines for Complaints Handling in Organizations. International Organization for Standardization. ISO 10002, Geneva, 2018, p. 34. [19]M. Nasir y M. Adil, «Exploring the applicability of Servperf model in Indian two-wheeler industry: a CFA approach,» International Journal of Productivity andQuality Management, vol. 29, nº 3, 2020. [20]L. Carneiro y A. Rachid, «Production management and employees – a survey of auto parts companies,» Rev. Adm. Mackenzie, vol. 17, nº 2, pp. 211-244, 2016. [21]H. Dinçer, S. Yüksel y L. Martínez, «Analysis of balanced scorecard-based servqual criteria based on hesitant decision-making approaches,» Computers & Industrial Engineering, vol. 131, pp. 1-12, 2019. [22] Z. Shi y S. Huifang, «Una revisión sobre la calidad del servicio y el modelo Servqual,» Lecture Notes in Computer Science, vol. 12204, 2020. [23]M. Díaz, A. León, A. Henao y M. Díaz, Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado: Experiencia y casos en el Caribe colombiano, Chile: Ed. Universidad del Norte, 2018. [24]P. Vergara y P. Vera, Análisis multivariado para toma de decisiones, Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana. [25] A. Melo, P. Tiusi, M. Rocha, A. Silveira y A. Ayaviri, «XXXVII Encontro Nacional de Engenharia de Joinville,» de Factores determinantes para a satisfação doconsumidor on-line: Uma pesquisa descritiva por meio das equações estruturais, Joinville. Brasil, 2017. [26]M. Torres y C. Vásquez, «Contribución de la información en la calidad de los servicios,» Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 8, nº 1, pp. 55-70, 2011. [27]H. Gutiérrez y R. De La Vara, Control estadístico de la calidad y seis sigma, México: McGraw-Hill, 2013. [28]Y. Galip y U. Akkucuk, «Measuring quality in automobile aftersales: auto servqual scale,» Amfiteatru Economic Journal, vol. 44, pp. 110-123, 2017. [29]J. Amat, «Del dominio del control financiero a una perspectiva cualitativa del control de gestión,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión., vol. 24, nº 1, pp. 5-11, 2016. [30]F. Ganga, L. Ramos, A. Leal y K. Pérez, «Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental,»2015. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28037734012. [31]P. Niven, Balanced Scorecard Evolution: A Dynamic Approach to Strategy Execution, USA: Wiley, 2014. [32]F. Doguett, Calidad y Satisfacción en el Servicio a Clientes de la Industria Automotriz: Análisis de Principales Factores que Afectan la Evaluación de los Clientes, Chile: Tesis de Grado, 2012. [33]F. Vázquez, E. Harzheim, S. Terrasa y S. Berra, «Validación psicométrica en español de la versión corta brasileña del cuestionario Primary Care AssessmentTools: usuarios para la evaluación de la orientación de los sistemas de salud hacia la atención primaria,» 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.04.007. [34]R. Román, S. Domínguez, M. Saucedo y J. Tánori, «Validación de un instrumento sobre cultura de género en instituciones de educación, salud e investigación en el Noroeste de México,» 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000200083&lng=es&tlng=es.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Tesi sul tema "Cafe Torres (Santiago, Chile)"

1

Cerda, Tapia Hernán. "Conjunto residencial Las Torres : proyecto habitacional de integración socioterritorial con incorporación de sistemas de protección sísmico pasivo". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168422.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Cafe Torres (Santiago, Chile)"

1

Jiménez, Nicolás Sagués. El Torres en la historia de Chile. Santiago de Chile: Municipalidad de Santiago, 2004.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Altamirano, Tomás Echiburú, Rosanna Forray e Camila Sepúlveda. Umbral metropolitano: Reflexiones en torno a las torres de Tajamar. Santiago, Chile: Municipalidad de Providencia, 2017.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia