Articoli di riviste sul tema "Café Pasaje"

Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Café Pasaje.

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-31 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Café Pasaje".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Hernández, Silvia. "De “Barracas al fondo” al barrio auténtico: un análisis de dos casos de patrimonialización al sur de la ciudad de Buenos Aires, Argentina". Cuaderno Urbano 28, n. 28 (26 giugno 2020): 155. http://dx.doi.org/10.30972/crn.28284329.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Este artículo analiza la patrimonialización de un sector al oeste del barrio sureño de Barracas (Buenos Aires, Argentina), alejado de las zonas más comerciales y céntricas, a partir de dos casos geográficamente próximos: el Pasaje Lanín y el café y <em>bodegón</em> La Flor de Barracas. El propósito es mostrar cómo los actores implicados en estos dos casos traducen mediante estrategias heterogéneas aspectos del pasado y del presente barriales al discurso del patrimonio, en el cual la autenticidad y la identidad locales aparecen como valores centrales. El cambio de imagen del área a través del patrimonio se articula con una recualificación urbana más amplia. Se analizan entrevistas, material hemerográfico, sitios de internet y redes sociales de los actores implicados y otros documentos relevantes, producidos desde 1998.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Pérez-Portilla, Emiliano, Sixto Bonilla-Cruz, José Arturo M. Hernández-Solábac e José G. Partida Sedas. "Estrategia de mejoramiento de la producción cafetalera de la organización Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas: caracterización de la bebida de café." Revista de Geografía Agrícola, n. 46-47 (31 dicembre 2011): 7–18. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2011.46-47.01.

Testo completo
Abstract (sommario):
En México el café es un cultivo importante, aun sin ser originario de nuestro país forma parte de la cultura productiva de las regiones subtropicales. En la década pasada la cafeticultura estuvo inmersa en una fuerte crisis económica. Ante esta situación, en el sector cafetalero se implementaron algunas alternativas, entre éstas, el mejoramiento de la calidad del aromático y la producción de cafés diferenciados. En este contexto, la organización Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas S. C. planteó que era necesario desarrollar una investigación que identificara las calidades y perfiles de sabor del café, con la finalidad de fortalecer su presencia en los mercados diferenciados. En el trabajo se utilizó la base de datos que integró el Departamento Técnico de la organización de productores en 2009 y se estructuró el procedimiento analítico. Mediante análisis de correlación, pruebas de t y de x2, se identificó que la variación térmica y las características del suelo afectan de manera significativa algunos atributos sensoriales del café (p<0.05). Se encontró que una cantidad importante de muestras tiene calificaciones mayores a 80.0 (escala de 0-100) y un perfil aromático a chocolate-caramelo. También se identificaron algunas notas de cítricos, florales y frutales, las cuales tienen potencial para diferenciar los perfiles de sabor de la bebida. Aunque a la fecha los precios del grano han mejorado de manera importante, es recomendable que los productores sigan atendiendo el mercado de los cafés diferenciados ya que en éste los precios pueden ser más estables en el mediano plazo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Vázquez Astorga, Mónica. "El Gambrinus Halle (1894), un café-cervecería a la última moda en el centro de Florencia". Imafronte, n. 28 (7 novembre 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.6018/imafronte.440791.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo se centra en el estudio del Gambrinus Halle de Florencia (Italia), que fue inaugurado el 29 de noviembre de 1894. Los críticos de la época acogieron con grandes elogios su apertura y destacaron la elegancia de su instalación y sus amplias dimensiones conseguidas gracias al empleo de nuevos materiales y técnicas de construcción. De hecho, fue uno de los cafés-cervecerías más grandes de Europa. Fue fundado por Spirito Giamello en la recién creada piazza Vittorio Emanuele II (actual piazza della Repubblica), que se convirtió en el «salón urbano» preferido para la sociedad burguesa florentina. Este establecimiento, al igual que otros emplazados en este espacio, fue importante como lugar de encuentro y reunión de relevantes personalidades, principalmente de la actualidad artística. Estuvo en funcionamiento hasta comienzos de la década de los veinte de la pasada centuria, momento en el que sus locales fueron destinados a sala cinematográfica y que ahora acogen un Hard Rock café. Con este texto se pretende contribuir al conocimiento y valoración de este centro que fue instituido para rendir culto al legendario Gambrinus. This work focuses on the study of the Gambrinus Halle, which opened in Florence, Italy, on 29 November 1894. The critics of the time praised the opening and emphasised the elegance and spaciousness of the premises, resulting from the use of new building materials and techniques. In fact, the establishment was one of the biggest cafés-beer houses in Europe. The Gambrinus Halle was founded by Spirito Giamello in the newly built piazza Vittorio Emanuele II (nowadays piazza della Repubblica), which became the favourite “urban hall” of the middle-class society of Florence. As other establishments located in the area, it was a major meeting point for relevant figures, specially artists. It remained in business until the 1920s, when its halls were turned into a cinema, and it now houses a Hard Rock café. This work aims at making this establishment, founded to praise the legendary Gambrinus, better known and appreciated.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Flórez, Claudia Patricia, Juan Carlos Arias e Hernando Duque Orrego. "Guía para la caracterización de las variedades de café: Claves para su identificación". Avances Técnicos Cenicafé 476 (1 febbraio 2017): 1–12. http://dx.doi.org/10.38141/10779/0476.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este Avance Técnico se describen las características más relevantes de algunas variedades de café, las cuales están representadas en dos grupos: las variedades tradicionales que provienen de regiones donde el cultivo se originó o diversificó y no han pasado por algún proceso de mejoramiento; mientras que las variedades mejoradas, son producidas con métodos sistemáticos de evaluación y selección, que garantizan la uniformidad y estabilidad de las característica objeto del programa de mejoramiento de café.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Jímenez Posada, Mateo, María Arango Roldán, Laura Gómez Gómez, Lorena Gómez Cataño, Gabriela Palacios Ramírez, Andrés Restrepo Campuzano, Sebastián Toro Restrepo e Manuela Vásquez Ochoa. "Café Colombiano en China Oportunidades y Desafíos". Revista Digital Mundo Asia Pacífico 4, n. 7 (15 dicembre 2015): 43–55. http://dx.doi.org/10.17230/10.17230/map.v4.i7.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo busca explorar las oportunidades de negocios, así como ampliar la visión sobre China como mercado potencial para el café colombiano. Esta publicación hace parte de la divulgación de los resultados de la investigación del Semillero de Investigación de Asia Pacífico en el 2014, la cual fue dividida en dos partes. La primera parte, fue publicada en la edición pasada, incluyó un análisis de la economía de China, de su mercado de bebidas calientes, su producción cafetera y las importaciones de dicho producto. En esta segunda parte,se exponen las principales tendencias del consumidor chino, así como dos modelos (e-commerce y manufactura) para la penetración exitosa del café colombiano en el mercado chino. Este documento realiza también un análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) para evaluar las posibilidades de lograr un mayor posicionamiento del café colombiano en ese mercado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Hernández-Meneses, Fátima, Atenógenes Leobardo Licona-Vargas, Emiliano Pérez-Portilla, Víctor Manuel Cisneros-Solano e Salvador Díaz-Cárdenas. "Diversificación productiva café–plantas ornamentales en La Sidra, Atzacan, Veracruz". Revista de Geografía Agrícola, n. 48-49 (30 dicembre 2012): 39–50. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2012.48-49.02.

Testo completo
Abstract (sommario):
El café es uno de los cultivos de mayor importancia económica en México. Se cultiva en 15 estados pero Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz concentran 83% del total de la superficie nacional plantada (781 016 ha). La crisis del precio y la reducción en los rendimientos han forzado a los cafeticultores a buscar estrategias que les permitan compensar las pérdidas económicas. Una de esas opciones es la diversificación productiva que incluye hortalizas, cultivos básicos, frutales, maderables, ornamentales e incluso animales. La horticultura ornamental es una de las estrategias por la que han apostado los cafeticultores, ya que en México se le considera una actividad agrícola en crecimiento constante. Aunque en Veracruz el desarrollo de esta industria es relativamente reciente y el interés es cada vez mayor, en las comunidades cafetaleras no ha pasado desapercibida. La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad de La Sidra, Atzacan, Veracruz, y se planteó como objetivos caracterizar y evaluar la diversificación productiva de las unidades de producción donde se cultivan el café y las plantas ornamentales. Se identificaron básicamente cuatro modalidades de producción: 1) Diversificación con café, caña de azúcar, gardenias y coníferas; 2) Diversificación con café, gardenias y coníferas; 3) Diversificación con café y mosaicos de diversas especies ornamentales; 4) Plantaciones y viveros de ornamentales diversificados en sustitución del café. Las especies ornamentales más representativas en la diversificación productiva fueron la gardenia y las coníferas. En el área de estudio la actividad ornamental ha crecido en tal magnitud que ya se considera una actividad agrícola de importancia, comparada con otros cultivos como la caña de azúcar y la ganadería. Algunos productores han diversificado o sustituido sus cafetales con el cultivo de plantas ornamentales en virtud de los mejores ingresos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Bonilla, Juan Carlos, e Luz Ángela Mazuera. "Café coronario o muerte absurda debido a trozo de comida grande". Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 27, n. 3 (4 settembre 2018): 184–87. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v27.n3.2018.212.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las muertes accidentales en el mundo han sido históricamente un problema de salud pública que ha pasado desapercibido. Su relevancia en el incremento de la mortalidad en el sistema de salud, así como su impacto judicial, ha permitido generar más atención por las autoridades de salud. Muchos años atrás, los franceses definieron la muerte asociada a consumo de alcohol y alimentos, generalmente al amanecer, como " café coronario" por su supuesta asociación con evento isquémico cardíaco. Presentamos un caso de hombre adulto que fallece por asfixia mecánica secundaria a atragantamiento en vías respiratorias altas por material alimenticio semisólido (carne), posterior a ingesta importante de alcohol.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Montenegro, Armando. "Inventarios de café, inflación y dinero en la primera fase de la pasada Bonanza Cafetera". Ensayos sobre Política Económica, n. 8 (dicembre 1985): 39–59. http://dx.doi.org/10.32468/espe.802.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Fischer, Kate. "Nostalgia por un pasado idealizado: la producción de café y la identidad nacional en Orosi, Costa Rica". Boletín de Antropología 33, n. 56 (4 settembre 2018): 158–83. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v33n56a08.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el tiempo de la neoliberalización del Estado de bienestar, los habitantes de Orosi, Costa Rica, expresan un deseo aparentemente contradictorio de regresar a un pasado cafetalero más sencillo, a la vez que desprecian la producción contemporánea. Analizo esas contradicciones partiendo de la noción de Richard Price de “tarjeta postal:” así como las postales, los oroseños recuerdan una versión idealizada de su pasado, lo que extirpa las dificultades en sus intentos por darle sentido a un presente incierto. Esta visión nostálgica ha dificultado que respondan a los cambios socioeconómicos y, como resultado de ello, se culpa a los jóvenes por los fracasos estructurales de la sociedad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Arango-Londoño, Gilberto. "Comentario al artículo “Inventarios de café, inflación y dineros en la primera fase de la pasada bonanza cafetera”". Ensayos sobre Política Económica, n. 9 (giugno 1986): 167–77. http://dx.doi.org/10.32468/espe.907.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Rivera, Víctor Samuel. "Café con el Anticristo Lima: el tiempo político para la Revolución Francesa (1794-1812)". Almanack, n. 10 (agosto 2015): 255–77. http://dx.doi.org/10.1590/2236-463320151003.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen El artículo estudia la recepción de la Revolución Francesa por la opinión pública limeña en 1794 y, posteriormente, en 1811-1812. El examen de los debates públicos durante este periodo muestra que la Revolución Francesa, unacontecimiento externo a la revolución iberoamericana, es el evento fundante que inaugura una nueva experiencia del tiempo histórico para los actores de Lima que serían los futuros protagonistas de la independencia peruana y de la introducción del liberalismo. Esta historicidad se manifiesta en 1812 en dos posibles temporalidades: un tiempo histórico lleno de esperanzas o un tiempo de peligros y amenazas. Para sustentar su argumento, el artículo establece un contraste en la recepción de esteevento fundante entre 1794 -cuando no se admiten paralelismos con el pasado- y 1812, cuando el paralelismo es la condición a través de la cual se percibe y recibe la revolución iberoamericana, uno de cuyos polos de desarrollo se ubica en las Cortes de Cádiz.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Holguín Rotavista, Wilton. "Betancourt, Alexander y Sebastián Martínez. La Montaña del Quindío: Una frontera interior 1840-1880. Pereira: Editorial Universidad Tecnológica de Pereira, 2021". Ciencia Nueva, revista de Historia y Política 6, n. 2 (19 dicembre 2022): 161–64. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.25207.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante el siglo XIX se configuró espacial y administrativamente la región que posteriormente fue conocida como el Gran Caldas, conformada por territorios que habían pertenecido a los Estados soberanos (durante la experiencia federalista) y a los departamentos del Cauca, Tolima y Antioquia (después de la constitución del 86). Como lo señalan Luis Javier Ortiz, Lina Marcela González y Óscar Almario García, tempranamente en el siglo XX surgieron interpretaciones del pasado de esta región donde el café y la «épica de la colonización antioqueña» ocuparon un papel preponderante en los análisis que pretendían estudiar las configuraciones económicas, sociales y políticas de un espacio que pertenecía a diferentes unidades administrativas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Pérez Ríos, Edgar. "Gué Sant. Continuidad religiosa prehispánica entre los zapotecos del Sur de Oaxaca". Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, n. 29 (5 agosto 2019): 193–213. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.29.2019.08.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente artículo pretendo abordar el pensar de unas piedras conocidas como gué sant (piedras santas o guardamontes), localizadas en el municipio zapoteco de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca, México, ubicadas regularmente en los puntos más altos de los cerros. Expondré cómo hasta el siglo pasado estas piedras recibieron ofrenda por parte de agricultores, cazadores y curanderos, pero debido al cambio en las actividades económicas (pasando al monocultivo del café y a la explotación forestal), actualmente estas prácticas se realizan con menor frecuencia, además de que los guardamontes están sufriendo una destrucción sistemática sin que ninguna autoridad intervenga en el caso. Pese a ello, algunas piedras siguen ahí y son evidencia de una continuidad religiosa en esta región.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Díaz Arias, David. "Reseña de: Lowell Gudmundson, Costa Rica después del café. La era cooperativa en la historia y la memoria (San José: EUNED, 2018)." Diálogos Revista Electrónica 21, n. 1 (28 novembre 2019): 185–89. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v21i1.38964.

Testo completo
Abstract (sommario):
Lowell Gudmundson es un historiador nacido en los Estados Unidos, pero con un profundo interés por Costa Rica y Centroamérica. Nacido en 1951, una buena parte de sus años de vida los ha pasado investigando en los archivos costarricenses y produciendo trabajos cuyo impacto ha beneficiado mucho la historiografía nacional. En ese sentido, el trabajo clásico de Gudmundson fue su libro Costa Rica antes del café, que fue primero su tesis de doctorado en la University of Minnesota en 1982, se convirtió en libro en inglés en 1986[2]y luego se publicó en español en 1993[3]por parte de la Editorial Costa Rica y fue reeditado en 2010 por la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia...
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Acero, Camilo. "Crisis cafetera, conflicto armado y cultivos ilícitos en el oriente caldense: el caso de Samaná". Revista de Antropología y Sociología: Virajes 18, n. 1 (22 aprile 2016): 47–85. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2016.18.1.4.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo expone de manera detallada el conjunto de condicionamientos económicos, políticos y sociales que explican el proceso de sustitución de cultivos de café por cultivos de coca en el municipio caldense de Samaná a finales del siglo pasado. En éste, se explica la relación entre los distintos fenómenos que llevaron a esa reconversión productiva, a saber: la relegación temprana de la localidad del modelo productivo cafetero, el impacto de la crisis del sector agroexportador, la presencia precaria del Estado en la región, la configuración del territorio como zona de conflicto armado y la socialización de los campesinos de Samaná en el mundo de los cultivos ilícitos. Finalmente, se revisan las trágicas consecuencias que trajeron la guerra y la coca para los pobladores del oriente caldense.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Venegas Sandoval, Andrea, Lorena Soto Pinto, Obeimar Balente Herrera e Guadalupe Álvarez Gordillo. "Transformaciones de la caficultura en Chiapas: un análisis de las crisis desde la perspectiva del ciclo de renovación adaptativa". Sociedad y Ambiente, n. 23 (2 novembre 2020): 1–31. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2188.

Testo completo
Abstract (sommario):
Entre los diez países productores de café más importantes, cinco son latinoamericanos, y México es uno de ellos: la producción de este fruto representa una de las principales actividades económicas del país. Sin embargo, este cultivo experimenta una serie de crisis recurrentes. Ante tales condiciones, las familias campesinas caficultoras enfrentan retos constantemente y desarrollan estrategias para superarlos. El objetivo de esta investigación fue identificar las transformaciones históricas, así como las amenazas y estrategias que se desarrollan para superar las distintas crisis, analizándolas a través de la herramienta heurística de los ciclos de renovación adaptativa. Para ello se revisaron fuentes históricas de información secundaria y se realizaron 143 entrevistas con caficultores de ocho municipios de Chiapas, México. Se identificaron tres periodos principales: 1) de arribo y consolidación de la actividad en Chiapas (102 años); 2) institucional (44 años), y 3) de organización para la comercialización (20 años). Se concluye que la caficultura es un sistema complejo y dinámico que ha pasado por diferentes periodos de crisis y de transformación, siendo útil para entender dicho sistema la herramienta de los ciclos de renovación adaptativa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Quesada-Román, Adolfo, e Alexis Mora-Vega. "Impactos ambientales y variabilidad climática en el humedal de San Vito, Coto Brus, Costa Rica". Revista de Ciencias Ambientales 51, n. 1 (1 maggio 2017): 16. http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-1.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
El humedal de San Vito se ubica en el poblado de San Joaquín, en el distrito San Vito del cantón de Coto Brus, Puntarenas. El objetivo de este trabajo es analizar las causas de las variaciones en la extensión que este sufrió durante 68 años. Entre los posibles impactos ambientales se contemplan, principalmente, las modificaciones antrópicas realizadas durante la década de 1950 con la construcción del aeropuerto y el drenado de buena parte del humedal. Estos cambios fueron impulsados por la colonización agrícola de Coto Brus, la expansión de la frontera agrícola asociada al café, la ganadería y el crecimiento poblacional. Además, se observa una relación directa con la variabilidad climática expresada en años con la influencia de los fenómenos del Niño y la Niña, cuando su extensión varió significativamente. Se concluye que los cambios en el humedal San Vito han ocurrido por falta de políticas ambientales efectivas en el pasado, la falta de ordenamiento territorial y variaciones en los patrones de precipitación. Este estudio resulta ser un insumo técnico para la gestión y la conservación futura de humedales de montaña.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Jaramillo Marín, Jefferson. "Reseña del libro: Reseña del libro “Persona”". Eleuthera 24, n. 1 (1 gennaio 2022): 328–32. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.17.

Testo completo
Abstract (sommario):
En 2018, el historiador, escritor y activista por los derechos humanos peruano, José Carlos Agüero Solórzano, obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país, en la categoría de No Ficción, con el libro Persona, publicado por el Fondo de Cultura Económica en 2017 y reimpreso en 2018. Conocí a José Carlos en la conferencia internacional “Presencia del pasado. Urgencias del presente: los pasados autoritarios y totalitarios y los desafíos de las democracias contemporáneas” llevada a cabo en la Universidad de Buenos Aires, entre el 24 y 26 de junio 2019 y me impactó la lucidez de su presentación, pero, sobre todo, las conversaciones pausadas de pasillo con café, especialmente su habilidad para generar incomodidad creativa con la palabra. Luego de eso le hicimos una invitación para una charla en Bogotá el 29 de octubre de 2019, en la Pontificia Universidad Javeriana, que él mismo tituló “De la verdad moral a las verdades a secas. Las narrativas luego de la Comisión de Verdad y Reconciliación peruana”, charla que hizo parte de un ciclo de conferencias sobre “Pedagogías de la verdad”, organizado por el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas junto con el Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Marín Silva, Carmen. "Análisis del entorno socioeducativo del Pueblo Gitano y de la escolarización en Educación Infantil. posible relación con el éxito escolar". International Journal of Roma Studies 5, n. 1 (30 maggio 2023): 40–67. http://dx.doi.org/10.17583/ijrs.12349.

Testo completo
Abstract (sommario):
La finalidad de esta investigación fue analizar la influencia en el éxito escolar, el entorno social y educativo en el que se desarrolla la infancia gitana. En la actualidad, existen centros educativos en los que se concentra alumnado Rrom, y los cuales se identifican por tener un alto índice de absentismo y fracaso escolar. Ante esta realidad, surge la necesidad de averiguar si realmente ese es el principal motivo por el que el Pueblo Calé no finaliza la Educación Secundaria Obligatoria y, por ende, no accede a estudios postobligatorios. Para llevar a cabo el trabajo, la investigación se centró en dos tipos de muestras dentro del Pueblo Gitano; por un lado, participantes que han residido y han pasado la escolarización en la Zona Norte de Alicante y, por otro lado, personas que han estudiado fuera de Barrios catalogados de Acción Preferente. Posteriormente, y de manera complementaria, se organizó un Grupo de Discusión con profesionales socioeducativos que trabajan en la actualidad con alumnado de la Zona Norte de Alicante, conociendo así, de primera mano, la realidad que se vive en ese entorno desde otra perspectiva. Una vez analizados los resultados, se llega a la conclusión de que sí influye el entorno socioeducativo del Pueblo Calé en el éxito académico, y que una de las herramientas más importantes para favorecer a este éxito escolar, es instaurar bases en la Educación Infantil.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Enelow, Noah H. "Coffee, cooperatives, and choba-choba: the role of non-market labor networks in building equitable supply chains". Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, n. 7 (4 novembre 2015): 39. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.7.2015.1658.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>La certificación de Comercio Justo (Fairtrade) se presenta como una importante intervención de mercado en el comercio internacional de bienes de consumo, a través del cual los pequeños productores agrícolas y artesanales, en regiones en vías de desarrollo, pueden obtener mejores precios de venta y conseguir acceso al crédito y la asistencia técnica. Las cooperativas, o asociaciones de productores, son un modo de organización clave a través del cual la mayoría de sistemas de certificación de comercio justo ofrecen sus beneficios. Sin embargo, muchas cooperativas, incluso aquellas que ofrecen primas de comercio justo, se debilitan por el persistente y significativo número de ventas externas hechas por sus mismos miembros a comerciantes intermediarios privados que trabajan para compañías que pertenecen a inversionistas. Debido a las ventas externas, las cooperativas son a menudo incapaces de garantizar un suministro confiable de café de sus miembros. Este artículo es el primero en establecer una conexión explíca entre las prácticas comerciales de los miembros de las cooperativas y las prácticas de trabajo agrícola que los miembros usan en el campo. El estudio econométrico presentado en el presente trabajo señala que los productores que utilizan proporcionalmente más métodos no comerciales de trabajo en sus campos, que incluye una tradición indígena de intercambio laboral llamada choba-choba, participan proporcionalmente en menos ventas externas. El artículo examina el problema de ventas externas en la cooperativa de café Oro Verde de la región Lamas al norte de Perú, que abarca tanto indígenas de Lamas (Lamista) como comunidades mestizas. Las ventas externas han sido un problema para Oro Verde en el pasado, en el que un 46% de todo el café producido por los miembros se vendía a los intermediarios privados durante 2007. Los miembros de la cooperativa Oro Verde hacen uso de tres prácticas laborales: el trabajo conjunto basado en relaciones familiares, la mano de obra contratada y la costumbre indígena de intercambio laboral y por turnos conocida como choba-choba. La presencia de la costumbre choba-choba como reserva de trabajo no comercial compensa las imperfecciones en los mercados de trabajo y de crédito.Esto mediante la reducción de necesidades de dinero en efectivo de los productores y la satisfacción de las alzas repentinas de demanda de trabajo. El pago en especie por el trabajo hecho también conlleva un menor costo de oportunidad cuando hay un involuntario desempleo local. La hipótesis central de este estudio es que el acceso a la práctica choba-choba facilita patrocinio a la cooperativa y reduce las ventas externas. Los resultados de unas variables instrumentales (IV) del modelo probit confirman esta hipótesis, demostrando que los miembros de las cooperativas de café que hacen un uso más intenso del choba-choba, así como del trabajo en familia, participan en menos ventas externas y más ventas a través de la cooperativa en proporción a su cosecha total. Estos resultados indican que las prácticas laborales no comerciales, que incluye el trabajo en familia y choba-choba, desempeñan una función de apoyo en el fomento de la estabilidad y viabilidad financiera del mercadeo de las cooperativas agrícolas. Tres importantes implicaciones se derivan de estos resultados. Primero, las prácticas laborales no comerciales pueden desempeñar un papel importante en el proceso de construcción de instituciones agrícolas cooperativas y democráticas en los países en vías de desarrollo. Segundo, el proceso de formación de instituciones y relaciones de mercado cooperativas puede ser más exitoso en comunidades con fuertes estructuras locales de cooperación e intercambio no comercial preexistentes. Tercero, y en términos más generales, los patrones de intercambio no comercial son capaces de influir en los resultados del mercado. Fuertes relaciones de intercambio no comercial, como choba-choba pueden, por tanto, desempeñar un papel clave en la construcción del mercado socialmente equitativo que fue imaginado por los creadores del sistema de Comercio Justo.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Jiménez de las Heras, José Antonio, e Ricardo Jimeno Aranda. "El vacío y el ruido. Encuadre, composición y espacio, elementos esenciales en la construcción del discurso existencial de Hou Hsiao-hsien. Una trilogía: Millenium Mambo, Café Lumière y Tiempos de amor, juventud y libertad (Three Times)". Comunicación y Hombre, n. 17 (20 gennaio 2021): 165–91. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.669.165-191.

Testo completo
Abstract (sommario):
El vacío y el ruído (o lo abigarrado) son dos antónimos que se dan la mano en la filmografía de Huo Hsiahsien. Taiwanés perteneciente a la «Nueva ola» del cine de su país, su obra será una mirada formalista a la realidad de su patria desde la distancia que imponen sus lejanos encuadres, manteniendo, en muchas ocasiones, un punto de vista único. Retratista del pasado, Hsiao-Hsien se lanzará a partir de 2001 a reflexionar sobre el presente, con tres películas que conforman una trilogía informal sobre la juventud y su encaje en la sociedad actual. Una reflexión que se vuelve espacial y que desarrolla un lenguaje, unido a la postmodernidad, que va a generar un discurso a través de la relación de los sujetos y sus cuerpos con el campo visible e invisible del encuadre. Heredero de la tradición iconográfica china, de su pintura y su modo de representación, el vacío para Hsiao-Hsien será un elemento lleno de sentido que invitará a compartir al espectador, ofreciéndole un espacio para introducir su propia reflexión. Un vacío físico y espiritual que establecerá, a su vez, una dialéctica con el ruido y lo abigarrado de la sociedad actual, generando una tensión creativa que se transmite en cómo los cuerpos habitan, o no, el espacio cinematográfico vehículo de su discurso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Gasca Bazurto, Luis Fernando. "Cavalcanti en el París errante". Ignis, n. 10 (1 febbraio 2017): 75–86. http://dx.doi.org/10.52143/2711-029x.n10.2016.327.

Testo completo
Abstract (sommario):
París fue por mucho tiempo la gran metrópoli moderna. En los años veinte del siglo pasado también fue el centro de las vanguardias artísticas e intelectuales. Por sus calles deambularon, entre otros, Walter Benjamin, Baudelaire y Gyula Halász (Brassaï), quienes encontraron en el placer de vagar por la ciudad una experiencia y una forma de exploración estética, que también descubrió en su momento el movimiento dadá. En ese placer, tal vez sin saberlo, continuaron con una tradición que ya había iniciado Gérald de Nerval en el siglo XIX en lo que él denominó “promenade nocturne”. Pues bien, esta misma idea se percibe en el filme Rien que les heures (1926) de Alberto Cavalcanti. Allí se muestran, desde la perspectiva del inmigrante, dos ciudades que se contraponen, pero que necesariamente son indisociables, pues las dos son inevitablemente París. Por un lado, se encuentra la moderna y glamorosa París que se asienta sobre suelo firme, a la arivière del Sena, como paisaje perfecto para los boulevards, las grandes avenidas y les cafés en donde aún departían dandies acompañados de hermosas mesdemoiselles. Pero, por el otro, se muestra otra que convivía al margen y donde aún vagaban los hoy desaparecidos chiffonniers o el encantador flâneur, a quien también le cantó Baudelaire. Estos personajes, junto con prostituées, bandits et marins, entre muchos otros, habitaban estas calles que conformaban un mundo en el que vivían, vagaban, luchaban, se enamoraban y morían, tal vez bajo la mirada impávida de la metrópoli normalizada, pero siempre condescendiente o, si se quiere, alcahueta de la otra ciudad que aquí denomino: el París errante.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Susanna Soler Prat e Anna Vilanova Soler. "XVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD)". Revista Española de Educación Física y Deportes, n. 434 (28 dicembre 2021): 0. http://dx.doi.org/10.55166/reefd.vi434.1002.

Testo completo
Abstract (sommario):
PRESENTACIÓN Los días 21 y 23 de octubre de 2021 se celebró en el centro de Barcelona del INEF de Catalunya el XVI Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte (AEISAD), justo en el año en que se cumple el 30 aniversario de su creación. De esta forma, la AEISAD se consolida como una de las asociaciones académicas del ámbito deportivo más antiguas en España. Desde sus orígenes, la AEISAD se ha propuesto promocionar la investigación y la divulgación científica para contribuir a la transferencia del conocimiento a la sociedad y al desarrollo de la dimensión social del deporte. Para ello, el congreso bienal de la asociación es un momento importante de encuentro y reflexión sobre los temas de actualidad y las necesidades e intereses de los agentes del sector. Y en plena pandemia, reencontrarnos de forma presencial ha sido sin duda una ocasión muy especial. En los tres días de duración del congreso, tuvimos la oportunidad de contar con más de 150 participantes. Después de un largo tiempo en que nos hemos visto sobre todo de forma virtual, poder encontrarnos de nuevo y sentir la calidez de un abrazo, dejarse llevar por la espontaneidad de una charla tomando un café, compartir inquietudes y reflexiones entre sesión y sesión, disfrutar de las tertulias en las comidas, o conocer personalmente a quién tanto has leído, ha sido un auténtico lujo y nos ha permitido constatar la importancia de estos momentos. Con todas las medidas de seguridad y prevención posibles (distancias, ventilación, mascarillas, etc.), el esfuerzo valió la pena. El tema del congreso, en esta ocasión, fue “Diálogos sobre el deporte (1975-2020)”, y se integra en un proyecto que se inició en 2018 cuyo primer tiempo fue la publicación de un libro que lleva el mismo título (se puede consultar online), impulsado por Núria Puig y Andreu Camps. En un momento de máxima incertidumbre por la pandemia, y en una situación de crisis económica, política, social y territorial, consideramos imprescindible recuperar el espíritu de diálogo. Como a finales de los años 70 del s. XX, vivimos un momento de transición. En este contexto, el análisis del camino que nos ha traído hasta el momento actual, con sus aciertos y errores, es un paso clave para impulsar de nuevo el sistema deportivo como mecanismo de transformación y mejora de la sociedad. Actualmente, se han hecho visibles problemas no resueltos en el siglo pasado, y han aparecido nuevos retos consecuencia del gran impacto de la globalización en nuestra sociedad y, sin duda, de la pandemia. En todos los ámbitos, y también en el deporte, se están poniendo en entredicho aquellas formas de hacer que, con sus virtudes y defectos, sus posibilidades y sus límites, nos han llevado hasta el punto actual. Después de 45 años de democracia en España, el XVI congreso de la AEISAD ha pretendido impulsar la reflexión y el diálogo sobre la evolución del deporte desde su vertiente social, política, económica y cultural durante este período. Entendemos que solo se puede avanzar hacia el futuro si nos tomamos el tiempo necesario para examinar de forma rigurosa los pasos anteriores, los principales logros conseguidos, los errores cometidos, y los aspectos que debemos tener en cuenta para que el sector deportivo pueda contribuir a construir un futuro post-pandemia mejor. Este anhelo para alcanzar un mayor impacto social ha impulsado la elaboración de una Declaración final que se puede encontrar también en esta revista. Con la intención de trasladar el conocimiento científico al día a día de las organizaciones y profesionales de la educación física y el deporte, Núria Puig y Ma José Mosquera - con el apoyo de Fernando Paris, Ana Rey y Susanna Soler y un equipo de relatoria -, han recogido de forma exhaustiva un amplio listado de propuestas concretas, hechas durante el congreso y el mencionado libro, para las instituciones y entidades deportivas. Esperamos que este texto inspire y guie a muchos y muchas de las lectoras de esta revista, sea cual sea su ámbito profesional. Esta voluntad de transferencia hace que, junto con el colectivo académico, entendemos que este congreso ha resultado también de especial relevancia para múltiples grupos de interés como, por ejemplo: responsables de las políticas públicas, miembros y dirigentes de entidades deportivas sin ánimo de lucro; responsables de empresas del sector deportivo; personas vinculadas al sector del turismo y el ocio; y, en definitiva, al conjunto de profesionales, de hoy y del futuro, del sector deportivo. El congreso contó, de forma excepcional, con más de 20 ponentes y una gran variedad de formatos: 1 conferencia inaugural, 4 mesas redondas, 3 talleres, y 8 sesiones paralelas. Además, hubo diversas personas iniciadoras del debate y personas que moderaron las sesiones con el fin de suscitar intensos debates. La conferencia inaugural, titulada “Dialogar sobre el deporte”, fue a cargo del Sr. Pere Miró, quien fue director del programa Solidaridad Olímpica del COI (1997-2018), director de relaciones con los Comités Nacionales Olímpicos del COI (1997-2018), y en la actualidad es director general adjunto de relaciones con el movimiento olímpico. Fue moderada por la Dra. Pilar Martos Fernández (U. de Granada) y entabló diálogo con el Dr. Andreu Camps Povill (INEFC de Catalunya). A continuación, tuvo lugar la mesa redonda sobre “El contexto de la práctica deportiva”, y participaron el Dr. Nicola R. Porro (U. de Casino, Italia), el Dr. Fernando Andrés Pérez (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF-UPM) y la Sra. Marta Carranza Gil-Dolz del Castellar (Ayuntamiento de Barcelona y U. de Barcelona). Fue moderada por el Dr. Alberto Dorado Suárez (Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM). “Las personas y sus prácticas deportivas” fue el tema de la segunda mesa redonda, en la que participaron la Dra. Gloria Balagué (Profesora emérita de la U. de Illinois, Chicago), el Dr. Ramón Llopis Goig (U. de Valencia), y la Dra. Benilde Vázquez Gómez (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF, UPM), y fue moderada por la Dra. Susanna Soler Prat (INEF de Catalunya, Barcelona). La tercera mesa redonda abordó el tema de “Formación e investigación”, con la Sra. Núria Puig Brandes (Centro de Estudios Olímpicos del COI), la Dra. Amelia Ferro Sánchez (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF, UPM) y la Dra. Carme Peiró Velert (U. de Valencia). La Dra. Marta Moragas Rovira (FPCEE-Blanquerna, Universidad Ramon Llull, Barcelona) fue la encargada de moderar la sesión. La última mesa redonda abordó “El deporte en la sociedad” y participaron la Dra. Bárbara Maussier (Facultad de Ciencias del deporte de la Università di Roma “Tor Vergata”), el Dr. Chris Kennet, y la Dra. Júlia Bosch Jou (Centre d’Estudis UPF Sports Lab, U. Pompeu Fabra), siendo moderada por la Dra. María Jesús Monteagudo (Facultad de Ciencias. Sociales y Humanas de la U. de Deusto). Los talleres paralelos fueron: “Identidades nacionales y deporte”, en el que participaron el Dr. Ekain Rojo-Labaien (Universidad del País Vasco UPV/EHU) y el Dr. Antonio Sánchez Pato (Universidad Católica de Murcia, UCAM), con la moderación del Dr. Eduardo Blanco (Universidad de A Coruña) y la iniciación al debate del Dr. Eduard Inglés (INEF de Catalunya, Barcelona); “Violencias sexuales y deporte”, con las intervenciones de la Dra. Élida Alfaro Gandarillas (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF, UPM) y la Dra. Anna Vilanova Soler (INEF de Catalunya, Barcelona), y que fue moderada por la Sra. Blanca Nualart (SGEAF) y contó con la iniciación del debate de la Sra. Mercè Jofra Company; y “El reconocimiento de las profesiones en el mercado de trabajo del deporte”, en el que debatieron el Dr. Vicente Gambau Pinasa (U. de A Coruña) y el Dr. Fernando del Villar Álvarez (U. Rey Juan Carlos), con la moderación del Dr. Jordi Seguí Urbaneja (INEF de Catalunya, Lleida). Se presentaron más de 60 comunicaciones distribuidas en 8 sesiones paralelas, moderadas por un valioso equipo de moderadores y moderadoras a quién queremos agradecer especialmente su trabajo: Dr. Sixte Abadia i Naudí (FPCEE-Blanquerna, U. Ramon Llull, Barcelona), Dra. Joaquina Castillo Algarra (U. de Huelva), Dr. Antonio Fraile Aranda (U. de Valladolid), Sr. Adrià Martin López (EUSES, U. de Girona), Dra. Pilar Martos Fernández (U. de Granada), Dra. Teresa Lleixà Arribas (U. de Barcelona), Dr. Víctor Labrador Roca (INEF de Catalunya, Lleida), y Dra. Dolors Ribalta Alcalde (FPCEE-Blanquerna, U. Ramon Llull, Barcelona). En las distintas sesiones, se abordó un amplio espectro de temas: Espacios deportivos; Género y Deporte; Actividad Física en centros penitenciarios; Formación en el ámbito de las CAFyD; Políticas deportivas; Gestión del deporte; Juegos y deportes tradicionales; Actividad Física y deporte adaptado; y LGTBIQ+ y deporte. La diversidad de los temas tratados y la calidad científica de los estudios expuestos reflejan los avances de nuestra comunidad científica y la excelencia que ha alcanzado la investigación social aplicada al deporte en nuestro país. Por otra parte, siguiendo con la tradición de anteriores congresos de la AEISAD y con el ánimo de estimular la investigación entre las personas jóvenes, la editorial INDE, la AEISAD y el INEF de Catalunya, convocaron los “Premios INDE” a la mejor comunicación de TFG o TFM, y a la mejor comunicación de tesis doctoral. El tribunal de estos premios estuvo constituido por: Dr. Domingo Blázquez Sánchez (INEF de Catalunya, Barcelona); Dra. Marian Ispízua Uribarri (U. del País Vasco); Sr. Jorge Sánchez Martin (Sport Business Consultant); Dra. Joaquina Castillo Algarra (U. de Huelva); Dr. Xavier Pujadas Martí (FPCEE Blanquerna – U. Ramon Llull, Barcelona); y Dra. Pedrona Serra Payeras (INEF de Catalunya, Barcelona; U. de les Illes Balears). En total, se presentaron 14 comunicaciones, que reflejan la emergencia y el impulso de jóvenes investigadores e investigadoras en nuestro ámbito de conocimiento. Finalmente, queremos expresar también nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han dado su apoyo a la organización del congreso y lo han hecho posible: al equipo directivo del INEFC, por la confianza depositada en el comité organizador del congreso; y a la Fundació Catalana per a l’Esport, por facilitar la gestión y administración del mismo. Agradecer también la colaboración y las ayudas recibidas de la Secretaria General de l’Esport i l’Activitat Física (SGEAF), la Diputació de Barcelona, el Ajuntament de Barcelona, el Col·legi de Profesionals de l’Activitat Física i de l’Esport de Catalunya (COPLEFC), la Federación de Asociaciones de Gestión del Deporte de España (FAGDE), el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, el Consejo General de la Educación Física y Deportiva de España (Consejo COLEF), y la Editorial INDE. Así mismo, nuestro agradecimiento más sincero a todas las personas que han contribuido, de algún modo, a que el congreso saliera adelante a pesar de la compleja situación de pandemia: el Comité de Honor, el Comité Organizador, el Comité Científico, la Secretaría Técnica, las personas iniciadoras del debate, los moderadores y moderadoras, el equipo de relatoría y el equipo de voluntarias y voluntarios. Su inestimable apoyo permitió celebrar un congreso en el que se reflejó, de nuevo, el dinamismo y la capacidad de transferencia de la investigación social aplicada al deporte en España. Susanna Soler Prat(Presidenta del Comité científico)Anna Vilanova Soler(Presidenta del Comité organizador)
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Flores Martos, Juan Antonio. "Los cafés del puerto de Veracruz a fines del siglo XX: una etnografía". ULÚA. REVISTA DE HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA, n. 36 (5 marzo 2021). http://dx.doi.org/10.25009/urhsc.v0i36.2680.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los antropólogos hemos dedicado pocas energías y esfuerzos al análisis de unos mundos únicos, los cafés del Puerto, tan festejados y mencionados en los discursos públicos, como desconocidos para la teoría social y la etnografía. En cierta medida este texto refiere un universo social que ya no existe en el presente, y quiere contribuir a la comprensión social y antropológica de lo que pasaba en los cafés del centro de Veracruz. Allí desarrollé mi etnografía con observación participante y entrevistas durante mi trabajo de campo en los años noventa del pasado siglo XX, una investigación que culminó en mi tesis doctoral y en mi libro sobre la ciudad: Portales de múcara. Una etnografía del puerto de Veracruz. Se analizan especialmente los mitos contemporáneos de la ciudad que allí fluían—historias y cuentos de café— y los rituales desplegados en dicho escenario. Mi análisis concluye con el traslado del café de la Parroquia a su actual ubicación. Palabras clave: Veracruz, cafés, etnografía, gusto, mito, ritual.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Aguirre Baique, Nazario, Edith Marlene Gavidia Olivera, Sabina Acho Ramírez e Paquita Veintemilla Reátegui. "Pasado y presente del pueblo ashaninka". Cátedra Villarreal 7, n. 1 (24 febbraio 2020). http://dx.doi.org/10.24039/cv201971344.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo tiene por objetivo sintetizar la historia ashaninka en base a la revisión de textos de producción científica, social e his- tórica para comprender su situación actual. Los ashaninkas a lo largo de los siglos han enfrentado diversos episodios que han marcado de manera especial la historia y su identidad. Uno fue el intercambio co- mercial y cultural con los pueblos de lengua arawak y el mundo an- dino, la evangelización por misioneros dominicos y franciscanos, la colonización de la selva central peruana, la extracción del caucho y el cultivo de café en las grandes haciendas. Actualmente, los caracteriza su unión y respeto a las costumbres ancestrales. Su economía se basa en la caza, pesca y agricultura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

González Cano, Vicente. "Mesa redonda de la Organización Internacional del Café en Londres". Revista de Fomento Social, 30 settembre 2003, 535–38. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2003.231.2332.

Testo completo
Abstract (sommario):
La mesa redonda “International Coffee Crisis–Looking for Long–Term Solutions”, organizada conjuntamente por la Organización Internacional del Café (OIC) y el Banco Mundial, tuvo lugar el pasado 19 de mayo en la sede central de la OIC en Londres. Participaron unos 250 delegados representando a países productores y consumidores, el sector privado, ONG, instituciones multilaterales y la prensa. La intención principal de este evento era reunir a decisores de alto nivel de los diferentes sectores implicados en esta situación para buscar soluciones concretas que permitan redirigir la crisis hacia el desarrollo sostenible.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Ulloa Ramos, Cristian Samir, Vanesa Alejandra Molina Fresneda, Lilian Andrea Rayo Maldonado e Mayra Alejandra Puentes Talero. "Priorización de productos agroindustriales para la transformación productiva: Un análisis desde el comercio". Crecer empresarial journal of management and development 1, n. 01 (7 febbraio 2019). http://dx.doi.org/10.25054/25905007.1341.

Testo completo
Abstract (sommario):
El país se ha enfocado desde finales de la década pasada en la transformación productiva, que tiene como finalidad fortalecer los procesos de generación de valor y diversificar la oferta exportadora de las empresas en el mercado internacional. Este trabajo pretende identificar los productos de mayor potencial exportador en el sector agroindustrial colombiano, que serían base para la transformación productiva del país, en cuanto permitirían una consolidación en el proceso de internacionalización. Se concluye que a pesar de mantener una balanza comercial negativa, tanto a nivel general como para el sector agroindustrial, el país cuenta con productos que a través del tiempo mantienen superávits comerciales como lo son: frutas y frutos de cáscara (excepto las nueces de aceite), frutos frescos o secos; café y sucedáneos del café y materiales vegetales crudos. Esta priorización permitiría que las empresas y el gobierno centren sus recursos en la creación de valor agregado para dichos productos, diferenciándolos y posicionándoles en otros mercados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Alejos García, José. "Julio Castellanos Cambranes, Café y campesinos en Guatemala, 1853-1897. Guatemala: Editorial Universitaria, Colección Realidad Nuestra, 1985". Estudios de Cultura Maya 17 (18 febbraio 2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1988.17.607.

Testo completo
Abstract (sommario):
Café y campesinos es el primer libro de una investigación en tres volúmenes acerca de los orígenes y la evolución de la economía de plantación moderna en Guatemala. En el futuro, Cate y finqueros en Guatemala, 1897-1944 y Revolución en Guatemala completarán esta investigación histórica de Castellanos Cambranes. El presente volumen es un trabajo de historia agraria guatemalteca que se desarrolla a lo largo de 11 capítulos, dos anexos y un epilogo. En el se encuentra un gran numero de documentos archivísticos de interés para el conocimiento de los orígenes y las condiciones generales del surgimiento de la cafeticultura en Guatemala desde mediados del siglo pasado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Salazar, Sergio. "Políticas públicas, cooperativismo y desigualdad social: el caso costarricense durante el apogeo del Estado de Bienestar". Revista Centroamericana de Administración Pública, 15 giugno 2021. http://dx.doi.org/10.35485/rcap80_8.

Testo completo
Abstract (sommario):
El cooperativismo costarricense se vio fuertemente fortalecido en la segunda mitad del Siglo XX debido a su rol activo para diversificar la economía local. De la mano de un creciente número de instituciones descentralizadas, las cooperativas ejecutaron políticas públicas en cuatro ejes principales: café, electrificación rural, ahorro y crédito y agro. Las experiencias más exitosas dan cuenta que la combinación de la acción colectiva y la gestión colectiva en esas organizaciones es fundamental en el desarrollo de los territorios. El presente artículo ofrece una visión general de las políticas públicas impulsadas desde el Estado costarricense entre 1949 y mediados de los años ochenta del siglo pasado en materia de cooperativismo, en el contexto de la cooperación y el sistema mundo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Carranza Juárez, Charlotte. "Mis Dos Mitades". Huella de la Palabra, n. 3 (31 dicembre 2009). http://dx.doi.org/10.37646/huella.vi3.509.

Testo completo
Abstract (sommario):
Toda mi vida la he pasado en medio de esta confusión, dividida en dos, con herencias y mundos que no son totalmente mí­os, pero tampoco me son del todo ajenos. Con padre mexicano, justo del Distrito Federal, moreno claro, como café con mucha leche, con antepasados veracruzanos de rasgos afrocubanos de los que nada heredó, extrañamente, y todaví­a más extraño es que su única hermana sea rubia de ojos verdes. Y mi otra mitad, madre alemana, nacida en Frankfurt, en la peor época para ese paí­s: el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Ella es blanca, cabello oscuro, ojos rasgados que le dan un aspecto por el que la gente siempre ha creí­do que es japonesa. El equí­voco se descubre cuando habla y aparece el acento innegable del alemán que fue su idioma nativo y no soltó su lengua para dejarla pronunciar correctamente la ”r”. Sus rasgos vienen de su padre que fue chiapaneco y su madre alemana. Él, de profesión músico marimbero, con cuerpo, caray manos que denunciaban su origen y su actividad, bohemio y despreocupado por las cuestiones económicas y el espécimen más sexy para las alemanas en aquellos tiempos de represión. Ella, se enamoró de este hombre diferente a todos los alemanes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Ramón Mario Uribe Rojas. "POST-KEYNESIANISMO FUNDAMENTADO SALVADOR PARA ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS, FRENTE AL NEOLIBERALISMO CREADOR Y ROBUSTECEDOR DE MONOPOLIOS MULTINACIONALES, EPOCAS POSTPANDÉMICAS." LÍNEA IMAGINARIA 2, n. 18 (1 giugno 2024). http://dx.doi.org/10.56219/lneaimaginaria.v2i18.2743.

Testo completo
Abstract (sommario):
Producto de la crisis económica y social que los países de Latinoamérica estamos padeciendo, en época postpandemia Covid 19, con mayor profundidad, producto del modelo Neoliberal, que, sin ningún tipo de protección gubernamental, debilitó y quebró nuestras empresas y borrando el tejido económico y social, pérdida de muchos empleos dignos, por la imposición del Consenso de Washington sin ningún miramiento a pesar de nuestra debilidad manifiesta. El análisis crítico, también propone, de importancia de promocionar para que el Estado colombiano y su institucionalidad, retomen las teorías Postkeynesianas que también fueron adoptadas en la concepción Cepalina en todo el enfoque dependentista observado por académicos del mundo entero y Latinoamericanos, como el IDEMA, entidad permeada por la corrupción generalizada que nos carcome. Busca atender la crisis de la economía campesina, para trazar formas encadenamiento industrial, aprendiendo del pasado borroso, cuándo se exportaba commodities como café, cacao entre otros vr.gr., pero crudos y entregándoles a los industriales y países desarrollados toda la oportunidad de agregarle valor y de poner marcas foráneas a productos de origen que son nuestros. El fundamento teórico recae en Freire, también en la defensa del trabajo invisible de nuestras mujeres, que el machismo mundial ha querido negar. Importante no solo el reconocimiento para nuestros agricultores que necesitan del apoyo social y estatal, si no caerán desafortunadamente a actividades del narcotráfico que no son nada éticas ni morales, así sean lucrativas. Primordial trabajar académicamente y en los campos de la realidad económica, social, política y cultural, por un Desarrollo Sostenible, la Madre Naturaleza no aguanta más depredación generalizada y sin control ni detenimiento alguno.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia