Libri sul tema "Asociacion de Hombres Contra Violencia"

Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Asociacion de Hombres Contra Violencia.

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-16 libri per l'attività di ricerca sul tema "Asociacion de Hombres Contra Violencia".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi i libri di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Tozzini, Ma Jennie Dador. El otro lado de la historia: Violencia sexual contra hombres : Perú 1980-2000. Miraflores, Lima, Perú: Consejería en Proyectos, 2007.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Tozzini, Ma Jennie Dador. El otro lado de la historia: Violencia sexual contra hombres : Perú 1980-2000. Miraflores, Lima, Perú: Consejería en Proyectos, 2007.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Brañez, Patricia. Sistematización diagnóstico: Deconstruyendo la violencia contra las mujeres desde la mirada de los hombres alteños. La Paz, Bolivia: CIDEM, 2010.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

1979-, Castillo Moisés, a cura di. Los nadie: Historias de violencia en voz de los jóvenes. México, D. F: Grijalbo, 2013.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Beltrán-Barrera, Yilson J., a cura di. Una verdad negra desde el ecogenoetnocidio en Buenaventura. Ediciones Universidad Central, 2021. http://dx.doi.org/10.30578/9789582604752.

Testo completo
Abstract (sommario):
Como aporte a los procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición, este libro tiene el propósito de contar la historia de violencia estructural sufrida en Buenaventura desde la perspectiva propia del pueblo negro y su territorio. Es resultado del trabajo mancomunado de un equipo de investigación de la Universidad Central con la Asociación de Mujeres y Hombres de Triana y otros líderes y lideresas, con quienes se desarrolló una experiencia solidaria de construcción histórica. A partir de esta experiencia, el libro plantea en su conjunto un giro biocéntrico para comprender en profundidad la violencia que han sufrido las comunidades negras y sus ecosistemas, así como para subvertir la noción actual de las afro-reparaciones, mediante el término de ecogenoetnocidio. Los seis artículos de este libro se aproximan a diversos aspectos de la historia del pueblo negro, sus luchas frente a la violencia y el racismo, y los crímenes cometidos contra las mujeres, las comunidades y el ecosistema. Además, se incluyen dos diálogos sobre la construcción de esa verdad negra con sus propias lideresas y víctimas. Este libro, en últimas, pretende ser un aporte en la búsqueda de una justicia integral para el pueblo negro en Colombia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Lozoya-Gómez, José Ángel. Las violencias masculinas y la prevención de la violencia contra las mujeres. Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2011. http://dx.doi.org/10.54790/actualidad.0035.

Testo completo
Abstract (sommario):
José Ángel Lozoya Gómez, del Foro de Hombres por la Igualdad, reflexiona sobre la violencia masculina en este informe que analiza, tanto los tipos de violencia como las formas de prevención y educación en los hombres.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género y Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres: Edición Básica en Formato A4. Independently Published, 2020.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género y Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres: Actualizadas, Incluyendo Las últimas Reformas Recogidas en la Descripción. Independently Published, 2020.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Legisfor. Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género y Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres: Ley Orgánica 1/2004 y Ley Orgánica 3/2007. Independently Published, 2019.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Fortalecimiento de los sistemas de salud para responder a las mujeres que sufren violencia de pareja o violencia sexual. Manual para gerentes de salud. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322468.

Testo completo
Abstract (sommario):
El siguiente manual está dirigido a los gerentes del Sistema de Salud, en todos los niveles. Se basa en las directrices del 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Este manual utiliza los elementos fundamentales de los sitemas de salud según la OMS, descritos en el marco de acción para el fortalicimiento de los sistemas de salud. Y junto con el manual clínico complementario contribuye a la ejecución del componente de salud del Programa Mundial Conjunto de las Naciones Unidas sobre Servicios Esenciales para las mujeres y las niñas víctimas de la violencia. Su finalidad es fortaecer a los sistemas de salud para que puedan prestar a las sobrevivientes de la violencia servicios confidenciales, eficaces y centrados en la mujer. La violencia daña la salud de las mujeres de muchas formas, tanto inmediatas como a largo plazo, tanto evidentes como ocultas. Puede incluir violencia física, sexual y psíquica. Los actos de violencia pueden ser cometidos por la pareja o, en caso de la violencia sexual por cualquier agresor. El manual se centra en la violencia que ejercen los hombres contra las mujeres, en particular la violencia de pareja y la agresión sexual, que permanencen ocultas y, a menudo, pasan desapercibidas para el sistema de salud. Los usuarios propuestos para este manual son los gerentes de salud en todos los niveles que tienen la responsabilidad de diseñar, planificar o gestionar servicios de salud para las mujeres, entre ellas las que han sufrido violencia. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Strengthening health systems to respond to women subjected to intimate partner violence or sexual violence: a manual for health managers. © World Health Organization 2017. ISBN: 978-92-4-151300-5.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Torres, Luis. Violencia en el mundo de trabajo : revisión del flagelo en Iberoamérica. Universidad Libre Sede Principal, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-79-1.

Testo completo
Abstract (sommario):
La OIT viene señalando que la violencia y el acoso en el trabajo son una violación grave de los derechos humanos. Impiden el ejercicio de derechos laborales, son incompatibles con el trabajo decente y, sobre todo, representan una amenaza global para la dignidad, la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras, pues no hay exclusiones en este tipo de comportamientos y prácticas tan viles e intolerables en la era de la economía digital. Una de las cuestiones que la OIT manifiesta es, precisamente, la necesidad de conceptualizar la violencia y el acoso en los lugares de trabajo. Interrelacionar ambos conceptos en una única definición plantea dificultades considerables, no solo por las percepciones subjetivas y las interpretaciones culturales, sino también porque es preciso prever respuestas jurídicas distintas a la violencia y el acoso. También debe pues establecerse con más precisión cuál sería el ámbito objeto de la discusión, al igual que su vinculación con el lugar de trabajo. (Organización Internacional del Trabajo –OIT–, 2018, p.4) La delimitación conceptual sobre el acoso en el mundo del trabajo se ha materializado en el importante, pero incompleto Convenio 190 de la OIT. De ahí que nos hayamos propuesto exponer y, modestamente, proponer los elementos y características para delimitar un concepto definidor del acoso en el trabajo con argumentos doctrinales y jurisprudenciales. Todo ello nos parece esencial para cumplir los objetivos de la OIT tendientes a “garantizar lugares de trabajo seguros y productivos”. La labor de la OIT en esta materia ha sido muy importante en la última década. Nos referimos (sin ánimo de exhaustividad) a la adopción, en 2009, de la Resolución relativa a la igualdad de género como eje del trabajo decente, en la 98.ª reunión de la Conferencia. Sobre esta resolución, la OIT consideró que es necesario adoptar un enfoque más amplio y, en 2015, su 325.ª Conferencia incluyó por primera vez en su orden del día un punto titulado “La violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo”. La temática del acoso laboral y de otros tipos de violencia en el trabajo ha tenido en los últimos años un desarrollo particular. El tema ha sido tratado en distintos ámbitos y disciplinas. Psicólogos, sociólogos, psiquiatras, médicos laborales, juristas, entre otros, estudian en la actualidad dicho fenómeno. Las investigaciones y los estudios realizados en el campo de la psicología, en la década de los ochenta, llamaron la atención acerca del daño ocasionado a los trabajadores por las conductas ocurridas en el trabajo, que, si bien aisladas carecían de significación, de modo acumulativo producían un daño de entidad. Los riesgos psicosociales y el acoso psicológico en el trabajo son considerados potencialmente dañinos para la salud de los trabajadores. Su relación con un número indeterminado de patologías es enorme, más aún cuando la relación causal entre dichos agentes y las patologías instaladas en los trabajadores todavía no está completamente clara y establecida. No obstante, se han encontrado vínculos que relacionan el estrés con las patologías musculoesqueléticas, cardíacas o digestivas. De ser prolongada la exposición a las situaciones generadoras de estrés, esta puede provocar graves trastornos cardiovasculares (Duglas y Yanes, 2013). El acoso laboral es considerado por un buen número de profesionales de diversas especialidades (psicólogos, abogados, médicos, entre otros) como la nueva plaga laboral del siglo XXI. Dado lo anterior, se puede decir que por acoso laboral se entiende toda conducta hostil, ofensiva, maliciosa, intimidatoria, incluyendo comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos, que de forma “sistemática” se ejerzan por una persona o grupo de personas sobre otro/otros en el lugar de trabajo. Estas conductas deben manifestarse a través de cualquier acto que atente contra la dignidad o la integridad física o psíquica de la persona o la perjudique social, psicológica o moralmente. Su finalidad es la destrucción psicológica de la víctima, el abandono de su puesto de trabajo o la degradación de las condiciones del mismo. Esta definición está integrada por las características más resaltantes de las aproximaciones conceptuales expuestas por Leyman (1996), Hirigoyen (2001) y Piñuel (2001). En Nicaragua, desde el año 2007, se desarrolla un proyecto de nación que involucra a todos los poderes del Estado, basado en la implementación estratégica de un nuevo modelo político y económico que implica la adecuación progresiva de todo el ordenamiento jurídico. Además, determina líneas claras de restitución de derechos que reincorporan a grandes sectores de la sociedad a su derecho fundamental de ciudadanía, protagonistas con el derecho humano a una vida en el mundo del trabajo libre de violencia y acoso laboral. También incluye todo aquel acto de violencia y acoso laboral por razones de género. El Poder Judicial, en armonía con una serie de instrumentos internacionales ratificados por Nicaragua, y en sintonía con el aun no ratificado Convenio 190 de la OIT, aprueba el primer Protocolo en Latino América, para prevenir, sancionar y erradicar el acoso laboral y sexual en el entorno laboral de su competencia. En este trabajo se abordarán las más notorias consideraciones al aporte significativo que esta normativa implica para el país y la región latinoamericana. La violencia en las relaciones de trabajo representa una problemática que ha encontrado en las herramientas telemáticas, dígase el internet, las redes sociales, el correo electrónico y la telefonía móvil, un nuevo contexto y una nueva forma para su extensión y desarrollo. Las ventajas que genera el uso cada vez mayor de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el mundo actual han condicionado que el fenómeno del ciberacoso laboral sea una modalidad de violencia que se encuentra en considerable aumento y en constante perfeccionamiento. La prevención de este riesgo tiene que ser el mecanismo necesario para combatir este fenómeno, lo que debe realizarse con un enfoque multidisciplinario, coherente e integrador. En nuestro país urge visibilizar su existencia y generar una mayor sensibilización en la sociedad y, especialmente, en el ámbito de las relaciones de trabajo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Kyu Choi, Soon, Jennifer Flórez-Donado, Krystal Kittle, Ilan H. Meyer, Shahrzad Divsalar, Andy Lin e Prince Torres-Salazar. Estrés, salud y bienestar de las personas LGBT en Colombia. Resultados de una encuesta nacional. Universidad Simón Bolívar, 2019. http://dx.doi.org/10.17081/r.book.2022.09.8296.

Testo completo
Abstract (sommario):
Colombia es un país de contradicciones cuando se trata de la población LGBT. Por un lado, tiene avances significativos en la protección de los derechos civiles para las personas LGBT, como el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo, la elegibilidad para pensiones de jubilación y la protección legal contra la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género y por otro lado, sigue existiendo altos niveles de violencia y discriminación contra las personas LGBT, en particular contra los hombres gay/bisexuales y las personas transgénero. También existe un riesgo continuo de reversión de los derechos logrados ya que el movimiento conservador se opone firmemente a esos derechos. Este libro tiene como objetivo resaltar a la comunidad LGBT en Colombia al proporcionar, por primera vez, una visión integral del conocimiento básico en salud y bienestar de la población LGBT Colombiana. El estudio tuvo como objetivo proporcionar un panorama amplio sobre las personas LGBT en Colombia en las siguientes áreas: (a) características demográficas, incluyendo el estado socioeconómico, las relaciones familiares, la religión, las regiones geográficas; (b) las experiencias de estrés, discriminación y violencia; (c) la salud y bienestar, incluyendo angustia psicológica (por ejemplo, síntomas depresivos), el consumo de drogas y alcohol, las tendencias suicidas; y (c) la conexión con la comunidad LGBT. Este estudio es el estudio más grande y completo realizado en personas LGBT residente en Colombia, y que incluye la participación de 58 ciudadanos Venezolanos. La muestra final incluye 4.867 personas LGBT, incluidas 1.243 mujeres lesbianas, 895 mujeres bisexuales, 2.163 hombres homosexuales, 334 hombres bisexuales y 232 personas trangénero.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Castro Apreza, Inés, a cura di. Cuerpo y política. Feminismos, género e interseccionalidad. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2019. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.969.

Testo completo
Abstract (sommario):
En México y otras partes del mundo se han desarrollado tres grandes tradiciones académicas en torno a los estudios sobre “la mujer” o “las mujeres”, un sujeto largamente invisibilizado en las ciencias sociales: investigaciones de mujeres, de género y feministas. Ciertamente, a dichas tradiciones hay que añadir los estudios sobre cuerpos y corporalidades, el tema central de los trabajos reunidos en este libro. Estos estudios experimentaron un auge en el siglo XXI en México y, en menor medida, también se han hecho aportaciones analíticas importantes al tema en el estado de Chiapas desde temáticas como la violencia contra las mujeres, el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, las religiones, hombres y mujeres mayores o corporalidades femeninas indígenas. Este libro es producto de búsquedas propias —unas desde el posicionamiento feminista—, diálogos, disensos y encuentros colectivos desarrollados por jóvenes estudiantes y académicas de larga trayectoria. En su mayoría, los análisis hacen aportaciones significativas a las emergentes investigaciones urbanas en la entidad sobre feminismo, género e interseccionalidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Fajardo, Luis. El crimen de tortura en Colombia: entre lo simbólico y lo real. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-57-9.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente obra es un avance del proyecto de investigación “El Crimen de Tortura en Colombia” realizado en el marco del Grupo de Investigación Estudios de Bioética, Ecología Humana y Ecología Política - Consciencia - de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre. La tortura en Colombia ha existido, incluso antes del nacimiento de nuestra nación, si bien es cierto el tipo penal de tortura es más reciente, su práctica ha sido un factor común en el transcurrir de estos más de dos siglos. El primer capítulo del texto realiza una aproximación histórica a la tortura como técnica corporal de dominación y control social en Colombia desde la época de la colonia, donde la narración que hizo Bartolomé de Las Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, pone de manifiesto las diversas formas de tormentos a las que fueron sometidos los indígenas que poblaban estas tierras. A partir de ese momento, se han escrito en los cuerpos de miles de personas los lenguajes más despiadados y crueles y las páginas más nefastas de la historia de nuestro país, este capítulo también analiza el período de consolidación del proyecto republicano y las guerras civiles decimonónicas. Ulteriormente, se detiene en la época de la llamada Violencia, donde las clases dominantes del país indujeron a los sectores más pobres de la sociedad a enfrentar de manera violenta a sus vecinos, amigos e incluso parientes. Hicieron creer a los sectores populares que el país estaba dividido en dos bandos y necesariamente cada familia debida escoger uno de ellos: Liberal o Conservador. Se presentaron formas de violencia incompresibles y el empleo de “rituales macabros, como el descuartizamiento de hombres vivos, las exhibiciones de cabeza cortadas y la dispersión de partes de cuerpos por los caminos rurales, que aún perviven en la memoria de la población colombiana, le imprimieron su sello distinto a ese periodo” (Uribe, 2004). Varios investigadores han desentrañado la fórmula de extrema crueldad que se utilizó en muchas regiones del país “Matar, rematar, contramatar”, matar con el mayor dolor para la víctima, luego colocar todo tipo de marcas sobre los cuerpos, muchas veces aún con vida y luego colocar sus órganos o algunas de sus partes en algún sitio y creando montículos con sus viseras para enviar mensajes de terror a los demás miembros de ese colectivo. Pero no era suficiente destrozar el cuerpo, prolongar la muerte, hacer sufrir a la víctima e insultarla El cuerpo de la víctima, aún parecía un escenario de inmensas ritualidades dispuestas a causar terror. “Los muertos debían quedar bien muertos, y por ello se decapitaba a los cadáveres ya que se creía que «el muerto no estaba muerto mientras tuviera la cabeza sobre los hombros»” (Uribe, 2004). Por otro lado, los centros carcelarios y penitenciarios de nuestro país son diariamente escenarios de actos de tortura contra los reclusos y reclusas. Prácticas como las golpizas; el uso de armas taser y bombas de gas; internamientos prolongados en las llamadas Unidades de tratamiento Especial UTEs; la negación a los servicios médico-asistenciales ante enfermedades que requieren tratamiento especial; la violación sexual, etc., se han convertido en algo cotidiano en todos los centros de reclusión. Este tipo de prácticas se producen a gran escala incluso en los centros de reclusión para menores infractores. En el centro detención de menores El Redentor, ubicado en el sur occidente de Bogotá, el 8 de octubre de 2018 fueron grabados en video siete (7) servidores públicos de la Policía Nacional sometiendo a golpizas y tratos crueles, inhumanoS y degradantes que la Fiscalía General de la Nación calificó inicialmente como tortura (Fiscal, 2018). Por lo anterior, el segundo capítulo del libro se centra en los hechos de tortura que se cometen en los centros de reclusión y cárceles del país, particularmente, alrededor de los esfuerzos de las organizaciones colombianas que promueven los derechos de la población privada de la libertad, puntualizando en la labor de la Defensoría del Pueblo como la entidad que defiende y garantiza el derecho de los reclusos a no ser sometidos a tratos crueles, inhumanos y degradantes u otros constitutivos de tortura. De esta manera, el doctor José Manuel Díaz caracteriza las estrategias de la Defensoría del Pueblo desde un enfoque cuasiconstructivista de la garantía de los Derechos Humanos que reconoce el valor de las acciones conjuntas entre autoridades estatales y actores sociales nacionales (sub-estatales) en la generación de estándares mínimos para su prevención y protección. Con este propósito, el texto brinda una aproximación conceptual a la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes y describe el fenómeno generalizado de la tortura en algunos centros penitenciarios y carcelarios del país, para luego, exponer la funcionalidad y eficacia de planes de acción con enfoque cuasi-constructivista –como el mecanismo de denuncia implementado en el establecimiento penitenciario y carcelario de máxima seguridad de la ciudad de Valledupar–, en la defensa de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad. En el tercer capítulo del libro, la doctora Bolívar aborda uno de los temas más inquietantes y menos trajinados, desde el punto de la calificación jurídica, de lo que podemos considerar un acto constitutivo de tortura; en qué circunstancias la violencia sexual –en este caso la que se ejerce por razón de género– puede considerarse como una forma de tortura, esto es, qué características debe revestir una agresión sexual para que podamos considerarla –jurídicamente– a partir de tratados internacionales de derechos humanos, conceptos de órganos internacionales y pronunciamientos judiciales de tribunales internacionales de derechos humanos, como mecanismo de tortura. Lo anterior le permitirá al lector reconocer en qué circunstancias este tipo de violencia contra las mujeres “se constituye como expresión instrumental de la tortura, y puede denominarse, tramitarse procesalmente y resolverse judicialmente como tortura sexual”. Finalmente, incluimos en uno de los anexos el concepto del Ministerio de Justicia y del Derecho donde señala las razones jurídicas por las cuales el Estado colombiano debe ratificar el Protocolo Facultativo a la Convención Contra la Tortura. En este sentido, no se entiende cómo el órgano del Estado competente en los temas de política criminal y penitenciaria emite un concepto favorable y el Ministerio de Relaciones Internacionales se niega sistemáticamente a acatar este concepto e iniciar los procesos para la ratificación del Protocolo. Miles de Personas Privadas de la Libertad víctimas de tortura esperan del Gobierno Nacional una decisión humanitaria, centrada solo en el principio “Pro Homine” y no en consideraciones de oportunidad política. Esperamos que este texto sea el primero de una serie de publicaciones para visibilizar este crimen que efectivamente se encuentra tipificado en el artículo 178 del Código Penal, pero sobre el que existen un escaso número de sentencias condenatorias.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Fortich-Navarro, Mónica Patricia. La educación de la mujer : Concepción Arenal Ponte. Universidad Libre Sede Principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-92-0.

Testo completo
Abstract (sommario):
Concepción Arenal Ponte (Ferrol, España, enero 31 de 1820-Vigo, España, 4 de febrero de 1893). Abogada, poeta, ensayista y periodista cuya obra se inscribe dentro del Realismo literario, es precursora del feminismo español con sus escritos y acciones sociales en defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres. Cuando podía conformarse con la vida de privilegios artificiosos que rodeaban a las mujeres de su tiempo, ella obedeció su espíritu secular, lúcido e inconforme. Soñaba en una educación para las mujeres que no las condicionará a ser amas de casa y buenas esposas. Las aulas cerradas a las mujeres eran un signo de todos los derechos que se le habían negado bajo premisas de inferioridad intelectual, de incapacidad para el ejercicio del poder y el designio de someter su voluntad a la padre, del esposo e incluso de hijos y sobrinos. Muy a pesar de que el siglo XIX ya se había erigido en heredero de la tradición liberal de las luces, la ilustración académica fue un asunto exclusivo para los hombres. Sin importar cuantas mujeres marcharon feroces contra Versalles, la traición de los rebeldes ilustrados no pudo contra el espíritu autocrítico de mujeres como Olympe de Gouges y todas las que denunciaron una Declaración de Derechos que excluía a la mitad de la humanidad. Contrastaba con las voces como las de Rousseau, D´Alambert, y otros tantos que ilustrados partidarios de la inferioridad femenina. Es justo suponer que Concepción Arenal, para 1892 en el cenit de su obra y el final su vida, supo leer esas voces críticas de “las ilustradas” y afirmar que con determinación que: la sociedad no puede en justicia prohibir el ejercicio honrado de sus facultades a la mitad del género humano” Concepción Arenal escribe “La educación de la mujer” como un diario de su lucha y legado para el futuro. Los retratos de la educación decimonónica en España y algunos países europeos no distaba mucho de lo que pasaba en las recién independizadas colonias de ultramar. Las mujeres debían ser educadas para las denominadas “tareas de su sexo”. Y aun cuando el derecho a la educación se consolidaba como un privilegio de elites liberales, mantenía un fuerte control del clero y de sectores conservadores, todos parecían coincidir en que la educación para las mujeres consistía en formarlas en oficios y tareas que permitieran mantener su virtud, piedad y decoro como madres abnegadas y esposas fieles. En la España de Concepción Arenal los vientos renovadores que avizoraban las Cortes de Cádiz, como una ley de instrucción pública de 1814, rápidamente ceden el paso a las reformas de ese mismo año dejaban sin efecto cualquier perspectiva liberadora del sistema educativo. Por supuesto que el sistema jurídico europeo ya estaba permeado del espíritu misógino de Napoleón Bonaparte y su código civil francés (1804) de estirpe patriarcal. En el transito del su siglo, Concepción escribe su obra cuando los vientos abolicionista reclamaban derechos civiles y políticos en Norteamérica y Europa, sin embargo, para su tiempo los derechos de la mujer eran aún un utopía. El derecho a la educación para la igualdad iba a ser causa y consecuencia de una educación para la libertad a la que tan insistentemente se oponían muchos prohombres de su tiempo. En ese orden de ideas, su texto “la educación de la mujer” pone al acento en una educación para la vida, para el desarrollo de sus potencialidades para ser útil a la sociedad como agentes de cambio político. *** La obra de Concepción Arenal inaugura el proyecto Biblioteca de Autoras libres, en el marco de la creación del “Observatorio Mujer, género y violencias” de la Univesidad Libre, mediante Res. 03 de 20 de agosto de 2020 y en cumplimiento de sus actividades de Investigación, formación académica y proyección social, en armonía con los proyectos de investigación “Género, derecho y memoria histórica”, del grupo Derecho, Sociedad y estudios internacionales, y el proyecto multicampus “Identificación los roles y los estereotipos de género en la Universidad y Comunidades de Impacto: Herramientas paraIgualdad y Eliminación de todas las formas de Violencia (2021-2022)”. La colección “Biblioteca de Autoras libres” se presenta como un espacio para la difusión del pensamiento y obras de mujeres quienes a lo largo de la historia y la formación del pensamiento político, jurídico liberal que han sido piezas clave para la construcción de una sociedad más justa, tolerante, incluyente y en paz. Finalmente, es muy importante destacar cómo ejercicio de memoria para el futuro, el trabajo de transcripción y revisión de ediciones previas, realizado por de los integrantes del semillero “Género, derecho y memoria histórica”: Jorge Acevedo, María José Nieto, Lina Moreno, Julieth Guerrero, Laura Ocampo, Valentina Rodríguez, Vanessa Lesmes, María Fernanda Neira y Paula Cardenas. Sin su paciente labor de copistas, al más tradicional estilo antiguo, la colección “Biblioteca de Autoras Libres BAL”no empezaría a dar sus frutos. El proyecto BAL es una realidad gracias a la confianza y apoyo de nuestras directivas Seccionales, Dr Fernando Salinas y Dra Elizabeth García, quienes valorando la filosofia y los principios fundacionales de nuestra alma mater, acompañan este acto de memoria de mujeres que han sido una pieza fundamental en la consolidación de tradición liberal y en la igualdad de género como una necesidad urgente para la contrucción de una nueva nación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Fortich-Navarro, Mónica Patricia. La mujer del porvenir : Concepción Arenal Ponte. Universidad Libre Sede Principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-95-1.

Testo completo
Abstract (sommario):
Concepción Arenal Ponte (Ferrol, España, enero 31 de 1820-Vigo, España, 4 de febrero de 1893). Abogada, poeta, ensayista y periodista cuya obra se inscribe dentro del Realismo literario, es precursora del feminismo español con sus escritos y acciones sociales en defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres. No es difícil imaginar las angustias de su tiempo. La literatura nos da la licencia, lo que siguen son los detalles de vida, los lugares, las personas. Primero una biblioteca y el contacto con los libros, luego el plan, las injusticias y carencias de muchas mujeres y el ritual de la limitación ya estaba servido. Doña Concepción “Concha” como talvez la llamaban sus seres queridos, ya se había organizado muchas veces un plan mental. Debía ingresar a las Aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Con seguridad se había detenido en las proximidades del alma mater, había visto los rostros adustos de los juristas, sus cerrados trajes de levita y sombrero de copa alta. El siglo XIX seguía la férrea tradición y resistencia a que la mujer tuviera un espacio fuera de sus roles reproductivos. Tuvo que haber examinado con detalle propio de su alma sensible los gestos, los adornos, el brillo de las miradas, las inflexiones de la voz, los zapatos lustrosos, el espíritu de cofradía de los estudiantes en las llegadas y salidas masivas del claustro. Habría sabido el arte de camuflarse en la muchedumbre, en las jornadas más concurridas, el discreto arte de hacerse uno con la mayoría. Concepción también había estudiado su propia puesta en escena. Frente al espejo habría repetido algunos latinazgos, y un poema clásico propio de la retórica de la época. La oratoria en preparación para el examen de admisión mientras soñaba con ser como “uno más” en el aula de clases de derecho civil o la teoría del poder y del Estado. Aunque no tengamos los datos certeros de un biógrafo, con seguridad tuvo largas charlas preparatorias para el gran día, el resto de la puesta en escena. Con seguridad esa cómplice ayuda amiga que es-tuvo a su lado cuando fue descubierta. Siendo consciente de las limitaciones de su tiempo ella pensaba en ser parte del cambio. No es posible concebir su proyecto, como una mera apuesta por romper barreras sin conciencia de futuro. Sin duda aprender leyes era proporcional a su pasión por la justicia, la de los más desvalidos, entre quienes se contaba ella misma y su género. Su candidez o exceso de confianza sorprenden. Las jornadas de práctica teatral habían terminado por forjar en ella un camuflaje seguro, una performance donde la masculinidad se completa en el travestimiento, en un final de siglo donde los estereotipos de la masculinidad eran tan marcados que un poco de brusquedad, unas facciones duras, ante la ausencia de maquillaje o el cabello corto y engominado habían bastado para completar la expectativa de género. En el proceso todo valía la pena frente a un fin elevado: las leyes y con ella la justicia que debía estar al servicio de la causa social. Concepción Arenal no es la primera mujer que se viste de hombre para alcanzar su sueño, sí, la primera en hacerlo en una nación y en el marco de un cultura jurídica ítalo- germánico-canónica, en la que el lugar de la mujer en la sociedad estaba limitado por una visión patriarcal, una línea paterna de mando y organización de la vida en la que las mujeres no tienen derechos civi les, ni políticos, esencialmente porque no eran personas y mucho menos ciudadanas. Sería la primera mujer española en planear y ejecutar su acceso a la educación superior, hacerse abogada a pesar de todos los obstáculos que le sobrevendrían después de ser descubierta. Triunfo a medias? No fue expulsada, su valor se leyó como un signo excepcional. Podría asistir a las aulas cumpliendo el lastimero ritual de ser recibida por un lebrel, conducida de clase en clase por cada maestro y dejada nuevamente en un espacio seguro del contacto masculino. Una semana, un mes, un año, estuvo en las aulas de 1842 a 1845, para que al final no tuviera un título formal. Concepción no se dio por vencida, no se detuvo. La historia de su éxito posterior, es el testimonio de sus libros. Su lucidez y buen juicio se extenderían tanto como sus obras. Estuvo en las cárceles y hospicios, es-cuchó el clamor de los marginados. Ella pensó en superarse, en abierta lucha contra la injusticia y luego habló, interpeló a las mujeres y hombres de su tiempo, pero sobre todo y como se titula esta obra, escribió para “la mujer del porvenir”. Su voz sigue vigente, ahora como antes y su legado constituye un acto de memoria urgen-te para esta y las futuras generaciones. *** La obra de Concepción Arenal inaugura el proyecto BLA Biblioteca de Autoras libres, en el marco de la creación del “Observatorio Mujer, género y violencias” de la Univesidad Libre, mediante Res. 03 de 20 de agosto de 2020 y en cumplimiento de sus actividades de Investigación, formación académica y proyección social, en armonía con los proyectos de investigación “Género, derecho y memoria histórica”, del grupo Derecho, Sociedad y estudios internacionales, y el proyecto mul-ticampus “Identificación los roles y los estereotipos de género en la Universidad y Comunidades de Impacto: Herramientas para Igualdad y Eliminación de todas las formas de Violencia (2021-2022)”. La colección “Biblioteca de Autoras libres” se presenta como un espacio para la difusión del pensamiento y obras de mujeres quienes, a lo largo de la historia y la formación del pensamiento político, jurídico liberal que han sido piezas clave para la construcción de una sociedad más justa, tolerante, incluyente y en paz. Finalmente, es muy importante destacar cómo ejercicio de memoria para el futuro, el trabajo de transcripción y revisión de ediciones previas, realizado por de los integrantes del semillero “Género, derecho y memoria histórica”: Jorge Acevedo, María José Nieto, Lina Moreno, Julieth Guerrero, Laura Ocampo, Valen-tina Rodríguez, Vanessa Lesmes, María Fernanda Neira y Paula Cárdenas. Sin su paciente labor de copistas, al más tradicional estilo antiguo, la colección “Biblioteca de Autoras Libres BAL” no empezaría a dar sus frutos. El proyecto BAL es una realidad gracias a la confianza y apoyo de nuestras directivas Seccionales, Dr Fernando Salinas y Dra Elizabeth García, quienes valorando la filosofía y los principios fundacionales de nuestra alma mater, acompañan este acto de memoria de mujeres que han sido una pieza fundamental en la consolidación de tradición liberal y en la igualdad de género como una necesidad urgente para la construcción de una nueva nación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia