Littérature scientifique sur le sujet « Yo mama »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Yo mama ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Yo mama"

1

Ellsworth, Brant. « Yo’ Mama, Mary Mack, and Boudreaux and Thibodeaux : Louisiana Children’s Folklore and Play ». Journal of American Folklore 133, no 528 (1 avril 2020) : 237–39. http://dx.doi.org/10.5406/jamerfolk.133.528.0237.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Samponaro, Phil. « Yo' Mama ! : New Raps, Toasts, Dozens, Jokes and Children's Rhymes from Urban Black America ». Journal of Popular Culture 38, no 4 (mai 2005) : 785–87. http://dx.doi.org/10.1111/j.0022-3840.2005.140_14.x.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Alcántara, F., D. Contla, C. González, L. Ordaz L et Armando Arredondo. « Análisis de costo-efectividad para la detección oportuna de cáncer de mama ». HORIZONTE SANITARIO 14, no 1 (10 mars 2015) : 33. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a14n1.803.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Reforzar las competencias profesionales de la unidad temática de sistemas de salud en la Maestría de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en Cuernavaca, Morelos, México con evaluación económica de las intervenciones de salud, Identificando la intervención más costo-efectiva para la detección oportuna del cáncer de mama en mujeres de 15 años o más de la comunidad de Coatetelco del estado mexicano de Morelos. Material y métodos: Se diseñaron tres programas considerando su costo-efectividad relacionados con la detección oportuna de cáncer de mama en Coatetelco, Mor. Las intervenciones fueron: detección oportuna mediante capacitación de médicos y enfermeras en técnicas básicas de exploración mamaria; campaña de educación comunitaria en Ca de mama en mujeres desde los 15 años de edad en el centro de salud y capacitación educativa a profesores para la impartición de talleres de autoexploración a nivel bachillerato. Resultados: La intervención que resultó más costo-efectiva con base a la regla de decisión de costo-efectividad y de acuerdo al criterio de efecto, fue la primera opción (“Tú y yo unidos contra el cáncer”) con una K=404.06. Conclusiones: En la detección oportuna de cáncer de mama, la intervención más costo-efectiva es la capacitación del personal de salud (médico, enfermera, promotor y administrativo)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Alcántara, F., D. Contla, C. González, L. Ordaz L et Armando Arredondo. « Análisis de costo-efectividad para la detección oportuna de cáncer de mama ». HORIZONTE SANITARIO 14, no 1 (10 mars 2015) : 33. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v14i1.803.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Reforzar las competencias profesionales de la unidad temática de sistemas de salud en la Maestría de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en Cuernavaca, Morelos, México con evaluación económica de las intervenciones de salud, Identificando la intervención más costo-efectiva para la detección oportuna del cáncer de mama en mujeres de 15 años o más de la comunidad de Coatetelco del estado mexicano de Morelos. Material y métodos: Se diseñaron tres programas considerando su costo-efectividad relacionados con la detección oportuna de cáncer de mama en Coatetelco, Mor. Las intervenciones fueron: detección oportuna mediante capacitación de médicos y enfermeras en técnicas básicas de exploración mamaria; campaña de educación comunitaria en Ca de mama en mujeres desde los 15 años de edad en el centro de salud y capacitación educativa a profesores para la impartición de talleres de autoexploración a nivel bachillerato. Resultados: La intervención que resultó más costo-efectiva con base a la regla de decisión de costo-efectividad y de acuerdo al criterio de efecto, fue la primera opción (“Tú y yo unidos contra el cáncer”) con una K=404.06. Conclusiones: En la detección oportuna de cáncer de mama, la intervención más costo-efectiva es la capacitación del personal de salud (médico, enfermera, promotor y administrativo)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Brock, Rochelle. « Recovering from ‘yo mama is so stupid’ : (en)gendering a critical paradigm on Black feminist theory and pedagogy ». International Journal of Qualitative Studies in Education 24, no 3 (mai 2011) : 379–96. http://dx.doi.org/10.1080/09518398.2010.539190.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Barker, K. Brandon. « Review of Yo’ Mama, Mary Mack, and Boudreaux and Thibodeaux : Louisiana Children’s Folklore and Play, by Jeanne Pitre Soileau. » Children's Folklore Review 39 (9 août 2018) : 92–96. http://dx.doi.org/10.14434/cfr.2018.vol39.0.25377.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gérvas, Juan. « Historia epistolar para no dormir : Uruguay contra Ana (para obligarle a hacerse la mamografía “preventiva”) ». Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 9, no 31 (29 janvier 2014) : 174–76. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc9(31)889.

Texte intégral
Résumé :
En noviembre de 2012 estábamos (mi esposa, Mercedes Pérez Fernández, y yo) en Argentina, en La Pampa profunda, a cargo de los dos nietos que tenemos allí. Nuestros hijos se habían ido de viaje para celebrar los diez años de matrimonio. Nos ocupaba el día el ir y volver a la escuela, comprar ocasionalmente, llevar la casa, cuidar los perros, las ovejas y otro ganado menor, y atender el jardín y la piscina. El pequeño de los nietos tenía entonces 3 años, y la mayor cumplió los 7 años el 11 de noviembre, y lo celebramos adecuadamente.De vez en cuando tenía tiempo para ponerme al día con el correo electrónico. El 17 de noviembre recibí uno desde Uruguay, que no pude creer. Alguien que no conocía de nada escribía literalmente: "Estimado Dr. Juan Gérvas,Llegué a Ud. navegando la web en busca de material en contra del cribado para la detección precoz de cáncer de mama usando la mamografía como técnica de diagnóstico. Resulta que en mi país (Uruguay) para poder trabajar hay que tramitar el carnet de salud. Tiene un protocolo complejo según género y edad. En particular para las mujeres entre 40 y 59 años de edad (yo tengo 51) dispone que deben hacerse una mamografía cada 2 años. Esto es así desde el 2006 por un decreto del ex presidente Dr. Tabaré Vázquez. El Dr. Vázquez era (mientras fue presidente de 2005 a 2010) y es en la actualidad médico oncólogo y propietario de una clínica que proporciona tanto servicios de mamografía como de radioterapia. Debido a todo lo que leí sobre la alta tasa de sobrediagnósticos, sobretratamientos y mutilaciones innecesarias que resultan de tal cribado, es que estoy luchando en forma totalmente individual para que las autoridades públicas me exoneren de tal obligación. También descubrí que en el mundo desarrollado (Europa, EEUU y Canadá) para participar en programas de cribado por mamografía, a la mujer se le requiere el consentimiento informado. Sé que hay una gran polémica en torno a la información que se le brinda a la mujer, es decir, si se le explican los riesgos y daños junto con los beneficios. Lo molesto por si Ud puede facilitarme alguna información que no he encontrado. Primero me interesa conocer la norma europea que exige el consentimiento informado de la mujer que participa en un programa de cribado para la detección precoz del cáncer de mama con mamografía. Si Ud me puede facilitar un link o cualquier pista por la cual googlear, le quedaría muy agradecida. Segundo me interesa saber si han prosperado demandas judiciales iniciadas por mujeres que sometidas al cribado por mamografía hayan sufrido daños, entre otros, "cáncer por acumulación de la radiación recibida". Estoy convencida que desde el punto de vista de los expertos en control de calidad, la mamografía aplicada en mujeres asintomáticas constituye un *ensayo destructivo*, que a la larga demuestra que la mamografía provoca lo que pretende detectar porque introduce un factor (radiación) que de sobra se sabe puede desarrollar cáncer. Y como supongo que los patólogos no tienen forma de distinguir un cáncer provocado por radiación de uno desarrollado espontáneamente, es que me animo a pensar que alguna mujer luego de someterse a "n" mamografías con resultado negativo, si la "n+1" es positiva, lejos de pensar que le detectaron precozmente el cáncer, bien podría encontrar un abogado que la defendiera acusando a los promotores del asunto, de haberle provocado lo que pretendían evitar. Desde ya le agradezco la atención a estas líneas.Quedando a la espera de noticias suyas, le saluda muy atentamente, Ing. Ana Rosengurtt" Dediqué unas horas nocturnas a comprobar la veracidad de la queja de Ana. También tomé contacto con los organizadores del Seminario que íbamos a celebrar en Montevideo (Uruguay), el 1 de diciembre, con Miguel Pizzanelli. Y a través de la Escuela Nacional de Sanidad, de Madrid (España) con el Ministerio de Salud de Uruguay. Además, puse en circulación en la Red lo que había encontrado al respecto. Al día siguiente, 18 de noviembre de 2012, escribí a Ana: "Estimada Ana:Le contesto desde este correo-e [el de mi esposa, de Google] pues mi correo-e habitual no funciona bien desde el extranjero, y estamos en Argentina (en La Pampa, al cuidado de los nietos de "acá").Gracias por su confianza. Para serle sincero he tenido que cercionarme por mí mismo de lo que decía pues me resultó increíble leerlo. Que yo sepa no hay país en el mundo en el que se haya llegado a ese extremo de "salud persecutoria".Es lástima que no haya participado en el Seminario en Buenos Aires, sobre medicalización [el 29 de octubre], pues le habría venido bien. Daré un Seminario en Montevideo, el sábado 1 de diciembre, pero sobre "Sistemas de salud basados en atención primaria".En el mundo desarrollado no cabe la menor duda de que se precisa el consentimiento informado para realizar la mamografía. A nadie se le ha ocurrido tener que legislar sobre ello, como no se legisla sobre "comer niños fritos" pues es algo inconcebible.Hay un movimiento mundial de mejora de la información a la mujer. Entre en el Centro Cochrane de Copenhague (Dinamarca). O en el Servicio de Medicina Preventiva de Asturias (España).En la página www.equipocesca.org tiene muchísima información sobre la mamografíahttp://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/irrelevante-efecto-del-cribado-sobre-el-riesgo-de-morir-por-cancer-de-mama-la-mamografia-no-salva-ni-prolonga-vidas/http://www.equipocesca.org/uso-apropiado-de-recursos/modos-de-ver-falta-de-efectividad-del-cribado-con-mamografia-del-cancer-de-mama-datos-metodos-y-resultados-sesgados-en-un-innovador-diseno-poblacional-sobre-cribado-2/http://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/de-la-investigacion-a-la-toma-de-decisiones-interpretaciones-sobre-el-ensayo-del-cribado-del-cancer-de-mama-swedish-twi-county/Respecto a la segunda pregunta, la inducción de cáncer de mama por la mamografía es efecto secundario menor (mayor si se tienen mutaciones del gen BRCA y otros).Su mejor defensa son los textos del Centro Cochrane de Copenhaguen (incluso en español), los de Welch sobre "overdiagnosis" y los nuestros.Niéguese y busque apoyo en grupos como los que organizan el Seminario del sábado 1 de diciembre, que están sensibilizados sobre medicalización y excesos de la prevención.Abajo copio lo que acabo de difundir en listas electrónicas de España, Brasil, Argentina y Uruguay, y en Twitter (@JuanGrvs) y en Facebook y en Linkedin. Esa legislación uruguaya hay que eliminarla, es una lacra mundial, "Sana Inquisición".Reciba un saludo deJuan Gérvas 1. Uruguay, Salud persecutoria estatal.Carnet de salud obligatorio mujeres. Cada 2 años mamografía, Papanicolau. De 40 a 60 años. Imprescindible para trabajar. El Presidente que firma el decreto, médico oncólogo con práctica en radioterapiahttp://www.elderechodigital.com.uy/smu/legisla/D0600571.html…2. Uruguay. Obligatorio revisión médica y dental, orina, colesterol, hemograma, glicemia, screening mamógrafico, y PAP cada dos años.La realidad supera a la ficciónhttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102007000300019http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0213-9111(11)00100-2.pdfEn fin.Nueva Laputa http://www.actasanitaria.com/opinion/el-mirador/articulo-quien-tema-el-colesterol-laputa.html¿Qué habrán hecho los uruguayos para merecer este encarnizamiento? Un saludo Juan Gérvas Desde entonces hasta finales de enero de 2014 he intercambiado más de 100 correos electrónicos con Ana (para aconsejar, documentar y acompañarla en su queja judicial, "gratis et amore"). Ana había tomado ya contacto con Peter Gotzsche, del Centro Cochrane de Copenhague, quien me cedió la antorcha. Volví de Montevideo a Madrid el 3 de diciembre de 2012, después de haber hablado con personal del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, con la promesa de que el asunto se arreglaría. Pero el caso no progresaba de forma que Miguel Pizzanelli publicó un comentario en su bitácora (blog) "Están cambiando los tiempos", el 21 de febrero de 2013, reclamando el cambio en la legislaciónhttp://estancambiandolostiempos.blogspot.com.es/2013/02/cribado-cancer-de-mama-un-poco-mas-de.html Con ese motivo organicé una campaña internacional en inglés de denuncia de la situación en Uruguay, incluyendo el grupo "BMJ editorial advisers for primary care", al que pertenezco. Efectivamente, el asunto interesó al British Medical Journal y Sophie Arie, una periodista del mismo, nos entrevistó a Ana, a Miguel Pizzanelli y a mí. Con todo ello escribió un texto publicado el 21 de marzo de 2013, titulado: "Uruguay’s mandatory breast cancer screening for working women aged 40-59 is challenged" http://www.bmj.com/content/346/bmj.f1907 Desde entonces las cosas no han ido demasiado bien para Ana, aunque por ahora no ha perdido el trabajo ni ningún juicio. No le ha faltado el apoyo de Miguel Pizzarelli y de la Sociedad Uruguaya de Medicina de Familia y Comunitaria, pero está en marcha en Uruguay un proyecto legislativo de endurecimiento de las exigencias "preventivas" del "carnet de salud", con mamografía anual. Ana creó el 5 de marzo de 2013 una petición en Avaaz.org dirigida a la Ministra de Salud Pública de Uruguay https://secure.avaaz.org/es/petition/MAMOGRAFIA_OBLIGATORIA_EN_URUGUAY_UN_PROBLEMA_CIENTIFICO_Y_UN_ABUSO_ETICO/Ana ha publicado en varios medios generalistas uruguayos, con apoyo diverso y el rechazo pleno de dos médicos especialistas. El 16 de septiembre de 2013 dediqué un "El Mirador" a esta cuestión con el título de "Uruguay, presidente excepcional y dictadura preventiva institucional" http://www.actasanitaria.com/uruguay-presidente-excepcional-y-dictadura-preventiva-institucional/A través de la Red, Ana tomó contacto con Hazel Thornton, quien publicó una carta en el British Medical Journal el 21 de enero de 2014, titulada: "Bringing an end to mandatory breast cancer screening in Uruguay" http://www.bmj.com/content/348/bmj.g390 La cuestión que plantea Ana se refiere a la práctica y a la ética médica y también a los derechos humanos. Es, sin más, una discriminación intolerable y como tal terminará en la Organización de las Naciones Unidas.NOTA: Ana Rosengurtt ha leído y aprueba este texto, incluyendo el que conste su nombre.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Navajas, Gonzalo. « "La mala educación" al desnudo : el medio autobiográfico y la literatura española del siglo XX ». Lectura y Signo, no 2 (22 mars 2007) : 277. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i2.3202.

Texte intégral
Résumé :
La literatura española en general no ha sido propicia a la forma autobiográfica. No obstante, hay un conjunto de textos literarios y visuales del siglo XX que actualizan lo que, redefiniendo la terminología de Lejeune, denominamos medio autobiográfico. Se hace un análisis hermenéutico de esos textos centrales. Especial atención a Unamuno por considerarlo un autor primordial en su exposición del yo a través de varios alter egos textuales. Paz en la guerra es el texto preferencial para la verificación de la tesis. Cernuda y Juan Goytisolo se estudian como casos ejemplares del desenmascaramiento de Ias coartadas del código cultural predominante. En ellos, como en el texto visual elegido, La mala educación de Almodóvar--, la revelación abierta de una sexualidad no convencional se convierte en un instrumento de crítica de una normativa educativa asfixiante. Concluye con un análisis de las configuraciones del yo autorial en La velocidad de la luz de Javier Cercas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rueda Meza, José Luis, et Edgar Antonio López. « ¡La mala soy yo ! No quiero ser estigmatizada como Tamar. Teología de la Estigmatización por ». Revista Iberoamericana de Teología 14, no 27 (28 juin 2019) : 81–116. http://dx.doi.org/10.48102/ribet.14.27.2018.18.

Texte intégral
Résumé :
La lectura contextual de la historia de Tamar (2 Sm 13, 1-22) con un grupo de mujeres que vive con VIH reveló sus propias historias en las que la estigmatización causada por los otros las ha llevado a vivir discriminación, silencio, prejuicio y vulneración de sus derechos. Esta realidad se constituye en un lugar teológico, sin duda, porque sólo podemos hablar de Dios si hablamos de la humanidad de los marginados y excluidos de nuestro tiempo. Los datos recabados bajo la investigación-acción participativa y la lectura contextual de la Biblia permitieron hacer una aproximación teológica al drama vivido por estas mujeres, en el cual se ejerce el poder sobre lo femenino, su cuerpo y su sexualidad como signo del anti-reino y de la no-vida. Además, el recorrido realizado por las mujeres también les permitió su propia sanación y darse cuenta de que, sólo si rompen el silencio, podrán luchar por sus derechos bajo la conciencia de que son víctimas, no culpables. Se trata de una apuesta por la justicia querida por Dios, de ese Dios que se autocomunica en la historia humana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Nakajima, Takashi, Hiroyuki Kamiyama, Ian S. Williams et Kenichiro Tani. « Mafic rocks from the Ryoke Belt, southwest Japan : implications for Cretaceous Ryoke/San-yo granitic magma genesis ». Earth and Environmental Science Transactions of the Royal Society of Edinburgh 95, no 1-2 (mars 2004) : 249–63. http://dx.doi.org/10.1017/s026359330000105x.

Texte intégral
Résumé :
ABSTRACTMafic rocks in the Ryoke belt, the Cretaceous granitic province in Southwest Japan, occur in two modes: (1) as mafic dykes and pillow-shaped enclaves, and (2) as isolated kilometresized bodies of gabbroic cumulate. The dykes and pillows have fine-grained textures with thin radiating plagioclase laths, indicative of quenching. The gabbroic cumulates are predominantly coarse-grained and commonly lithologically layered.SHRIMP zircon U-Pb ages of both types of mafic rocks are in the range 71–86 Ma, late Cretaceous. The mafic rocks become younger eastwards, matching the along-arc age trend of the associated Cretaceous granites (Nakajima et al. 1990). Both types of mafic rocks were apparently generated during the same magmatic event that produced the Ryoke/San-yo granites. The mafic dykes and pillows are aphyric basaltic-andesites to andesites (SiO2 54–60 wt.%), with microphenocrysts of biotite and hornblende. They have a composition which is similar to mafic rocks from the northern Sierra Nevada, and also to medium-K calc-alkaline rocks from present-day arc volcanics. The gabbroic cumulates are mostly pyroxene-hornblende gabbros (SiO2 43–52 wt.%). Their bulk-rock chemical compositions are mostly unlike any magma compositions.Both types of mafic rocks from the Ryoke belt have relatively high 87Sr/86Sr initial ratios (SrI), 0·7071–0·7097, which are similar to those of the associated granites. The granites were formed either by fractional crystallisation of the mafic magmas, or by partial melting of newly formed mafic rocks at depth. The high SrI indicates that the mafic magmas were derived from enriched mantle or mixed with enriched crustal materials. Even if the mixing occurred between primitive basaltic magma and metasedimentary rocks, then the basaltic andesite–andesite magmas must have contained more than 60% mantle-derived components. The Cretaceous magmatism in Southwest Japan represents a major episode of crustal growth by additions from the upper mantle in an arc setting.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Thèses sur le sujet "Yo mama"

1

Caballero, Adelaida. « The Rebellion of the Chicken : Self-making, reality (re)writing and lateral struggles in Malabo, Equatorial Guinea ». Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för kulturantropologi och etnologi, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-263383.

Texte intégral
Résumé :
Historical sources suggest that the bad reputation of Bioko island ―a product of mixed exoticism, fear of death and allure for profit— might have started as early as the first European explorations of sub-Saharan Africa. Today, the same elements seem to have been reconfigured, producing a similar result in the Western imagination: cultural exoticization, fear of state-sponsored violence and allure for profit are as actual as ever in popular conceptions of Equatorial Guinea. A notion of ongoing terror keeps conditioning the study of the tiny African nation, resulting in media trends and academic discourses polarized by the grand themes of oil/money/corruption and human rights violations —which are highly counterproductive when trying to account for Equatoguineans’ everyday practices, mainly because the violence exerted by the state has shifted in nature. Deploying a triple theoretical framework made up by Michel de Certeau’s (1984) concepts of readers/writers/texts and strategies, Michael Jackson’s (2005) work on being, agency and intersubjectivity, as well as Bayart’s (1993) ‘politics of the belly’, this thesis explores some of the complex cultural and social-psychological strategies that urban populations in Malabo have developed in order to create, sustain and protect the integrity of their social selves while living in inherently oppressive environments. People’s means of personhood negotiation are observed through contemporary systems of beliefs, narratives and practices. I suggest that negotiations are products of, but also preconditions for, the existence of a social apparatus and the integrity of the selves moving within its discursive boundaries. Consequently, Equatoguineans’ strategies for self-making are seen as potentially responsible for reproducing a destructive status quo. This idea is further developed through the concept of lateral struggle, a form of social violence alternative to top-down flows which builds on sociality as culturally calibrated forms of symbolic interaction between selves constructed in a zero sum fashion. The dynamics of lateral struggles are illustrated through ethnographic data on what people phrase as el Guineano’s innate ‘rebelliousness’, which in turn visibilizes processes of collective self-making and the verbalization of negative national stereotypes. Possibilities for the rise of more positive types of personhood based on a habitual splitting of individual self from national other are explored. Finally, a brief assessment of how such splitting could be hindering people from collectively writing a ‘homeland’ is made.
Fuentes históricas sugieren que la mala reputación de la isla de Bioko ―producto de una mezcla de exoticismo, miedo a la muerte y deseo de ganacias económicas― pudo haber comenzado desde las primeras exploraciones europeas del África sub-sahariana. Hoy, los mismos elementos parecen haber sido reconfigurados, produciendo un resultado similar en el imaginario occidental: exotización cultural, miedo a la violencia perpetrada por el estado, y deseo de ganancias económicas dada la prominencia de su industria extractiva son elementos importantes en la concepción popular de Guinea Ecuatorial. Una noción de terror prevalente condiciona el estudio de la pequeña nación africana, lo cual resulta en tendencias mediáticas y discursos académicos polarizados por los grandes temas de petróleo/dinero/corrupción y violaciones de derechos humanos ―discursos que resultan contraproducentes a la hora de dar cuenta de las prácticas cotidianas de los Ecuatoguineanos, principalmente porque la violencia ejercida por el estado ha cambiado en lo cualitativo. Haciendo uso de un marco teórico compuesto por los conceptos de lectores/escritores/textos y estrategias desarrollados por Michel de Certeau (1984), el trabajo de Michael Jackson (2005) sobre el ser, la agencia y la intersubjetividad; así como por ‘la política del vientre’ de Bayart (1993), el presente estudio explora algunas de las complejas estrategias culturales y sociopsicológicas que las poblaciones urbanas de Malabo han desarrollado con el fin de crear, mantener y proteger la integridad de su yo social viviendo en ambientes inherentemente opresivos. Los medios utilizados por la gente para el posicionamiento de su yo social son observados mediante sistemas de creencias contemporáneos, narrativas y prácticas. La autora sugiere que dichas negociaciones son productos de, pero también condiciones para, la existencia del aparato social y la integridad de los entes culturales moviéndose dentro de sus fronteras discursivas. En consecuencia, las estrategias que los ecuatoguineanos utilizan para la formación y el mantenimiento de su yo social son consideradas potencialmente responsables de la reproducción de un status quo destructivo. Esta idea es desarrollada mediante el concepto de conflicto lateral ―una forma de violencia social alternativa a flujos ‘top-down’― basado en el principio de la socialidad como una forma culturalmente calibrada de interacción simbólica entre yoes creados como en un juego de suma cero. Las dinámicas de los conflictos laterales son ilustradas mediante material etnográfico sobre lo que la gente denomina “la rebeldía innata del Guineano”, la cual visibiliza además procesos de formación de la identidad colectiva y la verbalización de estereotipos nacionales negativos. Las posibilidades para la creación de identidades individuales más positivas basadas en una diferenciación habitual entre yo-individual y otro-nacional son exploradas. Finalmente, la autora hace un breve comentario sobre cómo dicha diferenciación podría estar impidiendo la formación colectiva de una idea de ‘patria’ en el imaginario ecuatoguineano contemporáneo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Miranda, Gilberto. « Intertextualidad y espacio social : de Lima la horrible a Yo amo a mi mami ». Thesis, 2020. http://hdl.handle.net/1866/25062.

Texte intégral
Résumé :
Le pouvoir que les groupes d'élite ont exercé au Pérou, s'est maintenu depuis l'époque de la colonisation en renforçant les inégalités économiques et raciales; soulignant ainsi une organisation sociale qui sert une minorité au détriment de la majorité. Cette domination de la minorité s'exerce fondamentalement à partir de Lima, ce qui explique le centralisme administratif, social et économique du pays. Dans cette problématique d'étude, nous voulons souligner essentiellement la façon dont le texte littéraire a réfléchi sur la relation entre le centralisme de la capitale, son organisation de l'espace et ses incidences sur l’inégalité sociale au Pérou. Plusieurs auteurs péruviens ont consacré de nombreux ouvrages à ce sujet. Dans notre projet, nous analyserons deux œuvres littéraires : Lima la horrible (1964) de Sebastián Salazar Bondy, et Yo amo a mi mami (1999) de Jaime Bayly; principalement en se concentrant dans l’œuvre de Bayly comment elle renvoie à travers une série de stratégies intertextuelles à celle de Salazar Bondy. Lima comme espace privilégié sert de substrat à la dialectique narrative. Cela implique tant le roman de Bayly que l’essai de Salazar Bondy, et opère comme motif et structure transtextuelle. Dans notre hypothèse de recherche, Lima la horrible est un palimpseste de Yo amo a mi mami et Bayly construit son discours comme une variante de Salazar Bondy. L’espace produit, dans l'essai comme dans le roman résulte d’une connaissance préalable de la capitale et vise à une critique sociale et culturelle du Pérou dans la représentation de la ville de Lima.
Since the colonial period, the elite groups have kept the authority of power in Peru by creating economic and racial differences. The social structure benefits a minority to the detriment of the majority. The minority dominance is carried out exclusively from Lima, and this supremacy causes the administrative, social and economic centralism of the capital. Our research problem reflects on how the literary text establishes the relationships between the centralism in Lima, the organization of the urban space, and the social inequalities in Peru. Many Peruvian authors have devoted their literary production to this topic. In our study, we analyze two literary works: Lima la horrible (1964) by Sebastián Salazar Bondy, and Yo amo a mi mami (1999) by Jaime Bayly, paying specific attention to how Bayly's work refers through a series of intertextual strategies to that of Salazar Bondy. The space of the city of Lima serves as the substrate for the dialectics of the storyline in both Bayly’s novel and Salazar Bondy’s essay. The space operates as leit motive and transtextual structure. It is our hypothesis that Lima la horrible is a palimpsest of Yo amo a mi mami, and that the discourse presented in Salazar Bondy's work is embedded in Bayly´s novel. In these works the representation of the urban space emerges from the lived experience of the authors, who question the sociocultural foundations of their country.
El poder que ejercen los grupos de élite en el Perú mantiene vigente desde la colonia las diferencias económicas y raciales. La estructura social favorece a una minoría en detrimento de la mayoría. Este dominio de la minoría se realiza fundamentalmente desde Lima debido al centralismo administrativo, social y económico del país. La problemática que esta memoria de investigación aborda es cómo se ha reflexionado en el texto literario sobre la relación entre el centralismo limeño, la organización del espacio y la desigualdad social en el Perú. Muchos autores peruanos han consagrado su producción literaria a esta temática. En nuestro estudio analizamos dos obras literarias: Lima la horrible (1964) de Sebastián Salazar Bondy, y Yo amo a mi mami (1999) de Jaime Bayly, atendiendo específicamente a cómo la obra de Bayly remite a través de una serie de estrategias intertextuales a la de Salazar Bondy. El espacio de la ciudad de Lima sirve de sustrato a la dialéctica narrativa tanto en la novela de Bayly como en el ensayo de Salazar Bondy, y opera como motivo y estructura transtextual. Nuestra hipótesis de investigación ha partido de que Lima la horrible es un palimpsesto de Yo amo a mi mami y de que Bayly estructura su discurso como una variante de la obra de Salazar Bondy. En ambas obras el espacio producido resulta de un conocimiento previo de la ciudad y aporta una crítica social y cultural del Perú a través de la representación de la ciudad de Lima.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

FASCINA, CAMILLA. « The Language of Hip Hop : A Racial Bridge ? African American English (AAE) as Interracial Communication ». Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11562/961034.

Texte intégral
Résumé :
This study questions whether rap - the musical voice of Hip Hop culture - is a form of interracial communication. What makes rap music sound so peculiar is the use of African American English (AAE). Reportedly, in the book Roc the Mic Right: The Language of Hip Hop Culture (2006), linguistic anthropologist H. Samy Alim describes the linguistic practices of US Hip Hop as both deriving from and expanding from African American English. In light of this, rap can be examined not just as a musical but also as a speech genre. Even though typically African American, as a language and cultural form rap has enjoyed such a great mainstream success that also non-Black ethnicities have started to seek access to this practice. According to Toni Mitchell, Hip Hop and rap should not be viewed simply as an expression of African American culture. In fact, they have become vehicles for global youth affiliations and tools for reworking identities all over the world (2001, 1-2). During the 1990s Whites were drawn to Hip Hop culture and language and to the rhetorical power of rap music. Exactly starting from this time-period, White rappers began adopting a wide range of AAE structural patterns in their lyrics. The language practice of White rappers who want to affiliate with Hip Hop culture is a phenomenon that has not received a great deal of attention. It is precisely this lacuna of scholarly dialogue that this research tries to fill. For White rappers to use AAE and engage in a Black genre is not only a totally unexpected linguistic behavior, but also a worth-researching paradox. This is especially true if we consider two aspects: first, that AAE in mainstream White U.S. society is stigmatized as an inferior and ungrammatical variety; second, because White people and institutions traditionally figure prominently as objects of disdain and anger in politically-oriented Hip Hop music from the 1990s (see Public Enemy, NWA, KRS-One, Ice-T and others). Therefore, the aim is to shed light on the underestimated potential of such a linguistic behavior, which might provide insightful considerations on rap as a cultural and linguistic practice where racial divides are reimagined.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Yo mama"

1

Pop, Snap C. Yo' mama ! uncensored. New York, NY : Kensington Books, 1999.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pop, Snap C. Even mo' yo' mama ! New York, NY : Kensington Books, 1997.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rank, Kid, dir. Yo' mama ! : Bust-o-pedia. New York : Berkley Books, 1995.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Barlow, Andrew. A portrait of Yo Mama as a young man : The case against Yo Mama. New York : Three Rivers Press, 2005.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rank, Kid, dir. Mo' yo' mama ! : Bust-o-pedia. New York : Berkley Books, 1996.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Yo' mama is so-- : 892 insults, comebacks, putdowns & wisecracks about yo' whole family ! New York : Black Dog & Leventhal, 2007.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Shōtarō, Ueno, dir. Kaze no muku mama ki no muku mama yo : Torasan dai zenshū part 2. Tōkyō : Shōchiku Kabushiki Kaisha Jigyōbu, 1985.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Roiter, Mario. "Mama yo quiero ..." : Los niños como estrategia de mercado y como segmento consumidor. [Buenos Aires, Argentina] : UNICEF Argentina, 1993.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

1940-, Jemie Onwuchekwa, dir. Yo' mama ! : New raps, toasts, dozens, jokes, and children's rhymes from urban Black America. Philadelphia, PA : Temple University Press, 2003.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Payne, Hugh. Yo' mama is so-- with nasty pubdowns of famous people by famous people : 1,042 insults, comebacks, putdowns & wisecracks about yo' whole family ! New York : Black Dog & Leventhal, 2007.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Yo mama"

1

Soileau, Jeanne Pitre. « Introduction ». Dans Yo' Mama, Mary Mack, and Boudreaux and Thibodeaux. University Press of Mississippi, 2016. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496810403.003.0001.

Texte intégral
Résumé :
This chapter covers the timeline from 1960 when New Orleans integrated its public schools, to 2011, the age of computers and the Internet. Integration had an immediate impact on children and their folklore – African American and white children began to communicate on the playground, sharing chants, jokes, jump rope rhymes, taunts, teases, and stories. Through the next forty-four years, schoolchildren of South Louisiana were able to conserve much traditional schoolyard lore while adapting to tremendous social and material changes and incorporating into play elements from media, computers, smartphones, and the Internet. As time passed African American vernacular became trendy among teenage whites. Black popular music became the music of choice for many worldwide. This is a story about how children, African American and “other” have learned to fit play into their rapidly changing society.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Soileau, Jeanne Pitre. « History and Scope of This Project ». Dans Yo' Mama, Mary Mack, and Boudreaux and Thibodeaux. University Press of Mississippi, 2016. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496810403.003.0002.

Texte intégral
Résumé :
This chapter discusses the method and manner used in compiling the folklore of South Louisiana children. Using varied means, recordings, note-taking, video, and questionnaires, schoolyard folklore collections were compiled over forty-four years. Recordings include children telling jokes and stories, playing ring and line games, chanting, singing, and break-dancing. The folklore collected presents children communicating in subtle and sophisticated ways. Over forty years the use of Black English vernacular remained the speech of choice for schoolyard and street. It entered the vocabulary of countless white teenagers who grew up in integrated schools. Play and laughter functioned as survival tools, and Black English vernacular provided a feeling of community and solidarity.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Soileau, Jeanne Pitre. « Boys’ Verbal Play ». Dans Yo' Mama, Mary Mack, and Boudreaux and Thibodeaux. University Press of Mississippi, 2016. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496810403.003.0003.

Texte intégral
Résumé :
This chapter presents a select, but crucial, set of examples of boys at verbal play. Third grade boys play the “dozens,” fifth and sixth grade boys display joke telling abilities, and a young man of fourteen skillfully coordinates a babysitting group at St. Joan of Arc Catholic Church Bingo. “Dozens” are fast and crude; jokes are a test of verbal competence (and are crude). They consist of patterned set pieces exploring sex, marriage, scatology, silly plays on words, i.e. much the same foolishness adults joke about. Gregory, the head of babysitting at St. Joan of Arc Bingo, employed humor and verbal acuity in order to control his young charges. He was adept at both Standard English and Black English vernacular and exhibited poise, a range of language abilities, and leadership qualities. Boys’ verbal play demonstrated the conservative element of schoolyard genres. “Dozens” have been collected since 1939, some of the jokes are re-cycled from the 1950s.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Soileau, Jeanne Pitre. « Girls’ Verbal Play ». Dans Yo' Mama, Mary Mack, and Boudreaux and Thibodeaux. University Press of Mississippi, 2016. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496810403.003.0004.

Texte intégral
Résumé :
This chapter presents African American girls talking about, as Daryl Dance in Honey Hush said: “men, sex, clothes, hair, cooking, children, and then back to men and sex.” These subjects are approached in a dramatic and distinctly Black way. Girls handclap to “I like coffee/I like tea,” play “The boys like the bacon/The girls like the eggs,” and perform “When I was a baby” using distinctive body motions, intricate clapping, and specific utterances of encouragement. The ring play “I was goin’ to the lake” presents a rare case where girls replace gentle mothering with open aggression. These childhood games represent lore learned by carefully watching and listening to each other and older female relatives and friends.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Soileau, Jeanne Pitre. « The African American Child and the Media ». Dans Yo' Mama, Mary Mack, and Boudreaux and Thibodeaux. University Press of Mississippi, 2016. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496810403.003.0005.

Texte intégral
Résumé :
The media had a far-ranging influence on the play of both white and African American South Louisiana children during the period 1967 to 2011. The movies, television, music videos, break dancing, radio, and specific performers like Prince and Michael Jackson electrified school children and gave them new fuel for play. MTV, VH1, and BET all hit the television screen in the early 80s and impacted the young. Black video artists provided African American youth with a sense of “this is us!” and video messages entered play, dance routines, cheerleading, and classroom behavior. Michael Jackson influenced children’s dance and play from 1969 on. His songs inspired all. The media continue to inspire and influence play as television sets proliferate and children watch and imitate even more.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Soileau, Jeanne Pitre. « To Infinity and Beyond ». Dans Yo' Mama, Mary Mack, and Boudreaux and Thibodeaux. University Press of Mississippi, 2016. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496810403.003.0006.

Texte intégral
Résumé :
Children’s play is adaptive and the electronic age offers an exciting range of new possibilities. Along with radio television, and IPods, children now play on YouTube, Facebook, Smartphones, Xboxes, Video games, and much more. Children blog, create their own videos, and send instant photos of each other to friends. This chapter covers electronic play, computer play, YouTube and video creation play, interest in Anime, and “flash mobs.” Electronic media are now, for many young people, the closest thing to a mentor. Television viewing and YouTube dictate modes of dress, attitude, morals, and behavior. The electronic world has enfolded the young of South Louisiana, like the young worldwide, into its eerie, flickering light.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Soileau, Jeanne Pitre. « Conclusion ». Dans Yo' Mama, Mary Mack, and Boudreaux and Thibodeaux. University Press of Mississippi, 2016. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496810403.003.0007.

Texte intégral
Résumé :
This chapter focuses on children’s folklore as ephemeral art. Children’s schoolyard lore teaches African American children and their friends, rhyme, rhythm, a form of public speaking, formalized game rules, cultural expectations, kinesic aptitude, and self-assurance. Schoolyard folkloric play lasts a short time, from around four to twelve years of age, but its influence can be profound. By age twelve schoolyard verbal play gets pushed off into some quiet corner of the mind, but the effects linger, as children move on to adolescent and mature pursuits equipped with facility in language, poise, a knowledge of game rules, and an awareness of cultural expectations. This book began with integration in 1967 in New Orleans, a process stressful for all, but particularly for African American children. It ends revealing that African American children managed to cling to their own mode of speech and their own play for over forty years. Play and verbal interactions still have the function of enabling children to be schoolyard artists.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

« Recovering from ‘yo mama is so stupid’ : (en)gendering a critical paradigm on Black feminist theory and pedagogy ». Dans Using Critical Research for Educational and Social Change, 129–46. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315540061-14.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

« “Yo mein rap is phat wie deine Mama” : African American language in online German Hiphop, or identifying the global in global Hiphop ». Dans Hiphop Literacies, 89–114. Routledge, 2006. http://dx.doi.org/10.4324/9780203391105-13.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Nakajima, Takashi, Hiroyuki Kamiyama, Ian S. Williams et Kenichiro Tani. « Mafic rocks from the Ryoke Belt, southwest Japan : implications for Cretaceous Ryoke/San-yo granitic magma genesis ». Dans The Fifth Hutton Symposium on the Origin of Granites and Related Rocks. Geological Society of America, 2004. http://dx.doi.org/10.1130/0-8137-2389-2.249.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Yo mama"

1

Maldonado, Victoria. « Sísifo proletario de los dioses : impotencia, repetición y rebeldía ». Dans IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia : Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8998.

Texte intégral
Résumé :
Sísifo proletario de los dioses: impotencia, repetición y rebeldía es una investigación teórica que se basa en mi última investigación práctica titulada Sísifo tres estados. El proyecto Sísifo: tres estados surge a partir del “encuentro fortuito” de un texto de Paul-Henry Chombart de Lauwe por el cual quedé magnetizada. En su libro París y la aglomeración parisina, Chombart estudia durante un año los trayectos realizados por una joven habitante de la capital francesa. Sus recorridos conforman un triángulo de dimensiones reducidas, “sin escapatoria”. Los vértices corresponden a su escuela, su domicilio y el de su profesor de piano. Durante el proyecto Sísifo: tres escenas me apropié del papel del sociólogo francés Chombart de Lauwe para diseccionar la rutina de un habitante de Aladrén, particularmente de Antonio Mateo. Analicé las tres localizaciones que conformaban el engranaje de su rutina, y así, sellé en cada una de ellas su mapa descontextualizado [o paisaje nocturno]. Es una descontextualización, en la cual, despojo todo elemento referencial de dicho mapa. Un mapa que no representa es una distorsión perceptiva. Un elemento cotidiano se torna siniestro cuando lo ampliamos y diseccionamos, al fin y al cabo, es lo que hacemos con nuestra rutina. La repetición visceral del mismo recorrido se torna compleja y desconocida. Creo que la radicalización de la deconstrucción ayuda a convertir el mapa urbano en paisajes nocturnos. Cada nocturno corresponde a una localización concreta del itinerario de Antonio Mateo, el cual transcurre en torno a la naturaleza particular del pueblo. Las fotografías de los mapas están en las fachadas de los lugares establecidos. Como si de una placa honorífica se tratase. El honor de un habitante y de todos a la vez. El acto heroico de levantarse para trabajar, trabajar para vivir, como él, como ella, como yo, como nosotros, como Sísifo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Garcia Olivares, Gerardo Jesus. « Las cocinas y la comida en la filmografía de Pedro Almodóvar ». Dans 3er Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. Valencia : Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/egem2021.2021.13405.

Texte intégral
Résumé :
Pocos realizadores de cine se han centrado tanto en la cocina como espacio físico en donde son elaborados los alimentos o en determinados platos del repertorio alimentario español como Pedro Almodóvar. Lo internacional de su filmografía ha permitido construir fuera de España una imagen de lo que comemos, en donde lo elaboramos y como lo comemos. El carajillo o la paella del filme La flor de mi Secreto, El hueso de jamón con el que Gloria mata a su agresor en ¿Qué he hecho yo para merecer esto?. Las croquetas de la Piel que Habito, las rosquillas de Volver, la cerámica de Sargadelos en Julieta o el flan que como un personaje más aparece en muchos de sus películas hay que sumarle la cocina como espacio clave en el que se plantean conflictos, se develan confesiones, se resuelven dilemas y hasta se perpetran asesinatos. Un espacio en la mayoría de los casos planteado como un lugar puramente femenino. En su amplia filmografía el director manchego ha ido haciendo evolucionar la cocina como espacio: de los ambientes claustrofóbicos de sus primeras películas hasta los ambientes anodinos y de diseño que podemos encontrar en sus últimas producciones como en el cortometraje la Voz Humana. Es que la cocina como lugar físico de sociabilidad ha ido cambiando velozmente en los últimos 30 años, para transformarse en ocasiones en un mero lugar de producción de alimentos y él lo ha reflejado claramente en sus films.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Montenegro González, Catalina Betzabé. « Cartografías colectivas como espacios de reflexión visual : territorios, experiencias y contextos ». Dans IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia : Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9541.

Texte intégral
Résumé :
El presente resumen, plantea las posibilidades de la creación de cartografías de autoría colectiva como espacios reflexivos. Las cartografías visuales representan un recurso versátil y contextualizado al trabajo reflexivo que se puede hacer con diversos grupos humanos, en este punto se puede comprender que el trabajo cartográfico además de representar la construcción de una obra artístico visual puede ser una reflexión colectiva que involucra el territorio, las experiencias personales y los contextos diversos. De esta forma la experiencia de cartografía visual reflexiva es también una cartografía social y participativa (Barragán, 2016). En este caso se presentarán dos experiencias en contextos de aprendizaje formal tanto escolar como universitario: el primero sobre reconocimiento de autoridad femenina en los procesos de aprendizaje en una escuela pública para mujeres y el segundo sobre la configuración de identidad docente en el caso de estudiantes de pedagogía LGBTI+, ambos en Santiago de Chile. De esta manera las cartografías se transformaron en un re-conocimiento e intervención del territorio desde su apropiación llevando a cabo bordados colectivos en tela como botones e hilos donde iban marcando hitos relativos a los temas propuestos al principio de la actividad. En el caso de la escuela fueron trazando lugares de aprendizaje entre mujeres, simbolizando a estas con botones, las que interactuaban según sus lugares de residencia en el mapa de la ciudad, lo que evidencia la ocupación de los barrios y los lugares donde existe interacción en femenino. Mientras que por otro lado en la experiencia con el estudiantado LGBTI+, las interacciones en el territorio estuvieron dadas por sus propias trayectorias de vida desde los conflictos con el yo, reconocerse parte de la diversidad sexual y sobre todo los lugares que representan el miedo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie