Littérature scientifique sur le sujet « Viejo Mundo »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Viejo Mundo ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Viejo Mundo"

1

Taboada, Hernán G. H. « descubrimiento policéntrico del mundo ». Revista de Historia de América, no 165 (31 mai 2023) : 9–33. http://dx.doi.org/10.35424/rha.165.2023.3327.

Texte intégral
Résumé :
Se replantea la vieja cuestión de los “contactos precolombinos” sobre la base de una mirada ecuménica y no eurocéntrica. Las zonas de contacto entre el Viejo y el Nuevo Mundo (Asia septentrional, Atlántico norte, Atlántico sur y Pacífico sur) fueron frecuentadas durante siglos por los pueblos cercanos. La mayor interacción entre las civilizaciones letradas a partir de las invasiones mongolas del siglo XIII hizo que sus experiencias locales pudieran ser comparadas entre sí por los eruditos, que así lograron alcanzar un mejor conocimiento de la geografía del orbe. La empresa colombina es tributaria de tales procesos globales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Simonett, Helena. « Del Viejo Mundo a nuevas costas ». Encartes 4, no 8 (21 septembre 2021) : 102–29. http://dx.doi.org/10.29340/en.v4n8.177.

Texte intégral
Résumé :
El acordeón y sus innumerables formas -desde la concertina y el acordeón de botones hasta la sanfoninha y el bandoneón-, se han extendido y arraigado en muchas culturas. Calificado como “el piano del precario”, se convirtió en un medio para la música popular tradicional en numerosas regiones del mundo a fines del siglo XIX y principios del XX. El acordeón estuvo prosperando entre los menos ricos porque era una "banda de un solo hombre", capaz de proporcionar melodía, armonía y bajo a la vez; También era ruidoso y duradero y, por lo tanto, ideal para actuaciones al aire libre. Este artículo rastrea la historia del acordeón desde sus inicios en Europa hasta el Nuevo Mundo al otro lado del Atlántico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Avila, Fernando. « El hombre más viejo del mundo ». Revista de las Fuerzas Armadas, no 120 (30 septembre 1986) : 241–50. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.2983.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ospina S., Pedro, Mercy Ramírez V. et Lenin Maturrano H. « Los buitres, aves carroñeras del Viejo Mundo y Nuevo Mundo ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no 5 (27 octobre 2021) : e21337. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i5.21337.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo revisa la información existente sobre el grupo de aves denominado buitres, aves especializadas en la ingestión de carroña, distribuidas en casi todos los continentes y que tienen características físicas y comportamientos similares. El objetivo de la revisión es dar a conocer la problemática mundial y amenazas a las que es sometido este grupo de aves, principalmente por el efecto antrópico, pérdida de su hábitat natural, intoxicación por plomo, y envenenamiento provocado o accidental, entre otros factores, que han causado su desaparición en diversos países y los han colocado al borde de la extinción. Se revisa el estado actual de conservación y principales amenazas de los dos grandes grupos, buitres del Viejo y del Nuevo Mundo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Diaz-Andreu, Margarita. « Nacionalismo y Arqueologia : del Viejo al Nuevo Mundo ». Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia. Suplemento, supl.3 (7 novembre 1999) : 161. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2594-5939.revmaesupl.1999.113466.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Toscana Aparicio, Alejandra. « La incorporación y representaciones espaciales del Nuevo Mundo en el Viejo Mundo ». Investigaciones Geográficas, no 59 (16 février 2012) : 113. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30024.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se propone una aproximación para el estudio del paisaje, considerándolo como un conjunto de elementos tanto físico-naturales como sociales, configurado a través de procesos histórico-culturales, susceptible de ser representado simbólicamente. Se analizan tres diversas maneras de relación espacio físicocultura, que oscilan entre el “compromiso” y el “distanciamiento”, y que dan lugar a variadas formas de representación del espacio, las cuales ordenan la experiencia espacial y producen identidades. El descubrimiento del Nuevo Mundo y sus representaciones en el Viejo Mundo se utilizan como ejemplo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pérez Valle, Raquel. « Artistas de tourneé : Del viejo continente al Nuevo Mundo ». Hispanófila 191, no 1 (2021) : 73–96. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2021.0005.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Garatea, Gastón. « Presentación del documento final de la mesa de ética ». Allpanchis 31, no 54 (28 décembre 1999) : 169–90. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v31i54.630.

Texte intégral
Résumé :
Cuando hablamos de pobreza, estamos tocando un tema viejo, tan viejo como nuestra historia y que a algunos aburre, menos, por supuesto, a los pobres. Hoy día, en nuestro mundo, nos vamos dando cuenta cada vez con mayor profundidad lo que significa ser de esa clase de gente que abunda en todo el mundo, y lo que significa ese encierro que hace difícil -aunque no imposible- salir. Pobreza y muerte son términos muy cercanos, pobreza y falta de derechos humanos son casi términos hermanos, pobreza e injusticia son temas muy afines.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Quintanilla Barba, Marivy Alexandra, Md Pablo Xavier Alejandro Torres, Dayanara Melissa Rodríguez Castillo, Santiago Israel Bravo Loaiza et Miguel David Alvarez Saltos. « Paciente Masculino de 4 Años con Desnutrición Aguda Diagnosticado de Leishmaniasis Cutánea Diseminada en la Región Amazónica Ecuatoriana. Reporte de Caso ». Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no 4 (4 septembre 2023) : 5265–74. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7348.

Texte intégral
Résumé :
La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa causada por parasitismo de células del sistema fagocitario mononuclear por protozoos flagelados pertenecientes al género Leishmania, transmitida por insectos Díptera pertenecientes al género Phlebotomus en el Viejo Mundo y Lutzomyia en el Nuevo Mundo. Evolucionan clínicamente en humanos en tres formas: visceral, cutánea y mucocutáneo. Estas condiciones están distribuidas globalmente. Los del Viejo Mundo son pura piel en la gran mayoría de los casos y remiten espontáneamente en unas pocas semanas a unos pocos meses. Los del Nuevo mundo, debido a múltiples complejos de Leishmania, han presentado el mayor riesgo de desarrollar una forma mucosa secundaria. Se Reporta un caso de un paciente masculino de 4 años de edad sin antecedentes de importancia, presenta heridas ulcerosas localizadas en región cervical izquierda y antebrazo de miembro superior izquierdo característico de Leishmania.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Palmer, Tom. « Un viejo, un nuevo desafío : el antilibertarianismo global ». Review of Global Management 3, no 1 (5 mars 2018) : 26–30. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v3i1.694.

Texte intégral
Résumé :
Un espectro está atormentando al mundo: el espectro de los movimientos antilibertarios radicales, cada uno luchando con los demás como escorpiones en una botella y todos compitiendo para ver cuál puede desmantelar las instituciones de la libertad más rápido. De diversas maneras, tales movimientos están desafiando los valores y principios libertarios en el mundo, especialmente en Europa, en los Estados Unidos y en partes de Asia, pero su influencia se siente en todas partes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Thèses sur le sujet "Viejo Mundo"

1

Molina, Campodónico Ana María. « Del nuevo al viejo mundo : las controversias de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de Fray Bartolomé de las Casas ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/640.

Texte intégral
Résumé :
Cuando cualquier lector (sobre todo contemporáneo) se aproxima a la obra más difundida, conocida y, sin duda, la más polémica de fray Bartolomé de las Casas, la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552) es bastante probable que sienta un cierto sinsabor. Con esto quiero decir que llegue a considerar el texto de antihistórico, totalmente exagerado e, incluso, como señala Menéndez Pidal, “un libelo acusatorio sin valor documental” (cit. en Siervernich 309). Sin embargo, estas lecturas no toman en cuenta la verdadera situación sociocultural en la cual fue gestada la obra. De este modo, al acercarnos a la Brevísima, debemos evitar hacerlo con ojos enteramente contemporáneos y tener presente que el corpus de textos coloniales, del cual tal polémico texto forma parte, termina teniendo en la mayoría de casos un efecto en una sociedad viviente, como es el caso de esta obra.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lambaré, Daniela Alejandra. « Procesos locales de selección cultural en poblaciones de frutales de la familia Rosaceae originarias del Viejo Mundo utilizadas por comunidades rurales del noroeste argentino ». Tesis, 2015. http://hdl.handle.net/10915/44486.

Texte intégral
Résumé :
Actualmente la agricultura es considerada un eje central del conocimiento botánico tradicional (CBT) el cual está relacionado a la estructura social de una comunidad y a los factores ambientales presentes en una región. Entre las características que distinguen el CBT se encuentra su relación directa con el medio natural, en donde se ponen en práctica, entre otras cosas, criterios de selección y toma de decisiones, factores culturales y simbólicos que permiten definir a una población como particular y distinta de otra. Esta tesis plantea el caso de frutales introducidos como los “duraznos” -Prunus persica (L.) Batsch-, cultivo que actualmente- y desde el período colonial- forma parte del paisaje biocultural de la Quebrada de Humahuaca, no sólo como elementos conspicuos sino también como parte de los sistemas tradicionales de manejo, selección, clasificación y apropiación que se visualizan a través de términos tales como “duraznos de la Quebrada”. El objetivo principal de esta tesis fue identificar y analizar, desde un abordaje etnobotánico, la diversidad de variedades frutales del género Prunus y las pautas culturales asociadas a la selección y manejo de dichas variedades locales. Además, siguiendo un abordaje etnohistórico, se buscó contextualizar la dinámica cultural relacionada con su introducción, incorporación y apropiación a un paisaje que es resultado de más de 400 años de interacción entre los saberes y recursos locales y foráneos. De ello se desprende que la metodología utilizada fue interdisciplinaria. A través de la búsqueda bibliográfica en literatura histórica y arqueológica se identificaron las introducciones tempranas, rutas de ingreso e incorporación al sistema agrícola local. Para el relevamiento de la diversidad de “duraznos”, así como prácticas actuales de manejo se utilizó la metodología etnobotánica cualitativa, con estrategias de observación y entrevista, así como caminatas y mapeo de los espacios productivos en compañía de los pobladores. Con el fin de identificar las variedades y detectar las diferencias morfológicas resultantes de los procesos de selección cultural se utilizó la metodología botánica, con observaciones exo y endomorfológicas y aplicación de estudios micrográficos. En un primer momento estos elementos foráneos ingresaron en el NOA de manera forzada, favorecidos por las condiciones ambientales que la definen y con el deseo de los europeos de recrear lo que ocurría en los terrenos de cultivo al sur de España. Entender el contexto histórico local en el que se desarrolló el ingreso, instauración, manipulación y el cultivo efectivo de los “duraznos”- y de otras especies introducidas y de importancia como es el “trigo”- resultó una instancia que permitió reconstruir el camino que recorrió este cultivo hasta su incorporación como parte de los espacios agrícolas junto a cultivos de origen americano. El análisis de las distintas fuentes históricas permite postular que los “duraznos” ingresaron a Jujuy a la zona de los valles secos en el período colonial, desde rutas provenientes del Perú. Las características ambientales y culturales de la zona en estudio permitieron el establecimiento y mantenimiento de este cultivo, a saber el ciclo agrícola prehispánico coincidente con la poda y cosecha de “duraznos”, así como las actividades de labranza y regadío con una red de acequias que permitió el aporte hídrico indispensable. Esto se refleja en la existencia de una diversidad –conformada por un conjunto de 9 etnovariedades que son diferenciadas de los “duraznos” comerciales a nivel local y regional-. Estas etnovariedades se diferencian entre sí fundamentalmente por el carácter de adherencia del endocarpo y pilosidad del epicarpo. Asimismo las distintas variedades presentan usos específicos tales como consumo directo, elaboración de dulces y conservas o deshidratado. Por otra parte, estas variedades se diferencian de las variedades comerciales por su menor tamaño y sabor más dulce. La identificación y comprensión de las estrategias de gestión in situ mencionadas – las que apuntaron a promover su permanencia y estabilización en el tiempo como alternativa alimenticia que otorgó y sigue otorgando a las comunidades rurales parte de su autonomía nutricional-, permite plantear que este elenco de etnovariedades con particularidades propias y usos definidos no son sólo es el resultado de prácticas de cultivo sino también de aspectos históricos locales, donde procesos de selección de variedades (fenotipos), establecidos desde pautas culturales y que opera como mecanismo domesticador, fueron guiados por las preferencias en el consumo y, hoy en día, por alguna instancia de comercialización, lo que puede ser tomado como un ejemplo de la conformación de un paisaje cultural. Desde una primera instancia y a lo largo de esta tesis –con el desarrollo de cada capítulo- se intenta revelar el sentido de identidad que tiene el cultivo de “durazno” para los pobladores de Juella, alternativa que aporta a la consolidación de su propio sistema productivo (donde se conjuga praxis, corpus, transmisión e innovación) en un patrimonio local. En este sentido, el término “duraznos de la Quebrada” constituye un rótulo que los define hacia el interior de la comunidad y también hacia el exterior. En ese rótulo están contenido las características seleccionadas y/o mantenidas por los lugareños a través de siglos de interacción, y que han resistido el ingreso de otras variedades.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Stampella, Pablo César. « Historia local de naranja amarga (Citrus × Aurantium L., Rutaceae) del viejo mundo asilvestrada en el corredor de las antiguas misiones jesuíticas de la provincia de Misiones (Argentina) ». Tesis, 2015. http://hdl.handle.net/10915/44653.

Texte intégral
Résumé :
Los cítricos son frutales exóticos en América, introducidos a lo largo de cinco siglos a partir del contacto entre ambos hemisferios, que han sido apropiados y resignificados por comunidades locales y pueblos originarios. Los mismos se han constituido en cultivos de gran importancia, reconociéndose asimismo poblaciones espontáneas en varios enclaves de Argentina, generalmente asociados a ambientes boscosos o selváticos. El objetivo general de esta tesis es diseñar los procesos locales de selección cultural en poblaciones de cítricos introducidas en el área de las Misiones Jesuíticas y aportar al concepto de domesticación. Para ello se parte de las siguientes premisas: A- se considera la domesticación en un sentido amplio, no sólo como modificaciones morfofisiológicas que adaptan la planta a un determinado ambiente sino también como proceso, una extensión de la unidad doméstica hacia el paisaje, resultando en la domesticación del mismo; B- la noción de paisaje como ambiente interpretado, sobre el cual se llevan a cabo prácticas inherentes a diferentes aspectos culturales de quienes lo habitan; prácticas cuyo efecto no necesariamente es negativo o destructivo. Este caso de estudio es abordado mediante distintas metodologías articuladas entre sí, característica del enfoque interdisciplinario. La metodología etnobotánica histórica y la etnohistórica fueron empleadas para el análisis de los documentos históricos relativos a las variedades de cítricos ingresadas, procedencias y rutas de ingreso, como también para el relevamiento de los distintos espacios productivos de la época de las misiones jesuíticas (Siglos XVII-XVIII). Mediante las metodologías etnobotánica y etnoecológica se relevó la diversidad actual, la percepción de la variabilidad, los usos locales, los microambientes donde se encuentran y las prácticas de manejo sobre las plantas y los microambientes. También se relevaron los usos medicinales de los cítricos asociados a enclaves cercanos a Paraguay y Brasil (cuencas del Paraná y Uruguay, respectivamente) y las variaciones de acuerdo a la situación en el gradiente de urbanización/ruralidad. La metodología botánica fue empleada para la identificación de las plantas involucradas y análisis morfológico-organoléptico de la variabilidad de acuerdo a las prácticas de manejo sobre el entorno. Se relevaron las variedades históricas ingresadas tempranamente a partir del siglo XVI, las posibles procedencias, rutas de ingreso y otros aspectos referidos a su “naturalización” y cultivo en las Misiones jesuíticas. Las menciones generales de estas variedades fueron acompañadas con las obras de Tratados de Cítricos (o Hespérides) de los siglos XVI a XIX, abundantes en detalles que ejemplificaron la diversidad pasada. Mediante el trabajo de campo en el sur de Misiones (Argentina) se ha relevado una alta diversidad de etnovariedades (30) cultivadas y espontáneas, estructuradas en 9 etnoespecies, algunas de ellas de introducción histórica y otras más recientes, con variados usos asignados. Asimismo, se relevaron 7 microambientes definidos por la presencia de las etnoespecies con diferentes intensidades en las prácticas de manejo. Las prácticas relevadas fueron dirigidas principalmente a los microambientes antes que a los cítricos en sí. La variabilidad de usos medicinales y la importancia de las etnoespecies, analizadas de acuerdo a su distribución en la cuenca del Paraná y del Uruguay, y a la situación en el gradiente de urbanización/ruralidad, mostró diferencias de importancia en algunas etnoespecies y propiedades medicinales. También, la percepción de la variabilidad del género, que resulta en esquemas de clasificaciones locales complejos, indican una fuerte relación con las comunidades locales estudiadas. Se discuten los procesos de generación de variabilidad sobre este género y sobre el paisaje, de acuerdo a los mecanismos de variabilidad genética intrínsecos del género, la historia de introducción y las prácticas sobre las plantas y los microambientes que resultan en la domesticación del paisaje. Este enfoque ecológico-histórico aporta asimismo en la discusión de la terminología de uso corriente como “naturalización” o “asilvestramiento” proponiéndose, en cambio, el término antropización de las plantas que acompañan el avance de la unidad doméstica sobre el ambiente. Todo esto lleva a percibir los paisajes como selvas antropogénicas, antes que ambientes prístinos, y por ello, susceptibles de estrategias de conservación in situ o biocultural que engloben a las comunidades locales, la diversidad de paisajes, las etnoespecies y las prácticas asociadas a las mismas. El enfoque interdisciplinario empleado permitió caracterizar la diversidad actual y las introducciones históricas, como también identificar prácticas de manejo sustentables y generadoras de variabilidad a distintos niveles. Estos frutales exóticos constituyen elementos identitarios que contribuyen a la definición de las comunidades y escenarios cotidianos. La decisión de incorporar elementos exóticos debe entenderse en el marco de las cosmovisiones de estos grupos nativos. Por lo tanto, estas plantas de introducción relativamente reciente, y con registro escrito, permiten al investigador comprender y diseñar la domesticación del paisaje como proceso multidimensional del entorno físico social y simbólico.
Tesis dirigida por María Lelia Pochettino y Norma Inés Hilgert.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Viejo Mundo"

1

Vivanco, José Luis Melgarejo. América descubre al viejo mundo. Xalapa, Ver : Gobierno del Estado de Veracruz, 1992.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Jiménez, Juan Ramón. Españoles de tres mundos : Viejo mundo, nuevo mundo, otro mundo (caricatura lírica, 1914-1940). Madrid : Visor Libros, 2009.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Jiménez, Juan Ramón. Españoles de tres mundos : Viejo mundo, nuevo mundo, otro mundo (caricatura lírica, 1914-1940). Madrid : Visor Libros, 2009.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Carbo, Cristina. 501 maravillas del viejo Nuevo Mundo. Me xico, D.F : SEP, 1994.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

1908-1987, González Vega Ruperto, dir. Memorias de un viejo mundo azucarero. La Habana : Editorial de Cíencias Sociales, 1990.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Jaramillo, Juan Manuel. Don Juan Jaramillo : Del viejo al nuevo mundo. Bogotá : Intermedio, 2007.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

M, Almarza J., et Gutiérrez Gustavo, dir. Responsabilidad histórica : Preguntas del nuevo al viejo mundo. Rubí, Barcelona : Anthropos, 2007.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Villanueva, Marisol. The new Old World = : El nuevo viejo mundo. New York : InterAmericas/Sociedad de Artes y Leteras de las Américas, 2003.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cardini, Franco. Universidades de Europa : Raíces culturales del Viejo Mundo. Milàn : Anaya, 1991.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

R, Cortés Hugo, Godoy Eduardo et Insúa Cereceda Mariela, dir. Rebeldes y aventureros : Del Viejo al Nuevo Mundo. [Pamplona] : Universidad de Navarra, 2008.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Viejo Mundo"

1

« Al Viejo Mundo ». Dans The Wind Shifts, 30–31. University of Arizona Press, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2b29sxn.20.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Garza, Francisco Javier Rodríguez. « VINO VIEJO EN ODRES NUEVOS : ». Dans La formación del mundo latinoamericano., 447–72. El Colegio de México, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/jj.6117113.21.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ledgard Parró, Melvin Richard. « El mundo sin Xóchitl : imaginando coetáneos ». Dans Del viento, el poder y la memoria : materiales para una lectura crítica de Miguel Gutiérrez, 215–23. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9972425037.012.

Texte intégral
Résumé :
Cuando en 1988 reapareció Miguel Gutiérrez con Hombres de caminos, tras casi dos décadas de no publicar novelas desde El viejo saurio se retira (1969), lo hizo con un proyecto distinto. El viejo saurio se retira había sido, básicamente, la historia de un grupo de amigos que se rebelaban contra la educación católica que recibían en su colegio, y preferían pasear por las calles de Piura, haciendo muchas veces escala en su bar favorito. Hombres de camino, en cambio, se ocupaba de bandoleros en la Piura del tránsito del siglo XIX . al siglo xx e incluía, antes de que comience la verdadera acción, un «Quién es quién» con una serie de personajes que, en algunos casos, apenas aparecían. En realidad, ese «Quién es quién».
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

« IMÁGENES DEL VIEJO MUNDO EN EL NUEVO ». Dans Loca Ficta, 245–62. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2003. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279361-016.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

« Los muertos se resisten a morir ». Dans Tambores de América para despertar al viejo mundo, 125–34. Sello Editorial Javeriano, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ft83c5.16.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

« Europa y Asia se reconocen ante el espejo de América ». Dans Tambores de América para despertar al viejo mundo, 147–60. Sello Editorial Javeriano, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ft83c5.19.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ochoa, Juan Sebastián, et Carolina Santamaría-Delgado. « PRESENTACIÓN ». Dans Tambores de América para despertar al viejo mundo, 15–34. Sello Editorial Javeriano, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ft83c5.4.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

« La canción de los muertos ». Dans Tambores de América para despertar al viejo mundo, 81–92. Sello Editorial Javeriano, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ft83c5.11.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

M.Z.O. « PRÓLOGO ». Dans Tambores de América para despertar al viejo mundo, 35–38. Sello Editorial Javeriano, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ft83c5.5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

« En París bajo la nieve ». Dans Tambores de América para despertar al viejo mundo, 59–70. Sello Editorial Javeriano, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ft83c5.9.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Viejo Mundo"

1

Nascimento, Raul Batista, et Valzeli Sampaio. « Prenda da Mangueira (Español) ». Dans LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.100.g138.

Texte intégral
Résumé :
El proyecto “Mangueira Desejo” ya nos trae la observación de nuestra realidad actual a través de una realidad digital alternativa, devolviendo y dándole nuevos significados a los árboles de mango, hecho sobre la idea del proyecto Wish Tree de Yoko Ono, que nos anima a expresarnos a través de los deseos escritos colgados de cualquier árbol vivo. Para aquellas personas que vivieron en tiempos con poca o ninguna conexión a internet, los árboles aún tenían algún significado e importancia, eran un punto de referencia físico y un escenario para que los niños se reunieran y jugaran alrededor de su protección. Muchos de nuestros juegos infantiles ya conocidos nacieron, se enseñaron y se aprendieron en ese escenario, junto con un puñado de recuerdos nostálgicos que cada vez son más difíciles de recuperar debido al contacto social cada vez menor que traen muchos factores de nuestra forma de vida actual. La intención de la propuesta es agregar una nueva expresión a “Mangueira Desejo”, que es una nueva narrativa posiblemente global, para devolver el propósito lúdico del árbol a nuestras vidas. Esta propuesta surge a partir de un conocido juego infantil brasileño llamado “Boca de forno”, que consiste en que uno de los niños sea el líder, que se llamará “mãe” (mamá) y se encargará de dar a los demás demandas a ser resueltas por los otros niños tan rápido como puedan. Cuando comienza, se canta una canción liderada por mamá y los demás seguirán con su parte. Hay muchas variantes de esta canción, esta es una de ellas: Mamá: “Boca de forno!”. Otros: “forno!”. Mamá: “Jacarandá!”. Otros: “dá!”. Mamá: “Quando eu mandar!”. Otros: “for!”. Mamá: “E se não for?”. Otros: “Apanha um bolo!”. Mamá: “Raimundinho, Raimundinho, eu quero que vocês me tragam”. Después de ese último verso, mamá pide que se encuentre algún objeto común. Después de que cada niño haya traído lo que se le pidió, el último es castigado con una palmada en la mano. A partir de esa jugada, se desarrollaría un Juego de Realidad Alternativa (ARG) en el que, a través de esos mensajes digitales colgados, personas de todo el mundo podrían traer sus propios recuerdos en forma de un viejo juego que solían jugar de niños. Hay un margen para que las personas depositen sus demandas para que otros las ejecuten, o incluso la naturaleza, interpretada por los diseñadores siendo la “mamá” que exige lo que necesite y dejándolos colgados como hojas para que las tomen los jugadores, siendo ellos mismos quienes los resolverán, y carguen una imagen o un video a un sitio web existente como prueba. Se podrían agregar nuevos elementos para involucrar mejor a los jugadores, como una lista de clasificación, logros, puntaje, etc. Los ARG son juegos analógicos transmedia que reúnen a una comunidad para interactuar y jugar, resolviendo acertijos, misterios, misiones, etc. Todos tienen una narrativa fuerte que amplía nuestra realidad actual. El juego normalmente lo gestionan sus diseñadores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Kuper, Diego. « Turismo y proyectos urbanos : la transformación de la vieja estación ferroviaria de Gualeguaychú en el Corsódromo ». Dans Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona : Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5904.

Texte intégral
Résumé :
El turismo viene adquiriendo una creciente y notable importancia como fenómeno social en todo el mundo. Se han venido difundiendo nuevas formas de hacer turismo y han surgido nuevos destinos turísticos diferentes a los tradicionales de “sol y playa”, entre ellos, las ciudades. Paralelamente, en las últimas décadas muchas ciudades han implementado métodos novedosos de gestión y planeamiento, presentados como superadores de los métodos tradicionales, siendo uno de los mayormente difundidos los denominados proyectos urbanos. Este trabajo tiene por objetivo general analizar estas cuestiones para el caso de Gualeguaychú (Entre Ríos, Argentina), destino turístico nacional de consolidación reciente cuyo principal atractivo es el carnaval. Específicamente, se analiza la reconversión con fines turísticos del antiguo predio de la estación ferroviaria, que ha dado como resultado su transformación en el “corsódromo”, equipamiento y atractivo turístico fundamental pues en él se realiza el desfile de las comparsas del carnaval. Tourism is a continuously growing worldwide social phenomenon. Newly arising ways of tourism and new destinations (for example, cities), different from traditional "sun and beach" seaside destinations, have gain importance. At the same time, most cities have been implementing new management and planning approaches in the last decades. One of the most frequently applied is the modality conventionally labeled as "urban project". This paper addresses the result of this strategy in the case of the city of Gualeguaychú (Entre Ríos, Argentina), a national touristic destination recently consolidated as an epicenter of summer time carnival activities. The transformation of the city's main train station into a stadium-like facility for parades is studied.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Montesinos lapuente, Angela. « Los movimientos feministas periféricos como herramienta de cambio social. Una aproximación a los feminismos no occidentales en la práctica artística. » Dans IV Congreso Internacional Estética y Política : Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València : Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10511.

Texte intégral
Résumé :
Como es sabido, los procesos capitalistas y neoliberales, son herencia y resultado de una larga tradición colonialista de la Vieja Europa que ha derivado a un ente colonizador denominado Occidente civilizado y civilizador, en términos territoriales, hasta difuminarse en simplemente núcleos de poder económico. Así, la globalización heredera de la llamada “universalidad” del yo occidental ha dejado de lado e invisibilizado al otro, esto es, a los territorios colonizados, vistos como salvajes o primitivos. Estos, se han dejado de lado por carecer de los avances socio-tecnológicos del “primer mundo”, países “democráticos”, “bajo soberanía popular”, pero, como es sabido, articulados en torno al capital y sus normas. En el siglo XXI estamos asistiendo a la aparición de diferentes movimientos y grupos, que a través de luchas y reivindicaciones concretas intentan modificar y en ocasiones directamente acabar con este estado neoliberal. De esta forma, resistencias como el movimiento feminista actúan por la igualdad, pero a su vez actúan como representación de diferentes maneras de hacer, diversos modelos de gestión que se deben extrapolar a otros niveles más generales de gobierno, participación y lucha. No obstante, aún así, el movimiento feminista que prevalece es un aparato occidentalizado, pero ¿qué sucede en territorios de la periferia respecto a los núcleos de poder económico? Aparentemente, estamos asistiendo a un apertura de escucha, así por ejemplo, los movimientos feministas en países de Latinoamérica o la India ya no solo quedan bloqueadas en su propio territorio si no que se expanden o se deben expandir a otros países, a otros grupos como ejemplos de proyectos alternativos a los más tradicionales u occidentales. En este texto intentaremos aproximarnos a los movimientos feministas periféricos y cómo estos pueden dar luz, nuevos puntos de vista y nuevas maneras de hacer a los movimientos occidentales. No sólo en la lucha por la igualdad sino también en como la lucha por la tierra y su utilización como forma de vida pueden influenciar en procesos respecto a la lucha sobre el cambio climático, maneras de comercio e intercambios. Refiriendo a través de la figura del subalterno tanto luchas feministas como resistencias sociales de clase. La transversalidad imperante de los medios sociales y culturales actuales, llevan en ocasiones a difuminar la frontera entre el arte y lo puramente sociológico, convirtiendo la propia propuesta artística en una de las herramientas de resistencia más combativas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Rapports d'organisations sur le sujet "Viejo Mundo"

1

Zurita, Beatriz, Teresita De Jesús Ramírez, Rafael Lozano, Leticia Avila, Clotilde Ayala, Maria Lilia Bravo, Marta Hijar, Patricia Hernández et Carlos Carrillo. Analisis de la Magnitud y Costos de la Violencia en la Ciudad de México. Inter-American Development Bank, juillet 1998. http://dx.doi.org/10.18235/0011825.

Texte intégral
Résumé :
La pobreza está presente en todas las sociedades modernas. Pocos estarían en desacuerdo en que hasta en los países más ricos del mundo hay personas en niveles de vida inaceptablemente bajos. Pero todavía no está en claro cómo acometer este problema. Recientemente se ha reavivado un viejo debate: ¿la solución es lograr el crecimiento económico o deben los gobiernos poner en práctica activamente políticas de reducción de la pobreza? Básicamente hay dos puntos de vista opuestos. Según uno de ellos, el ingreso de los pobres exhibe un crecimiento de uno a uno con el crecimiento económico, por lo tanto, las políticas que garantizan un crecimiento implícito ayudan a reducir la pobreza y por lo tanto no hay claridad en cuanto a la necesidad de políticas sociales adicionales. Según el otro punto de vista, el ingreso de los pobres crece a razón de menos de uno a uno con el ingreso promedio. Si se usa una definición de la pobreza como un ingreso de dos dólares (US$) al día, la proporción de pobres en la mayoría de los países industrializados resulta ser muy pequeña (alrededor de 2% de la población total). Pero este tipo de definición, que pudiera resultar adecuada en el caso de países en desarrollo, carece de sentido en el contexto de países ricos. En el mundo industrializado, la línea que demarca la pobreza normalmente depende del nivel de vida de cada población. Estas definiciones siempre arrojan niveles de pobreza muy por encima de los niveles de pobreza absoluta. Algunos ejemplos son Dollar y Kraay (2000), Gallup et al. (1999) y Roemer y Gugerty (1997). Véase, por ejemplo, Bourguignon (2001), Birdsall y De la Torre (2001), y Foster y Székely (2001).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gabo tiene quien le escriba. Inter-American Development Bank, avril 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0006151.

Texte intégral
Résumé :
Este libro es un homenaje del Banco Interamericano de Desarrollo a la memoria de Gabriel García Márquez, especialmente a su esposa Mercedes Barcha, -incansable compañera de vida-, y a esa infinita lista de admiradores repartidos por todo el planeta. Una selección de textos, ideas, conceptos, comentarios e imágenes inspirados en este genio que supo, como pocos, mejorar las vidas de los latinoamericanos y de los habitantes de todo el mundo. Gabo tiene quien le escriba es un repaso a su origen y a la creatividad, a la metáfora global, al viejo-nuevo periodismo, al hombre público, a esa figura clásica convertida en fenómeno viral y por último, a ese Gabo universal, de todos, reflejado en páginas y páginas, por los cinco continentes. Citas de personajes relevantes y recortes de medios de prensa de distintas partes del mundo, acompañan las poderosas imágenes del gran fotógrafo de escritores Daniel Mordzinski, en este volumen que no es otra cosa que un viaje por la memoria de quien es uno de los más grandes personajes contemporáneos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

La ventaja competitiva de las naciones : Una experiencia de éxito, reorientando la estrategia transformadora del desarrollo económico y social del País Vasco. Universidad de Deusto, 2015. http://dx.doi.org/10.18543/obzc3593.

Texte intégral
Résumé :
¿Por qué la Nueva economía y sociedades de bienestar aconsejarían una nueva estación en el largo viaje hacia la competitividad iniciado en el marco de “la ventaja competitiva de las naciones publicado hoy hace ya 25 años? Hace algo más de veinticinco años, el País Vasco apostó por dotarse de una estrategia propia de desarrollo, comprometiéndose con el desafío de diseñar su propio futuro. El País Vasco aspiraba a dotarse del máximo poder de autogobierno como nación sin Estado, tras su salida de una larga dictadura que le había sumido en la autarquía y el aislamiento de las democracias occidentales de su entorno, que limitaba su capacidad y responsabilidad de forjar su propio destino y de ofrecer a su Sociedad los mayores niveles de bienestar, enfrentando una de las mayores crisis económicas, políticas y sociales de su historia, padeciendo los embates del terrorismo desde una economía castigada por un desempleo galopante por encima del 25%, un decrecimiento de su PIB, la caída -como fichas de dominó- de sus sectores industriales clave, situado en un monocultivo del acero y la industria metal mecánica, fuera de la Europa que se construía desde la entonces Comunidad Económica de los seis, marginada como un espacio periférico alejado del otrora eje de futuro y desarrollo de la llamada “banana azul” del eje Londres-Milán y desde una incipiente e inexperta Administración joven e ilusionada y un mundo empresarial en reconversión aprendiendo a convivir con un fenómeno sindical que la vieja dictadura había soslayado. Ante ese reto, complejo a la vez que apasionante, quienes tuvimos el privilegio de abordar la mencionada apuesta, interpretando (por la fuerza de nuestros análisis, así como por la voluntad de hacer posible nuestros deseos y sueños) las principales claves que explicarían el estado de la economía mundial, las principales tendencias de cambio y su previsible impacto en la economía vasca (“Lo que nos enseñaba la economía mundial”), nos pusimos a la tarea de definir lo que llamamos “Una estrategia de modernización e internacionalización de nuestra economía y de nuestro País”, tratando de dar sentido al rol esperable de los nuevos jugadores (Estados, ciudades-región, territorios…), rol en el que nuestro pequeño País, con características de Ciudad-Región, ente sub nacional, espacio invertebrado a ambos lados de los Pirineos, pudiera asumir un papel co-protagonista y ofrecer a la sociedad un futuro de prosperidad. Necesitábamos, también, el marco y herramientas deseables para afrontar la estrategia de éxito. Identificamos el gap existente entre las necesidades que los nuevos paradigmas generarían y los instrumentos que nuestro marco político-económico vigente ofrecía (contenidos, competencias, desarrollos potenciales), acompañado de una estrategia-País, propia, con especial incidencia en las iniciativas y factores o vectores críticos que demandaría nuestra sociedad, sus aspiraciones de bienestar y de desarrollo. En este contexto, desde el Gobierno Vasco nos acercamos a Michael E. Porter, a sus ideas y conceptos del momento, e iniciamos un proceso de colaboración (que perdura en nuestros días), construyendo mucho más que nuestra “Ventaja competitiva del País Vasco” en un apasionante e inacabado “viaje hacia la Competitividad y la Prosperidad”. El País Vasco disfruta del privilegio de haber sido la primera nación que aplicara, de manera estratégica y completa, sus conceptos que pocos años más tarde, vieran la luz en su prestigiosa publicación, que hoy celebramos, de “la Ventaja Competitiva de las Naciones” que ha inspirado el diseño de innumerables políticas y estrategias a lo largo del mundo, que ha impulsado la proliferación de seguidores, que ha formado formadores y que ha generado multitud de nuevos investigadores y académicos, nuevos policy makers, nuevos instrumentos para la competitividad y extraordinarios niveles de prosperidad a lo largo del planeta. Desde entonces, hemos compartido nuestro particular proyecto, vivo y cambiante, respondiendo a los nuevos retos y embates económicos y sociales construyendo y aplicando una estrategia País con logros y resultados diferenciales por encima de nuestro entorno económico. Con el marco conceptual inspirado por el trípode complementario del movimiento conceptual de Michael E. Porter en su Ventaja Competitiva (Competitividad, Shared Value Initiative y Progreso Social) y nuestras aportaciones aprendidas en el día a día y alineadas con nuestra vocación, identidad, voluntad y compromiso. Todo un inacabable proceso a partir de un modelo y manera de entender la vieja apuesta por dotarnos de una estrategia única desde y para las personas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie