Articles de revues sur le sujet « Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Antropología »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Antropología.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Antropología ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Estrada, Leonel. « Nuevo aporte al estudio odontológico de los indios Katío ». Boletín de Antropología 2, no 7 (4 août 2015) : 59–74. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.24203.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo presente se realizó mediante el auspicio que el Instituto Nacional de Antropología concedió al de la Universidad de Antioquia. Es el tercero que hacemos en indígenas de la raza Katía. La información que se suministra en él, corresponde al estudio de un grupo de cincuenta indígenas de la región denominada El Piñón, departamento del Chocó, Colombia. (Zona extraordinariamente lluviosa y de clima húmedo)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lizarazo, Janeth A. Cárdenas, Lorenzo J. Blanco Nieto, Eloísa Guerrero Barona et Ana Caballero Carrasco. « Manifestaciones de los Profesores de Matemáticas sobre sus Prácticas de Evaluación de la Resolución de Problemas ». Bolema : Boletim de Educação Matemática 30, no 55 (août 2016) : 649–69. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a17.

Texte intégral
Résumé :
Resumen La evaluación es uno de los organizadores del currículo que debe formar parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, además a través de ella se constata la adquisición de aprendizajes. Conjuntamente, entendemos que resolver problemas es un objetivo de aprendizaje, tal y como se refleja en las propuestas curriculares, por lo que éste se convierte en objeto de evaluación. En nuestra investigación elaboramos un cuestionario sobre la evaluación de la resolución de problemas a partir de las demandas que se hacen en el currículo nacional de matemáticas, y lo aplicamos a 211 profesores de matemáticas de secundaria de Bogotá (Colombia), en busca de analizar los criterios que los profesores dicen considerar al evaluar éste contenido y el nivel de importancia, o de acuerdo, que le otorgan a evaluar cada uno de esos aspectos. Como resultados, encontramos que entre nuestros informantes aunque consideran prioritarias las demandas curriculares en cuanto a la enseñanza y el aprendizaje de las estrategias heurísticas, su evaluación se centra en el desarrollo de procedimientos meramente mecánicos. Igualmente, destacamos, que aunque se reconoce la importancia de la evaluación de los aspectos afectivos, su evaluación es notablemente menos considerada. Esta investigación forma parte de un proyecto más amplio desarrollado entre el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas y el Departamento de Psicología y Antropología de la Universidad de Extremadura.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Yie Garzón, Soraya Maite. « HERING TORRES, Max ; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015. 483 p. » História, histórias 4, no 8 (16 janvier 2017) : 257–60. http://dx.doi.org/10.26512/hh.v4i8.10957.

Texte intégral
Résumé :
HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015. 483 p. Soraya Maite Yie Garzón Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) Pontifícia Universidad Javeriana (PUJ/Colombia) El libro Microhistorias de la trasgresión, publicado el año pasado por las universidades Nacional de Colombia, del Rosario y Cooperativa de Colombia, y editado por los historiadores colombianos Max Hering e Nelson Rojas responde a una invitación de sus editores a historizar la trasgresión desde un enfoque microhistórico. Tres presupuestos en torno a la trasgresión le dan forma a esta propuesta editorial. Primero, como la norma, la transgresión está sujeta al cambio, esto en la medida que su contenido es definido dentro de procesos históricos moldeados a través de pugnas y negociaciones sociales por fijar lo permitido, lo legitimo y lo pensable. Segundo, los actos transgresores son polisémicos: dependiendo del marco moral desde el cual sean interpretados, pueden ser comprendidos como una irrupción violenta de los principios de la sociedad, o como una forma de resistencia contra un orden social ilegítimo. Y, tercero, tales actos toman sentido dentro de una red de relaciones más amplias, por lo cual su comprensión pasa por el estudio de las redes de significado, las relaciones sociales, así como de las alianzas y disputas en que están imbuidos los sujetos trasgresores. Un aporte central del libro está aproximarse a la trasgresión desde la microhistoria. Varios de sus autores abordan explícitamente las implicaciones y alcances de este enfoque y sus ventajas para el estudio de la trasgresión. En la presentación, los editores advierten que esa “forma de hacer historia” se acerca a las personas y sus acciones, a la documentación particular, y a los individuos al margen de la sociedad, entablándose así una intersección tanto temática como metodológica entre la trasgresión y la microhistoria[1]. Ya en los diferentes capítulos, la adopción de la microhistoria como enfoque puede expresarse de varias formas. Primero, en un análisis exhaustivo de las fuentes para hacerse a una imagen, aunque incompleta, lo más detallada y compleja posible del entramado de relaciones del cual hacen parte quienes ejecutan, juzgan y sancionan las distintas prácticas trasgresoras estudiadas, esto con miras a una comprensión de sus múltiples sentidos y efectos. Segundo, en una descripción cuidadosa de las prácticas trasgresoras, de sus actores y contextos específicos, que parte de la comprensión de las primeras como formas de expresión y gestación de los discursos que ordenan o tensionan el orden social. Tercero, en una apuesta narrativa que, sin negar sus interconexiones, rescata singularidad de los acontecimientos narrados y trae a escena las trayectorias de individuos concretos, recuperando la vitalidad de la historia. Y, finalmente, en la adopción de la escala micro como una vía de experimentación y creación teórica, en este caso particular, en relación con la trasgresión. En un plano temático, el libro incluye un abanico amplio de escenarios que van del periodo colonial temprano al presente, así como distintas prácticas consideradas trasgresoras de las que fueron acusados individuos localizados en posiciones sociales muy diversas. Entre estas se incluyen, el acceso carnal a una ternera por el que fue condenado un indio durante el siglo XVII en la Nueva Granada, usado por Torres para desentramar las redes de significado construidas en torno a la “bestialidad”[2]; los hurtos y homicidios de que fueron acusados sujetos esclavizados entre 1750 y 1800, analizados por Guevara como formas de resistencia cotidiana a un orden colonial y esclavista[3]; el suicidio de un sacerdote jesuita a finales del periodo colonial, cuyo múltiple tratamiento en los códigos jurídicos, teológicos, médicos y morales de la época es analizados por Álzate[4]; los gritos de un reo en contra del nuevo orden republicano, tratados por Hensel como síntomas de la precaria legitimidad de las formas de autoridad y regulación social establecidas al inicio de la República y como una entrada a la cultura política del periodo[5]; el parricidio cometido por una mujer finales del XIX, retomado por Del Valle para estudiar los procedimientos probatorios y la interacción entre ley y moral en ese periodo[6]; la desobediencia popular ante la prohibición de las corridas de gallo en Bogotá a finales del XIX, abordada por Hering para iluminar los límites de los proyectos modernizadores y cuestionar la biopolítica a fines del siglo XIX en Colombia[7]; el violento homicidio ejecutado por un hombre diagnosticado como epiléptico a inicios del siglo XX, estudiado por Rojas para acceder a las concepciones sobre la epilepsia de la época[8]; el engaño perpetuado por dos exseminaristas quienes, fingiendo ser sacerdotes, oficiaron en una Semana Santa en Puente Nacional (Santander), retomado por Mario Aguilera para estudiar la expresión regional de las tensiones políticas entre liberales y conservadores durante la primera mitad del siglo XX[9]; las agresiones físicas cometidas por mujeres contra sus compañeros sentimentales vistos desde la prensa de las décadas cincuenta y sesenta del siglo pasado, abordados por Jimeno para mostrar las concepciones cambiantes sobre los roles de género[10]; y, finalmente, los casos de deserción y filtración juzgados dentro de la guerrilla de las Farc-EP, utilizados por Aguilera para mostrar las interacciones entre el sistema jurídico de esa guerrilla y las estrategias del estado colombiano para debilitarla[11]. Pero el libro no sólo ofrece aportes para pensar sobre la trasgresión, sino también para hacerlo desde ella, usándola como una llave analítica. En grado variable, sus diferentes autores muestran que el estudio cuidadoso de las prácticas de trasgresión puede ampliar nuestro conocimiento sobre diferentes cuestiones. Entre estas, una primera por mencionar es las formas de ordenamiento y regulación social, su variación de un tiempo y lugar a otro, sus procesos de gestación y trasformación, sus ambigüedades y contradicciones, y los modos en que varios sistemas normativos interactúan, ya sea oponiéndose o reforzándose, en un mismo contexto. Una segunda cuestión es la de las taxonomías sociales vigentes en un periodo y lugar determinado, los discursos e imaginarios que le dan contenido a las categorías sociales que las componen, y la manera en que taxonomías y categorías son reafirmadas o tensionadas a través de las prácticas de individuos específicos. Sobre este punto, varios trabajos muestran que aquellos individuos que ocupan las categorías más bajas de jerarquías ordenadas a partir de ciertas nociones de raza, la clase social, el estatus y el género suelen ser juzgados y sancionados de manera más dura. También muestran que, por esta vía, la inclinación a la trasgresión es asumida como parte de sus atributos de los sujetos subordinados, ayudando a naturalizar las mismas jerarquías que los subordinan. Una tercera cuestión, por su parte, es la de los discursos que participan de los procesos de reproducción o contestación de un determinado orden social. Así, el libro incluye diversos ejemplos de prácticas trasgresoras cuyo definición en cuanto tal, así como las formas particulares de su juzgamiento y sanción, están permeadas por los discursos emitidos desde las instituciones eclesiales, políticas, jurídicas y científicas de cada época, ayudando así a marcar límites entre lo normal y anormal, lo prohibido y lo permitido, lo legitimo y lo ilegitimo, y que participan, incluso, en la configuración moral y emocional de los sujetos. Finalmente, varios capítulos muestran que el análisis de la trasgresión ofrece una entrada a las múltiples formas de agencia a que apelan individuos y agrupaciones en posiciones subalternas, ligadas ya sea a la ruptura o a la reafirmación de las normas vigentes, y los modos en que, a través de su ruptura o su sometimiento, ponen en juego la distancia entre lo permitido y lo legítimo, o entre ley y moral. Por sus contribuciones temáticas, metodológicas y teóricas, Microhistorias de la Transgresión constituye un aporte clave para la historiografía no solo de Colombia, Brasil y demás países de América latina y el Caribe. Igualmente lo es para investigadores de otras disciplinas cuyos campos de investigación se entrecruzan con los de la historia cultural, como es el caso de la antropología histórica, la sociología jurídica, la antropología política y jurídica, los estudios culturales y los estudios de género. Sobre a autora Soraya Maite Yie Garzón é doutoranda em Ciências Sociais na Universidade Estadual de Campinas (Unicamp). Professora no Departamento de Antropologia da Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (Colombia). Possui graduação em Antropologia (2002) e mestrado em Historia pela Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, 2009). Resenha recebida em 18 de maio de 2016. Aprovada em 1º de julho de 2016. [1] HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A.. Transgresión y microhistoria. In: HERING TORRES, Max; ROJAS, Nelson A. (Eds.). Microhistorias de la transgresión. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad del Rosario, 2015, p. 18. [2] TORRES, Leydi. Polvo y cenizas. Bestialidad y orden social en Antioquia colonial. In: HERING TORRES; ROJAS (Eds.). Ibid., p. 39-82. [3] Guevara, Natalia. Lobos carniceros y parricidas. Esclavos en la Nueva Granada, 1750-1800. Op. cit., p. 83-116. [4] ÁLZATE E., Adriana María. Francisco Felipe de Campo y Rivas (1802). Homicidio de sí mismo en Santafé de Bogotá. Op. cit., p. 117-158. [5] HENSEL R., Franz D. De obediencias y procesos antirrepublicanos. Transgresiones de lo político en la primera mitad del siglo XIX. Op. cit., p. 161-198. [6] DEL VALLE M., Piedad. Un caso de parricidio en Colombia. Op. cit., p. 197-230. [7] HERING T., Max S. Policías y prohibición de gallos. Op. cit., p., 231-272. [8] ROJAS, Nelson A. El delincuente epiléptico. Op. cit., p. 275-318. [9] AGUILERA P. Mario. Del sacrilegio al heroísmo. Un engaño colectivo en Puente Nacional. Op. cit., p. 319-365. [10] JIMENO, Myriam. Crímenes de pasión en la prensa colombiana. Op. cit., p. 369-414. [11] AGUILERA P. Mario. Deserción e infiltración en la evolución reciente de las FARC. Op. cit., p. 415-448.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Martínez, Bárbara Betsabé. « Hitos del devenir antropológico y de la trayectoria etnográfica : el niño que imaginaba mundos subterráneos. Entrevista a Jacques Galinier ». Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 7, no 13 (31 janvier 2022) : 8–12. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2022.v7i13.8-12.

Texte intégral
Résumé :
Jacques Galinier es doctor en Antropología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris (1985). Se desempeña como Director de Investigaciones de Primera Clase Emérito en el Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS) y como miembro de tiempo completo del Laboratorio de Etnología y de Sociología de la Universidad de París Nanterre. Es co-responsable del programa de investigación transdisciplinario “Antropología de la noche” (CNRS- Universidad de París Nanterre). Ha impartido clases en el Departamento de Etnología de la Universidad de Burdeos (1973-1975 y 1980-1981), en el Departamento de Etnología de la Universidad de París X (1978-2004), en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1987, 1995, 2003, 2016), en el Programa de Estudios de Posgrado de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (1987), en el Departamento de Antropología de la Universidad Eötvös Lorand de Budapest (1992), en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Natal, Brasil (1998, 2003, 2015) y en la Universidad Complutense de Madrid (2003, 2004, 2005). Asimismo forma parte del consejo editorial de las revistas L’Homme (Paris), Journal de la Société des Américanistes (Paris), Journal of the Southwest (Tucson, Universidad de Arizona), Recherches Amérindiennes au Québec (Montreal), Dimensión Antropológica (México DF), y de Anales de Antropología (México DF). Ha realizado estudios etnogáficos pioneros sobre las poblaciones otomí, en México Oriental.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Editorial, Comité. « Agradecimiento a los árbitros ». Designio 1, no 2 (2 octobre 2019) : 105. http://dx.doi.org/10.52948/ds.v1i2.123.

Texte intégral
Résumé :
Agradecemos la participación de los siguientes árbitros: Edgar Cortez Guamba, Universidad Central, Ecuador Antonio Guzmán Quintana, Universidad Viña del Mar, Chile Isabel Galindo Aguilar, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México Marcelo Zevallos Rimondi, Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, Perú Mark Betts Alvear, Universidad del Norte, Colombia Carolina Marrugo Orozco, Independiente, Colombia Carlos Castrillón Castro, Universidad Iberoamericana, México
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lyons, Kristina, Claudia Grisales Bohorquez et Nicolás Gaitán Albarracín. « Otros Ojos para el Suelo : Entrevista con Kristina Lyons ». International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace 9, no 1 (18 juin 2022) : 103–19. http://dx.doi.org/10.24908/ijesjp.v9i1.15648.

Texte intégral
Résumé :
Kristina Lyons es doctora en antropología, titulada en la Universidad de California, Davis. Actualmente es profesora del Departamento de Antropología y del Programa de Penn en Humanidades Ambientales en la Universidad de Pensilvania. Su trabajo gira alrededor de los estudios sociales de la ciencia, los estudios sociojurídicos y los conflictos socioecológicos en América Latina. Su libro, “Descomposición Vital: Suelos, selva y propuestas de vida”, se mueve entre fincas, laboratorios y bosques en el departamento andino-amazónico del Putumayo y la ciudad capital de Bogotá en Colombia. En él explora los conflictos socioecológicos, las propuestas de transformación territorial, el trabajo de científicos de suelos, y las formas de vida de comunidades rurales inmersas en el conflicto armado y las políticas antinarcóticos de los EE.UU. y Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ingeniería e Investigación, Revista. « Departamento de Ingeniería Industrial ». Ingeniería e Investigación, no 47 (1 janvier 2001) : 151–56. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n47.21348.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Leal Leal, Gloria E., et María Himelda Ramírez. « Entrevista con María Eugenia Martínez Giraldo ». Trabajo Social 20, no 2 (1 juillet 2018) : 174–94. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v20n2.74494.

Texte intégral
Résumé :
Profesora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia de 1971 a 1995. Trabajadora social egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Administración Social Pública. Integrante fundadora del Grupo Mujer y Sociedad. Sus publicaciones giran en torno a la historia e investigación en el Trabajo Social y en los estudios de género, mujer y desarrollo; entre ellas se destacan Historia de Trabajo Social en Colombia (1900-1975), "El Trabajo Social en Colombia de Profesión a Disciplina" (Revista Acción Crítica, Celats, 1989) y Cartografía de Mujeres. Para Pensar los Derechos (2003). Directora de la Carrera de Trabajo Social (1985-1987) y del Departamento de Trabajo Social de La Universidad Nacional de Colombia (1987-1990). Medalla María Carulla de Vergara, Resolución 012, 2003 del Conets. Profesora destacada por sus aportes a la Universidad. Conmemoración de los 40 años de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Arcila Vélez, Graciliano. « Investigaciones antropológicas en el Carmen de Atrato departamento del Chocó ». Boletín de Antropología 2, no 7 (4 août 2015) : 3–38. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.24201.

Texte intégral
Résumé :
En el presente estudio nos referimos a las investigaciones realizadas por el Instituto de Antropología de la Universidad de Antioquia en dos temporadas del año 1958 en la región de "El Piñon", municipio del Carmen de Atrato, en el departamento del Chocó, zona NO de Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Mendieta, Miguel, Andreas Gaigl, Juan Carlos Getiva De La Hoz et Anibal Orlando Herrera. « Olfactory responses and feeding preferences of Copitarsia uncilata (Lepidoptera : Noctuidae) to four aromatic herb species ». Revista Colombiana de Entomología 44, no 1 (6 août 2018) : 146. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6756.

Texte intégral
Résumé :
Los siguientes autores corrigen su afiliación y datos de correspondencia así:ANDREAS GAIGL22 Andreas Gaigl, Ph. D., agricultural engineer, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 111321 Bogotá, Cra. 30 No. 45-03, Bogotá 111321, grupo de investigación: Manejo Integrado de Plagas, agaigl@unal.edu.co.ANIBAL ORLANDO HERRERA44Aníbal O. Herrera, Ph. D., Nutritional scientist, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Agronomía, 111321 Bogotá, Cra. 30 No. 45-03, Bogotá 111321, grupo de investigación: Grupo de Horticultura, aoherreraa@unal.edu.co.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Gneccota, Cristóbal, et Mario Rufer. « Regímenes de memoria y usos políticos y sociales del tiempo pasado : conversación con Mario Rufer. » Tabula Rasa, no 39 (1 juillet 2021) : 323–38. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.n39.15.

Texte intégral
Résumé :
Mario Rufer es profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México, donde fundó y coordinó hasta 2020 el Doctorado en Humanidades. Sus investigaciones versan sobre los estudios culturales y poscoloniales en América Latina; sobre patrimonio, memoria y archivo; y sobre usos públicos del pasado y del tiempo en México, Suráfrica y Argentina. En ese marco ha escrito también sobre museos, exhibiciones y narrativas de nación (mariorufer@gmail.com). Cristóbal Gnecco es profesor del departamento de Antropología de la Universidad del Cauca, donde coordina el Doctorado en Antropología (cgnecco@unicauca.edu.co). Iniciamos esta conversación en Popayán (Colombia) en abril de 2019, cuando Mario fue profesor visitante en el Doctorado en Antropología de la Universidad del Cauca, y la continuamos a lo largo de varios meses por medios remotos. La versión en video, aunque muy diferente, puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=e3Jv1nm9GAc
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Gneccota, Cristóbal, et Mario Rufer. « Regímenes de memoria y usos políticos y sociales del tiempo pasado : conversación con Mario Rufer. » Tabula Rasa, no 39 (1 juillet 2021) : 323–38. http://dx.doi.org/10.25058/10.25058/20112742.n39.15.

Texte intégral
Résumé :
Mario Rufer es profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México, donde fundó y coordinó hasta 2020 el Doctorado en Humanidades. Sus investigaciones versan sobre los estudios culturales y poscoloniales en América Latina; sobre patrimonio, memoria y archivo; y sobre usos públicos del pasado y del tiempo en México, Suráfrica y Argentina. En ese marco ha escrito también sobre museos, exhibiciones y narrativas de nación (mariorufer@gmail.com). Cristóbal Gnecco es profesor del departamento de Antropología de la Universidad del Cauca, donde coordina el Doctorado en Antropología (cgnecco@unicauca.edu.co). Iniciamos esta conversación en Popayán (Colombia) en abril de 2019, cuando Mario fue profesor visitante en el Doctorado en Antropología de la Universidad del Cauca, y la continuamos a lo largo de varios meses por medios remotos. La versión en video, aunque muy diferente, puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=e3Jv1nm9GAc
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Camargo Valero, Miller Alonso, Carlos Eduardo Cubillos Peña et Rubén Darío Acosta García. « Departamento de Ingeniería Civil : pasado, presente y futuro ». Ingeniería e Investigación, no 47 (1 janvier 2001) : 57–67. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n47.21339.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Melo Alarcón, Laura Rocío. « Un mundo digital.Territorio, segregación y control a inicios del siglo XXI. » Trabajo Social 23, no 1 (15 septembre 2020) : 333–36. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v23n1.86687.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Jaramillo Gómez, Orlando. « Mi trabajo con los Bari. » Revista de Antropología y Sociología : Virajes 22, no 2 (1 juillet 2020) : 255–87. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2020.22.2.12.

Texte intégral
Résumé :
Robert Jaulin (1928-1996) visitó el Departamento de Antropología de la Universidad Nacional (Foto 1). Venía de su trasegar por el país Bari y buscaba quien apoyara dos propósitos que tenía con esos amigos suyos: el estudio de sus condiciones de salud y la necesidad de legalizar su territorio como resguardo. En dicha reunión se preguntó cuál voluntario quería ir a la región del Catatumbo en Norte de Santander. Por ser oriundo de ese departamento, fui el único que me mostré interesado en aceptar la tarea y por tanto inicié trámites necesarios en la universidad para realizar los propósitos planteados por Robert.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Triana Ramírez, Alba Nidia, et Jaime Antonio Álvarez Soler. « Educación médica, modelo hegemónico y atención primaria de salud. Entrevista al doctor Eduardo L. Menéndez ». Praxis & ; Saber 8, no 18 (13 septembre 2017) : 267. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n18.2017.7251.

Texte intégral
Résumé :
Eduardo Luis Menéndez es argentino. Nació en la ciudad de 9 de Julio (Provincia de Buenos Aires), y fue uno de los primeros graduados en Antropología de la Universidad de Buenos Aires (1963), en donde también llevó a cabo su formación doctoral, en 1990. Adelantó su maestría en la Escuela de Salud Pública de México (1980). En el 2009 recibió un Doctorado Honoris Causa, de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España), y en el 2015 otro, de la Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina 2015). Se desempeñó como director del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Universidad de la Provincia de Buenos Aires entre 1971 y 1975, y desde 1976 reside en Ciudad de México, donde ha realizado una extensa actividad como docente e investigador, dedicado fundamentalmente a la antropología médica. También ha dirigido numerosas tesis de licenciatura y de posgrado. Actualmente se desempeña como investigador y docente del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Blanco Arboleda, Darío. « Presentación ». Boletín de Antropología 36, no 61 (7 avril 2021) : 9–12. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a01.

Texte intégral
Résumé :
En esta ocasión tenemos el gusto de presentar a nuestros lectores del Boletín de Antropología el dosier “Cuerpos, corporalidades y territorios: un diálogo abierto” que las doctoras América Larraín, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, y Anamaria Tamayo, profesora de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, han tenido la deferencia de editar para nuestra revista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

De la Calle Valverde, Jaime. « De la Antropología de la Sexualidad a la Sociología de la Diversidad ». International Journal of Sociology of Education 5, no 3 (25 octobre 2016) : 190–213. http://dx.doi.org/10.17583/rise.2016.1990.

Texte intégral
Résumé :
La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) fue la primera universidad española en impartir entre sus enseñanzas regladas una “Antropología de la Sexualidad” desde una perspectiva social y cultural. La andadura comenzó en el curso académico 2003-2004; la asignatura formó parte de los planes de estudio de la nueva Licenciatura de Antropología Social y Cultural adscrita a la Facultad de Filosofía, si bien la asignatura se impartió desde el Departamento de Sociología I de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. La experiencia ha durado 11 cursos académicos, hasta la implantación definitiva del Plan Bolonia. El Plan Bolonia tuvo efectos diversos; por ejemplo, abrió las negociaciones y los desacuerdos entre facultades y departamentos para repartirse/distribuirse la docencia en diferentes asignaturas. El resultado, en el caso que presentamos, fue la desaparición de la Antropología de la Sexualidad del nuevo Grado en Antropología Social y Cultural y su conversión en una Sociología de la Diversidad en el nuevo Grado en Sociología.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Bacchiddu, Giovanna, et Piergiorgio Di Giminiani. « Entrevista con Marcio Goldman, Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro ». AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 10, no 3 (1 septembre 2015) : 317–29. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v10i3.68033.

Texte intégral
Résumé :
Marcio Goldman, doctor en Antropología por la Universidad Federal de Río de Janeiro y actualmente profesor del Museo Nacional de la UFRJ, se ha dedicado al estudio antropológico de las religiones afrobrasileñas y de la política. Ha sido profesor visitante en distintas universidades como la Universidad de São Paulo (USP), Universidad de Cabo Verde y Universidad de Chicago. Entre los libros publicados por Marcio Goldman encontramos Razão e Diferença. Afetividade, Racionalidade e Relativismo no Pensamento de Lévy-Bruhl (1994), Alguma Antropologia (1999) y Como Funciona a Democracia. Uma Teoria Etnográfica da Política (2006 —traducido al inglés como How Democracy Works. An Ethnographic Theory of Politics, 2013—). Su trabajo ha sido publicado en numerosas revistas como Social Analysis, Mana y Ethnos. Actualmente, Marcio Goldman lleva a cabo una investigación acerca de las cosmopolíticas de las religiones de matriz africana en Brasil a partir de un trabajo de campo realizado en un terreiro (templo) de Candomblé en la ciudad de Ilhéus, en el sur del Estado de Bahía, el que resultará prontamente en un libro. Esta entrevista fue realizada en el marco de una visita al Departamento de Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Torres-Tovar, Carlos Alberto, Johanna Eloísa Vargas-Moreno et Juan Carlos Garzón. « Entrevista a David Harvey en la Universidad Nacional de Colombia ». Bitácora Urbano Territorial 1, no 25 (25 mars 2015) : 165–67. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.53217.

Texte intégral
Résumé :
<p>El geógrafo británico David Harvey es conocido por ser uno de los teóricos sociales más influyentes de las últimas décadas, uno de los autores más citados del mundo y uno de los críticos más agudos del sistema capitalista. Actual profesor distinguido de Antropología en el Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y director del Centro Nacional de Estrategia para el Derecho al Territorio del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Ecuador, cuenta con una de las obras más prolíficas en el pensamiento geográfico, en la cual, ha abordado tanto el urbanismo y la teoría social contemporánea, como “la teoría social clásica y la economía política donde la reflexión sobre la obra de Marx, ha sido uno de sus ejes centrales, así como sus detallados análisis de la expresión espacial del modelo capitalista” (Navarrete Cardona, 2015).</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Caviedes, Mauricio. « Solidarios frente a colaboradores : antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980 ». Revista Colombiana de Antropología 38 (1 janvier 2002) : 237–60. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1263.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo examina la relación entre intelectuales militantes y movimiento indígena en el departamento del Cauca, Colombia, durante las décadas de 1970 y 1980. Esta relación fue el resultado de un momento de confluencia de diferentes corrientes ideológicas, tradicionalmente opuestas, las cuales se redefinieron entre sí a partir de su comunión en torno a la transformación de las sociedades indígenas y la sociedad nacional. Al mismo tiempo, varios de estos intelectuales, no necesariamente ligados a la antropología, hicieron parte de un proceso que impacta las ciencias sociales, entre ellas la antropología, transformando a su vez su praxis y la manera de entender la disciplina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Editorial, Consejo. « Agradecimiento al Consejo Editorial y pares revisores, año 2017 ». Medicina Clínica y Social 1, no 3 (5 janvier 2018) : 227. http://dx.doi.org/10.52379/mcs.v1i3.40.

Texte intégral
Résumé :
La Revista MEDICINA CLÍNICA Y SOCIAL agradece a los integrantes del Consejo Editorial y a los pares revisores que han participado en el proceso de evaluación de los tres primeros números de la revista, en su primer año de vida institucional. Los integrantes del Consejo Editorial y los pares revisores –presentados en orden alfabético– se listan a continuación: Ayala, Ana (Universidad Nacional de Asunción, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Paraguay). Barrios, Iván (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Castaldelli-Maia, João (Universidad de São Paulo, Departamento de Psiquiatría, Brasil). Chaux, Alcides (Universidad del Norte, Dirección de Investigaciones, Paraguay). Ferro, Esteban (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Químicas, Paraguay). Flores, Jorge (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Giménez Rolón, Elvira (Universidad Nacional de Caaguazú, Facultad de Ciencias de la Salud, Paraguay). González, Israel (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Real Delor, Raúl (Universidad Nacional de Itapúa, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Rodríguez, Ingrid (Universidad Nacional de Asunción, Revista An. Fac. Cien. Méd., Paraguay). Rodríguez-Morales, Alfonso (Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de la Salud, Colombia). Rojas de Arias, Antonieta (Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica, Paraguay). Samudio, Margarita (Universidad Nacional de Asunción, Revista Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Paraguay). San Miguel, Cristina (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay). Ventriglio, Antonio (Universidad de Foggia, Departamento de Medicina Clínica y Experimental, Italia). Villalba Arias, Jorge (Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Autores, Varios. « Reseñas de libros y revistas ». Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no 26 (14 janvier 2016) : 327. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4399.

Texte intégral
Résumé :
ALVARADO, Lourdes (Compiladora). El proceso de creación de la Universidad Nacional de México a través de las fuentes documentales. (México, Universidad Nacional Autónoma de México – Coordinación de Humanidades, Col. Sociedad y cultura. México, 2013)BÁEZ, Miryam. "Inés Sánchez de Gómez, Maestra que Trascendió en Boyacá a Medidos del Siglo XX", en La Maestra Rural en Iberoamérica. Historia de Vida de Maestras. ( Colección Educadores Latinoamericanos), Universidad Pablo de Olavide. España, Universidad San Carlos de Guatemala, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tomo VIII (2015) pp. 207-227. FRANCO, Maria Laura Publisi Barbosa. Análise de conteúdo. 3ª Edição. Brasília: Liber Livros Editora, 2008, p. 80Revista ICHAN TECOLOTL. Año 25, núm. 293 (enero, 2015): Ayotzinapa y la crisis del estado mexicano: un espacio de reflexión colectiva ante la emergencia nacional. Órgano informativo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México D.F. ISSN: 1405-1931
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Ñáñez Burbano, Heliodoro. « La Historia del Departamento de Obstetricia y Ginecología - Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia ». Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 45, no 1 (30 mars 1994) : 19–24. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.783.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Rodríguez Devis, Julio Mario. « La imagen del Departamento de Ingeniería Mecánica ». Ingeniería e Investigación, no 24 (1 juillet 1991) : 11–16. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n24.20708.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo extrae los principales puntos referentes al estudio de imagen de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y se centra en el departamento de Ingeniería Mecánica. El estudio fue contratado a finales de 1989, y coordinado por el autor; como parte de una estrategia de la Facultad de vincularse más activamente al sector productivo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Leal Leal, Gloria E., et María Himelda Ramírez. « Entrevista con Myriam Gutiérrez Correal ». Trabajo Social 21, no 1 (1 janvier 2019) : 257–66. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v21n1.76982.

Texte intégral
Résumé :
Licenciada en Trabajo Social en la Universidad Nacional de Colombia; especialista en Técnicas Avanzadas de Investigación y Evaluación Social aplicadas a la Educación, en el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes) (Chile). Trabajó en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) (1974 a 1994). Luego, con la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) en el programa Proequidad (2001-2006); trabajó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA/CA). En 2006, se vinculó al programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal (ADAM) de Associates in Rural Development (ARD). Ha sido asesora de la Asociación de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (Anmucic), de la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de Cundinamarca (Fedemucc) y en ENDA Colombia-Organización en pro del medio ambiente-. Entre sus publicaciones figuran Una mirada de Género al sector rural colombiano (2003), Mujer, Semilla, Alimento, una mirada al sistema agroalimentario colombiano desde la Perspectiva de Género (1995) y el libro autobiográfico y testimonial La Última Mirada (2018). En 2006, obtuvo el Premio Nacional del IICA/OEA por su contribución al desarrollo de las Mujeres Rurales en Colombia; fue docente en los programas de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile (1972-1973), de la Universidad Nacional de Colombia (1999) y en el posgrado de Trabajo Social de la Universidad de la Salle (1999-2000).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Castiblanco Z., Andrea, César Augusto Pinzón O. et Jonás Pinzón O. « Primer registro de Hydnopolyporus fimbriatus (COOKE) D.A. Reid (POLYPORALES : MERIPILACEAE) para el departamento de Cundinamarca, Colombia ». Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 21, no 2 (1 juillet 2017) : 30–37. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2017.21.2.2.

Texte intégral
Résumé :
Hydnopolyporus fimbriatus es un hongo lignícola reportado en Colombia por primera y última vez en 1930 para el departamento del Valle del Cauca. Durante un rastreo realizado en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se registró la presencia de la especie, con lo cual se expande su distribución para el departamento de Cundinamarca. Se recolectaron y examinaron 3 basidiomas siguiendo los protocolos establecidos en la literatura especializada. Se aporta información micológica sobre características macroscópicas y microscópicas, distribución actual, época de colecta y sustrato de crecimiento de los basidiomas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Molina Córdoba, Johan Nicolás. « Entrevista a Mario Humberto Ramírez Díaz ». Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias 19, no 1 (29 février 2024) : 4–10. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.21935.

Texte intégral
Résumé :
Mario Ramírez Díaz (MR) - Actualmente es profesor titular en el Departamento de Posgrado del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional de México. Es Doctor en Física Educativa, Maestro en Ciencias con Especialidad en Física y Licenciado en Física y Matemáticas, todos por el Instituto Politécnico Nacional. Ha sido profesor en varias Universidades de México e invitado de Universidades en Chile y Colombia. Sus trabajos de Investigación y publicaciones incluyen los estilos de aprendizaje, el modelo de educación por competencias, formación docente y la enseñanza de la física. Breve biografía del Entrevistador. Nicolás Molina (NM) – Actualmente es Licenciado en Física de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Magíster en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia, es coeditor de la revista especializada del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), eSPECTRA, y miembro del Grupo de Enseñanza y Aprendizaje de la Física (GEAF) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y del Group of Solar Astrophysics (GoSA) del OAN. Trabaja actualmente como docente de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Candelaria en Ráquira, Boyacá. Además es cofundador de Orbitamautas, un semillero dedicado a la difusión, divulgación y enseñanza de la Astronomía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

López Velázquez, Adriana Patricia. « Estado del arte de las investigaciones realizadas sobre pobreza en Colombia durante la última década ». Equidad y Desarrollo, no 4 (3 juillet 2005) : 21–29. http://dx.doi.org/10.19052/ed.366.

Texte intégral
Résumé :
El propósito central de este documento es hacer una revisión de los estudios de pobreza realizados durante la última década por cuatro instituciones reconocidas por su trabajo en este tema: El Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, FEDESARROLLO, Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Facultad de Ciencias Económicas y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia. En este artículo se presentan las relaciones y conexiones temáticas presentes en los estudios revisados, estableciendo una clasificación de estas investigaciones, identificando sus conclusiones y, en la medida de lo posible, sus efectos sobre la política pública dirigida a la atención de los pobres en Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Pinzón Osorio, César Augusto, et Jonás Pinzón Osorio. « Primer registro de Scleroderma bovista (Boletales, Sclerodermataceae) para Colombia ». Revista peruana de Biología 25, no 4 (7 décembre 2018) : 445. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i4.14550.

Texte intégral
Résumé :
Se describe e ilustra por primera vez a Scleroderma bovista para Colombia, un hongo gasteroide hallado en el campus de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá), departamento de Cundinamarca. Se aporta información sobre su distribución, ecología y sustrato de crecimiento. Así, el género Scleroderma queda representado en el país por cuatro especies: S. albidum, S. areolatum, S. citrinum y S. bovista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Pardey Rodríguez, Catherine, Mario Augusto García Dávila et Nataly Moreno Cortés. « Caracterización de maíz procedente del departamento del Magdalena, Colombia ». Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, no 2 (14 juillet 2016) : 167. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num2_art:487.

Texte intégral
Résumé :
<p>El Grupo de Investigación Mejoramiento Genético Vegetal Tropicales de la Universidad del Magdalena posee varias introducciones de maíz originarias del Caribe colombiano; se seleccionaron 13, las cuales fueron donadas por la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, con pasaporte del departamento del Magdalena. Las introducciones se caracterizaron para estudiar la variabilidad fenotípica. La siembra se realizó en el Centro de Desarrollo Agrícola y Forestal de la Universidad del Magdalena, ubicada en la ciudad de Santa Marta; bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones; se sembraron 20 plantas por introducción y se evaluaron 5 de ellas por unidad experimental y se estudiaron 28 caracteres morfológicos. Se realizó un análisis de varianza, de frecuencias, de componentes principales, discriminante y de agrupamiento. Este mostró diferencias significativas entre introducciones para la mayoría de las variables, lo que se considera un indicador de diversidad. Los análisis de componentes principales y de agrupamiento, diferenciaron a las muestras en cinco conjuntos; al interior de los grupos se presentó una diferencia gradual y continua de caracteres. Los genotipos mostraron similitud genética con la introducción 91, el mayor distanciamiento genético se dio con el híbrido comercial Synko. El agrupamiento de las introducciones por municipio, mostró la tendencia de ubicar el desplazamiento de las introducciones, desde el municipio de Fundación como punto de partida.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Arboleda, Julio César. « Presentación : El otro y educación inclusiva ». Revista Boletín Redipe 13, no 1 (1 janvier 2024) : 14–20. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v13i1.2062.

Texte intégral
Résumé :
El presente número de la Revista Boletín Redipe inicia con dos artículos que dan lugar al título del mismo: el otro y la educación inclusiva. El primero, El “Otro” en La antropología de E. Levinas, sentencia con Levinas que nadie es humano por sí solo, sino por el otro; la subjetividad viene de “fuera”. El autor aboga por poner en valor el discurso antropológico que sirva de base a una ética que se haga cargo del otro desde la compasión. Es el camino de la ética el que puede cambiar nuestras relaciones de frialdad e indiferencia hacia el otro en lazos de fraternidad. Cualquier otra opción -- continúa-- es dar un rodeo, hacerse cómplice del sufrimiento, de la vejación de tantas víctimas inocentes que reclaman justicia, equidad y solidaridad compasiva. La ética de la compasión implica bajar de nuestra “cabalgadura”, de nuestra reputación y dignidad, mancharnos el vestido y asumir la causa del otro. Hasta que los otros (marginados) no recuperen la dignidad de la que se les ha despojado, yo no puedo reclamar la mía. Por su parte, Ocampo realiza en este artículo una mirada emergente y fundada en torno a la educación inclusiva, particularmente en torno a una de sus características principales: la difícil definición de su índice de singularidad, esto es, su identidad científica, así como a la afirmación que describe la consagración de un complejo proyecto político y un proyecto de conocimiento en resistencia. En esta vía describe algunos de los principales errores de aproximación a los múltiples objetos de análisis del territorio imaginativo denominado ‘educación inclusiva’. Pone de manifiesto que la educación inclusiva rechaza cualquier determinante ontológica que puntualice en formas esencialistas convertidas en patologías, trastornos o déficits de ciertos grupos; su significante de mayor difusión no es más que un cliché de carácter progresistaliberal. Sus interlocutores, a menudo, hablan de inclusión desconociendo su verdadero significado y contenido. Piensa contrariamente que este campo del saber y el conocimiento se interesa por la pregunta por los múltiples modos existenciales de lo humano, caracterizándose por su difícil definición, asunto relevante para comprender por qué a muchos de sus practicantes les cuesta articular un consenso acerca de su potencial núcleo duro de acuerdos. Incluso la interrogante acerca de su base epistemológica constituye un tópico vacante entre sus agendas de investigación, incluso, entre quienes se han hecho la pregunta, coexisten mayores incertidumbres que respuestas iluminadoras. Veamos un síntesis de cada uno de los materiales. EL “OTRO” EN LA ANTROPOLOGÍA DE E. LEVINAS, artículo de reflexión generativa del pedagog español Pedro Ortega Ruiz, Catedrático de Universidad (Murcia-España). Pone de presente la antropología que subyace en la obra de E. Levinas. Defiende que en la base de cualquier discurso ético hay un determinado presupuesto antropológico. No hay ética sin antropología, como tampoco hay antropología sin ética; ambas van de la mano. Las relaciones del hombre con el mundo y con los demás están condicionadas por su modo de pensar sobre qué es el hombre y qué sentido y orientación quiere darle a su vida. El autor expone las dimensiones del hombre desde la perspectiva de E. Levinas: su historicidad, es decir, su vulnerabilidad, corporeidad, contingencia, limitación. Todo le sucede en una circunstancia que le condiciona y le define como ser circunstancial. De otro lado, el hombre es un ser abierto al otro y a los demás. Esta apertura en Levinas es radical, hasta el punto de considerar al hombre rehén del otro en su constitución como sujeto. Nadie es humano por sí solo, sino por el otro. La subjetividad viene de “fuera”. El autor aboga por poner en valor el discurso antropológico que sirva de base a una ética que se haga cargo del otro desde la compasión. EDUCACIÓN INCLUSIVA: UN TERRITORIO DE MÚLTIPLES ERRORES DE APROXIMACIÓN. Artículo de investigación del académico chileno Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Manifiesta que la sustantivación ‘inclusión’ se ha convertido cada vez, con mayor fuerza, en un lugar común dentro de la Pedagogía, las políticas públicas, la formación del profesorado y el escenario internacional. Estamos en presencia de un lugar común de carácter obligatorio en el discurso de lo políticamente correcto hoy. Su significante de mayor difusión no es más que un cliché de carácter progresista liberal. Sus interlocutores, a menudo, hablan de inclusión desconociendo su verdadero significado y contenido. El propósito del presente trabajo consiste en describir algunos de los principales errores de aproximación a los múltiples objetos de análisis del territorio imaginativo denominado ‘educación inclusiva’. El método empleado es el de revisión documental crítica. El trabajo concluye observando la necesidad de alterar los regímenes ontológicos a través de los cuales determinados grupos sociales que forman parte de su constelación ontológica y de su incapacidad para lidiar con la naturaleza plural del mundo y de los procesos educativos. Del mismo modo, se identifica que los problemas de inteligibilidad de la alteridad, en cierta medida, pueden ser explicados a través de la metáfora del ‘espíritu de abstracción’, entendida como una forma de razón cognitivamente dislocada; especialmente de rasgos que pueden inducir a una determinada superioridad o inferioridad. La teoría en el caso específico de la educación inclusiva queda definida como un juego de herramientas de pensamiento; es siempre un constructo provisional, algo que describe de forma muy asertiva la especificidad de una estructura de conocimiento en permanente devenir. La educación inclusiva es una teoría que ofrece múltiples respuestas sobre una multitud de estructuras e interacciones específicas. MODELO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Artículo de investigación de las académicas colombianas Patricia Rodriguez Parra, María Luisa Acosta, F. Universitaria San Mateo. Asumen que la evaluación de la calidad en la enseñanza y de los resultados obtenidos de esta se reconoce en diferentes círculos socioeconómicos como la muestra de excelencia con la que cuenta una institución de educación superior, a pesar de que este proceso se lleva a cabo en la educación básica primaria; en el caso colombiano se convirtió en tema regulatorio para la educación superior a través de los decretos como el 1330 del 2019, la cual establece los parámetros de calidad de las instituciones de educación superior realizada por el Ministerio de Educación Nacional a través del sistema que hacen parte de este; como el CONOCES Y CNA (Consejo Nacional Acreditación). El objetivo de estas organizaciones es medir y monitorear la calidad de los programas ofertados y así mismo la correspondencia para esta misma meta de los establecimientos educativos en el país en materia de educación superior. Con la llegada de los decretos y regulaciones, la principal necesidad identificada dentro de las instituciones fue cómo incorporar los resultados de aprendizajes a los currículos ya existentes, cómo relacionar estos a las competencias a desarrollar en los ciclos propedéuticos, y el aspecto central de este documento a resaltar es: ¿cómo generar una evaluación pertinente de los resultados de aprendizaje de tal forma que permitan contar con una mirada holística de los programas y de la institución?, dirigido a determinar no solo el proceso de enseñanza aprendizaje junto con el desarrollo de ambientes de aprendizaje para el desarrollo de las competencias requeridas para el cumplimiento de su perfil profesional, evaluando las capacidades recursos técnicos, humanos, didácticos y pedagógicos. A partir del análisis y en búsqueda de las respuestas a las preguntas realizadas, se busca identificar las fortalezas y debilidades en los diferentes aspectos que componen como ya se mencionó la educación superior, tanto al interior de la instituciones como de la oferta existente en este mismo sector, por cuanto, en años atrás la evaluación a pesar de estar concebida dentro del mismo medio regulatorio presentaba una separación entre lo que respecta a enseñanza-aprendizaje, modelos pedagógicos y los recursos físicos, tecnológicos que aseguran la educación con pertinencia. CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO: APORTES DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN AGENTES EDUCATIVOS. Artículo de investigación de Gerson Stuar Peralta Buitrago, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. Respaldada por un estudio doctoral que abordó la educación virtual como centro de interés, razón por la cual su fenómeno fue precisado en términos del complejo cúmulo de perspectivas subjetivas que dan forma y sentido a las representaciones en torno a la educación mediada por TIC, con la intención de definir el imaginario de los sujetos en cuanto el centro de interés investigativo. Así, la coherencia onto epistemológica del estudio, imprimió la necesidad de asumir las orientaciones del paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo, y la fenomenología como diseño metodológico, desde lo cual fue adoptada la técnica de la entrevista, específicamente en profundidad, aplicada a seis informantes que destacaron cuatro docentes y dos padres de familia, pertenecientes ellos a la comunidad de la Institución Educativa Colegio Cundinamarca, Colombia, todo lo cual fue analizado por medio de la técnica del grillado con la asistencia del programa Atlas.ti, cuyas conclusiones resaltan que la educación virtual es un tema de importante interés para los agentes educativos, cuyos imaginarios si bien comparten visiones acerca de su sentido propio, en general persisten en ellos vacíos acerca de sus herramientas y formas de implicación en el acto formativo, situación que destaca la imperiosa necesidad de promover espacios para su apropiación por parte del docente, pero también de los mismos estudiantes, por cuanto éstos limitan su uso a encuentros sociales, la recreación y el ocio. INTERDIGITALES: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-SERVICIO (APS) INTERGENERACIONAL. Artículo de investigación de llos colegas españoles David Facal, María Julia Diz López, María del Carmen Gutiérrez Moar, Universidad de Santiago de Compostela (USC). Exponen que el proyecto de aprendizaje-servicio (ApS) «Actividades INTERgeneracionales para el Desarrollo de Competencias DIGITALES de los Adultos Mayores -INTERDIGITALES» fue implementado entre los meses de marzo y mayo de 2022 en el Centro Sociocultural de Fontiñas (Santiago de Compostela), participando personas mayores de 65 años (n=8), usuarias del centro, alumnado de 1º (n=10) y de 4º (n=6) del Grado de Pedagogía de la Universidad de Santiago de Compostela, el y las docentes responsables de las materias (n=3) y miembros de la organización no gubernamental Acción Solidaria de Galicia (ASDEGAL) (n= 2). Los objetivos de la experiencia fueron: (1) Promover las competencias digitales en las personas mayores, (2) Contribuir al enriquecimiento del tejido social y (3) Potenciar una perspectiva del ciclo vital que sirva para entender y despatologizar los cambios a lo largo de la adultez y de la vejez. La evaluación del proyecto por parte de alumnado del Grado de Pedagogía ha mostrado un elevado grado de satisfacción con la experiencia (media de 8,81 sobre 10), la adquisición de competencias comunicativas (8,88), el trabajo en equipo (9,06), el impacto del ApS en su aprendizaje (9,06), así como, para trabajar con personas de edades diferentes (9,50). En cuanto al colectivo senior se mantiene una alta satisfacción (media de 9,13 sobre 10) en lo relativo a participar en la experiencia y en cuanto a los contenidos desarrollados indicaron que obtuvieron mejores actitudes hacia la tecnología (más curiosidad 9,12; más confianza 9,00), mayor conocimiento (rango de 9,12 en servicios de música y vídeo a 8,75 en recursos de ocio y tiempo libre), y mejores competencias para trabajar con personas de diferentes edades (9,50). La experiencia nos ha servido para confirmar que el ApS constituye una metodología de intervención apropiada para la educación intergeneracional. COMPETENCIAS EN COMPRENSIÓN LECTORA Y LA OBSERVACIÓN CRÍTICA: UNA PROPUESTA DESDE LA CONVERGENCIA ENTRE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN. Artículo de investigación de Rodrigo BravoBaeza, Alfonso Cortés González, Universidad de Málaga. Examina algunos factores relacionados con el bajo nivel de comprensión lectora que enfrentan los estudiantes al ingresar a la educación superior en Colombia; analiza el impacto directo de este fenómeno en su competencia de observación crítica de la realidad; y destaca la intersección crucial entre la educación y la comunicación como un elemento clave para abordar los desafíos inherentes a esta realidad educativa. El objetivo es mitigar los obstáculos enfrentados por los estudiantes, especialmente en los primeros semestres de la educación superior, a través de mecanismos de acompañamiento y distribución de conocimientos que se alineen con las formas preferidas por los estudiantes para acceder a la información. Este investigación, realizada con la participación de 90 estudiantes del primer semestre de una universidad pública en Cali, Colombia, emplea métodos como la observación sistemática, encuestas semiestructuradas y el juicio experto de un Panel Delphi compuesto por ocho docentes universitarios especializados en lenguaje, educación y comunicación. Los resultados subrayan la importancia de implementar estrategias que reconozcan y se adapten a las preferencias de acceso a la información de los estudiantes, lo que se revela como crucial para mejorar tanto la lectura crítica como la observación crítica en la educación superior. Este enfoque resalta la necesidad de integrar de manera efectiva la educación y la comunicación como estrategia para abordar los desafíos presentes en la formación académica superior, promoviendo un aprendizaje más participativo y significativo. LAS TICS Y LAS TACS: EL TRABAJO SOCIAL Y SU PRÁCTICA DOCENTE EN LA ERA DIGITAL. Artículo de investigación de los académicos mexicanos Crisóforo Pacheco Santos, Efraín Martínez Ambrosio, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Como resultado del confinamiento social derivado de la pandemia producida por el virus SARS Cov2, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), así como las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TACs), se incrementaron de manera considerable, principalmente en el ámbito educativo. La práctica docente en el trabajo social no fue la excepción, profesores y estudiantes tuvieron que hacer uso de esas tecnologías, con o sin preparación previa. Resultado de este ejercicio pedagógico empírico, el día de hoy se puede hablar de herramientas digitales específicas como estrategias didácticas para ejercer la transmisión de la información y el conocimiento disciplinar, incluso se habla de docencia híbrida (sincrónica y asincrónica). En este sentido, este ensayo pretende identificar las herramientas digitales, mayormente utilizadas como recurso en el desempeño de la docencia, además de establecer el alcance de las mismas en el contexto académico. Luego entonces, se trata de una revisión documental, así como una breve exploración de la práctica docente digitalizada de los profesores de licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. EVALUACIÓN EN QUIMICA: SU IMPACTO, BELLEZA Y COMPLEJIDAD. Artículo de investigación de la académica Beatriz Helena Herrera Alecina, Universidad de Tijuana, Tijuana, México. El concepto de evaluación es uno de los referentes más utilizados por el ser humano en todos los ámbitos cotidianos, y con prevalencia más evidente en el contexto educativo, el cual reúne un sinnúmero de características que expresan diversos factores a ser tomados en cuenta durante su diseño e implementación. Sin embargo, la evaluación desde la realidad observable puntualmente dentro del área de química, refleja un compendio divergente que muchas veces demuestra resultados diferentes a los esperados desde el nivel institucional, situación que fundamentó el problema de esta investigación doctoral. Así pues, el estudio que subyace a este artículo académico, buscó precisar la correlación existente entre los lineamientos de las pruebas Saber y el aprovechamiento escolar de los alumnos de educación secundaria en la asignatura de química, desde lo cual fue pertinente concebir el estudio dentro del paradigma positivista, bajo la orientación del enfoque cuantitativo y la orientación del diseño cuasi experimental, cuya población y muestra radicó en 120 estudiantes de los grados 10- 11, pertenecientes a la Institución Educativa Colegio Carlos Albán Holguín, ubicado en Bogotá, Colombia, a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta, a través del instrumento de escala de medición analizados por medio del tratamiento estadístico, que en general permitió concluir que la evaluación no debe ser un proceso únicamente cuantitativo, desarraigado de las cualidades mismas, que reclaman una valoración integral debe ser integral, aunque la realidad institucional hace énfasis en la medición de resultados, como insumos que permiten estimar la calidad educativa. PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES SOBRE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Artículo de investigación de los académicos colombianos Rodrigo Bravo-Baeza, Andrea Yuliani Borrero Villada, Jhonny Alberto Gutiérrez Pechené, Esnel González-Hernández, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Aborda la intrincada temática de la construcción de la identidad profesional en el ámbito educativo superior, centrándose en las percepciones de los docentes como actores fundamentales en la formación de profesionales. La investigación, de naturaleza cualitativa, se estructuró alrededor de tres pilares esenciales: percepciones, contribuciones y visión prospectiva en el marco de la construcción de la identidad profesional. Conducido con ocho profesores de una universidad en Cali, Colombia, el instrumento que se empleó fue la entrevista, diseñada a partir de tres preguntas abiertas vinculadas a los ejes previamente establecidos. Los docentes subrayaron la relevancia de atributos identitarios vinculados al conocimiento disciplinar y a principios éticos y valores profesionales e institucionales; y ofrecieron una visión enriquecedora que puede orientar la adaptación de programas educativos, asegurando que la formación académica prepare a los estudiantes para abordar los desafíos cambiantes en sus respectivos campos. La contribución de esta investigación es significativa en la comprensión holística de la identidad profesional al resaltar la interconexión dinámica entre el conocimiento docente, la formación académica, institucional y social, y la proyección futura de los profesionales. Top of FormBottom of Form CONSTRUYENDO ENTORNOS SALUDABLES EN CALI: ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL TEJIDO SOCIAL Y LA EQUIDAD. Artículo de reflexión generativa de los colegas javerianos John Fredy Bustos Lopez, Gustavo Adolfo Arteaga Botero, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. En el contexto de la ciudad de Santiago de Cali caracterizado poblacionalmente como un territorio receptor de migrantes y víctimas del conflicto armado, generando procesos de desarraigo de las personas respecto a sus territorios, identificando en ellos el reto de construir una territorialización responsable con el lugar de acogida y las personas que le acompañan en los procesos de construcción comunitaria. En la “Semana Diagonal” el proyecto Vivo Mi Calle desarrollado por la Fundación Despacio, en asocio con el Tecnocentro Somos Pacífico, Colegio Nelson Garcés Vernaza y ACDI/VOCA retó a estudiantes de la Universidad Javeriana para dialogar sobre el “Construir entornos saludables en Cali” como una estrategia para fortalecer el diálogo entre la juventud del barrio Potrero Grande agrupada en el “Programa de Liderazgo Vivo Mi Calle” con el propósito de construir planes de mejora aterrizados al contexto del barrio que permita gestionar transformaciones en las formas de habitar el espacio público. Este artículo compuesto por 3 capítulos, el primero introduce el rol de las instituciones participantes y un contexto general del barrio Potero Grande, el segundo contextualiza los abordajes conceptuales que se dieron en ambas comunidades educativas, el tercero relata “los planes de mejora” en la experiencia de la Semana Diagonal; a la fecha de la redacción del documento los planes de mejora se encuentran en implementación, será tarea de siguientes artículos evaluar los impactos. EFECTOS DE LAS REFORMAS LABORALES EN EL MERCADO DE TRABAJO DE BOYACÁ 2010-2019. Artículo de investigación de las académicas colombianas Lina Margoth Vargas Neira- Doris Cecilia Castro Santiago, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Visualiza la situación y/o el estado del mercado de trabajo en el departamento de Boyacá a partir de la implementación de las reformas laborales que se realizaron durante el periodo 2010-2019, partiendo de los datos de la Gran Encuesta Integrada de los Hogares (GEIH) realizada por el DANE, con el cual se pretende realizar un diagnóstico acerca del mercado de trabajo en la población económicamente activa y teniendo presente variables como género, tasa de ocupados, tasa de desocupados, porcentaje de participación en el mercado de trabajo, etc., con el fin de hallar los resultados acerca del comportamiento laboral en el departamento. En un primer momento se realiza una pequeña introducción referente a lo que es el mercado de trabajo con sus antecedentes e implicaciones, en un segundo momento se presentan algunos referentes teóricos que aportaron al campo teórico-práctico del mercado laboral, principalmente en la asignación de salarios del trabajador desde la teoría de la escuela clásica; en un tercer momento se referencia el marco metodológico, en un cuarto momento se muestran los resultados obtenidos con base en los datos de la GEIH con graficas que muestran el comportamiento del campo laboral en Boyacá y finalmente se presentan las conclusiones y bibliografía. EL TRATAMIENTO A LA CAPACIDAD FÍSICA RAPIDEZ DESDE LA ASIGNATURA GIMNASIA BÁSICA. Artículo de reflexión generativa de Osniel Echevarría Ramírez, Guillermo Houari Mesa Briñas, Yerenis Sarahis Tamayo Rodríguez, Universidad de Las Tunas. El acuerdo No. 91 de la resolución 47/ 2021 plantea “El Ministerio de Educación Superior tiene la función de normar, asesorar y controlar el trabajo docente metodológico que desarrollan las instituciones de Educación Superior adscriptas a otros organismos”. Es por ello que la Educación Superior está comprometida con el desarrollo del país, para ello lleva a cabo un conjunto de políticas para el perfeccionamiento del proceso de formación continua de los profesionales cubanos. Ello favorece que los contenidos de la asignatura de Gimnasia Básica adquieran mayor significación social como un recurso necesario para la formación del profesional de Cultura Física de perfil amplio. Estas favorecen la apropiación de una cultura y una concepción científica del mundo, que les permite una educación para toda la vida y así como desempeñarse con responsabilidad en cualquiera de las esferas de actuación de la carrera. La Cultura Física tiene un carácter eminentemente pedagógico a partir del objeto de trabajo y los modos de actuación del profesional. Ello se pone en práctica mediante habilidades profesionales que dan respuesta al “saber”, “saber hacer” y “saber ser”, a partir del análisis funcional del ejercicio profesional para un desempeño competente y responsable acorde a las demandas del organismo empleador y las exigencias sociales. Dentro de los tipos fundamentales del trabajo docente-metodológico se encuentra la clase metodológica. Se pueden incluir otros tipos o formas de trabajo metodológico en aquellas carreras cuyas particularidades lo justifiquen. Estos pueden ser utilizados en los diferentes niveles organizativos. No obstante, de acuerdo con el nivel de que se trate puede haber predominio de determinados tipos de trabajo metodológico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Schlegel, María Teresa García. « La nación unificada en el escenario. Sonia Osorio y el Carnaval de Barranquilla. » Jangwa Pana 13, no 1 (15 mai 2014) : 186. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1381.

Texte intégral
Résumé :
Desde mediados del siglo XX Sonia Osorio creó un discurso unificado de la nación en el escenario con el Ballet de Colombia, que fue hegemónico por más de cincuenta años, con una danza “espectacular” por lo que ha sido frecuentemente descalificada en el campo del arte y la cultura. ¿Qué permitió a Sonia Osorio hacer un relato unificado del país tan vilipendiado como exitoso hasta el presente? Los resultados parciales de mi investigación doctoral en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia me llevan a proponer que dicha espectacularidad tan cautivante como denigrada, albergó a desplazados de la nación heterosexual apuntalándose en prácticas con las que se hace parte del ritual del Carnaval en Barranquilla. La indagación se hizo bajo el método etnográfico a partir de análisis de coreografías, entrevistas semiestructuradas y revisión documental. Los enfoques adoptados son principalmente Antropología de la danza y el cuerpo y estudios de género.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Escobar Córdoba, Franklin, Javier Eslava Schmalbach et Oscar Gilberto Gómez Duarte. « Producción científica de los departamentos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia entre los años 2000 y 2012 ». Revista de la Facultad de Medicina 64, no 2 (14 juillet 2016) : 189. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.53949.

Texte intégral
Résumé :
<p>Introducción. La Universidad Nacional de Colombia ocupa el primer puesto a nivel nacional en el ranking de universidades del mundo y su Facultad de Medicina ocupa uno de los primeros puestos en el ranking de escuelas de Medicina colombianas. Para hacer esta clasificación se utilizan indicadores tales como la producción científica; a su vez, dicha producción se evalúa principalmente por el número de artículos publicados en revistas indexadas. Objetivo. Revisar los productos científicos generados por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Material y métodos. Estudio de cohorte basado en los registros de productos académicos de los profesores de la Facultad de Medicina. Se realizó un análisis exploratorio de los datos obtenidos del módulo Sara durante el periodo 2000-2012. Resultados. Se obtuvo el registro total de 8777 productos; de ellos, el 44.1% (n=3873) son artículos. El departamento con mayor producción científica es Medicina Interna. Hay una producción menor a un artículo por docente por cada año en el periodo de 12 años.Conclusión. El número total de productos por cada departamento es proporcional al número de sus publicaciones académicas. Los departamentos de Medicina Interna, Salud Pública, Fisiología, Cirugía y Patología son los que generan mayor producción científica.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Vargas Pineda, Nidya Alejandra, Ginna Marcela Patiño Suárez et Ricardo Elias Celis Parra. « Trend Analysis in Public Accounting Research at Universities in Boyacá ». Journal of Scientific Metrics and Evaluation 1, no I (29 décembre 2023) : 108–21. http://dx.doi.org/10.69821/josme.v1ii.7.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo muestra una investigación documental de los proyectos de grado actualmente publicados en los repositorios públicos del programa profesional de contaduría pública de las universidades del departamento de Boyacá como son: Universidad Antonio Nariño, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Universidad Santo Tomas, Corporación Universitaria Remington, Universidad de Boyacá. Se logró generar una herramienta la cual presenta una descripción verídica sobre las líneas de investigación más usadas en los trabajos de grado en los programas profesionales de contaduría en el Departamento de Boyacá. Se aplicó la metodología cualitativa de tipo inductivo, con la que se pudo obtener, analizar y clasificar la información obtenida para presentar los resultados en una herramienta tipo matriz cualitativa de elaboración propia la cual proporcionará información relevante a los estudiantes de contaduría pública de la Universidad Antonio Nariño de la ciudad de Duitama Boyacá para que puedan tomar decisiones respecto a sus trabajos de grado que optimicen su aprendizaje profesional contable.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Rojas-Mora, Sneider. « Presentación ». Boletín de Antropología 33, no 56 (4 septembre 2018) : 9–10. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.335220.

Texte intégral
Résumé :
El Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia es un órgano de difusión científica del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Hoy tenemos el gusto de presentar la edición 56, segundo número del volumen 33 (2018), en el que contamos con un importante dossier coordinado por los profesores José Luis Pérez Flórez e Ivy Alana Rieger. Este número temático está dedicado a las memorias histórica y arqueológica de las comunidades indígenas que ocuparon buena parte del territorio americano durante los primeros siglos del cruento contacto entre europeos (domeñadores) y las poblaciones indígenas (resistentes). En este sentido, y no sin razón, es necesario recordar aquella sentencia que suele mencionar que el “pasado nos divide y que sólo el futuro y el destino común puede reconciliarnos”. No obstante, y atendiendo los difíciles momentos que se viven en nuestra América, en general, y en Colombia, en particular, es necesario señalar que, si bien ese pasado nos divide debido a la manera en que cada uno de nosotros lo ha vivido, es necesario conocerlo, recordarlo y, sobre todo, aprender del mismo, de tal forma que podamos vivir el presente y proyectarnos hacia un futuro más solidario y justo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Spivak, Gayatri Chakravorty. « ¿Puede hablar el subalterno ? » Revista Colombiana de Antropología 39 (1 janvier 2003) : 297–364. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1244.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo fue publicado originalmente en Cary Nelson y Larry Grossberg (eds.). Marxism and the interpretation of Culture. University of Illinois Press. Chicago. 1988. Además, en el libro, A critique of poscolonial reason. Toward a history of vanishing present. Harvard University Press. Cambridge. Existe otra traducción al castellano publicada en Orbis Tertius. VI. 1998: 175-235 (Argentina). Traducción del inglés de Antonio Díaz G., estudiante de antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Revisada por Santiago Giraldo y María Teresa Salcedo, investigadores del ICANH.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Zagaceta Oblitas, Donatilde, Roberto Esteban Sánchez Colina et Fidel Ernesto Crisanto Gómez. « Propuesta de modelo de cultura institucional basado en gestión del cambio para mejorar clima organizacional en los trabajadores de Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, provincia Chachapoyas, región Amazonas ». Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no 5 (6 octobre 2022) : 759–69. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3125.

Texte intégral
Résumé :
Se realizó una investigación con estudiantes de la Escuela Profesional de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Toribio Rodríguez de Mendoza, en la provincia y departamento de Amazonas, con el objetivo de determinar el grado de relación entre modelo de cultura institucional basado en la gestión del cambio y clima organizacional en los trabajadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, provincia de Chachapoyas, región Amazonas 2018. Los datos se obtuvieron mediante Encuestas y entrevista estructurada a una muestra seleccionada de servidores públicos. Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva, con medidas resúmenes para variables cualitativas, valores absolutos y porcentajes. Los resultados se representaron en tablas, gráficos estadísticos, que permitieron una mejor interpretación y la elaboración de conclusiones y recomendaciones. Se comprobó la existencia de deficiencias del comportamiento organizacional, esto a su vez están relacionados en su cultura institucional, lo que podrá ser de gran valor para el desarrollo organizacional para mejorar el clima organizacional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Editorial, Comite. « Eduardo Fernández Guerrero ». Revista Ciencias Biomédicas 7, no 2 (9 novembre 2020) : 201–2. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2847.

Texte intégral
Résumé :
Nació en la población de Arjona, departamento de Bolívar, el 21 deabril de 1932, cursó estudios de bachiller superior en la Universidadde Cartagena entre los años 1944 - 1949. Al año siguiente, con 17 años de edad, se fue a la ciudad de Bogotá y allí realizó estudios en la Universidad Nacional de Colombia, en donde obtuvo el título de Bacteriólogo y Laboratorista Clínico en 1954 con la tesis Viscosidad sanguínea en el estado puerperal y en los individuos normales, —mientras estudiaba fuepreparador de bioquímica por dos años en la misma universidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ingeniería y Región, Revista. « Evaluadores ». Ingeniería y Región 16, no 2 (21 décembre 2016) : 5. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1391.

Texte intégral
Résumé :
Carmen Alicia Hernández GómezLicenciada en Biología - Universidad PedagógicaNacional. Especialización Educación Ambiental -Universidad El Bosque. Magister Medio Ambientey Desarrollo - Universidad Nacional de Colombia.Docente y Secretaria de Educación DistritalIDEA - UN.Fabio Vladimir Sánchez CalderónGeógrafo, Universidad Nacional de Colombia. Ph.D.en Historia Universidad de los Andes. ProfesorUniversidad del Rosario y Universidad de CienciasAplicadas - UDCA.Faiber Ignacio RobayoIngeniero Electrónico, Universidad Surcolombiana.Maestría en Automatización Industrial, Universidadde Ibagué. Docente, Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).Francisco Herrera TapiaLicenciatura en Ciencias Políticas y AdministraciónPública. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidaden Desarrollo Municipal. Doctorado enCiencias Agropecuarias y Recursos Naturales. InvestigadorInstituto de Ciencias Agropecuarias yRurales.John Jairo Arévalo HernándezIngeniero Agrícola - M.Sc. Universidad Nacionalde Colombia. Docente Universidad Surcolombiana,Neiva (Huila).José Luis Martínez HenándezQuímico Farmacéutico Biólogo, Universidad Autónomade Coahuila. Maestría en Biotecnología, UniversidadAutónoma de Coahuila. Doctorado enCiencias Técnicas (bioprocesos) Ins. Sup. Poli. JoséA. Echeverría, Cuba. Catedrático investigador -Coordinador de la Oficina de Innovación y CapacitaciónTecnológica, Fac. de Ciencias Químicas dela Universidad Autónoma de Coahuila.José Santiago ArrietaIngeniero Electricista - Universidad Tecnológica dePereira. Cursando Maestría en Ingeniería Eléctrica- Universidad Tecnológica de Pereira. Analistade proyectos. ISA - INTERCOLOMBIA. UniversidadTecnológica de Pereira.Juan Carlos González CortésMaestría en Conservación y Manejo de recursos Naturales,Universidad Michoacana de San Nicolás deHidalgo. Profesor e investigador Asociado, UniversidadMichoacana de San Nicolás de Hidalgo.Julián Estrada ÁlvarezMédico Veterinario y Zootecnista, Universidad deCaldas. Magister Producción Animal, PontificiaUniversidad Católica de Chile. Doctor en CienciasAgrarias, Universidad de Caldas. Docente Investigador,Universidad de Caldas.Leidy Patricia Quintero MoraIngeniero Biotecnológico. Universidad Francisco dePaula Santander. Estudiante de Mestrado, Universidadde São Paulo.Mauricio Esteban PintoAbogado (Universidad de Mendoza). Diplomadoen Estudios Avanzados en Propiedades Públicas yMedio Ambiente (Universidad de Zaragoza).Máster en Derecho Ambiental (Universidad Internacionalde Andalucía). Doctor en Derecho(Universidad de Zaragoza). Profesor Adjunto DedicaciónSemiexclusiva. Director del Departamentode Economía, Política y Administración Rural(FCA-UNCuyo), Jefe Departamento Jurídico(DGI). Facultad de Ciencias Agrarias - UniversidadNacional de Cuyo, Departamento General deIrrigación (Mendoza-Argentina).Néstor Julián Pulido SuárezMédico veterinario zootecnista: universidad pedagógicay tecnológica de Colombia. Diplomadoen docencia e investigación universitaria: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Magister en ciencias Veterinarias en curso: universidadpedagógica y tecnológica de Colombia.Profesional de apoyo del laboratorio de nutriciónanimal de la Universidad pedagógica y tecnológicade Colombia.Suzana Reis EvangelistaLicenciatura - Universidade Federal de Lavras(UFLA). Maestría - Universidade Estadual deCampinas (Unicamp). Doctorado - UniversidadeFederal de Lavras (UFLA). Posdoctorando en Departamentode Biología, Setor de MicrobiologiaAgrícola, Universidade Federal de Lavras (UFLA).Óscar Guido Caicedo CamposanoIngeniero Agrónomo, Universidad Técnica deBabahoyo. Magister en Riego y Drenaje, UniversidadAgraria del Ecuador. Doctorando de AgriculturaSustentable, Universidad Nacional Agraria LaMolina. Profesor de Cultivos Tropicales, Riego yDrenaje, Agrometeorología; Científico acreditadopor la Secretaría de Educación Superior, Ciencia,Tecnología e Innovación del Ecuador. UniversidadTécnica de Babahoyo.Yaneisy García HernándezIngeniero Químico (2000). Instituto Superior PolitécnicoJosé A. Echeverría (ISPJAE). Master enMicrobiología; mención Fermentaciones (2007).Universidad de la Habana (UH). Doctor en CienciasVeterinarias (2011). Universidad Agraria de laHabana (UNAH). Investigador Instituto de CienciaAnimal (ICA). Ministerio de Educación Superior(MES)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Córdoba Nieto, Ernesto, Jaime Malpica Angarita, Jesús Alberto Delgado, Hugo Herrera, Nelson Moreno et José Martínez. « Nueva carrera Ingeniería Mecatrónica : trabajo integrado ingeniería y ciencias ». Ingeniería e Investigación, no 47 (1 janvier 2001) : 130–40. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n47.21345.

Texte intégral
Résumé :
Las Facultades de Ciencias e Ingeniería y el Departamento de Diseño industrial de la Facultad de Artes, de la Universidad Nacional de Colombia sede de Bogotá, ofrecen el programa de formación profesional de Ingeniería Mecatrónica con el propósito de fundamentar la innovación y el desarrollo de productos y procesos inteligentes en Colombia. La naturaleza de la mecatrónica es en esencia conocimiento y tecnología de carácter transdisciplinario que cubre los límites de la frontera común entre la mecánica, la microelectrónica, la computación (informática) y el control automatizado. Así, la mecatrónica agrupa un conjunto de diversas áreas de la tecnología relacionadas con los sensores y los sistemas de medición, los sistemas de impulsión (o transmisión) y operación, el análisis del comportamiento de sistemas mecánicos, los sistemas de control y los sistemas de microprocesadores y el correspondiente soporte de software. La creación de la carrera y la apertura del programa fueron autorizadas por el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia mediante los Acuerdos N° 014 y 015, respectivamente, del 22 de agosto de 2001.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Duarte V., Oscar G. « Sistemas de lógica difusa : fundamentos ». Ingeniería e Investigación, no 42 (1 janvier 1999) : 22–30. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n42.21065.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este artículo es presentar los fundamentos de los sistemas de lógica difusa, partiendo de la teoría de conjuntos difusos, hasta la exposición preliminar de las estrategias de entrenamiento. Se presenta también una herramienta de software (UNFUZZY) desarrollada en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia. El artículo está dirigido a ingenieros no conocedores del tema, y es de carácter divulgativo general.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Paul-Laurent, Assoun. « La Catástrofe puesta a prueba por el psicoanálisis ». PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD, no 5 (30 avril 2021) : 15–37. http://dx.doi.org/10.35305/rpu.v5i5.92.

Texte intégral
Résumé :
El presente escrito es el resultado de la desgrabación de la presentación del Número 4 de la Revista Psicoanálisis en la Universidad, del Departamento de Psicoaná-lisis de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario, llevada a cabo el día 31 de octubre bajo modalidad virtual (disponible en https://www.youtube.com/embed/YFp6rjy6feE). En este marco, el profesor Paul-Laurent Assoun dictó la conferencia “La Catástrofe puesta a prueba por el psicoanálisis: sujeto y perjuicio colectivo”, luego de la cual se abrió un espacio de preguntas. En el número 4 se encuentra publicada una en-trevista a Assoun titulada “La antropología psicoanalítica” (en castellano y francés)1 en la cual el autor adelanta nociones que desarrolla más profundamente en esta instancia, sobre todo a propósito de la pandemia del COVID-19 y sus efectos a nivel clínico y a nivel colectivo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Aguilar, César A., Omar Rojas-Padilla, Ehiko J. Rios-Alva, Marco M. Odicio-Iglesias, Ramón Aguilar-Manihuari et Giussepe Gagliardi-Urrutia. « Lista actualizada de los anfibios del departamento de Loreto ». Revista Peruana de Biología 28, especial (30 décembre 2021) : e21912. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28iespecial.21912.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se presenta una lista actualizada de los anfibios distribuidos en el departamento de Loreto, Perú, incluyendo información sobre el estado de conservación a nivel internacional y nacional, el endemismo y zonas con vacíos de información. Se utilizó literatura herpetológica, bases de datos y especímenes de la colección del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para la elaboración de esta lista. Se registraron un total de 232 especies, con los anuros (sapos y ranas) representando el 96% del total de anfibios en Loreto. Dieciocho especies son endémicas de Loreto mientras que la gran mayoría (208 especies) tienen una distribución altitudinal por debajo de los 500 m. Diez especies están en categorías de amenaza y cuatro son consideradas casi amenazadas según criterios internacionales, mientras que cuatro están consideradas como amenazadas y seis como casi amenazadas en el listado nacional. Se observa mayor vacío de información en áreas cercanas a las fronteras con Brasil y Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Aguilar, César A., Omar Rojas-Padilla, Ehiko J. Rios-Alva, Marco M. Odicio-Iglesias, Ramón Aguilar-Manihuari et Giussepe Gagliardi-Urrutia. « Lista actualizada de los reptiles del departamento de Loreto ». Revista Peruana de Biología 28, especial (30 décembre 2021) : e21913. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v28iespecial.21913.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se presenta una lista actualizada de los reptiles distribuidos en el departamento de Loreto, Perú, incluyendo información sobre el estado de conservación a nivel internacional y nacional, endemismo y zonas con vacíos de información. Para la elaboración de esta lista se utilizó literatura herpetológica, bases de datos y especímenes de la colección del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se registraron un total de 182 especies de reptiles, con los escamosos (lagartijas y serpientes) representando el 90% del total. La serpiente Helicops yacu es la única especie endémica de Loreto y la culebra Dipsas peruana es la única especie con una distribución altitudinal por encima de los 500 m. Seis especies están en la categoría de Vulnerables según la IUCN; mientras que seis están consideradas como amenazadas y dos como casi amenazadas en el listado nacional. Se observa mayor vacío de información en áreas cercanas a las fronteras con Brasil y Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Parada Sanabria, Pompeyo. « Práctica social y cultural del campesinado cafetero en cuatro municipios de Caldas (Colombia) ». Revista Colombiana de Sociología 40, no 1Supl (25 juin 2017) : 193–212. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n1supl.65913.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo, producto de una investigación realizada en el Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas, analiza las variables de índole sociocultural en los recolectores del café de la zona centro de Caldas, donde se encuentra la caficultura más tecnificada, y en pequeños productores cultivadores del grano de la zona norte y de la zona occidental, es decir, en cuatro municipios del departamento de Caldas. El estudio incluye las variables relaciones de familia, asociacionismo y sociabilidad, que conforman elementos significativos de la práctica social de estos dos grupos sociales, siguiendo la referencia metodológica de la identidad sociocultural propuesta por antropólogos de la Universidad de Sevilla. Se aplica esta metodología a los colectivos sociales de la caficultura caldense mencionados y se destaca la práctica social por fuera del ámbito productivo para diferenciar la descripción y el análisis de lo exclusivamente económico, tan predominante en este tipo de estudios, lo cual no significa que no se tome en cuenta este aspecto. Este artículo es fruto de un trabajo de campo que se hizo especialmente mediante la observación de los procesos de trabajo y de comportamiento en sitios distintos a los laborales durante periodos de cosecha y de tiempo “frío”. También se utilizaron entrevistas semiestructuradas y en profundidad a recolectores, pequeños productores, líderes de dos resguardos indígenas y a empleadores en veredas, fincas y sitios públicos de losmunicipios considerados representativos de ambos grupos sociales: Chinchiná y Palestina para los recolectores del café en épocas de cosecha y Riosucio y Salamina para el caso de los campesinos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

SERRANO, Ana M., Martha S. MARTINEZ, Sandra C. TIUZO et Derly Y. PINEDA. « Propuesta de asociatividad para productores hortícolas en Colombia ». Espacios 41, no 49 (23 décembre 2020) : 313–37. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p27.

Texte intégral
Résumé :
El departamento de Boyacá, para el año 2018 presenta una producción de hortalizas varias de 796.03 (ton) ocupando 172.00 (ha), con un rendimiento de 4.63 (ton/ha), y un % de participación en producción nacional de 4.14%. Según el Ministerio de Agricultura, (2018) el departamento de Boyacá es el primer productor de hortalizas en el país, ya que el 52 % del área total hortícola se aglutina en los departamentos de Boyacá (15%), Cundinamarca (16%), Antioquia (11%) y Nariño (10%), mientras que el 58 % del volumen producido en hortalizas se condensa en: Boyacá (22%), Antioquia (20%) y Cundinamarca (16%). Antioquia y Boyacá, alcanzan rendimientos superiores en más de un 50 % del promedio nacional, actualmente se presenta perdida de hortalizas hasta del 30%, problemáticas en proceso de mercadeo, producción, generando causas en poscosecha, empaque, saturación en el mercado, creando como problemática relevante el trabajo individual y la falta de asociación de los horticultores. Debido a los anterior el grupo de investigación Management de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia realizo la investigación con el fin de caracterizar a los productores hortícolas del municipio de Sogamoso, con el ánimo de hacer una propuesta de asociatividad, con aras al mejoramiento de problemas de mercadeo, asociación y técnicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Abella de Fierro, Martha Cecilia. « Entrevista virtual al ex Ministro y ex magistrado de la Corte Suprema de Justicia : Doctor Jaime Giraldo Ángel ». Revista Jurídica Piélagus 2 (5 décembre 2003) : 43–45. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.541.

Texte intégral
Résumé :
MARTHA CECILIA ABELLA DE FIERRO: Dada su vasta experiencia en tema de justicia, sírvase decirnos para la Revista Jurídica "Piélagos", de la universidad Surcolombiana, cuáles son en su concepto los principales problemas de la administración de justicia en Colombia? JAIME GIRALDO ANGEL: El principal problema de la Justicia en Colombia es la falta de acceso a la justicia formal de las personas de escasos recursos económicos. Según un estudio hecho por el departamento Nacional de Estadística, sólo el 31% de los conflictos que se presentan en el país llegan a la justicia formal, y un 22% a las autoridades administrativas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Valbuena Ussa, Édgar Orlay. « Entrevista a la Doctora Elsa Meinardi. (pág. 1-6) ». Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 2, no 3 (27 décembre 2009) : 1. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.3bio-grafia1.6.

Texte intégral
Résumé :
Entrevistador: Édgar Orlay Valbuena Ussa (Profesor Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) y Director de la revista) Aprovechando la participación de la doctora Meinardi, el pasado mes de Octubre, en el IV Congreso Internacional de Formación de Profesores de Ciencias en Bogotá, Bio-Grafía tuvo la oportunidad de entrevistarla, abordando asuntos relativos a la Enseñanza de la Biología y más concretamente lo que atañe a la formación de profesores de Biología. La profesora Elsa es Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias Biológicas de la misma universidad. Actualmente coordina el grupo de investigación Didáctica de la Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Silva Álvarez, Luz Ángela. « Montoya, Jhon Williams, Rodrigo Hidalgo, Peter Brand y Leonel Pérez (editores). Metropolizaciones Colombia-Chile : Experiencias de Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción. » Cuadernos de Geografía : Revista Colombiana de Geografía 25, no 2 (5 juillet 2016) : 277. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.58806.

Texte intégral
Résumé :
<p>El libro Metropolizaciones Colombia-Chile: Experiencias de Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción surge en el mar- co de la alianza entre dos grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia: el Grupo de Estudios sobre la Problemática Urbano-Regional en Colombia (Geourbe) del Departamento de Geografía, sede Bogotá; y el de Dinámicas Urbano-Regionales de la Facultad de Arquitectura, sede Medellín. Posteriormente, la Pontificia Universidad Católica de Chile se sumó a la alianza con la organización del seminario Dinámicas Metropolitanas Colombia-Chile, diálogo entre Bogotá, Medellín, Santiago y Concepción, en noviembre de 2012 en la ciudad de Santiago. Los trabajos allí presentados fueron la base para la edición y materialización de esta interesante obra que contiene diecisiete textos, en los que se examina el proceso de metropolización en cuatro ciudades de Colombia y Chile desde diferentes perspectivas, donde el término ‘metro- polizaciones’, en plural, sugiere la riqueza de aportes y enfoques tanto teóricos como metodológicos, expuestos para estudiar las metrópolis en cuanto a sus particulari- dades, formas y dinámicas resultantes.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie