Littérature scientifique sur le sujet « Universidad de la República (Uruguay). Escuela de bibliotecnia »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Universidad de la República (Uruguay). Escuela de bibliotecnia ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Universidad de la República (Uruguay). Escuela de bibliotecnia"

1

Moreno Hernández, Miguel Angel. « Mapas sociales de Villa Francisca y contexto neoliberal : oportunidad y desafío para la intervención socio-educativa ». Ciencia y Sociedad 27, no 2 (1 juin 2002) : 194–223. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2002.v27i2.pp194-223.

Texte intégral
Résumé :
En la actualidad, numersos procesos socio-educativos de base en escuelas públicas de República Dominicana, propician una auténtica vinculación entre los centros educativos y sus entornos comunitarios. Este acercamiento ofrece dimensiones insospechadas acerca de la realidad de niños, niñas y adolescentes (NNA), que el trabajo de aula por sí solo no permite. Desde este ámbito profesional, el trabajo de acompañamiento e investigación pedagógica desde la universidad sede, ofreció la oportunidad de participar con el equipo docente de la escuela República del Uruguay en Villa Francisca (Santo Domingo).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rydel, Déborah. « A propósito de una experiencia de extensión universitaria en promoción de salud desde la Psicología en el ámbito educativo ». +E : Revista de Extensión Universitaria, no 13.Jul-Dic (3 décembre 2020) : e0021. http://dx.doi.org/10.14409/extension.2020.13.jul-dic.e0021.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo relata y analiza una experiencia de trabajo desarrollada durante casi una década en el Primer Nivel de Atención en Salud, en una escuela pública en el departamento de Canelones, Uruguay. La experiencia forma parte de una práctica integral donde participan estudiantes avanzados de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República y actores e instituciones comunitarias. El objetivo de esta presentación es realizar aportes teóricos y metodológicos para la formación de los estudiantes de Psicología en el ámbito del Primer Nivel de Atención en Salud así como contribuir a la difusión de experiencias en extensión universitaria que pueda servir como referencia para intervenciones similares en contextos institucionales y socioculturales diversos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Pastorino Rodriguez, Isabel, et Jimena González Correa. « La trama de la enseñanza. Notas para pensar las secuencias desde algunas relaciones con ejercicios de pintura ». Conexões 20 (7 février 2023) : e022033. http://dx.doi.org/10.20396/conex.v20i00.8670982.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo se elabora en el marco del trabajo del grupo de investigación Docencia, Escuela. Arte y Educación del Cuerpo (DESAREC), del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), de la Universidad de la República (Udelar) Uruguay. Objetivo: Elaborar la revisión de un artículo publicado en 2006 en la revista IsefDigital, que se ocupó de problematizar la selección y secuenciación de contenidos en educación física. Resultados y discusión: En esta ocasión se incorporan nuevos elementos que ponen en diálogo asuntos propios sobre el ejercicio de pensar las secuenciaciones didácticas y algunos estudios y ejercicios de pintura que, desde los entre-lugares con el arte, entendemos que pueden aportar a la hora de pensar la docencia y la enseñanza desde otra perspectiva de exploración posible. A partir de estas relaciones, se presenta un ejercicio de secuenciación para el caso de la gimnasia escolar, intentando de esta manera, despejar algunos problemas que tiene el campo en general, tanto en su conceptualización como en su enseñanza. Consideraciones finales: De esta manera se esboza una perspectiva posible de conceptualización sobre la escuela como forma y, por tanto, sobre una mirada del oficio docente que se configura en ella y con ella, y que implica un cierto tipo de relación estudiosa y atenta con nuestra materia de enseñanza, que en esta caso se trata de la gimnasia escolar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Rostagnol, Susana, et Emilia Calisto Echeveste. « Ensayo fenomenológico experiencial de enseñanza colaborativa en antropología de las corporalidades ». Ciencias Sociales y Educación 9, no 17 (1 juillet 2020) : 57–81. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n17a3.

Texte intégral
Résumé :
Se reseñan los hallazgos registrados durante el curso de grado Antropología del Cuerpo de la Universidad de la República (Uruguay), en el que se propusieron algunas consignas performáticas al grupo de estudiantes. El objetivo fue introducir en el currículo actividades que pusieran en juego su experiencia directa, específicamente en los módulos relativos a la fenomenología cultural, el embodiment y el trabajo de campo como actividad encarnada. Uno de los ejes transversales del curso fue la mirada relativista sobre la construcción del cuerpo en Occidente. Por lo tanto, se pensaron actividades que, en diverso grado, pudiesen posicionar al grupo en un lugar de cierta “incomodidad” metodológica. Para diseñar las consignas se echó mano a observaciones y resultados de una investigación etnográfica en una escuela de danza contemporánea (especialmente algunas técnicas observadas en las instancias de investigación y creación). Las principales conclusiones a las que se ha arribado hasta el momento son: las hibridaciones entre antropología y danza adaptadas de manera didáctica en consignas experienciales son útiles para ampliar el saber antropológico, para preparar mejor a futuros antropólogos para el trabajo de campo y propiciar intercambios más democráticos en el aula.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vicci Gianotti, Gonzalo. « PENSAR LA UNIVERSIDAD Y LA EXTENSIÓN DESDE LA FORMACIÓN DOCENTE EN ARTES EN URUGUAY ». Revista UFG 21 (27 décembre 2021). http://dx.doi.org/10.5216/revufg.v21.70529.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo tiene como objetivo principal aportar una mirada al proceso de construcción de un espacio de formación orientado a profesores del Instituto “Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República (UDELAR). Desde la implementación del Proyecto de Formación Didáctica de Docentes de la Universidad en el año 2001, el Instituto “Escuela Nacional de Bellas Artes” y la Escuela Universitaria de Música han iniciado una serie de procesos de transformación institucional que constituyen desafíos colectivos para reflexionar acerca del proyecto educativo relacionado con las artes en la Universidad, y que encuentra en el año 2021 con un hito importante desde el punto vista institucional, con la conformación de la Facultad de Artes. La modificación de la estructura universitaria, vinculada a la instrumentación de nuevas carreras y el decidido compromiso en torno a la descentralización geográfica, constituyen elementos insoslayables a la hora de analizar el rol docente en el campo de la enseñanza artística en la Universidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Petrucci, Liliana. « Cuerpos y Virtualidades : Variaciones en la Educación ». El cardo, no 17 (5 novembre 2021). http://dx.doi.org/10.33255/18511562/1186.

Texte intégral
Résumé :
En la convocatoria para este número proponíamos detenernos en las relaciones entre cuerpos y virtualidades según las variaciones en la educación. En una época conmocionada por las transformaciones que desencadena la pandemia y el pasaje a la virtualidad de la educación, todo pareciera cifrado en ese ahí, pasaje o nudo que desvela y pone en evidencia los desiguales y escasos recursos tecnológicos que afectan a estudiantes, docentes e instituciones educativas. El cuerpo, en tanto umbral entre estados y pasajes, se encuentra atravesado por aprendizajes de objetos técnicos y ambientes, conocimientos, pensamientos y sensibilidades que implican afecciones singulares. Condiciones y situaciones que propician diversos interrogantes, entre ellos las mediaciones de los entornos, dispositivos y producciones digitales, así como la participación/intervención de maestros y estudiantes, las reformulaciones e invenciones que acarrea la educación a distancia y la presencial, o diferendo del gesto que enseña y comunica. «Sólo nuestra carne divina nos distingue de las máquinas; la inteligencia humana se distingue de la artificial por el cuerpo, solamente por el cuerpo» (Serres 2011:38). Una invitación que en el recorrido de los 10 artículos se particulariza y detiene en las transformaciones y desafíos que implicó para la educación la virtualidad ocasionada por el aislamiento preventivo y obligatorio, en particular referidas a las instituciones educativas universitarias internacionales, nacionales, provinciales y rurales. La entrevista y las 2 reseñas suponen una inflexión y/o apertura en este denominador común y diferente que nos atraviesa. El orden de los artículos obedece a la fecha de recepción, seguidos de la entrevista y reseñas. Silvana Capano indaga las oportunidades y desafíos que implicó la implementación del Plan Ceibal y el impacto educativo desencadenado por la pandemia a partir de entrevistas a los responsables del plan y autoridades de la Administración Pública de la Educación de la República Oriental del Uruguay. Elda M. Monetti desde un género autobiográfico recorre su experiencia al hilo de las transformaciones de las escenas del enseñar y aprender, el lugar del cuerpo y las reinvenciones implicadas en el paso a la virtualidad en la educación, ocasionadas por el aislamiento preventivo y obligatorio. Elcira C. Guillén inscribe su contribución en el proyecto de investigación- «La Corporeidad y la Creatividad en los procesos de subjetivación de estudiantes universitarios de la Licenciatura en Artes Combinadas y la Licenciatura y Profesorado en Educación Inicial»- y focaliza en las vivencias de estudiantes a partir de la realización de trabajos prácticos en el Taller de expresión corporal -durante el 2020-, y de los docentes vinculadas a la virtualidad y sus posibles impactos sobre las percepciones de su corporalidad. Elisa Martina de los Ángeles Sulca propone una reflexión crítica sobre las condiciones materiales y simbólicas para la continuidad de las experiencias escolares en jóvenes pertenecientes a comunidades rurales e indígenas del norte argentino. El análisis de las condiciones y experiencias escolares antes y después de la pandemia resulta una condición necesaria para proyectar a la escuela como un espacio de justicia social. María Balsa procura atender a los movimientos y construcciones que se generaron en el 2020 con la situación inédita, que implicó la virtualidad, a través de las narrativas de los docentes en la materia Dinámica de grupos de la carrera de Teatro. Desde una lógica del atravesamiento se detiene en las nociones de experiencia, dispositivos y coordinación grupal y alojamiento subjetivo, entre otras. Paula Garbarino y Luciana Tocci recorren, a partir de las preguntas que generaron el encuentro «Universidad Pública y virtualidad. Narrativas en disputa», los marcos de enseñanza, estudio y autonomía universitaria, entre otras, con foco en las modalidades que implicó la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19 y en particular, en el Universidad Nacional de Entre Ríos Gretel Schneider desde una situación áulica universitaria marcada por la emergencia sanitaria y el aislamiento preventivo, en tanto hecho etnográfico, se detiene en las percepciones de un estudiante. Vinculada a la educación a distancia, las mediaciones, al lugar del deseo y las expectativas, en particular, y en relación al derecho a la educación. Juan Manuel Suasnábar y Rocío Ferreyro, a partir de la interrupción que significó la pandemia en el 2020, exploran las relaciones entre cuerpo, presencia y virtualidad, junto a la experiencia de cuerpo presente y los aportes de la mirada teatral al acontecer escolar. Cerini, L.; Barzola, P.; Churruarín, M.; Rígoli, A.; Hormaiztegui, L. y Martínez, M.E., desde la experiencia de la cátedra Práctica Profesional Supervisada en Grupo, Organización, Institución y Comunidad, comparten y reflexionan sobre las experiencias de las prácticas posibles y las transformaciones de los aprendizajes en el entorno virtual, desencadenados por la pandemia. Viviana G. Basano y Agustina Mai, a partir de su experiencia como profesoras de lengua extranjera- francés, generada por el aislamiento, reflexionan acerca de las diferencias que atraviesan al cuerpo en el encuentro virtual y presencial y analizan los aspectos que conforman y diferencian el currículo oculto en esas dos modalidades. La entrevista de Virginia Luna a la Dra María del Carmen Catells se detiene en los aportes y actualidad de su libro Impresiones sobre educación. Enunciados y saberes en torno a la crisis educativa en libros editados en Argentina en el período 1990-2005 (Prohistoria, 2018). La investigación parte de recortes históricos desde 1980 hasta los primeros años del siglo en curso, para focalizar el campo enunciativo de la educación tramado en torno a la noción de crisis. Los aportes de Foucault arqueólogo, potencian la emergencia de interrogantes acerca de qué decimos sobre educación y sus condiciones de posibilidad. El Dr Rafael De Piano comparte su reseña del libro de Adriana M. Montequín Aprender y educar sin agotarse. Abordajes desde la Pedagogía Sistémica, editado en 2020, en Paraná por la Fundación La Hendija. Desde una pedagogía sistémica profundiza en las situaciones que llevan al abandono y estancamiento a los estudiantes en su carrera universitaria y, por otro lado, ofrece a docentes de distintos niveles herramientas para comprender las diversas tensiones que los desafían cotidianamente. Arqueología del futuro denomina Ileana P. Minutella a la reseña del libro de Alessandro Baricco, The Game, editado en Buenos Aires por Anagrama en 2019. Se adentra en las transformaciones que la era digital conlleva para la civilización, desde su génesis histórica hasta las mutaciones de la mente y su incidencia en las experiencias colectivas e individuales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie