Articles de revues sur le sujet « Unión Panamericana »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Unión Panamericana.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 20 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Unión Panamericana ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

García Sudo, Alejandro. « Cuando la Banda de la Marina Estadounidense tocaba al compás panamericano : esbozo de los albores del intercambio musical en el sistema interamericano (1924-1933) ». Revista de Historia de América, no 156 (30 janvier 2019) : 351–70. http://dx.doi.org/10.35424/rha.156.2019.249.

Texte intégral
Résumé :
Una versión preliminar del documento que se presenta a continuación seleyó como ponencia el 30 de abril de 2017 en la reunión anual de la Latin American Studies Association (LASA) como parte de la mesa titulada “Re-pensar el panamericanismo de la primera mitad del siglo XX”. La idea cen-tral es que el análisis de la programación y la ejecución de la música que se tocó en actos oficiales de la Unión Panamericana ayudan a concebir el mo-vimiento panamericano como un conjunto de prácticas socioculturales en la esfera pública internacional. El autor comparte el texto como un avance deinvestigación para dar a conocer algunas de las líneas temáticas de su tesisdoctoral en musicología, que defenderá próximamente en la Universidad deCalifornia, Los Ángeles (UCLA).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Carrillo Reveles, Veremundo. « “Las Américas”, una historia de novelas. El Concurso Literario de la Unión Panamericana como instrumento diplomático ». Revista de Historia de América, no 156 (30 janvier 2019) : 279–319. http://dx.doi.org/10.35424/rha.156.2019.242.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del artículo es analizar la organización del Concurso Latinoamericano de Literatura, al cual convocó en 1940 la Unión Panamericana. La finalidad del certamen era premiar obras inéditas de autores latinoamericanos. El concurso fue un instrumento de diplomacia cultural, diseñado para fungir como eje articulador entre las principales redes literarias del continente y promover entre lectores, editores y escritores el ideal de la solidaridad panamericana en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. A diferencia de otros proyectos de cooperación interamericana éste no fue una iniciativa promovida unilateralmente desde Estados Unidos, sino que estuvo organizado por un órgano multilateral que incluía la participación de actores e instituciones latinoamericanos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Carrillo Reveles, Veremundo. « El multilateralismo mexicano ante la Guerra Civil Española ». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no 1e (25 août 2022) : 77–106. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2022.1e.77705.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este artículo es realizar un análisis comparativo de la postura de la diplomacia mexicana respecto a la Guerra Civil Española en la Sociedad de Naciones y la Unión Panamericana. Se busca mostrar que las estrategias seguidas en ambos foros fueron complementarias y tuvieron un fin común: defender la República Española.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Orozco Cuello, Carlos, Eliana Sanandres Campis et Ivonne Molinares Guerrero. « Colombia, Panamá y la Ruta Panamericana : Encuentros y Desencuentros ». Memorias 16 (3 mai 2022) : 101–30. http://dx.doi.org/10.14482/memor.16.181.2.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo es un análisis basado en los resultados de un proyecto de investigación de carácter descriptivo y explicativo que retoma la controversia surgida en las últimas décadas sobre la construcción de la Ruta Panamericana en el Tapón del Darién, donde hace más de 30 años este proyecto ha estado estancado por el conflicto de intereses entre los grupos involucrados. El objetivo es mostrar, desde la perspectiva teórica de la interdependencia compleja, que la culminación de la Ruta Panamericana en la Región del Darién proporciona una infraestructura vial conjunta que facilita el proceso de integración continental, al tiempo que beneficia las relaciones de Colombia y Panamá y su influencia en Suramérica, partiendo de la premisa según la cual la unión de territorios afines garantiza las dimensiones necesarias para ejercer un alto grado de poder político y económico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Mosquera Murillo, Zuleyma, et Karen E. Córdoba Aragón. « Primer registro del género Tikuna Savage, Flowers y Porras (EPHEMEROPTERA : LEPTOPHLEBIIDAE) para el Chocó, Colombia ». Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 21, no 1 (2 janvier 2017) : 157–61. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2017.21.1.12.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se presenta por primera vez el registro del género Tikuna (Ephemeroptera: Leptophlebiidae) para el departamento del Chocó y segundo para Colombia. El registro se basa en ninfas colectadas en tres pequeñas quebradas de los municipios de Quibdó y Unión Panamericana; caracterizadas por presentar aguas trasparentes, corriente moderada, fondo arenoso y abundante vegetación ribereña. Los ejemplares se encuentran depositados en la Colección Limnológica del Chocó (CLCH-Insec).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Loyola de Galindo, Zoraida. « Autores Corporativos Nacionales ». FENIX, no 17 (5 janvier 2021) : 92–122. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1967.n17.p92-122.

Texte intégral
Résumé :
En el año 1964 a solicitud de la Srta. Graciela Sánchez Cerro, quien desempeñaba el cargo de Presidente de la Asociación Peruana de Bibliotecarios, seeligió una Comisión encargada de compilar los Registros de asientos de Autores Corporativos Oficiales Nacionales existentes en los Departamentos de Clasificación y Catalogación y de Publicaciones Oficiales de la Biblioteca Nacional, comisión que fue integrada por las bibliotecarias Nancy Gastañeta de Sobero, Lucila Valderrama G., y la que suscribe, Zoraida Loyola de Galindo. Esta lista de encabezamientos fue presentada en el mismo año al Ninth Seminar on the Acquisition of Latin American Library Materials auspiciada por la Washington University Library y la Unión Panamericana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Albarran, Elena Jackson. « Infancia y la política cultural del desarrollo en el Día Panamericano, 1930-1948 ». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no 3 (3 août 2021) : 1–26. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4884.

Texte intégral
Résumé :
(analítico)En este artículo se sostiene una mirada crítica a la construcción de una infancia latinoamericana imaginada desde la posición de los Estados Unidos, a través de la política cultural del panamericanismo; ello a partir de un análisis de la participación infantil hemisférica en el festejo del Día de las Américas (14 de abril) como un proyecto político- cultural de la Unión Panamericana. Por medio de un análisis de fuentes primarias a partir de los métodos de la historia cultural, se aprecia la nueva visibilidad en la esfera pública de los niños como impulsores culturales de una nueva política hemisférica construida desde Washington, D. C. La resultante construcción metafórica de una mirada (neo)colonizadora que infantilizaba a los países latinoamericanos se intensificaba cuando se movilizaba a los niños y niñas como agentes de la política exterior. Palabras clave: Historia moderna, relaciones exteriores, diplomacia, historia latinoamericana, infancia, nacionalismo.Thesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ibarguen Restrepo, Yilmar Javier, Víctor Eleazar Mena Mosquera et Wismar Alfonso Pino Bejarano. « Determinación de fracción de carbono de especies forestales de tres bosques del departamento de Chocó, Colombia ». Colombia forestal 26, no 1 (1 janvier 2023) : 22–35. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.18673.

Texte intégral
Résumé :
La cuantificación de la biomasa es esencial para estimar la dinámica de almacenamiento y fijación de carbono de los ecosistemas boscosos. En este estudio se determinó la fracción de carbono (Fc) de especies forestales de los bosques tropicales ubicados en los municipios de Quibdó, Unión Panamericana y Unguía en el departamento del Chocó, Colombia. Se establecieron seis parcelas permanentes de monitoreo (PPM) de 1 ha. Se caracterizó la composición florística por PPM, registrando los individuos con DAP ≥ 10 cm. Se seleccionaron las 39 especies de mayor peso ecológico y se determinó su Fc mediante el método de calorimetría. Se encontró una Fc promedio de 0.46 gr.cm-3 con rangos entre 0.43 y 0.48. Se registraron un total de 2841 individuos distribuidos en 260 especies y 207 géneros. Las especies con mayor peso ecológico fueron Prioria copaifera Griseb. y Perkia pendula (Willd.). La Fc constituye una herramienta para estimaciones más precisas de carbono aéreo en bosques húmedos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Garrido Serrano, David, Tatiana Palacios Martínez et Leison Palacios-Mosquera. « Patrones de aprovechamiento del saíno sin collar Tayassu Pecari (Artiodactyla : Tayassuidae) en seis municipios del departamento del Chocó, Colombia ». Revista Bioetnia 7, no 2 (30 décembre 2020) : 98–103. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v7i2.26.

Texte intégral
Résumé :
Con el fin de aportar al conocimiento tradicional del Pecari tajacu en la zona centro del Chocó, se realizó este estudio que ofrece información del uso popular, las formas de aprovechamiento del tatabro sin collar y la forma de entender esta actividad por parte de los pobladores de la región. Los datos se obtuvieron, a través de encuestas realizadas a personas residentes en los municipios de Quibdó, Atrato, Unión Panamericana, Cantón de San Pablo, Medio Baudó y Cértegui. Se encontraron cuatro categorías de uso, de las cuales la alimentación es la más importante, seguida del uso artesanal. Aún se conservan los métodos de cacería tradicionales siendo los más empleados el machete (25%), el perro (24%) y la escopeta (23%). El uso de la fauna silvestre está muy relacionado con el conocimiento empírico y tradicional de las comunidades locales, que considera el tatabro como una importante fuente proveedora de proteína animal; se identificó además una disminución en el tamaño de las poblaciones y una reducción en la frecuencia de captura.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Ferrufino–Acosta, Lilian, Rina Fabiola Díaz, Denisse Benítez Nassar, Flor de Rosa Atao, Manuel García Chaclan, Tania López et George E. Pilz. « Composición Florística de la Finca Agroecológica de Zamorano, Honduras : Una Experiencia del Programa Aprender Haciendo ». Ceiba 55, no 1 (12 février 2018) : 1–20. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v55i1.4680.

Texte intégral
Résumé :
La finca agroecológica de Zamorano está en el valle de Yeguare, San Antonio de Oriente, Departamento de Francisco Morazán, Honduras, es comanejada por la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Esta finca tiene como propósito reproducir un sistema agroecológico que garantice su estructura, funcionamiento y biodiversidad. El objetivo de este estudio fue determinar su composición florística e identificar las especies de importancia ecológica y económica, así como su estado de conservación. Se identificaron 210 especies que pertenecen a 53 familias, las más comunes son Asteraceae, Fabaceae y Malvaceae. El 86% de las especies registradas son nativas, en su mayoría hierbas y árboles de importancia económica. Las especies más importantes son: Guazuma ulmifolia, Quercus oleoides, Luehea candida, Bursera simaruba, Mimosa tenuiflora, Verbesina punctata, Malvaviscus arboreus. Solo ocho especies se encuentran en la categoría de atención menor, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y dos especies de orquídeas en la lista CITES. La finca agroecológica de Zamorano ofrece un potencial económico por las especies de uso medicinal, maderable y comestible. Además, este estudio florístico se considera una herramienta para la elaboración del plan de manejo de la finca.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Rodríguez de Ita, Guadalupe. « El Primer Seminario Regional de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), San Salvador (1951) ». Diálogos Revista Electrónica 9 (20 janvier 2008) : 2884. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31448.

Texte intégral
Résumé :
La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), organismo multiestatal, surgido en 1923 yvigente hasta nuestros días, ha desarrollado a lo largo de su existencia diversas iniciativas yacciones encaminadas a conocer y mejorar la situación de las mujeres del continente americano,así como a que se reconozcan y respeten los derechos femeninos en dicha zona. Tales iniciativasy acciones, si bien no han sido cabalmente contundentes, en buena medida por falta de voluntadpolítica de los Estados miembros de la Unión Panamericana y de la Organización de EstadosAmericanos, si han tenido su impacto en las sociedades de este hemisferio. De allí que seaimportante estudiar este organismo y sus actividades. Entre ellas se tiene justamente el seminario regional del que se ocupa esta ponencia, cuyo objetivo es efectuar un primer acercamiento a las reivindicaciones, los debates y las recomendaciones que tuvieron lugar en el seno de ese seminario, celebrado en San Salvador, entre el 15 de enero y el 3 de febrero de 1951, en el que participaron representantes de Estados Unidos, México y Centroamérica.Dicho acercamiento está basado fundamentalmente en la documentación consultada en el ArchivoHistórico “Genaro Estrada” de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en donde se han ubicado importantes informes rendidos por las participantes del seminario, así como notas de prensa con las que se ha podido reconstruir, salvo algunos pequeños detalles, gran parte del proceso de este seminario.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Palacios Mosquera, Yirla Johnny, Yeison Samir Palacios Lloreda et Sirwuendy Cardona Posada. « Proceso de enseñanza en la educación a distancia durante la cuarentena por Covid-19 ». Ciencias Sociales y Educación 11, no 21 (30 juin 2022) : 234–58. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v11n21a11.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo se enfoca en el proceso de enseñanza en la educación a distancia durante la cuarentena por Covid-19, en las instituciones educativas San Joaquín de las Ánimas —Unión Panamericana— y la Técnica Agropecuaria Matías Trespalacios en Cértegui, 2020-2021. El propósito de este estudio es dar a conocer no solo las oportunidades sino también las dificultades y limitaciones que se presentaron frente al uso de los entornos virtuales por parte de los docentes y los estudiantes al momento de realizar sus actividades de manera sincrónica. En esa medida, la investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, cuyo método es el estudio de casos múltiples. Las técnicas de análisis fueron la observación participante, análisis documental y la entrevista semiestructurada, y estas se construyeron a partir del diario de campo, ficha de análisis documental y el guion entrevista como instrumentos de recolección. La población objeto de estudio estuvo conformada por ocho personas, divididas en dos grupos de dos docentes y dos estudiantes por cada una de las nstituciones educativas. De esta forma, en los resultados se dan a conocer las posibilidades o dificultades que asumieron docentes y estudiantes en el momento de utilizar las herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza, donde se evidenciaron las múltiples situaciones en cuanto a conectividad y uso de herramientas tecnológicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Torres, William Fernando. « Apuntes sobre procesos socioculturales y enseñanza de la literatura en América Latina entre 1940-1990 ». Paideia Surcolombiana, no 2 (1 décembre 1993) : 11–17. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.908.

Texte intégral
Résumé :
1. Dependencia y urbanización (1940-1960) En los avatares de la Guerra Civil Española, la II Guerra Mundial y la Guerra Fría, los países de América Latina asistieron al acontecer internacional siempre en curiosos papeles marginales: en la primera, aportaron militantes para la causa republicana y recibieron perseguidos políticos y emigrantes; en la segunda, proveyeron de ciertas materias primas a los países aliados y, de manera tímida, le declararon la guerra al Eje cuando Estados Unidos, por intermedio de la Unión Panamericana, sugirió la conveniencia de esa actitud; en la tercera, algún país aportó soldados para enfrentar al comunismo en Corea. Estos papeles marginales permiten inferir algunos de los procesos políticos y económicos que vivía el continente: brotes de republicanismo y socialismo, por un lado, y dependencia económica y alianza ideológica militar con Estados Unidos, por otro, luego de décadas de sometimiento al capital inglés. En política, las anteriores circunstancias se advierten en las formas de gobierno imperantes en las diferentes naciones: en unas, endebles democracias, en otras viejas dictaduras. En economía, en ambas se desarrollaban procesos preindustriales o en tránsito hacia la industria liviana: en los campos, la depreciación de los monocultivos, en las ciudades, el crecimiento de pequeñas industrias. Y encima de todo, la presencia del capital extranjero —en particular norteamericano— que quería sacar buenos dividendos de tierras aptas, materias primas y mano de obra barata y leyes y autoridades complacientes (1).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Mena Ribadeneira, Gabriela Paola, Ricardo Cañizares Fuentes et Giaffar Barquet Abi-hanna. « Análisis del Sistema de Salud del Ecuador ». Medicina 19, no 4 (11 février 2019) : 193–204. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v19i4.1080.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: Ecuador inició una reforma en su sistema de salud en el año 2008; sin embargo, los cambios generados por la nueva Constitución de la República, en la salud pública y el acceso a atención de salud en el Ecuador, han sido escasamente evaluados y documentados. Objetivo: examinar la experiencia del Ecuador en la reforma de su sistema de salud analizando algunas de las áreas que han sufrido cambios como parte de este proceso. Metodología: se realizó investigación de tipo descriptivo, observacional. Se recuperó artículos relevantes de bases de datos que incluyó PubMed, Cochrane, ScienceDirect y UpToDate, se consultó sitios web gubernamentales y de organizaciones relacionadas con la salud como el Banco Mundial, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Unión de Naciones Suramericanas, entre otras. Resultados: se destaca en este periodo la decisión política de centralizar la planificación y gestión de salud a nivel del gobierno central. Se incrementa el número de consultas de morbilidad pero sin incremento de las de prevención. Las enfermedades crónicas ocupan los primeros lugares como causa de muerte. La mortalidad materna se mantiene alta y no alcanza la meta propuesta por el país. Hay importante incremento del presupuesto en salud, pero este no refleja protección financiera de los pacientes ya que el gasto de bolsillo está cerca del 50%. Conclusión: el sistema de salud del Ecuador no logra aún alcanzar plenamente objetivos sanitarios que impacten en la mejora de la calidad de la atención de la salud. También persisten barreras de acceso a atención integral y oportuna; y, limitada protección financiera. Se requiere consolidar sistemas de información que permitan acceso a información completa y oportuna.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Neita M., Jhon César, Jesús Orozco A. et Brett Ratcliffe. « ESCARABAJOS (SCARABAEIDAE : PLEUROSTICTI) DE LA SELVA BAJA DEL BOSQUE PLUVIAL TROPICAL «BP-T», CHOCÓ, COLOMBIA ». ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 22, no 2 (8 mai 2006) : 1–32. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2006.2222012.

Texte intégral
Résumé :
Con el objetivo de ampliar el conocimiento de la diversidad de escarabajos en Colombia en áreas hasta ahora poco estudiadas, se caracterizó la fauna de Scarabaeidae (Pleurosticti) de la selva baja del bosque pluvial tropical del Chocó-Biogeográfico colombiano, durante los años 2001-2003. Se seleccionaron cinco sitios de muestreo en ecosistemas con diferentes procesos de intervención (bosque primario, bosque secundario, rastrojo bajo y dos parcelas agroforestales), correspondiente a los municipios de Itsmina, Lloró, Quibdó, Tadó y Unión Panamericana, ubicados entre los 43 y 150 metros de altitud. La captura de los escarabajos se realizó mediante jama, trampas de luz negra, captura manual y carpotrampas modificadas. Igualmente, se exploraron troncos en proceso de descomposición de las especies vegetales como Brosimum utile H.B.K, Lecythis ampla Miers, Pouteria caimito Radlk, Apeiba aspera Aubl., Inga spp., Cedrela odorata L. y Jacaranda hesperi Dugand entre otros. Se colectaron e identificaron un total de 17,840 especímenes pertenecientes a 65 especies, distribuidas en 4 subfamilias, 12 tribus y 38 géneros. La subfamilia con mayor número de especies fue Dynastinae con un total de 26 especies, seguida de Rutelinae con 25, Cetoniinae con 11 y Melolonthinae con 3 especies. De estos Pelidnota chiriquina Bates, Spodochlamys cupreola Bates, Gymnetis pardalis (G & P), Gymnetis vandepolli (Bates), Hoplopyga ocellata (G & P) y Guatemalica hueti (Chevrolat) son nuevos registros para Colombia. Los géneros con mayor riqueza de especies fueron: Cyclocephala Dejean, 1821: C. amazona (Linné), C. carbonaria Arrow, C. melanocephala (Fabricius), C. pardolocarnoi Dechambe y C. fulgurata Burmeister; Anomala Samouelle, 1819: Anomala cincta Say, A. medellina Ohaus, A. undulata Melsheimer; Gymnetis MacLeay, 1819: Gymnetis coturnix (Burmeister), G. stellata (Latreille), G. holosericea (Voet) y Rutela Latreille, 1802: Rutela heraldica Perty, R. pygidialis Ohaus y R. sanguinolenta Waterhouse. Se incluye una clave taxonómica para la identificación de las 65 especies. Se aportan comentarios de la biología y ecología de las especies observadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

García-Cossio, Fabio, Heiler Cossio-Mosquera, Bertha Conto García, Vianney Sarria Palacios et Luis Emilio Conto García. « Artisanal mining and the use of plant diversity ». Revista Facultad Nacional de Agronomía 70, no 2 (1 mai 2017) : 8213–23. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v70n2.64525.

Texte intégral
Résumé :
This essay presents the variety of vegetation which is utilized in traditional mining activities in the municipalities of Cértegui (Subdistricts of: Cértegui cabecera, La Toma y Recta Larga) and the Panamerican Union (Subdistricts of Animas, Agua Clara and Quiadó). The data is a product of an ethnographic investigation which selected 57 active traditional miners of the local population in the project’s area of influence to demonstrate a sample of the “Application of techniques and practices for cleaner production in gold and platinum mining in the department of Chocó”. These miners aided in recognizing, collecting, photographing, and identifying 78 species of vegetation used in activities associated with traditional mining such as: separation of metals (separating gold from jagua, settling the greasy gold and blackening the troughs), creating traditional tools (troughs, sifters, mining tools to store save and weigh gold) to work in different types of traditional mining (‘guaches’ or pits, mazamorreo or barequeo (gold-panning), hoyadero (underground mining), zambullidero (underwater mining), canalon (sluice box), agua corrida (streaming water), cuelgas (channels) and arrimadero), and confirming the affectivity by performing demonstrations of the separation of gold from jagua with mucilaginous strata of vegetation. Examples of this vegetation include: snakewood (Cecropia peltata), rhombus-leaved sida (Sida rhombifolia), Common Broom (Pavonia fruticosa), Shoeblackplant (Hibiscus rosa-sinensis), Balsa tree (Ochroma pyramidale) and Guácimo (Apeiba tibourbou).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Abarca Hernández, Oriester, Jorge Bartels Villanueva et Susan Chen Mok. « José Martí y la soberanía monetaria ». Revista de Ciencias Económicas, 1 janvier 2011. http://dx.doi.org/10.15517/rce.v30i1.7000.

Texte intégral
Résumé :
El artículo expone las principales ideas de José Martí, expuestas por él en la Conferencia Monetaria Panamericana de 1891, en relación con la propuesta del gobierno de los Estados Unidos, planteada a los países hispanoamericanos, de formar una unión monetaria. También expone los elementos históricos, entre 1878 y 1900, del sistema monetario estadounidense, con el fin de aportar a una comprensión histórica de la posición adoptada por Martí.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Pérez-Abadia, David Fernando, Henry Hernán Medina-Arroyo et Joaquín Navarro-Hevia. « Tipificación y caracterización de sistemas productivos agroforestales en comunidades del departamento del Chocó, Colombia ». Ciencia y Tecnología Agropecuaria 25, no 1 (19 février 2024). http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol25_num1_art:3176.

Texte intégral
Résumé :
La actividad agropecuaria del departamento del Chocó, del Pacífico norte colombiano, se ha basado en la implementación de prácticas tradicionales de producción que a la fecha han sido poco documentadas y diferenciadas. El objetivo de esta investigación fue tipificar y caracterizar los sistemas productivos agroforestales presentes en tres municipios del departamento (Quibdó, Unión Panamericana y Unguía). Se entrevistaron y aplicaron encuestas semiestructuradas a 82 productores de estos municipios y esta información se complementó con literatura disponible y con visitas a campo. Además, se realizó una estadística descriptiva y un análisis multivariado (método de Ward y de componentes principales), gracias a los cuales se encontraron tres (3) tipologías de agroecosistemas que representan las variables de estudio: huertos caseros mixtos (hcm), fincas tradicionales (ft) y sistemas silvopastoriles (ssp). Se definieron dos (2) componentes principales con base en la disposición florística y la representatividad de los sistemas: 1) unidades productivas pequeñas del centro del departamento (Quibdó y Unión Panamericana) con especies compartidas entre los hcm y las ft; y 2) unidades productivas grandes con sistemas agrosilvícolas y ssp (Unguía). Los principales usos de las especies en los sistemas productivos son: alimenticios, medicinales y maderables, donde los hcm presentaron la mayor diversidad florística, comparados con los sistemas de ft y ssp. Así, se concluye que los sistemas productivos del Chocó se sustentan en una marcada tradicionalidad, alta diversidad y baja productividad, cuya área tiende a incrementarse conforme se avanza hacia el norte del departamento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Scarfi, Juan Pablo. « La emergencia de un imaginario latinoamericanista y antiestadounidense del orden hemisférico : de la Unión Panamericana a la Unión Latinoamericana (1880-1913) ». Revista Complutense de Historia de América 39 (9 janvier 2014). http://dx.doi.org/10.5209/rev_rcha.2013.v39.42679.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Herrera León, Fabián. « México en la Unión de las Repúblicas Americanas. El panamericanismo en la política exterior mexicana, 1889-1942 ». Foro Internacional, 28 décembre 2023, 150–55. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v64i1.3033.

Texte intégral
Résumé :
El libro de Veremundo Carrillo Reveles, México en la Unión de las Repúblicas Americanas. El panamericanismo en la política exterior mexicana, 1889-1942, tiene características singulares que lo hacen muy atractivo para historiadores e internacionalistas, interesados de manera obvia en la política exterior de México y su despliegue diplomático en el ámbito histórico del panamericanismo. La investigación de corte histórico e internacional que condujo a la realización de esta obra es la de una tesis doctoral madurada y realizada en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México bajo la dirección de Carlos Marichal, un bien conocido historiador económico mexicano, pero también impulsor y editor de una obra de referencia sobre las comúnmente llamadas Conferencias Panamericanas. Es notorio, tan pronto se adentra uno en el resultado, que la investigación llevada a cabo por Carrillo Reveles fue planteada con propósitos muy ambiciosos en cuanto a temporalidad (1889-1942, principio y fin del panamericanismo anterior a la Organización de Estados Americanos, oea, fundada en 1948) y problematización, aprovechando criterios de innovación analítica puntuales y originales. También se aprecian rigurosidad y disciplina en el estudio de una abundante historiografía sobre el tema general del panamericanismo, y de éste con énfasis en México. Esta labor de investigación encontró su profundidad en un número importante de acervos archivísticos y bibliohemerográficos nacionales y extranjeros, todos ellos pertinentes y demandantes de una estrategia inteligente para su consulta y aprovechamiento. La investigación, enriquecida y revisada en el marco de diversos seminarios especializados dirigidos a la defensa de un mejor producto final, consiguió un inmediato reconocimiento académico a través de tres premios bien reputados: el Premio Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores (2018), el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, perteneciente a la oea (2020) y la mención honorífica en el Premio Francisco Javier Clavijero del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2019). ...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie