Articles de revues sur le sujet « Sistema de Protección Social en Salud (Mexico) »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Sistema de Protección Social en Salud (Mexico).

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Sistema de Protección Social en Salud (Mexico) ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Bizberg, Ilán. « La Liberalización (extrema) del Sistema de Protección Social Mexicano ». Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 10, no 3 (23 décembre 2016) : 27. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v10i3.21863.

Texte intégral
Résumé :
ResumenEn este trabajo analizamos la transformación del sistema de protección social mexicano del corporativismo al asistencialismo, de un sistema construido sobre la base de un intercambio corporativo con las organizaciones sociales que eran la fundamento del PRI a otro en el que los pobres se han convertido en la fuente del poder político. Por otra parte, se pasó de un sistema de seguridad social basado en derechos adquiridos a otro en el que el sistema de seguridad social depende cada vez más de decisiones de política pública. Está dividido en cuatro partes: en la primera, hacemos un breve recuento histórico del sistema corporativo; en la segunda, analizamos las reformas al sistema de pensiones; en la tercera, las reformas al sistema de asistencia a los pobres; y en la cuarta, las reformas al sistema de salud.Palabras clave: Sistema de seguridad social; corporativismo; asistencia; salud, pensiones, México ***The (extreme) Liberalization of the Mexican Social Protection System.AbstractIn this paper we analyze the transformation of the Mexican social protection system from corporatism to assistance, from a system built on the basis of a corporatist exchange with the social organizations that were the foundation of the PRI to another in which the poor have become the source of political power. On the other hand, it has moved from a social security system based on acquired rights to another one in which the social security system increasingly depends on public policy decisions. It is divided into four parts: in the first, we make a brief historical account of the corporatist social protection system; In the second, we analyze the reforms to the pension system; In the third, the shift form corporatism to assistance to the poor; And in the fourth, the reforms of the health system.Keywords: Social security system, corporatism, assistance; health, pensions, Mexico. ***A Liberalização (extremo) do Sistema de Proteção Social MexicanoResumoNesse trabalho analisamos a transformação do sistema de proteção social mexicano do corporativismo ao assistencialismo, de um sistema construído sobre a base de um intercambio corporativo com as organizações sociais que eram o fundamento do PRI a outro no qual os pobres tem-se convertido na fonte do poder político. Por outra parte, passou-se de um sistema de seguridade social baseado em direitos adquiridos a outro onde o sistema de seguridade social depende cada vez mais das decisões de política pública. Está divido em quatro partes: na primeira fazemos um breve recorrido histórico do sistema corporativo; na segunda, analisamos as reformas ao sistema de pensões, na terceira, as reformas ao sistema de assistência aos pobres e na quarta, as reformas a sistema de saúde.Palavras chaves: Sistema de seguridade social; corporativismo, assistência, saúde, pensões, México.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sánchez Martínez, Diana Verónica, et Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma. « Reformas del Sector Salud en México ». TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 9, no 17 (5 janvier 2022) : 42–43. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v9i17.7948.

Texte intégral
Résumé :
Las reformas en el sector salud en México datan de hace setenta y ocho años, las cuales tienen la finalidad de realizar cambios en las instancias y funciones, con la intención de incrementar la equidad de los servicios médicos y con ello lograr una cobertura universal. Dichas modificaciones han intentado disminuir la fragmentación estructural entre institutos de seguridad social y asistencia pública en salud, reconocer el derecho a la protección en salud e incluir al sector privado como parte constitutiva del sector salud. Sin embargo, estas reformas aún presentan problemas de fragmentación, ineficiencia e inequidad en el sistema de Salud Mexicano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Laurell, Asa Cristina. « Los seguros de salud mexicanos : cobertura universal incierta ». Ciência & ; Saúde Coletiva 16, no 6 (juin 2011) : 2795–806. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232011000600018.

Texte intégral
Résumé :
El sistema de salud mexicano se compone de la Secretaría de Salud (rectora del sector y prestador de algunos servicios), la seguridad social laboral pública, y el sector privado. Transita por un proceso de reforma iniciado en 1995 para universalizar la cobertura y separar las funciones regulación-financiamiento-prestación de servicios; reforma que después de quince años sigue inacabada y problemática. Este texto analiza crítica- y propositivamente la problemática surgida a raíz de las sucesivas reformas. El énfasis se pone en su última etapa con la introducción del "Seguro Popular" para la población sin seguridad social laboral. El análisis concibe la reforma de salud como parte de la Reforma del Estado en el marco de la reorganización neoliberal de la sociedad. A diferencia de otros países latinoamericanos este proceso no pasó por una nueva Constitución. El análisis se basa en documentos oficiales y un seguimiento sistemático de la instrumentación del Sistema de Protección Social en Salud y su impacto sobre la cobertura y acceso a los servicios. Se concluye que es improbable que se universalice la cobertura poblacional y menos el acceso a los servicios. Empero las reformas están forzando la mercantilización del sistema aún en presencia de un sector privado débil.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Trejo Cruz, Yesenia Del Carmen. « Participaciones como ingresos ordinarios para la protección civil del Estado de Veracruz ». Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 19, no 33 (4 mai 2020) : 149–62. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.v19i33.9139.

Texte intégral
Résumé :
Las Participaciones del Sistema Tributario Mexicano, revisten trascendencia para el Estado Veracruzano en su ordenamiento tributario, como ingresos públicos que solventan sus arcas fiscales. Su regulación en la Ley de Protección Civil, coadyuva a la ejecución de su nuevo objeto que tutela la vida, salud, patrimonio y medio ambiente. Analizamos como problemática, sus alcances en las finanzas públicas veracruzanas; ante su dependencia económica con la hacienda nacional, para cumplimiento de esa custodia. Se emplea la deducción como método estructural, en símil los instrumentales; descriptivo, analítico, exegético y pragmático, de cara a la significación de las participaciones en el ejercicio de la salvaguarda social. Los resultados derivados en investigación de campo y marco tributario; confirman las hipótesis formuladas, indicativas de la asimetría tributaria estatal, frente a la distribución de competencias tributarias de origen y delegadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Restrepo Pimienta, Jorge Luis, Wilson Alberto Nieto Ríos et Roberto de Jesús Fonseca Deluque. « Protección social en salud : política, gestión y resultados ». Revista Venezolana de Gerencia 28, no 102 (27 mars 2023) : 581–94. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.9.

Texte intégral
Résumé :
Todo sistema de protección social en salud se manifiesta en instituciones fundamentales las cuales se emplean en cualquier especialidad regidas por políticas y competencias al que marcan el sentido de la gestión pública. El objetivo de este trabajo es analizar la política pública de protección en salud y los rasgos de gestión pública ejecutada por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) de Colombia que han contribuido al perfeccionamiento del sistema de salud contribuyendo a aumento de la cobertura y la transparencia en la gestión pública de protección social. La metodología utilizada consistió en el análisis de normativas jurídicos, informes administrativos y técnicos emanados por el órgano rector en materia de salud del país. Los resultados indican que la creación progresiva de mecanismos normativos para la garantía de la salud como derecho universal y rasgos de gestión propios de la modernización de la gestión pública iniciados en los noventa. Se concluye que si bien los avances son importantes es necesario avanzar en la consolidación de mecanismos de gestión de la protección social adecuados a las realidades locales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Restrepo Avendaño, Rubén Darío. « Riesgos de seguridad social en salud y protección social : hacia el completo bienestar ». Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud 6 (12 avril 2023) : 27–39. http://dx.doi.org/10.23850/25393871.5615.

Texte intégral
Résumé :
Con base en metodología de investigación documental (Textual, Intertextual y Contextual), se busca establecer las condiciones de los diferentes sistemas administrativos relacionados con la salud como “completo bienestar”, más allá que la ausencia de enfermedad, y definir la relación que cada nivel de sistema tiene con el sector. El Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- es más que asistencia: es respuesta económica frente a riesgos: reduce frecuencia, mitiga impactos, y supera el residual de impactos. Es, por lo tanto, un Sistema para la Administración de Riesgos -SAR- La “Salud” (OMS), como “completo bienestar”, facilita ver el SGSSS dentro del Sistema de la Protección Social -SPS- con Manejo Social del Riesgo -MSR- a través del cual se llega al “completo bienestar” dada la diversidad de orígenes de los riesgos administrados por este SPS.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pablo Gutiérrez, Juan, et Mauricio Hernández-Ávila. « Cobertura de protección en salud y perfil de la población sin protección en México, 2000-2012 ». Salud Pública de México 55, Supl.2 (4 mars 2013) : 83. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5102.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo.Analizar la cobertura actual de protección en salud en México, su tendencia desde el año 2000 hasta 2012, y el perfil de la población sin protección. Material y métodos. Análisis descriptivo del reporte del informante del hogar sobre protección en salud en las encuestas nacionales de salud 2000, 2006 y 2012. Resultados. Entre los años 2000 y 2012, la población mexicana sin protección en salud pasó de 57.6 a 21.4%. Esta reducción está dada principalmente por el crecimiento del Sistema de Protección Social en Salud, que se ha constituido en el principal asegurador en México, que ha cubierto a 38.5% de la población. La población sin cobertura se concentra entre los 15 y 30 años de edad. Conclusión. Los resultados muestran avances muy importantes respecto al incremento de la cobertura de salud. Sin embargo, resaltan también la complejidad de alcanzar el aseguramiento universal en un sistema fragmentado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cenedesi Júnior, Mario Angelo, et Silvia Elena Vouillat. « EL SISTEMA DE SALUD ESPAÑOL : HISTORIA, CONTEXTOS Y RETOS ». RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218 3, no 2 (31 janvier 2022) : e321119. http://dx.doi.org/10.47820/recima21.v3i2.1119.

Texte intégral
Résumé :
Los Sistemas de Salud que existen actualmente están íntimamente relacionados con los tipos de protección social. En Salud, la protección social redistributiva socialdemócrata o institucional, basada en la ciudadanía e inspirada en la búsqueda de la aplicación de la justicia social, derivó en sistemas nacionales de salud, de carácter universal y financiados con impuestos. El Sistema de Salud español ha sufrido numerosos cambios en las últimas décadas (especialmente en los últimos años). Actualmente, inspirado en el Modelo Beveridge de abastecer la Salud de su población, presenta, hasta el día de hoy, numerosos desafíos que es necesario afrontar y, posteriormente, presentar cambios, para brindar una Salud Pública digna. De esta manera, conociendo la Historia, el contexto detrás de su formación y mantenimiento son de su importancia para trazar mejoras no meramente políticas, sino, sobre todo, que apunten a un servicio de calidad a sus usuarios. La protección de la salud de los ciudadanos es un derecho fundamental consagrado en la Constitución Española, y es deber de los poderes públicos garantizar tales beneficios. El Sistema Nacional de Salud en España está formado por todas las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud en todos los niveles de gobierno – estatal, autonómico y local. Con muchos cambios en su estructura, en los últimos años, la Sanidad finalmente ha vuelto a ser universal –pero, en la práctica, esto no se percibe fácilmente en las Comunidades Autónomas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gómez-Dantés, Octavio, et Julio Frenk. « Crónica de un siglo de salud pública en México : de la salubridad pública a la protección social en salud ». Salud Pública de México 61, no 2, Mar-Abr (7 mars 2019) : 202. http://dx.doi.org/10.21149/10122.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se describen la creación de los marcos legales y el origen, crecimiento y consolidación de las instituciones e intervenciones (iniciativas, programas, políticas) que han conformado la salud pública moderna en México. También se discuten los esfuerzos recientes por hacer universal la protección social en salud. Esta gesta, que duró un siglo, se fue abriendo paso a través de tres generaciones de reformas que dieron lugar a un sistema de salud que hoy ofrece protección contra riesgos sanitarios, protección de la calidad de la aten­ción y protección financiera a los habitantes de todo el país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Nigenda, Gustavo. « Servicio social en medicina en México. Una reforma urgente y posible ». Salud Pública de México 55, no 5 (6 septembre 2013) : 519. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55i5.7253.

Texte intégral
Résumé :
Una tercera parte de las unidades de atención primaria del sistema público continúa siendo cubierta exclusivamente por pasantes. Se demuestra que con los recursos del Sistema de Protección Social en Salud es posible contratar personal de salud profesional para todas las unidades rurales de la Secretaría de Salud. Es necesario modificar la regulación vigente para impedir que un pasante sea ubicado en una unidad de salud sin supervisión de un médico graduado. Se vuelve urgente una reforma del servicio social en medicina que vaya acorde con la modernización institucional y el aumento de la exigencia de la nueva población asegurada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Galeano Buenaventura, Judith Vanessa, Natalia Eugenia Gómez Rúa, Gino Montenegro Martínez et Diana Elizabeth Cuervo Diaz. « Reglamentación de piso de protección social : desigualdades desde los riesgos laborales y la salud laboral ». CES Derecho 13, no 3 (23 décembre 2022) : 6–30. http://dx.doi.org/10.21615/cesder.6928.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo trae consigo un riesgo para la salud y demás ámbitos de la vida del ser humano. Debido a ello, el Estado colombiano ha creado un sistema de protección para los trabajadores basado en la cobertura del riesgo objetivo, que consiste en un esquema de aseguramiento que permite al beneficiario del servicio trasladar los riesgos derivados del trabajo a las Administradoras de Riesgos Laborales. El esquema de protección se consolida desde el año 1994 en el Sistema General de Riesgos Laborales, el cual tiene a la salud laboral como concepto y técnica de prevención. Con base en ello, el objetivo del artículo es analizar el piso de protección social reglamentado en Colombia para trabajadores que ganan menos del salario mínimo legal mensual vigente, desde los fundamentos en riesgos laborales, salud laboral y el principio de igualdad. El artículo se realizó mediante un rastreo documental, entre ellos: artículos científicos publicados en revistas indexadas, normatividad nacional e internacional y, datos oficiales de nivel nacional. Los resultados arrojan que la reglamentación de dicho piso, para los que ganan menos del mínimo no es concordante con los fundamentos de los riesgos laborales, no protege ni garantiza la efectividad de la salud laboral y amplía la brecha de desigualdad social. Se concluye que esta reglamentación no se encuentra bajo los postulados del piso mínimo de protección social proveídos por la OIT y se alerta de la necesidad de implementarlo sin afectar la salud laboral de los trabajadores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Palacios Ortiz, María Paz. « Sistematización del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial en la Región de O’Higgins ». Revista Intervención, no 5 (1 octobre 2018) : 28. http://dx.doi.org/10.53689/int.v1i5.28.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo se enmarca en la sistematización del trabajo realizado a los diferentes Centros de Salud Familiar (Cesfam) y Hospitales Públicos pertenecientes a la región de O’Higgins, en los cuales de manera mensual se realizan Orientaciones Técnicas enmarcadas en el contexto del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia, conocido como Sistema Chile Crece Contigo, siendo uno de sus pilares fundamentales el ámbito de Salud, denominado Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADB). Dichas orientaciones son desarrolladas por el equipo regional del Sistema, compuesto por representes del ámbito de salud desde la Seremi de Salud y la Dirección de Servicio de Salud, además de la Seremía del Ministerio de Desarrollo Social.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Guzman Flores, Julieta. « Seguro popular : evidencia de los avances en asignación de recursos públicos, acceso y cobertura de servicios de salud y protección financiera Autores/as ». Expresión Económica, no 40 (1 janvier 2018) : 25–47. http://dx.doi.org/10.32870/eera.vi40.938.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este artículo es sintetizar la evidencia de los avances del Programa Sistema de Protección Social en Salud (sPss) o Seguro Popular desde tres ámbitos: asignación de recursos públicos, acceso y cobertura de servicios de salud y protección financiera. La revisión narrativa de la literatura abarca estudios recientes e informa- ción de bases de datos oficiales para proporcionar una visión general de la cobertura universal del programa, desde su inicio en 2003. El estudio comprendió el análisis de la evolución del gasto salud público, la escala de afiliaciones de la población no asegurada y el impacto en la disminución del riesgo catastrófico por motivos de salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Rubio Velasco, Fuencisla. « EL ARDUO CAMINO HACIA LA UNIVERSALIDAD DE LA ASISTENCIA SANITARIA DE LOS INMIGRANTES IRREGULARES EN ESPAÑA. » E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL 1, no 6 (2021) : 343–69. http://dx.doi.org/10.12795/e-rips.2021.i01.16.

Texte intégral
Résumé :
El Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, supone un cambio radical en lo que se refiere al derecho a la asistencia sanitaria. El acceso al Sistema Nacional de Salud en condiciones de equidad y de universalidad es un derecho primordial de toda persona. La garantía del ejercicio de este derecho y la protección efectiva de la salud de la ciudadanía cobra aún mayor importancia cuando quienes se ven privados de una asistencia sanitaria normalizada son colectivos de una especial vulnerabilidad, amenazados por la exclusión social, como es el caso de la población extranjera no registrada ni autorizada a residir en España. La reforma que instauró el ya derogado Real Decreto-ley de 2012, desvirtuó el derecho a la protección de la salud al anular su vocación universal y eliminar la titularidad del derecho establecida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Torralba Flores, Amado, Alfredo Pérez Paredes, José Aurelio Cruz de los Ángeles et Laura Juarez Bautista. « Implementación del programa seguro popular en el “Complejo Médico Gonzalo Río Arronte” en el municipio de Atlixco, Puebla. México ». Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 4, no 2 (1 juillet 2017) : 34–54. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.22.

Texte intégral
Résumé :
Las políticas públicas tienen su fundamental origen en el derecho social, surgen para dar respuesta a los conflictos de la sociedad. En el caso de problemas de salud influenciados por el crecimiento de la población, el desarrollo de nuevas enfermedades y epidemias requieren que los gobiernos instrumenten nuevas prestaciones y tratamientos, situación que incrementa costos y gastos en dichos servicios y por consecuencia limitaría la cobertura efectiva y uso de servicios de salud adecuados. Las políticas en salud protegen la salud pública; tienen como objetivo asegurar la integridad física y psíquica del individuo, y se concretan en una serie de servicios de atención primaria, hospitalaria y de prestaciones de tipo farmacéutico. En México, hasta 2003 la mitad de la población disfrutaba de seguridad social por motivos de su estatus laboral, y, por lo tanto, de derechos en salud legislados. La otra mitad había quedado marginada de todo tipo de protección social en materia de salud y recibía servicios bajo un esquema estrictamente asistencial. La iniciativa más importante de los gobiernos de la alternancia en lo que se refiere al sector salud en México es la creación del Sistema de Protección Social de Salud, que se ha denominado Seguro Popular de Salud (SPS) dirigido a brindar protección económica a la población no derechohabiente, mediante un seguro de salud, público y voluntario, orientado a reducir el gasto de bolsillo y fomentar la atención oportuna a la salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Alvarado Arce, Edwin Manuel, Wendy Granados Granados et Laura Velázquez Rojas. « Las Unidades sanitarias : un modelo ejemplar en la evolución histórica de la Salud Pública en Costa Rica ». Revista Médica de la Universidad de Costa Rica 15, no 2 (24 octobre 2021) : 49–60. http://dx.doi.org/10.15517/rmucr.v15i2.48823.

Texte intégral
Résumé :
Debido a la escasa información, así como, la poca recopilación anecdótica e histórica de lasUnidades sanitarias en Costa Rica, han generado el desconocimiento hacia su fundamental importancia en lahistoria del desarrollo de los servicios de salud, particularmente, el papel protagónico de éstas en la SaludPública de nuestro país.Las Unidades Sanitarias reflejaron la transición de los cambios de las políticas públicas del Sistema de Saludde Costa Rica, con evolución de más de un siglo, consistía en una atención enfocada en organizaciones decaridad y beneficencia, que posteriormente, fue brindada por la Protección Social a través del EstadoCostarricense.En los años setenta con la universalización y el traspaso de los Hospitales de la Junta de Salud y sus funcioneshacia la Caja Costarricense del Seguro Social, las Unidades Sanitarias forman parte de la política estatal en lacobertura de la protección y atención de salud, porque ésta cubría aquellas poblaciones que no fueronprotegidas inicialmente por la Caja Costarricense del Seguro Social, formando así, parte del fundamento de launiversalización del acceso a la salud que se inició en 1961 siendo uno de los hitos más importantes en lahistoria del Sistema Sanitario Costarricense.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Heras Gómez, Antonio. « Ha llegado la hora de construir un sistema universal de salud ». HORIZONTE SANITARIO 5, no 2 (1 septembre 2014) : 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a5n2.267.

Texte intégral
Résumé :
Pasado el tiempo electoral ha llegado ya el tiempo de la política para el nuevo sexenio, de concretar los programas y de construir un México moderno y democrático. En el campo de la salud no hay demasiada duda de que esto debe querer decir avanzar sin pausas en la construcción de un auténtico Sistema Universal de Salud que garantice protección social ante los riesgos de la salud a todos los ciudadanos con independencia de que cuenten o no con la dicha o de tener empleo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Heras Gómez, Antonio. « Ha llegado la hora de construir un sistema universal de salud ». HORIZONTE SANITARIO 5, no 2 (1 septembre 2014) : 4. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v5i2.267.

Texte intégral
Résumé :
Pasado el tiempo electoral ha llegado ya el tiempo de la política para el nuevo sexenio, de concretar los programas y de construir un México moderno y democrático. En el campo de la salud no hay demasiada duda de que esto debe querer decir avanzar sin pausas en la construcción de un auténtico Sistema Universal de Salud que garantice protección social ante los riesgos de la salud a todos los ciudadanos con independencia de que cuenten o no con la dicha o de tener empleo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Lopez Mallama, Oscar Marino, Liliana Hurtado Atehortúa, Diana Marcela Paredes Valencia, James Frank Trujillo-Perdomo et Edwin Mauricio Millán-Hernández. « Protección Social en Amazonas : Una mirada desde la Interculturalidad, Colombia 2021 ». Repertorio Científico 27, no 1 (30 juin 2024) : 61–72. http://dx.doi.org/10.22458/rc.v27i1.4882.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La revisión se plantea en conocer el desarrollo y la contribución en las garantías de la protección social en la zona de la Amazonia Colombiana como una mirada desde la interculturalidad, así mismo, identificar las creencias y prácticas desarrolladas en los territorios rurales que la conforman, orientadas a la protección y promoción de la salud laboral, en el marco de la contextualización de la situación de salud y la formulación de políticas en el orden nacional con la caracterización de los estudios empíricos realizados. Objetivo: describir experiencias en el desarrollo y contribución en la prestación de los servicios de salud, acorde a la interculturalidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS en los territorios rurales de la región Amazónica, Colombia, 2021. Metodología: se realizó una revisión analítica del material bibliográfico de artículos de investigación publicados en las bases de datos de Scielo, Redalyc, Scopus, PubMed, Web of Science y Google Scholar. Resultados: Se evidencia la importancia de las prácticas propias en salud de la población, su relación con el ámbito mágico/religioso y la forma de tratar las enfermedades en relación con su origen, donde se hace necesario que sean involucradas en el modelo de salud colombiano, para disminuir las brechas en la atención y el goce efectivo del derecho a la salud de la población. Conclusiones: la salud intercultural es una estrategia importante para garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas y otros grupos étnicos, así como para promover el diálogo y el respeto entre las diferentes culturas que conviven en el país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

García Castillo, Ma Anel, Gabriel J. O'Shea Cuevas, Celina Castañeda de la Lanza, Javier Lozano Herrera et Guillermina Castañeda Peña. « Sistema de Protección Social en Salud… Una posibilidad para los pacientes oncológicos ». Gaceta Mexicana de Oncología 14, no 4 (juillet 2015) : 210–13. http://dx.doi.org/10.1016/j.gamo.2015.08.003.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Lopez-Mallama, Oscar Marino, Andrea Julieth Lemos-Muñoz et Yessica Paola Córdova-Ardila. « Protección Social en la Región Caribe de Colombia : una Mirada desde la Equidad en 2021 ». Journal of Economic and Social Science Research 3, no 3 (31 juillet 2023) : 13–24. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/70.

Texte intégral
Résumé :
Esta revisión busca analizar el desarrollo y la Contribución a la Garantía del Principio de Equidad dentro de la Protección Social en las regiones rurales del Caribe Colombiano en el marco de la contextualización de situación de salud y las experiencias de la zona, con el fin de asemejar las posibles causas que afectan la salud en esas poblaciones rurales, relacionando la situación socioeconómica que presentan, evidenciando la importancia del sistema el cual debe involucrar un modelo de salud que mejore la oportunidad, accesibilidad y protección social oportuna. Objetivo: Analizar el desarrollo y la contribución a la Garantía del Principio de Equidad dentro de la Protección Social en las regiones rurales del Caribe Colombiano en el 2021. Metodología: método de investigación cualitativo de tipo descriptivo, con un diseño de investigación no experimental que nos encamine a la recolección de datos secundarios para respuestas a nuestras preguntas problemas. Conclusión: las aseguradoras como los prestadores deben estar preparadas financieramente, asistencialmente, administrativamente y con capacidad instalada para trabajar en la región, orientadas a la educación y el acompañamiento en salud para que ayuden a la comunidad más vulnerable.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Vélez-Arango, Alba L. « derecho a la salud : una visión a partir del enfoque de capacidades ». Revista Facultad Nacional de Salud Pública 33, no 1 (1 février 2015) : 93–100. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19801.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: 1) identificar en las tesis libertarias y en la tradición liberal igualitaria de John Rawls la aceptación y/o rechazo de la protección de la salud como requisito de justicia social. 2) Analizar en los idearios teóricos de Amartya Sen y Martha Nussbaum elementos a favor de la protección de la salud y su goce efectivo como parte de los derechos que deben reconocerse por la sociedad, como respuesta a cuestiones de justicia social. Metodología: investigación de carácter filosófico, analizó críticamente los fundamentos morales y políticos que sustentan el reconocimiento del derecho a la salud como un requisito de justicia social. Resultados: en el proyecto rawlsiano la estructura básica de la sociedad debe distribuir ciertos “bienes primarios”, cosas que se presume que todo ser racional desea para poder desarrollar los planes de vida. Amartya Sen y Martha Nussbaum proponen el enfoque de las capacidades humanas básicas; el primero lo justifica en torno a la libertad y la segunda como requisitos básicos para una vida digna. Nussbaum justifica una lista de diez capacidades, dentro de las cuales incluye la vida, la salud física y la integridad física; todas relacionadas directamente con la salud. Así la tutela en salud se torna en condición necesaria de justicia social. El enfoque de las capacidades introduce la idea de un umbral para cada capacidad, por debajo del cual se considera que los ciudadanos no pueden funcionar de un modo auténticamente humano. Conclusiones: la protección de la salud instrumentalizada a través del sistema de salud es condición necesaria para el desarrollo de la vida que cada individuo tiene razones para valorar. Su protección debe darse dentro de los umbrales mínimos de justicia y la meta social debería entenderse en el sentido de lograr que los ciudadanos se sitúen por encima de este conjunto de capacidades entre las que se encuentra la salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Álvarez Mena, Ester Julia, et Gustavo Adolfo Girón Restrepo. « Análisis de la accesibilidad de trabajadores informales al sistema de seguridad social en salud año 2018 ». Revista Sapientía 11, no 21 (17 juin 2021) : 56–64. http://dx.doi.org/10.54278/sapientia.v11i21.53.

Texte intégral
Résumé :
Los trabajadores informales por el solo hecho de ser ciudadanos colombianos tienen garantizado el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud mediante la cobertura del plan de beneficios en salud. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las políticas públicas que garantizan la accesibilidad de los trabajadores informales al Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia. Para esto se realizó un estudio con alcance descriptivo, diseño transversal y de enfoque cualitativo, donde se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos el análisis documental de tipo directo e indirecto llegando a la siguiente conclusión: el Estado colombiano no tiene implementado políticas públicas para garantizar el acceso de los trabajadores informales al Sistema de Seguridad Social en Salud. Si bien es cierto los trabajadores tienen acceso a los servicios de salud mediante el régimen subsidiado, este no ofrece las garantías de protección social como son las prestaciones económicas en caso de enfermedad e incapacidad o licencia de maternidad o paternidad que sí le es dable a los trabajadores del sector formal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Álvarez Mena, Ester Julia, et Gustavo Adolfo Girón Restrepo. « Análisis de la accesibilidad de trabajadores informales al sistema de seguridad social en salud año 2018 ». Revista Sapientía 11, no 21 (17 juin 2021) : 56–64. http://dx.doi.org/10.54278/sapienta.v11i21.53.

Texte intégral
Résumé :
Los trabajadores informales por el solo hecho de ser ciudadanos colombianos tienen garantizado el acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud mediante la cobertura del plan de beneficios en salud. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las políticas públicas que garantizan la accesibilidad de los trabajadores informales al Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia. Para esto se realizó un estudio con alcance descriptivo, diseño transversal y de enfoque cualitativo, donde se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos el análisis documental de tipo directo e indirecto llegando a la siguiente conclusión: el Estado colombiano no tiene implementado políticas públicas para garantizar el acceso de los trabajadores informales al Sistema de Seguridad Social en Salud. Si bien es cierto los trabajadores tienen acceso a los servicios de salud mediante el régimen subsidiado, este no ofrece las garantías de protección social como son las prestaciones económicas en caso de enfermedad e incapacidad o licencia de maternidad o paternidad que sí le es dable a los trabajadores del sector formal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Restrepo Pimienta, Jorge Luis. « Repercusiones de los procedimientos jurídicos en la calidad del servicio de protección social en salud ». Justicia 28, no 44 (15 novembre 2023) : 147–56. http://dx.doi.org/10.17081/just.28.44.6538.

Texte intégral
Résumé :
Abordar la calidad a partir de la legalidad, normatividad y procedimientos administrativos, judiciales y alternativos de la protección social en salud es una respuesta para la resolución de conflictos individuales, colectivos, al igual que es el camino a la solución de controversias presentadas, detalladas en los sistemas jurídicos sociales, que su vez generan incidencias o son factores que afectan los indicadores que hace parte de la calidad en lo que encuentra la eficiencia, oportunidad, eficacia y agilidad. En este orden de ideas pretender expresar que la gestión en salud parte de la eficacia de los procedimientos, legalidad, eficiencia de las normas, estructura instrumental, garantías, deberes, relaciones, derechos, contratos, negocios y actos de análisis jurídico regulativo de los elementos prestacionales, asistenciales y aseguramiento. Ahora bien, desde la compresión del procedimiento en protección social en salud es válido expresar que esté siempre es un compendio manifestado en instituciones jurídicas fundamentales las cuales se emplean en cualquier especialidad las cuales es menester traer a colación las cuales se encuentra: principios, sujetos procesales, jurisdicción, competencias, presupuestos, actos y ordenamientos. Es así que en materia legalidad regulada y normativa de la protección social en salud existe un mundo de tensiones, vicisitudes, desafíos, contradicciones, en cuanto a los administradores y prestadores de servicios de salud y los clientes o usurarios del sistema consolidado, es de esta manera que se requiere de construcción un análisis protección social en salud en su fundamentalidad a partir de los elementos procedimentales incidentes en la calidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Heras Gómez, Antonio. « Protección Social en Salud : entre el feudalismo institucional y la garantía constitucional. Una agenda de transición posible ». HORIZONTE SANITARIO 11, no 2 (15 août 2014) : 17. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a11n2.100.

Texte intégral
Résumé :
Se analizan las restricciones existentes para un sistema único de salud en México. Se revisan los límites del derecho constitucionalidad a la salud, el papel desarrollado por el seguro popular, las experiencias de integración funcional del sector salud y una revisión del concepto den universalización de la atención a la salud. Se concluye con la agenda posible en relación con los derechos, el financiamiento y la voz de los ciudadanos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Heras Gómez, Antonio. « Protección Social en Salud : entre el feudalismo institucional y la garantía constitucional. Una agenda de transición posible ». HORIZONTE SANITARIO 11, no 2 (15 août 2014) : 17. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v11i2.100.

Texte intégral
Résumé :
Se analizan las restricciones existentes para un sistema único de salud en México. Se revisan los límites del derecho constitucionalidad a la salud, el papel desarrollado por el seguro popular, las experiencias de integración funcional del sector salud y una revisión del concepto den universalización de la atención a la salud. Se concluye con la agenda posible en relación con los derechos, el financiamiento y la voz de los ciudadanos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Carrasquilla Gutiérrez, Gabriel. « Reforma al Sistema de Salud Colombiano. Introducción ». Medicina 45, no 1 (30 mars 2023) : 58–60. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.2216.

Texte intégral
Résumé :
Fragmento: En el año 2013, la Academia Nacional de Medicina convocó la Gran Junta Médica conformada, además de la Academia, por la Federación Médica Colombiana, el Colegio Médico Colombiano, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), ASMEDAS y la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR) y se hizo un análisis del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS- encontrando dificultades, inequidades y deficiencias que llevaron a la propuesta de una reforma al sistema de salud que se presentó al Congreso de la República por el entonces presidente Juan Manuel Santos y la Gran Junta Médica, y se promulgó como LEY ESTATUTARIA DE SALUD (LES) 1751 2015. La Academia, observando que a pesar de haber sido promulgada la LES ni se reglamentaba cabalmente ni se implementaba como era de esperarse, propuso al Ministerio de Salud y Protección Social la conformación de un comité conjunto, con participación de otras organizaciones del sector. Este comité propuso 89 recomendaciones para desarrollar la Ley Estatutaria aprobada en 2015. No obstante, la LES continuaba sin implementarse, y no se generaron cambios estructurales al sistema que se requerían para una reforma al sistema de salud en Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Heimerdinger, Antonio Clemente. « Seguridad Social ». Gaceta Médica de Caracas 128, no 3 (10 août 2020) : 280–89. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.3.5.

Texte intégral
Résumé :
La promoción y la protección de la salud son esenciales para el bienestar humano y para un desarrollo socioeconómico sostenido. Así lo reconocieron hace más de 30 años los firmantes de la Declaración de Alma-Ata, Kazajstán, quienes señalaron que la Salud para Todos contribuiría a mejorar tanto la calidad de vida como la paz y la seguridad en el mundo. En este trabajo se registra como los países de América latina y Europa invierten sus sistemas de financiación para avanzar con mayor rapidez hacia la cobertura universal donde se muestran los montos totales de recaudación para el sistema, en el cual está incluida la contribución de las empresas, los trabajadores y el estado. Los sistemas de seguridad social de los Estados deben ofrecer cobertura para las siguientes nueve ramas principales de la seguridad social: atención de salud, enfermedad, vejez, desempleo, accidentes laborales, prestaciones familiares, maternidad, discapacidad, sobrevivientes y huérfanos. De estas áreas, en el presente trabajo se discute lo referente a vejez, invalidez y sobrevivientes; salud y maternidad; accidentes de trabajo; desempleo y prestaciones familiares.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Cuéllar Rivas, Ina Ximena. « Los retos del nuevo modelo de salud en Colombia ». Revista Colombiana Salud Libre 11, no 1 (1 juin 2016) : 5–7. http://dx.doi.org/10.18041/1900-7841/rcslibre.2016v11n1.1612.

Texte intégral
Résumé :
Con la Ley 100 de 1993 nace el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS) en Colombia, que al día de hoy, ya ha requerido de varias modificaciones como la Ley 1122 de 2007 y la Ley 1438 de 20111, 2, 3.Sin embargo es la Ley 1751 de 2015 o Ley Estatutaria de la Salud la que trata de elevar la prestación de servicios de salud en Colombia como un derecho fundamental.El Plan de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país: paz-equidad-educación” en el Artículo 61 “Del modelo de atención en salud” indica que el Ministerio de Salud y Protección Social definirá el modelo de atención integral en salud4.Bajo esta perspectiva el Ministerio de Salud de Colombia ha venido trabajando en la articulación de un nuevo modelo de salud que permita un mejor desempeño del sistema y para ello emite la Política de Atención Integral de Salud (PAIS)5,6.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Mercado-Martínez, Francisco Javier, Eduardo Hernández-Ibarra, Carlos D. Ascencio-Mera, Blanca A. Díaz-Medina, Cesar Padilla-Altamira et Ciara Kierans. « Viviendo con trasplante renal, sin protección social en salud : ¿Qué dicen los enfermos sobre las dificultades económicas que enfrentan y sus efectos ? » Cadernos de Saúde Pública 30, no 10 (octobre 2014) : 2092–100. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00150713.

Texte intégral
Résumé :
El trasplante es el mejor tratamiento para la insuficiencia renal, de acuerdo con la biomedicina; sin embargo, es una tecnología cara. Este artículo examina las dificultades económicas y sus efectos en personas con trasplante renal, pero sin protección social en salud. Para el estudio se desarrolló una investigación cualitativa en México. Participaron 21 pacientes trasplantados; se aplicaron entrevistas semiestructuradas, y se realizó un análisis de contenido. Los resultados muestran que las personas enfermas enfrentan dificultades económicas, debido a los costes de las terapias renales, particularmente, de las medicinas. Todo ello tiene efectos negativos: las personas con pocos recursos dejan el tratamiento con medicamentos, abandonan el protocolo, no asisten a las consultas médicas y disminuyen los gastos domésticos, incluyendo el de alimentación; además de suponer una merma en los ingresos familiares. En conclusión, el trasplante renal empobrece a las personas enfermas sin protección social en salud; es urgente la implementación de un sistema de protección social para esta población.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Torres Mesa, Pilar Adriana. « Endoscopia digestiva en tiempos de covid-19 : Resumen de recomendaciones ». Revista Colombiana de Cirugía 35, no 2 (16 avril 2020) : 209–15. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.622.

Texte intégral
Résumé :
La situación actual de pandemia por COVID-19, ha puesto en evidencia las debilidades y necesidades no atendidas del sector salud en Colombia. Salieron a la luz las inequidades de un sistema económico y social, que desde hace varios años venía disminuyendo la protección laboral, económica y jurídica del talento humano en salud del país, que en estos momentos se ven enfrentando una batalla difícil, ante un enemigo todavía poco conocido.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gordon Canto, Israel. « IMPACTO DE LA PANDEMIA EN EL SISTEMA SOCIAL DE PANAMÁ : JUNIO 2022 ». D´Economía 4 (23 janvier 2024) : 139–53. http://dx.doi.org/10.48204/2710-7744.4625.

Texte intégral
Résumé :
Las medidas implementadas en la región de A.L en materia de protección social facilitaron atenuar, en parte, los efectos catastróficos en la instancia social; sin embargo, a casi tres años de su inicio se observa en la región un deterioro acelerado de las condiciones materiales de vida de la población y se evidencia el abismo que existe en robustecer los estados de bienestar, con un Sistema de Salud y de Seguridad Social que garanticen igualdad de condiciones en el acceso a las prestaciones con altos niveles de cobertura, de suficiencia y sostenibilidad financiera. La pandemia dejo claramente establecida las debilidades estructurales de los sistemas de salud y régimen de pensiones en A.L. los primeros basados en una matriz de desigualdad social y los segundos con alta vulnerabilidad por lo irrisorio del monto de su cuantía; no obstante, a su vez, estableció fronteras sobre la necesidad de fortalecer y articular los sistemas de salud y los sistemas de pensiones en el marco del principio de solidaridad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Maldonado Molina, Juan Antonio. « La protección social de los mayores durante la pandemia del Covid-19 ». Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), no 3 (22 septembre 2021) : 119–77. http://dx.doi.org/10.24310/rejlss.vi3.13535.

Texte intégral
Résumé :
La pandemia del COVID-19 ha tenido una especial virulencia sobre las personas mayores, cuya protección social se ha puesto a prueba, no siempre con buen resultado. En este trabajo se analizan los efectos que la pandemia han tenido en los cuatro sistemas protectores de las personas mayores: sistema de salud, cuidados de larga duración (dependencia), servicios sociales y pensiones. Los dos primeros han sido los que han soportado más tensiones. Mientras que el sistema de pensiones, por no requerir un trato personal, ha pasado la crisis sin que ningún pensionista quedara desprotegido económicamente, habiendo solo retrasos en las nuevas altas. Pero si hay un sistema que no ha cumplido las expectativas, ha sido el sanitario en la primera ola, dando lugar incluso a la vulneración de los derechos humanos de las personas mayores, cuestión ésta que también se analiza.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Marulanda Plata, Stevenson, Clemencia Mayorga Ramírez, Dora Patricia Bernal Ocampo et Roberto Díaz González. « Foro : Intervención de representantes del grupo Acuerdos Fundamentales ». Medicina 45, no 1 (30 mars 2023) : 79–82. http://dx.doi.org/10.56050/01205498.2218.

Texte intégral
Résumé :
Fragmento: En la Academia Nacional de Medicina, el viernes 3 de febrero de 2023 se dieron cita los representantes del grupo Acuerdos Fundamentales, conformado por 14 organizaciones académicas, científicas y gremiales de la salud con la ministra de Salud y Protección Social, Dra. Carolina Corcho Mejía, con el fin de conocer la propuesta del gobierno nacional sobre la reforma al sistema de salud, y a su vez dar respuesta a las inquietudes sobre diferentes temas, para lo cual cada organización tuvola oportunidad de intervenir.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Sandoval Arciniegas, Orlando de Jesús. « La importancia del tecnólogo en el análisis de los diferentes sistemas de salud en América ». REDIIS / Revista de Investigación e Innovación en Salud 3 (22 juillet 2020) : 128–39. http://dx.doi.org/10.23850/rediis.v3i3.2985.

Texte intégral
Résumé :
El documento trata en su generalidad del papel que desde la academia debe tener el tecnólogo de gestión de procesos administrativos de salud, como capacidad para realizar un análisis de los diferentes Sistemas de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de las Américas, contando como referentes los factores que determinan un sistema de salud y el reconocimiento de sus componentes como son: la evolución histórica o antecedentes, la estratificación socio-económica de la población, la clasificación del aseguramiento, afiliación, el análisis normativo, la identificación del modelo, la trazabilidad en cada uno de los procesos en los diferentes sistemas, la protección social estatal y las fuentes de financiamiento. Para soportar este análisis se toma como referentes las normas legales nacionales y de organismos internacional como la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Banco Interamericano de Desarrollo para la protección social (BID-PS), monografías y otros estudios realizados de cada uno de los sistemas de salud de los cinco países, Colombia, Perú, Chile, Cuba y Estados Unidos. Se realiza un comparativo de todos los aspectos, analizando sus contenidos normativos y dejando en cada postulado espacios abiertos con expectativas que permitan reflexionar, hacer propuestas y/o aportes para el mejoramiento de lo expuesto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Ortega Bolaños, Jesús Alercio. « Justicia social en salud : un contexto de flexibilización laboral y vulnerabilidad social ». Ciencia & ; Tecnología para la Salud Visual y Ocular 11, no 1 (1 juin 2013) : 81. http://dx.doi.org/10.19052/sv.2321.

Texte intégral
Résumé :
<p>La incidencia de la teoría liberal, su aplicación ideológica sobre la propiedad y la libertad individual, genera un efecto transversal en la calidad de vida y la salud de la población colombiana, lo que configura el contexto en el cual la justicia social en salud y su enfoque desde el principio de igualdad de oportunidades estarían determinados por las dinámicas de las reformas del sistema de protección social y las relaciones de trabajo y flexibilización laboral. El presente trabajo es una reflexión sobre estos temas, realizada a partir de una revisión sistemática de literatura publicada en revistas indexadas, con valoración de la calidad de la evidencia, y de literatura no publicada en revistas. La salud se considera una parte constitutiva del desarrollo, por lo que categorías como el contrato laboral con desventajas han generado una mayor exclusión y vulnerabilidad social en salud y, por tanto, una alta concentración del ingreso y del poder, lo cual hace aumentar la mala salud de la población. Hacer visibles los efectos de distribución y las relaciones de estos bienes primarios aporta a la generación de capital humano para un mayor desarrollo y bienestar, y ello mejora el escenario de la justicia y equidad en salud.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Fuentes Flores, Noé Arón, et Rosa Isabel Magadán Vega. « Eficiencia del gasto e impacto económico del seguro popular de salud : el caso de Tabasco ». Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 30, no 80 (4 janvier 2013) : 63. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2013.38.

Texte intégral
Résumé :
El principal propósito del estudio es presentar una estrategia metodológica que analiza los impactos económicos del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) en el estado de Tabasco, a través de la vinculación de la Cuenta Satélite en Salud y la Matriz Insumo Producto del estado. Así, el objetivo general del análisis consiste en valorar el alcance de los impactos, es decir, definir su intensidad según su efecto sobre los indicadores de ingreso, producción y empleo en el estado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Sánchez, Jeannette. « Sistemas de protección social para adultos mayores en América Latina : Agenda pendiente en el sistema de pensiones en Ecuador ». Revista Economía 67, no 106 (21 décembre 2019) : 121–43. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i106.2013.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se reflexiona sobre el sistema de pensiones jubilares como parte importante del sistema de protección social para la población de adultos mayores en América Latina y particularmente en Ecuador. A partir de los avances y límites del desempeño social se proponen algunos criterios mínimos para una reforma integral a la seguridad social con visión universal para el caso de Ecuador. Se destaca la necesidad de una estrategia basada en acciones urgentes y estructurales, concentrar los subsidios en la población de menos recursos excluida del sistema de seguridad social, complementar acciones con la política de salud a fin de promover un envejecimiento en mejores condiciones, y enfrentar los problemas estructurales del mercado laboral.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Flamand, Laura, et Carlos Moreno-Jaimes. « La protección social en salud durante el gobierno de Calderón. Avances y rezagos en el diseño y la implementación del Seguro Popular (2006-2012). » Foro Internacional 55, no 1 (1 janvier 2015) : 217. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v55i1.2266.

Texte intégral
Résumé :
Se examina el desempeño del Seguro Popular, con énfasis en sus transformaciones y resultados durante el gobierno del presidente Calderón. Sus logros más importantes son la cobertura alcanzada, aproximadamente 44 millones de personas, y el que las transferencias financieras a las entidades ahora dependen del número de afiliados. Esta política aún enfrenta desafíos muy complejos para proveer servicios de salud que sean efectivos y de calidad homogénea en las 32 entidades federativas. Asimismo, la protección financiera en salud no se ha alcanzado, pues el gasto de bolsillo en México sigue siendo elevado (44% del gasto total en salud). Concluimos con recomendaciones puntuales para fortalecer los servicios de salud estatales frente a la posible universalización del sistema de salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Ramírez Gallego, Sara. « La protección del habitante de calle en la política de atención integral en salud ». Revista Facultad de Trabajo Social 39, no 39 (2023) : 124–44. http://dx.doi.org/10.18566/rfts.v39n39.a07.

Texte intégral
Résumé :
El problema para investigar consiste en la protección a la población habitante de calle desde el sistema de salud y el nuevo Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE), y cómo se puede articular este con una propuesta de política pública gubernamental, en pro de generar un acceso real y efectivo. El objetivo de la investigación es explicar las problemáticas de la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y del MAITE al momento de la implementación respecto a la protección de los habitantes de calle, desde la perspectiva de los derechos humanos en el Sistema de Salud colombiano. La metodología que se utilizó fue análisis documental basado las políticas públicas a implementar y la información de entidades internacionales que trabajaron sobre la temática de acceso y cobertura universal de la población desde la promoción, prevención, atención y rehabilitación. El hallazgo más importante es que se cuenta con la oportunidad de efectuar una implementación de políticas públicas para habitantes de calle por medio de la PAIS y su materialización en el MAITE, pues al momento no existe una política pública social nacional para Habitantes de la Calle.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Plaza, José Luis Tortuero. « Los retos de la seguridad social española en el siglo xxi : de las pensiones a la incapacidad temporal ». Revista de Direito Brasileira 9, no 4 (1 décembre 2014) : 326. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2014.v9i4.2930.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo pretende realizar un análisis de los principales retos del Sistemaespañol de Seguridad Social, utilizando como hilo conductor dos prestaciones hegemónicas. Por un lado la jubilación, que constituye el centro neurálgico de cualquier sistema de pensiones, tanto por su importancia cuantitativa, como cualitativa. Por otro, los instrumentos de protección temporal que cubre las alteraciones de la salud con efecto incapacitante y de carácter transitorio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Beleño Gutiérrez, Luis Enrique, Nelly Janeth Rueda, Elkin Osorio Saldarriaga, Esperanza Galeano Rodríguez, Yiyola Peña Ríos, Martha Patricia Aponte, Leidy Caterine Martínez, Marcela Martínez Contreras et Yolanda Caicedo Barahona. « Plan de Respuesta del Sector Salud a la Pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19), Bogotá D. C. » Boletín Epidemiológico Distrital - Bed 17, no 4 (12 février 2021) : 4–14. http://dx.doi.org/10.56085/01238590.228.

Texte intégral
Résumé :
Por su capacidad de propagación, velocidad de transmisión y potencial afectación global, el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una pandemia por el virus SARS-CoV-2 que causa la COVID-19. Por lo anterior y con la participaron de agencias y expertos nacionales, regionales y locales, el Distrito Capital con fundamento en las directrices establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, formuló el denominado “Plan de Respuesta Sectorial a la Pandemia por COVID-19, Bogotá D. C.”, basado en la evidencia disponible, información local y resultados de varias reuniones de discusiónproducción. En consecuencia, el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático liderado por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio Climático (IDIGER), convocó a las entidades distritales de respuesta para la estructuración de un plan de acción específico que permitiese identificar los recursos disponibles para la atención de la pandemia en la ciudad bajo los principios del Sistema de Comando de Incidentes (SCI). El plan se organizó en cuatro fases según los escenarios de riesgo: preparación, contención, mitigación y recuperación y se adoptaron las líneas de acción para la operación, según lo establecido en la Resolución 536 de marzo de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social, así: Coordinación intersectorial, Vigilancia en Salud Pública, Red de laboratorios, Reducción de Trasmisión en comunidad, Red de servicios de Salud, Preservación de la continuidad en el funcionamiento de los servicios esenciales y Comunicaciones. Finalmente, se establecieron los criterios generales para el seguimiento y evaluación del plan.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Merino Jara, Claudio, Cristian Tejeda Gómez et Cristian Ojeda Rodríguez. « Gestación e Implementación de las Políticas Neoliberales en Salud ». Fronteiras : Journal of Social, Technological and Environmental Science 7, no 2 (30 août 2018) : 108–23. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2018v7i2.p108-123.

Texte intégral
Résumé :
El 11 de septiembre de 1973 inicia la dictadura militar en Chile prolongándose hasta los primeros meses de 1990. Considerando ese proceso histórico, nuestro trabajo analiza la transformación del sistema de salud chileno. A través del análisis de los discursos presidenciales de Augusto Pinochet, se aborda la historia social de Chile 1973-1989, con la finalidad de comprender desde las políticas públicas de salud la re-estructuración del Estado y la asunción de las prácticas económicas neoliberales en el campo sanitario. Nuestro trabajo concluye que la intervención militar de 1973 constituyó un ejercicio radical de la despotenciación del cuidado colectivo de la vida, no sólo por la reestructuración-metamorfosis que experimentó la relación Estado-Pueblo, vía políticas sociales, sino por las consecuencias inmediatas en materia de vulneración de derechos humanos y la consolidación de un sistema de protección social sanitario mediado por la capacidad de pago del consumidor.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

De Montalvo Jääskeläinen, Federico. « Fundamentalidad del derecho a la protección de la salud y sostenibilidad del sistema público de salud (cuando más puede ser menos) ». Teoría y Realidad Constitucional, no 44 (15 novembre 2019) : 397. http://dx.doi.org/10.5944/trc.44.2019.26011.

Texte intégral
Résumé :
En el reciente debate sobre la reforma de la regulación de los derechos sociales en la Constitución y el ascenso de algunos de ellos a la categoría de derechos fundamentales, el derecho a la protección de la salud cobra un gran protagonismo. La propuesta de transformar en derecho fundamental al derecho a la protección de la salud, si bien pudiera tener efectos positivos desde la perspectiva del aseguramiento de las condiciones mínimas para el ejercicio de la libertad, también presenta problemas en atención al poder económico que caería en manos de los Tribunales y al incremento de la litigación de provocaría tal reforma. Por otro lado, nuestro sistema constitucional tiene suficientes instrumentos legales para garantizar ese derecho social sin la necesidad de transformarlo en un derecho fundamental.In the recent debate on the reform of the regulation of social rights in the Constitution and the rise of some of them to the category of fundamental rights, the right to healthcare takes on a prominent position. The proposal to transform the right to healthcare into a fundamental right, although it could have positive effects from the perspective of ensuring the minimum conditions for the exercise of freedom, also presents problems related to the economic power that the proposal would give to the Court and to the increase of litigation that it would cause. On the other hand, our constitutional system has enough legal instruments to guarantee such social right without the need of transforming it into a fundamental right.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Guzmán Changanaqui, Alfredo. « Reforma sanitaria y aseguramiento universal ». Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 51, no 4 (2 mai 2015) : 233–38. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v51i375.

Texte intégral
Résumé :
El sistema de Salud peruano, con casi 70 años de institucionalidad, no ha podido hasta la fecha solucionar los apremiantes problemas de salud del país y excluye a un cuarto de la población de la posibilidad de acceder a los servicios de salud. Más aún, permite una fragmentación del Sistema de Salud en cuatro subsectores: el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo con EsSalud, el Ministerio de Defensa con las sanidades del ejército, marina y aviación y el Ministerio del Interior con la sanidad de la policía. Esta fragmentación causa duplicación de inversiones, conflictos normativos, rectorías paralelas e ineficiencia en el gasto, en un país donde el gasto público en salud está muy por debajo del promedio de la región. Lo que se necesita es una gran Reforma Sanitaria que termine con la fragmentación institucional existente y que, a través de un aseguramiento universal, permita el acceso de toda la población a un sistema de salud orientado en especial a la prevención de enfermedades y a la recuperación de la salud, articulando la protección colectiva e individual y el esfuerzo complementario de actores públicos y privados para el logro de una salud integral con justicia social,. equidad, calidad y eficiencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Ibarra, Antonio. « Lucha contra la pobreza y régimen de protección social : ¿qué lecciones sacar de la experiencia reciente de Brasil ? » OPERA, no 18 (15 juin 2016) : 133–57. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n18.08.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo analiza la (re)estructuración del sistema de protección social en Brasil desde la Constitución Federal de 1988. Este marco histórico permitió que las políticas sectoriales –por ejemplo, la seguridad social que incluye a la salud, las jubilaciones y pensiones y la asistencia social– pudieran estructurarse para que en un segundo momento fueran creados planes intersectoriales. El Plan Brasil sem Miséria (Brasil sin Miseria) es uno de esos ejemplos que contribuyó a la reducción de la pobreza extrema en ese país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

ISIA LARICO, SONIA MARIZELA. « PROTECCIÓN DEL ESTADO RESPECTO A PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES EN SITUACIÓN DE INDIGENCIA ». Revista de Investigaciones 11, no 4 (30 décembre 2022) : 254–64. http://dx.doi.org/10.26788/ri.v11i4.4165.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo tiene como objetivo analizar el deber de protección del Estado respecto a personas con enfermedades mentales en situación de indigencia en la Región de Puno, que viene a ser un sector altamente vulnerable a la violación de sus derechos fundamentales, quienes sobreviven en las calles en condiciones de marginalidad, discriminación e indigencia, no tienen una vida digna. Se aplicó el método inductivo, descriptivo y analítico porque se inicia con la observación de casos particulares que nos permite obtener conclusiones de carácter general, así como describe la realidad y analiza la normativa y políticas públicas en materia de salud mental. En los resultados se concluye que existen normas internacionales, constitucionales, legales y políticas públicas implementadas en salud mental, pero estas no garantizan de manera efectiva el régimen de protección de las personas con enfermedades mentales en situación de indigencia, pues en la Región de Puno existen orates indigentes, sin que ninguna institución del Estado pueda brindarles atención de salud mental y protección; se identificó como factores la falta de presupuesto, falta de apoyo familiar, factor burocrático, estigmatización social y la precariedad del sistema de salud, evidenciando la ineficacia de la normatividad nacional e internacional en materia de salud mental respecto a orates indigentes, que continúan siendo esa población en desprotección e invisible para el Estado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Valencia A., Marleny, Yadira E. Borrero-Ramírez, Eliana M. Pérez-Tamayo, Nora E. Muñoz-Franco et Flor de María Cáceres-Manrique. « Modificaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud a la luz de una sentencia de la Corte Constitucional de Colombia : una propuesta ». Revista Facultad Nacional de Salud Pública 27, no 3 (15 février 2010) : 1–8. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.1916.

Texte intégral
Résumé :
La sentencia de la Corte Constitucional T-760 del 2008 solicitó al gobierno igualar los planes de beneficio en salud, agilizar el pago de cuentas, considerar la salud como derecho fundamental y, como tal, velar por su estricto cumplimiento mediante el respeto, la protección y la garantía de la salud. Esto en vista de que el Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS) no ha cumplido con los principios bajo los cuales fue creado y que los resultados en esta materia no son los esperados. En la situación actual de crisis económica, social y política que vive el país, se requiere hacer un análisis y proponer desde la academia medidas viables y sustentadas que orienten el cumplimiento de la sentencia en beneficio del derecho fundamental a la salud. En este artículo se analiza el contexto, se presentan los puntos clave de la sentencia y se propone universalizar la atención, equiparar los planes de beneficio, explorar otras fuentes de financiación, implementar un modelo de atención basada en atención primaria renovada, promover la participaciónn comunitaria y mejorar los mecanismos de control del sistema. Se trata de una propuesta para enriquecer el debate.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Uprimny, Miguel. « De una reforma pensional a la protección integral de la persona adulta mayor ». Páginas de Seguridad Social 3, no 5 (4 mars 2019) : 87–132. http://dx.doi.org/10.18601/25390406.n5.05.

Texte intégral
Résumé :
Colombia está en un proceso de envejecimiento poblacional muy acelerado, que ha llevado a profundizar las inequidades del país. Debe afrontar el reto de lograr la protección social integral en la vejez, con perspectiva de toda la vida. Después de un análisis de la situación de las personas adultas mayores en Colombia, las propuestas de abordaje en la política pública del país y las orientaciones de organismos internacionales, se hace una propuesta de ajuste institucional de coordinación intersectorial que permita su ejecución, que incluye la creación de sistema de cuidados sociales, ajustes al sistema de salud y seguridad económica en la vejez.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie