Littérature scientifique sur le sujet « Sistema de Protección Social en Salud (Mexico) »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Sistema de Protección Social en Salud (Mexico) ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Sistema de Protección Social en Salud (Mexico)"

1

Bizberg, Ilán. « La Liberalización (extrema) del Sistema de Protección Social Mexicano ». Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 10, no 3 (23 décembre 2016) : 27. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v10i3.21863.

Texte intégral
Résumé :
ResumenEn este trabajo analizamos la transformación del sistema de protección social mexicano del corporativismo al asistencialismo, de un sistema construido sobre la base de un intercambio corporativo con las organizaciones sociales que eran la fundamento del PRI a otro en el que los pobres se han convertido en la fuente del poder político. Por otra parte, se pasó de un sistema de seguridad social basado en derechos adquiridos a otro en el que el sistema de seguridad social depende cada vez más de decisiones de política pública. Está dividido en cuatro partes: en la primera, hacemos un breve recuento histórico del sistema corporativo; en la segunda, analizamos las reformas al sistema de pensiones; en la tercera, las reformas al sistema de asistencia a los pobres; y en la cuarta, las reformas al sistema de salud.Palabras clave: Sistema de seguridad social; corporativismo; asistencia; salud, pensiones, México ***The (extreme) Liberalization of the Mexican Social Protection System.AbstractIn this paper we analyze the transformation of the Mexican social protection system from corporatism to assistance, from a system built on the basis of a corporatist exchange with the social organizations that were the foundation of the PRI to another in which the poor have become the source of political power. On the other hand, it has moved from a social security system based on acquired rights to another one in which the social security system increasingly depends on public policy decisions. It is divided into four parts: in the first, we make a brief historical account of the corporatist social protection system; In the second, we analyze the reforms to the pension system; In the third, the shift form corporatism to assistance to the poor; And in the fourth, the reforms of the health system.Keywords: Social security system, corporatism, assistance; health, pensions, Mexico. ***A Liberalização (extremo) do Sistema de Proteção Social MexicanoResumoNesse trabalho analisamos a transformação do sistema de proteção social mexicano do corporativismo ao assistencialismo, de um sistema construído sobre a base de um intercambio corporativo com as organizações sociais que eram o fundamento do PRI a outro no qual os pobres tem-se convertido na fonte do poder político. Por outra parte, passou-se de um sistema de seguridade social baseado em direitos adquiridos a outro onde o sistema de seguridade social depende cada vez mais das decisões de política pública. Está divido em quatro partes: na primeira fazemos um breve recorrido histórico do sistema corporativo; na segunda, analisamos as reformas ao sistema de pensões, na terceira, as reformas ao sistema de assistência aos pobres e na quarta, as reformas a sistema de saúde.Palavras chaves: Sistema de seguridade social; corporativismo, assistência, saúde, pensões, México.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sánchez Martínez, Diana Verónica, et Jesús Carlos Ruvalcaba Ledezma. « Reformas del Sector Salud en México ». TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 9, no 17 (5 janvier 2022) : 42–43. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v9i17.7948.

Texte intégral
Résumé :
Las reformas en el sector salud en México datan de hace setenta y ocho años, las cuales tienen la finalidad de realizar cambios en las instancias y funciones, con la intención de incrementar la equidad de los servicios médicos y con ello lograr una cobertura universal. Dichas modificaciones han intentado disminuir la fragmentación estructural entre institutos de seguridad social y asistencia pública en salud, reconocer el derecho a la protección en salud e incluir al sector privado como parte constitutiva del sector salud. Sin embargo, estas reformas aún presentan problemas de fragmentación, ineficiencia e inequidad en el sistema de Salud Mexicano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Laurell, Asa Cristina. « Los seguros de salud mexicanos : cobertura universal incierta ». Ciência & ; Saúde Coletiva 16, no 6 (juin 2011) : 2795–806. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232011000600018.

Texte intégral
Résumé :
El sistema de salud mexicano se compone de la Secretaría de Salud (rectora del sector y prestador de algunos servicios), la seguridad social laboral pública, y el sector privado. Transita por un proceso de reforma iniciado en 1995 para universalizar la cobertura y separar las funciones regulación-financiamiento-prestación de servicios; reforma que después de quince años sigue inacabada y problemática. Este texto analiza crítica- y propositivamente la problemática surgida a raíz de las sucesivas reformas. El énfasis se pone en su última etapa con la introducción del "Seguro Popular" para la población sin seguridad social laboral. El análisis concibe la reforma de salud como parte de la Reforma del Estado en el marco de la reorganización neoliberal de la sociedad. A diferencia de otros países latinoamericanos este proceso no pasó por una nueva Constitución. El análisis se basa en documentos oficiales y un seguimiento sistemático de la instrumentación del Sistema de Protección Social en Salud y su impacto sobre la cobertura y acceso a los servicios. Se concluye que es improbable que se universalice la cobertura poblacional y menos el acceso a los servicios. Empero las reformas están forzando la mercantilización del sistema aún en presencia de un sector privado débil.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Trejo Cruz, Yesenia Del Carmen. « Participaciones como ingresos ordinarios para la protección civil del Estado de Veracruz ». Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 19, no 33 (4 mai 2020) : 149–62. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.v19i33.9139.

Texte intégral
Résumé :
Las Participaciones del Sistema Tributario Mexicano, revisten trascendencia para el Estado Veracruzano en su ordenamiento tributario, como ingresos públicos que solventan sus arcas fiscales. Su regulación en la Ley de Protección Civil, coadyuva a la ejecución de su nuevo objeto que tutela la vida, salud, patrimonio y medio ambiente. Analizamos como problemática, sus alcances en las finanzas públicas veracruzanas; ante su dependencia económica con la hacienda nacional, para cumplimiento de esa custodia. Se emplea la deducción como método estructural, en símil los instrumentales; descriptivo, analítico, exegético y pragmático, de cara a la significación de las participaciones en el ejercicio de la salvaguarda social. Los resultados derivados en investigación de campo y marco tributario; confirman las hipótesis formuladas, indicativas de la asimetría tributaria estatal, frente a la distribución de competencias tributarias de origen y delegadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Restrepo Pimienta, Jorge Luis, Wilson Alberto Nieto Ríos et Roberto de Jesús Fonseca Deluque. « Protección social en salud : política, gestión y resultados ». Revista Venezolana de Gerencia 28, no 102 (27 mars 2023) : 581–94. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.9.

Texte intégral
Résumé :
Todo sistema de protección social en salud se manifiesta en instituciones fundamentales las cuales se emplean en cualquier especialidad regidas por políticas y competencias al que marcan el sentido de la gestión pública. El objetivo de este trabajo es analizar la política pública de protección en salud y los rasgos de gestión pública ejecutada por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) de Colombia que han contribuido al perfeccionamiento del sistema de salud contribuyendo a aumento de la cobertura y la transparencia en la gestión pública de protección social. La metodología utilizada consistió en el análisis de normativas jurídicos, informes administrativos y técnicos emanados por el órgano rector en materia de salud del país. Los resultados indican que la creación progresiva de mecanismos normativos para la garantía de la salud como derecho universal y rasgos de gestión propios de la modernización de la gestión pública iniciados en los noventa. Se concluye que si bien los avances son importantes es necesario avanzar en la consolidación de mecanismos de gestión de la protección social adecuados a las realidades locales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Restrepo Avendaño, Rubén Darío. « Riesgos de seguridad social en salud y protección social : hacia el completo bienestar ». Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud 6 (12 avril 2023) : 27–39. http://dx.doi.org/10.23850/25393871.5615.

Texte intégral
Résumé :
Con base en metodología de investigación documental (Textual, Intertextual y Contextual), se busca establecer las condiciones de los diferentes sistemas administrativos relacionados con la salud como “completo bienestar”, más allá que la ausencia de enfermedad, y definir la relación que cada nivel de sistema tiene con el sector. El Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- es más que asistencia: es respuesta económica frente a riesgos: reduce frecuencia, mitiga impactos, y supera el residual de impactos. Es, por lo tanto, un Sistema para la Administración de Riesgos -SAR- La “Salud” (OMS), como “completo bienestar”, facilita ver el SGSSS dentro del Sistema de la Protección Social -SPS- con Manejo Social del Riesgo -MSR- a través del cual se llega al “completo bienestar” dada la diversidad de orígenes de los riesgos administrados por este SPS.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pablo Gutiérrez, Juan, et Mauricio Hernández-Ávila. « Cobertura de protección en salud y perfil de la población sin protección en México, 2000-2012 ». Salud Pública de México 55, Supl.2 (4 mars 2013) : 83. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5102.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo.Analizar la cobertura actual de protección en salud en México, su tendencia desde el año 2000 hasta 2012, y el perfil de la población sin protección. Material y métodos. Análisis descriptivo del reporte del informante del hogar sobre protección en salud en las encuestas nacionales de salud 2000, 2006 y 2012. Resultados. Entre los años 2000 y 2012, la población mexicana sin protección en salud pasó de 57.6 a 21.4%. Esta reducción está dada principalmente por el crecimiento del Sistema de Protección Social en Salud, que se ha constituido en el principal asegurador en México, que ha cubierto a 38.5% de la población. La población sin cobertura se concentra entre los 15 y 30 años de edad. Conclusión. Los resultados muestran avances muy importantes respecto al incremento de la cobertura de salud. Sin embargo, resaltan también la complejidad de alcanzar el aseguramiento universal en un sistema fragmentado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cenedesi Júnior, Mario Angelo, et Silvia Elena Vouillat. « EL SISTEMA DE SALUD ESPAÑOL : HISTORIA, CONTEXTOS Y RETOS ». RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218 3, no 2 (31 janvier 2022) : e321119. http://dx.doi.org/10.47820/recima21.v3i2.1119.

Texte intégral
Résumé :
Los Sistemas de Salud que existen actualmente están íntimamente relacionados con los tipos de protección social. En Salud, la protección social redistributiva socialdemócrata o institucional, basada en la ciudadanía e inspirada en la búsqueda de la aplicación de la justicia social, derivó en sistemas nacionales de salud, de carácter universal y financiados con impuestos. El Sistema de Salud español ha sufrido numerosos cambios en las últimas décadas (especialmente en los últimos años). Actualmente, inspirado en el Modelo Beveridge de abastecer la Salud de su población, presenta, hasta el día de hoy, numerosos desafíos que es necesario afrontar y, posteriormente, presentar cambios, para brindar una Salud Pública digna. De esta manera, conociendo la Historia, el contexto detrás de su formación y mantenimiento son de su importancia para trazar mejoras no meramente políticas, sino, sobre todo, que apunten a un servicio de calidad a sus usuarios. La protección de la salud de los ciudadanos es un derecho fundamental consagrado en la Constitución Española, y es deber de los poderes públicos garantizar tales beneficios. El Sistema Nacional de Salud en España está formado por todas las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud en todos los niveles de gobierno – estatal, autonómico y local. Con muchos cambios en su estructura, en los últimos años, la Sanidad finalmente ha vuelto a ser universal –pero, en la práctica, esto no se percibe fácilmente en las Comunidades Autónomas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gómez-Dantés, Octavio, et Julio Frenk. « Crónica de un siglo de salud pública en México : de la salubridad pública a la protección social en salud ». Salud Pública de México 61, no 2, Mar-Abr (7 mars 2019) : 202. http://dx.doi.org/10.21149/10122.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se describen la creación de los marcos legales y el origen, crecimiento y consolidación de las instituciones e intervenciones (iniciativas, programas, políticas) que han conformado la salud pública moderna en México. También se discuten los esfuerzos recientes por hacer universal la protección social en salud. Esta gesta, que duró un siglo, se fue abriendo paso a través de tres generaciones de reformas que dieron lugar a un sistema de salud que hoy ofrece protección contra riesgos sanitarios, protección de la calidad de la aten­ción y protección financiera a los habitantes de todo el país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Nigenda, Gustavo. « Servicio social en medicina en México. Una reforma urgente y posible ». Salud Pública de México 55, no 5 (6 septembre 2013) : 519. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55i5.7253.

Texte intégral
Résumé :
Una tercera parte de las unidades de atención primaria del sistema público continúa siendo cubierta exclusivamente por pasantes. Se demuestra que con los recursos del Sistema de Protección Social en Salud es posible contratar personal de salud profesional para todas las unidades rurales de la Secretaría de Salud. Es necesario modificar la regulación vigente para impedir que un pasante sea ubicado en una unidad de salud sin supervisión de un médico graduado. Se vuelve urgente una reforma del servicio social en medicina que vaya acorde con la modernización institucional y el aumento de la exigencia de la nueva población asegurada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Thèses sur le sujet "Sistema de Protección Social en Salud (Mexico)"

1

ANTONIO, BIBIAN LUZ MARIA. « ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD EN EL ESTADO DE MÉXICO. 2007-2012 ». Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94419.

Texte intégral
Résumé :
Para lograr el cometido de la presente investigación, está se ha desarrollado en tres capítulos que van de lo general a lo particular. El primer capítulo, está conformado por un marco conceptual, en el que se definen los sistemas de salud y sus tipos, igualmente se detalla cómo funcionan en países como Argentina, Brasil, Chile y México, respecto a este último se hace un estudio más específico para comprender la creación del Sistema de Protección Social en Salud, y las reformas a la Ley General en Salud que se dieron para su instauración. Dentro del segundo capítulo, se explica más a fondo la constitución del Sistema de Protección Social en Salud a nivel nacional, para ello fue necesario desagregar cada una de las fuentes de aportaciones y analizar la participación del Presupuesto de Egresos de la Federación. Además se especificó a las entidades federativas que 8 sobresalieron por la captación de los mayores recursos o por el esfuerzo que han puesto en cada uno de los programas, se toma en cuenta la cobertura universal en salud, así como las características de los afiliados, esto con el fin de conocer los grupos, localidades y reafiliados que están siendo atendidos. El tercer y último capítulo de la investigación se centró en el Estado de México, al revelar las instituciones médicas estatales que concurren en beneficio de la población asegurada y no asegurada; también se efectuó el análisis sobre el gasto en salud de la entidad mexiquense y los recursos que le fueron transferidos para el sostenimiento del Sistema de Protección Social en Salud; incluso se reconocieron los programas que más han sido apoyados y se definió su posición para hacer la comparación con otras entidades federativas. Igualmente se reconocieron las acciones que se necesitaban fortalecer o seguir implementando para la consecución del Sistema de Protección Social en Salud en el Estado de México. De forma final se presentan las conclusiones de esta investigación enfocadas al desarrollo del programa en la entidad mexiquense, este apartado se elaboró a partir del riguroso análisis de los capítulos antes mencionados, prestándole especial atención a las preexistentes restricciones económicas que sufre el sistema de salud del Estado de México.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Juárez, Quesada Greivin Enrique. « Responsabilidad fiscal del estado costarricense, con el sistema de protección social. El caso del seguro público de salud (SEM) ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107868.

Texte intégral
Résumé :
No disponible a texto completo
El presente documento es un breve de política, que describe la problemática referente a la responsabilidad fiscal del estado costarricense con el seguro público de salud (SEM). Respecto de lo anterior, el síntoma más evidente de la actual política fiscal, radica en el hecho de que el Estado es el principal deudor que tiene el seguro de salud, con una deuda equivalente al 1,7% del PIB1, situación que pone en riesgo la sostenibilidad financiera de dicho seguro. Así, en este trabajo se inicia una exploración de lo que representa la responsabilidad fiscal, y su importancia, en particular en su relación con su contribución a la estabilidad del financiamiento de la protección social. Se definen los elementos básicos que modelan el concepto, y se relevan la importancia de la transparencia y de una administración prospectiva de las obligaciones fiscales. Adicionalmente, se hace una descripción del funcionamiento del seguro público de salud, que pone énfasis en sus características: solidaridad, y la pretensión de atender de forma integral a la personas. También, se hace una revisión del marco normativo, en busca de las obligaciones reglamentarias del Estado con el SEM y la comprensión de la intencionalidad de los legisladores. Por otra parte, utilizando la tipología de (Polackova, 1998), se determinan las obligaciones del Estado. Igualmente el trabajo aporta una proyección de la responsabilidad fiscal explícita del Estado con el seguro de salud, para el decenio: 2012-2021. Los resultados se presentan en dos perspectivas, una que incorporó al grupo de los “No asegurados”, y otro que no los consideró, en la primera la responsabilidad fiscal del Estado es del 1% del PIB, en tanto que en la segunda es del orden del 0,5% del PIB. Por todo lo anterior, se espera que el presente trabajo sea de utilidad para diferentes actores en el ámbito de las políticas públicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Peralta, Vazquez Geovan Ruben. « DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA INVENTARIO NACIONAL DE SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA LA COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD ». Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80313.

Texte intégral
Résumé :
DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA INVENTARIO NACIONAL DE SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA LA COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD
En el presente trabajo se documenta el desarrollo del sistema web para inventario de suplementos alimenticios, realizado en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), donde definiciones, conceptos y reglas de operación fueron tomados de la gaceta nacional del portal Prospera en su sección del componente alimenticio ya que la información pública en la gaceta es propiedad de la misma dependencia (Prospera, 2016). El Sistema de Inventario Nacional de Suplemento Alimenticio (SINSA) es un sistema web de tipo administrativo en el cual se lleva un control de inventario del suplemento que se asigna de forma bimestral de parte de Diconsa y Liconsa a los representantes estales a las jurisdicciones y a las zonas, que su vez distribuyen y validan el suplemento alimenticio a todas las Unidades de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de la Secretaría de Salud. En el sistema se consideraron las necesidades de captura y validación para el control de registros de los siguientes representantes por estado: 1. Los representantes Jurisdiccionales se encargan de la captura y distribución del suplementos alimenticio a sus unidades de salud en cada una de las zonas o municipios. 2. Los representantes estatales son las personas asignadas en cada estado como encargadas de validar y distribuir los suplementos alimenticios, a los responsables jurisdiccionales y a su vez de reportar las entradas y salidas de suplementos. 3. Además, el sistema soporta los procedimientos realizados por el representante nacional que se encarga de supervisar, mediante los reportes generados por el propio sistema la captura para la redistribución a nivel nacional. 2 Este sistema se realizó siguiendo las reglas de operación del programa Prospera para la distribución y validación de suplementos alimenticios y se implementaron todas las reglas de negocio. El desarrollo del sistema SINSA cumplió con el proceso de desarrollo de software que establece la administración de proyectos del PMI (Project Management Institute) que incluye las etapas de análisis, especificación, arquitectura, desarrollo, prueba e implementación de software. La tecnología con la que se desarrolló el sistema está bajo el enfoque de objetos utilizando las tecnologías de Java con algunos Framework de aplicación y mapeo de información como wicket, spring, hibernate. El sistema está montado en un gestor de aplicaciones llamado Weblogic Server de la familia Oracle en su versión 12.1.1.0, que se encuentra alojado en un servidor Exalogic con sistema operativo Linux Server Release 6.5. Para la gestión de la base de datos, se utiliza el RDBMS de Oracle en su versión 11g. Actualmente el sistema está en operación, dando servicio a nivel nacional para la distribución de suplementos a los beneficiarios y atendiendo los requerimientos de los usuarios del sistema web.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Sistema de Protección Social en Salud (Mexico)"

1

Laurell, Asa Cristina. Impacto del seguro popular en el sistema de salud mexicano. Ciudad de Buenos Aires, Argentina : CLACSO, 2013.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Woldenberg, Salomón Chertorivsky. Evolución del Sistema de Protección Social en Salud. México, D.F : Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., 2015.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Block, Miguel Ángel González. Sistema de protección social en salud : Evaluación de procesos administrativos. Cuernavaca, México : Instituto Nacional de Salud Pública, 2008.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Robert, Smith, Don Waisanen et Guillermo Yrizar Barbosa. Immigration and Strategic Public Health Communication : Lessons from the Transnational Seguro Popular Project. Taylor & Francis Group, 2019.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Robert, Smith, Don Waisanen et Guillermo Yrizar Barbosa. Immigration and Strategic Public Health Communication : Lessons from the Transnational Seguro Popular Project. Taylor & Francis Group, 2019.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

C, Smith Robert, Don Waisanen et Guillermo Yrizar Barbosa. Immigration and Strategic Public Health Communication. Taylor & Francis Group, 2021.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Immigration and Strategic Public Health Communication : Lessons from the Transnational Seguro Popular Project. Taylor & Francis Group, 2019.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Borges, Cíntia. Implementación de un sistema de Historia Clínica Electrónica en el estado de Bahía : Resultados parciales. Sous la direction de Bertha Briceño, Jenifer Nelson, Fernanda Camera, Luis Tejerina et Ian Mac Arthur. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003054.

Texte intégral
Résumé :
El objeto del presente Estudio de Caso fue investigar: (i) cómo las herramientas digitales pueden rediseñar los servicios de protección social y de salud; (ii) cuál es el impacto del uso del sistema AGHUse en la vida diaria de los profesionales de la salud; (iii) cómo la transformación digital debe alinearse con las mejores prácticas tecnológicas (software colaborativo, sistemas desarrollados en formato de plataforma y estructura modular, escalabilidad digital) para generar sistemas de información innovadores e integrados, y (iv) cuáles son los beneficios directos e indirectos de los sistemas de HCE, tanto en las prácticas de atención y diagnóstico, como en las administrativas, para el Estado y, en última instancia, para el sistema de salud del país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Zambrini, Ernesto Bruno, et Mariana Andrea Gabrinetti, dir. Políticas Sociales en Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/102505.

Texte intégral
Résumé :
En el libro se analizan las políticas sociales en Argentina desde una perspectiva histórica. Se problematiza a las políticas sociales en tanto campo social incorporando aportes de la sociología reflexiva. Asimismo, se estudia el origen de la seguridad social en Argentina así como las articulaciones entre el trabajo y la provisión del bienestar a lo largo de distintos períodos históricos, distinguiendo las políticas que brindan protección social de aquellas que se integran a un sistema de seguridad social. Se analiza la política educativa del caso argentino durante la conformación del Estado-Nación, atendiendo particularmente a las funciones de educación y propaganda del Estado. Se aborda el campo de las políticas en salud en contexto neoliberal, estudiando a las políticas sanitarias del caso argentino y considerando particularmente a la relación entre el contexto, las políticas de salud y las prácticas de los sujetos trabajadores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

López, Oscar Andrés. El derecho en tiempos de pandemia : transformaciones globales, costos locales. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-54-8.

Texte intégral
Résumé :
Para millones de personas en el mundo la pandemia ocasionada por la COVID-19 reduce las opciones a morir de hambre encerrados o adquirir el virus en las calles tratando de llevar algo de dinero a casa. Un porcentaje menor, al cual pertenecemos quienes decidimos hacer parte de este libro, tenemos indudablemente una posición mucho más cómoda y segura que la mayoría. Sin embargo, también afrontamos los riesgos que para la salud genera el aumento de las jornadas producidas por el teletrabajo, al cual, no obstante, agradecemos, porque afortunadamente nos permite seguir ejerciendo nuestra vocación desde nuestros hogares y recibiendo ingresos sin exponer nuestras vidas y las de nuestras familias. Es entonces desde una posición ambivalente que escribimos estas líneas, lo que sin duda es también un lugar inusual. Observamos desde una frontera que divide, no de manera binaria, sino múltiple, un amplio espectro de mundos que nos han permitido redescubrir nuestra vida en el hogar1; pasar más tiempo junto a quienes decimos compartir la vida, lo que es una oportunidad para saber si realmente queremos hacerlo; trabajar de otra manera, lo cual también es una ventaja para quienes pretendemos continuar unos años más en el mundo académico, dada la fuerza con la cual ya nos empujaba el mercado de la educación hacia la virtualización; entre otras transformaciones que apenas imaginamos, se generarán tras la actual crisis. Desde ese lugar complejo y ambiguo observamos la forma como la crisis sanitaria global provoca la expedición de un amplio conjunto de medidas que pretenden contener, o al menos mitigar, la larga lista de consecuencias que sobre todos los ámbitos de la vida tendrá esta pandemia. Las más evidentes de esas medidas restringen de manera inmediata algunas de las libertades civiles básicas y de los derechos sociales, pero otras generarán efectos más amplios y a largo plazo sobre lo que conocemos como sistema jurídico, y que quizás ahora ni siquiera podamos imaginar, efectos que incluso podrán transformar la noción de Estado, sociedad o mercado. Claro, también existe la posibilidad de que nada de eso ocurra, o algo peor, como lo señala uno de los textos reunidos en este volumen, que todo cambie para que todo siga igual. Pero, además de la tarea de anticipación a los efectos que esta situación sui generis generará, nos corresponde reflexionar sobre lo que nos ha conducido a este punto, sobre lo que hemos hecho o dejado de hacer en lo político para estar tan desprovistos de herramientas adecuadas para enfrentar la crisis que vivimos; y, especialmente, nos corresponde preguntarnos qué hemos hecho tan mal como sociedad para que algo como un virus, que no distingue nacionalidades, razas, géneros, ideologías, clases sociales o creencias religiosas, genere efectos tan asimétricos entre las poblaciones y las personas. Aunque claro, no es en el virus, será en las decisiones políticas que hemos tomado donde realmente debemos buscar las causas. En parte, las decisiones políticas que nos ubican en este punto tienen que ver con lo que Philippe Legrain ha denominado la muerte de la globalización tal y como la conocemos (Legrain, 2020). Para él, el shock económico causado por la epidemia solo ha puesto en evidencia las desventajas de la integración internacional que ocurren simultáneamente con el incremento del miedo a los extranjeros y la legitimación a las restricciones nacionales al mercado y al flujo de personas. Esto puede ser cierto para los países ricos, que podrán justificar más fácilmente el cierre de fronteras a personas y productos provenientes de los países que se consideren como riesgosos por el número de contagios que tengan. Sin embargo, lo más probable es que países como Colombia nuevamente se plegarán ante el poder del mercado y aceptarán las imposiciones de otros países en aras de aumentar su competitividad y la inversión extranjera. Si bien se trata de una pandemia global, los efectos serán asumidos localmente. Más allá de las donaciones que se envíen desde países como China o Alemania, o de las que hagan desinteresados banqueros en Colombia, los costos de esta crisis se asumirán de forma local, y es probable que las asimetrías se profundicen y el tan esperado nuevo orden mundial que acabará con el capitalismo no llegue tras la crisis. Ciertamente aún es prematuro para advertir los cambios que la pandemia provocará en muchos aspectos de nuestras vidas, también es posible que nunca lleguemos a comprender la manera como este episodio, sin antecedentes documentados en nuestra historia, transformará la manera como entendemos y ejercemos nuestras libertades y derechos, por lo cual tendremos que tomar riesgos si queremos pensar colectivamente en ello. Quienes participamos en la escritura de este libro decidimos escribir, a riesgo de equivocarnos, a propósito de las causas y las consecuencias que sobre los derechos, libertades y deberes tendrá la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, ya sea para las personas, empresas, movimientos sociales, estado o cualquier otro estamento sobre el cual se pueda enfocar el análisis. Sabemos que ya abundan las editoriales, columnas, artículos, incluso libros enteros de análisis de las consecuencias que la COVID-19 tendrá sobre el orden político, la movilidad en las ciudades, la economía y miles de aspectos más. Este solo será uno más de esos tantos escritos publicados en medio de esta crisis. Lo cierto es que no sabemos cómo saldremos de esto, y probablemente el derecho y la sociología jurídica revelan parte de su inutilidad ante estas crisis. Haberlo escrito probablemente obedezca más a la necesidad, casi a la compulsión, que tenemos quienes nos dedicamos al trabajo académico de opinar, de escribir, incluso de no quedarnos por fuera del debate. Esto resulta bastante irónico, dado que este confinamiento ha generado la prolongación de nuestras jornadas. Quizás escribir sea una forma de que el alma viaje a donde el cuerpo no puede ir. Los ensayos que hemos reunido en este volumen ofrecen un conjunto amplio y diverso de aproximaciones socio jurídicas a la pandemia, por lo que fue necesario dividirlos en cuatro apartados. El primero “(DES) UBICADOS EN EL CONFINAMIENTO” reúne cuatro capítulos a través de los cuales se ofrece una lectura amplia del contexto en el que se desarrolla la crisis actual. Comenzamos con un ensayo que se apoya en las teorías de género para presentar una mirada sobre las relaciones entre el tema de los roles y estereotipos y su impacto como elementos generadores de violencia en el marco de la contingencia generada por el COVID-19; en él se enfatiza en la condición de mayor vulnerabilidad de las mujeres y de las comunidades LGBTIQ frente a la crisis socioeconómica de la pandemia. El segundo ensayo nos ofrece un análisis de los símbolos y el lenguaje provocado por la crisis, mientras que el tercero ofrece una reflexión por la manera como la tecnología adquiere una dimensión más amplia e indispensable para la realización de las tareas cotidianas y la manera como este nuevo “leviatán tecnológico” genera riesgos para los derechos civiles. La segunda parte se titula GOBIERNO Y POLÍTICAS DE LA VIDA y se dedica a pensar en los efectos políticos que ha generado la crisis en diferentes ámbitos. Este apartado lo abre un ensayo que muestra cómo las decisiones de diferentes instancias de autoridad y las circunstancias que nuestras sociedades han tenido que asumir como respuesta a la pandemia generada por el SARS-CoV-2, ha evidenciado las pocas virtudes y los excesivos vicios de nuestra época y comunidades; no obstante lo cual resulta gratificante el valioso tiempo hoy a nuestra disposición para dedicarnos a hacer reflexiones sobre nuestras actitudes, deberes y responsabilidades ciudadanas, las cuales nos habilitan, o no, para cuestionar a la ciencia o a los gobernantes en sus recomendaciones e imposiciones. El segundo ensayo analiza la forma como la inalcanzada descentralización del país se reedita a través de los desencuentros entre mandatarios locales y gobierno nacional. El tercer ensayo analiza la declaratoria del estado de excepción de emergencia social y ecológica realizada por el Gobierno nacional mediante el Decreto Legislativo 417 de 2020 a la luz de los presupuestos formales y materiales que debe tener en cuenta la Corte Constitucional al realizar el juicio de constitucionalidad de la norma. La tercera parte se titula DERECHOS FUNDAMENTALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA y reúne los capítulos que se ocupan de analizar los efectos que ha tenido la COVID-19 sobre los derechos fundamentales y la respuesta que ha dado el gobierno colombiano a través de la legislación de estado de excepción. En el primero de los aquí reunidos se reflexiona sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad durante la crisis. Luego, el lector encontrará dos capítulos sobre los efectos de la pandemia en el derecho a la educación, dos más sobre las consecuencias en el trabajo y uno sobre la consulta previa y los derechos de los pueblos indígenas durante la cuarentena. Este apartado lo cierra un ensayo sobre el derecho de acceso a la información en estos tiempos, junto con las implicaciones de entender este derecho en una dimensión distinta en la cual su protección incida en el ejercicio de otros derechos humanos. En ¿HAY LUZ AL FINAL DEL TÚNEL?, el cuarto apartado, el lector encontrará propuestas de salidas ante la crisis desde perspectivas jurídicas. El primero de los ensayos reunidos en este cierre apela a las posibilidades que ofrece el derecho constitucional sancionador para reflexionar a propósito de la ineficacia, ineficiencia, falta de operatividad, impunidad e irresponsabilidad en el ejercicio de la función pública de parte de algunos servidores estatales y particulares en ejercicio de funciones públicas en pleno momento de crisis sanitaria global originada por la pandemia. El segundo capítulo de este apartado propone identificar si debido a la crisis será necesario el diseño de un modelo judicial encaminado a construir mecanismos de reparación para las víctimas de la pandemia de la SARSCoV- 2, dada la ineficiencia estatal en diversos aspectos que ha quedado al descubierto en la gran mayoría de Estados del sistema internacional, las condiciones propias de expansión del virus y su afectación a unos sectores sociales más que a otros. El último capítulo presenta alternativas para las personas usuarias de los consultorios jurídicos que brindan sus servicios gratuitos y que se ven afectadas por causa de la parálisis de la justicia, desde los escenarios que han conformado la red de consultorios jurídicos y centros de conciliación de universidades públicas y privadas en Bogotá.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Sistema de Protección Social en Salud (Mexico)"

1

« UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (UGPP) ». Dans El sistema de seguridad social en salud, 159–66. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf0q5.11.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Enríquez Rosas, Rocío, et María Martha Ramírez García. « Cuidados colectivos y emocionalidad en la vejez : estudios de caso en Uruguay y España ». Dans Cuidado colectivo y personas mayores : Estudios de caso en México, España y Uruguay, 295–340. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2023. http://dx.doi.org/10.31391/8x2ygf81.10.

Texte intégral
Résumé :
Así como en México se enfrenta una crisis cada vez mayor en el sistema de cuidados tradicional, otras regiones de Iberoamérica, más envejecidas, han experimentado estas situaciones y tomado resoluciones para avanzar en los esquemas de protección social, en específico de la población adulta mayor. En el capítulo dos, se ofrece un panorama sociodemográfico y de salud de las personas mayores de Uruguay y España. Aquí, lo que interesa es profundizar en la cultura emocional ligada a los cuidados entre y de los mayores y, a partir de ello, establecer relaciones con el caso de México.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Abril Rincón, Anggie Paola, Daniel Alberto Libreros Duque, Jaime Alberto Perilla Sanclemente, Mariana Santafé Jaimes et Pedro Pablo Marín Ospina. « Progresividad de los derechos humanos de la población carcelaria en Colombia en la pandemia : análisis del Decreto 546 de 2020 ». Dans Derechos humanos : Su protección en una pandemia, 1–31. Universidad del Rosario, 2022. http://dx.doi.org/10.12804/urosario9789585000704.01.

Texte intégral
Résumé :
La pandemia causada por el covid-19 generó una afectación a nivel mundial en múltiples ámbitos (económico, social, político, de salud, entre otros), haciendo que los Estados se vieran obligados a tomar medidas necesarias para frenar la propagación de este virus. Colombia no fue la excepción y, debido a ello, el gobierno nacional adoptó diferentes políticas para hacer frente a la emergencia sanitaria. Dentro de estas se expidió el Decreto Legislativo 546 de 2020, el cual buscó atender la vulnerabilidad de las personas privadas de la libertad dado el estado de cosas inconstitucional en el que se encuentra el sistema carcelario. Esta ponencia sostiene que las medidas para mitigar los efectos del covid-19 dentro de los centros penitenciarios y carcelarios significaron un avance en la protección y cobertura de los derechos humanos de la población privada de la libertad. Por lo tanto, a la luz de la teoría de la progresividad de los derechos humanos, dichas medidas deben mantenerse a pesar de que la gravedad de las circunstancias que las originaron no persista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bueno de Mesquita, Judith, et Octavio Luiz Motta Ferraz. « Constitucionalizando el derecho a la salud para todos ». Dans Los derechos económcos, sociales, culturales y ambientales, 46–65. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/wzoe1533.

Texte intégral
Résumé :
El reconocimiento del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud en una constitución nacional es una expresión jurídica fundamental y puede ser una herramienta esencial para respaldar y asegurar el sistema de salud como institución social básica en una democracia. Las áreas de la atención médica y sanitaria y los determinantes sociales de la salud suelen estar en una disputa entre los derechos, la dignidad, el bienestar y la mercantilización promovida por los intereses comerciales y la gobernanza neoliberal. Dichos sectores están experimentando tensiones sin precedentes para la salud y el bienestar derivadas de la desigualdad y el COVID-19. En este momento crítico, con la población votando en un referéndum para adoptar una nueva Constitución, Chile tiene una oportunidad única y democrática para garantizar legalmente el derecho al más alto nivel posible de salud de su población en su norma suprema. Esta es la voluntad del pueblo chileno, con encuestas representativas a nivel nacional, realizadas en 2020, que destacan que el 93% de los ciudadanos chilenos está de acuerdo con la afirmación “el derecho a la salud debe estar garantizado por la Constitución”. Pero ¿qué significa que una Constitución proteja el derecho a la salud? ¿Cuál es el contenido preciso de este derecho humano, cuáles son sus fuentes en el derecho internacional y cuál ha sido la experiencia de constitucionalización en otros países? Este capítulo traza la evolución de la salud como derecho humano; destaca las principales fuentes normativas del derecho a la salud en el derecho internacional de los derechos humanos; y subraya que este derecho fundamental abarca los derechos a la atención médica y los determinantes sociales de la salud, sobre la base de la igualdad y la no discriminación. A partir de una revisión de literatura especializada, normativa constitucional, casos emblemáticos y el análisis de los desafíos contemporáneos del sistema de salud, este capítulo destacará las buenas prácticas, las dificultades derivadas de las protecciones constitucionales y las experiencias que pueden orientar el proceso constitucional de Chile. Particularmente, se centrará en el debate de la garantía al derecho a la igualdad y no discriminación, y la necesidad de garantizar que las disposiciones constitucionales ofrezcan protección a las poblaciones más marginadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Martínez Barroso, María. « LA PROTECCIÓN DE UNA POBLACIÓN ENVEJECIDA Y DE FAMILIAS VULNERABLES EN EL MEDIO RURAL. ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL SISTEMA DE LA CARTA SOCIAL EUROPEA Y SU IMPLEMENTACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN ». Dans La prestación de servicios socio-sanitarios en el ámbito rural de Castilla y León : apostando por un bienestar integral, 273–99. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-058-0-cap9.

Texte intégral
Résumé :
La estructura de la población rural de Castilla y León, calificada por baja densidad, dispersión y agudo envejecimiento hacen que el diagnóstico de sus necesidades se convierta en vital a la hora de planificar toda una línea de actuaciones a nivel regional y local ordenadas a revertir la situación: El libro ofrece al lector un análisis detallado de los problemas y propone soluciones atentas a la diferente dimensión de los municipios y las demandas concretas de los distintos colectivos en aspectos relacionados con el catálogo de servicios sociales existentes y el requerido, la sostenibilidad y habitabilidad del entorno y las medidas destinadas a mejorar la atención sanitaria y promover la salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Sistema de Protección Social en Salud (Mexico)"

1

Caicedo Chacón, Luz Yamile, Mónica Marcela Quintero Trujillo, Graciela Olarte Rueda, Carolina Salamanca Leguizamón, Diego Armando Corzo Hernández et Jesús David Díaz Becerra. « GESTIÓN DE INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Y MINERÍA DE DATOS PARA EL MODELO DE ATENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y METABÓLICO, PROPUESTA DESDE LA RUTA DE PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD-JUVENTUD, PARA EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN ICES DEL PRO ». Dans Mujeres en ingeniería : empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1960.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo se presenta en la categoría Ingeniería para la Salud y forma parte de la investigación denominada Efectividad de una estrategia educativa para el manejo del riesgo cardiovascular y metabólico, propuesta desde la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud-juventud, en once municipios de la provincia Guanentina del Departamento de Santander, liderado por el programa de Enfermería de la Fundación Universitaria de San Gil UNISANGIL de la sede San Gil, el cual consiste en el desarrollo de una herramienta software que permite registrar la información generada a partir de la aplicación de un instrumento diseñado con base en los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud y acogidos en el país por el Ministerio de Salud y Protección Social para determinar el riesgo cardiovascular y metabólico en jóvenes entre 18 a 28 años de edad. La recolección de la información se realizó en lugares apartados del casco urbano y debía considerarse la posibilidad de tener acceso a la aplicación aún en sitios donde no se contaba con conexión a Internet. Como instrumento se apropió el formulario del aplicativo “Conoce tu riesgo” del Ministerio de Salud y Protección Social, cuyo uso propone dentro de la Ruta de Atención Integral-Juventud, aplicándose mediante un software diseñado por estudiantes del programa Ingeniería de Sistemas de UNISANGIL, sede San Gil, pertenecientes al Semillero de Investigación Gestión de Información y Bases de Datos GIBD-SI del grupo de estudios avanzados en tecnologías de información y comunicaciones HYDRA. Una vez se obtuvo la información ésta fue utilizada para realizar procesos de análisis de datos a través del uso de estadística, minería de datos, apoyados con una suite de inteligencia de negocios y de esta manera generar alertas tempranas para que, desde el programa de Enfermería se diseñarán las estrategias en información, comunicación y educación que permitan realizar acompañamiento a los jóvenes con el fin de disminuir el riesgo de padecer estas enfermedades y lograr de esta manera una mejor calidad de vida. La metodología de desarrollo de software aplicada fue SCRUM, por pertenecer a la categoría de desarrollo ágil y permitir entregas parciales e incrementales de la aplicación, así como la participación activa del cliente del proyecto. Se obtuvo una aplicación web multiplataforma. El software se desarrolló con el lenguaje de programación Typescript usando el (web framework opensource) marco de referencias de código libre Angular y por medio del entorno de desarrollo Visual Studio Code donde se realizó un desarrollo integral de la aplicación, es decir que se desarrolló el (Front-End) interfaz gráfica o capa de presentación y el (Back-End) capa de acceso de datos, todo en el mismo entorno de desarrollo. El sistema gestor de bases de datos usado fue MaríaDB.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Vidal Alegría, Fredy Alonso, Andrés Felipe Urrutia Garzón, Carlos Andrés Urrea Moreno, Juan Gabriel Albán Latorre et Christian Gustavo Arias Iragorri. « INTELIGENCIA DE NEGOCIOS APLICADA A CONSULTAS Y CONTROLES EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE PADUA DEL MUNICIPIO DE TOTORÓ CAUCA ». Dans La formación de ingenieros : un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.789.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo es el resultado de un proyecto basado en una solución de Inteligencia de Negocios desarrollado como trabajo final en el programa de Especialización en Administración de la Información y Bases de Datos de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca el cual está dirigido a una empresa social del estado (ESE) que es una institución prestadora de salud de primer nivel, en donde las necesidades de atención en promoción y prevención de la salud deben cumplir estándares regidos bajo las normas pertinentes emanadas por el Ministerio de salud y protección social (MinSalud) bajo la norma 3280 del 2018, debido a que la atención prestada a las consultas y controles médicos o de enfermería superior se rigen por esta norma, es de gran importancia para la institución que este tipo de información sea generada y validada mediante los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) a los entes de control encargados para su verificación. Se presenta la necesidad de la construcción de un Datamart como solución de inteligencia de negocios para el Hospital San Antonio de Padua Totoró, el cual almacenará la información histórica de controles y consultas de los pacientes brindando información oportuna en la toma de decisiones de la institución rigiéndose a la norma 3280. Se emplea como metodología la propuesta por Ralph Kimball, implementado un modelo de topología estrella en el Datamart utilizando como gestor de base de datos MYSQL, se construye un sistema ETL el cual permitirá la extracción, limpieza, transformación y carga de los datos limpios para su correcta inserción en el Datamart. Finalmente, el Datamart se integra a la herramienta Pentaho para generar información de calidad que ayuda a la toma de decisiones de los funcionarios del área asistencial de promoción y prevención, a su vez brinda la trazabilidad a lo largo del tiempo de crecimiento del paciente. En modo de conclusión la construcción de un Datamart como solución de Inteligencia de Negocios nos permite conocer la información histórica de controles y consultas del Hospital San Antonio de Padua Totoró.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Quintero Lugo, Alfonso, Santiago Herrera Londoño et César Augusto Álvarez Gaspar. « Sistema de monitoreo de la intensidad de ruido en zonas de hospitalización por medio del internet de las cosas ». Dans Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3131.

Texte intégral
Résumé :
En Colombia, el ruido en los diferentes entornos está regulado por la Resolución 8321 de 1983 del Ministerio de Salud y Protección Social, la cual instaura los estándares para la medición del ruido y establece el rango mínimo y máximo permitido según el tipo de espacio, en este caso en particular para las áreas de hospitalización el rango permitido debe ser de 45 decibeles durante el día y 35 decibeles durante la noche, donde la medición de esta variable se rige por la resolución 0627 de 2006, la cual dispone los procedimientos y metodologías para la medición del ruido ambiental y su evaluación. En este sector en particular (sector hospitalario) se presentan diversas afectaciones asociadas a la exposición prolongada a niveles altos de ruido, lo que hace indispensable la búsqueda de alternativas para mitigar los riesgos que se pueden presentar. Los dispositivos que permiten el monitoreo actualmente presentan varios limitantes a la hora de almacenar información y suelen ser muy costosos en el mercado en cuanto a su mantenimiento, como alternativa para mitigar los niveles altos de ruido aprovechando los avances significativos de las nuevas tecnologías basadas en el internet de las cosas(IoT) que abarcan una gran capacidad en cuanto al procesamiento y análisis de datos, facilita el monitoreo en tiempo real y la generación de alertas precisas además de relevantes. Basados en ello la implementación de esta tecnología a través de la utilización de un dispositivo basado en ESP32 puede ser una solución rentable y eficiente para mejorar la calidad del ambiente, el dispositivo fue probado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de la clínica de comfamiliar de la ciudad de Pereira, con resultados satisfactorios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Zapata, Isabel, Ximena Galleguillos et Rainer Wehrhahn. « Espacio e imagen en la gestión de transformación urbana : Barrio Bajos de Mena, Santiago de Chile ». Dans International Conference Virtual City and Territory. Barcelona : Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7596.

Texte intégral
Résumé :
En la sociedad de la información la inclusión social de las personas pasa también por el tipo de relación que tengan con la territorialidad virtual que otorgan los medios. Esto es especialmente válido para las personas que viven en contextos situacionales de pobreza. En Chile aún no se ha estudiado con la profundidad que el tema lo requiere, el rol que juegan los medios de comunicación en la generación de situaciones de exclusión social y segregación socioespacial, tanto a nivel de las personas como de grupos, organizaciones, comunidades y territorios. Menos aún se les ha incluido en los diseños de políticas públicas de vivienda, salud, educación, protección social, etc. como potenciales canales de participación, empoderamiento ciudadano e inclusión social. Una de las manifestaciones más concretas de la segregación socioespacial urbana es el mapa de confinamientos territoriales que configuran la cara visible (y también la oculta) de las ciudades latinoamericanas, especialmente la de sus capitales. El confinamiento es la expresión territorial que adquiere la estratificación socioeconómica en el espacio urbano y configura para nuestras ciudades un clima de separación y desconfianza, compuesto de distancias cercadas y protegidas donde ‘se criminaliza la diferencia residual’. La complejidad del escenario actual de los barrios periféricos en las megaciudades latinoamericanas, impone el desafío de transformar las externalidades negativas de un barrio, en externalidades positivas de mejoramiento de la calidad de vida para sus habitantes. Este modelo situacional se sintetiza en un “Proyecto de Re-Urbanización” que se operacionaliza “de adentro hacia afuera”. El Sector Bajos de Mena en santiago de Chile, constituye un escenario de profunda estigmatización, alta concentración de pobreza y condiciones de aislamiento que favorecen la proliferación de la criminalidad, especialmente tráfico y consumo de drogas. A esto se suma un contexto social de gran insatisfacción y desconfianza por parte de los vecinos y los respectivos conflictos que este escenario ha generado con las autoridades. Estos tienen su base histórica en desaciertos en la implementación de programas habitacionales de viviendas con subsidios públicos, que fueron ejecutados con bajos estándares de calidad en la década de los 90’, cuyos múltiples efectos en las condiciones sociales y urbanas existentes, tales como deterioro prematuro de las edificaciones, condicionan y configuran el escenario de pobreza urbana y desintegración social. Todas estas características tienen como consecuencia una imagen negativa del barrio, tanto en el sector mismo como en el alrededor metropolitano. Un primer supuesto que guía el desarrollo de este trabajo es que la regeneración o rehabilitación de barrios es una herramienta detonante de un proceso real de desarrollo sustentable del barrio y la ciudad. Además, la transformación de la imagen del barrio, adquiere una significativa validez por el impacto que tiene la relación y conexión del barrio con la territorialidad virtual que otorgan los medios, siendo muy útil en la definición de proyectos. Otro supuesto se fundamenta en la comprensión de la vivienda como elemento base para la construcción del barrio y la ciudad. En este sentido se avanza desde una política de solución habitacional centrada en la vivienda como número, a una política urbana de construcción de barrios, y por ende, construcción de ciudad. Otra premisa importante es que los vecinos se reconocen como importantes productores del barrio y de su calidad de vida y no sólo como consumidores. El propósito fundamental del Plan es provocar un proceso de transformación social-urbana en el sector de Bajos de Mena dirigido específicamente a reducir la segregación social y urbana, transformar la imagen del sector y otorgar sustentabilidad urbana a las acciones de mejoramiento: Esto significa mejorar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad y legibilidad en el sector; e integrar el Polígono El Volcán II y Bajos de Mena al sistema comunal-metropolitano. Estos objetivos son operacionalizados en tres subplanes: Transformación Urbana, Dinamización Socio comunitaria e Imagen Urbana, que integran contenidos de rehabilitación física y social, acción comunicacional y recursos complementarios. La estrategia de intervención, coherente con esta visión, se ha diseñado en una aproximación espacial interescalar macro – integración metropolitana, meso – dinamización barrial, micro – reconversión polígono el Volcán II. El presente trabajo presenta la formulación de la estrategia de intervención desde su base teóricometodológica, las aproximaciones, escalas y tipos de intervención propuestas, la concepción de un entrelazamiento entre proyectos que apuntan a los diferentes ámbitos de la vida urbana. El rol estratégico del proyecto de transformación de la imagen del barrio constituye un aporte en la discusión hacia la búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo urbano, en la perspectiva de regeneración o rehabilitación para lograr la reducción de la segregación social, la transformación de la imagen y la validación comunitaria del plan, en un proceso creciente de participación y corresponsabilidad en el futuro del barrio, como garantías de sustentabilidad, y para situar a sus habitantes en un escenario real de transformación hacia el mejoramiento de su calidad de vida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Rapports d'organisations sur le sujet "Sistema de Protección Social en Salud (Mexico)"

1

López Bóo, Florencia, Gustavo Zuleta, Patricia Álvarez et Osvaldo Giordano. Nota Técnica : Protección Social. Inter-American Development Bank, décembre 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0009931.

Texte intégral
Résumé :
Uruguay posee uno de los sistemas de protección social más antiguos y extendidos de Latinoamérica. Tiene más de un siglo de antigüedad y absorbe aproximadamente el 21% del Producto Bruto interno (PBI), uno de los niveles más altos dentro de la región. Las transferencias de ingresos (especialmente las prestaciones de la seguridad social) ocupan un espacio preponderante, en contraposición a las relativamente bajas asignaciones directas destinadas a otros fines sociales como educación y salud. El sistema previsional ocupa un espacio muy relevante debido a que muy tempranamente se estableció un esquema con cobertura universal y niveles de beneficios relativamente altos y protegidos constitucionalmente contra los efectos erosivos de la inflación. Con esta regla y un avanzado proceso de envejecimiento de la población, el crecimiento del gasto previsional desplazó a los otros tipos de erogaciones. Así, la cobertura y el monto de los beneficios y servicios cuyo destino es la atención de niños y jóvenes resulta modesto en términos relativos frente a las asignaciones a favor de los adultos mayores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rubio, Mónica, Verónica Amarante, Rodrigo Arim et Andrea Vigorito. Pobreza y protección social en Panamá. Inter-American Development Bank, décembre 2009. http://dx.doi.org/10.18235/0010290.

Texte intégral
Résumé :
La presente nota tiene como objetivo contribuir a un debate relativamente reciente en Panamá, entorno a lo que debería ser un sistema de protección social (SPS) y cuáles son los retos que el país enfrenta para conformarlo. El fin último es plantear recomendaciones que contribuyan a mejorar las políticas de combate a la pobreza en Panamá, centrándose en las políticas de protección social pero sin desconocer la importancia de las políticas de fomento económico, entre las cuales juegan un rol central las relacionadas con la acumulación de capital humano. Específicamente, se propone la consolidación, expansión y profundización de las intervenciones agrupadas en la Red de Oportunidades, un fuerte impulso a las políticas de salud y transferencias alimentarias, y el desarrollo de intervenciones en educación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Muñoz, Ana Lucía, et Diana M. Pinto. Colombia : Sistema general de seguridad social en salud. Estrategia del BID 2011-2014. Inter-American Development Bank, juin 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0009540.

Texte intégral
Résumé :
Esta nota se centra en aportar la información requerida para proponer una ruta que le permita al país enfrentar los principales retos actuales del Sistema general de seguridad social en Colombia reimpulsados por la Sentencia Corte Constitucional T-760 de 2008 (ST-760), la universalización de coberturas y la unificación del paquete básico de salud. Con ese propósito en mente, la nota se ha estructurado de la siguiente manera: una primera sección que describe el modelo de aseguramiento en salud en Colombia; esto es; el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). La segunda sección describe los logros alcanzados desde que empezó a operar el Sistema, en afiliación, acceso, protección financiera y estado de salud. La tercera sección plantea los retos derivados de la ST-760 y finalmente, delinea las áreas en las cuales el BID podría apoyar al país para responder a esos retos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

González Toloza, Nidia Esperanza. Comportamiento de la notificación de enfermedades huérfanas al Sivigila, Colombia, 2019. Instituto Nacional de Salud, 2021. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2021v3n2a1.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: las enfermedades huérfanas corresponden a condiciones de salud crónicamente debilitantes de muy baja frecuencia, en Colombia la fuente oficial de información de enfermedades huérfanas es el Registro Nacional de Pacientes con Enfermedades Huérfanas administrado por el Ministerio de Salud y Protección Social. En este documento se pretende describir el comportamiento de la notificación de enfermedades huérfanas al Sivigila en Colombia durante el 2019. Materiales y métodos: informe descriptivo retrospectivo de los resultados de la vigilancia rutinaria de enfermedades huérfanas – raras en Colombia durante 2019, los datos fueron recolectados por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios en el nivel local (municipios y distritos) y notificados al Instituto Nacional de Salud a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública – Sivigila. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva en términos de lugar y tiempo, se incluyó la variable nombre de la enfermedad para establecer diferencias en la distribución de las enfermedades notificadas con mayor frecuencia. Resultados: durante 2019 se notificaron a Sivigila 17 743 casos de enfermedades huérfanas, las entidades territoriales que notificaron el mayor número de casos fueron Bogotá, Antioquia y Cali, las enfermedades notificadas con mayor frecuencia fueron: esclerosis múltiple, déficit congénito del factor VIII, enfermedad de Von Willebrand, síndrome de Guillain-Barre y drepanocitosis. Conclusión: el aumento en la notificación de enfermedades huérfanas en Colombia puede estar relacionado con el fortalecimiento del Sivigila y con la expedición de normatividad nacional que establece la notificación como requisito para el recobro de tecnologías en salud no financiadas con recursos de la UPC.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Urrego Ricaurte, Diana Carolina, José Orlando Castillo et Jorge Rodríguez Hernández. Incidencia de COVID-19 en siete entidades territoriales de Colombia, 2020 – 2021. Instituto Nacional de Salud, janvier 2022. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2022v4n1a3.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: la pandemia por coronavirus tiene sus orígenes en China, el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó en su evaluación que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia. En Colombia se detectó el primer caso el 6 de marzo de 2020. Con este estudio se pretende caracterizar los entes territoriales más afectadas al principio de la pandemia. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal, los datos analizados se extrajeron de las bases de datos oficiales del Instituto Nacional de Salud (INS) y el cubo de datos del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO). El periodo de estudio fue desde el 6 de marzo de 2020 (fecha en que se notificó el primer caso de COVID-19 en Colombia) y el 31 de enero de 2021. Se calculó la incidencia diaria y acumulada de morbilidad por 1000 habitantes, se calcularon tasas especificas por sexo y edad. Estos cálculos se realizaron para los distritos de Cartagena, Barranquilla y Bogotá, y los departamentos de Amazonas, Antioquia, San Andrés Islas y Valle del Cauca, que fueron las entidades territoriales que presentaron el mayor número de casos al inicio de la pandemia. Resultados: en la cuanto a la incidencia de morbilidad se encuentra en primer lugar Bogotá con 7 892,3 por cada 100000 habitantes. La prevalencia en los grupos de edad es mayor entre los 25 a 29 años, en el sexo predomina el femenino. Conclusiones: se evidencia mayor tasa de contagio en los grupos de edad de 25 a 39 en este grupo de edad, por tanto, es importante la creación de políticas específicas para la prevención y la detección temprana en este grupo de edad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie