Articles de revues sur le sujet « Siglos XV »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Siglos XV.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Siglos XV ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Pazos-López, Ángel. « Imagen y presencia de la liturgia sacramental medieval en el Tríptico de la Redención del Museo del Prado ». Eikon / Imago 6, no 2 (11 décembre 2017) : 169–200. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.73564.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo estudia la génesis de los programas iconográficos de temática sacramental entre los siglos XIV y XV, con especial interés en la solución compositiva del Tríptico de la Redención del Museo del Prado. Los sacramentos, como signos sensibles que ayudan a los fieles a alcanzar la salvación, son acompasados con los principales hitos del ciclo vital del cristiano. Teniendo en cuenta las tradiciones rituales y los fundamentos teológicos de los siete sacramentos en el siglo XV se vincula al Tríptico de la Redención con otras composiciones que conjugan las prácticas sacramentales y la Pasión de Cristo, como fundamento para alcanzar la idea cristiana de salvación. Finalmente, se desgranará el significado de cada uno de los signos rituales plasmados en las escenas litúrgicas presentes en la obra del Prado, poniéndolos en relación con fuentes y prácticas litúrgicas o paralitúrgicas de la época.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

ESTEBAN LÓPEZ, Natividad. « Platería gótica burgalesa en la provincia de Guadalajara ». Santander. Estudios de Patrimonio, no 5 (9 novembre 2022) : 123–36. http://dx.doi.org/10.22429/euc2022.sep.05.06.

Texte intégral
Résumé :
Abordamos el estudio de seis cálices y cuatro cruces procesionales localizadas en la diócesis de Sigüenza-Guadalajara. Estas obras fueron realizadas por plateros burgaleses en los siglos XV y XVI. Destacamos el cáliz de Carabias, de principios del siglo XV y, sobre todo, la cruz procesional de Uceda, obra de Bartolomé o Pedro de Abanza, realizada entre 1505 y 1514, que se encuentran entre las piezas de plata más antiguas conservadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

González Zymla, Herbert, et Diego Prieto López. « De Bilbilis a Huérmeda. Santa Bárbara y San Paterno en la Edad Media. Siglos V-XV : evidencias materiales y patrimonio monumental ». Salduie, no 17 (31 décembre 2017) : 111–39. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.2017176710.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación que se ha desarrollado entre los años 2015 y 2016 en el Museo de Calatayud, relativo a los niveles de ocupación humana que hubo en Bilbilis y en Huérmeda durante la Edad Media (siglos V-XV), centrándolo en el estudio de las evidencias que aporta la arqueología y el análisis de la cultura material, combinado con la identificación de los testimonios escritos y documentales de ambos lugares en relación con Calatayud. El resultado es un diagrama general que recoge datos sobre: la mansio tardo-antigua del siglo IV-V, el eremitorio rupestre del siglo VI, la arquitectura militar ocupada entre los siglos IX y XIV (Castillejo de la Peña Mora, atalayas de Bámbola y Peña Mora, torre de Anchís), el poblado del siglo XII con su Iglesia, dedicada a Santa Bárbara, y la necrópolis, y el sistema urbano del pueblo de Huérmeda, cuya Iglesia, dedicada a San Gil, es un ejemplo interesante de arquitectura mudéjar del siglo XV.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Molénat, Jean-Pierre. « Toledo, siglos XII-XV. La coexistencia de cristianos (latinos y mozárabes), musulmanes y judíos. Una síntesis ». Al-Qanṭara 40, no 2 (17 avril 2020) : 385. http://dx.doi.org/10.3989/alqantara.2019.012.

Texte intégral
Résumé :
Durante cuatro siglos, cristianos (de rito romano o visigótico), musulmanes y judíos coexistieron en la ciudad de Toledo. Pero tal coexistencia, antes de terminar de manera trágica, se caracterizó por muchos matices y atravesó circunstancias diversas. Cuando los llamados mozárabes (cristianos arabizados de rito visigótico) se fundieron en la masa cristiana de rito latino y lengua hispánica, después de dominar en la ciudad durante largo tiempo, los musulmanes (mudéjares), nunca muy numerosos, alcanzaron cierto apogeo en el siglo XIV, antes de quedar parcialmente marginalizados en el XV. En cuanto a los judíos, debido al papel que desempeñaban en la gestión del dinero, fueron objeto de la ira y el furor popular, sobre todo en los siglos XIV y XV, incluso después de su conversión, fingida o sincera, a la fe cristiana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Arrúe Ugarte, Begoña. « Cruces procesionales en La Rioja : aspectos tipológicos, siglos XIII al XVI ». Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no 14 (28 juin 1988) : 119–55. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1845.

Texte intégral
Résumé :
El estudio se centra en la evolución de la cruz procesional gótica en la Rioja, desde el siglo XIII al siglo XVI, a partir de las piezas conservadas en la región. En primer lugar se analiza brevemente la situación histórica y artística del periodo de estudio, así como los antecedentes románicos (cruz de plata de Mansilla de la sierra, 1109), y las fuentes historiográficas. Los ejemplos Rioja ofrecen seis modelos de cruz procesional en los que se pueden distinguir otras seis variantes formales. La evolución partiría de la cruz griega patada anicónica del siglo XII, pasando por la cruz latina flordelisada con iconografía fundida o cincelada, cabujones y esmaltes de los siglos XIII y XIV, perviviendo en el siglo XV, hasta llegar a la cruz de brazos cilíndricos, simbolizando el concepto de árbol de la vida, con brazos nudosos o no, que se inicia en el siglo XV y se desarrolla en el siglo XVI.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bello Gay, Rocío. « El perfil de las elites pecheras en los concejos bajomedievales : prácticas y trayectorias. Piedrahíta en el siglo XV ». Sociedades Precapitalistas 9 (7 juin 2019) : e038. http://dx.doi.org/10.24215/22505121e038.

Texte intégral
Résumé :
El estudio de la documentación concejil de Piedrahíta da cuenta de la creciente consolidación de miembros provenientes del estamento pechero que a lo largo del siglo XV ocupan cargos políticos y de gestión tanto a nivel urbano como a nivel rural, al mismo tiempo que desarrollan procesos de acumulación de distinto tipo. El seguimiento de algunas de las figuras destacadas de los no privilegiados permite aportar a la caracterización de las prácticas, estrategias y trayectorias de dichos sectores en los siglos bajomedievales. Palabras claves: elites pecheras-prácticas-trayectorias- Piedrahíta-Siglo XV Title: The profile of the elites pecheras in the late medieval councils: practices and trajectories. Piedrahíta in the Fifteenth Century.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

García López, Jorge. « La edición crítica de "Visión Deleitable" : Constitución del texto e historia de la tradición ». Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 35, no 3 (18 septembre 2018) : 587–98. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.61529.

Texte intégral
Résumé :
La Visión deleitable de Alfonso de la Torre fue una de las obras más leídas durante la segunda mitad del siglo XV y su interés continuó hasta el Siglo de las Luces, lo que nos permite reflexionar sobre los fundamentos de un texto crítico y repasar ese inventario de intereses que nos aclaran muchos aspectos de los posicionamientos estéticos e intelectuales durante más de dos siglos. Respecto a la documentación manuscrita, tenemos cerca de una veintena de códices en casi todas las variantes lingüísticas peninsulares del siglo XV, aparte de cinco incunables, uno en catalán y cuatro en castellano, y varias ediciones impresas durante el siglo XVI incluso una en italiano, lo que da fe de la gran demanda que obtuvo la obra del Bachiller.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Mira Rico, Juan Antonio, Carlos Martín Cantarino et José Ramón Ortega Pérez. « Nuevos estudios para el conocimiento del Castell de Castalla(Alicante, España) : análisis de la malacofauna medieval ». Arqueología y Territorio Medieval 29 (29 avril 2022) : e6009. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v29.6009.

Texte intégral
Résumé :
Entre 2009 y 2017, se ejecutó el Proyecto de recuperación social del Conjunt Patrimonial del Castell de Castalla (Alicante, España). Una de sus líneas de trabajo, fundamentales, fue el estudio los materiales arqueológicos, inéditos. Caso, por ejemplo, de la fauna, los carbones, la madera y, ahora, de la malacofauna, con el objetivo de seguir reconstruyendo el paleoambiente del castillo entre los siglos XI y XV. Los 432 taxones estudiados proceden de los niveles andalusíes (siglo XI-1244) y cristianos (siglos XIV y XV), documentados en 1998 y 1999. Tres corresponden a malacofauna marina (una valva de Glycymeris sp. y dos ejemplares de Charonia lampas). El resto –Iberus gualtierianus alonensis, Otala punctata, Cornu aspersum, Sphincterochila candidissima, Theba pisana, Pseudotachea splendida y Cernuella virgata– son gasterópodos terrestres. Se trata de especies de cierto tamaño y comestibles. Por lo tanto, parece que se recolectaron con fines alimenticios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bravo Nieto, Antonio. « Una obra de arquitectura hidráulica y castral del siglo XVI : el Aljibe Viejo de Melilla ». Boletín de Arte, no 30-31 (15 mars 2018) : 33–46. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4363.

Texte intégral
Résumé :
Muchos aljibes construidos en España en los siglos XV y XVI ofrecen tipologías muy cercanas a las cisternas hispanomusulmanas. El Aljibe Viejo de Melilla es una obra de 1549 cuya factura nos muestra las técnicas constructivas y de cantería del siglo XVI y cuya reforma posterior permite apreciar el dominio conseguido por los ingenieros militares del siglo XVIII sobre las grandes superficies abovedadas en rosca de ladrillo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Romero Medina, Raúl. « La desaparecida torre-reloj de San Gil de Guadalajara. Nuevos datos documentales sobre su fábrica y maestros de obra ». Ars Bilduma, no 9 (19 septembre 2019) : 51–65. http://dx.doi.org/10.1387/ars-bilduma.18882.

Texte intégral
Résumé :
Desde mediados del siglo XV el Concejo de la ciudad de Guadalajara disponía de un reloj en la torre de la parroquia de San Gil que asumía un valor simbólico y de representación ciudadana, como ocurría en ciudades italianas y centroeuropeas. La fábrica de esta torre sufrió problemas estructurales durante los siglos de la Edad Moderna que motivó un pleito que enfrentó a la ciudad con los beneficiados de la parroquia por su reparación. Este trabajo aporta nuevos datos documentales sobre su torre-reloj y los maestros de obra implicados en su transformación durante los siglos XVI y XVII, lo que permite conocer cómo era antes de desaparecer en el siglo XX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Cruz, Pablo. « El brillo del señor sonriente. Miradas alternativas sobre las placas metálicas surandinas ». Mundo de Antes 7 (1 juin 2014) : 97–131. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v7.142.

Texte intégral
Résumé :
Una treintena de placas metálicas fifi namente decoradas, halladas en el Noroeste Argentino y en otras regiones de los Andes Meridionales (Chile, Bolivia), fueron consideradas como unas de las máximas expresiones de la metalurgia del cobre en los Andes prehispánicos y asignadas a la cultura Aguada (siglos V-XII). Partiendo de su iconografía y área de dispersión, en este trabajo se desarrolla una interpretación alternativa sobre estos objetos, adscribiéndolos a los períodos de Desarrollos Regionales (siglos XII-XV) e, incluso, Inka (siglos XV-XVI). Asimismo rescatamos, entre las representaciones más recurrentes en la iconografía de estas placas, la fifi gura de un personaje sonriente, el cual puede ser relacionado con algunas descripciones brindadas por las fuentes coloniales tempranas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Ortega López, David. « Análisis arqueológico y arquitectónico de la fortaleza de Bizilyāna ». Arqueología de la Arquitectura, no 19 (2 juin 2022) : e127. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2022.004.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo pone de manifiesto las carencias de conocimiento arqueológico e histórico acerca de la fortaleza de Bizilyāna. De este modo, nos hemos planteado llevar a cabo un análisis arqueológico y arquitectónico de los muros, torres y otros elementos emergentes que se conservan, cuya lectura sirve para aproximarnos a su origen y diversas etapas constructivas, teniendo siempre en cuenta paralelos indicados por otros investigadores. Los resultados de nuestra investigación delatan la posible existencia de un asentamiento en altura correspondiente a los siglos VI-VIII, así como la fundación de la actual construcción de mampostería entre los siglos X-XI. Sobre ella, se levantaba una obra de tapial de planta poligonal que se adapta al terreno. En los siglos XII-XIII, se le añade una barbacana. Se identifican además una reforma del siglo XIV y una última reconstrucción de finales del siglo XV, esta ya realizada por los cristianos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Benítez Floriano, Santos. « La nobleza cacerense en los siglos XIII-XV ». Gladius Especial (30 décembre 1988) : 13–20. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.1988.106.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Gelabertó Vilagran, Martí. « Cuerpo y blasfemia en Cataluña (siglos XV-XVIII) ». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 68, no 1 (30 juin 2013) : 99–123. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2013.01.005.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Lizarraga Olano, Malen. « La producción de hierro en Navarra a través de un estudio de caso : la ferrería de Sarasain ». Príncipe de Viana, no 286 (22 avril 2024) : 361–86. http://dx.doi.org/10.35462/pv.286.3.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo pretende presentar una aproximación al análisis de las ferrerías hidráulicas en Navarra mediante el estudio documental y material de un caso concreto: la ferrería de Sarasain (Leitza). Ferrería documentada desde principios del siglo XV, es reflejo de las principales características que tuvieron las instalaciones productivas de hierro entre finales de la Baja Edad Media y los siglos XVI y XVII en el noroeste navarro.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Díaz Roig, Mercedes. « Margit Frenk, Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII). Castalia, Madrid, 1987 ; lviii + 1249 pp. » Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 37, no 1 (1 janvier 1989) : 266–67. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v37i1.743.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Aragón Ruano, Álvaro. « Siete siglos de sostenibilidad forestal en Guipúzcoa (siglos XIII-XIX) ». Manuscrits. Revista d'història moderna 42 (12 décembre 2022) : 65–88. http://dx.doi.org/10.5565/rev/manuscrits.295.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación pretende analizar las diferentes estrategias desarrolladas en Guipúzcoa para garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento forestal y el abastecimiento de las diversas actividades que precisaban de sus recursos. Para ello se utiliza un amplio acerbo documental procedente de archivos municipales, provinciales y estatales del territorio español, que permiten localizar los diferentes modelos forestales que se aplicaron en el caso guipuzcoano, desde el siglo XIII, cuando aparecen documentalmente las primeras prácticas de gestión forestal diferenciadas, hasta el siglo XIX, cuando el modelo establecido entre los siglos XV y XVIII hubo de ser sustituido por otro, basado en la introducción de especies arbóreas foráneas. En definitiva, las instituciones y los habitantes de Guipúzcoa supieron adaptarse a las diferentes coyunturas y mantener, en el largo plazo, la sostenibilidad de sus recursos forestales y el suministro de materiales a las principales actividades económicas de las que dependía su desarrollo económico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Alatorre, Antonio. « Margit Frenk, Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII). Universidad Nacional Autónoma de México-El Colegio de México-F.C.E., México, 2003 ; 2 vols., con un total de 2204 pp. » Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no 2 (1 juillet 2003) : 589–93. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i2.2507.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Jaén Sánchez, Mª Gertrudis, et Carmen Pérez García. « La recuperación de tejidos y bordados de los siglos XV-XVI a través de la colección de la Hispanic Society of America : su investigación, restauración, conservación y exposición ». Ge-conservacion 8 (4 décembre 2015) : 196–210. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v8i0.305.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo es un resumen de las actuaciones llevadas a cabo dentro del proyecto multidisciplinar, centrado en la investigación y recuperación de los fondos textiles de los siglos XV y XVI de la Hispanic Society of America de Nueva York. Estas obras fueron el eje central de la exposición L´Art dels Velluters. Sedería de los siglos XV – XVI, siendo esta la primera ocasión que estos magníficos textiles se exhibían fuera de su institución. En el desarrollo de este proyecto, que fue coordinado por el IVC+R, participaron diversas instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la conservación del patrimonio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Higashi, Alejandro. « Regula Rohland de Langbehn, La unidad genérica de la novela sentimental española de los siglos xv y xvi. Queen Mary and Westfield College, London, 1999 ; 111 pp. (Papers of the Medieval Hispanic Research Seminar, 17). » Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 48, no 2 (1 juillet 2000) : 413–15. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v48i2.2567.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Cotelo, Rosalía. « Gago Jover, Francisco (2002) : Vocabulario militar castellano (siglos XIII-XV), Granada, Universidad de Granada, 2002, 398 pp. » Revista de Lexicografía 13 (7 décembre 2018) : 197. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2007.13.0.4793.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Sáenz Rodríguez, Minerva. « IRENE PEREIRA GARCÍA, La Rioja (siglos VIII-XV), Col. Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, vol. 6, Universidad de León, León, 2020 ». Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no 46 (23 décembre 2022) : 379–84. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.5539.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Scublinsky, Dario. « Acerca de la clasificación y causalidad de los efectos adversos de medicamentos ». Revista Argentina de Reumatología 24, no 1 (1 mars 2013) : 6–7. http://dx.doi.org/10.47196/rar.v24i1.19.

Texte intégral
Résumé :
En el siglo XV, Paracelso destacó que todas las sustancias eran potencialmente deletéreas. La única diferencia entre un veneno y un remedio consideró que era la dosis en la cual se utilizaba. Muchos siglos pasaron hasta el desarrollo moderno de la farmacología, y dicho concepto actualmente es aplicable a aquellas drogas que provocan reacciones o efectos adversos de manera dependiente de la dosis, tanto con la exposición aguda como crónica, por efecto acumulativo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Arovich de Bogado, Vilma H. « Supervivencias de motivos de la lírica hispánica tradicional en el norte argentino ». Cuadernos de Literatura, no 6 (12 juin 1995) : 111. http://dx.doi.org/10.30972/clt.063289.

Texte intégral
Résumé :
<p>Al examinar cancioneros populares recogidos en las provincias argentinas en la primera mitad de nuestro siglo, reconocemos en algunas composiciones criollas temas, motivos y procedimientos estilísticos de la más antigua poesía hispánica. Esta identificación nos anima a rastrear las vertientes subterráneas que podrían comunicar las breves expresiones americanas con el cancionero documentado en la península, en algunos casos, en los remotos siglos medievales. Intentaré ilustrar esta exposición con tres motivos detectados en composiciones líricas recogidas en el norte argentino, en el presente siglo, pero que aparecen registradas en versiones peninsulares de los siglos XV y XVI, período del primer encuentro entre Europa y América. Ellos son: la morenica, la espera, la tórtola. Dedico a cada uno de ellos una apartado al cual proporciona título.</p><p> </p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Gelabertó Vilagrán, Martí. « Legislación y justicia contra blasfemos. (Cataluña, siglos XV-XVII) ». Hispania Sacra 64, no 130 (2 novembre 2012) : 525–64. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2012.016.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Marcet Rodríguez, Vicente J. « Nuevas aportaciones sobre la evolución de F- en documentación notarial abulense de los siglos XV y XVI ». Estudios de Lingüística del Español 42 (1 décembre 2020) : 283–306. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2020.42.8481.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo está centrado en la evolución de F- y su representación gráfica en la documentación abulense y de zonas limítrofes redactada durante los siglos XV y XVI y conservada en The Hispanic Museum & Library. Se trata de un corpus integrado por diversas cartas cancillerescas y documentación eclesiástica relacionada con la catedral de Ávila y el monasterio de San Jerónimo de Guisando. Analizamos la sustitución de la grafía <f> por <h> en la documentación en el paso del siglo XV al XVI y lo relacionamos con otros fenómenos gráficos, como los diversos usos de la grafía <h>, así como con los diferentes tipos de letra empleados en Castilla durante este periodo. Los datos muestran cómo el fenómeno del cambio gráfico parece generalizado en la segunda mitad del siglo XVI, pese a que <f> se conserva en determinadas palabras.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Salazar, Aldana Yanina. « Luís, D. I., & ; Guardiola, M. D. G. (2020). El mar vivido. Perfiles sociales de las gentes de mar en la larga duración (siglos XV-XXI) (Vol. 170). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. » Trabajos y comunicaciones, no 55 (1 février 2022) : e167. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e167.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Narbarte, Josu, Mattin Aiestaran, Aitor Pescador, Eneko Iriarte, Oihane Mendizabal Sandonís, Euken Alonso, Carlos Resa et Juantxo Agirre Mauleon. « Los perfiles sedimentarios del yacimiento arqueológico de Resa (Andosilla, Navarra) ». Trabajos de Arqueología Navarra, no 33 (16 septembre 2022) : 13–42. http://dx.doi.org/10.35462/tan33.1.

Texte intégral
Résumé :
Se presentan los resultados del estudio geoarqueológico de los perfiles sedimentarios del yacimiento de Resa, poniéndolos en relación con las evidencias arqueológicas y documentales disponibles. La caracterización estratigráfica, sedimentológica, elemental y mineralógica de los depósitos sedimentarios permite trazar una larga secuencia cronológica que abarca desde una probable ocupación altoimperial hasta la Baja Edad Media, con momentos de importante transformación en torno al siglo III, durante laAlta Edad Media y en los siglos XIV-XV, momento de su despoblación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Orcastegui Gros, Carmen. « Notas sobre el molino hidráulico como instrumento de trabajo y dominación en el Aragón medieval (siglos XIII-XV) ». Aragón en la Edad Media, no 2 (18 novembre 2021) : 97–134. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.197925258.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Carnero, Guillermo, et F. Asenjo Barbieri. « Cancionero musical de los siglos XV y XVI ». Hispanic Review 56, no 4 (1988) : 496. http://dx.doi.org/10.2307/473632.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Agirreazkuenaga, Joseba. « Los médicos de Bilbao. Siglos XV al XIX ». Gaceta Médica de Bilbao 103, no 1 (janvier 2006) : 34–35. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-4858(06)74519-x.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Rivera Medina, Ana María. « Reseña de : Casado Alonso, Hilario (Coord.), Comercio, finanzas y fiscalidad en Castilla (siglos XV-XVI) ». Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no 33 (21 avril 2020) : 687. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.27095.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Río Fernández, Rocio del. « Los prólogos y las dedicatorias en los textos traducidos de los siglos XIV y XV : una fuente de información sobre la traducción y la reflexión traductológica ». Estudios Humanísticos. Filología, no 28 (1 décembre 2006) : 161. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i28.2810.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Rojas Gutiérrez, Jorge. « Reseña de : Yun Casillas, Bartolomé : Los imperios ibéricos y la globalización de Europa (siglos XV a XVII) ». Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no 33 (2 décembre 2020) : 429. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.33.2020.27676.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Cañizares Gómez, María José. « Villanueva Morte, C. (2020). Diplomacia y desarrollo del Estado en la Corona de Aragón (siglos XIV-XV). Gijón : Ediciones Trea. 397 pp. ISBN : 978-84-18105-14-2 ». Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, no 24 (15 mars 2023) : 227–31. http://dx.doi.org/10.14198/medieval.24487.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Ollero Lara, Sergio. « Las pinturas murales de la capilla de Jesús de Moguer : una obra de Miguel Ollero Márquez ». Huelva en su Historia 16 (16 décembre 2022) : 53–66. http://dx.doi.org/10.33776/hh.v16.7142.

Texte intégral
Résumé :
La capilla de Jesús fue erigida a finales del siglo XV sobre uno de los puntos más altos de la villa de Moguer. A lo largo de los siglos ha sufrido importantes remodelaciones auspiciadas por algunos indianos como Pedro Gupil de Herrera, pero también por la propia labor de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. En el siglo XX comienza un ambicioso proyecto de adecentamiento y enriquecimiento pictórico ideado por el artista Miguel Ollero Márquez, que incluye el camarín y el presbiterio de la capilla, y que supone uno de los conjuntos murales más asombrosos de la provincia de Huelva.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Tejedor Estupiñán, Joan Miguel. « Del mito de las economías capitalistas a la realidad de las economías mixtas ». Revista Finanzas y Política Económica 13, no 2 (9 novembre 2021) : 275–80. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.1.

Texte intégral
Résumé :
El periodo de transición del feudalismo al capitalismo también está reflejado en el paso de la etapa preindustrial a la industrial. Durante varios siglos el feudalismo y el capitalismo convivieron, mientras que el capitalismo se expandía por Europa y el mundo fundamentado en las principales corrientes proteccionistas y librecambistas del siglo XVIII y XIX. El mercantilismo fue una de las primeras escuelas económicas que se impulsaron desde finales del siglo XV y hasta el siglo XVIII desde las nuevas monarquías de Inglaterra, Francia, España, Portugal y Alemania, la cual se conformó por una serie de políticas para promover la protección y expansión del comercio exterior europeo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Sabio, José Antonio. « Traducciones entre lenguas peninsulares en el siglo XVI ». TRANS. Revista de Traductología, no 25 (30 décembre 2021) : 89–106. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2021.v1i25.11204.

Texte intégral
Résumé :
En esta contribución presentamos un panorama de las traducciones al castellano de obras escritas originariamente en una lengua peninsular durante el siglo XVI. Tomamos el catalán y el portugués como lenguas de partida y el castellano como lengua de llegada, además de las combinaciones que puedan establecerse entre ellas. Para contextualizar nuestro objeto de estudio, dedicamos un apartado a las «traducciones intrapeninsulares» en la Edad Media, que completamos con lo ocurrido en la transición de los siglos XV a XVI, para finalmente detenernos en la traducción a partir de lenguas peninsulares en el siglo XVI, un siglo en que el castellano ocupa el centro del polisistema peninsular.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Fuente, María Jesús. « Reseña de : Monsalvo Antón, José María, La construcción del poder real en la monarquía castellana (siglos XI-XV) ». Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no 33 (21 avril 2020) : 711. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.33.2020.27128.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Gutiérrez González, Francisco Javier. « La excavación arqueológica del Gran Teatro Fleta de Zaragoza. Catas en 2001 y campañas 2002 y 2005 ». Salduie, no 7 (31 décembre 2007) : 281–306. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200776559.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta un resumen de la memoria arqueológica de esta excavación llevada a cabo en las campañas de 2002 y 2005, así como de las catas previas de 2001. La estratigrafía refleja varias fases históricas, aunque la mayoría de los restos corresponden a viviendas de tipología islámica de los siglos XI al XIII, son interesantes también los materiales cerámicos de niveles de los siglos XV y XVI, y el hallazgo de un horno de bronce de esas fechas.Las viviendas y el tramo de calle taifales tienen una continuidad de ocupación hasta el siglo XIII, con una reforma generalizada a comienzos del siglo XII. Se presenta una propuesta de distribución de viviendas y el estudio de los materiales cerámicos de cada fase. Queda pendiente de excavación e interpretación definitiva una cimentación de calicanto, que creemos de una posible torre de circunvalación del asedio del año 935 d.C.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Serrano Cueto, Antonio. « Epitalamios latinos del Renacimiento y relaciones de sucesos : poesía, historia y ecos de sociedad ». Minerva. Revista de Filología Clásica, no 36 (21 décembre 2023) : 155–76. http://dx.doi.org/10.24197/mrfc.36.2023.155-176.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Moreno Coll, Araceli. « Una posible paternidad para la tabla de la Sagrada Familia del convento de San Vitores (Burgos) ». Liño 29, no 29 (3 juillet 2023) : 21–32. http://dx.doi.org/10.17811/li.29.2023.21-32.

Texte intégral
Résumé :
En el Museo del Retablo (Burgos) se encuentra una obra anónima de finales del siglo XVI en la que se representa a la Sagrada Familia con san Juanito. En las siguientes páginas trataremos de plantear una supuesta paternidad, vinculándola al trabajo del círculo de un maestro flamenco. Además, de modo paralelo, ponerla en relación con otras obras con las que guarda similitudes formales, principalmente en lo referente al uso de un diseño textil andalusí (siglos XIV-XV) caracterizado por una franja ornamental con escritura en cúfico anudado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Cantera Montenegro, Enrique. « Reseña de : Beceiro Pita, Isabel (Directora), La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV) ». Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no 32 (11 avril 2019) : 517. http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.32.2019.24078.

Texte intégral
Résumé :
Reseña del libro: Beceiro Pita, Isabel (Directora), La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV). Madrid. Editorial Dykinson, S.L., 2018, 363 págs. ISBN: 978-84-9148-617-6.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Lasker, Daniel J. « Hasdai Cresques’s Impact on Fifteenth-Century Iberian Jewish Philosophy and Polemics ». Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 41, no 1 (14 mars 2024) : 213–19. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.88093.

Texte intégral
Résumé :
Hasdai Crescas fue un importante pensador, autor y líder comunitario judío de finales del siglo XIV y principios del XV, cuyas obras son estudiadas con detalle en el mundo académico. No obstante, su impacto sobre la comunidad judía tradicional ha sido casi inexistente. Nunca terminó su obra legal, la que podría haber tenido impacto en los judíos tradicionales. Sus escritos filosóficos conservados son difíciles de seguir; solo sobrevive una de las dos polémicas anticristianas vernáculas, en una traducción/paráfrasis hebrea. Aunque Crescas fue bien recordado en el siglo posterior a su muerte, ya en este período se pueden detectar las razones de su posterior olvido. Un examen de la historia de la recepción de la obra de Crescas en el siglo XV demuestra hasta qué punto sus posiciones polémicas, dogmáticas y filosóficas fueron mayoritariamente rechazadas, más allá de que tuvo partidarios, fundamentalmente entre sus alumnos más cercanos. No es de extrañar, entonces, que en los siglos posteriores, la memoria de Crescas fuera casi borrada de la conciencia comunitaria judía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Orfali, Moisés. « Muñoz Solla, Ricardo (2022), <em>Inquisición y Conversos. La comunidad de judaizantes de Berlanga de Duero en los siglos XV y XVI</em> ; ». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 72 (27 décembre 2023) : 231–36. http://dx.doi.org/10.30827/meahhebreo.v72.29805.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Díaz Pérez de Alejo, Liz Mary. « Estrategias compositivas de Joaquín Nin en la “Tonada de Valdovinos” y la “Tonada de la niña perdida” (Castilla, siglo XVI) ». Cuadernos de Investigación Musical, no 2 (17 novembre 2017) : 74–91. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic_2017.02.1551.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo aborda dos tonadas recogidas en la colección Vingt chants populaires espagnols (1923-1924) de Joaquín Nin (1879-1949): “Tonada de Valdovinos” y “Tonada de la niña perdida”. Dicha colección –en dos volúmenes– comprende cantos de diversas regiones de España, algunos con carácter de danza (Castilla, Galicia, Cataluña, Levante, Murcia, Asturias y Andalucía). Ambas piezas proceden de dos manuscritos de fines del siglo XV: el romance Sospiraste Valdovinos, localizado en el Libro de música de vihuela de mano intitulado El maestro, de Luys Milán (1536) y el romance castellano anónimo So ell encina, anotado por Francisco A. Barbieri en el Cancionero Musical de los siglos XV y XVI (1890) con el nº 402. La perspectiva analítica adoptada se fundamenta en el método de tópicos y estrategias compositivas, derivado de las teorías de Kofi Agawu (2009).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Martín Martín, José L. « Beneficios y oficios del clero rural castellano (siglos XIII-XV) ». Anuario de Estudios Medievales 35, no 2 (30 décembre 2005) : 693–735. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2005.v35.i2.153.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

López Gómez, Óscar. « Marginalidad, criminalización y justicia en Toledo, siglos XIV-XV. » Meridies. Estudios de Historia y Patrimonio de la Edad Media, no 9 (10 décembre 2011) : 171–96. http://dx.doi.org/10.21071/meridies.v0i9.11787.

Texte intégral
Résumé :
Toledo, una ciudad laberíntica, de calles estrechas, empinadas y oscuras, en el siglo XV se convirtió en un escenario idóneo para la delincuencia. En tal situación, los regidores, llevados por el ansia de mantener el orden público, dispusieron toda clase de medidas, muchas de las cuales, aunque buscaban reprimir el delito, perseguían fines que iban más allá del resarcimiento de las víctimas del malhechor. A menudo la defensa de la paz pública se priorizó frente a la búsqueda objetiva de los culpables del delito, con el deseo de establecer una imagen poderosa de la justicia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Labrador Arroyo, Félix, et Koldo Trápaga Monchet. « Presentación : Recursos hídricos y forestales en la Europa mediterránea (siglos XV-XIX) ». Manuscrits. Revista d'història moderna 42 (12 décembre 2022) : 21–26. http://dx.doi.org/10.5565/rev/manuscrits.321.

Texte intégral
Résumé :
Presentación de los artículos reunidos en este dosier monográfico, dedicado al estudio de los recursos hídricos y forestales bajo el control de diferentes administraciones en las penínsulas ibérica e italiana entre los siglos XV y XIX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Rodríguez Moya, Inmaculada. « Sazatornil Ruiz, Luis y Urquízar Herrera, Antonio (eds.). <em>Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV-XIX).</em> ; Madrid : CSIC, Colección Biblioteca de Historia del Arte, 2019, 481 págs., ilust. ISBN : 978-84-00-10548-8 ». Cuadernos de arte de la Universidad de Granada 51 (23 octobre 2020) : 301–4. http://dx.doi.org/10.30827/caug.v51i0.16257.

Texte intégral
Résumé :
El volumen editado por Luis Sazatornil y Antonio Urquízar Arte, ciudad y culturas nobiliarias en España (siglos XV-XIX), publicado por el CSIC en su Colección Biblioteca de Historia del Arte, es mucho más que un volumen ambicioso, es una auténtica enciclopedia sobre la relación entre la ciudad, el consumo artístico, la sociedad y la ideología. Los editores han reunido treinta y tres trabajos con temáticas muy variadas, pero con un hilo conductor común: el estudio de los discursos urbanos y su evolución desde la Edad Moderna hasta el siglo XIX en el contexto hispano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie