Thèses sur le sujet « Siglos XV »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Siglos XV.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Siglos XV ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Orihuela, Uzal Antonio Rodríguez Moreno Miguel. « Casas y palacios nazaríes : siglos XIII-XV / ». Barcelona ; Madrid : Lunwerg ed, 1996. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37531518h.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Corrales, Fortunatti Loretto, Gallardo Denise Restelli, Olivera Karina Soto et Sepúlveda Alejandra Vargas. « Historia de las Sociedades Andinas siglos XV y XVI ». Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110113.

Texte intégral
Résumé :
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
La historia en América Latina siempre ha sido excluyente. Ha sido más bien urbana y republicana, dejando de lado vastos segmentos de la sociedad. La idea de este trabajo es comprender el espacio y mundo llamado cultura andina, tratar de entender sus sistemas, sus estructuras y categorías mentales, así como sus lógicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

López, Martín Jesús Manuel. « Paisaje urbano de Plasencia en los siglos XV y XVI / ». Mérida : Asamblea de Extremadura, Departamento de publicaciones, 1993. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb361769373.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Galleguillos, Díaz Karin Sofía. « La demonización del Judío en la España Medieval : siglos xiv - xv ». Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110174.

Texte intégral
Résumé :
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
No se sabe a ciencia cierta desde cuando los judíos habitan la península Ibérica. Se ha dicho que arribaron de Oriente con los fenicios, otros han dicho que llegaron huyendo de la tiranía de Nabucodonosor (587 a. C), mientras algunos sostienen que fue tras la destrucción del Templo de Jerusalén por Tito en el siglo I de nuestra era. Divagaciones históricas que, por el momento, no deben detenernos. Lo que sí nos debe importar es que para las comunidades expulsadas de España (Sefarad) en 1492, Sefarad estaba en lo más hondo del corazón. Era, ciertamente era un asentamiento diaspórico, pero al dejarla atrás, los judíos españoles hablaron de ella como la diáspora sefardita. Fueron casi quince siglos de raíces, cultura, religión, vida y convivencia, por momentos persecutoria, por momentos pacífica, que vivieron los judíos bajo dominio románico, visigodo, del califato cordobés, de los reinos de Taifas, y finalmente cristiano. A pesar de tener la vista y la añoranza siempre puesta en Sión, los judíos llegaron para quedarse en España, y una vez materializada la expulsión, esperaron con ansias el regreso a la tierra de sus antiguos, Sefarad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Fernández, Mérida María Dolores. « Los hospitales malagueños en los siglos XV - XIX : historia y arquitectura / ». Málaga : Servicio de Publ., Dip. Provincial de Málaga, 2004. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/489074103.pdf.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Basabe, Omar. « La muerte en la lírica castellana de los siglos XIV y XV / ». Thesis, McGill University, 1985. http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=63122.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Moreno, Núñez José Ignacio. « Ávila y su tierra en la baja edad media, siglos XIII-XV / ». Madrid : Junta de Castilla y León, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb356168468.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tropé, Hélène. « Locura y sociedad en la València de los siglos XV al XVII / ». València : Diputació de València, 1994. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb366963320.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Urbina, Araya Simón. « Asentamientos, poblaciones y autoridades de Tarapacá, siglos XV y XVI (ca. 1400-1572) ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129908.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sánchez, Pravia José Antonio. « Estudio histórico-arqueológico de Aledo y Totana en los siglos XV y XVI ». Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/370094.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo principal de esta tesis de doctorado es conocer la organización del espacio y la sociedad que le dio forma y habitó en los actuales municipios de Aledo y Totana (Murcia) durante los siglos XV y XVI, un periodo cronológico fundamental, la transición entre el fin de la Edad Media y el inicio de la Moderna, pues a lo largo del mismo tuvieron lugar los cambios que definirán la trayectoria histórica de las poblaciones de Aledo y Totana. Por ese motivo se consideró necesario clarificar en lo posible el medio natural, el territorio, el poblamiento y las comunicaciones, las características urbanas de ambas localidades, las actividades agrícola y ganadera y sus espacios, los aprovechamientos del monte, etc., para hacer el seguimiento de la evolución del conjunto en dicho marco temporal. Con el fin de alcanzar el objetivo propuesto hemos manejado la siguiente información disponible: fuentes documentales de los siglos XIII-XVI, en mayor medida, resultados de prospecciones e intervenciones arqueológicas y datos arqueológicos obtenidos de la propia documentación escrita, y bibliografía. La combinación de fuentes escritas y testimonios arqueológicos suele ser muy valiosa, y en nuestro caso, ha sido muy importante en algunos campos (sistema defensivo, red de caminos, sistemas hidráulicos, etc.). En cuanto a las conclusiones de este estudio destacamos: Aledo y Totana, en cuanto a su evolución como núcleos urbanos, siguieron caminos diferentes. Ambos pertenecían a la Orden de Santiago desde 1257. A finales del siglo XIII, Totana, que estaba en el valle de Guadalentín, se despobló mientras Aledo mantuvo habitantes al estar situado en un lugar elevado y defendido por una muralla. Era un enclave bien adaptado a tiempos de inseguridad por la proximidad de la frontera con el reino de Granada. A partir de la segunda mitad del siglo XV, el reino de Murcia entraba en una fase de crecimiento económico y poblacional y Totana renació como aldea de Aledo. A partir del XVI, al estar situada cerca de grandes vías de comunicación, y con muchas tierras por roturar en el valle, se desarrolló más que la villa. De hecho, el concejo se trasladó a Totana en 1545. Desde entonces, Aledo perdió muchos habitantes y no se recuperó. Totana pasó de tener una ermita, un horno de pan y una carnicería a contar a finales del siglo XVI con varios hornos de pan, edificios religiosos, almazaras, ventas, taller de alfarería, abastecimiento de agua, etc. Aledo, por su parte, mantuvo las dotaciones que tenía a principios de dicha centuria. Los límites territoriales de Aledo con los términos vecinos (Lorca, Alhama y Mula) quedaron establecidos definitivamente por sentencias reales, tras pleitos, a finales del siglo XV. En la etapa bajomedieval, en el término de Aledo había cuatro huertas llamadas del común, de todos los vecinos: Patalache, las Viñas, El Colomí y Tirieza, y Totana, las tres últimas especializadas en vid, olivo y morera, respectivamente. En el XVI, el aumento de población trajo consigo el aumento de las zonas de regadío, en esta ocasión, de propiedad particular. También se incrementó la producción de cereal, buena prueba de ello es que en el siglo XV había un molino harinero y a finales del XVI eran siete. Desde la concesión del fuero a Aledo, el concejo administró una dehesa alrededor de la villa, el Buhalaje, mientras el resto del término quedaba en manos de los comendadores. Ahora bien, en la década de 1520, la Orden se centró en percibir rentas y derechos señoriales y el concejo se hizo con la gestión de todo el territorio.
The following doctoral thesis’ main aim is to know both the space organization and the society that shaped it and lived in the current villages of Aledo and Totana during the fifteenth and sixteenth centuries, which was a crucial chronological period. It portrays the transition from the end of the Middle Ages to the beginning of the Modern Era, and over the course of this period, the changes which will determine the history of Aledo and Totana took place. It is for this reason that it was necessary to clarify such aspects as the environment, the land, the settlement and communication, the urban characteristics of these two villages, the agricultural and farming activities and their areas, or the use of the mountain, in order to provide a useful follow-up of their evolution in this period. Having this purpose in mind, the following available information has been used: Firstly, and to a large extent, documentary sources from the thirteenth to the sixteenth centuries have been very useful. Secondly, the results found in some archaeological survey reports and the data obtained from the written paperwork itself, have also been of paramount importance. Finally, some more information was collected from the bibliography. The combination of written sources and archaeological evidence is usually very valuable, and in this study, it has been especially important in some fields; for instance, the defensive fields, the road network, or the hydraulic system, to name but a few. As far as the conclusions of this study are concerned, the ones below are highlighted: First of all, and in terms of its evolution as urban areas, it is clear that Aledo and Totana took different routes. Both villages belonged to the Order of Santiago since 1257. However, at the end of the thirteenth century, Totana, which was located in the Valley of Guadalentín, became depopulated, whereas Aledo kept inhabitants because it was placed in an elevated location and it was defended by a wall. It was also a privileged spot in times of instability, due to its closeness to the border with the Kingdom of Granada. From the second half of the fifteenth century on, the Kingdom of Murcia experienced an economic and population growth, and Totana witnessed its own revival as the small village of Aledo. In the sixteenth century, Totana developed more than Aledo, since the former was located near the most important communication roads, and it also owned much land to clear and replant. In fact, the municipal council moved to Totana in 1545. Ever since, Aledo lost many of its inhabitants and never recovered. Secondly, Totana moved from having a shrine, a bakery stove and a butcher’s to counting on several bakery stoves, religious buildings, mills, selling points, a pottery workshop, and its own water supply in the sixteenth century. Aledo, on the other hand, kept its original endowment since the beginning of the century. Thirdly, Aledo’s territorial boundaries with its neighbouring territories, i.e. Lorca, Alhama and Mula, were finally established by royal decrees at the end of the fifteenth century, and not without some litigation. Fourthly, in the late Middle Ages, Aledo had four orchards, referred to as “common areas”: Patalache, Las Viñas, El Colomí and Tirieza, and Totana, the last three of them dedicated to grapevine, olive trees, and mulberry tree, respectively. In the sixteenth century, the population growth brought along an expansion of areas of irrigation, this time private property. There was also a growth in cereal production. A proof of that is that there used to be a flour mill in the fifteenth century and by the end of the sixteenth century there were seven of them. Finally, it is important to point out that after Aledo received its town charter, the council managed a meadow named Buhalaje around the village, while the rest of the area remained the competence of the commanders. However, in the 1520s the Order focused on receiving the earned income and lordly rights, and the council eventually took over the management of the whole territory.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Espinoza, Soriano Waldemar. « Los mitmas cañar en el reino de Yaro (Pasco), siglos XV y XVI ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114466.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Álvarez, Borge Ignacio. « Monarquía feudal y organización territorial : alfoces y merindades en Castilla : siglos X-XV / ». Madrid : Consejo superior de investigaciones científicas, 1993. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb37041262h.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Mansilla, Justo Judith María. « Cofradías, poder y prestigio social en la Lima colonial : los casos de la Cofradía de Nuestra Señora de Aranzazu y la del Santo Cristo de Burgos, 1689 a 1713 ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/638.

Texte intégral
Résumé :
Desde que los conquistadores españoles iniciaron su asentamiento en las tierras recién descubiertas, comenzaron a introducir diversas instituciones de origen peninsular, con la finalidad de organizar y regular la nueva sociedad que se conformó tras la coexistencia entre los habitantes nativos y los recién llegados. El Cabildo, la Real Audiencia y el Tribunal del Santo Oficio fueron algunas de las instituciones que se importaron a lo largo del siglo XVI hacia el Nuevo Mundo, pero la existencia de estas se remontaba a algunos siglos antes. Asimismo se crearon otras instituciones a partir de la nueva realidad americana, como fueron los corregimientos y las reducciones de indios. Estas instituciones respondían a las diversas necesidades de la sociedad hispanoamericana, y sus funciones diferían de modo que se complementaban y a veces se superponían unas y otras. Al estudiar el funcionamiento de estas distintas instituciones y el entramado de las relaciones interpersonales al interior de ellas, también podemos apreciar el desenvolvimiento de la sociedad que las albergaba.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Sánchez, Dávila Mario Elmer. « Yanque en el valle del Colca (Caylloma, Arequipa). Historia y cultura en los siglos XV-XX ». Grupo Haucaypata, 2017. http://hdl.handle.net/10757/622579.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo reconstruye, a través de fuentes de archivo (etnohistóricas y antropológicas), la historia de la privilegiada y estratégica posición política y económica de Yanque dentro del valle del Colca: como sede central del poder del Señorío Collagua que controlaba la parte norte, este y sureste del valle (siglos X-XV); como centro administrativo del Tahuantinsuyo (siglos XV-XVI); como capital de corregimiento y repartimiento virreynal (siglos XVI-XVIII); como capital de la provincia de Caylloma en la República Aristocrática (mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX) y; como espacio turístico donde se concentra la mayor cantidad de hoteles de todo el valle (desde finales del siglo XX hasta la actualidad).
This article reconstructs, by means of archival sources (ethno-historical and anthropological), a history of the privileged and strategic political and economic position of Yanque in the Colca Valley: as a central seat of power of the Collagua estate which controlled the north, east and southeast parts of the Valley from the X to XV centuries; as a center of administration of Inca Tahuantinsuyu, in the Valley from the XV to XVI centuries; as the center of the municipality and region during the Spanish viceroyalty, from the XVI to XVIII centuries; as the capital of the province of Caylloma since the mid-nineteenth century to the early twentieth century, in the “Aristocratic Republic”; and as a tourist area where the largest number of hotels across the Valley is concentrated, since the late twentieth century to the present.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Monteano, Peio J. « Los navarros ante el hambre, la peste, la guerra y la fiscalidad : siglos XV y XVI / ». Pamplona : Dir. de Publ., Univ. Pública de Navarra, 1999. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/319800059.pdf.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Giordano, María Laura. « Apologetas de la fe : elites conversas entre Inquisición y patronazgo en España ; (siglos XV y XVI) / ». Madrid : Fundación Univ. Española, 2004. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/499500318.pdf.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Álvarez, Ponce Víctor Emilio. « Reseña a : Lizardo Seiner Lizárraga. Historia de los sismos en el Perú. Catálogo : siglos XV-XVII ». Summa Humanitatis, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/98263.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Marín, Sánchez Rafael. « USO ESTRUCTURAL DE PREFABRICADOS DE YESO EN LA ARQUITECTURA LEVANTINA DE LOS SIGLOS XV Y XVI ». Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/47459.

Texte intégral
Résumé :
Esta tesis doctoral, englobada en el ámbito disciplinar de la Historia de la Construcción, pretende contribuir a la puesta en valor de los yesos tradicionales aportando datos técnicos inéditos sobre algunos procedimientos tardomedievales de construcción de bóvedas de crucería, arquerías, galerías y escaleras constituidas por sillares y dovelas prefabricados de yeso con función portante en la arquitectura levantina hispana de los siglos XV y XVI. El objetivo central de la investigación consiste en probar que estas estructuras fueron desarrolladas por los obradores cristianos y que, para su puesta en obra, se respetaron esencialmente las reglas de la cantería. Las técnicas de albañilería quedaron relegadas a funciones muy concretas, sin alterar sustancialmente las estrategias de proyecto y de ejecución de tradición canteril. Así, tales propuestas se diferencian técnicamente de otras soluciones, previas o simultáneas, habituales en los territorios castellanos y aragoneses. Aunque en uno y otro caso se emplearon idénticos materiales (yeso y ladrillos), algunas variantes de las segundas mantienen evidentes vínculos con la tradición tecnológica andalusí, que van más allá de los hábitos de manipulación del material. El estudio se divide en dos partes donde se afronta por primera vez, con una visión sintética, el análisis de estas técnicas. En la primera se detallan las soluciones anteriores a la Edad Moderna que pudieran representar algún posible antecedente. Este breve recorrido no se ciñe solo al uso de prefabricados de yeso. Se abarcan también otras propuestas que, en el desarrollo de la investigación, se han evidenciado complementarias al objeto de estudio. Es el caso de los abovedamientos de ladrillo (con especial atención a la formación de las cáscaras y la materialidad y función de sus nervios) o de los procedimientos a base de yeso vertido y tallado combinados con estructuras latericias o de madera para la ejecución de escaleras, púlpitos, vanos, galerías y otros objetos de mobiliario. La segunda parte se dedica al análisis técnico de estas soluciones con una particular atención a la variante más numerosa y diversa: las bóvedas de crucería constituidas por sillares prefabricados de yeso tallado o modelado. Tras la oportuna noticia histórica y descriptiva de cada una de las soluciones se acomete su estudio formal y constructivo contrastando los datos recogidos en los trabajos de campo con las estrategias tradicionales de proyecto y ejecución de las crucerías medievales y modernas de cantería. El estudio, además de confirmar muchas de las hipótesis de partida, ha servido para enriquecer el actual estado del arte en lo que respecta a las estrategias de proyecto, ampliando o matizando algunas informaciones (trazado de los terceletes, estandarización, etc.) procedentes de los manuscritos y tratados del periodo.
Marín Sánchez, R. (2014). USO ESTRUCTURAL DE PREFABRICADOS DE YESO EN LA ARQUITECTURA LEVANTINA DE LOS SIGLOS XV Y XVI [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/47459
Alfresco
Premiado
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Vera, Boti Alfredo. « La arquitectura militar del Renacimiento a través de los tratadistas de los Siglos XV Y XVI ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7529.

Texte intégral
Résumé :
A partir de los precedentes que influyeron en la aparición y desarrollo de la Arquitectura Militar del Renacimiento, se fijan los puntos de partida en el que los Tratadistas europeos de los siglo XV y XVI se apoyaron para la elaboración de sus propuestas. La Tesis procede al análisis directo de las fuentes -manuscritos (21 inéditos en su época) y textos publicados (42 tratados distintos con un total de 116 reediciones sucesivas en la etapa estudiada)-, buscando las aportaciones más relevantes de cada uno de ellos. Se articula el trabajo en un total de diez epígrafes, cuyos títulos son: Introducción, Antecedentes escritos, Otro tipo de precedentes, Tratadistas (manuscritos y textos publicados de la época), Aportaciones de los tratadistas, Arquitectura militar como obra real, Ciudad militar versus ciudad ideal, Elucidario (estudio de la evolución y significado de los elementos arquitectónicos que conforman la Arquitectura Militar), Conclusiones y Bibliografía, más cinco índices o registros de materias. El estudio se efectúa correlacionando los distintos temas tratados con la realidad histórica y cultural de la época (aportaciones ideológicas y filosóficas, literarias, técnicas y constructivas, etc.) para llegar a las conclusiones definitivas del trabajo relativas a los precedentes, el racionalismo, la regularidad, las técnicas auxiliares, las máquinas e ingenios, los sistemas constructivos, el estudio de los elementos arquitectónicos, el significado cultural de los tratados, la arquitectura militar como estrategia para construir ciudad y, finalmente, la relativa a la ciudad ideal como consecuencia de la isotropía del territorio. Las aportaciones fundamentales podrían resumirse en las siguientes: la localización y custodia de las fuentes tanto manuscritas como editadas en la época, la dependencia de la teoría arquitectónica militar con la cultura local e histórica, la reconsolidación en la Arquitectura Militar de la dialéctica entre neoplatonismo y aristotelismo la vinculación del estallido teórico con la escuela de Pésaro (ocurrido tras la Guerra de Siena), la fijación de una terminología precisa para la arquitectura militar de los siglos XV y XVI, con el estudio evolutivo de los mismos etc.; facetas todas ellas que abren el camino a posteriores investigaciones relativas a la Historia de la Construcción (sobre materiales, sistemas constructivos, cimentaciones especiales, ensayos sobre calidad de los suelos, etc.), a análisis comparados (con tratados de otras épocas posteriores, o para la elaboración de una historia general de la Arquitectura Militar del Renacimiento, a completar con otros campos de investigación paralelos a éste (estudios de los dibujos, grabados y cartillas militares que se guardan en numerosos archivos, etc.) con las obras reales.
Vera Boti, A. (2001). La arquitectura militar del Renacimiento a través de los tratadistas de los Siglos XV Y XVI [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7529
Palancia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Albizú, Labbé Francisco. « Identidad cultural y etnohistoria americana : el indio en la formacion de la nacionalidad chilena : (siglos XV-XVII) ». Nice, 1991. http://www.theses.fr/1991NICE2003.

Texte intégral
Résumé :
L'étude des sociétés indiennes du chili contemporain montre que ces sociétés vivent non seulement dans une situation d'exclusion économico-sociale, mais aussi en dehors de l'identité culturelle et de la nationalité que la société chilienne s'est forgée depuis la conquête. Cette société nationale agit comme s'il n'existait ni passé, ni composantes, ni traits culturels indiens en son sein. Elle se présente en tant qu'unité ethno-culturelle monolithique, institutionalisant le conditionnement de la mémoire historique et collective chilienne en même temps que leur décalage ce processus d'exclusion globale des sociétés indiennes se caractérise par une série de discontinuités : entre le Chili indigène préhispanqiue, celui de la conquête, celui de l'époque coloniale et plus tard, celui de la République. La guerre d'Arauco, et en particulier la période 1536-1655, marque le début de ce rejet socio-culturel. La résistance indienne à la conquête hispanique et les modifications sociales que subissent les sociétés qui s'y opposent modèlent non seulement la société coloniale mais aussi l'identité historico-culturelle que cette époque génère. L'élaboration de celle-ci, dont l'historiographie traditionaliste est la plus fidèle interprête, s'est effectué au travers d'un rejet systématique des différents composants ethniques et culturels indigènes
A study of the indian societies of contemporary Chile indicates that these societies live not only in a state of socio-economic exclusion but also outside the cultural identity and nationality forged by chilean society since the conquest. This society behaves as if there had never been an indian past, historical ecolution or traces of indian culture. It considers itself a unit ; an ethnic and cultural monolith, which institutionalises the conditioning of Chile's historical and collective social memory, whilst creating a gap between the two. This process of global exclusion of indian societies is characterised by a series of discontinuities : between prehispanic indigenous Chile, Chile during the conquest, during the colonial era and, later, under the Republic. The war of Arauco and particularly the period of 1536-1655 mark the beginning of this socio-cultural rejection. The indian resistance to the spanish conquest - and the social suffered bu societies which oppose it shape not only the colonial society but also the historical-cultural identity generated by this period. In the elaboration of this identity - elaboration whose nost faithful interpretations is traditionalist historiography - chilean society systematically rejected the different ethnic and cultural traces of the indigenous societies
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Sáiz, Serrano Jorge. « Guerra y nobleza en la corona de Aragón. La caballeria en los ejércitos del Rey (Siglos XIV-XV) ». Doctoral thesis, Universitat de València, 2003. http://hdl.handle.net/10803/9994.

Texte intégral
Résumé :
En la Tesis se analizan los principales protagonistas y beneficiarios de la guerra en la baja edad media, las fuerzas de caballería pesada -los caballeros u hombres de armas- y la clase nobiliaria. Se busca responder a dos interrogantes: por un lado, cómo y dónde se integró la nobleza en la guerra, examinando la caballería como arma militar, su estructura y organización social; por otro lado, por qué participaba la nobleza en las campañas y cuál era la rentabilidad de su servicio, abordando la dimensión social y económica de su integración en los ejércitos. Todo ello en el marco de la Corona de Aragón de la primera mitad del siglo XV en el reinado de Alfonso el Magnánimo, aunque también se analizan las estructuras heredadas del siglo XIV, especialmente en su segunda mitad a partir de las ordenanzas militares de Pedro el Ceremonioso y la participación armada del noble Alfons d'Aragó como conde de Denia y marqués de Villena. La fuente esencial para investigar el origen, caracteres y evolución del ejército de caballería y la organización militar durante las campañas de Alfonso el Magnánimo (1420-1448), han sido los registros financieros y administrativos reales (Tesorería General y Cancillería Real, tanto en el Archivo del Reino de Valencia como en el Archivo de la Corona de Aragón). Por su parte, en la nobleza el protagonismo recae en los linajes valencianos; combinando las fuentes citadas con registros notariales y judiciales depositados en otros archivos valencianos locales, se determinan los niveles de militarización de la nobleza y los riesgos y beneficios que implicó la implicación en la guerra.El modelo de fuerzas caballería de los ejércitos del Magnánimo partía de la organización social y militar heredada del siglo XIV. Los pilares sociales, tanto en compañías nobiliarias como en el ejército real, descansaban entre las clientelas y el mercado. En primer lugar en el peso de una clientela militar, los caballeros y escuderos de la Casa feudal (fuera una casa señorial o la domus regia) como simples miembros de ésta o al frente de oficios cortesanos, sin que su vinculación generase formas contractuales y remunerados con pensiones y rentas extraordinarias antes que con salarios ordinarios. Muchos de esos cortesanos, caballeros y escuderos de casa acudían al servicio armado acompañados de sus parientes y representaban el centro del potencial armado feudal, tanto en los ejércitos del rey como en las comitivas nobiliarias. En segundo lugar, en su entorno se aglutinaban los combatientes contratados al efecto cuya existencia era fruto de la formación de un mercado de hombres de armas en tiempos de guerra, ya que todo aquél que dispusiese del equipamiento militar necesario tenía la posibilidad de ofrecer sus servicios y ser contratado. Por su parte, en la organización del ejército destaca la hegemonía del reclutamiento a sueldo (contratos de acorriment con un modelo similar a las condotte italianas, letres de retenue francesas e indetures inglesas). La administración militar se centralizaba en la Casa Real. En ésta al lado de un pequeño nivel burocrático encargado del pago y servicios logísticos a las tropas (escrivania de ració, tresoreria), sobresale el nivel clientelar encarnado en los nobles y caballeros cortesanos (camarlencs, copers, cambrers, uixers d'armes, etc) que ejercen como cuadros de mando y encuadramiento de tropas. La continuidad de la guerra durante el reinado del Magnánimo (1420-1448), sobre todo sus campañas exteriores (conquista de Nápoles y conflictos italianos) junto a la flexible política financiera arbitrada para sostener la maquinaria militar (créditos y letras de cambio, compras de draps como medio de pago, etc.) aceleraron la transformación de esas estructuras militares. El resultado fue una de las primeras experiencias europeas de ejército permanente, la caballería del rey en Nápoles, en una tendencia y estructura similar a otros ejemplos norditalianos (Venecia y Milán): un núcleo de capitanes y hombres de armas clientes del Estado y un entorno atomizado de pequeñas comitivas reclutadas al margen de grandes capitanes. La caballería permanente del rey provino de la participación regular de sectores de la clientela militar del monarca (esencialmente los nobles cortesanos más profesionalizados en la guerra junto con un nuevo contingente de hombres de armas de la Casa Real) sumada a la regularización de tropas en el mercado italiano, a partir de la presencia tanto de pequeñas comitivas (a cargo de caballeros y escuderos ibéricos o de hombres de armas italianos -las lanze spezzate-) como de capitanes o condottieri pensionados por el rey. Un ejército permanente por su base profesional, su servicio contratado y su encuadramiento regular en unidades de similares dimensiones (esquadres) dirigidas por capitanes reales (fueran cortesanos o condottieri pensionados). Al hilo de una actividad militar organizada y dirigida por el rey surgieron unas fuerzas permanentes que convivían en el resto de reinos de la Corona de Aragón con estructuras militares basadas en milicias y obligaciones defensivas, al igual que ocurriría en el siglo XVI en el marco de la monarquía hispánica con los Tercios y el contexto militar de los reinos ibéricos.La nobleza fue protagonista y beneficiaria de esa transformación en las estructuras militares. Sin embargo, como confirma el análisis de la participación armada de los linajes valencianos en las campañas del Magnánimo, la militarización nobiliaria así como la rentabilidad socio-económica lograda por ello fue extremadamente desigual. El grueso de los nobles y caballeros participó de forma ocasional e intermitente en la guerra, concentrándose en los escenarios más cercanos, algunos de cierto contenido defensivo (conflictos con Castilla) y que, en parte, exigían una menor inversión preparatoria. Para muchos de éstos parece tratarse tan sólo de la obligación propia de su condición, una etapa necesaria de su socialización como individuo noble. De hecho, sólo se profesionalizó en las armas una minoría de los linajes nobles, un quinto de los examinados que muestran a uno o más miembros involucrados en la mayor parte de los escenarios militares y activamente en las campañas exteriores. Esa escasa militarización nobiliaria derivó, en parte, del menor impacto local de las guerras del rey, concentradas en las operaciones italianas, para las que se recurrió mayoritariamente al mercado de combatientes de tierras italianas, donde sí existía un alto nivel de militarización nobiliaria producto de la recurrencia local de la guerra. Pero las guerras del Magnánimo también generaron un tejido social de guerreros profesionales, aunque minoritario en proporción al conjunto de la nobleza. La guerra se convirtió para unos pocos nobles en una estrategia de promoción socialmente condicionada por su jerarquía nobiliaria y las dependencias clientelares con otros nobles y con el rey. La práctica profesional de la guerra se polarizó así en sectores de la clientela real, aquellos caballeros cortesanos que acompañaban habitualmente al monarca a las armas; pero también en sectores de la baja nobleza, dominantes entre el conjunto del ejército y que reproducían a la propia clientela real, al entrar a formar parte de la misma a instancias del monarca, y que provenían básicamente de una dinámica capa de caballeros y donceles urbanos sin tierras vinculados a la administración real y urbana, algunos de reciente procedencia ciudadana. Por su parte el peso del modelo militar clientelar, un nivel de desarrollo de las estructuras militares estatales, condicionó la existencia y alcance social de la carrera militar como tal, de un cursus honorum asociado al servicio en los ejércitos, al conformar unas vías de ascenso que pasaban por el entorno de la Casa Real (de patges y pensionados a oficios cortesanos) y tenían su corolario en puestos en las administraciones militares de los diferentes reinos. Sin duda la integración profesional en los ejércitos del rey puso al alcance de la nobleza nuevos recursos, sobre todo en forma de rentas monetarias (pensiones, asignaciones tributarias, salarios por cargos militares) que se convirtieron en una alternativa cada vez más competitiva frente a otros ingresos señoriales (rentas agrarias y pensiones de créditos censales). Pero ello sólo benefició a quienes se profesionalizaron en la práctica militar, tanto a sectores de la clientela real como algunos caballeros y escuderos que mostraron una clara competencia armada. Para la mayoría de la nobleza, quien participó de forma ocasional en las campañas o quienes no lograron recompensa alguna, la guerra no supuso una fuente alternativa de ingresos e incluso, en algunos casos, produjo más costos y riesgos que beneficios, aumentando el endeudamiento estructural de muchas familias y profundizando las diferencias en el conjunto de la clase nobiliaria.
Sumary:The thesis examines the organization and social structure of cavalry troops in the Crown of Aragon, under the king Alphonse V the Magnanimous, considering its XIV century background in social and military structures. It's also analyzed the nobility's levels of militarization and the social and economic profits derived from its involvement in warfare, from the point of view of the Valencian lineages. The study is based upon the registers of the Royal Treasury and Cancillery, supplemented by notarial and judicial records, and the chronicles.The Magnanimous' armies model of cavalry derived from late-feudal structures. Its foundaments laid on affinities -lineages of knights and squires devolved to the service of aristocratic households, including the king's household- and market -contracted companies of cavalry and single men-at-arms- Recruitment depended mostly on voluntary paid service on the basis of "acorriment" contracts, similar to the English, French and Italian systems -"lettre de retenue", "indetures" and "condotte"- All the military administration was controlled by the Royal household. The Magnanimous' war cycle -the conquest of Naples being the main concerned- and the financial policies implemented, fostered structural changes. Thus, one of the first European permanent armies emerged: the royal cavalry in Naples. A phenomenon caused by the king's military affinity reorganization in converge with the regularization of the italian troops market.The tradicional sources of income of the valencian nobility -feudal rents and the credit benefits- could be supplementd by new warfare resources -grants, tributary cessions, payments, etc.- But, at the very end, the only real beneficiaries of the new opportunities were those who got professionaly involved in the king's wars. Amongs them we find a minority of lineages, members of the military king's affinity, most of them coming from active sectors of the urban low nobility. In contrast, for the majority of the noblemen occasionally involved in the royal wars -more as an social obligation than as profesional committment- wars profits were scare or nulle.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Armas, Castro José. « Pontevedra en los siglos XII a XV : configuración y desarrollo de una villa marinera en la Galicia medieval / ». [La Coruña?] : Fundación "Pedro Barrié de la Maza Conde de Fenosa, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb358662193.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Padoan, Alice <1992&gt. « Estudio sobre la influencia de la "Divina Comedia" en la literatura castellana entre los siglos XV y XVI ». Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2017. http://hdl.handle.net/10579/10063.

Texte intégral
Résumé :
Lo scopo di questa tesi è studiare la possibile influenza della “Divina Commedia” nella letteratura spagnola. Nella prima parte ci si concentrerà sull’iniziale interesse verso quest' opera, che porterà alle prime traduzioni in castigliano (1428 e 1515), e in catalano (1429). Nella seconda parte ci si concentrerà sul concetto di influenza letteraria, mentre nella terza si analizzeranno alcuni testi che cercarono di riprendere e sviluppare alcune tematiche presenti nell’ opera di Dante. Per esempio, nel “Dezir a las syete virtudes” di Francisco Imperial, si nota un avvicinamento all’ allegoria e al didattismo, mentre nel “Infierno de los Enamorados” del Marqués de Santillana, si riprende il viaggio tra i condannati che espiano i peccati mortali commessi in vita. Nella conclusione si cercherà di definire i tratti di una possibile influenza della "Commedia" nella letteratura castigliana dell'epoca.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Lascorz, Arcas Francisco Andrés. « La vida judía en la Corona de Aragón entre los siglos XII y XV. La aljama judía de Monzón ». Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672469.

Texte intégral
Résumé :
La consulta de manuscrits llatins amb informació sobre les comunitats jueves de la Corona d'Aragó –especialment de l'Arxiu de la Corona d'Aragó–, d'arxius, protocols notarials, responsa i bibliografia especialitzada m'han permès acostar-me molt detalladament a les característiques de la vida jueva, a la vida quotidiana a les comunitats jueves, fins el segle XV. També m'han permès confirmar que la singularitat de la comunitat jueva de Monzón entre els segles XIV i XV, ens ajuda a conèixer i entendre l'evolució d'aquesta comunitat, les de l'entorn i per extensió les de la Corona d' Aragó entre els segles XII i XV. Traduir manuscrits hebreus medievals, els responsa rabínics, Sheelot u-teshubot, documents en hebreu i obres d'historiografia en hebreu m'han permès aportar més dades històriques que complementen els ja coneguts i descobreixen d'altres detalls de la vida quotidiana. Sorgeixen unes existències molt relacionades i modelades per les tres societats humanes que varen coexistir, les influencies religioses, realitats socials, econòmiques, artístiques i culturals. En definitiva, una mirada, un estudi socio-històric dels segles XII-XV amb especial atenció a les crisi dels segles XIV i XV. De les fonts consultades es desprèn que la relació entre jueus i cristians durant l'Edat Mitjana és una relació de coexistència i persecució, és a dir, una relació no exempta de tensions
La consulta de manuscritos latinos con información sobre las comunidades judías de la Corona de Aragón -especialmente del Archivo de la Corona de Aragón–, de archivos, protocolos notariales, responsa y bibliografía especializada me han permitido acercarme muy detalladamente a las características de la vida judía, a la vida cotidiana en las comunidades judías, hasta el siglo XV. También me han permitido confirmar que la singularidad de la comunidad judía de Monzón entre los siglos XIV y XV, nos ayuda a conocer y entender el devenir de esta comunidad, las del entorno y por extensión las de la Corona de Aragón entre los siglos XII y XV. Traducir manuscritos hebreos medievales, los responsa rabínicos, Sheelot u-teshubot, documentos en hebreo y obras de historiografía en hebreo me han permitido aportar más datos históricos que complementan los ya conocidos y descubren otros matices de la vida cotidiana. Surgen unas existencias muy relacionadas y moldeadas por las tres sociedades humanas que coexistieron, las influencias religiosas, realidades sociales, económicas, artísticas y culturales. En definitiva, una mirada, un estudio socio histórico de los siglos XII-XV con especial atención a las crisis de los siglos XIV y XV. De las fuentes consultadas se desprende que la relación entre judíos y cristianos a lo largo de la Edad Media es una relación de coexistencia y persecución, es decir, una relación no exenta de tensiones
Consulting hand-written latin sources with information about the Jewish communities of the Kingdom of Aragon - specially those in the Aragon Kingdom Archive - of their articles, notary protocols “responsa”, and specialized biographic accounts has allowed me to get a very detailed look at the characteristics of jewish life, their day to day in the jewish communities, until the XV century. I have also been able to confirm that the singularity of the Jewish community of Monzon between the centuries XIV and XV, helps us to know and understand the happenings of that community, those around it, and for extension, the Aragon Kingdom between the centuries XII and XV. Translating medieval hebrew hand-written sources , the “responsa” from Rabii, “Sheelot u-teshubot”, documents in hebrew and other biographical works has allowed me to provide more historical data that complements what is already known, and to discover other details about everyday life. Livestiles are very influenced by the three human societies that coexisted, the religious influences, social realities, economic, artistic and cultural. Thus, a look, a sociological and historical study of the centuries XII_XV with special attention to the centuries XIV and XV. From the sources used one can get the relationship between Jews and Christiams, and through the Middle ages, this is a relationship of coexistence and persecution, that is, a relationship not without tensions.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

López, Ballester María Esmeralda. « Estudio analítico y desarrollo de métodos de intervención conservativa de vidrio arqueológico ( siglos XV-VII) de la Comunidad Valenciana ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/5951.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo presentado por Dña. Esmeralda López Ballester, "Estudio analítico y desarrollo de métodos de intervención conservativa de vidrio arquieológico (siglos XV - XVII) de la Comunidad Valenciana", es un trabajo serio y elaborado que se adentra en el complejo tema de la restauración de vidio arqueológico con graves problemas de corrosión. Los métodos desarrollados en este trabajo han reunido con éxito algunas de las líneas de investigación más importantes dentro de este campo de la conservación y restauración demostrando que la interdisciplinariedad y el rigor científico son factores imprescindibles a la hora de intervenir. Los resultados alcanzados son de gran interés por conllevar a un mejor entendimiento de los mecanismos de corrosión, así como al establecimiento de una apropiada metodología de restauración de vidrio estudiado.
López Ballester, ME. (1999). Estudio analítico y desarrollo de métodos de intervención conservativa de vidrio arqueológico ( siglos XV-VII) de la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5951
Palancia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

ʻAbbādī, Hossam Mujtār al Viguera Molíns María Jesús Martínez Lillo Sergio. « Las artes del libro en al-Andalus y el Magreb siglos IV h/X dC - VIII h/XV dC / ». Madrid : Ediciones El Viso, 2005. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb40219954m.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Herrero, Cortell Miquel Àngel. « Materiales, soportes y procedimientos utilizados en los obradores pictóricos de la Corona de Aragón (siglos XV y XVI). Una aproximación a través del paradigma valenciano ». Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668938.

Texte intégral
Résumé :
Durant el segle XV l'auge expansionista de la Corona d'Aragó va tenir conseqüències directes en la producció pictòrica i, concretament, va afavorir una major permeabilitat de models i tècniques foranes, flamenques i sobretot italianes, que van ser calant amb més intensitat en substitució de les influències franceses que havien predominat durant la baixa edat mitjana. Amb el canvi de segle, la superació dels models, tècniques, i llenguatges medievals va ser esdevenir de mica en mica i, cap a mitjan segle XVI, coexistien encara solucions formals tradicionals amb altres totalment noves. La taula com a suport pictòric es va mantenir, en reticència a l'ús de la tela; però, la incipient tècnica a l'oli ja s'havia popularitzat a tot el territori de la Corona, permetent l'ús de nous llenguatges caracteritzats per les possibilitats formals pròpies d'aquest procediment. En aquest context de transició a l'Època Moderna els obradors pictòrics valencians -com paradigma de l'activitat artística a la Corona d'Aragó- van ser adoptant aquestes novetats en combinació amb el substrat tècnic tradicional, el que va redundar en una multiplicitat de materials i factures diferenciades. El propòsit d'aquest projecte és aprofundir en les característiques tècniques, procedimentals i metodològiques dels principals obradors pictòrics valencians, així com en la seva selecció material, durant els segles XV i XVI. Es proposa una revisió a través d'una triple metodologia. D'una banda, l'estudi de les fonts i documents; per una altra, la posterior comparació amb anàlisis fisicoquímiques dels materials per disseccionar els procediments inherents a autors i tallers; i, finalment, la corroboració mitjançant reproduccions i recreacions, a través de la pràctica experimental.
Durante el siglo XV el auge expansionista de la Corona de Aragón tuvo consecuencias directas en la producción pictórica y, concretamente, favoreció una mayor permeabilidad de modelos y técnicas foráneas, flamencas y sobre todo italianas, que fueron calando con mayor intensidad en substitución de las influencias francesas que habían predominado durante la baja Edad Media. Con el cambio de siglo, la superación de los modelos, técnicas, y lenguajes medievales fue aconteciendo paulatinamente y, hacia mediados del siglo XVI coexistían todavía soluciones formales tradicionales con otras totalmente novedosas. La tabla como soporte pictórico se mantuvo, en reticencia al uso del lienzo; sin embargo, la incipiente técnica al óleo ya se había popularizado en todo el territorio de la Corona, permitiendo el uso de nuevos lenguajes caracterizados por las posibilidades formales propias de este procedimiento. En este contexto de transición a la Época Moderna los obradores pictóricos valencianos –como paradigma de la actividad artística en la Corona de Aragón– fueron adoptando estas novedades en combinación con el sustrato técnico tradicional, lo que redundó en una multiplicidad de materiales y facturas diferenciadas. El propósito de este proyecto es profundizar en las características técnicas, procedimentales y metodológicas de los principales obradores pictóricos valencianos, así como en su selección material, durante los siglos XV y XVI. Se propone una revisión a través de una triple metodología. Por una parte, el estudio de las fuentes y documentos; por otra, la posterior comparación con análisis físico-químicos de los materiales para diseccionar los procedimientos inherentes a autores y talleres; y, por último, la corroboración mediante reproducciones y recreaciones, a través de la práctica experimental.
During the fifteenth century the expansionist boom of the Crown of Aragon had direct consequences in the pictorial production. In particular, it favored a greater permeability of Flemish and especially Italian models and techniques, which were penetrating with greater intensity in substitution of influences French influences which had dominated during the late Middle Ages. At the beginning of the 15th century, the overcoming of medieval models, techniques, and languages started to happen gradually and, by the middle of the 16th century, traditional formal solutions with totally new ones still coexisted. Wood panels, as pictorial supports remained, in reluctance to the use of canvases; the incipient oil technique had already become popular throughout the territory of the Crown, allowing the use of new languages characterized by the formal possibilities of this procedure, which progressively meant the substitution of tempera techniques. In this context of transition to the Modern Era, the Valencian pictorial workshops -as a paradigm of artistic activity in the Crown of Aragon- were adopting these novelties in combination with the traditional technical substrate, which resulted in a multiplicity of materials and differentiated invoices. The purpose of this project is to deepen the technical, procedural and methodological characteristics of the main Valencian pictorial artists, as well as their material selection, during the fifteenth and sixteenth centuries. A review is proposed through a triple methodology. On the one hand, the study of sources and documents; on the other, the subsequent comparison with physical-chemical analysis of the materials to dissect the procedures inherent to authors and workshops; and, finally, the corroboration through reproductions and recreations, through experimental practice.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Raya, Retamero Salvador. « La ciudad de Alhama de Granada y sus alquerias : Arenas, Cacín, Fornes, Játar y Jayena en los siglos XV-XVIII / ». Benalmádena (Málaga) : Caligrama, 2001. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb388864409.

Texte intégral
Résumé :
Texte en parti issu de: Tesis doctoral--Faculdad de filosofía y letras--Universidad de Granada. Titre de soutenance : la configuración de una ciudad castellana en el reino de Granada. Alhama (siglos XV-XVII).
Bibliogr. p. 534-558.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Henández, Astete Francisco. « Hocquenghem, Anne Marie. "Los Guayacundos de Caxas y la tierra piurana siglos XV y XVI. CIPCA/IFEA. Lima s.a. 200 pp ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121625.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Bouysse-Cassagne, Thérèse. « El Sol de adentro : wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII) ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113464.

Texte intégral
Résumé :
The Sun within the World: Wakas and Saints in the Mines of Charcas and in Lake Titicaca (15th-17th Centuries)Mines and mining offer both for the Andean as the Spanish systems of beliefs the background of a setting in which were developed rites and cult complexes, and if there was an adaptation of European beliefs it is because there existed compatibilities between the two systems of representing the world. Alchemical beliefs approximated, in some manner, both the etiological myth of the Inca-Sun and the the same myth of origin of Andean gold, which was a solar myth. However, the encounter between the two systems of representation did not necessarily determine a series of syncretic practices. All appearances indicate that in Potosi, in the middle of the 17th century, the cult to the Virgin-mountain did not correspond to a popular practice, but neither did it preclude the practice of various autochthonous cults of major historical significance which, in turn, were related among themselves. In the present work, these shamanic cults are analyzed in different mines. The images that issued from them put in play a series of artifacts, of figures and entities that were also encountered in the description of the old Colla cult of the Island of Titicaca, heir of Tiwanaku. All these cults were influenced to a large degree by the religious system elaborated by the Incas.
Las minas ofrecieron tanto al sistema de creencias andino como al español el trasfondo de un paisaje en el que se desarrollaron ritos y cultos complejos, y si hubo una adaptación de las creencias europeas fue porque existían compatibilidades entre los dos sistemas de representación del mundo. Las creencias alquímicas se acercaban, de alguna manera, tanto al mito etiológico del Inca-Sol como al mito de origen del oro andino, que era un mito solar. Sin embargo, el encuentro de esos sistemas de representación no determinó forzosamente una serie de prácticas sincréticas. Todo parece indicar que en Potosí, a mediados del siglo XVII, el culto a la Virgen-cerro no correspondía a una práctica popular, pero tampoco impedía la práctica de varios cultos autóctonos de mayor profundidad histórica que, a su vez, estaban relacionados entre ellos. En el presente trabajo, estos cultos chamánicos se analizan en el caso de diferentes minas. Las imágenes que se desprenden de ellos ponen en juego una serie de artefactos, figuras y entidades que encontramos también en la descripción del viejo culto colla de la isla de Titicaca, heredera de Tiwanaku. Todos estos cultos influenciaron gran parte del sistema religioso elaborado por los incas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Domingo, Dolors. « La privatització del patrimoni reial i el deute públic : la Terra del Marquesat (1330-1496) ». Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398835.

Texte intégral
Résumé :
La Terra del Marquesat, va ser una entitat baronial creada en 1330 com a donació del rei Alfons el Benigne al seu fill Ferran, va perdura unida fins 1424, encara que el deute públic va continuar creant un fort lligam entre els pobles fins 1496 quan es cancel•len els darrer crèdits. Les decisions polítiques van influir decisivament en l’endeutament públic. Tant els processos de segregació i retorn a la corona, com els canvis de senyoria;el territori va estar en mans d’infants reials, però també de la ciutat de Lleida, nobles com Lluís de Coscó i institucions eclesiàstiques com el Capítol d’Urgell i el monestir de Santa Maria de Bellpuig. El procés d’endeutamentva tenir la màxima intensitatentre 1374 i 1382, quan els pobles de la Terra del Marquesat van aportar diner a la monarquia per reincorporar a el territori a la corona i,que subvencionar les seves empreses amb el subsidi de l’Onzè. Però el deute públic va arribar al seu màxim en 1455 amb el 600% dels ingressos anuals. La política per eixugar el deute té característiques pròpies con l’emissió de moneda local. Les sentencies arbitralsentre senyors i viles i llocs va posar les bases per solucionar el deute públic.
La Terra del Marquesat fue una entidad baronial creada en 1330 por la donación de Alfonso el Benigno a un infante real, se mantuvo unida hasta 1424, pero la deuda pública creó un fuerte vínculo entre las poblaciones que lo componían hasta 1496, cuando se cancelaron los últimos créditos. La aproximación a la geografía y la economía de la zona se ha basado en fuentes económicas, y completado con eninformación gráfica, muy inusual para la época. Las decisiones políticas que se tomaron influyeron decisivamente en la deuda pública. Tanto la segregacióny la recuperaciónal patrimonio real, como los cambios de señoría: el territorio estuvo en manos de infantes reales, pero también de la ciudad de Lleida, de nobles como Lluís de Coscó y de instituciones eclesiásticas como el capítulo de Urgel i el monasterio de Santa María de Bellpuig. El proceso de endeudamiento tuvo su máxima intensidad entre 1374 y 1382 cuando los pueblos del territorio aportaron numerario a la monarquía. Pero la deuda llegó a su máximo en 1455 cuando era el 600% de los ingresos anuales. La política de absorción de la deuda tiene características propias como la emisión de moneda local. Las sentencias arbitrales entre señores i villas pusieron las bases para la solución final de la deuda pública.
The Land of the Marquisate “Terra del Marquesat” was a baronial entity created in 1330 thanks to the donation of Alfonso IV to his son Ferran. The union villages remained together until 1424, but the debt created a bond among its people until 1496, when the last loans were cancelled. The geography and economy of the area has been based on economical sources, and completed with graphic information, quite unusual at that time. The public debt was highly influenced by the political decisions. Not only the segregation and recovery of the real estate, but member changes; the territory was in the hands of the royal princes, but also the city of Lleida, noblemen like Lluís de Coscó, and ecclesiastical institutions like Chapter of Urgell and the monastery of Santa Maria de Bellpuig. Growth of public debt had its maximum intensity between 1374 and 1382 when the people of the area provided cash to the monarchy. But the process peaked in 1455 when it meant the 600% of annual income. The policy of absorption of the debt has its own characteristics such as the issuance of local currency. The arbitral judgements between gentlemen and villagers laid the basis for the final settlement of the debt.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Espinoza, Pajuelo Pedro David. « La reinstauración de la huanca : formas de la continuidad y el cambio religioso en Maray (valle de Checras, Lima) entre los siglos XV y XXI ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8446.

Texte intégral
Résumé :
Identifica y explica continuidades y cambios religiosos en la actual comunidad campesina Santiago de Maray durante más de 600 años, desde el periodo Inca (con retrospectivas a siglos anteriores) hasta nuestros días. Para este fin, recurre a información arqueológica, histórica documental y etnográfica para analizar objetos, divinidades y ritos locales a lo largo del mencionado lapso. La colocación moderna de una huanca (monolito sagrado) en la plaza del pueblo de Maray Viejo, refleja un proceso religioso que tiene una dinámica altamente compleja detrás de su apariencia de “persistencia religiosa prehispánica”.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Sánchez, Canedo Walter. « Inkas, “flecheros” y mitmaqkuna : Cambio social y paisajes culturales en los Valles y en los Yungas de Inkachaca/Paracti y Tablas Monte (Cochabamba-Bolivia, siglos XV-XVI) ». Doctoral thesis, Uppsala University, Department of Archaeology and Ancient History, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-9207.

Texte intégral
Résumé :

The research work addresses the changes that occurred in the valley and the Yungas of Cochabamba during the Inka Horizon (1400-1538 AC) while introducing in an exploratory way, the Late Intermediate (1100-1400 AC) and the Middle Horizon (400-1100 AC) periods. In theoretical terms, we emphasize the local human agency (individual and social) as important elements in order to understand the processes of social change. We assume that the complex relational webs generated by the Inka presence in the valleys and the Yungas appear as "traces" in the space (as constructed landscapes: social, agro-hydrological, sacral, administrative, war landscapes etc.) that can be seized from two sources, archaeological and historical, that are seen as complementing each other.

We carried out two case studies in the Yungas of Tablas Monte and Inkachaca /Paracti. In both areas, previously unknown to Bolivian archaeology, we examined the impact of the Inka. Based upon material evidence, such as the sophisticated agro-hydrological system sustained by an intensive use of the stone as well as documentary data, we discuss the presence of warrior groups, i.e. that the arrival of the Inka had a relative impact in this area.

Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Alonso, Mora Alba. « La minería en la baronía de Entença (Baix Priorat) durante época Moderna. La regulación y explotación de las minas de galena, cobre y manganeso en los siglos XV, XVI y XVII ». Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460890.

Texte intégral
Résumé :
La present tesi pretén ser un estudi definitiu del funcionament de la mineria de la baronia d’Entença (El Baix Priorat) durant l’època Moderna. La mineria en aquesta zona és molt antiga i es pot remuntar fins a la Prehistòria, i talment s’ha perfilat com un dels principals ens dinamitzadors i culturals de la regió. Tanmateix, la revisió històrica d’aquesta conca minera, geològicament coneguda com la Serra Pre-Litoral, es troba encara en estat embrionari i són especialment desconeguts els segles XV, XVI i XVII, llevat d’aproximacions puntuals. Per això, trobarem en aquestes pàgines una dissertació sobre aquells aspectes considerats fonamentals per a conèixer l’estat de desenvolupament d’una explotació minera a nivell general: l’organització laboral, la tècnica i tecnologia, la legislació, la producció i el comerç. Mitjançant el coneixement d’aquests indicadors, podrem establir comparacions amb altres explotacions del mateix tipus en altres punts geogràfics, tant peninsulars com europeus. Les conclusions obtingudes manifesten el continu desenvolupament y evolució de la mineria de la baronia d’Entença en resposta als creixents desafiaments que provocava l’extracció sistemàtica dels minerals d’aquesta conca minera: la galena, el coure i el manganès; els quals foren venuts en places comercials de València, Aragó, Catalunya i Mallorca, en la seva forma natural i també transformats en plom, en el cas de la galena. Per últim, serem conscients de com els principis capitalistes que es varen anar adoptant a la mineria de la baronia d’Entença, van modificar el sistema laboral i productiu, molt especialment, a partir de la instal·lació de la fàbrica de bales i perdigons de propietat comtal a l’última dècada del segle XVII. Les companyies de miners -associacions lliures de persones que dividien les participacions en accions- naixeren originalment amb un marcat caràcter igualitari, reflex de les comunitats agràries medievals, el qual va donar pas a un règim empresarial de tipus capitalista propi dels segles Moderns, que determinaria l’activitat minera del Baix Priorat fins l’època Contemporània.
La presente tesis pretende ser un estudio definitorio del funcionamiento de la minería de la baronía de Entença (El Baix Priorat) durante la época Moderna. La minería en esta zona cuenta con una antiquísima tradición que puede remontarse hasta la Prehistoria, la cual se ha perfilado como uno de los principales dinamizadores económicos y culturales de la región. Sin embargo, la revisión histórica de esta cuenca minera, geológicamente conocida como la Sierra Pre-litoral, se encuentra todavía en ciernes y son especialmente desconocidos, salvo puntuales aproximaciones, los siglos XV, XVI y XVII. Por ello, encontraremos en estas páginas una disertación acerca de aquellos aspectos que se consideran fundamentales para conocer el estadio de desarrollo de una explotación minera a nivel general: la organización laboral, la técnica y tecnología, la legislación, la producción y el comercio. Mediante el conocimiento de estos indicadores, podremos establecer comparativas con la situación existente en otras explotaciones del mismo signo en otros puntos geográficos, tanto peninsulares como europeos. Las conclusiones a las que hemos llegado manifiestan el continuo desarrollo y evolución de la minería de la baronía de Entença en aras de responder a los crecientes desafíos que provocaba la extracción sistemática de los minerales de esta cuenca minera: la galena, el cobre y el manganeso; los cuales fueron vendidos en plazas comerciales de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca, tanto en su forma natural como transformados en plomo, en el caso de la galena. Por último, en todo este proceso evolutivo, seremos conscientes como los principios capitalistas fueron adoptándose en la minería de la baronía de Entença y fueron modificando el sistema laboral y productivo, especialmente a partir de la instalación de la fábrica de balas y perdigones de propiedad condal, en la última década del siglo XVII. Las compañías de mineros -asociaciones libres de personas que dividían sus participaciones en acciones- nacieron en su origen con un marcado carácter igualitario reflejo de las comunidades agrarias medievales, el cual fue dando paso a un régimen empresarial de tipo capitalista propio de los siglos Modernos que determinaría la actividad minera del Baix Priorat hasta época Contemporánea.
This investigation pretends to be a definitive study about the mining in barony of Entença (El Baix Priorat) during Modern Ages. In this area, mining counts with an ancient tradition and it became one the most important activity, both economically and culturally. Nevertheless, historical research has just begun and claims for new efforts and renewed points of view. In this sense, we will find in these pages an explanation of those aspects which are considered essential to determine the stage of mining development: labour organization, technique and technology, legislation, production and trade. Through these indicators, we will be able to compare mining in barony of Entença to similar mines in other places, as well Peninsular as European. We reached conclusions that show a continuous development and technical evolution in Barony of Entença’s mining in order to solve increasing challenges caused by an interrupted mineral extraction (lead, copper and manganese). This mining production was extracted in considerable quantities and send to several cities in Valencia, Aragon, Catalonia and Majorca to be sold. Finally, we will appreciate how capitalism were gradually adopted in Catalan mining, and changed the work system dramatically, especially after the construction of a lead ammunition factory in Falset between 1693 and 1695. Mining companies -a sort of independent associations divided in company shares- lost their original equality feature and were leaded to assume a capitalist regime, typical of middle Modern centuries, preparing mining for next industrialization in Contemporary Age.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Valls, i. Pujol Esperança. « Els fragments hebreus amb aljamies catalanes de l'Arxiu Històric de Girona : estudi textual, edició paleogràfica i anàlisi lingüística ». Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/387552.

Texte intégral
Résumé :
In this thesis, we provide the palaeographic edition and the translation of the Hebrew manuscript fragments of the Historical Archives of Gerona with Catalan written in Hebrew characters (14th-15th centuries), reused as book bindings of medieval notarial books. Textual and linguistic analyses are provided for this entire corpus, and, through this examination, we value the use of the language among the Jewish community. The collection contains a diverse typology of documents of which we present an overview. We have found many pages from moneylender registers concerning money lent predominantly to merchants from Gerona and their surroundings and also related to taxation. So we also focus on the study and contextualization of such economic manuscripts.
Aquesta tesi proposa l’edició paleogràfica i la traducció dels fragments de manuscrits hebreus dels segles XIV i XV, amb aljamies catalanes, que es van descobrir en els lloms dels protocols notarials custodiats a l’Arxiu Històric de Girona. Es porta a terme l’estudi textual i l’anàlisi lingüística del corpus català escrit en lletres hebrees i, a través d’aquest examen, valorem l’ús de la llengua entre els jueus de la comunitat. La col·lecció conté tota mena d’escrits de diversa tipologia dels quals en presentem una visió panoràmica. Una gran part d’aquesta documentació està relacionada amb el món del préstec i la fiscalitat medieval de la comunitat jueva gironina, especialment vinculada al món del crèdit rural de la rodalia de Girona. Així doncs, també fem especial atenció a l’estudi i contextualització d’aquesta mena de manuscrits econòmics.
En esta tesis se lleva a cabo la edición paleográfica y la traducción de los fragmentos de manuscritos hebreos de los siglos XIV y XV, con aljamías catalanas, que se descubrieron en los lomos de los protocolos notariales custodiados en el Archivo Histórico de Girona. Se lleva a cabo el estudio textual y el análisis lingüístico del corpus catalán escrito en letras hebreas y, a través de este examen, valoramos el uso de la lengua entre los judíos de la comunidad. La colección contiene todo tipo de escritos de diversa tipología de los que presentamos una visión panorámica. Una gran parte de esta documentación está relacionada con el mundo del préstamo y la fiscalidad medieval de la comunidad judía gerundense, especialmente vinculada al mundo del crédito rural de los alrededores de Girona. Así pues, también hacemos especial atención al estudio y contextualización de este tipo de manuscritos económicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Platt, Tristan. « Barragan Romano, Rossana, "¿Indios de arco y flecha?" Entre la historia y la arqueología de las poblaciones del Norte de Chuquisaca (siglos XV-XVI). Ediciones ASUR 3. Offset "Tupac Katari". Sucre 1994 ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121823.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Torras, Salles Joaquin. « Aspectos sanitarios de los archivos parroquiales del arciprestazgo de Sant Joan de les Abadesses durante los siglos XVI, XVII y XVIII ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1993. http://hdl.handle.net/10803/2844.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio se centra en la comarca del Ripollés y más concretamente en el Arciprestazgo de Sant Joan de les Abedesses, compuesto por las parroquias de Sant Miquel de Cavallera, Sant Pau de Seguries, Sant Martí de Surroca, Sant Martí d´Ogassa y Sant Joan de les Abedesses (Sant Joani Pol, Santa Llucia de Puigmal y la Col·legiata).

La intención fundamental de esta tesis es la de contribuir a un mejor y más amplio conocimiento de la historia en la sociedad catalana durante los siglos XVI, XVII y XVIII principalmente en los aspectos relacionados con la sanidad, y de forma más secundaria en el ámbito cultural. Mediante al análisis de los datos recogidos estableceremos una serie de hipótesis como son:

1.- Comprobar y confirmar que la asistencia médica en las poblaciones más grandes era cubierta por médicos, a diferencia de las pequeñas que las llevaban los cirujanos.

2.- Demostrar que el personal sanitario gozaba de un prestigio social.

3.- Verificar la presencia de una profesión sanitaria femenina: las comadronas.

4.- Confirmar la existencia de un arraigo familiar entre el personal sanitario.

5.- comprobar que existen periodos de una considerable violencia social en Cataluña.

6.- Confirmar la escasa documentación que existe de suicidios.

7.- Detectar los posibles accidentes de trabajo.

8.- Verificar la baja incidencia de muertes
naturales diagnosticadas.

9.- Confirmar la importancia de las muertes repentinas.

10.- Demostrar que la natalidad ilegítima se mantiene más o menos constante, incrementándose en las etapas de penuria y violencia social.

Éstas nos van a llevar a confirmar unos objetivos principales y otros secundarios:

A. Principales
- Relacionados con el personal sanitario
. La identidad de las personas dedicadas a mantener la salud
. Confirmar el deficitario grado de cobertura sanitaria
. Corroborar la existencia de un arraigo familiar

- Relacionados con la mortalidad

. Aportaciones de datos sobre la muerte violenta y por lo tanto algunos aspectos de la violencia social existente en la época y en la zona estudiada.

. Valoración de una alta incidencia de los óbitos documentados como accidentes de trabajo.

. Análisis de las muertes sospechosas de violencia relacionadas con el periodo histórico y con su mecanismo de acción.

. Verificar la baja aportación existente y la escasa claridad con que se especifican las muertes diagnosticadas.

B. Secundarios

- Relacionados con la natalidad

. Análisis sobre la evolución de la natalidad según el momento histórico del principado.

. El número de embarazos múltiples comprobando su alta incidencia de mortalidad.

. Valoración del alto registro de hijos ilegítimos existentes en épocas difíciles.

. Identidad y actos médicos realizados por las comadronas en los bautismos de necesidad.

- Relacionados con los matrimonios

. Evolución de la nupcialidad
. Estudio del estado civil de los contrayentes
. Tasa de fertilidad

- Otros datos

. Personajes que han tenido un interés social y que han contribuido en alguna forma en la historia del Arciprestazgo

. La terminología usada es muy curiosa al hacer mención de las distintas patologías y muy variada para denominar a los diferentes personajes dedicados a mantener la salud ó a los de interés social.

Todo ello nos permite obtener unas conclusiones suficientemente importantes para conocer los aspectos fundamentales de nuestro pasado sanitario. Entre ellas destacaremos:

1.- Se ha podido englobar 257 años de historia del arciprestazgo, a través de 43747 registros.

2.- Recuperación de la identidad de 159 profesionales de la salud.

3.- Confirmación del predominio de los cirujanos en la asistencia sanitaria.

4.- Existencia de una profesión femenina bien estructurada: las comadronas.

5.- El principal centro de actividad sanitaria de la zona es Sant Joan.

6.- Clara evidencia de una precariedad en la
sanidad animal: no se registran veterinarios.

7.- La muerte violenta de origen criminal se debe a la época del bandolerismo y a las sucesivas guerras con Francia.

8.- Hay una gran escasez de muertes violentas registradas, aunque bien especificada la causa.

9.- Queda reflejada la existencia de muertes violentas relacionadas con accidentes laborales.

10.- Clara evidencia que a los suicidas no los inscribían en los libros sacramentales.

11.- Confirmar el periodo de violencia social existente sobre todo desde medianos del siglo XVII y todo el XVIII.

12.- Por las circunstancias en que ocurrió el desenlace hay inicios para sospechar de violencia en un 0.98% del total de óbitos.

13.- La muerte natural diagnosticada esta más documentada que la muerte violenta, pero es menos clara y concreta.

14.- Se han detectado 391 microepidemias y 9 epidemias, pero no existe documentación de la epidemia de peste acontecida en todo el principado.

15.- La mortalidad infantil, solo se registra en el s. XVIII, es muy elevada. Un 16,32% de las muertes de criaturas corresponde a la mortalidad neonatal.

16.- Los hijos de los padres desconocidos documentados representan el 0,91%, confirmándose que en tiempos difíciles aumentan el número de niños abandonados.

17.- Los bautismos de necesidad se registran de forma regular en todo el Arciprestazgo, representando el 0,71% de todos los bautizados.

18.- Los partos múltiples significan el 0,6% de la natalidad, comprobando en ellos que hay una alta incidencia de mortalidad.

19.- Hay una alta fertilidad en los matrimonios con 5,6 hijos por pareja.
This study is developed on the deanery of "S. Joan de les Abadesses", situated in the district of Ripolles, also known as "El Bressol de Catalunya". It ´s objective is to contribute to a greater knowledge of Catalonian society during the 16 th and 17 th, and 18 th centauries, in both the cultural and sanitation aspects, through the only souse of information available which are the parish archives. The acquired information allows us to demonstrate some established hypothesis that take us to our marked objectives:
1.Primary objectives related with:
- Sanitary Staff.- Identity; Sanitary structure of the villages; Their social prestige; Existing family roots.
- Mortality and causes of death
. Violent mortality. The violent social aspects existent during the period in the area studied are observed. Also, the incidence of work accidents documented.
. Analysis of the suspected violent deaths related with the historical period and its mechanism of action.
. Registration and commentary of all the diagnosed deaths.
. The infant death rate.
. The appearance f epidemics and micro epidemics.
2. Secondary objectives related with:
- The birth rate.- Evolution according to the historical moment in Catalonia; Multiple pregnancies proving the high incidence of mortality; Valuation of the illegitimate children which is more frequent during difficult times; Identification and medical acts carried out by the midwives in the emergency baptisms.
- The marriages.- Evolution of the nuptials; The spouse's civil state; The fertility rate.
- Other pieces of information.- Characters which have contributed in some way to the deanery's history; The terminology used it's very varied to mention as much the sanitary personnel as the social interest and curious to refer to the different pathologies.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Lluch, Bramon Rosa. « Els remences de l'Almoina del Pa de la Seu de Girona (segles XIV i XV) ». Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/7832.

Texte intégral
Résumé :
L'objectiu d'aquesta tesi és estudiar el funcionament real de la servitud catalana medieval. Per això s'estudien els homenatges i els cobraments dels mals usos rebuts i aplicats per l'Almoina del Pa de la Seu de Girona sobre els seus remences al llarg dels segles XIV i XV i, més concretament, entre 1331 i 1458. Aquestes dates han estat determinades per la documentació generada per l'esmentada institució benèfica. El primer llibre de comptes conservat és de l'any 1331. En aquests llibres de comptes els pabordes encarregats de gestionar l'Almoina hi consignaven tots els seus ingressos i totes les despeses. La data final també ha estat fixada per la documentació, perquè a partir d'aquest moment deixem de trobar constància escrita del pagament dels mals usos i de la prestació d'homenatges.
La importància dels mals usos, és a dir, aquells pagaments que gravaven als serfs pel fet de ser-ho, a la Catalunya de la baixa edat mitjana és una qüestió fora de discussió. Bona part dels historiadors -Hinojosa, Vicens Vives, Freedman, etc.- atribueixen als mals usos, als homenatges i a la seva continuada exigència els dos alçaments remences contra les senyories feudals a partir de l'any 1462. Segons aquestes hipòtesis, la lluita per suprimir els mals usos i aconseguir la llibertat individual és la raó de les guerres remences de finals del segle XV. Com és sabut van quedar resoltes amb la Sentència Arbitral de Guadalupe, dictada pel rei Ferran II, que va suprimir definitivament la servitud de les terres catalanes.
Malgrat la importància que els historiadors han concedit a l'existència dels mals usos i, sobretot, a la manca de llibertat dels remences, no hi ha estudis sistemàtics sobre la seva aplicació a la pràctica. Per això, l'objectiu d'aquesta tesi és estudiar tots els mals usos i tots els homenatges aplicats i rebuts per una sola senyoria -l'Almoina del Pa de la Seu de Girona-, els remences de la qual van participar activament en ambdues guerres i que és representativa, sense cap mena de dubte, del que succeïa en la diòcesi gironina. A més a més, cal assenyalar que l'estudi comprèn un període de temps que inclou circumstàncies tan cabdals com la pesta negra i la resta de catàstrofes del segle XIV i el segle XV fins a la primera guerra remença.
Com és sabut, els remences catalans estaven sotmesos a sis mals usos: la redempció de persones (mitjançant la qual aconseguien la seva llibertat), les firmes d'espoli forçades (que havien de pagar quan es casaven en determinades circumstàncies), la intèstia i l'eixòrquia (que gravaven la mort intestada i sense descendents), l'àrsia (que penalitzava la crema accidental del mas o la masada) i la cugúcia (exigida a les dones considerades adúlteres). Els remences confirmaven la seva dependència d'una senyoria en els corresponents homenatges o reconeixements de domini que havien de prestar quan n'eren requerits.
Aquesta tesi consta de deu capítols a més d'una introducció (o primer capítol) i d'unes conclusions. El segon capítol és dedicat a la descripció de les fonts utilitzades, entre les que destaquen els llibres de comptes dels pabordes, i on queda prou palesa la importància del fet d'haver pogut disposar d'una excepcional font seriada, a més a més de pergamins. El tercer correspon a l'estudi de la institució tractada, que tenia terres a les actuals comarques del Gironès, La Selva, l'Alt i el Baix Empordà i el Pla de l'Estany. En el quart capítol hi analitzo els problemes generats a l'hora d' intentar conèixer el nombre de persones que eren pròpies de l'Almoina i saber de quins masos provenien.
A continuació segueixen els quatre capítols que constitueixen el cos central de la tesi. Al seu torn, la seva anàlisi va ocasionar l'elaboració dels tres darrers. En el capítol cinquè s'estudien tots els homenatges rebuts per l'Almoina entre els anys 1300 i 1457, tant els que figuren en els manuals de comptes com els conservats en pergamí. En total, tenim documentats 1258 dels homenatges o reconeixements de domini rebuts per la institució. El capítol següent és dedicat a l'estudi de les firmes d'espoli forçades i als 424 cobraments fets per l'Almoina per aquest concepte, entre els anys 1331 i 1452. En els capítols setè i vuitè, s'analitzen els mals usos que gravaven les sortides del domini, tant les voluntàries com les involuntàries. El resultat obtingut és que entre 1331 i 1458, la institució va concedir la llibertat a 557 persones bona part de les quals van tornar a adscriure's de nou a una altra senyoria. El nombre d'aquests sortides contrasta amb el cobrament per part de l'Almoina, entre aquestes mateixes dates, de només 105 intèsties i eixòrquies; dit d'una altra manera, fins l'any 1445 va ingressar diners en concepte de 23 intèsties, fins el 1458 per 68 eixòrquies i fins el 1406 per 14 intèsties i/o eixòrquies. Els capítols 9 i 10 tracten del significat i les limitacions que comportaven els mals usos, com a trets definitoris de la pertinença a la servitud, sobre les persones que hi estaven sotmeses. Finalment, el darrer capítol analitza el compliment de la sentència dictada pel rei Alfons el Magnànim l'any 1457 en la que suspenia la servitud al Principat de Catalunya. Queda fora de dubte que pocs anys abans de la primera guerra remença els homenatges i els mals usos havien deixat d'aplicar-se.
The aim of ths thesis is to study the real functioning of the mediaeval Catalan servitude. To accomplish this purpose, the servile homages and the bad customs' payments received and applied by the Almoina of the Cathedral of Girona from his remences (servile persons) are studied in depth. Theses homages had place along XIV and XV centuries and, more precisely, among 1331 and 1458, dates fixed by the documentation generated by that charitable institution, as the first account book preserved is from 1331. In these accounts books the Almoina's provosts consigned all its incomes and all its expenses. The final date has also been fixed by the documentation, because from that year on we don't have any more written evidences of bad customs' payments and of homages.
The importance of the bad customs -that is to say, those payments that the remences had to pay just because they were serfs- in the mediaeval Catalonia is a question out of argument. Most historians - such as Hinojosa, Vicens Vives, Freedman, etc.- attribute to the bad customs, to the servile homage and to its continued demand both remença uprisings against the feudal lordships from 1462 on. According to these hypotheses, the fight to suppress the bad customs and to achieve the individual freedom is the reason of the remença wars at the end of the 15th century. How it is well known, the Sentència Arbitral de Guadalupe, pronounced by the king Ferran II, suppressed definitively the servitude in Catalonia.
In spite of the importance that historians have granted to the bad customs and, especially, to the lack of freedom of the remences, there are not studies about its real application. That's why it was so important to study -not theoretically but with real data- all the bad customs and all the servile homages applied and received by one only lordship: the Almoina of the Cathedral of Girona, whose remences participated actively in both wars and that is representative, with no doubt, of what happened in the diocese of Gerona. Besides, it is necessary to point out that the study includes a period of time that contains circumstances such important as the Black Death and the rest of 14th and 15th centuries' catastrophes until the first remença war.
How it is known, the Catalan remences were subjected to six bad customs: the redemption of persons (through which they achieved their personal freedom), the firma d'espoli forçada (payment in return for the lord's guarantee of nuptial agreements over dowry and marriage portion), the intèstia (the lord's right to a substantial part of the movables left by a peasant householder who died intestate), the eixòrquia (a levy in the event of death without direct legitimate heirs), the àrsia (a fine resulting from the deliberate or accidental burning of a peasant's house or other property) and the cugúcia (the confiscation of a portion of a peasant's property by reason of his wife's adultery). The remences confirmed their lordship' dependence in a servile homage or dominium recognitionis that they had to do when were required.
This thesis is organized in ten chapters, an introduction (or first chapter) and the conclusions. The second chapter is devoted to the description of the sources used, among those highlight the annual accounts books of the provosts besides the parchments. The third chapter studies the Almoina institution, which had properties in the current regions of Gironès, Selva, Alt and Baix Empordà and Pla de l'Estany. In the fourth chapter, data problems are analyzed; problems that came when trying to know the exact amount of people, or the exact number of persons bounded to the Almoina and from which manses they came.
The next four chapters constitute the main part of the thesis. In turn, its analysis brought the need of writing the three last ones. In the fifth chapter I study all the servile homages received by the Almoina between 1300 and 1457, those that appear in the account books as well as the ones preserved in parchment. In total, we have data of 1258 homages or dominium recognitionis received by the institution. The following chapter is devoted to the study of the firmes d'espoli forçades and to the 424 payments collected by the Almoina by this concept, between 1331 and 1452. In the seventh and eighth chapters , I analyze the bad customs required to the exits of the lordship, the volunteers as well as the involuntary ones. The obtained result is that among 1331 and 1458, the institution granted the freedom to 557 persons; surprisingly, most of them bounded again to another lordship. The amount of these exits contrasts with the payment to the same lordship during these same dates, for only 105 intèsties and eixòrquies. In other words, until 1445 the provost charged by 23 intèsties, until 1458 by 68 eixòrquies and until 1406 by 14 intèsties and/or eixòrquies Chapters 9 and 10 are about the meaning and the limitations that entailed the bad customs, as features of the belonging to the servitude, over the persons who were bounded to a lordship. Finally, the last chapter analyzes the fulfillment of the sentence dictated by the king Alfons el Magnànim in 1457, where suspended the servitude in Catalonia. There is no doubt that few years before the first remença war the servile homages and the bad customs were not required any more.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Rodríguez, Pérez Raimundo Antonio. « Un linaje aristocrático en la España de los Habsburgo : los Marqueses de los Vélez (1477-1597) ». Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2010. http://hdl.handle.net/10803/10899.

Texte intégral
Résumé :
La reproducción y ascenso social de la aristocracia durante la Edad Moderna se explican por el servicio al rey y el enlace con destacadas casas de la alta nobleza, vinculadas con la corte. Lo familiar y lo político han permitido estudiar la evolución del linaje Fajardo, situado en la cúspide de la sociedad ya que era una de las familias más relevantes de la nobleza hispánica. El linaje se ha analizado teniendo en cuenta tanto el tronco principal (marqueses de los Vélez) como diversas ramas colaterales, segundonas e ilegítimas. El período elegido abarca la época de los Reyes Católicos y los Austrias Mayores (Carlos V y Felipe II). En esa etapa la aristocracia vive una profunda transformación que le lleva de una función eminentemente guerrera a otra de índole cortesana. Para entender los cambios y permanencias se han estudiado las relaciones de parentesco, amistad y patronazgo-clientelismo.
Social reproduction and social rise of the aristocracy during the Early Modern Age are explained by the king's service and marriage with important houses of the nobility, associated with the court. The familiar and politics have allowed to study the evolution of lineage Fajardo, located at the top of the society because it was one of the most important families of the Spanish nobility. The lineage has been analyzed taking into account both the main trunk (Marquis of los Vélez) and several side branches, second son and illegitimate. The period chosen covers the period of the Catholic Monarchs and 'Austrias Mayores' (Charles V and Philip II). During this period the aristocracy is experiencing a profound transformation that leads to the function eminently warrior to another courtisan. To understand the changes and continuities have been studied the relationships of kinship, friendship and patronage-clientelism.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Munsuri, Rosado Mª Nieves. « Perspectiva socio-económica del clero secular en la Valencia del Siglo XV ». Doctoral thesis, Universitat de València, 2006. http://hdl.handle.net/10803/9995.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo viene a cubrir el vacío existente en el análisis del clero como un sector más de la sociedad urbana bajomedieval valenciana. La cronología seleccionada a tal efecto abarca buena parte del siglo XV, momento cambiante y de especial relevancia para la iglesia valenciana, cuyos miembros desempeñarán un papel de primer orden en la evolución de la misma a lo largo de este período.La selección de fuentes utilizadas abarca aquellas de tipo fiscal que nos permiten obtener una imagen cuantitativa del clero valenciano y su situación, complementando estos datos con la documentación interna de la institución eclesiástica que nos animan a realizar un cierto seguimiento de la vida profesional del clero local, pasando, por supuesto, por la valiosa documentación municipal que viene a complementar la imagen genérica, junto con la documentación particular conservada, las fuentes jurídicas que establecen el contexto legal existente, o las fuentes literarias del momento, cuya aportación sobre los más variados aspectos de la vida cotidiana resultan de gran valor.Dichas fuentes, han sido utilizadas mediante la aplicación del método prosopográfico que nos ha permitido manejar de manera integrada las distintas informaciones a nuestro alcance, configurando de este modo las biografías de los miembros integrantes del clero diocesano de la Valencia de mediados del siglo XV.El colectivo analizado se nos muestra como el resultado de la contradicción entre la realidad cotidiana en que se desarrolla su existencia y los proyectos de futuro que la propia institución eclesiástica posee. Estos proyectos tratarán de potenciar los aspectos diferenciadores del clero como colectivo situado por encima de la sociedad laica destinados a controlar el comportamiento de la misma. Una de las principales dificultades con que tropezará este proyecto será que el desarrollo de ese nuevo modelo de clérigo sacralizado entrará en colisión con las prácticas consuetudinarias, dando como resultado la imagen de un clero pecaminoso y de costumbres relajadas.Superando esta primera apreciación, la prosopografía nos permite conocer la cifra y la composición de este sector socio-profesional, las características de su composición, su situación económica, los orígenes familiares, el nivel cultural, etc.Tomando como punto de partida la estructura diocesana básica de la ciudad de Valencia, nos hemos aproximado a las funciones del clero en esta estructura, analizando asimismo espacios tales como el cabildo catedralicio, la capilla real y la corte romana. Con todo ello, cabría destacar como a pesar de los intentos de sacralización del clero, la carrera clerical se nos muestra como una trayectoria socio-profesional ubicada en el seno de una de las principales instituciones, acogiendo en ella los vínculos clientelares propios del momento.La importancia de la señalada implantación de un nuevo modelo clerical radica en su papel como garante del mecanismo de control social que representara la Iglesia a lo largo de esa Baja Edad Media dinámica y cambiante que forzará la adaptación de los recursos de reproducción ideológica previamente existentes.
This Dissertation tries to fill up the emptiness which exists in the research of the late medieval Valencian clergy as a social class. The period selected runs among the most part of the fifteenth century, a moment plenty of changes to the Valencian eclessiastical organization, whose members took an important role in that organization's development throughout this period.The sources to achieve this target are amply, from economical sources, which allow us to obtain a strong knowledge of the Valencian clergy and its social position, to the internal documents from the Valencian church organization, which help us a lot in the following the traces of the Valencian clergymen professional career. We also used to work with the council documents of the Valencian Municipal Archive, which complementing quite well the image of the clergymen. Besides, we have been working with other sources, such as particular documents, Law codes, and literary writings, which added remarkable stuff, especially regarding to the daily life of the Valencian clergy.We have been used a prosopographical method, which has allowed us to work precisely with all this information. The final result can be observed in around the biographies we have written from most of the Valencian clergymen. Thus, the clergy appears to us like the final result of some contradictory elements, especially between the daily life of its regular development and the plans of future which the same clergy had itself. These projects tried to increase much more the differences in which the clergy supported its outstanding collective reputation in the society, such as the religious and spiritual control. But the main difficult to get these plans was the crush among this new model of sacred clergy and the former ways of the clergymen, which deriving the situation in a bad image of the clergy, plenty of wicked features and bad habits.Nevertheless, the prosopographical method has made us able to know how many clergymen there were in Valencia, as well as the social and professional development of its members, the main features of its composition, its economical situation, its familiar origins, its cultural level, etc.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Chiffelle, A. Sergio. « El Tráfico caravanero y el Inka en el Desierto de Atacama (siglo XV) ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110210.

Texte intégral
Résumé :
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
En el presente trabajo se muestran los elementos principales que permitieron a las sociedades que habitaron el Desierto de Atacama subsistir en tan abrupto medio geográfico, debiendo soportar la falta de agua, la gran oscilación térmica entre día y noche, el viento, la sequedad y la difícil obtención de recursos en el sitio más árido del planeta, en donde en ciertos lugares se han encontrado terrenos en que jamás a caído agua, es decir 0,0 mm en la historia del planeta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Torrents, Iglesias Ester. « La indumentaria señorial femenina catalana del Siglo XV y su reflejo en el arte ». Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668812.

Texte intégral
Résumé :
La indumentària és un reflex de l'ideari del moment històric en què es produeix. Tot el que veiem d'ella és una porta oberta a la idiosincràsia del període, susceptible d'analitzar-se des del punt de vista social, polític i fins i tot psicològic i moral. La moda catalana del segle XV tenia unes formes pròpies que la diferenciaven de la dels altres regnes peninsulars, per als quals va ser font d'inspiració i innovació en moltes ocasions. Aquesta tesi doctoral repassa detalladament les diferents peces de roba de les dames de la noblesa a Catalunya. S'analitzaran els materials i tints amb les que van ser elaborades, així com la seva evolució estilística, a través d'il•lustracions inèdites creades en detall al llarg de la investigació per l'autora. Així mateix, es farà una anàlisi històrica, psicològic, moral i sociològic de la indumentària, com mostra la realitat de la dona del moment i com aquesta es reflectia en el seu abillament. Finalment, s'estudiaran sis obres escultòriques i pictòriques, analitzant així la simbologia i el missatge socioeconòmic després de l'elecció de peces, colors i estils amb els quals les dames van ser retratades en elles. Tot acompanyat d'il•lustracions creades per explicar la seva morfologia. S'uneixen així Il•lustració i Història de l'Art en una investigació que pretén convertir-se en un manual de fàcil ús per a qualsevol historiador que pretengui fer una aproximació històrica i artística a qualsevol peça de roba que es trobi en una obra artística catalana del segle XV.
La indumentaria es un reflejo del ideario del momento histórico en el que se produce. Cuanto vemos de ella es una puerta abierta a la idiosincrasia del período, susceptible de analizarse desde el punto de vista social, político e incluso psicológico y moral. La moda catalana del siglo XV tenía unas formas propias que la diferenciaban de la de los demás reinos peninsulares, para los cuales fue fuente de inspiración e innovación en muchas ocasiones. Esta tesis doctoral repasa detalladamente las diferentes prendas de ropa de las damas de la nobleza en Cataluña. Se analizarán los materiales y tintes con las que fueron elaboradas, así como su evolución estilística, a través de ilustraciones inéditas creadas en detalle a lo largo de la investigación por la autora. Asimismo, se hará un análisis histórico, psicológico, moral y sociológico de la indumentaria, como muestra la realidad de la mujer del momento y cómo esta se reflejaba en su atuendo. Por último, se estudiarán seis obras escultóricas y pictóricas, analizando así la simbología y el mensaje socio-económico tras la elección de prendas, colores y estilos con los que las damas fueron retratadas en ellas. Todo acompañado de ilustraciones creadas para explicar su morfología. Se unen así Ilustración e Historia del Arte en una investigación que pretende convertirse en un manual de fácil uso para cualquier historiador que pretenda hacer una aproximación histórica y artística a cualquier prenda de ropa que se halle en una obra artística catalana del siglo XV.
The clothing is a reflection of the ideology of the historical moment in which it occurs. What we see of it is an open door to the idiosyncrasies of the period, which can be analyzed from a social, political and even psychological and moral point of view. The Catalan fashion of the fifteenth century had its own forms that differentiated it from the style of the other peninsular kingdoms. For those kingdoms Catalan fashion was a source of inspiration and innovation on many occasions. This doctoral thesis reviews in detail the different clothes of the ladies of the nobility in Catalonia. The materials and dyes with which they were made will be analyzed, as well as their stylistic evolution, through unpublished illustrations created in detail throughout the investigation by the author. Also, there will be a historical, psychological, moral and sociological analysis of the clothing, as shown by the reality of the woman of the moment and how it was reflected in her attire. Finally, six sculptural and pictorial works will be studied, analyzing the symbolism and the socioeconomic message besides the choice of garments, colors and styles in with which the ladies were portrayed.All accompanied by illustrations created to explain its morphology. Illustration and Art History are united in a research that aims to become an easy-to-use manual for any historian who intends to make a historical and artistic approach to any garment that is found in the Catalan artistic world of the fifteenth century.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Mirones, Lozano Eunate. « Los judíos del Reino de Navarra en la crisis del siglo XV (1425 - 1479) / ». Pamplona : Gobierno de Navarra, Dep. de Educación y Cultura, 1999. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/326017763.pdf.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Fernández, Gallardo Luis. « Alonso de Cartagena (1385 - 1456) : un biografía política en la Castilla del siglo XV / ». [Valladolid] : Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2002. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/361563922.pdf.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

González, de Fauve María Estela. « La orden premonstratense en España : el monasterio de Aguilar de Campoo, siglo XI-XV / ». Aguilar de Campoo : Palencia : Centro de estudios del románico, 1992. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb366757929.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Adot, Lerga Álvaro. « Construire les archives. Du temps des Foix-Béarn à celui des rois de Navarre. Pratiques de l'écrit et enjeux de pouvoir ». Thesis, Pau, 2017. http://www.theses.fr/2017PAUU1033/document.

Texte intégral
Résumé :
Cette thèse de dimension internationale, n'a pas seulement l'objectif de restituer une histoire de la famille Foix-Béarn-Navarre à partir de leurs archives. Il s'agit plutôt de mettre en évidence les liens complexes entre la famille royale de Navarre et ses archives notamment entre le XVe siècle et le XVIIe siècle, en envisageant le statut et le rôle des archives constituées dans la construction de l'histoire, l'identité et la mémoire de cette maison entre la fin du Moyen Âge et le début de la période moderne.Pour la réalisation de cette thèse, nous avons étudié, entre autre, deux volumineux inventaires réalises au XVIe siècle qui nous ont permis de connaitre l'évolution de l'histoire des archives conservés à l'époque dans le trésor du château de Pau. Concrètement ces deux inventaires marquent une époque importante d'auto-affirmation du pouvoir de la famille royale de Navarre, car le premier des ces inventaires fut d'un grand intérêt pour cette famille dans le processus de création d'un État moderne en Béarn, sous le règne d'Henri II de Navarre, et le deuxième (réalise vers 1580-1582) fut le dernier inventaire de la souveraineté, car à partir de l'arrivé d'Henri III de Navarre au trône de France, les archives du trésor de ce château se fossilisèrent.Nous avons souligner au début de cette résumé la dimension internationale du sujet de cette thèse puisqu'une partie des archives de cette maison royale, conservée actuellement dans les ADPA est en étroite relation avec documents gardés à l'heure actuelle dans l'Archivo General de Navarre, situé à Pampelune. Ce sujet a été aussi peu étudiée que l'histoire, l'identité et la mémoire de la famille royale de Navarre sous les règnes de Catherine de Foix (1483-1517) et Henri II (1517-1555).L'organisation des archives fait partie de la construction politique des rois de Navarre, d'une identité politique dans laquelle le Béarn (avec la Navarre) exerce depuis la fin du XVe siècle un rôle prépondérant en tant que territoire indépendant au marge de France. C'est la politique menée par ces rois, qui explique le processus de centralisation dans le chartrier de Pau d'archives procédant de leurs divers domaines (même si la plupart d'entre eux sont des territoires dépendants de la Couronne de France).Enfin, nous voulons citer l'étude réalisé de l'évolution des techniques ou systèmes d'archivage de la documentation du trésor de chartes de Pau dans la longue durée : En ce qui concerne tout d’abord l'évolution des modèles de conservation, classement et description archivistique entre la fin du Moyen Âge et l'époque moderne, se met en place une organisation des archives de plus en plus claire et efficace. L'inventaire de la première moitié du XVIe siècle est divisée par les divers domaines familiales mais nous montre une pauvre organisation pauvre qui ne suit aucun ordre thématique et méthodique dans la façon dont les documents avaient été répertoriés. En revanche, le registre élaboré au début de la décennie 1580 suit une organisation plus méthodique, comme le prouve la division de chaque titre par chapitres thématiques, et la subdivision de chaque chapitre en liasses numérotés. En plus, à la différence des nombreux systèmes de cotation documentaire utilisés par les archivistes dans la première moitié du XVIe siècle, ceux qui ont élaboré l'inventaire du début de la décennie 1580 ont opté pour l’uniformisation d’un système de cotation numérique en chiffres romains.En ce qui concerne l'évolution des modèles de conservation, de classement et de description archivistique, cette étude nous explique aussi les systèmes successifs de cotation de la documentation du trésor de chartes de Pau en fonction des contextes dans lesquels ils ont été réalisés à l’époque moderne et plus particulièrement au XIXe siècle, à l'époque de la naissance de la dénommée comme l'archivistique moderne
This international-wide thesis(theory), has not only the objective to restore a history(story) of the family Foix-Béarn-Navarre from their archives. It is rather a question of highlighting the complex links between the royal family of Navarre and its archives in particular between XVth century and the XVIIth century, by envisaging the status and the role of archives established(constituted) in the construction of the history(story), the identity and the memory of this house between the end of the Middle Ages and the beginning of modern period.For the realization of this thesis(theory), we studied, among others, two voluminous inventories realize in the XVIth century who allowed us to know the evolution of the history(story) of archives kept(preserved) in the time(period) in the treasure of the castle of Pau. Concretely these two inventories mark an important time(period) of auto-assertion of the power of the royal family of Navarre, because the first one of these inventories was of a big interest for this family in the process of creation of a modern State with Béarn, under Henri II de Navarre's reign, and the second (realize by 1580-1582) was the last inventory of the sovereignty, because from the arrived of Henri III de Navarre in the throne of France, the archives of the treasure of this castle fossilized.We have to underline at the beginning of this summary the international dimension(size) of the subject of this thesis(theory) because a part(party) of the archives of this royal house, kept(preserved) at present in the ADPA is in narrow relation with documents kept(guarded) at the moment in Archivo General of Navarre, situated in Pamplona. This subject was little studied as well as the history(story), the identity and the memory of the royal family of Navarre under the reigns of Catherine de Foix ( 1483-1517 ) and Henri II ( 1517-1555 ).The organization of archives is a part of the political construction of kings of Navarre, of a political identity in which Béarn (with Navarre) exercises since the end of the XVth century a leading role as independent territory in margin of France. It is the politics led by these kings, that explains the process of centralization in the chartrier of Pau of archives proceeding of their diverse domains (even if most of them are territories dependent on the Crown of France).Finally, we want to quote the study realized by the evolution of techniques or archive systems of the documentation of the treasure of charters of Pau in the long lasting: as regards first of all the evolution of the models of preservation, classification(ranking) and the archival description between the end of the Middle Ages and the modern time(period), is set up an organization of the more and more clear and effective archives. The inventory of the first half of the XVIth century is divided by the diverse domains station wagons but shows us a poor poor organization which follows no thematic and methodical order in the way documents had been listed. On the other hand, the register developed at the beginning of decade 1580 follows a more methodical organization, as proves him(it) the division of every title by thematic chapters, and subdivision of every chapter in bundles numbered. Besides, unlike the numerous systems of documentary quotation used by the archivists in the first half of the XVIth century, those who developed the inventory of the beginning of decade 1580 opted for the standardization of a system of digital quotation in Roman numerals.As regards the evolution of the models of preservation, classification(ranking) and archival description, this study also explains us the successive systems of quotation of the documentation of the treasure of charters of Pau according to the contexts in which they were realized in the modern time(period) and more particularly in the XIXth century, at the time of the birth of the called(mentioned) as archival modern
Esta tesis de dimensión internacional no tiene como único objetivo restituir une historia de la familia Foix-Bearne-Navarra, a partir de sus archivos. Se trata más bien de poner en evidencia los complejos lazos entre la familia real de Navarra y sus archivos, principalmente entre los siglos XV -XVII, abordando el estatus y el papel de los archivos constituidos en la construcción de la historia, la identidad y la memoria de esta casa real entre el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna.Para la realización de esta tesis, hemos estudiado, entre otros aspectos, dios voluminosos inventarios realizados en el siglo XVI, que nos han permitido conocer la evolución de los archivos conservados en el "trésor" del castillo de Pau. Ambos inventarios marcan una época importante de autoafirmación del poder de la familia real de Navarra, ya que el primero tuvo un gran interés para dicha familia en el proceso de creación de un Estado Moderno en Bearne, bajo el reinado de Enrique II de Navarra, y el segundo (realizado hacia 1580-1582) fue el último inventario de la soberanía, ya que a partir de la llegada de Enrique III de Navarra al trono de Francia, los archivos de Pau se fosilizaron.Hemos comentado al inicio de este resumen la dimensión internacional del sujeto de esta tesis, ya que una parte de los archivos de esta casa real, conservado actualmente en los ADPA está en estrecha relación con documentos custodiados en el Archivo General de Navarra, situado en Pamplona. Este tema ha sido tan poco estudiado como la historia, identidad y memoria de la familia real de Navarra bajo los reinados de Catalina de Foix (1483-1517) y Enrique II (1517-1555). La organización de los archivos forma parte de la construcción política de los reyes de los reyes de Navarra, de una identidad política en la que Bearne ejerce desde fines del siglo XV un papel preponderante (junto a Navarra) en tanto que territorio independiente al margen de Francia. La política desarrollada por estos reyes explica el proceso de centralización en el cartulario de Pau de archivos procedentes de sus diversos dominios (incluso si la mayor parte de los mismos son territorios dependientes de la Corona de Francia).Finalmente, queremos citar el estudio realizado de la evolución de las técnicas de archivo de la documentación del "tresor de chartes" de Pau en el tiempo : En primer lugar, en lo concerniente a la evolución de los modelos de conservación, clasificación y descripción archivística entre el fin de la Edad Media y la época moderna, se lleva a cabo una organización cada vez más clara y eficaz. El inventario de la primera mitad del siglo XVI está dividido por los diversos dominios familiares pero nos muestra una pobre organización que no sigue ningún orden temático ni metódico en la manera en la que los documentos son clasificados. Por el contrario, el registro elaborado a inicios de la década 1580 sigue una organización más metódica, como lo prueba la división de cada título en capítulos temáticos, y la subdivisión de cada capítulo en legajos numerados. Además, a diferencia de los numerosos sistemas de signaturas utilizados por los archivistas en la primera mitad del siglo XVI, quienes elaboraron el inventario de comienzos de los años 1580 optaron por la uniformización en un único sistema de signatura (utilizando las cifras romanas).En lo que concierne a la evolución de los modelos de conservación, de clasificación y de descripción archivística, este estudio nos explica también los sucesivos sistemas de signaturas de la documentación del "trésor de chartes" de Pau, en función de los contextos en los que fueron realizados en la época moderna y más particularmente en el siglo XIX, época del nacimiento de lo que conocemos como la archivística moderna
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Salinas, Espinosa Concepción. « Poesía y prosa didáctica en el siglo XV : la obra del bachiller Alfonso de la Torre / ». Zaragoza : Prensas Univ. de Zaragoza, 1997. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/243694075.pdf.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Rodríguez, López María del Carmen. « El archivo : instrumentos de descripción y consulta : los libros de actas municipales de Astorga (siglo XV) / ». León : Universidad de León, Secretariado de Publ, 2006. http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/52207149X.pdf.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Chamorro, Esteban Alfredo. « Ceremonial monárquico y rituales cívicos. Las visitas reales a Barcelona desde el siglo XV hasta el XVII ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130018.

Texte intégral
Résumé :
El regreso del rey a Barcelona era un acontecimiento de gran trascendencia para sus habitantes, acostumbrados ya, desde mediados del siglo XV, a no contar con la presencia de su señor natural en el Principado. Esta tendencia, muy acusada durante el reinado de Alfonso el Magnánimo, continuó durante el de su sobrino Fernando el Católico y, más aun, a lo largo de las dos centurias siguientes. Y es que los miembros de la dinastía Habsburgo en contadas ocasiones visitaron la ciudad condal y cuando lo hicieron fue, tras subir al trono, por la obligación que tenían de venir a juras los privilegios y constituciones de Cataluña y Barcelona. Así, a pesar de que Carlos V visitó frecuentemente el Principado, apenas lo hicieron sus sucesores hasta llegar, incluso de no hacerlo, como ocurrió con Carlos II durante su gobierno. El presente trabajo es, pues, un estudio de la presencia real en Barcelona durante el período de los Austrias, aunque se remonta al reinado de los Reyes Católicos, concretamente a la primera visita de Fernando como rey de la Corona de Aragón. Dicha investigación viene derivada de la llevada a cabo para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados y que sirvió de una primera aproximación al tema, basándose especialmente en la ceremonia de la entrada real. Ésta se celebraba en la mayoría de capitales europeas la primera vez que un rey entraba en ellas. Significaba la toma de posesión de la ciudad por parte del soberano y su compromiso, bajo juramento, a respetar los privilegios de cada ciudad. Barcelona también celebró entradas reales en las que se renovaban los vínculos de vasallaje entre el conde de Barcelona y rey de la Corona de Aragón y los barceloneses. En el presente trabajo se han analizado las repercusiones tanto políticas como culturales y económicas que conllevaron las visitas reales, tanto del soberano como de otros miembros de la familia del soberano u otros príncipes de dinastías europeas. La llegada del monarca a Barcelona ponía en contacto dos tradiciones ceremoniales. La propia de la monarquía de los Austrias, que era el ceremonial que se impuso en la corte de Madrid, de raíz borgoñona, y el ceremonial propio de las autoridades catalanas, tanto de los consellers de Barcelona, máximos representantes del gobierno municipal de la ciudad, como de los diputados de la Generalitat o los miembros del clero autóctono. En una sociedad en la que las ceremonias eran un reflejo de la sociedad, la defensa de las precedencias tanto colectivas como individuales eran esenciales. Por este motivo, el contacto de las dos tradiciones ceremoniales, ponía de relieve el estado de las relaciones entre las autoridades catalanas, por un lado, y el rey y sus oficiales, por el otro. La tesis se ha estructurado en siete capítulos. El primero de ellos se ha redactado ante la necesidad de contextualizar todas las visitas reales que se produjeron en Barcelona desde 1479 hasta finales del siglo XVII. Así, entre otros aspectos, se han destacado los motivos de la visita o la duración de la estancia. El segundo capítulo se ha dedicado a los problemas organizativos que acarreaban el aposentamiento y abastecimiento del rey y su numerosa corte. Asegurar el sustento del rey y los suyos era un deber de las ciudades por donde pasaba y, en el caso de Barcelona, esto se sumó a sus ya habituales problemas de abastecimiento. Los capítulos centrales de la tesis tratan los aspectos más relacionados con el ceremonial. Así, en el tercer capítulo se ha estudiado el ritual de recepción del rey y otros miembros de la familia real; pero también, la de otros soberanos extranjeros, miembros de la jerarquía eclesiástica, virreyes de Cataluña y, por último, miembros más destacados de la nobleza. En el cuarto capítulo se ha trabajado exclusivamente la ceremonia de la entrada real, tanto su estructura, evolución como la aparición y desarrollo de las decoraciones efímeras. El quinto capítulo se ha dedicado a los festejos en honor del huésped real: luminarias, torneos y saraos. En el sexto, se han analizado las manifestaciones religiosas que se produjeron en la ciudad durante la estancia real. Así, se han analizado desde las visitas que los soberanos hacían a los templos de la ciudad como de los rituales en los que participaban. Finalmente, en el séptimo y último capítulo, se han analizado las repercusiones económicas que para Barcelona tuvieron las visitas reales. Pese al incremento importante del gasto público que generaban, estas ocasiones eran un buen momento para hacer negocio para muchos artesanos de la ciudad y un modo de complementar economías para sus habitantes. En fin, un trabajo en el que se ha tratado de hacer un estudio profundo y detallado de la presencia real en la capital catalana.
This thesis studies the royal visits in Barcelona from the fifteenth to the seventeenth century. During this time the Aragon Crown king was absent of his patrimonial kingdoms, and his return was an important political, cultural and economic moment to the city. When the king or another royal family member arrived to Barcelona, the two ceremonial traditions made contact: the monarchical that was established in the court of Madrid and based in the Burgundian label and the ceremonial of the Catalonian authorities (Consell de Cent and Diputació of General) originated from the medieval privileges. For this reason, the thesis goes into detail about these ceremonies, festivities and rituals in which the king was involved like the Corpus Christi procession, tournaments or royal entries. This last ceremony was celebrated on the occasion of the first entry of the sovereigns in their cities. The royal entry was a renewal of the loyalty between the king and the citizens. The third and the fourth chapters of this thesis develop the reception ceremonies and the royal entry in Barcelona. The fifth chapter analyzes the tournaments, the luminaries and the “saraos” which enjoyed the king. The thesis explains as well the organization of the royal visit. For example, the second chapter analyzes the accommodation and the provision of the king and his court. Barcelona, like the others European cities had the obligation to guarantee home and food, but sometimes the city had serious problems to do it. Finally, the last chapter describes the economic aspects of the royal visits. The king’s arrival to Barcelona meant an important indebtedness to the city council. However, a lot of citizens had a good opportunity to earn extra money like some craftsmen that made good business with the preparations of the visit. Definitely, this thesis is a detailed study of the royal presence in the capital of Catalonia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Andereggen, Ignacio Eugenio Maria. « Contemplación filosófica y contemplación mística : desde las grandes autoridades del siglo XIII a Dionisio Cartujano (s. XV) / ». Buenos Aires : Ed. de la Universidad Católica Argentina, 2002. http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb410523677.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie