Littérature scientifique sur le sujet « PRIME MINISTERIAL »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « PRIME MINISTERIAL ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "PRIME MINISTERIAL"

1

West, Nigel. « Prime Ministerial Secrets ». International Journal of Intelligence and CounterIntelligence 30, no 4 (7 septembre 2017) : 818–27. http://dx.doi.org/10.1080/08850607.2017.1337450.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Edwards, Owen Dudley. « The Prime Ministerial Debates 2010 ». Scottish Affairs 72 (First Serie, no 1 (août 2010) : 9–27. http://dx.doi.org/10.3366/scot.2010.0037.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Clayton, Peter. « Editorial : Why Prime Ministerial Libraries ? » Australian Academic & ; Research Libraries 36, no 1 (janvier 2005) : 1. http://dx.doi.org/10.1080/00048623.2005.10755286.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Hawes, Derek. « Understanding Prime Ministerial Performance : Comparative Perspectives ». Journal of Contemporary European Studies 22, no 1 (2 janvier 2014) : 90–91. http://dx.doi.org/10.1080/14782804.2014.884800.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

McKnight, Sue. « The Alfred Deakin Prime Ministerial Library ». Australian Academic & ; Research Libraries 36, no 1 (janvier 2005) : 25–36. http://dx.doi.org/10.1080/00048623.2005.10755289.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Kamijo, Akitaka. « Cabinet Reshuffles and Prime-ministerial Survival ». Annuals of Japanese Political Science Association 70, no 2 (2019) : 2_264–2_288. http://dx.doi.org/10.7218/nenpouseijigaku.70.2_264.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Elgie, Robert. « Understanding Prime-Ministerial Performance : Comparative Perspectives ». West European Politics 37, no 5 (31 juillet 2014) : 1187–88. http://dx.doi.org/10.1080/01402382.2014.924717.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Heppell, Timothy, et Michael Hill. « Prime Ministerial Powers of Patronage : Ministerial Appointments and Dismissals Under Edward Heath ». Contemporary British History 29, no 4 (9 février 2015) : 464–85. http://dx.doi.org/10.1080/13619462.2014.997715.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

INDRIDASON, INDRIDI H., et CHRISTOPHER KAM. « Cabinet Reshuffles and Ministerial Drift ». British Journal of Political Science 38, no 4 (14 juillet 2008) : 621–56. http://dx.doi.org/10.1017/s0007123408000318.

Texte intégral
Résumé :
A model of policy implementation in a parliamentary democracy as delegation between the prime minister and her cabinet ministers is introduced. Cabinet reshuffles can be pursued as a strategy to reduce the agency loss which occurs due to the different preferences of the actors. This work thus explains why prime ministers resort to reshuffles: cabinet reshuffles reduce the moral hazard facing ministers. This answer both augments and distinguishes this work from traditional perspectives on reshuffles that have emphasized the deleterious effects of reshuffles on ministerial capacity, and also from recent work that casts reshuffles as solutions to the adverse-selection problems inherent in cabinet government. The conclusion offers a preliminary test of some of the hypotheses generated by this theory.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Diskin, A., et R. Y. Hazan. « The 2001 Prime Ministerial election in Israel ». Electoral Studies 21, no 4 (décembre 2002) : 659–64. http://dx.doi.org/10.1016/s0261-3794(02)00003-3.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Thèses sur le sujet "PRIME MINISTERIAL"

1

Bennister, Mark. « Interpreting prime ministerial predominance in Britain and Australia ». Thesis, University of Sussex, 2009. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.496873.

Texte intégral
Résumé :
This doctoral research investigates prime ministerial predominance In Britain and Australia. It makes an important contribution to the study of prime ministerial leadership, using comparative research methods. The research is located in the emerging field of comparative political leadership and uses case study analysis of two prime ministers in similar political systems: Tony Blair (1997-2007) and John Howard (1996-2007). The research draws on two strands of literature which tend not to be used together. The core executive model favoured by institutionalists considers the prime minister as one of many interdependent actors in a model of executive government whereby power is dispersed. It is the role and function of these actors which explain political change. This contrasts with the individualised or personalised model which focuses on a single leader and the impact of agency. Seeing the prime minister as the predominant actor with greater n operating within the core executive model, enables us to progress beyond the disputed territory.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Curran, James. « More than empty words ? : Prime Ministerial rhetoric and Australian nationalism, 1972-1996 ». Phd thesis, Department of History, 2001. http://hdl.handle.net/2123/5824.

Texte intégral
Résumé :
Thesis (Ph. D.)--University of Sydney, 2001.
Title from title screen (viewed 28 January 2010). Submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy to the Department of History, Faculty of Arts. Includes bibliographical references. Also available in print form.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Curran, James. « More than empty words ? Prime Ministerial rhetoric and Australian nationalism, 1972-1996 / ». Connect to full text, 2001. http://hdl.handle.net/2123/5824.

Texte intégral
Résumé :
Thesis (Ph. D.)--University of Sydney, 2001.
Title from title screen (viewed 28 January 2010). Submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy to the Department of History, Faculty of Arts. Includes bibliographical references. Also available in print form.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Lobo, Marina Costa. « The emergence of a Prime Ministerial model : Portuguese government co-ordination, 1976-1995 ». Thesis, University of Oxford, 2001. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.395016.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

CAMMINO, PELLEGRINO. « All the president's men and women. Prime ministerial staffs in Italy, 1998-2018 ». Doctoral thesis, Università di Siena, 2020. http://hdl.handle.net/11365/1113426.

Texte intégral
Résumé :
This study has three main objectives. First, it suggests a novel theoretical framework that bridges advice-related literature with the recent developments in the study of political leadership. Second, it fills a knowledge gap in the study of the Italian executive by providing a comprehensive recognition of the appointed personnel at the direct disposal of prime ministers. Third, it tries to explain the uncertain and non-linear consolidation of prime ministerial staffs in Italy by addressing the political and psychological motivations accounting for different staffing arrangements. Political staffs are perceived as increasingly consequential actors in modern democracies. Yet, the literature has long been dominated by accounts of advisory structures in countries of the Anglo-Saxon model, and of their alleged impact on the neutrality of the civil service. More recent analyses have tried to go beyond the normative-prescriptive approach by focusing instead on different typologies and definitions of advisory work. Overall, neither of these works provide a consistent account of advisers within the broader narration of political leadership. By adopting a relational, resource-dependent approach, this work challenges the dominant framework(s) and focuses on both ends of political advice. Its theoretical contribution unfolds along with a systematic definition of staffing stages, strategies, motivations, and factors. Namely, it: (i) postulates that staffing strategies differ with regard to the selection, internal organisation, and external deployment of appointed personnel; (ii) frames those differences in terms of mirroring or compensation – i.e. aiming at either reinforcing or expanding the prime minister’s expertise, informational, and relational capacity; (iii) motivates either strategy as need- or preference-based; (iv) draws needs and preferences from the incumbent’s political constraints and personal inclinations. The descriptive effort relies on extensive documental analysis, qualitative interviews, and data triangulation, and offers a first-time outlook of the background and work of political staffs: who are the members of prime ministerial staffs? What do they do? And how do they perceive their role and functions? – are some of the questions addressed in the first empirical section. The analytical part focuses on the political constraints and personal preferences that may lead to different staffing strategies in each of the three dimensions of advice. Through a Qualitative Comparative Analysis of prime ministers’ political capital, personality traits, and observed strategies of selection, organisation, and networking, it finds that a) constitutional prerogatives are neither sufficient nor necessary to explain the failed consolidation of prime ministerial staffs; b) the political context alone does not account for all the observed variations; c) personality matters, but in a way which is sometimes counter-intuitive. Namely, certain personality traits seem to operate as enablers for prime ministers to pursue their preferred arrangements even when the political constraints would suggest otherwise.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Berz, Jan [Verfasser], et Ferdinand [Akademischer Betreuer] Müller-Rommel. « Prime ministers and democratic elections : delectoral behaviour and prime ministerial accountability in parliamentary systems / Jan Berz ; Betreuer : Ferdinand Müller-Rommel ». Lüneburg : Universitätsbibliothek der Leuphana Universität Lüneburg, 2020. http://d-nb.info/1209357798/34.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Kenyon, Simon. « Thatcher, Major and monetary integration, 1979-1991 : prime ministerial power and European policy making ». Thesis, University of Oxford, 2004. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.410863.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Heppell, Timothy D. N. « Prime ministerial leadership and party management in the House of Commons 1992 to 1997 ». Thesis, University of Newcastle Upon Tyne, 2000. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.324924.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Wallace, Christine. « The Silken Cord : Contemporaneous 20th Century Prime Ministerial Biography in Australia & ; Its Meaning ». Phd thesis, Canberra, ACT : The Australian National University, 2015. http://hdl.handle.net/1885/124059.

Texte intégral
Résumé :
Political biography as political intervention is explored in this thesis: biography as action rather than as passive publication. This idea is investigated through contemporaneous political biography in twentieth century Australia — specifically, biographies written in the lead up to, or during, the active political careers of Australia's prime ministers from Barton to Howard. Australia had 25 prime ministers in this first century of Federation, but only 17 contemporaneous biographies of them were written and published. Three-quarters of these were written in the post-war period, and half were written in the 20th century's final two decades. Most were written by journalists. Given that perceptions of politicians influence their electability, and that biography can influence perceptions, this is a highly prospective area for testing the idea of biography as action — in this case, as political intervention. Here the metaphor of biography as a silken cord composed of several strands — historical, philosophical, psychological and political — can be seen to operate with specific application. The silken cord of biography slips on easily because of its familiar form; it is capable of dragging a politician's reputation up or down and may even be designed to hang them. While the biographer makes the cord, someone else may be holding onto it or subsequently seize it for their own ends. Of the 17 contemporaneous biographies examined here, the majority were found to promote or burnish the subject's standing - the silken cord lifting the subject up. One biography unequivocally sought to diminish the subject's standing - the silken cord dragging them down. This thesis takes perceptions of biography from a simplistic 'authorised/unauthorised' binary to a more nuanced exposition of its character and dynamics.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Bromfield, Nicholas James. « The Turn to Anzac : A Critical Discourse Analysis of Prime Ministerial Anzac Entrepreneurship, 1972-2007 ». Thesis, The University of Sydney, 2016. http://hdl.handle.net/2123/15561.

Texte intégral
Résumé :
Australian Prime Ministers in the 1970s and early 1980s did not incorporate Anzac into their discourse of national identity. However, since 1990 Australian Prime Ministers and their governments have increasingly engaged with Anzac in a manner that has supplanted the traditional role of the Returned and Services League as custodians and drivers of Anzac. This has involved them consistently giving Anzac Day addresses during the last twenty-five years, both at home and at significant sites of Australian war remembrance overseas. But this has not always been the case. Prime Ministerial engagement with Anzac in the past was primarily as a participant, not as a custodian, and was more sporadic, more suburban, and less spectacular. The thesis explains this shift by tracing the increasing use of Anzac discourse by Australian Prime Ministers from 1972-2007. It will be argued that these Australian Prime Ministers have increasingly shown ‘Anzac entrepreneurship’ – successfully identifying the public’s desire to engage with Anzac and facilitating Anzac’s resurgence by employing the power resources of the state in order to amplify Anzac. Critical discourse analysis is adopted to analyse the integration of Anzac discourse into Prime Ministerial language. Such an approach points to the socially embedded nature of language, whilst simultaneously analysing the linguistic construction of this language. The thesis identifies that Prime Ministers have engaged with Anzac in order to both constitutively renovate Anzac as a central Australian identity and for instrumental policy ends. These twin developments have pertained especially to the processes of domestic economic reform in a globalising world and the deployment of Australian troops during the War on Terror. Such a study is important, as recent scholarly interest in Australian politicians’ role in the resurgence of Anzac from political scientists and historians has not seen systematic investigation of Prime Ministerial Anzac Day addresses that analyses the evolution of these addresses over time or closely examines their language on a sustained basis.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "PRIME MINISTERIAL"

1

Madgwick, P. J. Prime ministerial power revisited. London : s.n., 1986.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Doherty, Michael. Prime-ministerial power and ministerial responsibility in the Thatcher era. Oxford : Oxford University Press, 1988.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Byrne, Christopher, Nick Randall et Kevin Theakston. Disjunctive Prime Ministerial Leadership in British Politics. Cham : Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-44911-7.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Keating, Paul. After words : The post-prime ministerial speeches. Sydney : Allen & Unwin, 2012.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

After words : The post-prime ministerial speeches. Crows Nest, N.S.W : Allen & Unwin, 2011.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rehwinkel, J. P. De minister-president : Eerste onder gelijken of gelijke onder eersten ? Zwolle : Tjeenk Willink, 1991.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Kavanagh, Dennis. Margaret Thatcher : A case of Prime Ministerial power?. London : [s.n.], 1986.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Kavanagh, Dennis. Margaret Thatcher : A study in prime ministerial style. Glasgow : Centre for the Study of Public Polciy [i.e. Policy], University of Strathclyde, 1986.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Kavanagh, Dennis. Margaret Thatcher : A study in prime ministerial style. Glasgow ((McCance Building, 16 Richmond Street, Glasgow G1 1XQ, Scotland)) : Centre for the Study of Public Policy, University of Strathclyde, 1986.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Malcolm Fraser, PM : A study in prime ministerial power. Ringwood, Victoria : Penguin Books, 1989.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "PRIME MINISTERIAL"

1

Bujard, Birgit. « Prime Ministerial Resources ». Dans The British Prime Minister in the Core Executive, 73–85. Cham : Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-89953-4_6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Crossman, R. H. S. « Prime Ministerial Government ». Dans The British Prime Minister, 175–94. London : Macmillan Education UK, 1985. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-17887-2_8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gaunder, Alisa. « Prime ministerial leadership ». Dans Japanese Politics and Government, 148–62. 2e éd. London : Routledge, 2023. http://dx.doi.org/10.4324/9781003216841-11.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Elgie, Robert. « Britain : Prime Ministerial Leadership ». Dans Political Leadership in Liberal Democracies, 25–50. London : Macmillan Education UK, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-24216-0_2.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Bar, Antonio. « Spain : A Prime Ministerial Government ». Dans Cabinets in Western Europe, 116–35. London : Palgrave Macmillan UK, 1997. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-25359-3_7.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Byrne, Christopher, Nick Randall et Kevin Theakston. « Conclusion : Evaluating Disjunctive Prime Ministerial Leadership ». Dans Disjunctive Prime Ministerial Leadership in British Politics, 113–41. Cham : Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-44911-7_5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Holmes, Martin. « Policy reversals and Prime Ministerial power ». Dans The Failure of the Heath Government, 127–39. London : Palgrave Macmillan UK, 1997. http://dx.doi.org/10.1057/9780230376113_8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lazardeux, Sébastien G. « Cohabitation and Prime Ministerial Policymaking Strategies ». Dans Cohabitation and Conflicting Politics in French Policymaking, 112–34. London : Palgrave Macmillan UK, 2015. http://dx.doi.org/10.1057/9781137476906_5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Arian, Asher, David Nachmias et Ruth Amir. « Prime Ministerial Power : Resources and Constraints ». Dans Executive Governance in Israel, 35–59. London : Palgrave Macmillan UK, 2002. http://dx.doi.org/10.1057/9781403990150_3.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Elgie, Robert. « The Limits to Prime Ministerial Influence ». Dans The Role of the Prime Minister in France, 1981–91, 141–71. London : Palgrave Macmillan UK, 1993. http://dx.doi.org/10.1057/9780230373129_7.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "PRIME MINISTERIAL"

1

Suleman, Shafic, Godfred Kwaku Ennin, Omowumi Iledare et Constantine Kojo-Mawenena Kudzedzi. « Impact of Crude Oil Price Volatilities on Petroleum Revenue Collection and Allocation in Ghana ». Dans SPE Nigeria Annual International Conference and Exhibition. SPE, 2023. http://dx.doi.org/10.2118/217257-ms.

Texte intégral
Résumé :
Abstract The abundance of resources is a blessing, but the price volatility of those resources is a curse (Luciani, 2011). Price variations and its corresponding impact on petroleum revenues is of great importance to industry players. This study adopted a quantitative approach to analyse secondary data collected from multiple sources including Public Interest and Accountability Committee (PIAC), Bank of Ghana and not limited to the Ministry of Finance to examine the extent to which crude oil fluctuations influence petroleum revenue collection and allocation in Ghana. The main statistical method employed for this research was regression and descriptive analysis. For robustness check, three post estimations were conducted. These are the Cameron and Trivedi test for heteroskedasticity, Ramsey test for omitted variables, and variance inflation factors (VIF). All three postestimation results showed that the regression estimates are robust. The study finds that at a 1% significance level, the Price of Crude Oil (PCO) and the Petroleum Revenues (PR) are statistically significant. This emphasises the crucial influence of oil prices on petroleum revenues to the state. The study also finds that factors, other than oil price, could to an extent affect petroleum revenues collection and allocation. Such includes allocations to the Ghana National Petroleum Corporation, the Annual Budget Funding Amount (ABFA), Ministerial discretions and volumes of crude oil produced and among others. Against these findings, the study recommends that some reforms be made to the PRMA to do away with ministerial discretions on capping the Ghana stabilization fund and also where necessary, consider hedging as a security against unexpected crude oil price falls.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Scotta, Luciane. « Le Corbusier y el edificio del Ministerio de Educación y Salud ». Dans LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia : Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.567.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: Este artículo presenta una reflexión acerca del edificio del Ministerio de Educación y Salud, en Rio de Janeiro/ Brasil – un proyecto de varios arquitectos brasileños con la colaboración de Le Corbusier. El objetivo es analizar el procesos de la obra a partir de la comparación de tres publicaciones: Œuvre Complete 1934-1938, Brazil Builds: Architecture New and Old: 1652-1942 y Œuvre Complete 1938-1946. Con el análisis de estos tres libros se presenta una visión completa desde el proceso de diseño hasta el final de la construcción. Es decir, puede ser vista la creación de un edificio. Mientras que el primer libro muestra un proyecto incipiente, en la etapa de progreso de ideas y propuestas, el segundo - Brazil Builds - presenta la construcción en proceso. Finalmente, el último libro muestra el diseño final y las fotografías del edificio ya construido, sólo un año después de su finalización. Abstract: This paper discusses the Ministry of Education & Health building in Rio de Janeiro/Brazil - a project developed by several Brazilian architects in collaboration with Le Corbusier. The aim is to analyze the working process by comparing three publications: Œuvre Complete 1934-1938, Brazil Builds: Architecture New and Old: 1652-1942 and Œuvre Complete 1938-1946. The analysis of these three books presents a complete outlook of the building’s design, from its beginning up to its construction. In other words, one can see the creation of a building. While the first book introduces the project in an incipient stage, going through the progress of elaborating ideas and proposals, the second - Brazil Builds - presents the construction process of the building. Finally, the last book presents the final design and photographs of the building already built, just a year after being finished.Palabras clave: Brazil Builds; Le Corbusier; Arquitectura moderna brasileña. Keywords: Brazil Builds; Le Corbusier, Brazilian Modern Architecture. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.567
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Genta, Giancarlo, et Marco Dolci. « Robotic Gripper for Payload Capture in Low Earth Orbit ». Dans ASME 2016 International Mechanical Engineering Congress and Exposition. American Society of Mechanical Engineers, 2016. http://dx.doi.org/10.1115/imece2016-65429.

Texte intégral
Résumé :
The consensus to a study phase for an IXV (Intermediate eXperimental Vehicle) successor, a preoperational vehicle called PRIDE (Programme for Reusable In-orbit Demonstrator in Europe), has been recently enlarged, as approved during last EU Ministerial Council. One of the main project task consists in developing PRIDE to conduct on orbit servicing activity with no docking. PRIDE would be provided with a robotic manipulator system (arm and gripper) able to transfer payloads, such as scientific payloads, from low Earth orbiting platforms to PRIDE payload bay. The platform is a part of a space tug designed to move small satellites and other payloads from Low Earth Orbits (LEO) to Geostationary orbit (GEO) and viceversa. A study on this robotic technology is here presented. This research is carried out by Politecnico di Torino and Thales Alenia Space Italy (Grasping Manipulator Design), and by Thales Alenia Space Italy and Amet (PRIDE Robotics System Design). The system configuration of the robotic manipulator is first described in terms of volumes and masses. The assumed housing payload bay requirements in terms of volume (<100 l) and mass (<50 kg) combined with the required overall arm dimensions (4 m length), as defined following the stated mission scenario, and mass of the payload (5–30 kg) force to developing an innovative robotic manipulator with the task-oriented end effector. It results in a 7 degree-of-freedom arm to ensure a high degree of dexterity and a dedicate end-effector designed to grasp the payload interface. The gripper concept here developed consists in a multi-finger hand able to lock both translational and rotational payload degrees of freedom through an innovative under actuation strategy to limit its mass and volume. While in the literature in usual actuation architectures, underactuated systems have been realized where the first (nearest) phalanx closure led afterwards to the closure of the second (distal) one using the loading of a torsional springs and mechanical linkages, this system presents a new underactuation strategy. In this case the distal phalanx closes before the nearest one, allowing to grasp the handle side and limiting the handle length and volume. This concept will allow the distal phalanx to move independently from the nearest one. A configuration study on the payload handle interface has also been performed. Moreover, trade-off studies, computer aided design models, multibody and structural analysis of the whole system are shown to prove its feasibility. Finally, the concept of system control architecture, organized in three main blocks is defined: the Control Overall System Block, the Control Arm Block and the Control Robotic Hand Block.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Porras Cortes, David. « Sergio Trujillo y su trabajo tipográfico para la revista de las Indias en los años 1936 y 1937 ». Dans Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia : Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.7.

Texte intégral
Résumé :
Conocer la historia del diseño gráfico en Colombia, y más aún en tipografía, conectó el inicio de la investigación con Sergio Trujillo Magnenat, artista multidisciplinario que en la República liberal trabajó con el Ministerio de Educación. En una época donde se pretendía una sociedad colombiana más letrada, cuando se creó la Revista de Las Indias, como una dependencia para coordinar esfuerzos en la difusión de la cultura colombiana (Betancourt, 2016). Además de conocer los contextos cultural y político que permearon su trabajo y cohabitaron con su quehacer en tipografía, con un proyecto de expansión de la cultura colombiana en una sociedad de alfabetización tardía, donde se leía poco (Silva, 2005). Lo que abrió la pregunta: ¿Cuál es la responsabilidad con la que un diseñador joven puede nutrir su trabajo en comunicación visual usando la tipografía? Porque no sólo el fundamento técnico-estético de la forma es importante, sino el fundamento consciente de comunicación que genera en el lector una tipografía que une el lenguaje visual con el verbal en un contexto real (Frascara, 2017), como lo fue el titulado: Caballitos de Ráquira de Germán Arceniegas (Revista de las Indias, 1936) cuenta la historia y abre la invitación a conocer la tienda de juguetes en un pueblo que hoy llaman la ciudad cerámica de Boyacá. Como una conclusión, se tiene que la tipografía cohabita con el ser humano en todos los aspectos de la vida, y se constituye en el primer medio de comunicación con el público, a la vez que es un recurso transversal en los contextos social, cultural y político, como agente comunicador de las ideas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Vidal Alegría, Fredy Alonso, Andrés Felipe Urrutia Garzón, Carlos Andrés Urrea Moreno, Juan Gabriel Albán Latorre et Christian Gustavo Arias Iragorri. « INTELIGENCIA DE NEGOCIOS APLICADA A CONSULTAS Y CONTROLES EN EL HOSPITAL SAN ANTONIO DE PADUA DEL MUNICIPIO DE TOTORÓ CAUCA ». Dans La formación de ingenieros : un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.789.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo es el resultado de un proyecto basado en una solución de Inteligencia de Negocios desarrollado como trabajo final en el programa de Especialización en Administración de la Información y Bases de Datos de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca el cual está dirigido a una empresa social del estado (ESE) que es una institución prestadora de salud de primer nivel, en donde las necesidades de atención en promoción y prevención de la salud deben cumplir estándares regidos bajo las normas pertinentes emanadas por el Ministerio de salud y protección social (MinSalud) bajo la norma 3280 del 2018, debido a que la atención prestada a las consultas y controles médicos o de enfermería superior se rigen por esta norma, es de gran importancia para la institución que este tipo de información sea generada y validada mediante los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) a los entes de control encargados para su verificación. Se presenta la necesidad de la construcción de un Datamart como solución de inteligencia de negocios para el Hospital San Antonio de Padua Totoró, el cual almacenará la información histórica de controles y consultas de los pacientes brindando información oportuna en la toma de decisiones de la institución rigiéndose a la norma 3280. Se emplea como metodología la propuesta por Ralph Kimball, implementado un modelo de topología estrella en el Datamart utilizando como gestor de base de datos MYSQL, se construye un sistema ETL el cual permitirá la extracción, limpieza, transformación y carga de los datos limpios para su correcta inserción en el Datamart. Finalmente, el Datamart se integra a la herramienta Pentaho para generar información de calidad que ayuda a la toma de decisiones de los funcionarios del área asistencial de promoción y prevención, a su vez brinda la trazabilidad a lo largo del tiempo de crecimiento del paciente. En modo de conclusión la construcción de un Datamart como solución de Inteligencia de Negocios nos permite conocer la información histórica de controles y consultas del Hospital San Antonio de Padua Totoró.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Pérez Bustamante, Leonel, Gerardo Azócar García et Ricardo Flores Jofré. « Crecimiento del área metropolitana de Concepción (Chile) y su relación con los planes metropolitanos, 1962-2002 ». Dans International Conference Virtual City and Territory. Barcelona : Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2009. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7545.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio compara, desde una perspectiva histórica, las previsiones de crecimiento consideradas en los planes que han regido el crecimiento del Área Metropolitana de Concepción, Chile (AMC) con el crecimiento real que ha tenido esta área urbana –la segunda del país- mediante el análisis de fotografías aéreas históricas. Para lograrlo se ha partido de una simple interrogante: ¿cuánto han orientado los Planes Reguladores Metropolitanos (PRMC) el crecimiento del Área Metropolitana de Concepción? El objetivo general ha sido comparar los Planes Metropolitanos de Concepción de 1962, 1980 y 2003 con la superficie realmente urbanizada, mediante el uso de material inédito disponible en fotografías aéreas, generando nueva información que grafica claramente la coherencia y/o las diferencias entre lo propuesto y lo realizado. Se ha planteado como objetivos específicos: a) estudiar como a lo largo del tiempo la definición del AMC ha cambiado y cómo esto ha influido en su planeamiento, b) identificar las principales sectores en los que se ha reflejado la evolución del AMC y su desarrollo en el tiempo, ver cómo se ha abordado esto a la hora de planificar el crecimiento y ver con la perspectiva del tiempo si se ha logrado), y, c) establecer un paralelo gráfico entre el espacio urbanizable y espacio realmente urbanizado del AMC. Para lograr los objetivos se siguieron los siguientes pasos: a) recopilación de información, b) armado de mosaicos, c) homologación de formatos e información (fotografías aéreas y planes metropolitanos), d) redefinición de área de estudio, e) análisis general, y, f) análisis detallado por sectores. En cuanto a los datos utilizados, la mayoría del material encontrado no estaba en un estado óptimo, por lo antiguo del mismo. En el Ministerio de la Vivienda (MINVU) se encontraron juegos de fotografías aéreas correspondientes a los años 1976 y 1992 los que fueron traspasados a un soporte digital de manera de poder contar con un material utilizable para desarrollar el estudio. El primer resultado de este trabajo ha sido la producción de un material de base que podrá ser utilizado como antecedente en el desarrollo de nuevos trabajos –cuantitativos y cualitativos- acerca del Área Metropolitana de Concepción. Respecto del análisis mismo, finalmente se pudo detallar con datos precisos tanto las superficies como los porcentajes del crecimiento de la mancha urbana en las comunas analizadas y determinar períodos y sectores de crecimiento. El AMC se localiza entre los 36º35’ latitud sur y 72º45’ longitud oeste y 37º00’ latitud sur y 73º15’ longitud oeste. Posee una población de 1.010.950 hab., con una superficie de 2.831,3 Km2 y densidad de 357,0 hab. /Km2. El AMC es la 2ª concentración urbana de Chile después de Santiago (AMS). Tiene una variada actividad económica basada en la industria (forestal, minera, pesquera y manufacturera, entre otros) y es un importante centro de servicios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Toro Bermúdez, Mauricio, et Andrea Serna Castaño. « UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y EVALUATIVA PARA PROMOVER LA RETENCIÓN DE MUJERES EN INGENIERÍA DE SISTEMAS MEDIANTE LA ENSEÑANZA DE MODELOS DE ROL FEMENINOS EN LA UNIVERSIDAD EAFIT ». Dans Mujeres en ingeniería : empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1610.

Texte intégral
Résumé :
Actualmente, la participación de mujeres en ingeniería de sistemas es muy baja. En Colombia, en el 2019, sólo el 17.2% de estudiantes matriculados eran mujeres (Ministerio de Educación, 2020). En Eafit, el porcentaje de participación de las mujeres en la carrera de sistemas es del 12% de los estudiantes y 14% de los graduados. La literatura ha demostrado que los modelos de rol femenino tienen un mayor impacto en la retención de las estudiantes que ya están en la carrera de ingeniería de sistemas que en el reclutamiento (Drury, Siy & Cheryan; 2011). Es por esto que, en la Universidad Eafit, para dar solución al desconocimiento de modelos rol femeninos en ingeniería de sistemas, en los cursos de Estructuras de Datos y Algoritmos 1 (EDA1), diseñamos una estrategia para enseñar y evaluar la contribución de las mujeres a la ingeniería de sistemas, tanto nacional como internacional. El curso de EDA 1 tiene como objetivo desarrollar la habilidad de resolver un problema con un algoritmo que utiliza estructuras de datos fundamentales, calcular la complejidad del algoritmo, y argumentar los criterios de selección de una estructura de datos (Link:https://bit.ly/3dBAFsc). El curso está ubicado en segundo semestre y es obligatorio para los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Matemática. Además, el curso es ofrecido como electiva para Finanzas e Ingeniería Mecánica. La estrategia pedagógica se probó en el segundo semestre de 2020 y se continúa implementando en el 2021. Esta estrategia consiste en presentar entre dos y seis mujeres que han contribuido a la ingeniería de sistemas, en cada clase. Como un ejemplo, presentamos ingenieras como Katie Bouman (Caltech), Marisa Mayer (Yahoo) o Sophie Wilson (Broadcom). Adicionalmente, presentamos mujeres colombianas de alto reconocimiento en la industria TI como María Clara Choucair (Choucair Testing), Ángela Noreña (Google) y Natalia Franco (Rappi). Finalmente, presentamos a egresadas y estudiantes que han sido --altamente-- destacadas como Ana Echavarría (Google) y Luisa Vasquez (Facebook). Como un ejemplo de esta estrategia, esta es la presentación de la primera clase del curso (Link:https://bit.ly/30mFhMh). Para evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre las mujeres estudiadas durante el curso, se diseñó un ejercicio, en el primer parcial, con una puntuación extra de una décima, que consistía en relacionar una columna que tiene los nombres de las mujeres con una columna que tiene su contribución a la ingeniería de sistemas. En conclusión, desarrollamos una propuesta pedagógica para enseñar la contribución de ingenieras de sistemas --tanto a nivel nacional como internacional-- y una estrategia de evaluación de los conocimientos. Como trabajos futuros, se encuentra aplicar esta estrategia en otros cursos y realizar una evaluación de su impacto sobre la retención de mujeres, en ingeniería de sistemas, en la Universidad Eafit.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Hernández Cabana, Josefina. « IMPLEMENTACIÓN METODOLOGÍA BIM DESDE EL CURRÍCULO EN INGENIERIA CIVIL AREANDINA ». Dans Mujeres en ingeniería : empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1926.

Texte intégral
Résumé :
La importancia del sector de la construcción, a nivel mundial, aumenta con el pasar de los años. Gracias a las actividades constructivas, es posible establecer el punto de partida para el desarrollo de otros sectores económicos, como el comercio, la industria, el turismo, etc. Por lo tanto, se vuelve imperante identificar las variables que puedan ocasionar afectación al desarrollo de la construcción, entre las cuales se resalta la disponibilidad de materia prima, el riesgo de inversión y las variaciones en los costos asociados a los procesos de contratación, por lo que es necesario identificar aplicaciones y conocimientos tecnológicos que faciliten un mejor control y seguimiento en la ejecución de las obras, así como un mayor respaldo en la calidad profesional de los trabajadores y un enlace sólido de cooperación interdisciplinar para la reducción de riesgos. Es allí donde la metodología BIM, toma protagonismo, la cual se sustenta en la necesidad de aplicar innovaciones en los procesos de construcción tradicional para reducir sobrecostos en tiempo y dinero de los proyectos, basados en un control avanzado en cada una de las etapas de la obra a ejecutar. BIM ha incrementado su importancia a nivel mundial, generando beneficios considerables, en términos de duración e inversión en obras, en países que han decidido respaldar su aplicación dentro de sus políticas y procesos internos, como Reino Unido, España, Alemania, entre otros. En el caso de Colombia, la búsqueda de mecanismos que incentiven la aplicación de la Metodología BIM, liderada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Desarrollo, cada día va tomando más fuerza y relevancia, la cual se ve reflejada en el desarrollo de mesas de trabajo que buscan establecer las bases de la Estrategia BIM del país. Sin embargo, uno de los limitantes que actualmente se identifica en la aplicación de esta metodología se relaciona con la poca disponibilidad de profesionales capacitados en el manejo del tema de referencia, lo que retarda una aplicación completa y masiva en Colombia. Por ello, el Programa de Ingeniería Civil de la Fundación Universitaria del Área Andina, desde mediados de 2019, incorpora la Metodología BIM en su Malla Curricular, en 16 de las 64 asignaturas, resaltando la enseñanza de los principios, así como el uso de programas específicos para su implementación, en aras de entregar elementos vanguardistas a sus futuros egresados, que les permitan ser más competitivos en los nuevos mercados que demanda la sociedad , capaces de aportar al desarrollo actual de la ingeniería en el país y el mundo, al contar con conocimientos y aprendizajes asociados a temas de relevancia nacional y mundial. Así mismo, la importancia de contar con espacios adecuados para el desarrollo específico de habilidades asociadas a BIM, por parte de los estudiantes y docentes, motivó a Areandina a la construcción del Centro BIM, espacio académico disponible para fomentar un aprendizaje actualizado basados en los principios que defiende dicha Metodología, acompañado de eventos y capacitaciones constantes a sus docentes, logrando fortalecer conocimientos y manejoherramientas necesarias que faciliten la enseñanza a sus estudiantes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Chaparro Parada, Luis. « Sincronía entre el pensar, el hablar y el hacer en la ingeniería ». Dans Nuevas realidades para la educación en ingeniería : currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2292.

Texte intégral
Résumé :
Para algunos filósofos la madurez mental se refleja en la armonía entre lo que se piensa y lo que se hace, es el caso de Immanuel Kant filósofo Alemán de la época de la ilustración propuso, entre muchas cosas, que la minoría de edad consiste en la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la conducción de otro, e invita a tener el Valor de servirnos de él, de nuestro propio entendimiento, extrapolando estas hermosas palabras a nuestro contexto universitario en donde interactuamos con futuros ingenieros en una gran proporción entre los 17 y los 23 años, y en un gran número de casos con una problemática que no radica en la falta de entendimiento sino en la decisión y el valor para servirse de el con autonomía, podría pensarse en la inseguridad como una posible razón, pero no podemos dejar de lado el pensar en que la influencia que ejercen los demás es una fuerza muy poderosa que no se puede ignorar. Evidenciar la armonía existente entre lo que se piensa, se dice y se hace fue el propósito principal del experimento, entendiendo que la falta de ella representa una problemática relevante para nuestro país. Es así como para clase de gestión de proyectos que imparto en el programa de ingeniería industrial de la universidad Santo Tomas Seccional Tunja diseñe un experimento que permitiera evidenciar la dicotomía existente en esos momentos (pensar, decir y hacer). El experimento de tipo social fue diseñado para una clase presencial de tres horas, en la que antes del ingreso de los estudiantes se colocó una pequeña cámara de video de tal manera que no fuera vista por ellos, y al inicio de la clase se trataron temas relacionados con la corrupción en proyectos públicos y privados, sus afectaciones, que en muchos casos (generalmente de tipo público) desde el inicio ya vienen siendo permeados por malas prácticas incluso generadas por nuestros gobernantes o por los ejecutores de los proyectos, casos como el de Odebrecht, el ministerio de las TIC con el internet para zonas rurales, entre otros, la exposición se dio motivando la participación con puntos positivos para aquellos que expresaran su punto de vista, lo cual fue todo un éxito pues la mayor parte de la clase intervino, esta primera fase duro una hora, posterior vino una segunda fase que consistió en la realización de un Quiz de mediana complejidad, una vez dictados los puntos me retire del salón de clase por un tiempo prolongado, alrededor de 40 minutos en los cuales la cámara de video sin que ellos se percataran grabo las actuaciones de los estudiantes dejando en evidencia para muchos la “copia” realizada, y por ultimo una tercera fase de reflexión que consistió en primer lugar la confrontación de la participación dada en la primera fase, versus el actuar en la tercera para ratificar la sincronía entre lo que se piensa, se dice y se hace.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Rapports d'organisations sur le sujet "PRIME MINISTERIAL"

1

Oyekan, Khalimath, Ayodotun Ayorinde et Oreoluwa Adenuga. The Problem of Out-of-School Children in Nigeria. Research on Improving Systems of Education (RISE), mars 2023. http://dx.doi.org/10.35489/bsg-rise-ri_2023/058.

Texte intégral
Résumé :
In 2015, all United Nations Member States adopted the 2030 Agenda for Sustainable Development which outlines a blueprint to address global challenges across a broad range of themes including poverty, health, education, inequality, climate change, environmental degradation, peace and justice. The Goal 4 of the 2030 Agenda for Sustainable Development, otherwise referred to as the United Nations Sustainable Development Goal 4, seeks to ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all. Unfortunately, an approximated 263 million children remain out of school around the world. This number includes children who never started formal schooling and children who started school but later dropped out (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO], 2016). Reducing the number of out-of-school children (OOSC) is a key priority for countries across Sub-Saharan Africa, including Nigeria. This is because more than half of children globally that have not enrolled in school live in Sub-Saharan Africa, and more than 85 percent of children in Sub-Saharan Africa are not learning the minimum (UNESCO Institute of Statistics, 2018). Moreover, education is a fundamental human right, a critical driver for economic advancement and a powerful tool for poverty reduction. Hence, no child of school age should be denied access to quality and equitable education, and an opportunity to acquire skills that guarantee future employability and long-term earning. In the Nigerian context, OOSC are prevalent in both rural and urban settings, but rural areas, and isolated or deprived areas in general, consistently show higher numbers of out-of-school children (World Bank, 2019). These children are spread across the country in varying proportions. This situation is of concern to the Federal Government of Nigeria as noted in the Nigeria Education Ministerial Plan (2018-2022) which outlines several strategies targeted at bringing children back to school. In spite of these strategies, the number of OOSC remains significantly high. This insight note aims to provide an overview of the most recent data on out-of-school children in Nigeria, including breakdowns by socioeconomic and other demographic indicators. This will be followed by suggestions of possible interventions, prime of which is the Accelerated Education Programme (AEP), and other interventions which could serve to strengthen the existing laid out strategies by the government in addressing the OOSC problem in Nigeria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Navas, Cristian, et Richard Mix Vidal. Primer piloto de vehículo autónomo en Latinoamérica. Inter-American Development Bank, novembre 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003766.

Texte intégral
Résumé :
El presente documento tiene como objetivo presentar los detalles del Primer Piloto de Vehículo Autónomo en Latinoamérica, correspondiente a las actividades relacionadas principalmente con la planificación, preparación, implementación, operación y análisis de resultados de la prueba de un vehículo autónomo compartido en las inmediaciones del Parque OHiggins en Santiago de Chile entre 2019 y 2020. Este proyecto fue liderado de forma conjunta entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile en el marco de la Cooperación Técnica para el estudio del uso de datos digitales y el estudio de tecnologías asociadas a los vehículos autónomos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó et Myriam Leonor Torres Pérez. Modelo comercial de apropiación de la telesalud para Empresas Sociales del Estado - E.S.E. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4758.

Texte intégral
Résumé :
Este modelo aplica para la negociación y contratación de la venta de servicios de salud con las Entidades Promotoras de Salud y demás empresas responsables de pago. Inicia con la definición y elaboración del plan operativo de contratación de servicios de salud y termina con el registro, parametrización y notificación de las nuevas tarifas y contratos en el software institucional. Este modelo se elabora basado en ejes programáticos como el Modelo de Atención Integral en salud (MIAS) y el nuevo marco operacional Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE), de igual forma tiene en cuenta información departamental como el documento de redes y Análisis de Situación en Salud reportados al Ministerio de Salud y Protección Social. De igual forma, el modelo fue socializado en el “Primer Encuentro de Apropiación de Telesalud en zonas de frontera” ejecutado el día 11 de junio de 2019. El modelo describe un conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención oportuna, eficiente y eficaz, que van dirigidas a las personas, consideradas seres íntegros física y mentalmente, que además son seres sociales que pertenecen a una familia, que se encuentran en constante proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Ulate Brenes, Eliana, Edgar Mora, Cristina Pombo, Carlos Rebellón, Nancy Vega, Gloriana Lang et Chaves Martínez Priscila. La importancia de establecer un marco orientador de política pública para el uso responsable y ético de la inteligencia artificial y su aplicación en Costa Rica. Banco Interamericano de Desarrollo, novembre 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003773.

Texte intégral
Résumé :
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y con apoyo del Consejo Asesor de fAIr LAC Costa Rica, elaboró este documento de referencia como insumo de una hoja de ruta que permita crear un marco para el uso ético, responsable y seguro de la IA en el país. Este esfuerzo está enmarcado en la iniciativa fAIr LAC y está basado en el modelo de la quíntuple hélice de innovación del ecosistema costarricense a través de un Consejo Asesor, el cual reúne al sector privado (America Free Zone -AFZ, Intel, Microsoft), la academia (INCAE), el sector público (CCSS, MEP, MICITT, MEP, SINIRUBE y el BID), la sociedad civil (CINDE, Programa Estado de la Nación), y el ecosistema emprendedor (BID Lab e Innova 10x). Con el rápido avance de la tecnología y la ciencia, el uso de la inteligencia artificial (IA) se ha vuelto cada vez más común en la vida de las personas, generando un impacto significativo en la economía, la sociedad y el medio ambiente. En tal sentido, se requiere una respuesta rápida, asertiva e inclusiva por parte de los países en materia de políticas, estrategias, regulación y generación de capacidades. Por ello, como un paso inicial hacia un abordaje proactivo de estos desafíos, con este documento se pretende contribuir a crear las condiciones necesarias para impulsar la IA como uno de los aceleradores más importantes en la actualidad. En este documento se incorpora una guía de lo que debe entenderse como marco ético de la IA; se esboza un primer barrido no exhaustivo de las mejores prácticas internacionales a nivel global y regional; se describen algunos de los esfuerzos del país en materia de políticas nacionales y estrategias que contribuyen a definir esta hoja de ruta; y se presentan los principales esfuerzos que en materia de IA que se están llevando a cabo en Costa Rica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Navas, Cristian, et Richard Mix Vidal. Ciclo de Charlas : Movilidad Autónoma y el Futuro del Transporte. Inter-American Development Bank, novembre 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003757.

Texte intégral
Résumé :
En julio de 2019 se firmó un acuerdo entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile para avanzar en el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas aplicables en el sector transporte, con foco en las herramientas de Big Data y en los Vehículos Autónomos. Este acuerdo, formalizado a través de las Cooperaciones Técnicas CH-T1220 y CH-T1226 entre el BID y el Gobierno de Chile, concentraba su alcance principalmente en la realización de experiencias piloto que pudieran servir para la exploración y prueba a nivel local de nuevas tecnologías de movilidad disponibles en el mercado, con el fin de generar conocimiento relevante para el ecosistema de transporte y tecnología en Chile y la región. Como componente principal, se estructuró el Primer Piloto de Vehículo Autónomo en Latinoamérica, operación de prueba y abierta al público por 3 meses de un minibús autónomo de 12 pasajeros en las inmediaciones del Parque OHiggins en la ciudad de Santiago. De forma complementaria, este acuerdo también consideraba distintas actividades para la activación de lo que se denominó el Hub Latinoamericano de Vehículos Autónomos, las que permitieron apoyar los primeros pasos para la incursión en estas tendencias emergentes de movilidad por parte de emprendedores e innovadores del entorno local, así como difundir el conocimiento existente y generar interés al respecto en el sector privado, sector público, academia, instituciones internacionales y otros organismos de la sociedad civil, principalmente vinculados con políticas públicas, transporte y desarrollo urbano, entre otros temas afines. En este contexto, uno de los ejes primarios de difusión y comunicaciones del proyecto se estructuró en torno al Ciclo de Charlas: Movilidad Autónoma y el Futuro del Transporte. Este ciclo, organizado por el BID junto al MTT con apoyo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, consistió en un conjunto de eventos temáticos en los que se invitaron expertos nacionales e internacionales para exponer sobre las nuevas tendencias en sistemas de transporte, con foco en los desafíos y oportunidades de los vehículos de conducción autónoma y tecnologías emergentes en transporte. Estas sesiones se realizaron a lo largo de 2020, primero en formato presencial y luego en formato online, debido a las condiciones sanitarias producto de la pandemia COVID-19.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lessons Learned From Centre of Government Delivery Units. Institute of Development Studies, mai 2022. http://dx.doi.org/10.19088/k4d.2022.115.

Texte intégral
Résumé :
A Delivery Unit (DU) can be defined as “a small group of highly-skilled people working at the cent[re] of government who help line ministries achieve outcomes for a number of initiatives that leadership deems ‘mission critical,’ or top priority” (Kohli & Moody, 2016, p. 1). The archetypal DU is based in the executive of the national government (e.g. prime minister, president) but there are examples of DUs that operate at the sub-national level, such as at the city level (e.g. the city of Buenos Aires, Argentina), the provincial level (e.g. the province of Buenos Aires, Argentina) or at the state level (e.g. the state of Pernambuco, Brazil) (Lafuente & González, 2018; Williams et al., 2021). DUs can also be based at the ministerial or sectoral level (e.g. education level) or at the front-line level (e.g. school level) (Williams et al., 2021).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Estimating financial cost to individuals with a food hypersensitivity. Food Standards Agency, décembre 2022. http://dx.doi.org/10.46756/sci.fsa.buq453.

Texte intégral
Résumé :
The Food Standards Agency (FSA) is a non-ministerial government department within the United Kingdom responsible for protecting public health and protecting consumer interests in relation to food in England, Wales, and Northern Ireland. Food Hypersensitivities (FHS) is a key priority within the FSA as it is an important food-related health issue with a severe and enduring impact for people living with it. FHS includes individuals living with a food allergy, coeliac disease and food intolerance. It is the responsibility of the FSA to seek ways to understand and reduce avoidable deaths, the negative impact of FHS on both consumers and businesses, and make sure that FHS consumers have access to safe food that is what it says it is on the label, which they can trust. For people with chronic and / or potentially life-threatening FHS, that trust becomes even more important. FHS places both a public health and financial burden on society. According to the FSA’s Food and You 2 Wave 3 Survey(footnote 1), an estimated 800,000 people are living with a clinically diagnosed food allergy, 300,000 with coeliac disease and 1.2 million living with food intolerance and other FHS conditions in the UK. The FSA has invested in a programme of research to understand the economic and societal burden of FHS and to explore how people living with FHS are impacted in their daily lives. The FSA commissioned RSM UK Consulting (RSM), Dr Audrey DunnGalvin from University College Cork and Alizon Draper from the University of Westminster to quantify and monetise the financial burden imposed on people living with FHS through their day-to-day management of the physical risks associated with food allergies, food intolerance and coeliac disease. This is the first study of its kind to consider whether residents in England, Northern Ireland, and Wales who live with any type of FHS condition (food intolerance, coeliac disease or food allergy) results in additional financial burden for their household. About this study The aim of the study was to quantify and monetise the financial burden imposed on households with FHS through the day-to-day management of the physical risks associated with food allergies, food intolerance and coeliac disease, by: comparing the price paid for food between households with at least one adult above 18 years old living with FHS, to households without FHS valuing the direct costs incurred through efforts to manage FHS and remain symptom free (for example, medical and kitchen supplies) monetising indirect costs incurred when having to deal with an FHS condition (for example, lost working days) This study is unique in terms of estimating price differentials for food consumption across different types of FHS and then comparing to a non-FHS comparison group. Previous studies have focused on coeliac disease, specifically the comparison between gluten-free and gluten-containing products, so this study is adding new knowledge to the evidence base.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Artemisa : En defensa del medio ambiente. Universidad Militar Nueva Granada, mai 2022. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.6281.

Texte intégral
Résumé :
Estamos ante una encrucijada global de proporciones nunca vistas. El planeta se calienta más rápido de lo esperado y enfrentamos condiciones climáticas cada vez más extremas, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la vida humana en el mediano y largo plazo. El nivel de los océanos está aumentando, los arrecifes de coral están muriendo, las especies se están extinguiendo, los glaciares se están derritiendo y las condiciones climáticas extremas se hacen cada vez más frecuentes con intensas olas de calor, inundaciones, huracanes, incendios y/o sequías. Para hacer frente a esta compleja situación, todos, personas e instituciones en los ámbitos nacional, regional y global, tenemos que hacer nuestra parte para evitar llegar a un punto de no retorno. Aunque Colombia solo genera el 0,6 % de los gases de efecto invernadero (GEI), es uno de los veinte países más amenazados por la crisis climática. Nuestro país alberga el 50 % de los páramos del mundo y es catalogado como una potencia en agua, biodiversidad y ambiente, aloja alrededor del 10 % de la fauna y flora del mundo, teniendo por ello un rol central en los esfuerzos globales que se realizan para mitigar los efectos del cambio climático. También es reconocido por ser el segundo país con más alta presencia en biodiversidad en la tierra, goza de dos océanos, cinco vertientes hidrográficas, ríos, lagunas y ciénagas, siendo de esta manera el agua un recurso fundamental para el desarrollo de las generaciones futuras. El país cuenta con grandes extensiones de páramos, los cuales son la fuente del 70 % de agua dulce en nuestro país y comparte al sur de nuestras fronteras con la Amazonía, considerada la selva tropical más extensa del planeta y el pulmón del mundo. Una porción representativa de ese 10 % del total de la biodiversidad mundial que tiene nuestro país, se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), del que hace parte el Sistema de Parques Nacionales Naturales y las Reservas Forestales (más de 17 millones de hectáreas), una fuente importante de bienes y servicios ecosistémicos, entre los cuales, el suministro del recurso hídrico incluye más del 62 % de los nacimientos de los acuíferos nacionales y abastece a casi un 80 % de la población colombiana. Así mismo, protege lagunas y ciénagas que contienen el 20 % de los recursos hídricos que abastecen la generación de energía eléctrica del país. En estas áreas protegidas se conservan muestras representativas de los ecosistemas naturales marinos y continentales, los cuales, además de albergar un gran número de especies de fauna y flora, contribuyen a la regulación del clima y protegen las cuencas hidrográficas. Es así como por su especial importancia ecológica, los Parques Nacionales Naturales tienen la función de conservar, proteger y salvaguardar sus ecosistemas de especial valor por medio del Estado y de los particulares. Esta gran riqueza ambiental del país está siendo amenazada por el uso indebido de los recursos naturales, lo que genera un acelerado deterioro de los ecosistemas, alterando su funcionalidad y poniendo en riesgo la biodiversidad. Esta problemática se ha convertido en un reto de primer orden para el Estado colombiano, sus autoridades ambientales y la sociedad en general. El Sector Defensa no ha sido ajeno a esta realidad, por lo que en el marco definido por la ley, la Presidencia de la República y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha reconocido el potencial desestabilizador de las afectaciones causadas por las diversas actividades ilícitas de los Grupos Armados Organizados (GAO), los Grupos Delincuenciales Organizados (GDO) y ciudadanos que hacen un uso indebido de los recursos naturales. Fenómenos como la siembra de cultivos ilícitos, la extracción ilícita de minerales, la tala indiscriminada, la ganadería extensiva, el acaparamiento de tierras, la pesca ilegal, la contaminación, el vertimiento de sustancias peligrosas y el tráfico ilegal de flora y fauna, han debilitado los ecosistemas nacionales. Estas actividades ilegales afectan los recursos hídricos del país, los suelos, los páramos y la atmósfera, produciendo efectos negativos que generan deforestación, pérdida de hábitats, extinción de especies, la destrucción de fuentes de agua, el deterioro de las tierras de cultivos e impactos negativos en las reservas forestales y las áreas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). La degradación ambiental que hemos visto no solo es utilizada por las organizaciones criminales para obtener recursos que les permiten sostener su accionar delictivo en diversas zonas del país, más grave aún, se constituye en un atentado directo contra el porvenir de las generaciones futuras. Es por ello que el Sector Defensa ha reconocido el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de interés nacional, con un carácter principal y prevalente, buscando apoyar con sus capacidades a las autoridades ambientales del país, con el fin de realizar acciones cada vez más eficaces contra las organizaciones criminales responsables del deterioro ambiental. Es en ese contexto surge la idea de este libro, que busca presentar la problemática que se enfrenta y visibilizar las acciones realizadas por el Sector Defensa en coordinación con las autoridades ambientales, con el fin de apoyar la defensa de estos activos estratégicos, así como prevenir los daños futuros a los mismos, en aras de trabajar en la protección de los recursos naturales, bajo una visión multidimensional de la seguridad. El Ministerio de Defensa (MDN) ha sido consciente de los desafíos climáticos a los que se enfrenta, no solo el Sector, sino el territorio nacional, en cuanto a los impactos cada vez mayores derivados de las condiciones meteorológicas extremas y la explotación de los recursos. Por ello, el Sector ha trabajado para alinearse con la Política Nacional de Cambio Climático, los compromisos del país ante la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), el cumplimiento del CONPES 4021 de diciembre de 2020 para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de Bosques, para así aportar con acciones de adaptación, mitigación y gestión del riesgo ante el cambio climático y variabilidad climática mediante del Plan de Gestión de Cambio Climático del Sector Defensa (PIGCCSD). Este libro reúne los principales resultados del Sector Defensa en materia de protección del medio ambiente y resalta la articulación de las políticas, así como de la operativización de las mismas por parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, por la protección de los recursos naturales de la Nación, una responsabilidad que ha quedado claramente plasmada en la “Estrategia Artemisa”, que es un esfuerzo permanente, sostenido, conjunto, coordinado, e interinstitucional que permitirá proteger y defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la Nación, a partir de la lucha contra la deforestación, sus causas directas o subyacentes y contrarrestar los efectos del cambio climático, como también la lucha contra la explotación ilícita de minerales, contra los cultivos ilícitos que afectan el medio ambiente y el conjunto de actividades de control y vigilancia que apoya nuestra Fuerza Pública para la defensa de los recursos naturales. Trabajando de forma articulada con la Fiscalía, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), y la Unidad de Parques Nacionales Naturales, en diversas zonas del país, la Estrategia Artemisa ha permitido brindar apoyo a las autoridades ambientales y administrativas, para preservar y defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente en las áreas de reserva forestal, áreas protegidas y 59 Parques Nacionales Naturales. Mediante la Directiva Permanente 008 del 22 de marzo de 2022, el MDN institucionalizó e impartió lineamientos e instrucciones al Comando General de las Fueras Militares, la Dirección General de la Policía Nacional y la Unidad de Gestión General del MDN, con el propósito de implementar medidas, desplegar operaciones, actividades de apoyo y gestión ambiental, para la implementación de la Estrategia Artemisa. De esta forma y bajo un enfoque sostenido, conjunto, coordinado, interinstitucional y multilateral, se trabajará para incluir dentro de la doctrina militar y policial las acciones relacionadas con la protección del agua, la diversidad y el medio ambiente, al tiempo que se concentrarán los esfuerzos de inteligencia en la identificación del modus operandi de las organizaciones criminales que afectan el medio ambiente, desarrollando operaciones contra los GAO y los GDO que atentan contra el medio ambiente. Desde el 2019 a la fecha se han realizado diecisiete (17) operaciones sobre las áreas de los Parques Nacionales Naturales, especialmente en las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, como son los Parques Nacionales Naturales (PNN) Serranía de Chiribiquete, PNN La Paya, PNN Tinigua, PNN Picachos, PNN Sierra de La Macarena, la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía y la Reserva Natural Nukak. Se han dispuesto, para esta campaña, 22.300 hombres de la Fuerza Pública, que, desde sus respectivas unidades militares y policiales resguardan las áreas protegidas del territorio nacional. Estas unidades incluyen: 10 batallones de alta montaña (páramos), una brigada contra el narcotráfico, una brigada contra la minería ilegal, unidades de guardacostas, infantería de marina y efectivos de la Policía Nacional. El Sector Defensa es consciente de que a futuro será fundamental continuar fortaleciendo las capacidades de la Fuerza Pública para, en el marco de sus competencias, continuar apoyando a las autoridades ambientales, entes territoriales y a la comunidad en la defensa y preservación del agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la Nación. Será fundamental profundizar la disrupción del delito de la explotación ilícita de minerales, mediante el desmantelamiento de las economías ilícitas que se lucran de ella y de la afectación de la cadena criminal. En igual medida, será vital apoyar la recuperación de los ecosistemas más afectados por las actividades ilegales, por medio de actividades de restauración de áreas, del trabajo articulado con las comunidades, la construcción y mantenimiento de viveros forestales y el fortalecimiento a las investigaciones científicas lideradas desde la Armada Nacional y la Dirección General Marítima para la protección de los océanos, el recurso hídrico y sus ecosistemas. De esta forma será posible continuar trabajando en la reducción de los riesgos que se ciernen sobre los ecosistemas del país y disminuir los índices de deforestación, y tras la búsqueda de soluciones que contribuyan a la reducción y mitigación de los GEI. Esta estrategia que ha puesto en marcha el Sector Defensa y que es recogido en esta obra, presenta los aportes sectoriales del trabajo interinstitucional que se han venido realizando en los últimos años, siendo un ejemplo de la forma en la que se pueden sumar esfuerzos para contribuir a la superación de la encrucijada global que nos afecta a todos y que debe ser enfrentada con un esfuerzo común.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie