Thèses sur le sujet « Precolombian »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Precolombian.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 27 meilleures thèses pour votre recherche sur le sujet « Precolombian ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les thèses sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Stellian, Tatiana. « Les plantes en contexte funéraire : une approche archéobotanique de la côte centrale du Pérou (10ème siècle- 15ème siècle) ». Doctoral thesis, Universite Libre de Bruxelles, 2015. https://dipot.ulb.ac.be/dspace/bitstream/2013/220936/4/Resume.pdf.

Texte intégral
Résumé :
La recherche menée dans cette thèse porte sur les restes archéobotaniques mis au jour dans le Cimetière I de Pachacamac par le Projet Ychsma ainsi que ceux découverts par Díaz et son équipe dans le cimetière 22 de Octubre d’Armatambo. Les contextes funéraires de ces deux sites correspondent à la culture Ychsma (10ème-15ème siècles). Cette recherche carpologique a pour but de répondre à trois questions de recherche: 1) Peut-on établir un modèle type de trousseau archéobotanique? Qu’en est-il des végétaux participant à la réalisation du paquet funéraire? 2) Quel(s) est (sont) le(s) critère(s) ayant pu avoir une influence sur les offrandes botaniques et les végétaux entrant dans la composition des paquets funéraires? A quel(s) niveau(x) se marque cette influence? 3) Qu’en est-il de la présence de taxons exogènes, particuliers ou présents dans un seul enterrement? Pour ce, j’ai analysé les restes archéobotaniques des deux sites de façon séparée et suivant les angles syn- et diachroniques. J’ai donc effectué des analyses en termes de présence/ absence et de fréquence des taxons dans les contextes funéraires en considérant les enterrements dans leur ensemble mais aussi en les séparant selon divers critères (âge, sexe et rang social relatif). Par la suite, j’ai comparé les résultats obtenus pour les deux sites. Je ne détaille pas ici les résultats de chaque analyse. Je me contente de mentionner les points principaux qui en sont ressortis, à savoir 1) qu’il ne semble pas y avoir eu une taxon-offrande type; 2) que des offrandes alimentaires apparaissent dans toutes les catégories établies; 3) d’autres facteurs (entre autres le rapport affectif aux défunts, la possible manipulation idéologique de ceux-ci par les vivants, le symbolisme des taxons, etc.) ont exercé une influence sur la présence des taxons; 4) que Gossypium barbadense était un élément type dans la réalisation des paquets funéraires. Cette recherche a eu pour conséquence l’apparition de nouvelles questions de recherche qui pourront être abordées ultérieurement sur base notamment d’un travail statistique et regroupant des échantillons de divers sites de la culture Ychsma.
The present investigation focuses on the archeobotanical remains discovered in Pachacamac’s Cemetery I by the Projet Ychsma, and Cemetery 22 de Octubre in Armatambo excavated by Díaz and her team. The funerary contexts of both sites pertain to the Ychsma culture (10th-15th centuries). The aim of this carpological investigation is to answer three questions: 1) Is it possible to establish a model of archaeobotanical grave goods? What about the plants that were used in the realisation of the bundles? 2) What is (are) the criterion (criteria) that could have influenced the archaeobotanical grave goods and the plants used in the making of the bundles? At what level(s) is this influence leaves its mark? 3) What about the presence of exogenous taxa or particular taxa or taxa which appear only in one tomb? In order to answer these questions, I analysed the archaeobotanical remains of each sites separately, using a syn- and diachronic perspective. I realised analyses in terms of presence/ absence, as well as frequency of taxa in the funerary contexts, by taking into account the burials as a whole, but also by separating them according to various criteria (age, sex, relative social ranking). Thereafter, I compared the results of both sites. I would not discuss the research results in detail here, but I will limit myself to mentioning the main conclusions: 1) it seems that there was no typical grave good taxon; 2) alimentary offering appear in all the categories; 3) other factor (among others the emotional connection to the deceased, the possible ideological manipulation of the dead by the living and the symbolism of the taxa) influenced the presence of taxa; 4) Gossypium barbadense was a typical taxon among the plants participating in the realisation of funerary bundles. This research has led to the appearance of new questions. By conducting statistical investigations and by gathering samples from various Ychsma sites, it will be possible to treat these new questions in the future.
Doctorat en Histoire, histoire de l'art et archéologie
info:eu-repo/semantics/nonPublished
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Aguirre, Merino Christiam Paúl. « Agricultura precolombina kañari, sistemas de cultivos agroecológicos y transformación de paisajes agrìcolas : arqueobotánica en la Cuenca del Chanchán (Andes Centrales del Ecuador) ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672060.

Texte intégral
Résumé :
La investigació mostra informació inèdita sobre un conjunt de dades arqueobotàniques obtingudes en les excavacions arqueològiques de llocs de producció agrícola prehispànics localitzats a la conca del Chanchán (543 AC-1438 DC). Aquestes proporcionen la primera evidència arqueobotánica de la regió i dels Andes de l’Equador. Els resultats obtinguts han permés caracteritzar com les societats Andinas prehispánicas van gestionar els seus sistemes de cultius agroecològics per a la producció de blat de moro (Zea mays) durant una llarga trajectòria històrica de 2000 mil ans. Es demostra que l’elasticitat de l’agricultura Andina va ser sostinguda sota models d’intensificació progressiva, sense que això representés un retrocés natural dels processos ecosistèmics en els seus camps de cultius. Els sistemes de cultius van incloure pràctiques agroecològiques en benefici de la cura de les plantes d’importància econòmica i d’una agrobiodiversitat conscientment seleccionada. L’agricultura sorgiria i es perllongaria de manera extensiva en camps permanents fa al voltant de 783 anys, posteriorment s’intensificaria l’ús de la terra amb la construcción de terrasses agrícoles per un lapse de 386 anys i, finalment, aquesta intensificació es regularia agroecològicament mitjançant l’aplicació de principis ecològics durant 812 anys fins al llindar de la civilització Andina.
La investigación muestra información inédita sobre un conjunto de datos arqueobotánicos obtenidos en las excavaciones arqueológicas de sitios de producción agrícola prehispánicos localizados en la cuenca del Chanchán (543 AC–1438 DC). Estos proporcionan la primera evidencia arqueobotánica de la región y de los Andes del Ecuador. Los resultados han permitido caracterizar como las sociedades Andinas prehispánicas gestionaron sus sistemas de cultivos agroecológicos para la producción del maíz (Zea mays) durante una larga trayectoria histórica de 2000 mil años. Se demuestra que la elasticidad de la agricultura Andina puede ser sostenida bajo modelos de intensificación progresiva, sin que esto representase un retroceso natural de los procesos ecosistémicos en sus campos de cultivos. Los sistemas de cultivos incluyeron prácticas agroecológicas en beneficio del cuidado de las plantas de importancia económica y de una agrobiodiversidad conscientemente seleccionada. La agricultura surgiría y se prolongaría de manera extensiva en campos permanentes por alrededor de 783 años, posteriormente se intensificaría en el uso de la tierra con la construcción de terrazas agrícolas por un lapso de 386 años y, finalmente, esta intensificación se regularía agroecológicamente mediante la aplicación de principios ecológicos durante 812 años hasta el umbral de la civilización Andina.
The research shows unpublished information on a set of archeobotanical data obtained in archaeological excavations of pre-Hispanic agricultural production sites located in the Chanchán basin (543 BC-1438 AD). These provide the first archeobotanical evidence for the region and the Andes of Ecuador. The results have made it possible to characterize how the pre-Hispanic Andean societies managed their agro-ecological crop systems for the production of corn (Zea mays) during a long historical trajectory of 2000 thousand years. It is shown that the elasticity of Andean agriculture can be sustained under models of progressive intensification, without this representing a natural regression of the ecosystem processes in their crop fields. The cropping systems included agroecological practices to benefit the care of economically important plants and consciously selected agrobiodiversity. Agriculture would emerge and extend extensively in permanent fields for around 783 years, later it would intensify in the use of the land with the construction of agricultural terraces for a period of 386 years and, finally, this intensification would be agroecologically regulated through application of ecological principles for 812 years until the threshold of Andean civilization.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Arqueologia Prehistòrica
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Millones, Luis. « Los cazadores del antiguo Perú : economia y ritual de la cinegetica precolombina ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115435.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Olivero, Pacheco Nora. « El derecho precolombino y el derecho indiano y las invasiones de tierra ». Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116372.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Herrera, Donoso Pía Marisol. « Medio didáctico aplicado al aprendizaje del arte precolombino en NB3 ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100847.

Texte intégral
Résumé :
A pesar de las variaciones positivas que ha sufrido el sistema educativo en nuestro país, aún no se implementan en profundidad medios educativos innovadores, que logren adaptarse a las aptitudes y motivaciones de los alumnos y que además cumplan con lo que en esencia plantea la reforma, es decir plantea la reforma, es decir, una participación activa por parte del alumno. Claramente esto ocurre de manera transversal en el grueso de los subsectores de la educación básicas, y por lo tanto, es una situación que sin duda atañe al subsector de Educación Artística.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Tous, Mata Meritxell. « De la Gran Nicoya precolombina a la provincia de Nicaragua, s. XV y XVI ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/701.

Texte intégral
Résumé :
La subárea arqueológico-cultural de Gran Nicoya (G.N.) abarca el Oeste de Nicaragua -hallándose el límite norte en el Golfo de Fonseca y una pequeña porción de Departamento de Estelí-, incluyendo y rodeando el eje volcánico, y las orillas de los lagos de Nicaragua y Managua, marcando el límite oriental las montañas centrales de Nicaragua. El extremo sur comprende la cuasi totalidad de la Provincia de Guanacaste -planicie y zona costera-, en Costa Rica, hasta la cordillera volcánica oriental (Guanacaste). Este estudio tiene como objetivo fundamental la búsqueda y análisis de los vínculos culturales entre la Gran Nicoya precolombina y su transformación en Provincia de Nicaragua (P.N.) tras la Conquista europea. Dicho objetivo se alcanza a través de una aproximación etnohistórica, a partir de un enfoque multidisciplinar. El punto de partida de esta tesis lo constituye el estudio de los objetos cerámicos y líticos depositados en el Museu Etnològic de Barcelona para, a continuación, proceder al análisis histórico a partir de documentos inéditos (Archivo General de Indias en Sevilla y Biblioteca del Palacio Real en Madrid) y de documentación colonial editada. Esta tesis se divide en dos grandes bloques. El primero de ellos centra su estudio en los diferentes grupos etnolingüísticos que ocupaban la G.N. en vísperas de la Conquista. Analizando para ello su origen, organización sociopolítica y económica, estructura territorial, así como el sistema de creencias. El segundo bloque aborda los orígenes, estructura territorial, sociopolítica y religiosa de la P.N., discutiendo las transformaciones que sufrieron los pueblos de la G.N. tras la Conquista y primeros años de la Colonia, destacando el elevado descenso demográfico. Igualmente, se discuten y detallan aquellos aspectos culturales originarios que pervivieron gracias a diferentes mecanismos. Se concluye que durante el siglo XVI, se mantuvieron las bases fundamentales de la estructura territorial, sociopolítica y económica de la G.N., mientras que otros aspectos como el sistema de parentesco y de creencias, fueron erradicados, aunque estos últimos pervivieron de forma parcial camuflándose en la nueva religión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Simmonds, Caldas Patricia Catalina. « ¿Es necesario el mundo precolombino ? Colombia, un ejemplo a tener en cuenta ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399723.

Texte intégral
Résumé :
El mundo precolombino vinculado en el pasado con el Museo del Oro, interviene en el pensamiento académico, intelectual y artístico que se da en la segunda mitad del siglo XX en Colombia; en la actualidad continúa haciéndolo pero solo bajo los auspicios de entidades como los Museos Arqueológicos Musa o la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Situación que contrasta con su uso habitual como parte del lenguaje cotidiano, en el que se valora especialmente sus formas visuales. Descartado casi por completo por el pensamiento científico, que aboga por la necesidad de proteger y reconocer el patrimonio de la nación, su importancia se ve cuestionada; circunstancia que obliga a adentrarse en su identidad, en sus herencias y pertenencias, así como en sus significados y estéticas enraizados en la cultura y el pensamiento occidental. Frente al mundo precolombino, como bien patrimonial adquirido y producto social, este trabajo concluye que las razones visuales, artísticas y conceptuales de lo precolombino, son necesarias, crean y fomentan identidad. Por lo tanto ignorar el mundo precolombino es ignorar, entre muchos otros aspectos, una identidad universal que proporciona la Historia del Arte, lo que descartaría la posibilidad de una lectura enriquecedora sobre el pasado y presente del país.
The pre-Columbian world, linked in its past to Museo del Oro, has impacted academic, intellectual, and artistic thinking in Colombia since the second half of the Twentieth century. Even today, it continues to do so under the auspices of centers such as Musa Archeological Museum or the Arts Faculty at Universidad Nacional. This situation comes in contrast with its daily use as part of the common language, in which its visual forms are specially valued. Written off almost completely by scientific thinking, fixed on the necessity of protecting and acknowledging the patrimony of the nation, its importance is being questioned. This circumstance thus obliges to immerse in its identities, its heritages, and its belongings, as well as in its meanings and esthetics, which are intertwined in the thinking and culture of the Western World. Regarding the pre-Columbian world, an acquired heritage and social product, this work concludes that its visual, artistic, and conceptual reasons are necessary because they create and foment our identity. Therefore, ignoring the pre-Columbian world amount to ignoring, among many other aspects, a universal identity provided by the History of Art, thus missing an enriching reading in the country’s past and present.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Yupa, Villanueva Luisa Janet. « Redescubriendo la arquitectura precolombina : la deriva como método de lectura en el caso de Tambo Colorado ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13405.

Texte intégral
Résumé :
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el territorio. Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de documentación estudiada para la compresión histórica o formal, sin embargo ¿En qué medida se puede generar una lectura personal de estos espacios preexistentes? ¿Es posible darles uso o habitarlos? En busca de responder estas interrogantes se propone una investigación hacia otra forma de aproximación y apropiación de estos espacios preexistentes. Esto se realiza a partir de dos rutas, ambas extraídas de prácticas artísticas del siglo XX, la primera como base teórica a través de la aplicación del concepto de entropía propuesto por Robert Smithson, que permite la lectura del objeto arquitectónico en otra dimensión de valoración temporal; y la segunda por medio del método de la Deriva Situacionista, cuyo empleo genera el descubrimiento sobre lo existente a partir de pautas e instrucciones que buscan un recorrido dirigido por lo sensorial. La aplicación de tales prácticas se resuelve a partir del traslado de ambos métodos o procedimientos del campo artístico al arquitectónico, lo que resulta en otra manera de lectura del sitio. Se habita a través de un componente experimental que sirve como mediación entre la arquitectura, lugar y el visitante, logrando generar un método replicable que pueda ponerse en práctica en otros vestigios precolombinos, incluso más allá de Tambo Colorado.
The purpose of this thesis is to research pre-Columbian architecture and the character it acquires in contemporary times. To achieve this, the Tambo Colorado archeological complex is used as a case study in order to test and investigate different forms of reading the architecture that emphasize experience and sense of place between architecture and its territory. Archeology and architecture are the two disciplines that provide valuable tools for the study of archeological sites. They both use analytical variables and study documentation to reach a formal and/or historical compression. However, to what extent can you generate a personal reading of these pre-existing spaces? Is it possible to use or inhabit them? In an attempt to answer these questions, the thesis proposes to complementary forms of approximation and appropriation of these preexisting spaces that may exist outside the realm of traditional architectural and archeological research. These complementary forms come from two artistic practices of the twentieth century, the first, the application of the concept of entropy proposed by Robert Smithson, the second the Situationist Derivation method. Entropy allows for the reading of the architectural object in another dimension of temporal assessment while the Derivation generates new discoveries on existing things from guidelines and instructions that look for a path directed by the senses. To apply these two practices or methods in the architectural field, they are directly transferred from the artistic field. This results in another way of reading the site. These methods aim to create mediation between the architecture, the place and the visitor that is replicated in a case-by-case basis, even beyond Tambo Colorado
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bonilla, Heraclio. « Carlos Sempat Assadourian, El sistema de la economía colonial. mercado interno, regiones y espacio economico (lima : iep, 1982) ». Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118027.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Beltrán-Caballero, José Alejandro. « Agua y forma urbana en la América precolombina : el caso del Cusco como centro del poder inca ». Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130017.

Texte intégral
Résumé :
El origen y desarrollo de algunas de las culturas preindustriales más importantes del mundo se basó en la aplicación de estrategias sostenibles para la gestión de los recursos hidráulicos. La investigación en el siglo XX describió estas culturas bajo el epígrafe común de “sociedades hidráulicas”, olvidando en ocasiones la enorme diversidad de soluciones técnicas que aplicó cada cultura en su relación con el medio natural. Esta Tesis Doctoral pretende retomar el estudio de estas “sociedades” en los territorios americanos a partir del caso de Cusco, capital del Estado inca. Agua y forma urbana en la América precolombina: el caso del Cusco como centro del poder Inca busca poner en el contexto americano las determinantes y las actuaciones que hicieron de esta ciudad un hecho planeado, un caso que entronca con la larga tradición andina de trasformación del territorio vinculada a las sociedades agrarias extensivas, primero en la costa y luego en la sierra. La fundación del Cusco implicó la reorganización completa del medio natural en el valle del río Watanay. El conjunto de estrategias aplicadas en la gestión del agua marcaron la definición formal no solo de su Centro Representativo sino del gran aglomerado urbano que constituyó la capital del Tawantinsuyu. El sinnúmero de obras ejecutadas, si bien transformaron el valle, no pusieron en riesgo su equilibrio natural. Las labores de saneamiento de tierras, canalización de torrentes, y construcción de terrazas y asentamientos garantizaron de manera equilibrada con los recursos hídricos del valle, el sostenimiento del aparato de la capital del Estado inca. Sabemos que el caso del Cusco es ejemplo de un proceso cultural milenario. Para comprender las raíces de este fenómeno es necesario hacer un recorrido en la historia a través de los cambios naturales del valle del Cusco, sus primeros habitantes, las sociedades que lo habitaron antes de los incas y la aparición y expansión de éstos del nivel regional al continental. Profundizaremos en la reconstrucción del Centro Representativo del Cusco como ejemplo de sacralización a gran escala de un espacio, y como hecho vertebrador de la estrategia del agua a nivel de toda la cuenca. El diseño de dicho Centro creó un marco específico, ligado a lo sagrado, para los eventos naturales como expresiones de seres inmortalizados en la naturaleza. Manantes, rocas, ríos y montañas condicionaron las relaciones espaciales a todos los niveles; eran referentes, secuencias ceremoniales, límites y memoria. El caso del Cusco inca ilustra una forma de pensamiento que entendía el medio natural no solo como el contexto para el desarrollo de una actividad, sino como el propiciador en sí mismo de las actividades humanas: un ser con el se establecía comunicación a través de las expresiones físicas de la intervención humana, premisa bajo la que se estructuraría la vida a todos los niveles. El estudio sobre la gestión del agua en la América precolombina ha girado entorno al nivel tecnológico alcanzado por las sociedades preindustriales. Pero el éxito de esta empresa no radicó simplemente en una premisa tecnológica. A lo largo de este trabajo veremos cómo dicho avance fue fruto de un milenario contexto cultural; su cosmovisión permitió incorporar, a todos los niveles, patrones de comportamiento y organización basados en el entendimiento del medio como expresión de su propio ser. Sin esta “empatía” con el contexto natural, hubiera sido muy difícil que estos pueblos generaran respuestas que hoy podemos calificar de ingeniosas, responsables y respetuosas con el medio. El caso del Cusco es solo uno entre los muchos que pueden ser estudiados en el contexto Americano. Por esta razón, y a manera de reflexión final incorporamos a la discusión un breve repaso por diferentes culturas que, cada una en su propio y particular medio natural, supieron generar una verdadera simbiosis (hombre-obra-medio) y dieron respuesta a los retos de la naturaleza de manera ingeniosa y sofisticada
Origin and development of some of the world's most important pre-industrial cultures was based on the application of sustainable strategies for the management of water resources. Research in the 20th century described these cultures under the common heading of "hydraulic societies", occasionally forgetting the enormous diversity of technical solutions applied by every culture in its relationship with the natural environment. This dissertation aims to return to the study of these "societies" in American from the case of Cusco, capital of the Inca State. Agua y forma urbana en la América precolombina: el caso del Cusco como centro del poder Inca (Water and urban form in pre-Columbian America: the case of Cuzco as Center of Inca power) seeks to put in the American context determinants and actions that made this city a planned event, a case that connects with the long Andean tradition of transformation of the territory linked to extensive agrarian societies, first on the coast and then in the sierra. The foundation of Cusco involved the complete reorganization of the natural environment in the Valley of the river Watanay. The group of strategies applied for water management marked the formal definition not only of its Representative Center but also the great urban aggregate that constituted the capital of Tawantinsuyu. The number of executed works although transformed the Valley do not put at risk its natural balance. The work of land drainage, torrents channelling and construction of terraces and settlements guaranteed in a balanced way with the water resources of the Valley, the maintenance of the apparatus of the capital of the Inca State. We know that the case of Cusco is an example of a millennial cultural process. To understand the roots of this phenomenon it is necessary to make a journey in history through the natural changes of the Valley of Cusco, its first inhabitants, the societies that lived before the Incas and their emergence and expansion from regional to continental. We will go in depth in the reconstruction of the Representative Center of Cusco as an example of sacralisation of a space, and as a unifying fact of the strategy of water at the entire basin level. The design of the center created a specific framework, linked to the sacred, to natural events such as expressions of beings immortalized in nature. Springs, rocks, rivers and mountains influenced the spatial relationships at all levels; they were references, ceremonial sequences, limits, and memory. The case of Inca Cusco illustrates a way of thinking, understanding the natural environment not only as the context for the development of an activity, but as the facilitator in itself of human activities: a being with who it was possible to established communication through physical expressions of human intervention premise under which life at all levels would be structured. Study on water management of in pre-Columbian America has turned around to the technological level reached by pre-industrial societies. But the success of this enterprise did not simply rely on a technological premise. Throughout this dissertation, we will see how this progress was the result of a millennial cultural context; their world view allowed them to incorporate, at all levels, patterns of behaviour and organization based on the understanding of the environment as an expression of their own being. Without this "empathy" with the natural context, it would have been very difficult for these peoples to generate answers that today could be described as clever, responsible and respectful with the environment. The case of Cusco is only one among the many that can be studied in the American context. For this reason, a final reflection add to the discussion a brief review of different cultures which, each in its own particular natural environment, were able to generate a true symbiosis (human-work-environment) and responded to the challenges of nature of ingenious and sophisticated way.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Greco, Maria Letizia. « Proposta di traduzione di alcuni pannelli museali della sezione precolombiana del Museo Internazionale delle Ceramiche di Faenza ». Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2021.

Trouver le texte intégral
Résumé :
In questo elaborato ho presentato una proposta di traduzione di alcuni brevi testi e di pannelli museali del Museo Internazionale delle Ceramiche di Faenza. Come argomento ho deciso di trattare l’arte precolombiana, sia per il legame storico tra il Portogallo e il Nuovo Mondo, sia per la presenza della ceramica in tutte e tre le culture (portoghese, italiana e precolombiana). In questo elaborato presenterò il Museo Internazionale della Ceramica, partendo dalla storia e dalla fondazione del museo per arrivare alla sezione precolombiana (come è strutturato il percorso, cosa offre la sezione precolombiana e quante sono le opere presenti nella sala). In seguito, vi sarà la proposta di traduzione che verterà su vari aspetti della vita e della cultura precolombiana: la ceramica, i tessuti, le fasi di sviluppo cronologico delle varie popolazioni che hanno abitato il continente, la piramide sociale, la fauna e la flora, l’alimentazione, la guerra, la religione, i giochi, la musica, il calcolo, la scrittura, l’arte e lo scambio commerciale. Infine, presenterò gli aspetti fondamentali della scrittura museale, includendo gli aspetti caratteristici del pubblico, il contesto in cui avviene la lettura dei testi scritti e le linee guida per scrivere correttamente i testi museali. L’ultima parte sarà dedicata al commento relativo alla traduzione: la fase di studi e di ricerca precedente alla traduzione, le difficoltà riscontrate durante la fase traduttiva, le scelte e gli aspetti principali che hanno influenzato la mia proposta di traduzione (morfosintassi, lessico, punteggiatura).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Rodríguez, Canales Javier Fernando. « La integración entre lo precolombino y lo moderno en la xilografía de Julio Camino Sánchez ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16269.

Texte intégral
Résumé :
La hipótesis que se pretenden demostrar es que Camino Sánchez integró en su xilografía el arte del Perú Antiguo con lo moderno desde una perspectiva de interculturalidad, sin mezclar ambos lenguajes, sino haciendo una relación a través de la composición moderna y la yuxtaposición entre elementos geométricos simples y formas autóctonas sintetizadas. En el capítulo I, que lleva por título “Identidad y Modernidad en el Arte Peruano entre 1934 y 1968”, se expone un contexto caracterizado por el paso del Indigenismo a la Abstracción. Dentro de este periodo de tiempo se destacan las propuestas de los artistas que, inclinándose hacia la Abstracción Geométrica en diálogo con las tradiciones autóctonas, buscaron integrar lo precolombino con lo moderno, también se establecen antecedentes y referencias que pudieron influenciar en la obra del grabador trujillano. Luego, con el afán de precisar aún más el contexto, se hará una breve historia del Grabado Peruano, planteando un panorama en el cual confluyeron artistas que cultivaron la disciplina e instituciones que la promovieron. El capítulo II, “La Xilografía de Julio Camino Sánchez”, desarrolla una mirada amplia y un relato cronológico de la obra xilográfica, posteriormente se ofrece un ordenamiento de la misma según los temas y los estilos que la caracteriza para facilitar una interpretación del conjunto. Según este ordenamiento se destacarán las vertientes en las cuales el artista hizo una integración de lo Precolombino con lo Moderno. El capítulo III, titulado “La Integración entre lo Precolombino y lo Moderno”, tiene como objetivo explicar la relación intercultural que realizó el artista entre ambas tradiciones. Para ello se establecerán antecedentes, se harán comparaciones con otros artistas que hicieron un trabajo similar, se profundizará en las referencias al Arte Rupestre, en la síntesis precolombina, sus características, las semejanzas y diferencias con la Abstracción Moderna. Con respecto a la composición moderna, se explicará su relación con la Abstracción Occidental, su importancia y la visión del mundo que la inspira. Como tercer punto de este capítulo se procederá al análisis directo de las obras en las cuales se cumple el proceso de integración mencionado. Considerando el encuentro entre culturas en igualdad de condiciones como una clave de lectura de la obra estudiada, se concluye que la interpretación más apropiada no se fundamenta en solamente las ideas de mestizaje, aculturación o transculturación, sino en el concepto de interculturalidad, porque según Altmann: “El arte puede ser intercultural. Pero esta interculturalidad artística o estética tiene que ser construida dentro del propio arte” (Altmann, 2020:74), donde los elementos rupestres, precolombinos y modernos están yuxtapuestos y armonizados, pero no mezclados ni subordinados. Finalmente se ofrecerán unas conclusiones donde se demostrará que uno de los aportes de Camino Sánchez para la plástica peruana estuvo en la integración que hizo de lo local, lo universal, del pasado y lo moderno, a través de su xilografía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Crousse, Rastelli Verónica. « Reencontrando la espacialidad en el arte público del Perú ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/1551.

Texte intégral
Résumé :
La investigación que se desarrolla en esta tesis doctoral tiene como centro la problemática del arte público y del espacio público en el Perú contemporáneo.

La motivación para investigar estos temas se explica por las continuas polémicas acerca de la gestión del espacio público local donde se evidencia la desconexión entre los proyectos propuestos o ejecutados con los avances del arte público internacional, así como la falta de atención a la herencia cultural local, cuyas potencialidades como referente, no solo formal, no se están aprovechando.

Además, las actuaciones locales muestran problemas de carácter conceptual y metodológico, donde se hace evidente la necesidad de plantear una renovación. Ésta se podría llevar a cabo -es nuestra hipótesis- tanto integrando las experiencias urbanísticas, sociales y las políticas de gestión del arte público de otras ciudades, como recuperando los principios de uso y modelación del territorio en la época precolombina.

Esta investigación tiene como objetivo concreto, en primer lugar, sentar las bases conceptuales y metodológicas que permitan incluir el arte público contemporáneo en las ciudades peruanas respetando sus tradiciones e identidad cultural y, en segundo lugar, elaborar propuestas de buenas prácticas para la gestión y producción del arte público, especialmente dirigidas a los funcionarios públicos y artistas locales.

Para abarcar un tema tan amplio, ha sido necesario plantear esta investigación explorando diferentes campos disciplinares y enlazando referencias culturales heterogéneas, pero buscando siempre aquellos valores y principios que, siendo contemporáneos, sean también cercanos a nuestra propia tradición y especificidad cultural.

En este sentido se ha comenzado estudiando el Land art, que desde fines de los años '60 ha experimentado la relación obra-contexto, abriendo un nuevo espacio artístico que integra el paisaje y la arquitectura y que ubica su centro significativo ya no en el objeto y la representación sino en la función y en la dicotomía natural/cultural. Muchas de estas ideas han revertido en el entorno urbano a través de obras espacializadas, parques escultóricos y jardines, confrontando a los artistas con las restricciones y necesidades del espacio público urbano y extraurbano.

Así, el concepto de arte público se ha ido desarrollando y en este proceso las experiencias y las prácticas de los programas de arte de las ciudades han sido fundamentales. Como ejemplo de ello, hemos analizado los criterios que han guiado la permanente inclusión del arte público en Barcelona desde la década de los ochenta.

Dentro del contexto peruano, se ha hecho un análisis de la configuración del paisaje en el Perú, empezando desde la modelación del territorio precolombino, su espacialidad y su complementariedad entre obra y entorno, identificando puntos de encuentro con la espacialidad del arte contemporáneo analizado anteriormente.

A continuación hemos analizado las tendencias contemporáneas de arte público y de configuración de espacios públicos peruanos, tanto en la producción especializada -concentrada principalmente en Lima- como la mayoritaria producción informal o no profesional, así como los contados casos del arte público peruano en que lo precolombino ha sido tomado como referente.

Con esto hemos constatado que si bien los valores espaciales precolombinos se han casi perdido y ya no forman parte del diseño de los espacios públicos oficiales, sin embargo sobreviven de manera inconsciente en ciertas manifestaciones espontáneas, utilitarias y productivas, de los entornos rurales.

Finalmente, el análisis, relación y confrontación de todos estos temas ha sido fundamental para elaborar los lineamientos y buenas prácticas para el arte público peruano, planteándolos como una convergencia entre los principios y criterios del arte contemporáneo y los valores de la espacialidad y del paisaje en el Perú.
The research undertaken in this doctoral thesis examines the existing challenges in public art and the configuration of public spaces in present day Peru.

The motivation to look into this issue arose from the detachment between local public art production and current international tendencies as well as the disregard for local cultural legacy. This condition not only fails to make use of the principles of the cultural legacy but also is unable to use them in public space situations where they are sought.

After studying artistic expressions and the configuration of public spaces in this country, we find conceptual as well as methodological predicaments. The patent needs to integrate the notions and functions of contemporary public art become evident and also the conceptual reinterpretation of pre-Columbian spatiality as regards modelling of the landscape.

A central aim of this study is to contribute with specific guidelines concerning coherent practises in public art, which will enable local policy to incorporate contemporary public art in the design of Peruvian public spaces.

In order to cover such an extensive theme, the research has been projected employing an interdisciplinary approach covering diverse cultural references and probing such principles that while retaining their contemporariness are close to our own cultural tradition. Attention has been placed on contemporary art in particular the Land Art of the 1960s and its relation between work of art and context. This opens up to a spatiality, which intermixes landscape and architecture and which shifts its meaning from the object and what it represents to the natural and cultural dichotomy. Many of these concerns are to be found in the urban landscape such as in spatial works, sculpture parks, contemporary gardens that face artists with the conditions of the urban public space.
The concept of public art has been developed and in this process, the experiences and practises of city arts programmes, has been fundamental. In this respect we have analysed the criteria, which has conducted the permanent inclusion of public art in the city of Barcelona since the 1980s.

Within the local context, we have analysed the configuration of the Peruvian landscape, from the moulding of the pre-Columbian terrain, its links between work of art and landscape and its links with contemporary arts. We have come to the conclusion that these principles have been lost in the make up of contemporary public spaces but remain, unconsciously in rural utilitarian circumstances.

We have analysed contemporary tendencies in the configuration of public spaces in the mainstream as well as in the unofficial manifestation and also the pre-Columbian influence in Peruvian public art.

The analysis, relation and contrasting of all these themes have been fundamental in the generation of guidelines for Peruvian public art, presenting as a central idea, the convergence of contemporary values in spatiality and the Peruvian landscape.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Crousse, Rastelli Verónica. « Reencontrando la especialidad en el arte público del Perú ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2011. http://hdl.handle.net/10803/1551.

Texte intégral
Résumé :
La investigación que se desarrolla en esta tesis doctoral tiene como centro la problemática del arte público y del espacio público en el Perú contemporáneo. La motivación para investigar estos temas se explica por las continuas polémicas acerca de la gestión del espacio público local donde se evidencia la desconexión entre los proyectos propuestos o ejecutados con los avances del arte público internacional, así como la falta de atención a la herencia cultural local, cuyas potencialidades como referente, no solo formal, no se están aprovechando. Además, las actuaciones locales muestran problemas de carácter conceptual y metodológico, donde se hace evidente la necesidad de plantear una renovación. Ésta se podría llevar a cabo -es nuestra hipótesis- tanto integrando las experiencias urbanísticas, sociales y las políticas de gestión del arte público de otras ciudades, como recuperando los principios de uso y modelación del territorio en la época precolombina. Esta investigación tiene como objetivo concreto, en primer lugar, sentar las bases conceptuales y metodológicas que permitan incluir el arte público contemporáneo en las ciudades peruanas respetando sus tradiciones e identidad cultural y, en segundo lugar, elaborar propuestas de buenas prácticas para la gestión y producción del arte público, especialmente dirigidas a los funcionarios públicos y artistas locales. Para abarcar un tema tan amplio, ha sido necesario plantear esta investigación explorando diferentes campos disciplinares y enlazando referencias culturales heterogéneas, pero buscando siempre aquellos valores y principios que, siendo contemporáneos, sean también cercanos a nuestra propia tradición y especificidad cultural. En este sentido se ha comenzado estudiando el Land art, que desde fines de los años '60 ha experimentado la relación obra-contexto, abriendo un nuevo espacio artístico que integra el paisaje y la arquitectura y que ubica su centro significativo ya no en el objeto y la representación sino en la función y en la dicotomía natural/cultural. Muchas de estas ideas han revertido en el entorno urbano a través de obras espacializadas, parques escultóricos y jardines, confrontando a los artistas con las restricciones y necesidades del espacio público urbano y extraurbano. Así, el concepto de arte público se ha ido desarrollando y en este proceso las experiencias y las prácticas de los programas de arte de las ciudades han sido fundamentales. Como ejemplo de ello, hemos analizado los criterios que han guiado la permanente inclusión del arte público en Barcelona desde la década de los ochenta. Dentro del contexto peruano, se ha hecho un análisis de la configuración del paisaje en el Perú, empezando desde la modelación del territorio precolombino, su espacialidad y su complementariedad entre obra y entorno, identificando puntos de encuentro con la espacialidad del arte contemporáneo analizado anteriormente. A continuación hemos analizado las tendencias contemporáneas de arte público y de configuración de espacios públicos peruanos, tanto en la producción especializada -concentrada principalmente en Lima- como la mayoritaria producción informal o no profesional, así como los contados casos del arte público peruano en que lo precolombino ha sido tomado como referente. Con esto hemos constatado que si bien los valores espaciales precolombinos se han casi perdido y ya no forman parte del diseño de los espacios públicos oficiales, sin embargo sobreviven de manera inconsciente en ciertas manifestaciones espontáneas, utilitarias y productivas, de los entornos rurales. Finalmente, el análisis, relación y confrontación de todos estos temas ha sido fundamental para elaborar los lineamientos y buenas prácticas para el arte público peruano, planteándolos como una convergencia entre los principios y criterios del arte contemporáneo y los valores de la espacialidad y del paisaje en el Perú.
The research undertaken in this doctoral thesis examines the existing challenges in public art and the configuration of public spaces in present day Peru. The motivation to look into this issue arose from the detachment between local public art production and current international tendencies as well as the disregard for local cultural legacy. This condition not only fails to make use of the principles of the cultural legacy but also is unable to use them in public space situations where they are sought. After studying artistic expressions and the configuration of public spaces in this country, we find conceptual as well as methodological predicaments. The patent needs to integrate the notions and functions of contemporary public art become evident and also the conceptual reinterpretation of pre-Columbian spatiality as regards modelling of the landscape. A central aim of this study is to contribute with specific guidelines concerning coherent practises in public art, which will enable local policy to incorporate contemporary public art in the design of Peruvian public spaces. In order to cover such an extensive theme, the research has been projected employing an interdisciplinary approach covering diverse cultural references and probing such principles that while retaining their contemporariness are close to our own cultural tradition. Attention has been placed on contemporary art in particular the Land Art of the 1960s and its relation between work of art and context. This opens up to a spatiality, which intermixes landscape and architecture and which shifts its meaning from the object and what it represents to the natural and cultural dichotomy. Many of these concerns are to be found in the urban landscape such as in spatial works, sculpture parks, contemporary gardens that face artists with the conditions of the urban public space. The concept of public art has been developed and in this process, the experiences and practises of city arts programmes, has been fundamental. In this respect we have analysed the criteria, which has conducted the permanent inclusion of public art in the city of Barcelona since the 1980s. Within the local context, we have analysed the configuration of the Peruvian landscape, from the moulding of the pre-Columbian terrain, its links between work of art and landscape and its links with contemporary arts. We have come to the conclusion that these principles have been lost in the make up of contemporary public spaces but remain, unconsciously in rural utilitarian circumstances. We have analysed contemporary tendencies in the configuration of public spaces in the mainstream as well as in the unofficial manifestation and also the pre-Columbian influence in Peruvian public art. The analysis, relation and contrasting of all these themes have been fundamental in the generation of guidelines for Peruvian public art, presenting as a central idea, the convergence of contemporary values in spatiality and the Peruvian landscape.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Alvariño, Florián Rosa Mercedes. « Palimpsesto de sistemas : el patrimonio precolombino del valle bajo del Rímac como elemento estructurante del imaginario urbano ». Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19914.

Texte intégral
Résumé :
En la ciudad de Lima se encuentra disperso un vasto legado patrimonial precolombino de canales, caminos y huacas, este subyace y en algunos casos asoma en el palimpsesto urbano, sin participar como un privilegio para el lugar, ni para la población que lo posee. Este trabajo de investigación busca visibilizar al patrimonio por su alcance de valor histórico y cultural como componentes de un sistema que domesticó un territorio desértico para transformarlo en un valle construido; lo que les permitió ocuparlo. Al estar disperso, es un denominador común que deriva en una red de puntos simbólicos en el paisaje que pudiera ser parte del imaginario urbano, por lo que se define la estrategia de significar el lugar por el patrimonio presente o ausente, como condicionantes a tomar en cuenta en la operación y diseño del espacio público. Se elabora una guía con lineamientos generales en base a la configuración espacial, propia de cada componente precolombino. Esta guía se aplica en un proyecto piloto con el objetivo de validar las hipótesis planteadas.
In the city of Lima there is a vast dispersed pre-Columbian patrimonial legacy of channels, roads and burial sites which underlie and, in some cases, show in the urban palimpsest, but that do not participate as a privilege for the place or the population who owns it. This investigation task seeks to make visible this patrimony for the sake of its historical and cultural value as the components of a system that domesticated a desertic territory to transform it into a viable valley that could be inhabited. Being dispersed is the common denominator that derives into a network of symbolic points in the landscape that could be part of an imaginary urban place, and this leads to define the strategy to give a meaning to the place based on the patrimony present and absent, as a precondition to take into consideration in the design of a public space. General guidelines are elaborated based on the spatial configuration of every pre-Columbian component. This guide of map is applied to a pilot project to validate the proposed hypothesis.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ullilen, Huamán Pamela Estefany. « Saphi, Diseño de Productos Utilitarios Basados en Culturas Precolombinas para Contribuir a Conocer la Diversidad Iconográfica Peruana ». Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19385.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación señala la falta de exploración sobre iconografía de culturas precolombinas como fuente de inspiración para el desarrollo de proyectos creativos. Abordando el tema sobre cómo estas pueden servir de inspiración para propuestas modernas e innovadoras de diseño y al mismo tiempo educar y permitir generar un vínculo con la historia. Por este motivo se crea Saphi un emprendimiento innovador que se inspira en la iconografía de las culturas precolombinas para reinterpretarlas y presentarlas de manera actual y contemporánea, pero sin perder el reconocimiento y la identidad de cada una de ellas logrando una propuesta lúdica. Tomando como reto en una primera etapa el diseñar una serie de productos utilitarios inspirados en el verano y en la cultura Chancay fusionando la iconografía marina y la cosmovisión de los habitantes de esta cultura generando una gráfica fresca y dinámica plasmada en artículos relacionados al concepto verano. Esta propuesta no solo hace diseño basado en elementos gráficos, sino que al mismo tiempo innova a través de la educación permitiendo reconocer el valor de dichas culturas; teniendo así, que cada prenda diseñada lleva un identificador digital que le permite conectarse con la web del proyecto donde encontrará el proceso creativo y las fuentes originales de información permitiendo conocer y generar un vínculo con la historia.
The present research indicates the lack of exploration over the iconography of pre-Columbian cultures as a source of inspiration for the development of creative projects. Addressing the issue of how these can serve as an inspiration for modern and innovative design proposals and at the same time for educating and allowing to generate a link with history. For this reason, Saphi is created, an innovative venture that is inspired by the iconography of pre-Columbian cultures to reinterpret and present them in a current and contemporary way, but without losing the recognition and identity of each one of them, achieving an entertaining proposal. Taking as a challenge in a first stage to design a series of utilitarian products inspired by the summer and the Chancay culture, merging the marine iconography and the worldview of the inhabitants of this culture, generating a fresh and dynamic graphic embodied in articles related to the summer concept. This proposal not only makes design based on graphic elements, but at the same time innovates through education allowing to recognize the value of these cultures; thus, each garment designed carries a digital identifier that allows the customer to connect to the project website where you will find the creative process and original sources of information, allowing him to know and generate a link with history
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Michel, López Marcos Rodolfo. « Patrones de Asentamiento Precolombino del Altiplano Boliviano : Lugares Centrales de la Región de Quillacas, Departamento de Oruro, Bolivia ». Doctoral thesis, Uppsala University, Department of Archaeology and Ancient History, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-9199.

Texte intégral
Résumé :

Archaeology in Bolivia has two strong tendencies: nationalism and regionalism. The proposal aims for an academic reconstruction and expansion of this science in order to develop new scientific criteria, that can be institutionalized and become normative to the whole country to cover the expectations of different regions with regard to its past.

A fundamental aspect of providing Bolivian archaeological research with new perspectives is the study of formation and development of Andean central places of historic, infrastructural and ritual importance, such Huari, Quillacas, Sevaruyo, Pampa Aullagas and San Miguel de Uruquilla. Research conducted in the south basin of the Lake Poopo identifies evidence of early settlement in Huari towards the Late Archaic period (approximately 4000 to 2000 BC) and the Formative (2000 BC to AD 300), when the first villages were established. This indicates that the formation of agricultural towns was produced by consolidation of multiethnic central places that first consisted of ayllus, socio-dynamic units that gathered together settlers from different regions that simultaneously formed an ample network of centres interconnecting the Andean complex geography, interweaving their cultural diversity owing to the common ideology of Tiwanaku. Routes and llama caravans (llama trekking) integrated this network of central places.

As indicated by surveys and excavations, convergence of groups from different regions has been recognized in rests of material culture as shown in the ceramic distribution: Local Tiwanaku, Tiwanaku from Cochabamba, Yura, Huruquilla, Puqui, Mojocoya and remains of festivities at the centres during redistribution ceremonies, as well as ritual offers during the Early Regional Development period (300 to AD 900). This dynamic and preponderant ideology was completely transformed during Late Regional Developments (900 to AD 1460) when a series of regional conflicts determined the formation of the regional confederation known as Quillacas- Azanaques. At the time of the Inka Conquest (1460– AD 1530), the Lake Poopo basin was integrated into the Tawantinsuyo region through the implementation of the Royal Road and construction of Paria, Quillacas, San Miguel de Uruquilla and the Sevaruyo lodgings.

During the Colonial (1530 - 1825) and Republican periods (1825 - ), the Spaniards made changes that imply a deterioration of the socio-political structures of the ayllus, its territorial fragmentation and creation of new reductions for mining operations.

Recent archaeological research supports the proposition that populated centres in the Andean region of Bolivia were adapted to take advantage of the ecological variability through the social construction of the ayllu and the markas, centres that maintain dynamics, fluctuants and confluence in productive and ritual places.

Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Lepé, Delgado Jaime. « Dictados del astral : de la oralidad del Icaro precolombino ayahuasquero a la escritura femenina del himno del Santo Daime ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148612.

Texte intégral
Résumé :
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades
El Icaro es una melodía de tradición oral sin data, cantada o silbada por el “chamán” amazónico en sus rituales de sanación psico-física. Paralelamente el Santo Daime, una realigión sincrética, comparte con los pueblos originarios el territorio y el bebedizo de variados nombres en la vastedad de la cuenca, reconocido como Ayahuasca, decocción tradicional usada como sacramento para fines rituales y de culto; fundamento cultural a la vez que conocimiento farmacopeo, usada desde milenios por los vegetalistas, con fines medicinales y sus tecnologías del trance. El Santo Daime inicia su desarrollo en los años 30 en un contexto rural, en el estado de Acre, Amazonía brasileña fronteriza a Perú y Bolivia. Su epicentro social, cultural y es-piritual gravita en torno a la tradición del ayahuasca, bebida enteógena de composición psicoactiva, que soslaya las fronteras geopolíticas de los países que comparten esta ma-nifestación cultural viva, estimada conservadoramente, en un lapso de 3.000 a 5.000 años de uso continuo; durante el cual este saber chamánico se ha desplazado, tanto en comunidades indígenas como mestizas, promulgando identidad y pertenencia. En el Santo Daime se canaliza y prescribe conocimiento por intermedio de himnos de transmisión oral y escrita; directrices, fundamentos religiosos y códigos éticos que cimientan su doctrina, cánticos que asumen características sanadoras similares al Icaro indígena. Estas textualidades sonoras, punto axial de la liturgia daimista y del ritual del psiconauta indígena, son captadas por los adeptos más avezados durante el trance de la bebida sacramental, también en sueños y estados ordinarios de conciencia; representan un patrimonio intangible, lingüístico y espiritual de gran valor para el estudio de las manifestaciones culturales que emanan de este misterioso saber herbolario y espiritual amazónico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Neyra, Núñez Gabriela Andrea. « Tres casos de restauración y conservación de metales arqueológicos — una máscara, un vaso y un tupu, procedentes de tres sociedades precolombinas peruanas ». Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101242.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Canales, Donoso Mabel Andrea. « Conservación y restauración de textiles arqueológicos : intervención de tres textiles arqueológicos pertenecientes al Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago de Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165778.

Texte intégral
Résumé :
Postítulo en restauración del patrimonio cultural mueble
El presente informe da cuenta de los trabajos desarrollados como proyecto final de título, en el marco del Postítulo en Restauración del Patrimonio Cultural Mueble de la Universidad de Chile, el que fue cursado durante los años 2016, 2017 y principios de 2018.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ruiz, Pérez Javier. « Phytolith analysis from raised and ditched fields of the Llanos de Moxos, Bolivia : A contribution to the understanding Pre-Columbian agriculture in southwestern Amazonia ». Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673454.

Texte intégral
Résumé :
In pre-Columbian times thousands of raised and ditched agricultural fields were built in the seasonally inundated savannah of the Llanos de Moxos, southwestern Amazonia. How they functioned is still poorly understood. An archaeobotanical approach by means of phytolith analysis was conducted in five study sites to reconstruct how these fields were used and managed. The results show that the primary function of most of them was drainage, besides crops cultivation. Vegetation clearings using fire were carried out prior to their construction. Maize and roots/tubers, such as manioc and leren, were cultivated in the fields, which were intermittently used and maintained through a diverse set of practices (fallowing periods, reworking activities, use of crop residues and other plants as mulch, and burnings of plant material). This study provides novel data on the pre-Columbian food production strategies and land use dynamics developed in Amazonia during the late Holocene.
En época precolombina, miles de campos elevados y drenados fueron construidos en las sabanas estacionalmente inundables de los Llanos de Moxos, en el sudoeste de la Amazonia. Su funcionamiento todavía no se conoce bien. Una aproximación arqueobotánica mediante el uso de fitolitos ha sido llevada a cabo en cinco casos de estudio para reconstruir el uso y mantenimiento de los campos. Los resultados muestran que la mayoría de campos servían principalmente para drenaje, además del cultivo de plantas. Antes de la construcción de los campos, se realizaban aperturas en la cobertura vegetal haciendo uso de fuego. En los campos se cultivaba maíz y raíces/tubérculos, como la mandioca o el lerén. Éstos eran utilizados de forma intermitente y mantenidos a través de diversas prácticas (barbecho, reconstrucciones, el uso de plantas como mantillo, y quemas de material vegetal). Este estudio proporciona datos novedosos sobre las estrategias de producción de alimento y dinámicas de uso del territorio desarrolladas en Amazonia durante el Holoceno final.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Ligorred, Perramon Josep 1963. « La gestión de los sitios arqueológicos en áreas urbanas del estado de Yucatán, México ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/135004.

Texte intégral
Résumé :
La investigación se desarrolla en el marco de las discusiones que se han suscitado desde la última década del siglo XX sobre los procesos de descentralización de la gestión del patrimonio arqueológico en México. La mayoría de las poblaciones yucatecas están situadas sobre otras mucho más antiguas. Desde la conquista, entonces por razones obvias, y aun hasta nuestros días, por falta de políticas federales, estatales y municipales de prevención se destruyen vestigios mayas ubicados dentro de las poblaciones yucatecas, y con su desaparición se pierden aquellas señas de identidad ancestral que se depositan en los vestigios arqueológicos. Así pues, esta investigación se centra en el estudio de los procesos de gestión de los sitios arqueológicos en las áreas urbanas del estado de Yucatán. ¿Cuentan las administraciones municipales con algún tipo de registro y zonificación de los vestigios arqueológicos ubicados dentro de su territorio? ¿Tienen alguna reglamentación o normatividad para la planeación, control de uso del suelo y difusión en esas áreas patrimoniales? ¿Cuál es su relación con la Institución patrimonial federal? Una de las preguntas que intentamos responder es qué tanto interés público puede tener en el caso de Yucatán, que el gobierno estatal y los gobiernos municipales asuman un papel como actores en la administración y gestión técnica de los yacimientos arqueológicos mayas que se encuentran en sus respectivos territorios, en coordinación con la institución federal que oficial y tradicionalmente atiende la problemática arqueológica -el INAH-, y con otros sectores interesados en el tema. Con el propósito expuesto, se considera que la problemática arqueológica que prevalece en las ciudades yucatecas de Mérida, Izamal, Acanceh y Dzilam González, es representativa y muestra la participación de los diversos niveles de gobierno. Nuestra hipótesis principal considera que la falta de estrategias para la activación del patrimonio arqueológico en las áreas urbanas sostenidas en el tiempo y orientadas hacia la coordinación y/o alianza de los diferentes niveles de gobierno entre sí y con los distintos sectores sociales, no permite la conservación y revalorización de ese patrimonio, con un uso social sustentable. Los resultados obtenidos permiten poner en evidencia la necesidad de un nuevo plan de gestión integral del patrimonio arqueológico en los pueblos vivos. Finalmente, se proponen una serie de indicadores para medir la participación, las acciones y la coordinación de los distintos actores, con la finalidad de colaborar en el desarrollo de mecanismos y estrategias para evaluar los avances en los procesos de descentralización.
SUMMARY This research was developed against a background of debate arising since the 1990s regarding decentralizationprocesses in archaeological heritage management in Mexico. The majority of Yucatecan settlements are located above others, much older. Since the Conquest, for obvious reasons at the time, and today through lack of federal, state or municipal prevention policies, Mayan remains located within population centershave been destroyed, and their disappearance means the loss of those marks of ancient identity residing in archaeological remains. Therefore this research focuses on the study of management processes in archaeological sites in Yucatan.Do the municipal authorities have any kind of register or zoning of the archaeological remains located in their territory? Do they have any rules or regulations for planning, ground use and promotion in these heritage areas? What is their relationship with the federal heritage Institution? One question we attempt to answer is how much public interest there may be in state and municipal governments assuming an active role in the administration and technical management of archaeological finds within their territories, in conjunctionwith the federal institution which officially and traditionally handles archaeological questions -the INAH -and with other interested sectors. Having stated our purpose, we consider that the archaeological situation prevailing in the Yucatecan cities of Mérida, Izamal, Acanceh andDzilam Gonzálezis representative, and demonstrates participation from various levels of government. Our main hypothesis is that the lack of strategies for an activation of archaeological heritage in urban areas which is sustained over time and aimed at coordination and/or alliance among the different government levels, and between government and various sectors of society, prohibits the conservation and revaluing of this heritage for sustainable social use. The results obtained allow us to demonstrate the need for a new comprehensive management plan of archaeological heritage in living towns. Finally, we propose a series of indicators for measuring the participation, actions and coordination of those involved, with a view to collaborating in the development of mechanisms and strategies for evaluating advances in decentralizationprocesses.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Escutia, Sánchez Erika. « Poseer e inventar : los objetos y la interpretación de las prácticas estéticas americanas en las casas reales europeas (1493-1565) ». Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673458.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio indaga en las interpretaciones y usos que las familias reinantes de Europa dieron a los artefactos americanos incorporados a sus posesiones entre 1493 y 1565. A través del análisis de documentos, imágenes y objetos, la tesis explora tres dinámicas: a) los procesos de descontextualización y recontextualización de los artefactos; b) las relaciones materiales, afectivas e intelectuales entre los objetos y sus poseedores; y c) las especulaciones europeas sobre los grupos humanos de América a partir de sus producciones estéticas. La tesis demuestra que los objetos americanos fungieron como dispositivos simbólico-epistémicos que monarcas y pontífices utilizaron a partir de sus propias peculiaridades geopolíticas, religiosas, culturales y de género. Asimismo, se presenta un rico y complejo panorama sobre las prácticas de intercambio, obsequio, atesoramiento, ostentación, exhibición y coleccionismo de americana en Europa antes de la proliferación de las cámaras de maravillas a finales del siglo XVI.
This study investigates the interpretations and uses that the ruling families of Europe gave to American artifacts incorporated into their possessions between 1493 and 1565. Through the analysis of documents, images, and objects, the thesis explores three dynamics: a) the processes of decontextualization and recontextualization of the artifacts, b) the material, affective, and intellectual relationships between objects and their owners; and c) the European speculations about human groups of America based on their aesthetic productions. The thesis shows that American objects acted as symbolic-epistemic devices that monarchs and popes used based on their own geopolitical, religious, cultural, and gender peculiarities. It also presents a rich and complex panorama of the practices of exchange, gift, treasuring, display, and collecting of Americana in Europe before the proliferation of the Cabinets of curiosities at the end of the 16th century.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Speakman, Robert J. « Mimbres Pottery. Production and Distribution ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123805.

Texte intégral
Résumé :
Mimbres-Mogollon people inhabited areas of southwestern New Mexico from approximately A.D. 200–1150, with settlements located primarily in the Gila, Mimbres, and Rio Grande Valleys and immediate adjacent areas. Among the most recognizable of Mimbres cultural traïts is the production of a white-slipped brown-paste ceramic decorated with bold, black, geometric designs. By about A.D. 1000, Mimbres pottery came to be more elaborately decorated with finely executed geomètric designs; in some cases, vessels were decorated with naturalistic motifs of animals, humans, plants, and anthropomorphized figures. This research project examines the production and distribution of Mimbres-Mogollon pottery using instrumental neutron activation analysis (INAA, NAA) to identify pottery production sites and the movement of pottery throughout the Mimbres and adjacent regions of the American Southwest. Since publication of Gilman et al.’s (1994) seminal study of Mimbres pottery from the American Southwest using NAA, dozens of research projects involving the analyses of Mimbres-Mogollon and Jornada-Mogollon pottery have occurred. Projects have ranged in scale from small (<30) to large (e.g., 100–200 samples). These combined efforts have resulted to date in the analyses of thousands of Mimbres-Mogollon and Jornada-Mogollon ceramics and clays. Very little of this research has been formally published, and until now there has been no comprehensive analysis and interpretation that includes most/all extant NAA data. In addition to hundreds of recent NAA analyses conducted for this project, most extant data generated for earlier Mimbres NAA projects are incorporated into this study. In total, the dataset includes more the 3,600 NAA analyses of pottery and clays obtained from several hundred archaeological sites in Arizona, New Mexico, Texas, and northern Mexico. Research discussed herein provides—from a chemical perspective—the most accurate and comprehensive interpretation of Mimbres pottery production and distribution to date. Statistical analysis of the NAA dataset resulted in the identification of 35 distinct pottery groups. This finding is in contrast to most previous studies that only identified on average four to six compositional groups. Knowledge of the true group structure allows for a more accurate reconstruction of Mimbres pottery production and distribution and allows for examinations of temporal changes. Ultimately, this research will serve as a basis for archaeologists seeking to examine a broad range of topics related to Mimbres social organization and interaction, gender, and ideology.
Els integrants de la cultura Mimbres-Mogollón habitaven zones del sud-oest de Nou Mèxic des d'aproximadament el 200-1150 dC, en assentaments ubicats principalment a les valls de Gila, Mimbres i de Río Grande i les zones adjacents immediates. Entre el trets culturals més característics de la societat Mimbres hi ha la producció d'una ceràmica de pasta marró i d’engalba blanca decorada amb audaços dissenys negres i figures geomètriques. Cap a l'any 1000 dC, la ceràmica Mimbres va arribar a ser més elaborada, decorada amb dissenys geomètrics finament executats. En alguns casos, les peces estaven decorades amb motius naturalistes d'animals, éssers humans, plantes i figures antropomorfiques. Aquest projecte d'investigació analitza la producció i distribució de la ceràmica Mimbres-Mogollon utilitzant l’anàlisi per activació neutrònica instrumental (INAA, NAA), tècnica d’anàlisi química emprada per identificar els llocs de producció de ceràmica i el moviment de la ceràmica a través de les regions de Mimbres i les regions adjacents del sud-oest dels Estats Units. Des de la publicació de Gilman et al. (1994) i el seu estudi acadèmic de la ceràmica Mimbres del sud-oest americà a partir de NAA, s'han produït desenes de projectes de recerca que impliquen l'anàlisi de ceràmiques i argiles de Mimbres-Mogollón i Jornada-Mogollon. Els projectes han oscil•lat en escala des de petits projectes (<30) a grans projectes (per exemple, de 100 a 200 mostres). Tots aquests esforços s'han traduït fins ara en l'anàlisi de milers de ceràmiques i argiles de Mimbres-Mogollón i Jornada-Mogollón. Molt poca d'aquesta investigació ha estat publicada oficialment, i fins ara no hi ha hagut una anàlisi exhaustiva i d’interpretació que inclogui la majoria o totes les dades de NAA existents. A més dels centenars de les darreres anàlisis realitzades per NAA per aquest projecte, les dades existents generades en anteriors projectes per NAA sobre ceràmiques de Mimbres s’han incorporat en aquest estudi. En total, el conjunt de dades inclou més de 3.600 anàlisis per NAA de ceràmica i argiles obtingudes a centenars de llocs arqueològics d’Arizona, de Nou Mèxic, de Texas i del nord de Mèxic. La investigació descrita aquí ofereix, des de la perspectiva de la química i l’arqueologia, la interpretació més precisa i completa a dia d’avui de la producció de la ceràmica Mimbres i de la seva distribució. L'anàlisi estadística del conjunt de dades de NAA ha resultat en la identificació de 35 grups diferents de ceràmica. Aquesta troballa contrasta amb la majoria dels estudis anteriors, els quals només van identificar de mitjana de quatre a sis grups composicionals. El coneixement de l'estructura dels grups químics permet una reconstrucció més precisa de la producció i distribució de la ceràmica de la cultura Mimbres, així com també proporciona una important eina per avaluar els canvis culturals i temporals. En última instància, aquesta investigació servirà com a base per als arqueòlegs que busquen examinar una àmplia gamma de temes relacionats amb l'organització cultural de Mimbres i la seva interacció social, el gènere i la ideologia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Demetrio, Cerda Raymi Maritza. « Ollantay ; relectura de una obra dramática colonial como legado histórico teatral ». Tesis, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117521.

Texte intégral
Résumé :
actriz
En la siguiente investigación, se pretende presentar una relectura del texto dramático colonial Ollantay desde una perspectiva teórica del teatro, con especial énfasis en los elementos dramáticos que podrían revelar un carácter historiográfico de esta pieza teatral. Para ello, se dará cuenta de un estudio del fenómeno cultural presentado al momento de la posible datación de producción de esta obra. Posteriormente, se expondrán estudios y análisis críticos de Ollantay desarrollados desde otras perspectivas teóricas como filología, literatura e historia, y se discutirá acerca de los procesos lingüísticos y comunicacionales a los que posiblemente fue sometida esta producción. Finalmente, de acuerdo a lo planteado en estas primeras dos etapas, se analizarán dos componentes teóricos (extraídos del modelo de análisis de texto dramático de Patrice Pavis en el 2002) en Ollantay, con lo que se pretende vincular el análisis dramático con el posible potencial historiográfico de este notable legado del período colonial andino.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Chicaiza, Ayala Diego Alejandro 1975. « Diseño en el Equador precolombino : silla "U" como caso de estudio para el desarrollo de mobiliario urbano ». Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/10451/28026.

Texte intégral
Résumé :
Nuestro legado histórico se conjuga directamente con nuestra identidad; y nuestra identidad se liga directamente con nuestra proyección al futuro en la medida en que somos y estamos en un presente inmerso en constante evolución. La comprensión de poder habitar un espacio en un tiempo determinado nos motiva a redescubrir nuestras raíces y orígenes, por que está en nuestra naturaleza cuestionar de dónde somos y a dónde vamos. Sin embargo, la responsabilidad de percibir y transmitir nuestros valores históricos, debe mostrarse coherente con el desarrollo del bienestar común. Es aquí donde confluye la comprensión de la historia y nuestra capacidad de interpretarla con identidad desde el Design. Se pueden establecer interpretaciones identitarias que revelan la historia, por que el Design posee elementos que enmarcan el entendimiento de la cultura material y tiende a configurar la futura herencia de nuestra concepción actual del mundo y del universo. Así como los antiguos nos dejaron sus rastros y sus vestigios para saber por qué y cómo estamos hoy en día, desde el Design pesa la responsabilidad de inferir directamente en nuestras actividades a través de elementos que comunican y se abren camino entre la infinidad de posibilidades objetuales que el ser humano puede crear. Así creamos cultura material para las generaciones venideras. La evolución continua y armoniosa de la diversidad humana nos obliga entonces, a generar herramientas que respondan de manera adecuada las demandas culturales, sociales, espirituales, así como las demandas complejas, simples, existenciales y muchas más que el ser humano insta a cubrirlas. Dentro de estas herramientas, se puede considerar al profesional en Design, el Designer, como el agente mediador que puede intervenir en los procesos creativos de la construcción de cultura material, y es con su capacidad metodológica e innovadora la que acompañará los procesos de creación y desenvolvimiento de un proyecto en procura de responder las demandas sociales. Hacer Design desde las bases culturales que posee el Ecuador, es un primer paso en la configuración de la base material de nuestra cultura. El Ecuador es herencia de culturas y mundos antagónicos que hace más de 6000 años dejaron huella en la realidad que hoy en día somos. El reconocimiento de la herencia cultural es uno de los factores más importantes que el designer debe asumir para generar identidad e innovación cultural propia. Estos dos factores intrínsecos en la concepción de un proyecto, independientemente de la cultura que sea, vienen a rescatar los valores sociales propios y actuales que el mundo necesita ver y demostrar. Si hablamos de cultura material y de herencia de productos, es desde ahí de donde se debe partir la concepción de hacer Design como reconocimiento de la diversidad cultural enriquecida por el hombre. Actualmente el Design de productos tiene proyecciones diferentes en las realidades contextuales al que pertenece. Reconocer el Design Latinoamericano, y más precisamente el Design ecuatoriano, es examinar aquellos parámetros propios históricos que pueden dejar una huella innovadora. El mestizaje enriquecido por muchos años, incluso antes de la invasión española a América, debe continuar reconociendo las raíces de sus orígenes y no negando su legado. Ecuador adolece de este problema. No ha sido capaz de enfrentar la gigantesca ola de influencias que durante años ha invadido la sociedad, sea cual fuere dicha influencia, y desafiarla con cultura propia y original. Más precisamente, la falta de reconocimiento en nuestra historia precolombina se profundiza cada vez que miramos al arte precolombino como un arte ajeno a nuestra realidad, siendo todo lo contrario; el arte precolombino ecuatoriano (ni ningún arte pasado) no debe estar solamente en museos o en estudios especializados. Este increíble arte precolombino debe estar en la educación continua del ecuatoriano desde su inicio en la sociedad cultural. Se debe vivir el arte para reconocer el legado que en el fondo tenemos los seres humanos. Pero ¿por qué el arte? Porque a partir de él, nacen las bases perceptivas que el Design toma para engendrar innovación, creatividad y estética. “El Design Industrial está ligado al fenómeno de la estética, a la percepción, a la experiencia concreta a través de nuestros sentidos…”1. La capacidad de interpretación de las distintas y fascinantes formas precolombinas; su estudio a profundidad y sobre todo, la concepción con que fueron creadas, son factores claves para estudiar y profundizar el arte precolombino (para este trabajo, se analizarán específicamente las formas precolombinas de la cultura Manteño-Huancavilca). Es entonces cuando el Design puede asumir esa capacidad de interpretación, para ser el mediador de los procesos creativos y proponer resultados conforme al contexto local o global partiendo de su bagaje cultural. Uno de los componentes propios de la cultura material, la morfología, es tomada por el Design para trabajarla de manera que integre las circunstancias estéticas y funcionales del producto. A la par, el designer debe considerar que el producto no es estático, sino que genera impacto frente a otros productos (no solo al usuario) en un contexto determinado. Desde la estética, el producto comunica en su forma y por eso, necesita establecerse con un lenguaje morfológico adecuado a los varios factores que lo llevarán a ser validado o no. La historia que encierra un producto de Design no debe pasar desapercibida a la concepción con que fue hecho o estructurado. El producto de Design logra su objetivo cuando comunica su denotación y su connotación dentro de una historia y transmite un lenguaje reconocible, propio, sin trabas de interpretación. También es responsabilidad del designer su introspección como creativo para mirar al Design como un “proyecto de productos alternativos…hacer design de productos no tradicionales”2, con un enfoque coherente hacia la naturaleza, con vista a generar bienestar formal y funcional y con conciencia de respetar los valores culturales que en él inciden. La exploración y experimentación son base de su proceso creativo, a la vez que va identificando las formas por analizar. En la actualidad se está recobrando muy lentamente la conciencia de que tenemos una historia que no nace únicamente a principios del siglo XVI, tiempo que los españoles pisaron tierra ecuatoriana, sino que nace mucho tiempo atrás donde nuestros primeros antepasados supieron habitar en armonía los territorios americanos
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

« Museo Virtual de Historia Precolombina de México para la Educación de Jóvenes y Adultos de la Dirección de Servicio Social de la UDLAP (INEA) ». Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2004. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/lopez_t_sa/.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie