Articles de revues sur le sujet « Pedro de Osma »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Pedro de Osma.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 32 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Pedro de Osma ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

FUERTES, José L. « Pedro MARTÍNEZ DE OSMA (1424-1480) ». Revista Española de Filosofía Medieval 12 (1 octobre 2005) : 243. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v12i.8553.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pablo Alayza, Pedro. « Arte del Sur Andino : la nueva sala del Museo Pedro de Osma ». Illapa Mana Tukukuq, no 14 (18 février 2019) : 84–95. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i14.1882.

Texte intégral
Résumé :
La nueva sala del Museo Pedro de Osma, Arte del Sur Andino, Tiahuanaco, Inca, Virreinal-Siglos V al XIX, reúne una importante selección de obras precolombinas –perteneciente a la Colección Lambarri de Cusco– de estas culturas surandinas, además de obras virreinales. El objetivo de este nuevo espacio museográfico es confrontar estos universos culturales, a fin de mostrar al visitante de qué modo el arte virreinal cusqueño se sustentó en las creencias prehispánicas y cómo algunos elementos materiales de la cultura –el quero y el tupu– han seguido en uso bajo los mismos patrones ceremoniales desde el siglo V y durante el virreinato hasta fechas recientes. Se aplica así el concepto de la longue durée (la larga duración), que plantea la necesidad de enmarcar la historia de un territorio en procesos amplios, en lugar de considerar solamente la sucesión de acontecimientos. Palabras clave: museografía, arqueología, colecciones, museos, sur andino. AbstractThe new hall at the Museo Pedro de Osma (Pedro de Osma Museum), Art of the Southern Andean, Tiahuanaco, Inca, Viceroyalty – From the V to the XIX century, gathers an important selection of pre-Columbian works – belonging to the Lambarri Collection of Cusco - of these South Andean cultures, besides viceroyalty works. The objective of this new museographical space is to confront these cultural universes to show the visitor how Cuzco viceroyalty art was based on pre-Hispanic beliefs, and how some material elements of the culture -the quero and the tupu- have continued being used under the same ceremonial patterns, from the 5th century and during the viceroyalty until recent dates. The concept of the longue durée (long term) is thus applied, which raises the need to frame the history of a territory in broad processes, instead of considering only the succession of events. Keywords: Museography, Archeology, Collections, Museums, South Andean.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

ACOSTA RODRÍGUEZ, Juan. « Introducción de Tomás de Aquino y del Maestro Salmantino Pedro de Osma a sus respectivos comentarios a la «Ética a Nicómaco» ». Revista Española de Filosofía Medieval 5 (1 octobre 1998) : 237. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v5i.9694.

Texte intégral
Résumé :
The teacher of the University of Salamanca Pedro de Osma (1424-1481) wrote a comment on the Nichomachean Ethics, following the Latin Tanslation by Leonardo Bruni, ("Aretinus") and despising the text used by St. Thomas. Due to the respect with what Pedro de Osma himself quotes the "Theological Summa" and the "Comment on the Sentences", it is about to verify how far he has also taken on account the Aquinas' Comment on the "Ethics". The comparison of the introductions written by both authors to their respective comments shows such a divergence, both on the structure and method as well as on the planning and contents, that they lead us to think of the independence of the Salmantinian respect to the Aquinas. His introduction stands out for the exegetical exercise applied to the aristotelian texts; for the opening to the rest of the work by the Philosopher; for the planning of the difficulties and the discussion of different opinions. Comparatively, the text of the Angelicus is offered to us more concise and dogmatic, without dialectical eagerness and with a certain touch of theoretical elevation.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Martín Baños, Pedro. « Pedro Martínez de Osma. Inquisition and academic Censorship in Castile : A Reevaluation ». Studia Aurea 14 (7 décembre 2020) : 213. http://dx.doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.377.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Moro, Ana Cebeira. « La escuela humanista salmantina : Pedro Martínez de Osma, discípulo de "El Tostado" ». La corónica : A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 33, no 1 (2004) : 53–65. http://dx.doi.org/10.1353/cor.2004.0023.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

FUERTES HERREROS, José L. « Contra el nominalismo. Humanismo y renovación de la filosofía y teología en Pedro de Osma ». Revista Española de Filosofía Medieval 11 (1 janvier 2004) : 243. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v11i.9234.

Texte intégral
Résumé :
Around the Council of Basel (1431-49), and opposing the nominalism renewal, in the University of Salamanca a whole new movement of humanistic renewal is promoted from the field of philosophy and theology, having in Pedro Martinez de Osma (1428-80) one of its most significant representatives. In this paper the meaning of his work, with influences from L. Bruni and L. Valla, is shown and two of his most significant texts are rescued from that fight which confronted the humanism against the nominalism.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Labajos Alonso, José. « Pedro de Osma : impulsor del humanismo y del conocimiento de Aristóteles en Salamanca ». Cuadernos Salmantinos de Filosofía 22 (1 janvier 1995) : 135–58. http://dx.doi.org/10.36576/summa.1018.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

FUERTES, José L., et Federico PANCHÓN. « Pedro Martínez de Osma : Respuesta a algunos disparates de dos verbosistas de esta época ». Revista Española de Filosofía Medieval 11 (1 janvier 2004) : 311. http://dx.doi.org/10.21071/refime.v11i.9239.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Contreras Aguirre, Sebastián. « PEDRO DE OSMA AND THE REHABILITATION OF ARISTOTELIAN PRACTICAL PHILOSOPHY IN THE 15TH CENTURY ». CAURIENSIA. REVISTA ANUAL DE CIENCIAS ECLESIÁSTICAS 16 (2021) : 289–99. http://dx.doi.org/10.17398/2340-4256.16.289.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Contreras, Sebastián. « Fernando de Roa y la recepción de la filosofía práctica de Aristóteles ». Tópicos, Revista de Filosofía, no 57 (29 juin 2019) : 349–74. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i57.1036.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se expone la manera como Fernando de Roa, catedrático salmantino del siglo xv, recibe la filosofía práctica de Aristóteles. El artículo desarrolla la explicación roense de tres de los tópicos principales de la ética y política clásica: la justicia como virtud social, la servidumbre natural y la felicidad como fin del hombre. Roa, en sus repeticiones, así como en sus comentarios a la Política, se centra en estos problemas y los aborda con un aristotelismo renovado y moderno, que tiene como base las ideas de Pedro de Osma y de los grandes pensadores medievales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Martín-Iglesias, José Carlos. « La Vita S. Petri ep. Oxomensis (BHL 6760-61). Edición y estudio del oficio completo en honor del obispo Pedro de Osma ». Analecta Bollandiana 132, no 1 (juin 2014) : 55–88. http://dx.doi.org/10.1484/j.abol.5.102859.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Saranyana, José I. « Klaus REINHARDT, Pedro de Osma y su Comentario al Símbolo “Quicumque”, Madrid, Joyas Bibliográficas (Col. “Estudios y Ensayos”), 1977, 136 pp., 20 x 28. » Scripta Theologica 12, no 2 (23 mars 2018) : 640–41. http://dx.doi.org/10.15581/006.12.21958.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

MartínIglesias, José Carlos. « La vida y milagros de San Pedro de Osma (BHL 6760-61) (s. XII) : introducción con noticia de nuevos manuscritos y primera traducción del texto ». Helmántica 66, no 196 (1 juillet 2015) : 79–108. http://dx.doi.org/10.36576/summa.39724.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Lluch-Baixauli, M. « Horacio SANTIAGO-OTERO y Klaus REINHARDT, Pedro Martínez de Osma y el método teológico. Edición de algunos escritos inéditos, Eds. C.S.I.C («Medievalia et Humanistica», 2), Madrid - Soria 1987, 197 pp., 17,5 x 24,5. » Scripta Theologica 21, no 2 (28 février 2018) : 717. http://dx.doi.org/10.15581/006.21.19534.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Mintzberg, Henry. « Henry Mintzberg [entrevistado por Carlos Osmar Bertero e Pedro F. Bendassolli] ». GV-executivo 6, no 5 (3 octobre 2007) : 10. http://dx.doi.org/10.12660/gvexec.v6n5.2007.34674.

Texte intégral
Résumé :
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 0.0001pt; text-align: justify;">Henry Mintzberg, professor na McGill University, em Montreal, é hoje um dos nomes mais proeminentes no universo acadêmico da administração. Mundialmente conhecido por seus trabalhos sobre estratégia, poder e estrutura organizacional, recentemente firmou-se como crítico contumaz da formação executiva à americana, especificamente dos programas de MBA. Nesta entrevista, ele fala sobre o que está errado com a formação executiva e com o jeito norte-americano de administrar.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Trevizam, Matheus. « Ecos da Eneida de Virgílio, e do herói antigo, em O fiel e a pedra de Osman Lins ». Nuntius Antiquus 11, no 1 (11 décembre 2015) : 111–35. http://dx.doi.org/10.17851/1983-3636.11.1.111-135.

Texte intégral
Résumé :
Neste artigo, propomos buscar alguns elementos de coincidência entre a trama do romance O fiel e a pedra, do escritor brasileiro Osman Lins, e a Eneida de Virgílio, que o primeiro decerto considerou como um modelo. Além disso, explicamos na sequência em que medida o protagonista de O fiel e a pedra se aproxima ou afasta do paradigma do herói presente na épica de Virgílio. Dessa maneira, esperamos explicar por que esse romance moderno foi definido como uma espécie de alusão à Eneida, a despeito das diferenças genéricas, culturais, cronológicas e espaciais aqui envolvidas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ferreira, Ermelinda Maria Araujo. « Arrebatamento e poder : o sacrifício do feminino e do amor na obra de Francisco Brennand ». Veredas : Revista da Associação Internacional de Lusitanistas, no 24 (19 juin 2017) : 70–98. http://dx.doi.org/10.24261/2183-816x2405.

Texte intégral
Résumé :
Templos de pedra, antigos ritos pagãos, a Grande Deusa, sacrifícios... todos esses temas perpassam a fabulosa obra do artista plástico pernambucano Francisco Brennand, criador de um complexo arquitetônico, escultórico e paisagístico único, instalado numa velha fábrica de cerâmica herdada de seu pai, no bairro da Várzea, em Recife. Surpreendente e enigmática, eivada de erotismo, essa obra estabelece diálogos profícuos com os também monumentais trabalhos literários de dois escritores, seus conterrâneos e contemporâneos: Ariano Suassuna e Osman Lins. Este ensaio busca apontar alguns pontos deste interessante cruzamento de ideias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Ferreira, Ermelinda Maria Araújo. « CHEIAS DE GRAÇA : AS POÉTICAS MAMBEMBES DE GUIMARÃES ROSA E OSMAN LINS ». Alea : Estudos Neolatinos 17, no 2 (décembre 2015) : 353–67. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/172-353.

Texte intégral
Résumé :
Resumo Este ensaio discute a agraciada força das poéticas "menores" de dois grandes vates da literatura brasileira moderna: Guimarães Rosa e Osman Lins, através da análise do papel do riso e da comicidade na construção metalinguística de algumas de suas obras, que refletem, cada uma a seu modo, uma visão de mundo curiosamente próxima - afeita aos princípios da carnavalização e do circo. A alegria é, para esses escritores, a pedra fundamental de uma estética do insignificante e do ínfimo, e de uma ética profundamente humana, de vida, morte e renovação.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Ghotme, Rafat Ahmed. « La reconducción estratégica de Al-Qaeda : ¿del liderazgo de Osama bin Laden a la dimensión masiva-popular ? » Civilizar 12, no 22 (1 janvier 2012) : 111. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.94.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se pretende establecer la relación de las variables estratégicas de alcance mundial de Al-Qaeda con la ideología religiosa –el islam político–, tratando de incorporar una visión transversal y total de este fenómeno. Se sostendrá que el vínculo radica en la estrategia de expansión y descentralización arriba-abajo creado por la base central de Al-Qaeda, donde las redes regionales tienen cierta autonomía pero están determinadas por el liderazgo central y su adaptación de la ideología islamista en una vertiente internacionalista, revolucionaria y violenta de la organización.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Castro-Pais, María Dolores, Ana María Porto-Castro et María Josefa Mosteiro-García. « Perfil profesional das mulleres no sector financeiro de Galicia ». Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no 03 (21 octobre 2015) : 040. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.03.386.

Texte intégral
Résumé :
O papel social desenvolvido polas mulleres na sociedade actual é ben distinto ao protagonizado en tempos pasados (Echebarría e Larrañaga, 2004). O seu acceso á educación conseguiuse de forma xeneralizada e a súa participación no mercado de traballo aumentou de xeito significativo nas últimas décadas. Sen embargo, o ámbito laboral segue a caracterizarse por un importante androcentrismo (Barberá, 2000) e por manter unha estrutura xerárquica característica das relacións de xénero das sociedades patriarcais. A igualdade de oportunidades entre os sexos quedou legalmente establecida, pero persiste a desigualdade de condicións, marcada polos costumes sociais e culturais, desigualdades que afectan principalmente aos roles que mulleres e homes elixen na profesión e na familia, e á posición que unhas e outros ocupan dentro dunha mesma organización, en relación co poder (Osca e López-Sáez, 2003). Estes aspectos centran a investigación, que abordou, sobre todo, a masculinización dos postos de dirección como un síntoma máis da discriminación que sofren as mulleres na súa traxectoria profesional. O estudo descritivo realizado permite coñecer a situación real das mulleres dentro do sector financeiro da Comunidade Autónoma de Galicia. A mostra obxecto de estudo estivo formada por 979 empregadas/os de banca (39% mulleres e 61% homes), dun total de 226 oficinas bancarias situadas en Galicia. Ademais da posición das mulleres dentro da organización realizouse unha definición do seu perfil a través dunha análise de variables persoais (idade, nivel de estudos, ...) e profesionais (cargo, categoría, antigüidade, número de persoas que dirixe, ...). Tras a análise da información recollida pódese concluír que as mulleres e os homes comparten un mesmo espazo laboral, pero non o fan de forma equitativa: das 226 oficinas analizadas só o 15% están xestionadas por mulleres fronte ao 85% dirixidas por homes, ademais as mulleres necesitan maior formación e máis tempo que os homes para alcanzar un posto de responsabilidade.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Henao, Sandra-Lorena, Lina-Mariel Morales, Carlos Valencia, Sandra Arce, Adriana Jaramillo, Carlos Cruz et Carlos Martínez. « Determinación de los cambios en altura y densidad ósea después de un proceso de preservación con un sustituto óseo sintético ». Revista Estomatología 24, no 1 (30 septembre 2017) : 11–17. http://dx.doi.org/10.25100/re.v24i1.5791.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Determinar los niveles de altura y densidad osea alcanzada en alvéolos postexodoncia, 15 dias y tres meses después de ser injertados con un sustituto óseo experimental. Materiales y Métodos: Se distribuyeron aleatoriamente 37 alvéolos postexodoncia en dos grupos, uno experimental (n=21) y otro control (n=16). En el grupo experimental se utilizó un material compuesto por β-Fosfato tricalcico y quitosano, en el grupo control se empleó un producto comercial compuesto por una mezcla bifásica de hidroxiapatita (HA) y fosfato tricalcico (TCP). Se realizaron tomografías a los 15 días y 3 meses postquirúrgicos determinando niveles óseos (altura y anchura en la zona injertada); también se determinó la densidad ósea utilizando unidades Hounsfield. La información obtenida se procesó con la aplicación STATA versión 13. Se calcularon frecuencias para el sexo, tipo de alvéolo y tipo de injerto utilizado, y para las variables numéricas de edad, densidad ósea, altura ósea, grosor crestal, se establecieron promedios y desviación estándar. El nivel de confianza se estableció en 95% y el nivel de significancia en 5%. Resultados: Al comparar la densidad y altura ósea en los dos grupos no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, pero si al comparar el ancho en la zona de la cresta (p<0.05). Conclusiones: El biocompuesto cerámico con quitosano mostró ser útil en preservar niveles óseos en los alvéolos postexodoncia y presentó diferencias estadísticamente significas en el ancho del reborde.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Hernández García, Mariano. « Osmar Sánchez Aguilera (ed.), Manifiestos… de manifiesto : provocación, memoria y arte en el género-síntoma de las vanguardias literarias hispanoamericanas, 1896-1938. Prefacio de Rose Corral. Iberoamericana-Vervuert-Bonilla Artigas Editores, Madrid-México, 2017 ; 216 pp. » Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 67, no 2 (14 juin 2019) : 700–706. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v67i2.3542.

Texte intégral
Résumé :
Del análisis de las ideas de Rubén Darío a las de Vicente Huidobro, los artículos que dan forma al libro aquí reseñado recorren un período de casi medio siglo. Pero si los dos escritores recién mencionados nos hacen pensar inmediatamente en poesía, Manifiestos… de manifiesto nos propone, de entrada, un descentramiento, un cambio sugerente de perspectiva que concentre nuestra atención –el propio título del libro ya lo adelanta– en los manifiestos de aquella época.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Gustavo Cerqueira Guimarães. « Créditos ». FuLiA / UFMG 4, no 2 (17 juin 2020) : 1–2. http://dx.doi.org/10.17851/2526-4494.4.2.1-2.

Texte intégral
Résumé :
Créditos do v. 4, n. 2, maio-ago., 2019. Faculdade de Letras da UFMG Diretora: Profª Graciela Inés Ravetti de Gómez Vice-Diretora: Profª Sueli Maria Coelho Editores Elcio Loureiro Cornelsen Gustavo Cerqueira Guimarães Editores de seção Dossiê – III Simpósio Internacional de Estudos sobre Futebol: políticas, diversidades e intolerâncias Aira Bonfim (FGV) Gustavo Cerqueira Guimarães (MRE/UEM) Paralelas, Entrevista, Resenha e Poética Gustavo Cerqueira Guimarães Pareceristas desta edição Arlei Damo Ary José Rocco Júnior Celso Unzelte Daniela Alfonsi Denaldo Alchorne Elcio Loureiro Cornelsen Felipe Lopes Gilmar Mascarenhas de Jesus Gustavo Andrada Bandeira Gustavo Cerqueira Guimarães Heloisa Helena Baldy dos Reis João Manuel Casquinha Malaia Santos José Carlos Marques José Geraldo Vinci de Moraes José Guilherme Magnani José Luis Portella Juarez Tadeu de Paula Xavier Leda Maria da Costa Ludmila Mourão Luiz Henrique de Toledo Marcel Diego Tonini Marco Antônio Bettine de Almeida Martin Curi Max Filipe Nigro Rocha Max Gehringer Osmar Moreira de Souza Júnior Paulo Fontes Plínio Labriola Negreiros Sérgio Settani Giglio Silvana Vilodre Goellner Silvio Ricardo da Silva Victor Andrade de Melo Wagner Xavier de Camargo Projeto gráfico PeDRa LeTRa Coordenação Editorial, Preparação de Originais, Diagramação e Editoração eletrônica Gustavo Cerqueira Guimarães Editoração eletrônica em Redes sociais Erilma Desireé Imagem da capa do portal Pablo Lobato (Brasil) Um a zero #2 (2012) Imagem da capa deste número Cassimano (Brasil) Simpósio Internacional de Estudos sobre Futebol, 2018.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Seco Orriols, Julia, Marina Rovira-Puig, Berta Roviró-Aliguer, Acran Salmen-Navarro, Gustavo Adolfo Rosal-López et Rosa M. Orriols. « Cuando falta el Equipo de Protección Personal para los trabajadores de la salud durante los brotes de COVID-19 : conclusiones del Grupo de trabajo catalán COVID-19 ». Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 25, no 4 (17 octobre 2022) : 379–95. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2022.25.04.04.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos: Los trabajadores sanitarios de primera línea tienen un alto riesgo de infección por SARS-CoV-2. El objetivo de este estudio es garantizar la protección según el nivel riesgo cuando falta el equipo de protección personal (EPI). Métodos: Al comienzo de la pandemia, se sugirió que el EPI era necesario para proteger a los trabajadores de la salud del COVID-19; pero dada la escasez, el EPI tuvo que ser reemplazado en algunos escenarios. Se establecieron tres niveles de protección dependiendo del nivel de riesgo de exposición al SARS-CoV-2. Se analizaron las mejores prácticas para su posterior implantación en todos los hospitales de Cataluña. A medida que avanzaba la primera ola, nos familiarizamos mejor con el comportamiento del virus y los procedimientos en formato de tablas se modificaron y adaptaron a los nuevos escenarios. Se produjo un punto de inflexión después de que se confirmara que la mayoría de las infecciones se debían a la transmisión por vía aérea. Este avance mostró la importancia de identificar nuevas medidas que pudieran garantizar la protección de las vías respiratorias. Resultados: Se han establecido tres tablas generales con según el riesgo bajo, medio y alto de contagio de los trabajadores de la salud. Estos tres escenarios son un subgrupo de la categoría de riesgo muy alto, de acuerdo con la pirámide de caracterización del riesgo de SARS-CoV-2 de OSHA. Se ha identificado el EPI más adecuado para cada tarea o trabajo y se han dado alternativas ante la escasez de EPI. Conclusiones: Se requieren EPI específicos para el sector sanitario. Muchos estudios realizados sobre EPI se basan en las características de los trabajos industriales y no consideran las especificidades del sector sanitario, que requiere un contacto cercano y prolongado con los pacientes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Rosenbaum, Hanna, Yehudith Ben-Arie, Zaher S. Azzam et Norberto Krivoy. « Amiodarone-Associated Granuloma in Bone Marrow ». Annals of Pharmacotherapy 32, no 1 (janvier 1998) : 60–62. http://dx.doi.org/10.1345/aph.17061.

Texte intégral
Résumé :
BACKGROUND: Amiodarone hydrochloride is classified as a Vaughan Williams class III antiarrhythmic agent, although class I, II, and IV effects may contribute to its favorable antiarrhythmic profile. It is associated with a wide variety of adverse effects, such as hypothyroidism, hyperthyroidism, interstitial pulmonary disease, hepatitis, coagulation disorders, skin photosensitivity, corneal microdeposits, alopecia, peripheral neuropathy, and cardiovascular arrhythmias. SUBJECTS: Bone marrow aspirations and biopsies were performed on two patients treated with amiodarone, on the first during a follow-up for myelofibrosis and on the second for a suspected lymphoproliferative disorder. Several bone marrow granulomas were found in both patients. The bone marrow specimens for tuberculosis and fungal stains were negative. CONCLUSIONS The temporal relationship between the amiodarone therapy and the development of two cases of asymptomatic bone marrow granuloma suggest the possibility that this antiarrhythmic agent is involved in the etiology of these granulomas. TRASFONDO Hidrocloruro de amiodarone es un agente antiarrítmico clase III en la clasificación Vaughan Williams, aunque posee también propiedades de las clases I, II, y IV. Este medicamento se ha relacionado con una gran variedad de efectos secundarios. Entre estos se encuentran hipotiroidismo, hipertiroidismo, enfermedad intersticial pulmonar, hepatitis, desórdenes de coagulación, fotosensitividad en la piel, microdepósitos en la córnea, alopecia, neuropatía periférica, y arritmias. En este artículo se informan dos casos asintomáticos de granulomas, en la médula ósea asociados al uso de amiodarone. SUJETOS Dos pacientes en tratamiento con amiodarone se sometieron a aspiración de la médula osea y biopsia. En ambos se encontró varios granulomas en la médula. Las muestras de médula ósea fueron negativas para tuberculosis y hongos. El primer caso fue una mujer que había sido diagnosticada en 1979 con un desorden mieloproliferativo pero que había estado asintomática por 10 años. En 1987 comenzó a recibir amiodarone y 18 meses después, en una biopsia de seguimiento, presentó granulomas de tipo epiteloide con necrosis nocaseosa. La paciente sólo utilizaba amiodarone y aspirina en ese momento. El segundo paciente fue otra mujer que comenzó a utilizar amiodarone 18 meses antes de ser sometida a una biopsia de la médula ósea para evaluar la posibilidad de un desorden inmunoproliferativo o linfoproliferativo. La biopsia demostró una médula hipercelular con megacariocitos atípicos y varios granulomas con células epiletoides pero sin necrosis, células gigantes ni fibrosis. CONCLUSIONES La relación temporal entre el inicio del tratamiento con amiodarone y el desarrollo de los granulomas sugiere la posibilidad de que este medicamento contribuya en la etiología de éstos. Se asume que el uso de este fármaco promueve la acumulación de fosfolípidos en los linfoblastos de la médula ósea lo cual resulta en el desarrollo de granulomas. Sin embargo, los mecanismos etiológicos por los cuales ocurre ésto no se conocen con exactitud. Aunque los granulomas aparentan estar asociados a amiodarone, no se puede concluir esto en forma definitiva ya que en el primer caso se continuó con el uso del medicamento y en el segundo caso no se repitió la biopsia al descontinuar el fármaco. El significado clínico, la prognosis y consecuencias de granulomas asintomáticas en la médula ósea en personas sin enfermedad subayacente no se conoce. La presencia de granulomas en la médula ósea es un hallazgo poco frecuente, por lo cual cuando ocurre se debe identificar la causa. OBJECTIF Rapporter deux cas de granulomes asymptomatiques de la moelle osseuse associés à l'utilisation de l'amiodarone. RÉSUMÉ DU CAS Deux patients traités avec de l'amiodarone 200 mg/jour pour 18 mois ont eu une aspiration de la moelle osseuse et une biopsie. Des granulomes de la moelle osseuse ont été identifiés chez ces deux patients. Les échantillons de la moelle osseuse étaient négatifs pour une tuberculose et des infections fongiques. CONCLUSIONS L'amiodarone est un agent antiarythmique de la classe III qui est associee à de nombreux effets indésirables. Les auteurs ont décrit la présence de granulomes asymptomatiques de la moelle osseuse chez deux patients sous traitement avec amiodarone. La relation temporale entre l'apparition des granulomes et la prise d'amiodarone suggère que ce médicament serait impliqué dans l'étiologie de ces granulomes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Gómez Villegas, Mauricio. « Editorial ». Innovar 25, no 1Spe (1 février 2015) : 3–5. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n1spe.53360.

Texte intégral
Résumé :
Este número especial está dedicado a dos campos de conocimiento que comparten trayectorias históricas de prácticas y múltiples frentes de reflexión y construcción teórica: la contabilidad y las finanzas. La contabilidad, surgida de las prácticas de cálculo en el Estado, la iglesia y el comercio, ha llegado a posicionarse como una pieza clave en la operación e institucionalización de las organizaciones modernas (Chapman, Cooper y Miller, 2009). Las finanzas, constituidas a partir del análisis básico de las cifras contables, como mecanismo de pilotaje y visión sintética de las organizaciones, han evolucionado de la mano de la economía financiera y de la institucionalización de los mercados financieros, hasta llegar a erigirse como campo de conocimiento inter-disciplinario, con una legitimidad y una hegemonía conceptual e instrumental quizás inesperadas (Baskin y Miranti, 1997).Hoy, en el marco de la financiarización económica, las interrelaciones e interacciones entre la contabilidad y las finanzas son más profundas (Demir, 2009) y reclaman un detenido y riguroso escrutinio por parte de los investigadores académicos. En este contexto, recogemos en este número especial diez (10) colaboraciones internacionales, provenientes de profesores e investigadores de España, Chile, México, Estados Unidos, Portugal y Francia. Los temas de los artículos van desde las especificidades de la convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera (NIC-NIIF), pasando por los nuevos tipos de información cualitativa y no financiera, hasta incluso retomar el debate sobre la relación causal entre mercados financieros y desarrollo de la economía real. De esta manera, el número está organizado en tres (3) secciones: Contabilidad, Gestión Financiera y Globalización, y Finanzas.En la sección de Contabilidad reunimos cuatro (4) artículos.Las profesoras Belén Álvarez Pérez y Eva Suárez Álvarez, de la Universidad de Oviedo en España, participan con el trabajo titulado Calificación de instrumentos financieros en las sociedades cooperativas a raíz de la NIC 32. La solución española. En este trabajo se estudia conceptualmente la particularidad del tratamiento contable de los instrumentos financieros del patrimonio (fondos propios) y del pasivo, en las cooperativas españolas, en el marco del proceso internacional de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera. A partir de la normativa establecida en España (Plan General de Contabilidad de 2007), se concluye que los nuevos tratamientos contables supondrán costos para las cooperativas, fruto de las operaciones societarias con impactos significativos de reclasificación y valoración.El segundo artículo, titulado Convergencia de normas contables internacionales entre México y Estados Unidos: evidencia empírica, es una colaboración entre profesores de México y España. Sus autores son los profesores Sergio Polo Jiménez, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en México, y Mercedes Palacios Manzano e Isabel Martínez Conesa, de la Universidad de Murcia en España. La investigación buscó evaluar si la convergencia de la normativa mexicana con las normas internacionales de contabilidad e información financiera (NIC-NIIF) incrementó la calidad de las mismas, como producto de la mejora de la comparabilidad con las normas estadounidenses (US-GAAP). Teniendo como referente la Teoría de la Agencia, el trabajo realiza una investigación empírica para contrastar varias hipótesis sobre la comparabilidad de la información financiera preparada, siguiendo las nuevas normas mexicanas (NIF) y las normas americanas (US-GAAP). Para el estudio empírico, se tomaron como referentes todas las compañías mexicanas no financieras cotizadas en la bolsa de Nueva York, entre 1997 y 2008. Los resultados permiten a los autores concluir, entre otros elementos, que se ha generado una aproximación entre las normas mexicanas y americanas en el cálculo del resultado neto.Desde la Universidad de Santiago de Compostela de España, el profesor Óscar Suárez Fernández aporta el artículo La divulgación de buenas y malas noticias por parte de las empresas cotizadas españolas. Este trabajo buscó analizar si las sociedades cotizadas españolas seleccionan las noticias a divulgar, impactando en la neutralidad de la información cualitativa y descriptiva presentada en las revelaciones o notas. La investigación empírica se focalizó en grupos empresariales cotizados en el Índice General de la Bolsa de Madrid, tomando información de los años 2007, 2008 y 2009. Los grupos empresariales estudiados representan el 78% del total de los grupos cotizados en tal índice. Para el tratamiento de la información cualitativa divulgada en las revelaciones (memoria), se utilizó el análisis de contenido. Los resultados permiten al autor concluir que la divulgación de información se orienta hacia las buenas noticias, sean históricas o prospectivas, independientemente del desempeño financiero de las empresas. Con lo anterior se afecta la neutralidad de la información narrativa divulgada.El cuarto artículo, titulado A divulgação dos ativos fixos tangíveis segundo a IAS 16 e o seu grau de cumprimento, es una contribución de los investigadores Fernando Ferreira da Costa y Lídia Alves Morais de Oliveira, de la Universidad de Minho, Portugal. El trabajo buscó contrastar el nivel de cumplimiento de los requerimientos de la Norma Internacional de Contabilidad No. 16, relativa a la propiedad, planta y equipo, en la información financiera divulgada por las empresas cotizadas en el índice Euronext de Lisboa, durante los años 2005 al 2010. A partir de la construcción de un índice de cumplimiento, se concluye que existe un grado medio de cumplimiento que llega al 67,3% de los requisitos de la NIC 16. Al mismo tiempo, se realizó un trabajo empírico para contrastar hipótesis soportadas en la teoría positiva de la contabilidad, que les permitió a los autores concluir que las empresas de mayor tamaño y con mayores niveles de activos fijos (propiedad, planta y equipo) son las más propensas a cumplir con los requerimientos de la NIC 16.En la sección de Gestión Financiera y Globalización de este número especial, recogemos tres (3) artículos.El profesor Rafael Hernández Barros, de la Universidad Complutense de Madrid, es el autor del artículo Los riesgos de las entidades aseguradoras en el marco del Enterprise Risk Management (ERM) y el control interno. El objetivo de este trabajo es proponer un marco conceptual para la comprensión de los diversos riesgos que enfrentan las empresas de seguros en un entorno de globalización. Vinculando la gestión del riesgo empresarial y los principios del control interno, el autor realiza un análisis y una integración que le llevan a plantear la propuesta de un marco conceptual para la identificación y la gestión del riesgo de las empresas aseguradoras, recogiendo los riesgos de: suscripción, inversión, crédito, operacional, gastos, liquidez, mismatch y reaseguro. El autor concluye que este marco conceptual puede resultar útil también para la caracterización y gestión del riesgo en otros sectores.El trabajo titulado Integración de los Mercados Accionarios de Chile, Colombia y Perú en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) es una colaboración internacional entre los profesores Eduardo Sandoval, de la Universidad de Concepción de Chile, Arturo Vásquez-Párraga, de la University of Texas Pan American de Estados Unidos, y Rocío Sabat, también de la Universidad de Concepción en Chile. El objetivo de este artículo fue evaluar el grado de integración de los mercados de acciones de Chile, Colombia y Perú, antes y después del proceso que llevó a la consolidación del MILA. Por tanto, el trabajo es analítico y comparativo. Con base en el modelo de valoración de activos de capital CAPM (Capital Asset Pricing Model) y a partir de diferentes avances de la economía financiera, se plantean modelos multivariados (GARCH in-mean) para contrastar los retornos de los índices accionarios de Chile, Colombia, Perú y Estados Unidos. El periodo observado va desde 1996 hasta el 2013. Los autores concluyen que existe evidencia parcial de que los mercados accionarios integrantes del MILA efectivamente mostraron una mayor integración en los periodos analizados. Los mercados más beneficiados, según los autores, han sido el colombiano y el peruano, lo que se debe a una importante disminución de su riesgo sistemático.Las profesoras Ana Zorio-Grima y María García-Benau, de la Universidad de Valencia, y Laura Sierra-García, de la Universidad Pablo de Olavide de España, participan en este número especial con el artículo Aseguramiento del informe de sostenibilidad en España y Latinoamérica. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el estado del mercado de aseguramiento de los informes sostenibilidad en Latinoamérica y España. La tendencia a publicar información de sostenibilidad o Responsabilidad Social por parte de las empresas muestra el auge y la importancia de este tópico. En los últimos años, ha surgido un importante mercado para realizar la evaluación (el aseguramiento) de los informes cualitativos y no financieros dedicados a los aspectos de sostenibilidad. Esta investigación tomó como muestra 783 empresas que emiten informes de sostenibilidad, siguiendo la guía del Global Reporting Iniciative (GRI). Con los informes de los años 2008 y 2009, la investigación contrasta varias hipótesis para establecer las características de las empresas que aseguran estos informes y del mercado de aseguramiento. El trabajo concluye identificando las variables significativas y evidenciando el crecimiento del mercado de aseguramiento, dominado por las grandes firmas de auditoría (Big 4).La tercera y última sección de este número especial es Finanzas y recoge tres (3) artículos de investigación.De la Universidad del País Vasco, España, los profesores Jorge Gutiérrez-Goiria y Koldo Unceta Satrustegui contribuyen con el trabajo titulado Compatibilidad o conflicto entre objetivos sociales y financieros de las microfinanzas: debates teóricos y evidencia empírica. La investigación realiza una importante evaluación teórica de las tensiones entre los objetivos económico-financieros y sociales de las microfinanzas. Al mismo tiempo, realiza un contraste empírico en 1.022 instituciones microfinancieras, con información de la base Microfinance Information Exchange (MIX). El artículo concluye que no existe una contradicción insalvable entre una mayor proyección social de las Instituciones de Microfinanzas y la búsqueda de su solvencia financiera, mostrando que ambos tópicos pueden ser compatibles y complementarios. Al mismo tiempo, el trabajo contribuye a explicar algunos de los interrogantes en los debates teóricos sobre las microfinanzas.El artículo titulado Análisis de los factores de riesgo en el seguro de automóvil mediante ecuaciones estructurales es una contribución de los profesores María Jesús Segovia-Vargas y David Pascual-Ezama, de la Universidad Complutense de Madrid, María-del-Mar Camacho-Miñano, de la University College for Financial Studies, y Piedad Tolmos Rodríguez-Piñero, de la Universidad Rey Juan Carlos, de España. Esta investigación tuvo como objetivo comprobar empíricamente la validez de la utilización de los niveles de "bonus-malus" para clasificar a los asegurados, utilizando dos modelos de ecuaciones estructurales. El sistema "bonus-malus" es un sistema de ajuste de la prima a pagar por el asegurado, tomando como referente el historial de siniestros y penalizaciones. Este sistema busca inducir a los asegurados a conducir sus vehículos de una manera más cuidadosa. El trabajo empírico tomó como referente variables de 4.365 pólizas de vehículos para realizar la contrastación de los modelos de ecuaciones estructurales. El trabajo concluye que la inclusión del "bonus-malus" aumenta el poder explicativo de los modelos para el establecimiento de las tarifas de los seguros de automóvil, pero no recoge todas las variables posibles o los factores ocultos.Finalmente, los investigadores Osmar Zavaleta Vásquez e Irving Martínez Silva, vinculados al Tecnológico de Monterrey en México y a la compañía de inversiones Quilvest en Francia, aportan el artículo titulado Crecimiento económico y desarrollo del mercado de capitales en México. El objetivo de este trabajo es estimar un modelo econométrico estructural para analizar la influencia del desarrollo del mercado de capitales sobre el crecimiento de la economía mexicana, teniendo en cuenta los principales determinantes del crecimiento de la economía real. El trabajo inicia con una interesante revisión de la literatura que muestra la existencia de dos concepciones o corrientes de opinión para explicar la relación entre el desarrollo del mercado de capitales y la economía real. Posteriormente, se plantea un modelo para contrastar la hipótesis según la cual "el desempeño del mercado de capitales de México influye positivamente en el crecimiento de la economía real", a partir de tomar como variables las determinantes clásicas del crecimiento económico. Los autores concluyen que el desempeño del mercado de capitales de México tiene una relación importante con el crecimiento de la economía nacional.Esperamos que nuestros lectores encuentren aportes en estos trabajos y extendemos nuestra gratitud y felicitación a los autores por sus nuevas contribuciones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Rubio Sadia, Juan Pablo. « A propósito de los orígenes de don Pedro, obispo de Osma (1101-1109) ». Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, no 20 (1 janvier 2007). http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.20.2007.3761.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Galán Gómez, Santiago. « El tratado musical de Pedro Martínez de Osma, un testimonio recuperado del siglo XV ». Cuadernos de Música Iberoamericana 30 (12 janvier 2018). http://dx.doi.org/10.5209/cmib.58565.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

P., Poornachitra, et Uma Maheswari T.N. « Assessment of Electromyography in Evaluating Masseter Muscle Activity in Oral Submucous Fibrosis with Different Treatment Modalities : a Systematic Review ». Odovtos - International Journal of Dental Sciences, 10 février 2023, 194–203. http://dx.doi.org/10.15517/ijds.2023.54119.

Texte intégral
Résumé :
Electromyography (EMG) is used for the measurement of muscle activity to characterize the nature of muscle contraction in Oral submucous fibrosis (OSMF). Aim: To assess the efficacy of EMG in evaluating masseter muscle activity in the management of OSMF. This review identified 73 records from standard databases which were rigorously screened with eligibility criteria and 3 clinical studies were identified based on our inclusion criteria. The quality of included studies was assessed by the PEDro scale and data was synthesized with detailed characterization. The Risk of Bias assessment among studies was done using the ROBINS-I tool and a meta-analysis could not be done due to high clinical heterogeneity. Our result recommends that EMG be used as an objective prognosis assessment tool by quantifying the management of OSMF irrespective of the intervention applied. However, it is not to be considered the gold standard as of now with limited data pooled and needs to be further assessed with clinical trials. EMG can be advocated as a reliable adjunct assessment for measuring the interventional outcome of OSMF irrespective of treatment modalities.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Olanda, Diva Aparecida Machado, et Maria Geralda de Almeida. « UMA VISÃO GEOGRÁFICA EM "O FIEL E A PEDRA" DE OSMAN LINS ». Sociedade & ; Natureza 19, no 1 (1 novembre 2007). http://dx.doi.org/10.14393/sn-v19-2007-9345.

Texte intégral
Résumé :
Este artigo propõe um exercício de aproximação entre a Geografia e a Literatura. O objetivo é desvelar a Literatura como fonte de conhecimentos geográficos a partir da interpretação das paisagens culturais reveladas no espaço romanesco de O Fiel e a Pedra. As categorias Paisagem Cultural e Representação fundamentam-se na Geografia Cultural. Neste artigo, a Literatura é vista como uma representação da realidade e a paisagem Cultural como signo das interações do homem com o meio. Representação é um modo de compreensão e comunicação do que já sabemos. Nesse sentido, o romance em quadro é a representação e a experiência do "ser" pernambucano materializado na linguagem literária. O procedimento metodológico utilizado foi a leitura e a interpretação das representações the cultural landscape manifestas no texto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Ku Carrillo, Francisco, M. Aguilar Saavedra, M. Yudovich Burak, F. Ortiz Monasterio, S. García López et A. Elvira Morales. « Determinación de las diferencias entre las proporciones de los tejidos oseos con cefalometrías y de los tejidos blandos con fotografías frontales en pacientes con microsomía hemifacial sometidos a distracción osea maxilo mandibular simultánea ». Revista Odontológica Mexicana 11, no 2 (26 août 2007). http://dx.doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2007.11.2.15868.

Texte intégral
Résumé :
Se realizó un estudio retrospectivo para comparar las diferencias entre las proporciones de los tejidos óseos, evaluados en cefalometrías posteroanteriores, y de tejidos blandos, evaluados en fotografías frontales posterior a la distracción osteogénica simultánea del maxilar y la mandíbula en un grupo de 20 expedientes de pacientes con diagnóstico de microsomía hemifacial sometidos a distracción osteogénica maxilomandibular simultánea durante el periodo de enero de 1998 a enero de 2004, que acudieron a la División de Estomatología-Ortodoncia y al Servicio de Cirugía Plástica Reconstructiva del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Por medio de un análisis cefalométrico (basado en los análisis de Ricketts y Grummons), y fotográfico (por medio del programa de computación easy image) se determinaron las proporciones tanto en las radiografías como en las fotografías pre y posdistracción. De los 20 expedientes estudiados (10 hombres y 10 mujeres), el rango de edad fue de 12 a 33 años. Con respecto al lado afectado, en 15 casos se presentó en el lado derecho y los restantes 5 casos en el lado izquierdo. Todas las variables dependientes mostraron una p < 0.05 con la prueba de Wilcoxon, es decir, fueron estadísticamente significativas. Mientras que con la prueba estadística U de Mann-Whitney los valores de p > 0.05, lo que indica que sí se producen cambios en los tejidos blandos y en los óseos. Se concluyó que la distracción ósea maxilomandibular produce elongación tanto de los tejidos óseos como de los tejidos blandos pero no en la misma proporción, debido a que las asimetrías óseas y de los tejidos blandos no son idénticas y se deben evaluar de manera tridimensional. Los cambios obtenidos en los tejidos blandos son mayores que en los tejidos duros, de tal forma que la simetría facial se observa clínicamente antes que en las cefalometrías.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Marín Zuluaga, Dairo Javier. « Repensar el currículo para responder a esta y a futuras pandemias ». Acta Odontológica Colombiana 11, no 1 (9 février 2021). http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v11n1.93502.

Texte intégral
Résumé :
Hace ya un año inició la circulación del SARS-Cov-2 y el listado de sus consecuencias aún sigue en aumento. La enseñanza y el ejercicio de la odontología, igual que sucedió tras la pandemia por el VIH en los años 80, no serán iguales después de la pandemia por la COVID-19. No obstante, a la hora de los balances, no tengo dudas que la profesión saldrá fortalecida. La Occupational Safety and Health Administration (OSHA) clasificó el riesgo al que los odontólogos como profesionales están expuestos en una categoría de muy alto, debido a su exposición potencial al SARS-Cov-2 cuando se realizan procedimientos que generan aerosoles (1). Si este es el caso de profesionales que teóricamente ya cuentan con la formación necesaria para realizar el manejo del riesgo, se podría esperar un riesgo mayor para los estudiantes de odontología, los cuales, además de estar aún en proceso de formación, desarrollan sus actividades académicas en ambientes que no siempre cuentan con las condiciones de infraestructura para poder hacer un adecuado control del riesgo. Pero, el control del riesgo va más allá de las condiciones de infraestructura y del uso de Elementos de Protección Personal (EPP), inclusive, abarca más que los diferentes niveles de la pirámide de control de riesgos propuesta por la OSHA (2). El control del riesgo pasa por una comprensión y un manejo sistémico del fenómeno ocasionado por el riesgo mismo. Así, al pasar el primer año de impactos y aprendizajes relacionados con la COVID-19, corresponde, ahora, pensar de manera prospectiva sobre los cambios curriculares, las maneras de enseñar y de realizar las prácticas preclínicas y clínicas, la forma de relacionarse con los pacientes, entre otros aspectos a revisar en la formación de los futuros odontólogos. En lo que refiere a lo curricular, las Ciencias Básicas Biológicas (inmunología, microbiología, mecanismos de transmisión y control de infecciones, etc.) deberán tener un fuerte énfasis en la formación del odontólogo (3), pues atendiendo a la premisa de que no se puede tratar nada que no se encuentre diagnosticado, tampoco podemos controlar un riesgo como el generado por el SARS-Cov-2 o cualquier otro agente biológico patógeno al que nos hayamos enfrentado o debamos hacerlo en el futuro, cuando no contamos con los elementos básicos para entender sobre el agente que lo produce, sus formas de transmisión y las respuestas biológicas que genera en el organismo humano. También, las Ciencias Sociales tendrán un rol fundamental, pues la COVID-19 ha venido para recordarnos y demostrarnos que la salud y la enfermedad son fenómenos complejos en los que lo biológico y lo social interactúan de maneras diversas, haciendo necesario un abordaje igualmente complejo y transdisciplinario para entenderlos y manejarlos. El miedo (de parte de la población general, pero también del personal de salud) (4) y la difusión de teorías negacionistas ó conspirativas, están determinado comportamientos sociales que afectan la salud del conjunto de las comunidades, este es un claro ejemplo de cómo lo social afecta lo biológico y viceversa. Lo anterior nos recuerda la necesidad de introducir y/o fortalecer en la formación de los odontólogos, el desarrollo de competencias interprofesionales con el fin de asegurar en los futuros egresados capacidades de trabajo en equipo, además de con otros profesionales de la salud, con profesionales de diferentes disciplinas, a fin de lograr una comprensión sistémica del proceso salud–enfermedad y buscar soluciones transdisciplinares a los retos presentes y futuros (5, 6). En síntesis, para enfrentar el problema del control del riesgo, es tan importante conocer el comportamiento de los microorganismos, como el de los humanos. De esta forma, frente a la tarea de controlar el riesgo durante el acto clínico (bien sea en una facultad o en un consultorio odontológico) resulta fundamental incluir al personal auxiliar y de laboratorio en procesos de formación que les permita desempeñar de mejor manera su trabajo y adherirse a los protocolos, basados más en el entendimiento de los fenómenos que se pretenden controlar, que en el seguimiento irreflexivo de normas de bioseguridad. En cuanto a las maneras de enseñar y de realizar las prácticas preclínicas y clínicas es claro que el paso obligado a la virtualidad nos ha dejado grandes aprendizajes y oportunidades, la teleodontología es una de ellas (7). Asimismo, es importante reconocer que muchas de las actividades no presenciales llegaron para quedarse en la formación del odontólogo. Algunos retos y reflexiones a enfrentar en lo mediato. Entre los retos, la virtualidad demanda de los estudiantes un mayor compromiso con el autoaprendizaje, y de las instituciones, el despliegue de estrategias para superar las inequidades en el acceso (conectividad, equipos) y la garantía para disponer de las mejores y más actualizadas fuentes de información, al tiempo que forma a los estudiantes para que desarrollen los criterios para su uso y aprovechamiento (8). Sobre la virtualidad es importante reconocer, además, que esta ha facilitado la internacionalización (movilidad de profesores y estudiantes, desarrollo compartido de asignaturas, internacionalización del currículo). Si bien, la experiencia de sumergirse en el contexto que una movilidad presencial brinda no se logra plenamente con la movilidad virtual, esta última acaba con las barreras económicas que la mayoría de nuestros estudiantes tienen para viajar a otros países y desarrollar allí sus cursos o pasantías. Se inicia una etapa de transición hacia el empleo combinado de actividades presenciales con otras a través de diferentes plataformas y estrategias de aprendizaje virtual. Esta transición demanda de las instituciones la creación o fortalecimiento de programas de educación permanente dirigidos a sus profesores, para el desarrollo de actividades en entornos virtuales de aprendizaje. Esto, dado que desarrollar una clase virtual va más allá del uso de una plataforma virtual, pues los tiempos, la forma de interacción y la evaluación se desarrollan de manera distinta tanto en el escenario presencial como en el virtual. En consecuencia, el perfil de los profesores y los criterios de evaluación de los mismos deberán modificarse para responder a estos nuevos requerimientos (9). Sin embargo, a pesar de las grandes ventajas de la virtualidad, a diferencia de otras profesiones, “es imperativo que nosotros entrenemos nuestros estudiantes de pregrado y posgrado para conseguir automatismo en las habilidades psicomotoras mediante la atención de pacientes” (3). Además, esta actividad permite al estudiante el desarrollo de habilidades de comunicación e interacción, las cuales resultan fundamentales en la relación de cualquier profesional de la salud con sus pacientes. Igualmente, en el campo de la formación es primordial repensar la manera como se desarrolla el proceso enseñanza – aprendizaje en los escenarios clínicos, con el fin de optimizar el aprendizaje de los estudiantes y la atención de los pacientes, al tiempo de disminuir los riesgos de transmisión de este y futuros patógenos que hayamos de enfrentar. Al respecto, la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia viene estructurando un modelo de trabajo clínico basado en equipos de aprendizaje, conformados por tres estudiantes de pregrado de diferente nivel, los cuales desempeñan roles pre-establecidos, tales como, operadores, auxiliares y circulantes. Los estudiantes se encargan de la atención de un paciente con el acompañamiento de profesores tutores de diferentes especialidades. Este modelo pretende potenciar el estudio y aprendizaje entre pares (estudiantes) y crear un puente entre la preclínica y la clínica (estudiante circulante), al tiempo que se disminuye el riesgo de transmisión de agentes patógenos. En este sentido, es preciso reflexionar sobre el acto clínico y sus implicaciones para el paciente, el personal tratante y las familias de los dos. Debemos desarrollar una visión sistémica del proceso de atención. Esto, si se tiene en cuenta que las implicaciones del acto clínico sobrepasan el ambiente del consultorio, de la clínica y de la facultad, y abarcan el hogar, los medios de transporte, los espacios de trabajo, etc. Y es que esta pandemia, también, ha demostrado que lo que hacemos como odontólogos afecta y se ve afectado por lo que hacemos como personas. Otra área que, a su vez, se ha visto retada por esta pandemia es la investigación en odontología. Sus resultados futuros deberán integrarse a la formación del odontólogo y en su ejercicio profesional. En este marco, algunos de los interrogantes en los que se debe trabajar desde la investigación incluyen: ¿Cómo evitar la propagación de infecciones durante los procedimientos generadores de aerosoles? (10) ¿Cómo disminuir la generación de aerosoles contaminados durante los procedimientos odontológicos? (11) ¿Cómo afecta la formación del odontólogo, la adopción de diversas estrategias para sustituir a los pacientes? (12), entre otros. En síntesis, es claro que las facultades de odontología deben hacer, cuando así se requiera, modificaciones de infraestructura, y adoptar protocolos que mitiguen el riesgo de transmisión del SARS-Cov-2 (13). Empero, esta es solo una parte, importante pero insuficiente, para atender la presente y las futuras pandemias que puedan presentarse. Se requiere: revisar el currículo y los resultados de aprendizaje; formar a los profesores y al personal auxiliar para que los primeros se desenvuelvan adecuadamente en ambientes virtuales de aprendizaje y los segundos aseguren los conocimientos básicos que les permita aportar adecuadamente en la cadena de mitigación del riesgo; incentivar con recursos académicos el autoaprendizaje, al tiempo que se contrarresten las inequidades en el acceso a la conectividad; innovar en las estrategias pedagógicas de la formación preclínica y clínica, formar en competencias interprofesionales, y aportar soluciones, basadas en la investigación, a las preguntas que la actual pandemia ha generado a nuestra profesión. Así que la pregunta central no es cuándo vamos a recobrar la normalidad para poder regresar a nuestros campus y retomar la actividad académica. La pregunta debería ser, bajo qué condiciones vamos a regresar a nuestros campus y cuáles son los cambios, más allá de protocolos de bioseguridad y reformas de infraestructura, que debemos introducir en nuestros currículos, para que los futuros odontólogos puedan hacer frente a futuras pandemias, o si estas no se presentan, para que puedan hacer un ejercicio profesional más seguro para el equipo de atención, los pacientes y las familias de todos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie