Articles de revues sur le sujet « Movimiento de Mujeres de Sucumbíos »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Movimiento de Mujeres de Sucumbíos.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Movimiento de Mujeres de Sucumbíos ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Vallejo, Ivette, Fernando García et Cristina Cielo. « Mujeres y trabajo en lugares de extracción y refinamiento petrolero en Ecuador ». Revista Economía 67, no 106 (21 décembre 2019) : 145–63. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v67i106.2014.

Texte intégral
Résumé :
El artículo aborda la situación de las mujeres en zonas del circuito petrolero: en la ciudad de Esmeraldas, donde hay una larga historia de incorporación a la industria petrolera, y en zonas de la Amazonía norte del país (Sucumbíos) en las que proyectos de desarrollo local acompañan la extracción del petróleo. Se sintetizan y comparan las situaciones de trabajo de las mujeres en Esmeraldas y en Sucumbíos en base a una investigación efectuada con metodologías cualitativas y revisión documental. Asimismo se profundizan en las formas de exclusión social que se generan en la medida en que los territorios donde habitan están engranados a la acumulación de capital y al flujo de commodities para el mercado global.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Dueñas Serrano, Francisco. « Dibujar feminismos ». Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no 45 (29 août 2013) : 110. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.45.2013.3113.

Texte intégral
Résumé :
Dibujar feminismos es una interpretación sin pretensiones. Este ensayo no quiere ser, de modo alguno, un manifiesto del movimiento feminista ni una representación de las mujeres como víctimas o heroínas. Simplemente toma en cuenta la frase: movimientos de mujeres. Mujeres imaginadas juntas en movimiento, una daza de liberación, una lucha por sus derechos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Otárola Arriagada, Catalina, et Catalina Tapia Pizarro. « Mujeres lesbianas en el movimiento LGBTI+ chileno. Motivación y experiencia ». Revista Temas Sociológicos, no 22 (15 novembre 2018) : 233. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.22.1703.

Texte intégral
Résumé :
La investigación contenida en este artículo nace de la inquietud acerca de la participación de las mujeres lesbianas en el movimiento LGBTI+ chileno. Considerando el género como un factor que otorga al individuo una posición de poder determinada respecto de otros y que, además, media en la experiencia de este individuo, tanto en la sociedad como en el movimiento, se analizaron las motivaciones de las mujeres lesbianas para participar en el movimiento LGBTI+ y sus experiencias al interior del mismo como elementos clave en el desarrollo de su participación. Con este objetivo en mente, se entrevistó a diez mujeres lesbianas que trabajaban activamente en distintas organizaciones-miembro del movimiento LGBTI+ chileno (Fundación Iguales, MOVILH, MUMS y Rompiendo el Silencio).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cerda Castro, Karelia. « Estallido Social e Historia de las Mujeres : construcción de genealogía política feminista en Chile ». Aletheia 10, no 20 (1 octobre 2020) : e045. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e045.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo analiza las implicancias del Estallido Social para la producción de Historia de las Mujeres, a partir del protagonismo del movimiento feminista y de mujeres en el desarrollo de las movilizaciones iniciadas el 18 de octubre de 2019 en Chile. El objetivo central, es reflexionar en torno a la reivindicación de la participación de las mujeres en las luchas sociales del pasado que surge en el movimiento feminista actual y la consiguiente interpelación hacia la historiografía chilena. En ese sentido, se plantea como hipótesis que la participación sociopolítica del movimiento feminista en el contexto del Estallido ha abierto perspectivas y desafíos para la investigación histórica con perspectiva de género, especialmente en lo que respecta a la reconstrucción e interpretación de la trayectoria de las luchas de mujeres en nuestro país, posibilitando la formulación de una genealogía política que otorgue sentido de continuidad al movimiento feminista en el contexto actual.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Montero Miranda, Claudia, et Graciela Rubio Soto. « El Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). Desarrollo de una política integral y formas de educación popular para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, 1935-1941 ». Trashumante. Revista Americana de Historia Social, no 17 (29 janvier 2021) : 174–97. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n17a08.

Texte intégral
Résumé :
El artículo analiza las visiones de la política y las formas de educación del Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) en el periódico La Mujer Nueva entre 1935-1941. El movimiento elaboró una perspectiva integral de la política para ampliar la democracia representativa desde el género y consolidar una justicia absoluta para las trabajadoras, así como el reconocimiento de las mujeres como sujetos políticos. Para ello, desarrolló diversas estrategias de educación popular como la ampliación de la educación primaria para mujeres trabajadoras, intervenciones educativas territoriales y la promoción de formas de autoeducación para la construcción de identidades al interior del movimiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Sánchez Olvera, Alma Rosa. « Covid-19 y la epidemia permanente en México : la violencia contra las mujeres ». História Revista 26, no 2 (4 novembre 2021) : 269–83. http://dx.doi.org/10.5216/hr.v26i2.67422.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo, mostramos datos que en la sociedad mexicana ilustran la magnitud de la violencia contra las mujeres, en el contexto de la pandemia Covid-19. A partir de la perspectiva de los estudios críticos de género feministas, interpretamos la fuerza sociopolítica que ha adquirido el movimiento feminista encabezado por las jóvenes, como uno de los movimientos sociales más desafiantes, críticos y transgresores a la cultura patriarcal, misógina y sexista, el movimiento se ha constituido en un sujeto político transgresor y propositivo para la vida digna y no violenta de las mujeres. Palabras Clave: Covid-19, violencia contra mujeres, movimiento social feminista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Araya, Isabel. « Migración, género y danza. Trayectorias de mujeres afrodescendientes en el norte de Chile ». REMHU : Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 31, no 67 (avril 2023) : 97–114. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880006707.

Texte intégral
Résumé :
Resumen Esta investigación indaga en la dimensión corporal de la interseccionalidad entre mujeres migrantes. Para ello se consideran las trayectorias corporales de mujeres afrocolombianas en Arica, frontera norte de Chile donde se desarrolla además el movimiento afrochileno. En la última década, la llegada de población afrolatinoamericana y afrocaribeña al país suscita reacciones de racismo, discriminación y xenofobia. A su vez, hace dos décadas, el movimiento afrochileno conforma organizaciones que reclaman el reconocimiento efectivo de sus comunidades, entre ellas agrupaciones musicales. Desde un enfoque cualitativo, se realizan dos historias de vida y mapas corporales con mujeres afrocolombianas que participan del movimiento afrochileno a través de la danza, y se ahonda en sus procesos corporales vinculados a las trayectorias migrantes. Se destaca que para las mujeres afrodescendientes migrantes la danza se transforma en una estrategia vinculada a sus cuerpos que propicia procesos de agencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tirado Villegas, Gloria. « De la historia a la nostalgia. Memoria colectiva, el 68 en Puebla, México. » Diálogos Revista Electrónica 5, no 1-2 (8 août 2005) : 394. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6243.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo tiene como objetivo visibilizar y revalorar la importancia del Movimiento del 68. Se parte de la premisa, de que durante la historia del siglo XX no ha habido un movimiento como el Movimiento del 68, en el que hayan participado tan masivamente las mujeres, mucho menos de zonas urbanas, menos aún que estudiaran enseñanza media y superior. En el movimiento de la Revolución Mexicana, masivo, participaron escasas poblanas, especialmente las profesoras que a escondidas y subterfugiamente asistían activamente a los clubes liberales. Pese a todo lo que significó la Revolución Mexicana, las mujeres que jugaron un papel protagónico se contaban con los dedos de las manos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Oikión Solano, Verónica. « Resistencia y luchas femeniles. La Unión Nacional de Mujeres en el verano del 68 : una historia desconocida ». Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no 17 (1 septembre 2018) : 55–84. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2018.8.17.10.

Texte intégral
Résumé :
Con perspectiva de género abordo una historia desconocida en torno a la movilización de las mujeres durante el movimiento estudiantil de 1968. Nuestras protagonistas integraron la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, y su historia ha quedado verdaderamente sepultada bajo un caudal historiográfico apabullante sobre el movimiento de la juventud del 68. Pretendo visibilizar a las mujeres que también fueron actoras indiscutibles en el empuje democrático del parteaguas del 68 con el afán de descentrar la historia del periodo con énfasis en las mujeres, y hacer patente que a lo largo de la década de los sesenta la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas dio a luz un activismo que refutó hasta donde pudo al Estado autoritario en su conjunto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Miranda Pérez, Fabiola, et Maite Sol Henriquez Olivares. « Movimiento feminista chileno y violencias de género : Claves de lectura para entender la acción colectiva en el tiempo presente ». Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria 7, no 2 (2021) : 46–63. http://dx.doi.org/10.29035/pai.7.2.46.

Texte intégral
Résumé :
Nosotras, las mujeres, nos hemos movilizado por nuestros derechos desde tiempos remotos. En algunas ocasiones de manera más pública y, en otras, desde lo oculto. Por medio de la revisión de documentos históricos, buscamos reflexionar sobre la conformación del movimiento feminista chileno y la integración de la problemática de las violencias contra las mujeres a partir de una aproximación específica: las relaciones entre las actoras sociales en lucha por la democracia y una vida libre de violencias, tanto a nivel de los debates y formulaciones teóricas planteadas en su seno, como en sus repertorios de acción. En particular este artículo aborda el movimiento de mujeres en tiempos de la dictadura pinochetista y sus continuidades respecto al movimiento social del Mayo Feminista de 2018.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

García, Rocío, et Laura Ruiz. « Aportaciones a la Educación de las Mujeres del Movimiento Libertario ». Social and Education History 1, no 2 (23 juin 2012) : 107–28. http://dx.doi.org/10.4471/hse.2012.08.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo presenta las contribuciones en el ámbito educativo que las mujeres, que participaron en el movimiento libertario, realizaron durante su lucha en la Guerra Civil española (1936-1939). Partimos de una investigación en profundidad, inédita: Recuperando las voces de las mujeres luchadoras por la libertad. Catalunya, 1936-1939, que a través de la recuperación de la voz de las mujeres del movimiento libertario nos aporta tanto el conocimiento del impacto social y político de sus iniciativas como la vigencia de éstas en nuestro actual panorama educativo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Montero-Ferreira, Milton Alier, Isabel Carolina Duarte-Chapeta et Mariana Palacios-Contreras. « Social movements and women victims of the armed conflict, a reflection of the Colombian case ». Mundo FESC 11, S1 (1 juillet 2021) : 15–26. http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.880.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo de investigación es producto de la investigación titulada “El tejido social desde las mujeres pertenecientes a la Corporación de victimas Dios nos brinda una segunda oportunidad, ubicada en el barrio Camilo Daza, de la comuna 6, en el municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander”. El artículo tiene por objetivo reflexionar acerca de las dinámicas y la visibilidad del movimiento social de mujeres víctimas en el marco del conflicto armado colombiano, y los retos que se han asumido en la búsqueda por un reconocimiento estatal y social. La investigación es de tipo cualitativa y el método es de corte fenomenológico, donde se utilizan herramientas como la revisión documental y aportes que surgen de la aplicación de entrevistas semiestructuradas a mujeres víctimas del conflicto armado interno colombiano. Los resultados de la investigación parten de la reflexión del movimiento organizado de mujeres víctimas en un contexto de conflicto y violencia en Colombia, desde los siguientes ejes de discusión: la existencia del conflicto armado en Colombia; el movimiento social de mujeres víctimas y sus dinámicas de apoyo; la necesidad de reconocimiento social y respuesta estatal a las víctimas y la apropiación de las tecnologías para la participación en los movimientos sociales; finalmente, las conclusiones evidencian el desconocimiento y deslegitimizaciòn civil y estatal del movimiento social de mujeres víctimas en Colombia, sin embargo se resaltan las capacidades y fortalezas construidas desde estos procesos que posibilitan la participación y el reconocimiento de las víctimas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Martínez Hernández, Lucía Verónica. « FEMINISMO Y AUTONOMISMO : A TREINTA AÑOS DE LA COMISARÍA DE LA MUJER EN URUGUAY ». Filanderas, no 3 (11 décembre 2018) : 39–58. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201833245.

Texte intégral
Résumé :
Desde una perspectiva de historia de género se aborda el accionar del Estado y del movimiento de mujeres y feminista del Uruguay teniendo en cuenta el peso de la coyuntura regional e internacional. A través del análisis de fuentes primarias, como la prensa feminista de época, analicé las transformaciones del marco interpretativo del movimiento de mujeres y feminista del Uruguay entre 1984 y 1988 relativas a la «violencia contra las mujeres». La investigación rastreó el proceso de construcción de la categoría violencia doméstica, su problematización y transformación de asunto privado a problema político/público que reclama la acción del Estado, cuyo primer mojón fue la creación de la Comisaría de la Mujer, segunda en su tipo en toda Sudamérica. Se concluyó que la creación de la Comisaría de la Mujer obedece al especial impulso del Movimiento de mujeres y feminista en el ejercicio de su autonomía y la sinergia entre una coyuntura internacional favorable y la necesidad de relegitimación del Estado uruguayo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Alzate-Zuluaga, Mary-Luz, Luz-Margarita Cardona-Zuleta et Yulieth Carvajal-Londoño. « Del movimiento social de mujeres de Medellín (Colombia) a la incidencia política. El caso del movimiento político Estamos Listas ». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 14, no 31 (1 septembre 2022) : 23–55. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v14n31.96294.

Texte intégral
Résumé :
El artículo analiza el proceso histórico de la movilización social de las mujeres en Medellín (Colombia), sus antecedentes en los años de 1980, las transformaciones y cambios experimentados en las décadas de los años de 1990 y 2000, deteniéndose en una de sus expresiones, su desenlace actual en el movimiento político Estamos Listas. Identifica de esta manera, la incidencia política alcanzada luego de un proceso organizativo lento y silencioso, alimentado por organizaciones de mujeres de Medellín y Antioquia de distinto carácter y motivación. Metodológicamente se realiza un estudio de caso, a partir del análisis documental y videográfico, así como de las entrevistas a protagonistas del movimiento político Estamos Listas. El análisis se sirve de categorías teóricas como el movimiento de mujeres y luchas feministas, el movimiento político y la paridad participativa. Como resultado, en las tres décadas analizadas de este movimiento social se combinan, y por momentos se superponen —aunque con énfasis diferenciados— tres períodos o etapas: el de la denuncia, la confrontación con el Estado y la interlocución como actor clave para el diseño y ejecución de políticas públicas con enfoque de género.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Monzón, Ana Silvia. « Y sin embargo se mueven... Desde el movimiento de mujeres a la construcción de agendas en Guatemala (1985-2003). » Diálogos Revista Electrónica 5, no 1-2 (8 août 2005) : 490. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6246.

Texte intégral
Résumé :
Hacia la segunda mitad de los años ochenta empezaron a surgir, en Guatemala, iniciativas de mujeres interesadas en hablar en nombre propio, creando espacios autónomos para hacer un cuestionamiento a la desigualdad entre géneros que tiene efectos negativos en las vidas de las mujeres. En estos tres lustros, el perfil del movimiento de mujeres ha ido transformándose hasta convertirse en un movimiento amplio, polifónico y diverso. Las mujeres guatemaltecas han hecho aportes importantes a la construcción de la democracia destacando su creciente participación en el ámbito político, sea como candidatas, votantes y, como se anota en el presente artículo, proponiendo y discutiendo sus reivindicaciones cara a cara con las y los postulantes a puestos de elección.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Palacios Jiménez, Denesy. « El movimiento de Mayo del 68 y las mujeres ». Apuntes de Ciencia & ; Sociedad 10, no 01 (2 décembre 2022) : 56–69. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2022006.

Texte intégral
Résumé :
El artículo destaca el significado y el espíritu del movimiento estudiantil de Mayo del 68 y su aporte hacia los derechos y el liderazgo de las mujeres, así como su relación con el movimiento feminista. Explica, primero, el inicio y auge de la rebelión estudiantil; segundo, los diversos componentes que influyen; tercero, el significado, la trascendencia, el espíritu de lucha, el liderazgo, el impacto en la población y en la clase política, y la repercusión internacional; y cuarto, el aporte o impacto en los derechos, en la participación, protagonismo y liderazgo de las mujeres, así como en su relación con el origen y evolución del movimiento feminista en el mundo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Bracco, Carolina. « Entre la tierra y el honor : estrategias de resistencia de las mujeres palestinas ». Estudios de Asia y África 55, no 1 (10 décembre 2019) : 113. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v55i1.2582.

Texte intégral
Résumé :
El movimiento de mujeres palestinas surgió a comienzos del siglo xx y estuvo desde sus inicios ligado al movimiento de liberación nacional. La retórica nacionalista hizo a su vez de la protección de su honor el hito fundacional del trauma nacional: la pérdida de la patria. A partir de la díada tierra-honor, el artículo aborda la particular situación de las palestinas, que sufrían la tragedia de perder su tierra a manos del proyecto nacional judío mientras sus vecinas árabes se libraban del yugo colonial europeo. Se presentan las principales características históricas, sociales y políticas que configuraron en cada caso la participación de las mujeres en las trincheras, en los campamentos de refugiados, viviendo bajo ocupación militar, en las cárceles, en el exilio, así como las estrategias que fueron generando a lo largo del tiempo. De las asociaciones de mujeres al ala armada de los principales movimientos, de la experiencia como prisioneras políticas a los comités de trabajo en los territorios ocupados, el trabajo presenta un panorama con perspectiva histórica del movimiento de mujeres de Palestina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Verdugo Martí, Vicenta. « Mujeres jóvenes en la Transición Democrática : la Coordinadora y la Asamblea de Mujeres de Valencia ». Historia Contemporánea 1, no 54 (11 avril 2017) : 85–113. http://dx.doi.org/10.1387/hc.17579.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo aborda la participación y militancia en el movimiento feminista valenciano de una generación de mujeres nacidas entre 1947 y 1962, por lo que vivieron parte de su juventud durante la Transición Democrática. A partir de sus testimonios orales, se recogen los primeros contactos con la política y el feminismo, la problemática relación de las doble-militantes con la política partidista y/o sindical, así como la diversidad de grupos feministas que fueron surgiendo en el panorama transicional valenciano. Igualmente, a través de las voces de las jóvenes feministas se narran las experiencias de militancia, la búsqueda de independencia del movimiento feminista respecto a los partidos de la izquierda y el activismo desarrollado por las plataformas feministas Coordinadora de Mujeres y Asamblea de Mujeres de Valencia entre los años 1976 a 1982.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Guzmán Martínez, Grecia, Margot Pujal i Llombart, Enrico Mora Malo et Dau García Dauder. « Antecedentes feministas de los grupos de apoyo mutuo en el movimiento loco : un análisis histórico-crítico ». Salud Colectiva 17 (28 avril 2021) : e3274. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2021.3274.

Texte intégral
Résumé :
Los grupos de apoyo mutuo son una de las acciones colectivas más presentes en el movimiento de salud mental en primera persona o movimiento loco. Entre sus precursores se han destacado, principalmente, distintas propuestas de movimientos sociales y de perspectivas comunitarias y colectivas en salud. En este artículo realizamos un recorrido histórico señalando, como antecedentes, diferentes acciones del movimiento de liberación de las mujeres y el movimiento de salud de las mujeres. A partir de dicho recorrido, realizamos un análisis crítico considerando tres ejes para comprender la emergencia de acciones colectivas en salud mental: la experiencia personal en relación con lo sociopolítico; la construcción de sujetos políticos y de conocimiento; y las relaciones de poder en la gestión de la locura y el malestar psíquico. Mostramos cómo los grupos de apoyo mutuo, en el contexto del movimiento loco, dan continuidad a las trayectorias de gestión colectiva y feminista de la salud, y se posicionan como herramientas para la creación de procesos políticos en distintos contextos socioculturales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

García Manso, Almudena. « Cyborgs, mujeres y debates. El ciberfeminismo como teoría crítica ». Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no 8 (14 juillet 2007) : 13–26. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i8.202.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo platea la base de un movimiento, el ciberfeminismo, que está anclado a su propia realidad: Internet, y que intenta sintetizar su significado feminista, basado principalmente en la imagen Cyborg, y el significado que dicho movimiento le da a la realidad, vista a través de Internet, con el fin de transformarla de manera plástica, irónica y política.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Hidalgo García de Orellán, Sara. « Virginia González y Dolores Ibárruri. Clase y género en el movimiento obrero vizcaíno del primer tercio del XX ». Sancho el Sabio : revista de cultura e investigación vasca, no 46 (28 novembre 2023) : 38–55. http://dx.doi.org/10.55698/ss.v0i46.388.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este artículo es mostrar las aportaciones de dos mujeres a la lucha feminista dentro del movimiento obrero: Virginia González, socialista, y Dolores Ibarruri, comunista. Para ello, nos centraremos en el primer tercio del siglo XX, mostrando primero cuál era la situación de la mujer dentro del movimiento obrero, y realizando después un recorrido por algunas de las aportaciones más importantes de ambas mujeres, centrándonos en la cuestión de la maternidad, el matrimonio y el trabajo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Marcos, Sylvia. « FEMINISMOS AYER Y HOY ». Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação 8, no 13 (16 juin 2014) : 8. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v8e1320148-29.

Texte intégral
Résumé :
En México, el movimiento de mujeres emerge con las características sociales propias de un país producto de la invasión y dominación de las culturas indígenas por La conquista y colonización española. Es en este contexto que se inscribe la vida de las mujeres mexicanas. A lo largo de la historia, nuestro país no ha dejado de buscar la integración de estos orígenes en una nación mexicana que reconozca esta doble herencia. El movimiento de las mujeres o movimiento feminista nace y se desarrolla en este entorno inherentemente injusto, difícil, pero también combativo. Desde sus inicios, ha luchado abiertamente contra la opresiva moral católica que ha afectado la vida de las mujeres y su relación con los varones, tanto en la sexualidad, la familia y el trabajo, como en lo social y político. Reconocemos que la presencia de mujeres indígenas en las filas del EZLN contribuyó a legitimar la participación política e insurgente de las mujeres, no sólo em México, sino en el mundo. Este movimento imprimen una calidad a muchas organizaciones hacia los esfuerzos en contra del sistema capitalista, a deslindarse del feminismo que solo ve la subordinación a los varones y deja de lado las múltiples subordinaciones cotidianas y rastreras que nos impone el capitalismo bárbaro y salvaje que destruye no sólo al planeta, sino toda posibilidad de supervivencia humana en armonía y justicia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Espinosa de los Monteros Aguilera, Ámbar Bibiana. « Breve recuento histórico del movimiento feminista ». Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no 17 (23 mars 2019) : 65–72. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi17.1835.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo expone breve recorrido histórico del movimiento feminista. Su objetivo es mostrar cómo el feminismo es producto de una creciente modernidad y un nuevo modelo de gobierno aparentemente igualitario y liberador pero que ha relegado a las mujeres a un segundo plano. De igual manera, identificar los desafíos políticos y sociales para las crecientes redes de mujeres. En esta misma línea, se retomaran solo algunos de los discursos generados a lo largo de la lucha feminista con el fin de mostrar el tránsito del feminismo a lo largo de la historia. Finalmente, se busca destacar a los textos que fueron la base del movimiento y a las protagonistas más importantes de cada tiempo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Carda P, Ruth Margarita, Wanda Calzado et Aquiles Castro. « Una aproximación al movimiento de mujeres en la década de 1990 : caso de la zona urbana en Santo Domingo y Santiago ». Revista ECOS UASD 24, no 14 (17 mars 2017) : 237–67. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v24i14.pp237-267.

Texte intégral
Résumé :
Hasta fines de la década de 1980 el movimiento social en la República Dominicana experimentó un importante auge. Durante ese período el reclamo de derechos y reivindicaciones particulares sobre la “problemática de la mujer” en nuestra sociedad, junto a la difusión de ideas y teorías que reivindicaban el feminismo como paradigma teórico para explicar la condición social de la mujer, contribuyó a desarrollar un movimiento de mujeres en la República Dominicana. El protagonismo de ese movimiento entró en crisis entre fines de la citada década e inicios de los años 90. En ese sentido ésta última década marcó una especie de transición entre los períodos de auge y reflujo del movimiento de mujeres. Nos proponemos contribuir al registro de una parte de esa experiencia en los dos principales centros urbanos del país: Santo Domingo y Santiago.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Pérez Navarro, José María. « Pioneras en el movimiento catequético del siglo XX ». Sinite 63, no 190 (30 août 2022) : 273–87. http://dx.doi.org/10.37382/sinite.v63i190.640.

Texte intégral
Résumé :
En la bimilenaria historia de la Iglesia, las mujeres han ocupado un puesto marginal. Sin embargo, algunas de ellas han destacado sobremanera y han sido ejemplos y testimonios de vida en los siglos que les tocó vivir. En el mundo de la catequesis, la mujer ha sido la gran protagonista y lo sigue siendo. Las madres, las abuelas, las catequistas han transmitido y siguen transmitiendo la fe a las nuevas generaciones. Sin embargo, la reflexión catequética ha sido “cosa de hombres”. Pocas mujeres catequetas se encuentran en los libros especializados de catequética o historia de la catequesis. El autor del artículo presenta a tres mujeres que, a pesar de las dificultades, fueron pioneras en un mundo muy masculino. Conoceremos su interesante biografía y las aportaciones catequéticas que realizaron.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Largo Díaz, Aracelli, Aída Barraza Tapia, Natalia Rojas Ávalos, Natalia Sierra Muñoz et Andrea Soto Casanova. « Universitarias de Pedagogía en Historia de la Universidad de la Serena, Chile : ¿Qué las impulsó a participar del movimiento feminista 2018 ? » Wimb Lu 16, no 2 (6 juillet 2021) : 7–33. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v16i2.47602.

Texte intégral
Résumé :
Uno de los principales movimientos sociales en la actualidad es el feminista, el cual a raíz de las diversas manifestaciones realizadas durante el 2018 en manos de universitarias ha potenciado su alcance en Chile. A pesar de su relevancia social y del aumento de la participación de las mujeres en el feminismo, son escasas las investigaciones que indaguen en las razones de las mujeres para participar del Movimiento Feminista. Por lo cual, el objetivo de este estudio es comprender, desde la percepción de las universitarias, los aspectos que las motivaron a ser partícipes del movimiento feminista 2018. Para ello, se realizó un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, realizándose entrevistas semiestructuradas a una muestra de 3 mujeres de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de la Serena, Chile, que participaron del movimiento 2018 y de la Asamblea de Mujeres Autoconvocadas ULS. El análisis evidenció el conocimiento de situaciones de acoso en la universidad por parte de pares y autoridades, y la búsqueda de un entorno más equitativo y justo como principales incentivos de participación. A su vez, se pudo indagar acerca del origen, organización, y consecuencias que trajeron consigo la movilización del año 2018.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Peralta, Adi, et Marcela Vásquez. « Reformulación socio jurídica de las políticas públicas de equidad para las mujeres del municipio de guarne (Antioquia) ». Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 12, no 23 (15 décembre 2019) : 35–48. http://dx.doi.org/10.35997/runacv12n23a5.

Texte intégral
Résumé :
Analizar los procesos de las políticas públicas para las mujeres en el municipio de Guarne (Antioquia), es un asunto que reviste fundamental importancia, tanto para los actores involucrados en los procesos, como para la mayor eficacia de las políticas y para la construcción democrática. El interés de la presente investigación es el de caracterizar los procesos de formulación e implementación de las políticas para las mujeres en el municipio de Guarne (Antioquia) visibilizando los factores institucionales, sociales, económicos, políticos y culturales que los han facilitado u obstaculizado, y en este marco analizar los procesos de concertación, negociación e interlocución entre las instancias estatales y el Movimiento de mujeres, en el ámbito municipal. En este contexto se privilegia la aproximación al análisis de las políticas como “proceso” en cuanto su formulación e implementación surge del interactuar de los actores, del aprendizaje continuo entre ellos y de la aproximación incluyente e integral que se tenga del tema. El proceso participativo es fundamental para fortalecer la gestión y la eficacia de las políticas públicas. Ello supone la participación de las personas interesadas desde la fase inicial de las políticas y programas y aumenta la posibilidad de su aceptación y eficacia de las mismas. Supone también comprender el ambiente político y la capacidad institucional y/o la voluntad política por parte de las instituciones para gestionarla, involucrar a los implementadores en los procesos de la formulación de las políticas, y entablar comunicación permanente con los grupos y redes formales e informales Los factores antes señalados aumentan la eficacia de las políticas en cuanto crean un espacio para el diálogo y la negociación continua, incrementan el compromiso y el sentido de propiedad con la gestión de la política de los diversos grupos de la sociedad, y fortalecen los vínculos entre los hacedores de políticas y las comunidades. Así mismo permite analizar la interlocución en doble vía, Movimiento de mujeres- Estado Movimiento de mujeres, en el proceso de formulación e implementación de las políticas para las mujeres. Permite visibilizar la concertación, o no, con el Movimiento de Mujeres de tales políticas, la representación en ellas de los intereses y necesidades planteadas desde las mujeres, y la posición desde las mujeres a las políticas formuladas y a las instancias encargadas de impulsarlas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

BARRAJÓN FERNÁNDEZ, Ester. « Las representaciones en la prensa francesa de las mujeres tunecinas durante la Revolución del Jazmín y la transición política ». Relaciones Internacionales, no 29 (28 juin 2015) : 53–72. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2015.29.003.

Texte intégral
Résumé :
La revolución tunecina supuso el inicio de la llamada “Primavera Árabe”, acontecimiento que captó el interés de la prensa occidental. En este contexto, las mujeres fueron uno de los temas que más atrajeron la atención de la prensa francesa. Este artículo indaga acerca de la construcción mediática en Francia de las mujeres tunecinas durante la revolución y la transición política. Para ello, parte de nociones como la “construcción del otro”, la “representación” y la “violencia epistémica” elaborados por las teorías y los feminismos poscoloniales. En primer lugar, se observa una pluralidad de tendencias ideológicas dentro del movimiento de mujeres tunecino con la caída del régimen de Ben Ali, para a continuación analizar cómo la prensa francesa ha representado a las mujeres siguiendo dos dinámicas diferentes según el periodo temporal analizado: la revolución y la transición política. Así, durante la revolución, las mujeres tunecinas son representadas con independencia de su religión, como una parte más, integrante de un movimiento popular que lleva a cabo una revolución modernista. Durante la transición política, las mujeres son representadas como mujeres laicas y progresistas movilizadas contra Ennahda, lo que invisibiliza a las mujeres islamistas de la realidad tunecina, en un ejercicio de violencia epistémica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Ferreira, Sílvia Lúcia. « El movimiento feminista y la salud de las mujeres : la experiencia de los Centros de Planificación Familiar (CPF) en Catalunya (1976-1982) ». Revista Estudos Feministas 16, no 3 (décembre 2008) : 785–807. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2008000300004.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio pretende recordar las luchas del movimiento feminista de España (Catalunya) por el derecho a la salud de las mujeres analizando las estrategias utilizadas, que hicieron posible una mayor equidad de género en los Centros de Planificación Familiar (CPF), popularmente conocidos como plannings o planins. La información se recogió mediante entrevistas semi-estructuradas realizadas a mujeres, escogidas por su actuación en el movimiento feminista, y profesionales de salud que participaron en los centros mencionados en los municipios de Cerdanyola del Vallès, Barcelona y Santa Coloma de Gramenet. La creación y manutención de los plannings fue una victoria colectiva importante ya que unió estrechamente a muchas mujeres y produjo transformaciones sociales significativas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Thomas III, John, et Eshe Lewis. « «Me Gritaron Negra» : Surgimiento y desarrollo del Movimiento de Mujeres Afrodescendientes en el Perú (1980-2015) ». Investigaciones Sociales, no 44 (1 février 2021) : 181–99. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19567.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo examina la evolución del movimiento de mujeres afrodescendientes en Perú entre 1980 y 2015. Revisamos el desarrollo de la toma de consciencia de las mujeres a través de otros movimientos, en especial del movimiento afroperuano nacional y de los encuentros femeninos regionales que se realizaron desde los 1980s. Nuestro estudio esboza las tensiones y puntos de convergencia y divergencia existentes para las mujeres afroperuanas en estos movimientos. Demostramos cómo estos conflictos caracterizan la naturaleza de la lucha de las mujeres afroperuanas y su posición social y política en el ámbito del activismo racial y de género. Mostramos cómo esta fricción impulsó a las mujeres a desafiar a sus instituciones y a crear espacios para ellas mismas con la finalidad de enfocarse en sus propias necesidades. Primero, rastreamos los pasos de los movimientos feministas y afro-descendientes, empezando por el nivel regional antes de enfocarnos en el caso específico de Perú. Luego, reseñamos los distintos roles que han cumplido las mujeres activistas dentro del movimiento afro-descendiente en el país y mostramos cómo su participación se hizo cada vez más visible dentro de sus respectivas organizaciones y, a veces, dentro del gobierno. Finalmente, examinamos la emergencia de un nuevo colectivo afroperuano feminista, que ha servido como lugar de diálogo y articulación inter-organizacional entre activistas veteranas y nuevas. En las conclusiones se perfilan los importantes avances actuales, que involucran a colectivos de la sociedad civil.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Lamus Canavate, Doris. « La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas : Aportes a la discusión teórica y a la investigación empírica, desde la experiencia en Colombia ». Reflexión Política 9, no 18 (1 décembre 2007) : 118–33. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.566.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo forma parte de un trabajo de investigación titulado "De la subversión a la inclusión: Movimiento(s) de Mujeres de la Segunda Ola en Colombia", desarrollado como tesis doctoral. El artículo retoma algunos apartados de este trabajo, apartir de los cuales se hace una revisión de la categoría "movimiento social", discute su pertinencia y utilidad en el caso de la investigación empírica en procesos organizativos de mujeres/femeninas en el contexto latinoamericano y destaca los aportes de este trabajo a la investigación empírica en este campo, en Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Casola, Natalia. « ¡Paso a las luchadoras ! El Partido Obrero y la sinuosa militancia en el movimiento de mujeres ». Descentrada 6, no 2 (1 septembre 2022) : e182. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e182.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo reconstruye la política del Partido Obrero (PO) hacia el movimiento de mujeres y las militancias femeninas, en el largo periodo que va desde su fundación en 1964 hasta la conformación en 1998 de la agrupación Plenario Autoconvocado de Trabajadoras. El objetivo es analizar cómo el PO integró el problema de la opresión femenina a su estrategia: ¿cuándo, y de qué manera ingresó la problemática dentro del partido y qué líneas específicas desarrollaron para vincularse con el movimiento de mujeres y con el feminismo en particular? La hipótesis del trabajo es que el ascenso del feminismo y la organización regular de los Encuentros Nacionales de Mujeres permitieron dislocar sentidos ya establecidos y establecer otros que ayudaron al partido a definir una línea propia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Cornejo Hernández, Amaranta. « Re-apropiación de la palabra desde mujeres rurales en Chiapas como proceso de defensa de la tierra y el territorio ». MEDIACIONES 15, no 22 (3 décembre 2018) : 28–41. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.15.22.2019.28-41.

Texte intégral
Résumé :
El artículo aborda el proceso de re-apropiación de la palabra como un problema histórico en el cual algunas mujeres indígenas en Chiapas, al no ser consideradas como titulares de derechos agrarios, no pueden expresar su voz ni voto en las asambleas, que son los espacios en los cuales se toman las decisiones que afectan el devenir de los territorios comunitarios. Frente a esto, mujeres de distintos municipios de Chiapas conforman el Movimiento en Defensa de la Tierra y el Territorio y por el Derecho de las Mujeres a Decidir, donde practican diversas formas de comunicar sus malestares y problemáticas relacionadas con la tierra y el territorio. El artículo, entonces, retoma el trabajo de tres años con el Movimiento, específicamente con su red de comunicadoras comunitarias Kasesel k’op, para analizar el efecto del dibujo y la dramatización, como prácticas comunicativas que refuerzan los procesos de re-apropiación de la palabra de las mujeres que participan en el Movimiento. La información empírica proviene de una investigación de corte colaborativo y con postura epistémica de conocimiento implicado. El andamiaje teórico imbrica las nociones de sociotecnología, comunicación comunitaria, nanomedios y dramaturgia social para describir y analizar la performatividad de las prácticas comunicativas señaladas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Blasco, Inmaculada. « ENTREVISTA A MARY NASH ». Filanderas, no 4 (9 décembre 2019) : 95–103. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_filanderas/fil.201944079.

Texte intégral
Résumé :
Mary Nash fue una de las primeras historiadoras que, en un contexto ciertamente adverso para ello, afirmó y mostró que las mujeres también habían sido protagonistas del pasado. Además de impulsar el proceso de institucionalización académica de este ámbito de investigación histórica, acercó a las historiadoras españolas los debates historiográficos feministas y abrió líneas de investigación centrales en la historia de las mujeres y género para la España contemporánea: mujeres y anarquismo, mujeres y movimiento obrero, feminismo histórico, las mujeres en la Guerra Civil, mujeres, colonialismo y postcolonialidad, mujeres, género y Transición a la democracia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Alonso Álvarez, Alba. « ¿Por las mujeres con las mujeres ? Políticas de género participativas en el Ayuntamiento de Barcelona ». Política y Sociedad 56, no 2 (23 octobre 2019) : 473–93. http://dx.doi.org/10.5209/poso.57821.

Texte intégral
Résumé :
Las políticas de género han adoptado tradicionalmente un enfoque tecnocratizado que ha dado escasa cabida a las prácticas y discursos del movimiento feminista y de mujeres. Ello ha incidido en una menor calidad y carácter transformador de las mismas. Este artículo se acerca al caso del Ajuntament de Barcelona para explorar una apuesta pionera por revertir esta tendencia. En concreto, el texto introduce las principales conclusiones de un diagnóstico pormenorizado del modelo de participación institucional de la ciudad, basado en la existencia de consejos de la mujer en los niveles municipal y de distrito. A través del análisis documental, del desarrollo de entrevistas con actores clave y de la realización de un cuestionario y de un taller contraste dirigidos a las entidades que integran estos espacios, el texto identifica tanto las limitaciones y desafíos para el desarrollo de unas políticas de género participativas, como las medidas transformadoras que pueden impulsarlas. Con ello, el artículo genera nuevo material empírico respecto a la difícil intersección entre institución y movimiento, y visibiliza nuevas prácticas con potencial para ser transferidas a otros lugares del contexto español.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Castillo, Rocío Andrea. « Activismo y género en un contexto migratorio. Experiencias generizadas y significados al quehacer político ». Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 8 (9 mai 2022) : 1–34. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v8i1.844.

Texte intégral
Résumé :
El movimiento migrante en contra de las deportaciones en Estados Unidos ha sido ampliamente estudiado en los últimos quince años. Aunque el género como categoría de análisis fue incorporado tempranamente, las experiencias de mujeres migrantes de primera generación en este movimiento han sido poco documentadas. A partir de una investigación etnográfica, el presente artículo analiza las experiencias generizadas, asociadas al trabajo político y de cuidados, atravesadas por la clase, de mujeres migrantes de primera generación, activistas en el movimiento migrante local de Austin, Texas. Esto, con la intención de comprender los significados que le otorgan a su quehacer político, y cómo estas formas de entender la política desdibujan demarcaciones tajantes entre lo público y lo privado, que cuestionan las formas androcéntricas de pensar los movimientos sociales y la participación política.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Morales Ortiz, María Fernanda. « La acción política urbana del movimiento proemancipación de las mujeres de Chile (MEMCH) como huellas del feminismo en Concepción, coronel y lota entre 1935 a 1953 ». Revista de Historia (Concepción) 2, no 29 (2022) : 100–131. http://dx.doi.org/10.29393/rh29-21apmm10021.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este artículo es determinar, a partir del método de estudio de caso, una serie espacios urbanos del Movimiento Proemancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) en Concepción, Coronel y Lota en la primera mitad del siglo XX. Mediante la revisión de fuentes tales como prensa, textos biográficos, entrevistas semi estructuradas y documentos de la organización, se identificó prácticas de acción política urbana en tanto huellas del movimiento de mujeres que nos remiten a una herencia no visible en las ciudades, que bajo una perspectiva feminista es visibilizada y relevada como trabajo de memoria en el Biobío.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Gómez, Mariana Daniela. « Desde los márgenes de la (pluri)nación : Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir ». Zona Franca, no 28 (14 décembre 2020) : 136–74. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi28.174.

Texte intégral
Résumé :
El artículo reconstruye las intervenciones y dimensiones de la acción colectiva del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, apoyándome en observaciones, entrevistas, documentos y posicionamientos difundidos en redes sociales y medios. Primero problematizo mi entrada al campo y algunos problemas con los que me encontré al tratar con mujeres autoreconocidas como “indígenas” que están construyendo su propia política de representación; luego analizo las intervenciones en el movimiento de mujeres y disidenciasargentino -en el marco de las movilizaciones y encuentros de los últimos años-; por último considero las definiciones de sí mismas que realizan referentes del colectivo (indígenas, antipatriarcales pero no feministas, racializadas, plurinacionales), focalizándome en los planteos sobre la “identidad originaria” yla “plurinacionalidad” en el marco de una política de identidad sobre la cual reflexionaré en tanto hipótesis de partida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Arboleda Velásquez, Omaira Catherine. « Ensamblajes de las memorias generizadas en la rearticulación del movimiento de pobladores/as de Chile ». Revista INVI 38, no 108 (16 août 2023) : 54–74. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8358.2023.69892.

Texte intégral
Résumé :
La rearticulación del Movimiento de Pobladores/as en Chile se identifica como un fenómeno de resistencia a las formas de producción neoliberal de las ciudades. Las movilizaciones contemporáneas por la vivienda y la ciudad han llevado al análisis de las rupturas y las continuidades que expresan y los repertorios que les conectan con el pasado de este movimiento, pero poco se ha discutido sobre cómo estas rupturas y continuidades son tejidas por las memorias de las mujeres participantes, quienes conforman la mayoría de este movimiento. A partir de una investigación etnográfica con el Movimiento Ukamau (Santiago, Chile), se discute la construcción de las memorias intergeneracionales y generizadas de las mujeres participantes y cómo las significaciones de experiencias pasadas y presentes se articulan con sus procesos de subjetivación política mediante ensamblajes de las memorias. Se concluye que en estas elaboraciones se afirma y moviliza un conocimiento cultural generizado que posibilita a las participantes, desde el pasado, recrear expectativas de futuro sobre su papel en la producción de la ciudad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Salgado Álvarez, Judith. « Violencia contra las mujeres indígenas : entre las «justicias» y la desprotección. Posibilidades de interculturalidad en Ecuador ». Deusto Journal of Human Rights, no 6 (11 décembre 2017) : 61–72. http://dx.doi.org/10.18543/aahdh-6-2009pp61-72.

Texte intégral
Résumé :
El feminismo desde sus diversas vertientes ha aportado elementos clave al debate sobre derechos colectivos, derechos culturales y derechos humanos de las mujeres. En este trabajo recojo algunas de estas contribuciones poniendo en evidencia los puntos de contraste y tensión. Enfatizo en el caso ecuatoriano, analizando la normativa constitucional sobre justicia indígena, en permanente contraste con los testimonios de líderes indígenas que dan cuenta de sus luchas por exigir una real protección de sus derechos en dicha jurisdicción (1). Propongo ciertas condiciones básicas para alcanzar una relación de interculturalidad entre ambos sistemas de justicia, sin perder de vista que la desprotección a las mujeres indígenas contra la violencia se expresa tanto en la justicia estatal como en la justicia indígena lo que implica un grave déficit para un Estado constitucional de derechos, plurinacional e intercultural.(1) Estos testimonios son parte de los debates propiciados en diversos talleres dentro del proyecto «Diálogo de saberes sobre los mecanismos y formas de resolución de la violencia contra las mujeres indígenas: Los casos de las provincias de Imbabura, Chimborazo y Sucumbíos», ejecutado por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador en 2008 con el apoyo de la Embajada de los Países Bajos.Publicación en línea: 11 diciembre 2017
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Navas, María Candelaria. « Los nuevos movimientos sociales y el movimiento de mujeres en El Salvador ». Realidad : Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no 113 (10 décembre 2017) : 363–75. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i113.3412.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se aporta al estudio de los llamados ‘nuevos movimientos sociales’ a partir del significado del movimiento de mujeres en El Salvador. La autora hace un abordaje sistemático de la historia de dicho movimiento y aporta un balance crítico acerca del mismo.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 113, 2007: 363-375
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Casola, Natalia. « Las bolcheviques. Izquierda partidaria y movimiento de mujeres en la Argentina reciente ». Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, no 19 (20 septembre 2021) : 43–64. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n19.328.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años el interés por estudiar la historia del movimiento de mujeres y del feminismo en Argentina ha registrado un sensible crecimiento. Si bien se ha avanzado en el conocimiento sobre la experiencia de diversos colectivos, agrupamientos y demandas específicas, poco o nada se ha escrito sobre el papel de los partidos de izquierda en esos procesos, a pesar de que han estado presentes en la mayoría de las luchas. Este artículo se propone comenzar a resolver esa vacancia. Para ello propone una revisión panorámica acerca de las posiciones y formas de vinculación de cuatro partidos de izquierda (PC, PCR, MAS y PO) con el movimiento de mujeres.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Salazar Carreño, Paola Andrea. « Movilización e incidencia política de las mujeres rurales en Colombia ». REVISTA CONTROVERSIA, no 219 (11 octobre 2022) : 53–93. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi219.1264.

Texte intégral
Résumé :
En el artículo se hace una propuesta teórico analítica para reconocer cómo se ha construido la identidad del movimiento de mujeres rurales en Colombia, a partir del análisis de sus principales demandas, las situaciones del contexto y sus características como movimiento social propio, cuyas raíces se encuentran en las luchas campesinas, indígenas y afrocolombianas. En este camino destaca la búsqueda de reconocimiento y autonomía de las mujeres rurales desde su incidencia en los procesos de negociación e implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno y las Farc-Ep en 2016, y cómo dicha participación abrió oportunidades para fortalecer una incipiente pero importante representación política.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Alejandra Montilla Muñoz, María, et Gerson Galo Ledezma Meneses. « Ecofeminismo : Un Pensamiento Ambientalista de Corte Feminista ». Hegemonia : Revista de Ciências Sociais, no 20 (13 avril 2020) : 14. http://dx.doi.org/10.47695/hegemonia.vi20.176.

Texte intégral
Résumé :
Este texto busco comprender el punto de encuentro entre el feminismo y la ecología, entendiendo lo que el ecofeminismo pretende al unificar las demandas del movimiento de las mujeres con el del movimiento ecológico. Teniendo en cuenta las similares formas de opresión, abordando la mirada desde América Latina, la cosmovisión indígena y la búsqueda por el empoderamiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Tardón Recio, Bárbara, Cristina Mateos Casado et Jesús Manuel Pérez Viejo. « Atención sin daño, acompañamiento y reparación de las violencias sexuales contra las mujeres : hacia un modelo de respuesta crítico holístico ». methaodos revista de ciencias sociales 10, no 1 (1 mai 2022) : 11–26. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v10i1.535.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo realiza una breve aproximación histórica, conceptual y legal a la violencia sexual contra las mujeres, determinando el impacto y las secuelas en las mujeres que la sufren y los daños comunitarios y sociales. En los últimos años, gracias a la presión del movimiento feminista, el Gobierno de España ha puesto en marcha los Centros de Crisis 24 horas, amparados por la nueva Ley de Libertad Sexual y bajo el marco internacional de los derechos humanos. Desde los años 70 el movimiento antiviolación, los diferentes instrumentos internacionales de derechos humanos y las voces de las víctimas, plantean nuevos modelos de intervención integral, para garantizar el derecho a la reparación. Mediante la aplicación de una metodología feminista, se propone como resultado un modelo de respuesta crítico holístico para la atención sin daño, el acompañamiento y reparación de las violencias sexuales contra las mujeres que contempla nuevos enfoques; servicios específicos; procesos de intervención en crisis, recuperación y reparación del daño; y espacios para la atención a las mujeres y sus seres queridos. Todo con el fin de que las mujeres puedan estar expresadas y sientan seguridad, respeto institucional y buena diligencia en sus procesos, tiempos y toma de decisiones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Martínez-Rolán, Xabier, et Teresa Piñeiro-Otero. « Capítulo 11. Desinformación, fact-checking y movimiento feminista ». Espejo de Monografías de Comunicación Social, no 19 (19 septembre 2023) : 149–59. http://dx.doi.org/10.52495/c11.emcs.19.p105.

Texte intégral
Résumé :
El texto analiza como el movimiento feminista se ve afectado negativamente por las noticias falsas, motivo por el que el fact-checking resulta tan necesario.A lo largo de las diferentes oleadas feministas, los contramovimientos ejercidos han buscado el retroceso de los avances del movimiento y mantener el statu quo de desigualdad e injusticia de género. En el momento actual, el feminismo digital sufre diferentes formas de violencia online contra las mujeres como la machosfera y el troleo de género, que se sirven de noticias falsas y ataques coordinados buscan desacreditar el feminismo y silenciar a las mujeres en Internet.Ante esto, el fact-checking juega un papel crucial para contrarrestar la desinformación, visibilizar la violencia machista en la red y continuar la lucha en pro de la igualdad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Da Silva, Joselina. « CORPOS NAS RUAS NO 8M (2019) : AFRO PERUANAS, AFRO ARGENTINAS E AFRO BRASILEIRAS EM MOVIMENTO ». Zona Franca, no 27 (16 décembre 2019) : 288. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v0i27.115.

Texte intégral
Résumé :
La calle ha sido tradicionalmente el lugar de reivindicaciones de las mujeres organizadas en movimientos sociales en toda América Latina. En Brasil, las mujeres negras han conquistado este espacio hace algunas décadas, sin embargo, fue a partir de 2015 que empezaron a tener lugar marchas específicas de las afrodescendientes relacionadas con la conmemoración del día de la mujer negra de América Latina y el Caribe, celebrado el 25 de julio. También contamos con experiencias más recientes que son extremadamente representativas: manifestaciones organizadas por mujeres negras en Argentina y el Perú dentro de la marcha feminista tradicional. Se trata de ocasiones en que el pluralismo del movimiento se hace presente, permitiendo así que se escuche el sinfín de voces que lo componen en un tono unificador todavía naciente en su universo. Este texto forma parte del proyecto de investigación actual de postdoctorado (2018/2019) del Departamento de Ciencias Sociales en la Pontifica Universidad Católica del Perú, bajo el título INTERSECCIONALIDAD ENTRE GÉNERO Y RAZA: EL MOVIMIENTO DE MUJERES NEGRAS EN AMÉRICA AFRO LATINA (PERÚ, URUGUAY Y ARGENTINA).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Rebolledo, Alba Martínez. « Grupos de autoconocimiento en el movimiento para la salud de las mujeres durante la transición política española ». Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas 4, no 1 (7 septembre 2020) : 32–63. http://dx.doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.5402.

Texte intégral
Résumé :
Aproximación a la historia el movimiento de salud de las mujeres y del movimiento self-help en el Estado español durante los años 1976 a 1985. Esta perspectiva, con una marcada intención educadora, se centraba en la transformación de la vida de las mujeres a través del autoconocimiento del cuerpo y el cuestionamiento del conocimiento médico. Tuvo gran influencia en colectivos feministas que percibían la necesidad de liberación de las mujeres a través del cuerpo, pero también en otros ajenos al feminismo pero de carácter progresista. Veremos el contexto de sus inicios en EE.UU. y cómo se traslada y difunde en nuestro país durante la Transición política española. Conoceremos su desarrollo a lo largo de esos años y los principales colectivos que se enmarcan en esta perspectiva hasta 1985, cuando se produce un cambio sustancial en el activismo en su conjunto debido a la institucionalización de la agenda feminista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Mazariegos Herrera, Hilda María Cristina. « MUJERES METODISTAS EN LEÓN, GUANAJUATO - MÉXICO : LIDERAZGOS EN MOVIMIENTO ». Cultura y religión 13, no 1 (juin 2019) : 24–44. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-47272019000100024.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Sarrible Pedroni, Graciela Delia. « Posibles influencias de la migración en los cambios de la fecundidad ». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no 37 (13 mars 2024) : 91–111. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.37.91.

Texte intégral
Résumé :
Las estadísticas de fertilidad de las mujeres nacidas en Barcelona, España, 1970-1981, se comparan con las de las mujeres migrantes (mujeres nacidas fuera de Cataluña). La relación entre migración, nupcialidad y fertilidad aparece como algo complejo. Se investigan las distintas y posibles explicaciones. La fertilidad de las mujeres migrantes no es necesariamente más alta que la de las catalanas, pero las mayores variaciones son observables entre los grupos migratorios, sugiriendo diferencias intrínsecas entre las comunidades origen. Los resultados sugieren que las mujeres que contemplan la migración tienden a retrasar el matrimonio y el parto hasta después del movimiento migratorio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie