Articles de revues sur le sujet « Miedo – Novela »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Miedo – Novela.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Miedo – Novela ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Dipaolo, Osvaldo. « El poshumanismo apocalíptico en la novela negra argentina contemporánea : Ciudad santa y 77 ». Literatura y Lingüística, no 25 (13 août 2018) : 39. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.25.1545.

Texte intégral
Résumé :
El fin del mundo es un arquetipo milenario, el cual se ha acentuado en tiempos recientes.La obsesión actual con la destrucción del planeta también se evidencia en elgénero negro. Gran parte de la novela negra hispanoamericana del siglo XXI presentauna visión poshumanista y apocalíptica que revela la descentralización del individuo ymanifiesta el caos, el miedo y el enfrentamiento de fuerzas opuestas que conllevan a ladestrucción del género humano. Para demostrar mi tesis analizo dos novelas argentinasy ganadoras del Premio Hammett: Ciudad santa (2010) de Guillermo Orsi y 77 (2009)de Guillermo Saccomanno. De cada texto, presento un resumen general, extraigo lasparticularidades estructurales de la novela negra y revelo la tendencia poshumanista yapocalíptica inherente a los mismos, junto con sus implicaciones sociales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arenas Berrio, Antonio. « Alquimia para un judío excomulgado : entendimiento, la novela de Spinoza, del escritor José Guillermo Ánjel ». Revista Universidad Católica Luis Amigó, no 1 (14 décembre 2017) : 23. http://dx.doi.org/10.21501/25907565.2645.

Texte intégral
Résumé :
Entendimiento, es una ficción sobre la muerte del filósofo Spinoza. En la novela se toma partido por la tristeza, el miedo y el delirio. Spinoza muere dejando inconcluso alguno de sus libros. La novela trata de narrar los últimos veinte días de su vida y de comprender al Spinoza judío. En ella se altera su concepción de los afectos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Albornoz Vásquez, María Victoria. « El miedo y la memoria en «El ruido de las cosas al caer» de Juan Gabriel Vásquez ». Diablotexto Digital 2 (24 décembre 2017) : 51. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.2.10132.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo me propongo analizar dos temas centrales de la novela de Juan Gabriel Vásquez, El ruido de las cosas al caer, el miedo y la memoria. La novela de Vásquez nos acerca a la violencia que asoló a Colombia durante los últimos años de la década de los ochenta y comienzos de los noventa, no a partir de sus protagonistas históricos, sino a partir de personajes anónimos y representativos de toda una generación que se vio afectada por estos hechos. Mostraré cómo el miedo (su presencia, su ausencia) se constituye en uno de los principales vínculos entre los personajes, y cómo la reflexión sobre la memoria rebasa el plano individual e intenta dar respuesta a muchas de las preguntas sobre Colombia, como país y como sociedad, que aún siguen vigentes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Martínez Quiroga, Pilar. « Una noche de novela : el 23 de febrero de 1981 ». Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no 13 (9 décembre 2015) : 15–38. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.13.2015.15-38.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo analiza cómo ha evolucionado la representación de la noche del 23-F desde 1981 hasta el presente a través de las obras: Una mala noche la tiene cualquiera (1982) de Eduardo Mendicutti; Los amigos del crimen perfecto (2003) de Andrés Trapiello y Anatomía de un instante (2009) de Javier Cercas. La novela de Medicutti se enfoca en el miedo que tenían los grupos más marginados durante el franquismo a que regresara la dictadura y en el papel decisivo del rey. La novela de Trapiello se publica casi veinte años después y en un ambiente literario dominado por la novela revisionista de la memoria del pasado más cercano de España. Esta novela intenta romper con el llamado “pacto del olvido” que supuso la Transición. Aquí el 23-F funciona como un detonante de lo reprimido y lo callado durante la Transición. Los personajes más viejos, al igual que la protagonista de la novela de Mendicutti, lo que muestran es miedo, se encierran en sus casas y recuperan los recuerdos reprimidos de la guerra civil y la dictadura; sin embargo, los más jóvenes permanecen en la calle paseando por Madrid con curiosidad. Por último, el objetivo de la obra de Cercas es cuestionar de modo no ficcional muchas de las supuestas verdades sobre el 23-F que nadie se había atrevido a poner en duda, como es el papel de la figura del rey.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

García Suárez, Pedro, et Miguel Tomás Magaña Terrón. « Leyendo el miedo. Miguel Ángel Oeste y la posmodernidad ». Arbor 199, no 810 (19 janvier 2024) : a736. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2023.810016.

Texte intégral
Résumé :
Desde un punto de vista interdisciplinar, esta investigación explora la forma en que la palabra miedo funciona en la novela de Miguel Ángel Oeste Vengo de ese miedo (2022). A partir de este análisis, el trabajo pretende dar cuenta de la problemática de la identidad y la búsqueda del sentido del ser humano en el mundo contemporáneo, esclarecer la importancia del cuerpo y las emociones en la sociedad posmoderna y arrojar más luz sobre una de las tendencias más importantes de la literatura actual, como es la autoficción.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

García, Mara L. « A cien años de Fabla salvaje : lo fantástico, los espejos y el miedo ». Archivo Vallejo 7, no 13 (30 janvier 2024) : 65–81. http://dx.doi.org/10.59885/archivovallejo.2024.v7n13.03.

Texte intégral
Résumé :
El 2023 es un año ecuménico porque se cumplen cien años de la publicación de Escalas y Fabla salvaje. En esta segunda novela, Vallejo utiliza lo fantástico, los espejos y el miedo para materializar preocupaciones y obsesiones de los sujetos masculinos, ocasionando el caos en sus vidas. En cambio, el papel de la mujer en esta obra es relevante porque ella abre el portal a lo desconocido y es el instrumento para que ocurra lo inadmisible. En esta novela breve, el autor de Trilce se vale de lo fantástico para resaltar los valores morales de la mujer andina. La irrupción de lo increíble no solo causa horror e inquietud en el receptor y los personajes, sino que destruye al varón que pone en duda la honorabilidad de la fémina campesina. Para propósitos de este análisis, utilizaremos algunos estudios críticos de Todorov, David Roas, Pampa Arán, entre otros, por ser relevantes en esta investigación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Solano Fallas, Andrés. « Pico e’ lapa : Filosofía de una ironía trágica. Una relectura aristotélica ». Revista humanidades 6, no 2 (28 octobre 2016) : 1–20. http://dx.doi.org/10.15517/h.v6i2.26748.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se realiza una relectura aristotélica sobre cuatro temas que, enmarcados en el concepto de ironía, aparecen en la novela costarricense Los Hijos del Diablo. Pico e’ Lapa, el último de Minor Herrera-Valenciano. Se define qué es ironía de acuerdo con Aristóteles y posteriormente se analizan los temas seleccionados como ejemplos de esta figura, estos son: la decisión de un padre, perder el miedo, sobre las amistades peligrosas y la ley del silencio (justicia). Cada uno responde a asuntos propiamente de la Ética a Nicómaco (la decisión, el miedo, la amistad, la justicia); en lugar de tratarlos individualmente, se les engloba como ejemplos irónicos de la vida de Pico e’ Lapa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

López Arriaga, Elsa. « Un «silencio perfecto» : El horror blanco en Mandíbula de Mónica Ojeda ». América sin Nombre, no 29 (19 mai 2023) : 89–105. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.22667.

Texte intégral
Résumé :
Mónica Ojeda (Guayaquil, 1988) se posiciona ya como una de las más valoradas autoras de la narrativa contemporánea de ficción. Su expresión literaria se codifica en el lenguaje poético y cuidadoso, y en un ímpetu artístico por articular la belleza con lo indecible, el dolor, el miedo y lo atemorizante. En este trabajo analizo su novela Mandíbula (2018), donde la autora renueva tabúes y horrores atávicos de un mundo tan conocido como perturbador y terrible. Me detengo en los distintos desplazamientos de las figuraciones y los agentes del horror gestados a partir de las potencialidades aterradoras de la adolescencia como momento intersticial. Parto de la propuesta que se hace en la novela respecto al «horror blanco» en vínculo con lo amenazante de una realidad imposible de conocer y comprender, para explicar la manera en que la autora actualiza los códigos, imaginarios y motivos clásicos del horror, tales como lo extraño o anormal y sus manifestaciones, el miedo, la atmósfera, el espacio y el efecto producido, lo cual permite a Ojeda movilizar nuevas formas de pensar las relaciones y significaciones de los motivos del género en función de la realidad contemporánea representada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mosqueda Rivera, Raquel. « La fuerza del asco. Emociones y poder en La tiranía de las moscas de Elaine Vilar Madruga ». Visitas al Patio 17, no 1 (30 mars 2023) : 65–81. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.17-num.1-2023-4159.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo aborda en clave afectiva las emociones puestas en juego en la novela La tiranía de las moscas, de la cubana Elaine Vilar Madruga. La hipótesis que se plantea es que si bien todo contexto opresivo provoca (o exacerba) emociones como el odio, el dolor, el miedo y, emanado de la vergüenza, el asco; en esta obra, contrario a lo que sucede con los adultos, los jóvenes son capaces de subvertir, no el proceso de descomposición emocional, pero sí sus resultados; esto es, que a pesar de experimentar tales afectos, consiguen sublimarlos, e incluso hacer del asco su principal arma contra el poder. Para demostrar lo anterior, analizaré las emociones que cruzan a cada uno de los personajes principales de la novela con el propósito de indagar cómo se imbrican, sucumben o sobreviven al asco, y cómo éste alcanza una connotación distinta cuando se emplea en pos de “cierta libertad”. En esta dirección, el ensayo se encuentra dividido en cinco apartados: 1. La madre o el odio. 2. Casandra o el amor.3. Caleb o el dolor. 4. El padre o el miedo y 5. Calia o la indiferencia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

BERGHE, KRISTINE VANDEN. « Rutas, raíces y afectos en Desierto sonoro, de Valeria Luiselli ». Bulletin of Hispanic Studies 99, no 2 (1 février 2022) : 147–62. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2022.11.

Texte intégral
Résumé :
Analizamos cómo se representan los personajes en la novela Desierto sonoro (2019), de Valeria Luiselli, y partimos para ello de la teoría de los afectos propuesta por Sara Ahmed en The Cultural Politics of Emotion (2004; 2014). Demostramos que la novela se apoya en una oposición entre personajes que encarnan el movimiento y las identidades fluidas, y otros que se arraigan en un lugar estable y representan formas de ser más tradicionales. Sobre los primeros el personaje materno transmite a sus hijos sentimientos de empatía mientras que inspira afectos despreciativos y miedo hacia los segundos. Desierto sonoro procura despertar estos afectos también en su lectorado. Sin embargo, al mismo tiempo suscita frustración por amalgamar distintas formas de moverse y por no brindar atención hacia aspectos socioeconómicos. Argumentamos que esta amalgamación y esta desatención se explican por el fetichismo que la novela demuestra hacia el movimiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Allende Pino, Cristóbal. « Representaciones del movimiento social contra la dictadura chilena en Tengo Miedo Torero ». Arboles y Rizomas 3, no 2 (16 novembre 2021) : 85–103. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v3i2.5043.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo explora las representaciones sobre el movimiento social contra la dictadura chilena en la obra Tengo Miedo Torero (2001) de Pedro Lemebel. Considerando las potencialidades que tiene el análisis de las obras de arte para el abordaje de fenómenos sociales y la progresiva inclusión de la dimensión emocional en el estudio de los movimientos sociales, el análisis muestra que la novela de Lemebel integra representaciones del movimiento social contra la dictadura cercanas a la Nueva Historia Social, que incluye la descripción de escenarios de marginalidad, cesantía, juventud, represión, entre otras representaciones. Por otro lado, las emociones integradas en la narrativa de Lemebel (indiferencia, miedo, valentía) permiten abordar en mayor profundidad la etapa dictatorial chilena, explorando en dichos constructos emocionales que tradicionalmente las corrientes historiográficas no atienden.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Santoni Morro, Isis A. « La colonialidad de género y su influencia en la percepción de la masculinidad negra : un conflicto en el mensaje antiesclavista en Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda ». El Palma de la Juventud 5, no 7 (30 novembre 2023) : 193–202. http://dx.doi.org/10.59885/epdlj.2023.v5n7.11.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se examina la colonialidad de género y su influencia en la percepción de la masculinidad negra en Sab, de Gertrudis Gómez de Avellaneda. En la novela se percibe al hombre afrodescendiente como una amenaza para el orden colonial y la feminidad blanca, lo cual delata el «miedo negro». Se exponen temas importantes con un tono superficial, pues el objetivo del protagonista no es abolir la esclavitud, sino liberarse para amar a Carlota. A partir de ello se identifica que el mensaje antiesclavista de la novela es ineficaz, pues Sab es un portavoz de la lucha feminista blanca y se le niega su propia liberación al presentar la lucha antiesclavista como una preocupación inferior a la liberación femenina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Pajarín Domínguez, Jorge. « La “monarquía del miedo”. El terror gótico y la deslegitimación de la Corona en Los Misterios del Escorial (1845) ». Pasado y Memoria, no 26 (30 janvier 2023) : 175. http://dx.doi.org/10.14198/pasado.22598.

Texte intégral
Résumé :
El terror se utilizó históricamente para legitimar el poder de la monarquía frente al pueblo. En un contexto liberal, especialmente con el Romanticismo, la literatura recuperó ciertos mitos del pasado que tenían un valor simbólico en el presente para poder afianzar el Estado-nación. A través de géneros como la novela gótica o la narrativa de misterios, aquella idea del terror histórico, cargado de elementos tétricos, fantasmagóricos, sombríos y lúgubres, permitía impresionar, enseñar y/o conmover al lector de su época con una intención claramente política, en consonancia con los intereses del liberalismo. El objetivo de este trabajo es analizar la novela Los Misterios del Escorial (1845), de Gabino Leonor, como ejemplo de literatura política. En una clara línea antiaustracista y vinculada a los intereses ideológicos progresistas y republicanos, esta obra representa la angustia y la opresión de la sociedad decimonónica. La institución regia y su entorno cortesano, ambos encarnados en la idea de la «monarquía del miedo», fueron responsables de ello a partir de la «arquitectura terrorífica», recreada en torno al Real Sitio construido por Felipe II. A partir de la ejemplificación de esta novela –y los recursos estéticos, históricos e ideológicos que utiliza– se pretende estudiar los procesos de deslegitimación que se produjeron durante el periodo de las revoluciones liberales en torno a la Corona como institución válida en los resortes del Estado-nación que se quería construir. Se recupera una obra olvidada por parte del canon que se sitúa dentro de la politización que experimentarían la literatura y determinados géneros literarios durante el siglo XIX, especialmente en el contexto de la Década Moderada, momento de la publicación de la novela.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Castro Rodríguez, Rodrigo Andrés. « Lemebel, el neobarroco y la subversión de la lengua : Tengo miedo torero contra el discurso de la transición chilena ». 452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, no 24 (31 janvier 2021) : 161–79. http://dx.doi.org/10.1344/452f.2021.24.11.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se analiza la novela de Pedro Lemebel Tengo miedo torero entendiéndola como una crítica a la transición chilena a la democracia. Para esto, se lee el texto desde los postulados neobarrocos del escritor y crítico cubano Severo Sarduy, que permiten pensar la subversión del lenguaje como una forma de reivindicación política. En el caso de la novela, esta crítica supone demostrar que la sociedad aún habla los mismos lenguajes de la dictadura, y para la liberación tanto sexual como política, es necesario poner las palabras en crisis. Desde el personaje de la Loca, se piensa la homosexualidad desde una diferencia que no cabe en los discursos que el lenguaje de la dictadura ha legado a la democracia, y así se desmantela poco a poco el discurso de unidad y optimismo de esos años.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Cepeda García, Cristofer. « La fábula de la post-dictadura como reingeniería del terrorismo de estado en "Fuerzas especiales" de Diamela Eltit ». Anales de Literatura Chilena, no 37 (2022) : 51–67. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.37.03.

Texte intégral
Résumé :
Fuerzas especiales (2013) de la escritora chilena Diamela Eltit es una novela que da a conocer, mediante la narración de un sujeto femenino innominado, el conjunto de violencias que experimentan diariamente los habitantes de los bloques departamentales donde la novela ocurre, y que están acordonados por las fuerzas policiales, constituyendo un estado de sitio en el territorio. El despliegue de esa violencia en el Chile de post-dictadura obedece a una reingeniería del terrorismo de estado que sobre la base de la fábula política del enemigo interno, construye al sujeto criminal. Dicho sujeto, producido dentro del marco general del neoliberalismo, tendría por objeto inducir mediante la puesta en circulación del miedo una determina forma de comunidad que garantice la hegemonía neoliberal. Los efectos de esa política serán especialmente sentidos por los habitantes de las poblaciones descritas en la novela, reorientando las dinámicas de subjetivación y de relación con los otros, dando lugar a comunidades sin identidad, memoria y futuro, vinculadas solo mediante mercados subterráneos de supervivencia donde las fuerzas policiales ejercen control.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Loría Araujo, David. « Caracterización de lo fantástico vegetal en la novela agrotóxica ». Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 11, no 1 (15 juin 2023) : 127–44. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.993.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo pretende analizar la representación de la botánica transgénica en dos novelas agrotóxicas, Distancia de rescate (2009) y Después de la ira (2018), a través de los postulados de David Roas y Mark Fisher sobre el miedo como experiencia estética en las literaturas de índole fantástica. Bajo esta óptica, el artículo propone e ilustra ciertos rasgos característicos de las obras que abordan la degradación medioambiental –más específicamente, la del nicho ecológico de la flora intoxicada o modificada genéticamente– a través de recursos propios de lo raro y lo espeluznante. Se concluye que el estímulo más perturbador de estas narrativas, tanto para los personajes como para el público lector, es que la fuerza del capital, traducida en injerencia violenta sobre la materia prima, se ha extendido de manera irreversible y generalizada en los productos vegetales que se siembran, se cosechan y se consumen, hecho que las novelas contemporáneas recogen y contribuyen a visibilizar desde mecanismos trasplantados de la literatura fantástica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Viñuales Sánchez, Antonio, et Daniel Cabañeros Martínez. « Las reescrituras fílmicas del exorcista : un personaje entre la crisis y el espectáculo del caso paranormal ». Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico 12, no 1 (25 juin 2024) : 129–50. http://dx.doi.org/10.5565/rev/brumal.1113.

Texte intégral
Résumé :
El exorcista es un personaje central en el cine de posesiones demoniacas. Su imagen canónica bidimensional, de hombre en crisis e investigador, proviene de dos tradiciones novelísticas fundidas en la película inaugural de William Friedkin (1973): la novela de crisis y la novela romántica de terror. Las posteriores reescrituras del personaje ofrecen dos perfiles que obedecen al distinto peso de las mencionadas tradiciones en las películas continuadoras del género. El exorcista detectivesco o aventurero aparece en las películas de posesiones centradas en el caso paranormal. Su objetivo es entretener añadiendo suspense y miedo a la pesquisa del mal desconocido. La preferencia por la crisis, en cambio, precisa de perfiles complejos y paradójicos como el exorcista escéptico en formación o el sacerdote abrumado por la culpabilidad. El género trata de alcanzar con ellos una meta superior: representar la lucha agónica y apocalíptica del hombre moderno por la construcción de su identidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Rojo, Grínor. « El obsceno pájaro de la noche, la novela de José Donoso, cumplió medio siglo ». Anales de Literatura Chilena, no 34 (2020) : 131–58. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.34.07.

Texte intégral
Résumé :
Este es un homenaje crítico a El obsceno pájaro de la noche (1970), la novela de José Donoso, en el cincuentenario de su primera publicación. Reflexiona acerca de su gestación y retoma la categoría estética de grotesco, considerando que su empleo por parte de Donoso no fue sólo un acto solidario para con los narradores del boom sino también una preferencia personal remontable por lo menos a Coronación (1957). Por otro lado, a través del análisis de las figuras de la novela y sus interacciones (de lo masculino con lo femenino, de lo culto con lo popular, etc.), el grotesco se aborda aquí junto con una perspectiva sociocrítica y psicoanalítica. En el primero de estos dos sentidos, sostengo que El obsceno pájaro… se hace eco del miedo oligárquico al cambio social que representan en Chile literariamente las obras de la llamada “generación de escritores de 1950”. Psicoanalíticamente, descubro un desplazamiento de la sexualidad infantil.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Valenzuela Garcés, Jorge. « Subjetividad y animalidad en Fabla salvaje de César Vallejo ». Anales de Literatura Hispanoamericana 51 (30 mars 2023) : 149–57. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.85131.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este artículo es determinar las características de la subjetividad del personaje Balta Espinar en la novela corta Fabla salvaje de César Vallejo publicada en 1923. Articulada alrededor de dos ejes, el miedo y la irracionalidad, consideramos que conocer el tipo de subjetividad de Balta Espinar, el protagonista de la novela nos permitirá conocer el modo en que se cuestiona el proyecto de la modernidad que postula una identidad monolítica y racionalista. Nuestro marco teórico trabaja con las propuestas de Michel Foucault sobre el sujeto y la subjetividad como construcciones históricas, construcciones generadas, de una parte, mediante prácticas sociales vinculadas al poder y, de otra, a prácticas epistémicas relacionadas con la forma como producimos y nos vinculamos con el saber. Así mismo, Foucault postula que el sujeto construye sus diversas subjetividades en sus vínculos con el otro, así como cuando responde a las demandas de sus deseos de afirmación o a sus propias necesidades de auto reconocimiento
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Serrano Asenjo, Enrique. « La luz sepultada de Irene Vallejo : una exploración del espacio del miedo, Zaragoza verano 1936 ». Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, no 21 (13 novembre 2023) : 31–59. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.21.2023.31-59.

Texte intégral
Résumé :
El artículo analiza la primera novela de Irene Vallejo, La luz sepultada (2011). Para ello se inserta la obra, situada en Zaragoza en el verano de 1936, dentro del patrón narrativo de la reparación de las memorias marginadas en relación con la Guerra Civil. El método de trabajo consiste en cartografiar los espacios por los que transitan unos personajes cargados de miedo: el ámbito urbano, sometido a cambios radicales por la extensión de la violencia a partir del 18 de julio; y la casa de la familia protagonista, de ideología republicana, domicilio paulatinamente invadido por la tensión exterior y, por fin, perdido por sus habitantes, tras el fusilamiento del padre.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Vanegas Vásquez, Orfa Kelita. « La estética del horrorismo como portadora de voces silenciadas ». Plumilla Educativa 9, no 1 (25 mai 2012) : 141–51. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.9.438.2012.

Texte intégral
Résumé :
Algunas constantes identitarias y subjetivas que definen parte de la identidad colombiana devienen de la dieta de miedo a la que ha estado expuesta nuestro país por varias décadas, situación que se reconfigura en las artes, especialmente en la ficción narrativa como amplio campo de significados y símbolos que manifiestan la vida de una nación. “Los ejércitos”, novela del escritor colombiano Evelio Rosero y ganadora del Premio Tusquest Editores de Novela en España 2006, evidencia un sentido profundo de la realidad socio-política violenta que embiste a gran parte del territorio colombiano. Su argumento determina el estado de indefensión y sometimiento de mujeres, hombres e infantes, donde el alucinado horror y la agresión extrema de los grupos armados definen sus vidas cotidianas. Rosero es contundente al afirmar que en su novela “Los ejércitos” ha decidido hablar “de la situación humana, del civil, del desarmado, en mitad de una guerra degradada”, enfrentándonos así a una historia ficcional donde se cuestiona la ofensa intencional a la dignidad de las víctimas a manos de unos “ejércitos anónimos”, surgidos del Estado o de los rebeldes armados, que simbolizan la violencia unilateral, la fuerza de la desunión y la barbarie. Sus líneas ficcionales da resonancia a voces y silencios que concurren diferentes, y que proceden de lugares donde el dolor, la angustia y la desolación desmontan los discursos políticos, sociológicos o religiosos oficiales, simuladores, en su disonancia lingüística, de la temible verdad que acaba con poblaciones enteras en el territorio colombiano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

De Diego, José Luis De Diego. « La novella Argentina (1976--1983) ». Verba Hispanica 4, no 1 (31 décembre 1994) : 21–36. http://dx.doi.org/10.4312/vh.4.1.21-36.

Texte intégral
Résumé :
Numerosos trabajos se han ocupado de la novelística producida en los años del llamado Proceso de Reorganizadón Nadonal. Por un lado, trabajos de tipo monográfico - generalmente análisis de textos-de alguna novela del périodo; por otro lado, artículos más o menos breves -muchos de ellos presentados ante congresos o acontecimientos similaresque arriesgan hipótesis sobre la producción literaria de la época a partir del análisis de un grupo limitado de textos. El presente trabajo pretende sintetizar los aportes realizados y proponer algunas reflexiones en esa dirección. Los trabajos a los que hemos hecho referenda suelen afirmar, en su mayoria, que es imposible aproximarse a los textos prescindiendo de lo que estaba ocurriendo en el pais. Estas afinnaciones, en principia, carecen de valor de hipótesis; se trata, mas bien, de una simple constataci6n de hechos históricos: las condiciones de producción de literatura en los años del Proceso están signadas por la persecución ideológica y la censura, el exilio y el miedo, el desarraigo y la asfixia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Arroyo Barrigüete, Jose Luis, et Lucia Barcos Redín. « Comparación de los sentimientos en The Puppet Masters y las emociones en Twitter durante la pandemia COVID-19 : un análisis cuantitativo del miedo al contagio ». Revista de Humanidades Digitales 6 (26 novembre 2021) : 1–12. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.6.2021.30110.

Texte intégral
Résumé :
A lo largo de la pandemia ocasionada por la Covid-19 se han llevado a cabo distintos estudios sobre la respuesta emocional a nivel social, frecuentemente empleando como base del análisis los mensajes en redes sociales. En este trabajo, y empleando técnicas computacionales de text mining, se compara el patrón detectado en la investigación de Dubey (2020) con el que aparece en una de las obras icónicas en literatura de ciencia ficción: The Puppet Masters (1951), de Robert A. Heinlein. Esta novela describe la historia de una invasión por parte de parásitos alienígenas, y el hilo narrativo se articula en torno al miedo al contagio y la paranoia imperante por quienes estarán o no infectados, pudiendo infectar a otros. Es decir, describe un escenario que, en lo esencial, es muy similar a la actual situación. Los resultados demuestran que existe una enorme similitud entre ambos patrones emocionales. El hecho de que una novela de hace casi 70 años exhiba un patrón emocional extraordinariamente similar al que hemos observado en la sociedad durante la pandemia, pone de manifiesto no solo la capacidad de Heinlein para dotar de verosimilitud a sus obras, sino que, una vez más, la vida parece imitar al arte.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Baylón Medina, Evelyn. « La relación humano-naturaleza en Cadáver Exquisito ». Estudios Sociales Contemporáneos, no 29 (4 juillet 2023) : 114–22. http://dx.doi.org/10.48162/rev.48.059.

Texte intégral
Résumé :
La importancia de reflexionar sobre cómo nos relacionamos con las diferentes formas de vida en nuestro planeta es esencial porque coexistimos en un mismo entorno. En la novela Cadáver Exquisito de Agustina Bazterrica (2017) se crea un mundo distópico donde la industria de la carne cambia completamente al tener que implementar la carne humana y con ello la interacción de los humanos con la naturaleza varía. Esta cotidianidad del consumo de carne humana genera una evolución para la industria y con ello se examinan nuevas formas de explotación del cuerpo humano. Influenciadas por las formas de explotación de los animales, se crean diversos mercados y productos para el aprovechamiento completo de los cuerpos. Además de esto, en la novela se recalca que las interacciones de los seres humanos con otros seres vivos se rigen por nuestros intereses personales y esto refuerza nuestra visión de una naturaleza que existe para que la utilicemos. Asimismo, se analiza las variaciones en la relación de una persona con la comida dependiendo de su posición económica. Además, se observa que, gracias al miedo, se genera una violencia brutal y legitimada hacia los animales. Todo esto apoyado por el lenguaje que busca minimizar y alterar la relación de los humanos persona, los humanos cabeza y los animales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Sevillano Canicio, Victor. « Soledad, identidad y medios de (in)comunicación en Volver a casa de Juan José Millás ». Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas 16 (4 novembre 2018) : 155–68. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.0.2018.155-168.

Texte intégral
Résumé :
El artículo analiza el papel de los medios de comunicación (cartas, radio, televisión y teléfono) en la novela Volver a casa de Juan José Millás, que trata del tránsito e intercambio de identidades entre dos hermanos gemelos. El lector se ve enfrentado a un seguido de utilización de medios de comunicación que se revelan ser elementos cruciales de intercomunicación en el entramado que se mueve entre ficción y metaficción, así como el proceso de construcción y deconstrucción del personaje central Juan. Los medios de comunicación, todavía analógicos de la última época de la era pre-digital, no sólo tienen la función de hacer posible la comunicación social pero sirven también para encubrir el engaño, infundir miedo y dañar la percepción de la propia identidad. Es ese aspecto problemático de los medios de comunicación en el que se centra el trabajo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Fontanille, Jacques. « Les schéma de la peur : phobie, angoisse et abjection dans "Voyage au bout de la nuit" de Céline ». Tropelías : Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no 4 (16 juin 2021) : 85–100. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.199345532.

Texte intégral
Résumé :
Voyage au bout de la nuit no parece obedecer a las formas narrativas clásicas, y esta sensación, compartida por la crítica literaria, le ha valido al autor abundantes reproches. Esto, sin embargo, no debería sorprender, puesto que, mientras que la tradición semiótica y narratológica se ha interesado sobre todo en las formas de la búsqueda, que caracteriza nuestra cultura narrativa dominante, el relato celiniano se organiza, por el contrario, en torno a la fobia y la huida.Esta particularidad tiene innumerahles consecuencias, de las que nos detenemos únicamente en las más destacadas. Para empezar, el relato fóbico se despliega sobre el fondo del derrumbamiento de las formas canónicas, ya sean las de los universos figurativos materiales, las de los universos axiológicos y, más en general, la de la semiosis misma, puesta en cuestión por el absurdo.Por otro lado, la fobia hace particularmente difícil la participación intencional y la intersubjetividad. Sean las comunidades instituidas, minadas por el odio y la violencia, o las frágiles comunidades instauradas por el miedo, no logra ninguna, a excepción de la pareja constituida por Bardamu y Robinson, sobre el fondo de un miedo y de un proyecto de huida compartidos, garantizar el sentido de la historia y permitir la narración. La soledad del sujeto del enunciado como la del sujeto de la enunciación es el precio que hay que pagar, comprendido a la altura de la intencionalidad narrativa, para la supervivencia.En fin, la estructura narrativa de la fobia se reduce (i) a la repetición del sintagma de la degradación (lo inverso, en cierto sentido, a la prueba), (ii) a una tensión entre lo irremediable y lo ineluctable, que afecta al sujeto narrativo a todo lo largo de la novela y le impide aspectualizar los procesos (principalmente, de determinar principios y fines), y (iii) a un esquema patémico del miedo que, de la inquietud a la cobardía, organiza el conjunto de sus trayectos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Rodríguez, Carlos Martín. « Desexilio y líder carismático en La novela de Perón, de Tomás Eloy Martínez ». Pelícano 5 (12 septembre 2019) : 133–51. http://dx.doi.org/10.22529/p.2019.5.09.

Texte intégral
Résumé :
Desexilio and Charismatic Leader in La novela de Perón by Tomás Eloy Martínez ResumenEn el presente trabajo nos proponemos analizar La novela de Perón (1985) del autor argentino Tomás Eloy Martínez (1934-2010). Este texto de carácter ficcional presenta a un Perón nostálgico, débil y meditabundo que siente el retorno a su país, tras dieciocho años de exilio, como una auténtica desgracia. Lejos de mostrar al conductor político seguro, poderoso, infalible y sin vacilaciones que el imaginario popular ha construido en torno a la figura de Juan Perón, la novela teje alrededor del viejo líder un entramado de debilidad, miedo y angustia. Esta caracterización nos hace problematizar la influencia que ejerce en Perón la circunstancia del regreso a la patria tras su prolongado exilio en España.Nuestra hipótesis de trabajo será, entonces, que en la ficción en cuestión la instancia del desexilioprovoca una marcada divergencia entre el campo de expectativa que construyen en torno alregreso de Juan Perón los diferentes actores de la sociedad argentina y el propio Perón. Supuesto que a la vez se verá reforzado con una hipótesis auxiliar, que sostiene que esta coyuntura provoca una subversión de la representación de Juan Perón en tanto líder carismático. AbstractThe aim of this work is to analyze La novela de Perón (1985) written by the argentine Tomás Eloy Martínez (1934-2010). This fictional text presents Perón as a nostalgic weak and thoughtful character, who regards the return to his country, after eighteen years of exile, as a real misfortune. The novel weaves weakness, fear and anguish around the figure of the old leader, instead of showing a secure, powerful, without fail, political frontrunner that the collective imagination had constructed. This characterization sets out as problematic the effect that the return from exile to his mother country had on Perón.The hypothesis of this investigation is that in this fiction the return from exile causes divergence between expectancy on the return of Juan Perón, that different social actor had built, as well as Perón himself. This will be reinforced by an auxiliary hypothesis which suggests that this conjunction generates subversion in the figure of Perón as a charismatic leader. Key words: Return from Exile, The Perón novel, Tomás E. Martínez.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Varela Tembra, Juan José. « DORIS LESSING’S THE GRASS IS SINGING : AN APOLOGY OF THE RHODHESIAN SOCIETY AS A POSTCOLONIAL PSYCHOSOCIAL DRAMA ». RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres 1 (22 mai 2017) : 258. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v1i0.576.

Texte intégral
Résumé :
ResumenDoris Lessing, one of the most significant postcolonial writers, made her debut as a novelist with The Grass Is Singing (1950). The novel examines the relationship between Mary Turner, a white farmer’s wife, and her black African servant in Rhodesia (now Zimbabwe) during the 1940s. The novel does not only deal with racial politics between whites and blacks, but also explores feminist issues. Moreover, the description of Mary Turner merits closer examination on account of Lessing’s incomparable depictions of the female psyche in the midst of restrictions imposed by gender, race and class. Core themes of the novel include a failed marriage, the sexual obsessions mainly on the part of whites, and the fear of black power and revenge which still obtain today while the British Colonial past is only a memory.Key words: Rhodesia, feminism, racism, colonialism, postcolonial, social issues Titulo en español: The Grass Is Singing de Doris Lessing: una apología de la sociedad de Rodesia como drama postcolonial psicosocialResumen: Una de las escritores poscoloniales más relevantes, Doris Lessing, comenzó su carrera como novelista con The Grass Is Singing (1950). La novela examina la relación entre María Turner, esposa de un granjero blanco y su sirviente negro africano en Rodesia, actual Zimbabue, durante la década de los años 40 del pasado siglo. La novela no sólo trata de la política racial entre blancos y negros, sino también explora temas feministas. Sin embargo, la descripción que Lessing nos proporciona de Mary Turner aporta una perspectiva única, un examen detenido de la psique femenina en medio de situaciones de raza, sexo y sexo, la raza y problemática social. Los motivos internos de la novela nos muestran una temática en torno a un matrimonio fracasado, la obsesión por la sexualidad, mayoritariamente por parte de los blancos, y el miedo al poder negro y a la venganza; algo todavía muy válido en la actualidad cuando el pasado colonial británico sólo permanece como un legado.Palabras clave: Rodesia, feminismo, racismo, colonialismo, postcolonialismo, temas sociales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Dolzani, Sofía. « Los afectos del final. Silencio, escritura y enfermedad en Paris-Austerlitz de Rafael Chirbes ». Olivar 22, no 35 (17 juin 2022) : e119. http://dx.doi.org/10.24215/18524478e119.

Texte intégral
Résumé :
Paris-Austerlitz es una novela que Rafael Chirbes escribe entre 1996 y 2015, y que se publica en 2016, pocos meses después de la muerte del escritor. La misma narra una historia de amor transcurrida en París en mediados de los ochenta, entre un joven madrileño y un adulto migrante. Se trata de una relación atravesada por los afectos provocados por el sida, donde la revulsión y el miedo aparecen como motor para una escritura que le lleva al narrador casi veinte años de interrupción y silencio. Desde una perspectiva que prioriza la inscripción de los afectos con los que se nombra el virus VIH, este trabajo analiza cómo Paris-Austerlitz, en el marco de la narrativa de Chirbes, trabaja sobre los silencios de una época ante una epidemia que operó en España distinguiendo entre las vidas atravesadas por la enfermedad, que en el marco de la cultura de la Transición quedarían silenciadas puesto que encarnaban una voz y un cuerpo envejecido para la ciudadanía democrática porvenir, y aquellas otras cuya moral consiguió adaptarse a la cultura del consenso propuesta por la Transición.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Lesouef, Marina. « En la orilla de Rafael Chirbes : de la corrupción al despilfarro ». e-Scripta Romanica 11 (8 novembre 2023) : 1–8. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.11.01.

Texte intégral
Résumé :
En la orilla (2013), del escritor y periodista valenciano Rafael Chirbes, ha sido unánimemente aclamada por la crítica como la novela de la crisis económica española (2008-2014) y el testamento de toda una generación. En el pueblo ficticio de Olba, en la costa Levantina, la corrupción sistémica es a la vez económica, moral y material. Este artículo se propone analizar el microcosmos de Olba a través de la metáfora del despilfarro. En primer lugar, un bucle de causas y efectos lleva los personajes masculinos a aceptar su derrota, plasmada tanto por la estructura cíclica del relato, como la quiebra de la carpintería y la incineración de parte del legado de Esteban en el vertedero. A la aniquilación del patrimonio material y moral de Esteban se superpone la destrucción de los territorios naturales de la Marina Alta, que priva a los pueblos de sus paisajes, de sus recuerdos y, por extensión, de parte de su identidad. Por último, los cuerpos de los protagonistas, convertidos en desechos por su inutilidad, son el espejo del miedo secular de la sociedad al desorden y el símbolo de una forma de biopoder que ejercería un control racional sobre los cuerpos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Pozuelo Calero, Bartolomé. « El Quijote y el estoicismo ». Myrtia 36 (11 novembre 2021) : 200–213. http://dx.doi.org/10.6018/myrtia.500211.

Texte intégral
Résumé :
¿Alcanzó al Quijote el resurgimiento del estoicismo, tan influyente en la cultura de su tiempo? El artículo rastrea la presencia de muchas de sus principales ideas en la novela: la bipartición entre espíritu y cuerpo y, consiguientemente, la división entre individuos espirituales y terrenales; las cualidades del espíritu: inalterabilidad de ánimo (constantia), paciencia, virtud, libertad; las pasiones y afectos terrenales: cólera, esperanza y miedo; la consideración expresa de la divina providencia; la autonomía de la moral; la visión de la adversidad como benéfica. La conclusión es que, al menos en la creación de sus personajes, Cervantes parece utilizar el ideal humano estoico como paradigma de altura moral. To what extent was Don Quixote influenced by the resurgence of Stoicism, which was so influential in the culture of that time? This article traces the presence of many of the principal ideas of Stoicism in the work: the separation between body and spirit and consequently the differentiation between spiritual and earthly individuals; the qualities of the spirit: the inalterability of mood (constantia), patience, virtue, freedom; the earthly passions and emotions: ire, hope and fear; divine providence, autonomy of morals; the idea of adversity as positive. One can conclude that when presenting his characters, Cervantes, at least, uses the Stoic human ideal as a model of high moral ground.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Merola, Nicole M. « "for terror of the deadness beyond" : Arctic Environments and Inhuman Ecologies in Michelle Paver’s Dark Matter // "por terror a lo inerte más allá" : Entornos árticos y ecologías inhumanas en La materia oscura de Michelle Paver ». Ecozon@ : European Journal of Literature, Culture and Environment 5, no 2 (28 août 2014) : 23–40. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2014.5.2.611.

Texte intégral
Résumé :
In this essay I examine Michelle Paver’s 2010 novel Dark Matter, a ghost story, for how her use of the gothic and horror contributes to undermining pastoral and romantic fantasies about the Arctic. Drawing on the history of whale, walrus, and seal hunting in Svalbard, the site of the novel’s 1937 scientific expedition, and my own experience there, I look at the tension Paver creates between the beauty of the Svalbard environment and its long history as a location for human violence against nonhuman animals. I suggest that, through the figure of the gengånger, or “one who walks again,” and the built environment and relics in Svalbard, Paver works to transmit both the violence of harvesting marine mammals and the violence men perpetrate against each other in the name of resource extraction. In this essay I engage in dialogue with recent environmental humanities work on ecophobia, dark ecologies, and the ecocritical uses of fear, and argue for the consideration of the ghost story, a genre little studied by ecocritics. Through highlighting the novel’s focus on violence linked to extractive practices, I suggest, finally, that Dark Matter performs two important functions: it records past inhuman ecologies and it opens out onto a reading of contemporary Arctic geopolitics. Resumen Este ensayo analiza cómo el uso de narrativas góticas y de terror en la novela de Michelle Paver Dark Matter (La materia oscura, 2010), un cuento de fantasmas, debilita las fantasías bucólicas y románticas del Ártico. Recurriendo a la historia de la caza de ballenas, morsas y focas en Svalbard, el emplazamiento de la expedición científica de 1937 de la novela, así como mi propia experiencia allí, analizo la tensión creada por Paver entre la belleza del medio ambiente de Svalbard y su larga historia como lugar de violencia humana contra animales no-humano. Sugiero que, a través de la figura del gengänger, o “el que anda otra vez,” las reliquias y el medio ambiente construido de Svalbard, Paver intenta transmitir tanto la violencia de la cosecha y comercio de mamíferos marinos como la que perpetúan los hombres contra sí mismos en nombre de la extracción de recursos. En este ensayo entro en dialogo con el trabajo reciente de las humanidades medioambientales sobre la ecofobia, las ecologías oscuras, y el uso del miedo en la ecocrítica, y propongo el estudio del cuento de fantasmas, un género que ha recibido poca atención de los ecocríticos. Al destacar el foco de la novela sobre la violencia relacionada con las prácticas de extracción, sugiero, finalmente, que Dark Matter, tiene dos funciones importantes: graba ecologías inhumanas del pasado y abre una lectura de la geopolítica del Ártico contemporánea.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Soto-Ramírez, Marybel. « Una mínima fracción del viento (EUNA/ F y G Eds., Costa Rica/Guatemala, 2016). Construir desde la sospecha y el miedo : la nueva novela de Rafael Cuevas Molina. » Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 33, no 62 (27 décembre 2017) : 131. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.33-62.8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Acevedo Alemán, Jesús, César Arnulfo De León Alvarado et Irán Barrera. « Los juegos del hambre en México. Los estragos del delito, en el marco de una violencia estructural ». Trabajo Social UNAM, no 7 (24 juin 2016) : 133–54. http://dx.doi.org/10.22201/ents.20075987p.2015.7.56286.

Texte intégral
Résumé :
Como la novela The Hunger Games de Suzanne Collins, donde se narra toda una aventura épica de una nación postapocalíptica, en donde sus protagonistas deberán luchar a muerte entre ellos, mientras son observados por televisión nacional, en México, dicho juego macabro se ha salido de la ciencia ficción y de los libros, y se ha materializado en cada rincón de nuestro país. Al reflexionar sobre el tema de los estragos del delito, viene a colación dicha analogía; hoy día, los mexicanos al salir de sus hogares deben competir no tanto por encontrar condiciones de bienestar, sino por sobrevivir. La presencia de una cultura violenta, aunado al incremento y diversificación de la actividad delictiva genera un escenario sustraído sólo de la imaginación del escritor Leigh Whannell, creador de la secuelas Saw o mejor conocidas como El juego del miedo, en donde “Jigsaw” o el “arquitecto del mal”, más que matar a sus víctimas, las atrapa en situaciones que él denomina “juegos” o “pruebas” para comprobar la voluntad de vivir de sus víctimas a través de todo tipo de torturas físicas y psicológicas.Para adentrarse al tema de los estragos del delito, es fundamental comprender las condiciones que existen en nuestros contextos, de manera particular, tratar de identificar las arquitecturas sociales adversas, o mejor dicho, los escenarios en los que hemos sido atrapados y que nos desafía a comprobar nuestra voluntad de vivir. En tal sentido, el presente ensayo apunta hacia la reflexión de la llamada violencia estructural, y cómo se ha instalado no sólo como un “juego macabro” o “juegos del hambre”, sino como un componente crucial en el entendimiento de la dinámica violenta de los pueblos. Los marcos referenciales que aportan las condiciones estructurales permiten generar una visión macro de las distintas variables que confluyen en la dinámica violenta de los sujetos, y cómo éstas detonan los incrementos acelerados de los episodios de hostilidad extrema, presente por la actividad delictiva y violenta del crimen organizado, que recae directamente en los más vulnerables, como lo son la infancia y la juventud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

González, Eugenia Sáinz. « Misoginia o miedo en la Picaresca Femenina ». Verba Hispanica 8, no 1 (31 décembre 1999) : 27–48. http://dx.doi.org/10.4312/vh.8.1.27-48.

Texte intégral
Résumé :
La picaresca femenina ha estado siempre relegada a un segundo plano por las novelas de protagonista masculino (desde El lazarillo de Tormes hasta el Simplicius Simplicissimus de Grimmelshausen). Las caracteristicas principales del género han sido establecidas a partir del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, pese a Ia precariedad inherente a un enfoque tan limitado. De hecho, muchos de los rasgos considerados como paradigmáticos del género picaresco y del carácter del picaro no son aplicables -o al menos, no lo son de un modo absoluto- a la picaresca femenina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Alarcón, Soledad Díaz. « Estudio de los rasgos del fantástico real en Miroirs obscurs : treize contes fantastiques de Jean-Baptiste Baronian desde un enfoque traductológico ». Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no 22 (28 janvier 2021) : 75–98. http://dx.doi.org/10.24197/her.22.2020.75-98.

Texte intégral
Résumé :
El relato fantástico es por excelencia el discurso del desconcierto, enfrenta al hombre a sus propios miedos a través de la construcción de un clima de inquietante extrañeza en un contexto realista. Aunque sus orígenes se remontan a la novela gótica de Walpole, en el siglo XVIII, en el XX, el género fantástico se reafirma con fuerza en Bélgica gracias a las novelas de Franz Hellens, Jean Ray, Jean Muno, entre otros. Más recientemente, lo sobrenatural se acerca a la realidad de la mano de Jean-Baptiste Baronian, quien lo sitúa en la transgresión de la cotidianeidad. En este trabajo, estudiamos los rasgos característicos del relato fantástico de Baronian desde un enfoque traductológico: definimos los elementos que han de ser privilegiados en el proceso traslativo, diseñamos los objetivos de traducción y presentamos nuestra traducción al español, justificando las técnicas y procedimientos de traducción utilizadas según la taxonomía que compendia Hurtado Albir (2001).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Moreno Serrano, Fernando Angel. « Recursos genéricos de la novela de ciencia ficción de Pedro Salinas ». Tropelías : Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no 15-17 (26 février 2011) : 531. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-1725.

Texte intégral
Résumé :
Un análisis sobre La bomba increíble, de Pedro Salinas, es interesante porque nos permite disfrutarla desde diferentes líneas. En primer lugar, no ha sido estudiada como el resto de sus textos literarios, aunque los valores de esta pequeña obra maestra merezcan una especial atención que no ha tenido. Por otra parte, es uno de los extraños casos de novela de ciencia ficción escrita por un autor canónico español. Por último, es sorprendente cómo el poeta mostró todas sus obsesiones, miedos y visiones poéticas con una novela con el futuro como tema. Un análisis de los mecanismos de construcción empleados por Salinas –especialmente ficcionales, pero también lingüísticos y simbólicos– nos permitirá entender y, por consiguiente, disfrutar mejor la novela, así como ponerla en el lugar que le corresponde.An analysis about Pedro Salinas’ La bomba increíble: una fabulación is interesting because we can enjoy it from different points of view. In the first place, it has not been studied as the rest of his literary texts, although the values of this little masterpiece deserve a special attention that has not taken place. On the other hand, it is a strange case of the science fiction novels in Spanish literature written by a Spanish canonic author. Finally, it is amazing how the poet showed all his obsessions, fears and poetic visions with a novel with the future as its main subject. An analysis of the mechanisms of construction used by Salinas –specially the fictional ones, but also the linguistic and symbolic ones– will allow us to understand the novel and consequently enjoy it more. Thus we will be able to put it in the place where it should be.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Fragero Guerra, Carmen. « Códigos narrativos postmodernos en Vino torcido (2009) de Joaquín F. de Santaella. » Comunicación y Hombre, no 7 (15 novembre 2011) : 147–57. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2011.7.135.147-157.

Texte intégral
Résumé :
El texto estudia los rasgos postmodernos en la novela Vino torcido (2009) de Joaquín Fernández Santaella (1955- ). Esta novela muestra valores didácticos ya que el autor pretende prevenir el alcoholismo. Pero, además, participa de rasgos literarios propios de la novela actual. La narración encajada, la intertextualidad, la mezcla de la cultura popular y académica, la falta de dimensiones temporales y el mundo de los sueños hacen a su obra un ejemplo de novela enraizada en la tradición postmoderna. Para mostrar estas influencias, se siguen dos pasos. En primer lugar, su novela se compara con la obra de Paul Auster. En segundo lugar el texto muestra estudios de críticos especializados en el postmodernismo que han probado esta conexión, mostrando rasgos postmodernistas que también aparecen en Vino Torcido (2008). La presentación por parte del narrador de personajes locales en situaciones límites da lugar a una novela que muestra la crisis del sujeto en el siglo XXI, con sus miedos y falta de determinación en un contexto andaluz.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Sáenz Leal, Paloma. « Trauma y olvido : el horror en IT ». Argos 7, no 19 (1 juin 2019) : 112–21. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v7.n19.6a20.

Texte intégral
Résumé :
IT es una novela de terror publicada en 1986 por el escritor estadounidense Stephen King. La historia sigue a un grupo de siete amigos, el Club de los Perdedores, mientras son aterrorizados por un ente sobrenatural. IT explota los miedos y fobias de sus víctimas para disfrazarse al cazar a sus presas. El principal objetivo de este trabajo es demostrar que el trauma infantil es el principal factor de terror en la novela, esto a través de tres tangentes distintas presentes en la obra: la falta de memoria, la ansiedad excesiva y la inmadurez emocional severa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ramírez G, Ángela. « Babelia : más allá del mall Análisis de la novela de Guillermo Fernández ». Revista Espiga 10, no 21 (1 juillet 2011) : 47. http://dx.doi.org/10.22458/re.v10i21.1018.

Texte intégral
Résumé :
Este texto pretende demostrar que Babelia presenta al menos tres distopías, y una utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. Para ello surgen las interrogantes: ¿Es esta una novela posmoderna? ¿Cuáles son los miedos presentes en el universo novelado? ¿Por qué se compara el mall con un Babel Bíblico?
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Zermeño, Carlos. « Superación del miedo metafísico y producción de la identidad en dos novelas fantásticas mexicanas ». Bulletin of Spanish Studies 96, no 3 (14 mars 2019) : 493–514. http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2019.1580491.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Tello García, Edgar. « Sobre las alteraciones del miedo en algunas utopías actuales y en otras novelas recientes ». Thémata Revista de Filosofía, no 55 (2017) : 13–26. http://dx.doi.org/10.12795/themata.2017.i55.01.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Calderón Rojas, Ericka. « La escisión del héroe a partir de los procesos de escritura en Siglo de o(g)ro, de Manlio Argueta y La lluvia amarilla, de Julio Llamazares ». Revista Comunicación 23, no 2-14 (2 décembre 2014) : 15. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v23i2-14.2129.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se estudia la escisión heroica en la literatura de posguerra en las novelas Siglo de o(g)ro (1997), del salvadoreño Manlio Argueta, y La lluvia amarilla (1988), del español Julio Llamazares. Dados los contextos de guerra y posguerra, marcados por el miedo, la soledad, la cercanía con la muerte y la sobrevivencia, los personajes protagonistas se modifican internamente: se dividen en quienes quieren ser y quienes deben ser para sobrevivir. Estos cambios se demuestran en las estrategias de escritura, pues nos encontramos frente a novelas donde se rompen estructuras de narración, como la perspectiva, la focalización y la linealidad del tiempo; por ende, los procesos internos vividos por los personajes se manifiestan a través de los componentes narrativos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Carrasquer Vidal, Luna. « La memoria intergeneracional de la Guerra de España y el franquismo en Alfons Cervera ». Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no 35 (30 mai 2022) : 133–51. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.35.2022.07.

Texte intégral
Résumé :
La recuperación de la memoria de la Guerra de España y el franquismo es el eje central de la obra del escritor valenciano Alfons Cervera. El llamado “ciclo de la memoria”, constituido por cinco novelas recogidas en el volumen Las voces fugitivas (2013), evoca las historias y testimonios de los vecinos del pueblo ficticio Los Yesares, principalmente durante la guerra y la inmediata posguerra. En las novelas se perciben distintas formas de abordar la memoria que hacen que haya o no transmisión del pasado reciente entre distintas generaciones. El presente artículo indaga en la representación temática y formal de la memoria intergeneracional en "El color del crepúsculo" (1995), "La noche inmóvil" (1999) y "Aquel invierno" (2005). Utilizando tanto el concepto amplio de “posmemoria” (Hirsch) como el concepto de “memoria afiliativa” (Faber), más bien centrado en el contexto español, se analiza cómo estas definiciones teóricas son representadas en las novelas a través de motivos como el recuerdo, el olvido, la violencia y el miedo. Así, combinando las dos nociones teóricas, se desarrolla un marco teórico que permite revelar la dinámica intergeneracional de la memoria. Asimismo, se demuestra cómo las tres novelas representan estas dinámicas memorísticas entre distintas generaciones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Ramírez López, Wilmar A. « Articulaciones de la violencia contra la mujer en el marco de las narrativas del conflicto armado colombiano ». Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 8, no 15 (5 janvier 2021) : 216–51. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2020.485.

Texte intégral
Résumé :
Some recent narratives about the armed conflict in Colombia have stressed the representation on the diversity of violence repertoires inscribed in the armed conflict frame upon women’s bodies. In this sense, these representations articulate a regime of visibility, as they problematize the ways in which the different cases of violence are structured and legitimized in the social frame. This paper analyzes the specific ways that the violence operates upon feminine bodies in the novels: Era mucho el miedo (2016) by Gloria Inés Peláez, La fruta del borrachero (2018) by Ingrid Rojas Contreras and La sembradora de cuerpos (2019) by Philip Potdevin.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Escamilla Frías, Luis Enrique. « El reino desplegado. La mirada oblicua en la trilogía fronteriza de Yuri Herrera ». Visitas al Patio, no 12 (1 janvier 2018) : 183–205. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2111.

Texte intégral
Résumé :
Si se considera la trilogía fronteriza de Yuri Herrera solo por los grandes temas con que se relaciona, tendríamos que Trabajos del reino (2004) se refiere al narcotráfico de los últimos años en México, Señales que precederán al fin del mundo (2009) a la migración México-EEUU y La transmigración de los cuerpos (2013) a la violencia y el miedo social presentes en Latinoamérica. Lo interesante es que las tres se aproximan a esos tópicos de forma oblicua. De allí que, para analizar tanto la posición lateral de las novelas como su eventual reinterpretación sobre esos temas, en esta investigación se trabaja a partir de Jacques Lacan —en particular, su concepto de anamorfosis (mirar oblicuamente) y su esquema de los órdenes Real, Imaginario y Simbólico. Y se llega al siguiente resultado: mientras las primeras dos novelas sí logran un trastrocamiento de los discursos consabidos sobre el narcotráfico y la migración, la tercera no lo logra respecto a la violencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Villavicencio, Manuel. « NARRAR EL MIEDO : REPRESENTACIÓN DE LA CIUDAD DE QUITO EN TRES NOVELAS ECUATORIANAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS ». Acta literaria, no 55 (décembre 2017) : 69–90. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-68482017000200069.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Cordero, Carolina Fernández. « Prim y La de los tristes destinos, dos Episodios nacionales para pensar la revolución ». Anales Galdosianos 58, no 1 (2023) : 108–25. http://dx.doi.org/10.1353/ang.2023.a914815.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: Entre 1906 y 1907, Benito Pérez Galdós completa la cuarta serie de sus Episodios nacionales con Prim y La de los tristes destinos . En ellos Galdós revisa la gestación y consolidación de la Revolución del 68 para establecer un diálogo con las tensiones históricas presentes e indagar en el concepto de revolución y sus posibilidades de materialización. Las novelas, además, examinan no solo la realidad política e ideológica de ambos momentos, sino también su “estructura del sentir”, siguiendo a Raymond Williams. ¿Cómo interpela la revolución a la sociedad de 1906–1907? ¿Cómo se enfrenta un pueblo agitado políticamente a este concepto? ¿Qué emociones despierta y para qué? A fin de responder a estas cuestiones, el presente trabajo propone un acercamiento a Prim y La de los tristes destinos desde la historia política, ideológica y de los afectos, en la que emociones como el miedo, la esperanza, la tristeza, etc. se muestran en el centro del concepto de revolución, son parte de la estructura del sentir del momento y contribuyen a la creación de un nuevo sujeto político definido por la ética del deseo y la acción política. Abstract: Between 1906–1907, Benito Pérez Galdós completed his Fourth Series of Episodios nacionales with Prim and La de los tristes destinos . As usual, Galdós was motivated by reflecting on and intervening in contemporary events, like the Moroccan War. By revisiting the 1868 Revolution, Galdós establishes a dialogue between past and present. The novels investigate the exile of Isabel II and the consolidation of the Revolution while also exploring the concept of revolution in early twenieth-century Spain. Galdós connects with both eras’ political, ideological, and affective dimensions. How does revolution challenge society? What emotions does it provoke? Galdós answers by depicting the “structure of feeling” - the fears, hopes, and sadness central to the revolutionary concept and political subject. In summary, Prim and La de los tristes destinos link the 1868 Revolution to contemporary debates through multidimensional history. Galdós probes the emotion and psychology of revolution to better understand Spain’s past, present, and future. The novels show revolution as a political event and an experience shaping national consciousness and destiny.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Molina Herrera, S.J., Luis Carlos. « Gabriel García Márquez y la ética en Cien años de soledad – II ». Universitas Philosophica 32, no 65 (3 décembre 2015) : 245. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph32-65.ggmc.

Texte intégral
Résumé :
<p class="p1">La esta segunda y última parte de esta colaboración, expone y justifica que <em>Cien años de soledad </em>condensa un planteamiento ético –de acento veterotestamentario: pecado/castigo–, acerca de las costumbres, hábitos, creencias y valoraciones propias del obrar humano en la historia de Macondo. Esta novela es un símbolo de la moral viviente no solo en la región sino en el mundo entero. Un matriarcado ético corre –en soledad desgraciada–, como un magma de miedos y premoniciones, conciencia moral rigorista y relajamiento escandaloso; homicidios, incestos y lujuria; explotación laboral, injusticia, dependencia y despilfarro, la irreversible pendiente de no poder contar ya con una segunda oportunidad sobre la tierra. </p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

González Cabeza, Inés. « Poéticas de la autoficción en la patografía femenina en España ». Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, no 11 (6 janvier 2024) : 41–87. http://dx.doi.org/10.21071/calh.vi11.15733.

Texte intégral
Résumé :
Durante la última década, un buen número de autoras españolas ha plasmado su enfermedad y otras vivencias sanitarias en sus cómics, participando del auge de un género que los investigadores en medicina gráfica han convenido en llamar “patografía”. A la hora de realizar esta tarea, muchas de ellas marcaron una deliberada distancia entre su experiencia biográfica y los hechos narrados en sus obras, convirtiéndolas así en relatos autoficcionales. En el presente texto, analizamos cuatro novelas gráficas —Alicia en un mundo real; Que no, que no me muero; Yo, gorda y Comiendo con miedo— cuyas autoras se enfrentan desde el extrañamiento a su propia vida y su propio cuerpo a la hora de narrar sus enfermedades. Asimismo, conectamos los mecanismos autoficcionales a los que recurren con el propósito divulgativo y universalizador propio del género de la patografía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie