Littérature scientifique sur le sujet « Lucha armada en la Argentina »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Lucha armada en la Argentina ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Lucha armada en la Argentina"

1

Cormick, Federico. « Hacia una política de masas : las Fuerzas Armadas Revolucionarias frente a la movilización popular y la apertura constitucional (1972-1973) ». Aletheia 13, no 26 (1 juin 2023) : e161. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e161.

Texte intégral
Résumé :
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1970-1973) fueron una organización armada de la nueva izquierda argentina que se formó en el marxismo, se identificó con el peronismo y apostó a un proceso revolucionario por el socialismo. Pasó de una perspectiva foquista centrada a la lucha armada, a una práctica más amplia que incluía la organización y movilización popular, y la disputa política en ámbitos institucionales. Para fines de 1973 se fusionó con Montoneros, la organización más gravitante de la izquierda peronista. En este artículo analizamos cómo las FAR, manteniendo su condición de organización armada, se volcaron a la organización de sectores populares e incorporaron la actividad política no armada, buscando aportar a un proceso revolucionario en Argentina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Caviasca, Guillermo Martín. « Fuerzas armadas y guerrilla en el año 1973 Debate de prensas partidarias ». Question/Cuestión 2, no 66 (18 juin 2020) : e506. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e506.

Texte intégral
Résumé :
La transición democrática de 1973 en Argentina colocó a las organizaciones que desarrollaban la lucha armada y se declaraban por el socialismo en una situación novedosa. La llegada plebiscitaria del peronismo al poder era un desafío para la estrategia de lucha armada. Montoneros participó de este proceso, el PRT-ERP lo enfrentó. La jefatura del ejército fue ocupada por el general Carcagno de la tendencia “peruanista” y abierto al dialogo con las organizaciones armadas. La prensa partidaria de circulación masiva fue el escenario de un duro intercambio de posiciones sobre dos hechos simultáneos: la toma del cuartel de Sanidad Militar por el ERP y la Conferencia de Ejércitos Americanos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Monsálvez Araneda, Danny Gonzalo. « Historia reciente y violencia política. Lucha armada en la Argentina (La Revista) ». Cuadernos de historia (Santiago), no 40 (1 juin 2014) : 185–89. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432014000100010.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Galeano, Gabriela Alejandra. « Lucha armada, militancia y dictadura. Ficciones de mercado en la literatura argentina ». El Taco en la Brea, no 7 (6 juin 2018) : 34–62. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v0i7.7353.

Texte intégral
Résumé :
La novelística argentina de las últimas tres décadas no sólo ha interrogado, casi en forma obsesiva, la experiencia dictatorial sino que este gesto ha sido recurrentemente laureado por organismos nacionales e internacionales de legitimación literaria. Las distintas instancias de coronación han premiado en forma constante y regular novelas sobre la lucha armada, la militancia y la dictadura, especialmente organizadas en torno al cronotopo de pruebas y aventuras, siendo su variante genérica policial y los que plantean la imposibilidad de un tiempo ideal, los más valorados. Estas ficcionalizaciones consagradas concentraron significaciones alrededor de la violencia en un nuevo regimen de memoria (Lvovich y Bisquert:10).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Carnovale, Vera. « El legado guevarista en la izquierda armada argentina ». Políticas de la Memoria, no 18 (31 décembre 2018) : 137–56. http://dx.doi.org/10.47195/18.14.

Texte intégral
Résumé :
ResumenEl presente texto se centra en la doble dimensión —política y moral— que asumió el legado guevarista en la guerrilla marxista argentina de los años setenta. A tal fin, comienza atendiendo al impacto experimentado por el marxismo latinoamericano tras el triunfo de la Revolución Cubana —principalmente en lo referido a la caracterización de la revolución, por un lado, y al papel y modalidad de la lucha armada, por otro— puesto que es en ese escenario donde se inscribe la experiencia de la izquierda armada argentina. A partir de allí, analiza la historia y las características del Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del pueblo (PRT-ERP), a la luz de aquella doble dimensión del legado guevarista. De ahí que atienda tanto a la modalidad y los sentidos específicos que asumió el foquismo en materia de línea política de la organización, como a aquellos valores ético-morales que moldearon la identidad partidaria y de los cuales emanaron mandatos colectivos irrenunciables que determinaron el accionar de la organización. Palabras claveGuevarismo; Foquismo; Ética sacrificial; Guerra revolucionaria. AbstractThe present text focuses on the double dimension —political and moral— that the Guevarist legacy assumed in the Argentine Marxist guerrilla movement of the 1970s. To this end, it begins with the impact experienced by Latin American Marxism after the triumph of the Cuban Revolution —principally with regard to the characterization of the revolution, on the one hand, and the role and modality of the armed struggle, on the other— that is in that scenario where the experience of the Argentine armed left is inscribed. From there, it analyzes the history and characteristics of the Workers› Revolutionary Party-Revolutionary People›s Army [PRT-ERP], in light of a double dimension of the Guevarist legacy. Hence, it addresses both the modality and the specific senses assumed by the foquism in terms of the political line of the organization, as well as those ethico-moral values ​​that shaped the party›s identity and from which emanated unrenounceable collective mandates that determined the actions of the organization. Key wordsGuevarism; Foquism; Sacrificial ethic; Revolutionary war.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Ríos Sierra, Jerónimo. « La Junta de Coordinación Revolucionaria ». Comillas Journal of International Relations, no 26 (26 avril 2023) : 45–61. http://dx.doi.org/10.14422/cir.i26.y2023.004.

Texte intégral
Résumé :
El siguiente trabajo aborda el proyecto de convergencia guerrillera que supuso, a partir de 1974, la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR). Esta, formada por varias guerrillas de Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay, es el primer esfuerzo por generar un mecanismo de confrontación en clave supranacional contra las derivas autoritarias que transcurren en el Cono Sur. Sin embargo, quedó desdibujado a un plano muy residual y, en todo caso, repleto de contradicciones y debilidades acuciantes. Al respecto, se intentan explicar los factores y elementos que justifican su rápida desaparición, ilustrando el argumento central con documentación elaborada por los propios grupos armados que se encuentra disponible en el Centro de Documentación de los Movimientos Armados o en el Archivo de Lucha Armada “David Cámpora” de Montevideo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pis Diez, Nayla, et Mariela Stavale. « Lucha armada, "nueva izquierda" y militancias sociales en América Latina : debates y notas de investigación desde un estudio de caso local ». Rubrica Contemporanea 11, no 21 (28 juin 2022) : 139–58. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.263.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo tiene por objetivo general debatir en torno a las formas de las militancias de la historia reciente latinoamericana y argentina, desde una mirada, un concepto y un caso histórico. De esta forma, la investigación aquí volcada contempla dos aspectos. Primero, una revisión bibliográfica en torno al concepto de nueva izquierda, que también encara un repaso por los debates y las formas de analizar y comprender la violencia política en la historia reciente, sus vínculos con las militancias y procesos socio-culturales, políticos, también sindicales y obreros. Segundo, nos abocamos a la reconstrucción del caso de las Fuerzas Armadas Peronistas - Peronismo de Base de Argentina, dos organizaciones creadas entre 1968 y 1970, en íntima relación con dos hitos clave de esas décadas: si las FAP surgieron de la mano de una de las primeras experiencias guerrilleras realizada en el norte argentino, el PB lo hizo en el seno de la experiencia sindical denominada clasista
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Tello, Mariana Eva. « “EL 69” Y “LOS 70”. TEMPORALIDAD Y RADICALIZACIÓN EN LAS MEMORIAS DE LA MILITANCIA EN ORGANIZACIONES POLÍTICO MILITARES EN ARGENTINA ». Astrolabio, no 21 (28 décembre 2018) : 1–26. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n21.21040.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo se enmarca en una investigación más general que analiza, desde una perspectiva antropológica, las memorias sobre las experiencias de “lucha armada” en Argentina durante los 60 y 70. Se enfoca en ciertos constructos temporales, como los de época, generación y acontecimiento, como soportes narrativos de las memorias. Centrándose particularmente en los sucesos de mayo de 1969, conocidos como “el Cordobazo”, aborda cómo estas representaciones sincronizan la temporalidad histórica y la vivida, y los procesos de radicalización política durante el pasado reciente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Domínguez, María Cecilia Luz. « Mujeres y dictadura : análisis de prácticas universitarias en el sitio de memoria El Bichicuí (La Plata) desde una perspectiva etnográfica ». Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 8 (1 août 2022) : 1–28. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v8i1.821.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo trata la interrelación entre las temáticas de género y las memorias, con base en el análisis de un conjunto de experiencias vinculadas a las prácticas de formación de estudiantes universitarios en el sitio de memoria El Bichicuí de la ciudad de La Plata, Argentina. Este lugar funcionó durante la última dictadura argentina como “casa operativa” de la organización político-armada Montoneros. El objetivo es el análisis de las prácticas de memorias a través de las cuales estudiantes, docentes, gestores y gestoras del espacio narran, evocan y reconstruyen las experiencias de mujeres que vivieron hechos de violencia durante la última dictadura argentina. A partir de una aproximación metodológica etnográfica se pudo acceder —con el análisis de entrevistas y observaciones participantes— al conjunto de sentidos y representaciones sociales que articulan pasado y presente. Destaca del análisis el abordaje de las memorias de las mujeres en relación con diversas dimensiones, entre otros: los lazos de familiaridad, los roles sociales de género, la militancia y la lucha armada. Entre estos sujetos sociales se desarrollan consensos y disputas intersubjetivas e intergeneracionales en torno a los sentidos que cobran las experiencias de las mujeres en el pasado en relación con el contexto sociocultural y político de sus presentes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Calderoni, Giulia. « La reorganización de los intelectuales y militantes argentinos en Italia en los años ’70 ». Revista Eletrônica da ANPHLAC, no 19 (19 janvier 2016) : 129–51. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.19.2015.2374.

Texte intégral
Résumé :
En los años setenta muchos argentinos abandonaron su país por culpa de la violenta represión militar y algunos entre ellos se refugiaron en Italia. La inserción en el contexto italiano no fue fácil, sobre todo por causa de la errónea asociación entre el terrorismo italiano de extrema izquierda y los militantes argentinos, aunque los exiliados más de una vez afirmaron que para ellos la lucha armada no tenía sentido en un país democrático como Italia, subrayando la distancia existente entre su punto de vista y el de las Brigadas Rojas. A pesar de la heterogeneidad de las motivaciones, de la orientación política y de los itinerarios personales, estos individuos llegaron a reorganizarse y a juntarse bajo la égida de la lucha por la defensa de los derechos humanos y contra la represión perpetrada por la Junta argentina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Thèses sur le sujet "Lucha armada en la Argentina"

1

Cáceres, Millahual Luis. « La paz armada entre Chile y Argentina : 1892-1902 ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144273.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Caro, Cárdenas Ricardo Segundo. « Demonios encarnados : Izquierda, gremio y campesinado en los orígenes de la lucha armada en Huancavelica : 1963-1982 ». Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4915.

Texte intégral
Résumé :
Presenta los resultados de una investigación acerca de los orígenes del conflicto armado interno en el departamento de Huancavelica a partir de la reconstrucción de los procesos locales, tanto políticos como sociales. Su enfoque prioriza el rol de los actores y los procesos colectivos que configuraron una nueva realidad política en uno de los departamentos más pobres del país. Sugiere que en el contexto de cambios estructurales en el país, el campo huancavelicano contempló la emergencia de nuevos sujetos sociales en el ámbito rural, politizados en los sucesivos procesos reformistas de las décadas de los sesenta y setentas. La influencia de la izquierda marxista en la creación de la Federación Departamental de Comunidades y Campesinos de Huancavelica, el protagonismo y autonomía del campesinado organizado en la lucha por la tierra y la convergencia de estos actores y procesos en el declive del reformismo y la radicalización promovida por la crisis política y social, muestran que la violencia subversiva del PCP-Sendero Luminoso estuvo precedida de una situación de inestabilidad que predispuso a la acción armada.
Tesis
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Souza, Camilla Fontes de. « La acción cambiante : da luta armada aos direitos humanos nos cartazes argentinos (1973-1984) ». Universidade de São Paulo, 2013. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8138/tde-06012014-122402/.

Texte intégral
Résumé :
Esta pesquisa objetiva analisar as representações dos imaginários políticos argentinos durante os anos de 1973 e 1984, por meio dos cartazes de propaganda produzidos no período. Estes anos selecionam um período conturbado da história argentina, o governo peronista (1973) e o governo militar do Processo de Reorganização Nacional (1976-1983), em que as posições políticas se acirram em nome de projetos para a nação e, após a violenta e sistemática repressão da ditadura provocou mudanças sensíveis na forma de atuação política. A escolha do cartaz como fonte para a análise desta pesquisa histórica de dá por este se configurar como um veículo de difusão e circulação de mensagens de caráter efêmero, mas que possui potencial para atingir um grande número de pessoas. Essa fonte compõe um elemento rico em representações dos imaginários políticos, sobre as visões e concepções de futuro e das críticas e anseios que seus grupos elaboradores desejavam divulgar para um grande público. As fontes visuais possibilitam um sem número de inferências, mobilizam elementos simbólicos, culturais, políticos, históricos, nacionais e universais, sempre partilhando com seu observador as referências representacionais para, enfim, cumprir seu papel de comunicar uma mensagem idealizada por seus realizadores. Nesta pesquisa, a análise dos cartazes procura revisitar um período conturbado da história argentina e, por meios destes, reconstruir parte do imaginário político do período.
This research aims to analyze the representations of imaginary Argentine politicians during the years 1973 and 1984, by means of propaganda posters produced in the period. These years select a turbulent period in Argentine history, the Peronist government (1973) and the military government of the National Reorganization Process (1976-1983), in which the political positions is stoked on behalf of projects for the nation and, after violent and systematic repression of the dictatorship generated sensible changes in the form of political action. The choice of the poster as a source for analysis of historical research gives for this is set up as a vehicle for the dissemination and circulation of messages ephemeral, but which has the potential to reach large numbers of people. This source comprises an element rich representations of the political imaginary, the visions and conceptions of the future and criticisms and concerns that their groups drafters wished to disseminate to a wide audience. Visual sources allow any number of inferences, mobilize symbolic elements, cultural, political, historical, national and universal, always sharing with its observer representational references to finally fulfill its role of communicating a message designed by their makers. In this research, the analysis of the posters attempts to revisit a period of Argentine history and troubled by these means, to rebuild part of the political imaginary of the period.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Alves, Daniel Augusto de Almeida. « Arriba los que luchan ! : sindicalismo revolucionário e luta armada : a trajetória da federação anarquista uruguaia : 1963-1973 ». reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/147321.

Texte intégral
Résumé :
La présente dissertation a pour objectif d'analyser l'incidence de la Fédération Anarchiste Uruguayenne (FAU) dans les luttes sociales en Uruguay des années 1968 à 1973. Fondée en 1956, la FAU s'est grandement inspirée d'anarchistes comme Malatesta et Bakounine, ainsi que de nombreuses expériences du mouvement ouvrier dans le pays, comme se fût le cas avec les syndicats autonomes et les groupements de solidarités. Entrée dans la clandestinité aux côtés d'autres organisations de gauche en décembre 1967, la FAU continua de développer une action politico-sociale consistante. Durant cette période, comprise par l'organisation comme une « dictature constitutionnelle », son champ d'influence s'est considérablement développé dans le mouvement syndical et étudiant, créant une importante organisation de masses, la Résistance Ouvrière Etudiante (ROE). La FAU fut aussi capable d'entraîner, sous le nom de la Tendance Combative, tout un pan de regroupements syndicaux qui soutenaient une opposition de gauche à la politique du Parti Communiste Uruguayen dans le mouvement syndical. Elle participa aussi activement au processus d'unification du mouvement syndical, qui culminera avec la création de la Convention Nationale des Travailleurs (CNT). En plus de monter une expression significative dans les luttes de masses, la FAU a aussi développé un petit, mais efficace, appareil armé, l'Organisation Populaire Révolutionnaire 33 Orientaux (OPR-33). Bien qu'elle revendiquait explicitement la lutte armée comme un moyen révolutionnaire, cette organisation n'est jamais tombée dans les thèses du foquisme, qui a tant influencé les organisations du continent, et a soutenu un projet de lutte armée articulée et par une organisation politique, avec une ligne de masses. La lutte armée était comprise, par conséquent, comme une expression d'auto-défense des luttes de masses.
A presente dissertação tem como objetivo analisar a incidência da Federação Anarquista Uruguaia (FAU) nas lutas sociais do Uruguai entre os anos 1968-1973. Fundada em 1956, a FAU se alimentou de uma grande influência de anarquistas como Malatesta e Bakunin, além de inúmeras experiências do movimento operário no país, como foi o caso dos sindicatos autônomos e os grêmios solidários. Posta na clandestinidade junto a outras organizações de esquerda em dezembro de 1967, a FAU seguiu desenvolvendo uma consistente atuação político-social. Nesse período, compreendido pela organização enquanto uma “ditadura constitucional”, ampliou de forma considerável seu raio de influência no movimento sindical e estudantil, conformando uma importante organização de massas, a Resistencia Obrero Estudiantil (ROE) além de impulsionar um campo de agrupações sindicais que sustentavam uma oposição de esquerda à política do Partido Comunista Uruguaio no movimento sindical, a Tendencia Combativa. Também participou ativamente no processo de unificação do movimento sindical, que culmina na conformação da Convención Nacional de Trabajadores (CNT). Além de galgar uma significativa expressão nas lutas de massas, a FAU também desenvolveu um pequeno, embora eficaz, aparato armado, a Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales (OPR-33). Apesar de reivindicar expressamente a luta armada como via revolucionária, esta organização não abarcou nas teses do foquismo, que tanto influenciaram organizações no continente, sustentando um projeto de luta armada articulado e dirigido por uma organização política, com incidência de massas. A luta armada era compreendida, portanto, enquanto uma expressão de auto defesa e impulso das lutas de massas.
Este trabajo tiene como objetivo el análisis de la incidencia de la Federação Anarquista Uruguaya (FAU) en las luchas sociales de Uruguay entre los años 1968-1973. Fundada en 1956, la FAU se alimentó de una gran influencia de anarquistas como Malatesta y Bakunin, además de inúmeras experiencias del movimiento obrero en el país, como fue el caso de los sindicatos autónomos y los gremios solidarios. Puesta en la clandestinidad junto a otras organizaciones de la izquierda revolucionaria en diciembre de 1967, la FAU siguió desarrolando una consistente actuación político-social. En este periodo, comprendido por la organización mientras una “dictadura constitucional”, se amplió de forma considerable su rayo de influencia en el movimiento sindical y estudantil, conformando una importante organización de masas, la Resistencia Obrero Estudiantil (ROE) además de impulsar un campo de agrupaciones sindicales que sostenian una oposición de izquierda a la política de Partido Comunista Uruguaio en el movimiento sindical, la Tendencia Combativa. También participó activamente en el proceso de unificación del movimiento sindical, que culmina en la conformación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT). Además de lograr una significativa expresión en las lutas de masas, la FAU también desarrolló un pequeño, pero eficaz, aparato armado, la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales (OPR-33). Aunque reivindicara expresamente la lucha armada como vía revolucionaria, esta organización no abarcó en las tesis del foquismo, que tanto influyeron organizaciones en el continente, sosteniendo un proyecto de lucha armada articulado y dirigido por una organización política, con incidencia de masas. La lucha armada era comprendida, por lo tanto, como una expresión de auto defensa y impulso de las luchas de masas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Séves, Bernardo E., et Baird-Kerr Mario Concha. « ¿Guerrillas ? : análisis de la estrategia de lucha armada del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez - autónomo bajo la dictadura militar ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111081.

Texte intégral
Résumé :
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Ciencias Históricas
Nuestro estudio entonces, apunta al análisis de las estrategias militares desplegadas por las organizaciones en estudio, sobre la base de los objetivos planteados por cada una. Este rasgo que define nuestro campo objetual (lucha armada revolucionaria) nos lleva a reconocer lo precario que es el aporte de la investigación historiográfica previa, al no encontrar ningún trabajo que ocupe un marco de análisis situado en lo estrictamente militar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Moreira, Artur Luiz Santana. « Guerra das Malvinas : o impacto geopolítico do conflito no relacionamento entre a Armada da República Argentina (ARA) e a Marinha do Brasil (MB) ». Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2008. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=742.

Texte intégral
Résumé :
Por meio de tradicionais e novos conceitos da Geopolítica, são analisadas as especiais circunstâncias que cercaram as relações entre a Argentina e os principais países do mundo desenvolvido, os EUA e parte da Europa, durante a Guerra das Malvinas, para, a partir desse mesmo ferramental conceitual, verificar como esse episódio teve seu impacto nas relações de Brasil e Argentina na América do Sul. Os principais acontecimentos políticos, táticos e logísticos desse conflito são descritos para auxiliar nessa análise feita. A partir desse ponto de inflexão na história sul-americana, utiliza-se o conceito de Medidas de Confiança Mútua (MCM) para se verificar como as Marinhas de Brasil e Argentina intensificaram suas relações dentro do novo marco geopolítico acordado entre os dois países. São descritos os sucessos dessa política de aproximação em cinco fases históricas distintas, didaticamente elaboradas: duas anteriores à própria Guerra das Malvinas, e três posteriores. Destacam-se, neste estudo, justamente, as três últimas fases. Ou seja, a terceira fase, após a Guerra das Malvinas, onde são descritos, dentre outros aspectos, os encontros estratégicos organizados pelo EMFA (Brasil) e pelo EMCFA (Argentina) no final da década de 80 do século passado; a quarta fase, ao longo da década de 90, por ter sido o período em que as principais MCM de sucesso ocorreram; e a quinta fase, já na virada do milênio, onde são discutidos os limites atuais das MCM que vêm sendo adotadas e as possíveis perspectivas futuras. A primeira e a segunda fases situam-se ainda nos períodos iniciais e intermediários da Guerra Fria, mas, por já existirem ali algumas MCM embrionárias entre as Marinhas de Brasil e Argentina, importantes para desdobramentos futuros, estas fases têm também discutidas as suas importâncias históricas. Enfatiza-se que, na primeira fase, os principais episódios ocorreram sob grande influência dos EUA, enquanto, na segunda fase, já se constatava uma ligeira autonomia regional nas medidas adotadas.
There are analyzede, by means of traditional and new concepts of geopolitics, the special circumstances that surrounded the relations between Argentina and the main developed countries, the United States and part of Europe, during the Malvinas War, in order to, based on such conceptual tool, exam, how such episode impacted the Brazil-Argentina relations on South America. The main political, tactic and logistic events are described to help with the analysis. As of this turning point in the South-American history, it is used the concept of Mutual Confidence Measures (MCM) to verify how the Brazilian and Argentinean Navies intensified their relations in the new giopolitics milestone agreed upon between both countries. There are described the successful events in such approaching policy and politics in five different phases, didactically worked out: two prior to the Malvinas War and three afterwards. This study high lights precisely the three last phases, i.e., the phases after the Malvinas War. In the third phase, there are described, among other aspects, the strategic meetings organized by the EMFA (Brazil) and the EMCFA (Argentina) at the end of the 1980s; in the forth phase, are highly emphasized the 1990s since this is the period during which most of the MCM succeeded; and, in the fifth phase, already at the turning of the millennium, the current limits of the MCM, that are being adopted, are discussed, as well as the possible perspectives for the future. The first and second phases are the ones still during the beginning and intermediate periods of the Cold War. These phases are also discussed because they already presented some embryonic MCM policies between the Brazilian and Argentinean Navies, important for the way the events unfolded later on. In the first phase, there are stressed the main episodes that took place under the influence of the US, while, in the second, one can already notice a slight regional autonomy in the measures adopted.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Mammana, Pablo Daniel, et Florencia Belén Zamarian. « Evaluación de proyectos de inversión en la actividad vitícola ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5599.

Texte intégral
Résumé :
La provincia de Mendoza es la región vitivinícola más importante de Argentina, representando más del 75% de la producción nacional. Sus condiciones naturales como la altitud (entre 500 y 1500 metros sobre el nivel del mar), aridez y suelos pedregosos y una marcada amplitud térmica entre el día y la noche, son el marco ideal para el cultivo de la vid. En la región Este se encuentra Rivadavia, uno de los departamentos con mayor ubicación a la viticultura del ámbito provincial. Si bien se está reconvirtiendo paulatinamente el área de plantación de vid, desde las criollas a las finas, en Rivadavia predominan los grandes volúmenes (Fundación ProMendoza, 2013). La actividad vitícola en el distrito Los Campamentos, Rivadavia, se encuentra castigada por factores de riesgo climático como son el granizo y las heladas, además el calentamiento global ha afectado la cantidad de agua en Mendoza, elemento fundamental para el desarrollo de los viñedos. Estas problemáticas hacen que el viñatero se vea obligado a evaluar, con vistas al largo plazo, alternativas de inversión que le permitan disminuir estos riesgos y un mejor aprovechamiento del agua. En principio la finca, en la que hemos de centrar nuestro trabajo, está ubicada en una zona que era rica en agua pero con alto riesgo de granizo. Hoy la realidad es otra, el riesgo de granizo subsiste pero se enfrentan problemas de insuficiencia de agua debido a la disminución de la dotación, al agotamiento de las napas menos profundas y el alto costo de realizar perforaciones. Además son problemas que envuelven también la cuestión lo referido a los beneficios, gastos de la inversión, costos que se deja de erogar al aplicar las distintas alternativas, qué herramientas existen para hacer frente al granizo y a la escasez de agua, cómo puede el viñatero financiar los proyectos, cuál será el periodo de recuperación de la inversión y cuál será la vida útil del bien en el cual se invierta.
Fil: Mammana, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Zamarian, Florencia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Oliva, Andrea Antonia. « O trabalho social na Argentina : traços históricos ». Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2005. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/17834.

Texte intégral
Résumé :
Made available in DSpace on 2016-04-29T14:16:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ANDREA ANTONIA OLIVA.pdf: 1440094 bytes, checksum: 9c434af0e56f9da5bb551b18ea8b45e1 (MD5) Previous issue date: 2005-04-14
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
El presente trabajo aborda la conformación del Trabajo Social en Argentina, a partir de las demandas sociales y la institucionalización de respuestas a la cuestión social , en el marco de las luchas sociales en la etapa de instauración del capitalismo monopolista. La creación de numerosas instituciones con financiamiento público, entre fines del sXIX e inicios del sXX, se vinculan a la apertura del espacio socio-ocupacional en la década de 1920, con rasgos que permanecen hasta la actualidad en las funciones de asistencia, gestión y educación. Los modos de realizar esas funciones ejecutivas, están determinados por condiciones macro-sociales y cuestiones particulares de las necesidades sociales, las demandas y los recursos de la intervención en un momento determinado. En virtud de ello, existieron modos de actuación explícitos sobre la relación capital-trabajo que han desaparecido, y otros, que se fueron transfigurando en el devenir histórico. Las modalidades de intervención se constituyen en un fundamento objetivo de la estructura del Trabajo Social, que se presenta en forma sincrética, con una amagama de elementos diversos y heterogéneos. Se verifica un hilo conductor desde el orígen de la profesión en Argentina que, si bien, se modifica en distintos momentos históricos, sus elementos de permanencia se revelan en la continuidad de la actuación profesional del Trabajo Social
A presente tese aborda a conformação do Trabalho Social na Argentina, a partir das demandas sociais e a instituição de respostas à questão social , no marco das lutas sociais do capitalismo monopolista. A criação de instituições com finanças públicas, ao fim do século XIX até inícios do século XX, vincula-se do aparecimento do espaço socio-ocupacional na década de 1920, na permanência das funções de assistência, gestão e educação na atualidade. Os modos de efetuar as funções executivas estão determinados pelas condições macro-sociais e questões particulares das necessidades sociais, das demandas e dos recursos da intervenção em momentos determinados. Assim, modos de atuação profissional sob a relação capital-trabalho tem desaparecido, e outros, foram transfigurando-se no devir histórico. As modalidades de intervenção constitui-se um fundamento objetivo na estrutura do Trabalho Social, que se apresenta de forma sincrética, na amalgama de elementos diversos e heterogêneos. Verifica-se um fio condutor da profissão na Argentina, desde sua origem, mesmo que, se modifique nos diversos momentos históricos, com elementos de permanência que se revelam na continuidade da atuação do Trabalho Social
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Braga, Lisandro Rodrigues de Almeida. « Repressão estatal e capital comunicacional : o bloco dominante e a criminalização do movimento piqueteiro na Argentina ». Universidade Federal de Goiás, 2016. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/8108.

Texte intégral
Résumé :
Submitted by Franciele Moreira (francielemoreyra@gmail.com) on 2018-01-15T18:16:41Z No. of bitstreams: 2 Tese - Lisandro Rodrigues de Almeida Braga - 2016.pdf: 4727284 bytes, checksum: d9a1588856ce63c74fc974146c85546c (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2018-01-16T10:48:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tese - Lisandro Rodrigues de Almeida Braga - 2016.pdf: 4727284 bytes, checksum: d9a1588856ce63c74fc974146c85546c (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2018-01-16T10:48:27Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tese - Lisandro Rodrigues de Almeida Braga - 2016.pdf: 4727284 bytes, checksum: d9a1588856ce63c74fc974146c85546c (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2016-05-16
The purpose of this paper was to analyze the journalistic discourses of the main newspapers of the country about the state repression of the piqueteros movement in Argentina (1996-2002), its relation with the interests of the dominant block and, consequently, of the social classes that constituted it. In order to do this, we attempt to make a theoretical discussion about the Marxist theory of social classes in Chapter 1, emphasizing the three constituent elements of a social class (way of life, interests and alliance / class opposition), since this theoretical support became Fundamental to understand the new dynamics of the class struggle in Argentina and especially the class struggle between the organized lumpemproletariado (piqueteiro movement) and the social classes that composed the dominant block (communicational bourgeoisie, bureaucracy and its fractions, intellectuality, etc.) . Subsequently, we discussed the escalation of state repression in the regime of integral accumulation (US and Europe) and its tendencies, as well as the role played by the communicational capital in the regularization of social relations necessary for the reproduction of capitalist accumulation. In chapter 02, we present the peculiarities of the process of lumpproletarianization (marginalization of the social division of labor) in Argentina, to conclude, in chapter 03, with a discussion about the new dynamics of the class struggle in Argentina, Its dynamics, its social subjects, its potentialities, and especially the state repression and the role of communicational capital, through the journalistic discourses that it conveys in its presentation / legitimation / justification.
O propósito desse trabalho foi o de analisar os discursos jornalísticos dos principais jornais do país acerca da repressão estatal ao movimento piqueteiro na Argentina (1996-2002), seu vínculo com os interesses do bloco dominante e, consequentemente, das classes sociais que o compunha. Para isso procuramos realizar, no capítulo 01, uma discussão teórica acerca da teoria marxista das classes sociais, enfatizando os três elementos constitutivos de uma classe social (modo de vida, interesses e aliança/oposição de classe), pois tal suporte teórico tornou-se fundamental para compreender a nova dinâmica da luta de classes na Argentina e, especialmente, a luta de classes entre o lumpemproletariado organizado (movimento piqueteiro) e as classes sociais que compunham o bloco dominante (burguesia comunicacional, burocracia e suas frações, intelectualidade etc.). Posteriormente, realizamos uma discussão sobre a escalada da repressão estatal no regime de acumulação integral (EUA e Europa) e suas tendências, assim como o papel cumprido pelo capital comunicacional na regularização das relações sociais necessárias à reprodução da acumulação capitalista. No capítulo 02, apresentamos as particularidades do processo de lumpemproletarização (marginalização da divisão social do trabalho) na Argentina, para concluirmos, no capítulo 03, com uma discussão sobre a nova dinâmica da luta de classes na Argentina, com destaque para a luta piqueteira, sua dinâmica, seus sujeitos sociais, suas potencialidades e, especialmente a repressão estatal e o papel do capital comunicacional, através dos discursos jornalísticos que ele veicula, na sua apresentação/legitimação/justificação.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lorite, Federico Pablo. « La comunicación en las nuevas formas de organización sindical en Mendoza ». Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/4527.

Texte intégral
Résumé :
La propuesta de este trabajo de investigación toma como objeto de estudio el Sindicato de Trabajadores Estatales Autoconvocados (SiTEA) de Mendoza, en su rol y función en el ámbito estatal. Además de investigar acerca de su función, se intentará trazar los mecanismos de comunicación, interna y externa del sindicato, su relación con sus afiliados y la difusión de sus actividades a través de diversos mecanismos de comunicación, tanto oficial como alternativa.
Fil: Lorite, Federico Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Lucha armada en la Argentina"

1

Salas, Ernesto. De resistencia y lucha armada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial Punto de encuentro, 2014.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

1957-, Sadi Marisa, et Ríos Julio César, dir. La significación omitida : Miltancia y lucha armada en la Argentina reciente. Buenos Aires, Argentina : Catálogos, 2008.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Marchant, Claudia, Gloria Elgueta et Lila Pastoriza. Historia reciente y violencia política : Lucha Armada en la Argentina (la revista). Santiago] : Tiempo Robado Editoras, 2013.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Massot, Vicente Gonzalo. El cielo por asalto : ERP, Montoneros y las razones de la lucha armada. Buenos Aires : Editorial El Ateneo, 2013.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pereyra, Daniel. Del Moncada a Chiapas : Historia de la lucha armada en América Latina. 4e éd. La Rioja : Editorial Canguro, 2000.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Intelectuales y violencia política, 1955-1973 : Historia intelectual, discursos políticos y concepciones de lucha armada en la Argentina de los sesenta-setenta. Cordoba, Arg : Babel Editorial, 2010.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Miranda, Anibal. Lucha armada en Paraguay. Asunción : Miranda & Asociados, 1989.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cullen, Rafael. Clase obrera lucha armada peronismos. La Plata : De la Campana, 2009.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Medrano, Gerardo Irusta. La lucha armada en Bolivia. [La Paz, Bolivia ? : s.n.], 1988.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

La lucha social y la lucha armada en Venezuela. Caracas, Venezuela] : Fundación Editorial El perro y la rana, 2012.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Lucha armada en la Argentina"

1

« PARA CONTINUAR CON LA POLÉMICA SOBRE LA LUCHA ARMADA ». Dans Por las sendas argentinas, 541–60. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v88dcs.22.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ulloa, Berta. « La lucha armada (1911-1920) ». Dans Historia general de México, 1073–182. El Colegio de México, 1998. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47wf8q.7.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Uribe-Cáceres, Sergio, et Patricia Prieto-Romero. « La Armada de Colombia en la lucha contra el narcotráfico ». Dans Armada de Colombia. Bicentenario de honor y tradición, 219–44. Escuela Superior de Guerra, 2023. http://dx.doi.org/10.25062/9786287602465.08.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Quico », Francisco Martínez López «. El. « Lucha armada contra la dictadura franquista : cultura plural o cultura de partido único ». Dans Escrituras de la resistencia armada al franquismo, 199–211. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupo.23452.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Crespo, Carolina, et María Alma Tozzini. « Capítulo 7. Repensando marcos : debates en torno a las definiciones de tiempo y espacio en Lago Puelo, Chubut, Patagonia argentina ». Dans Memorias en lucha, 163–82. Editorial UNRN, 2016. http://dx.doi.org/10.4000/books.eunrn.234.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

« UNA LUCHA ARMADA AL SERVICIO DEL STATU QUO SOCIAL Y POLÍTICO ». Dans Modernización y enfrentamientos armados en la Colombia del siglo XX, 119–88. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx75s.6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pásara, Luis. « Del social-progresismo y el social-cristianismo hacia la lucha armada ». Dans La ilusión de un país distinto : cambiar el Péru : de una generación a otra, 25–31. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9786123172749.001.

Texte intégral
Résumé :
El 20 de julio de 2002 se produjo un incendio en una discoteca limeña —que no contaba con permisos de funcionamiento debido a no haber cumplido con los requisitos—, en el que murieron veintinueve personas. Quienes no frecuentamos este tipo de lugares nos enteramos entonces que Utopía era una palabra que había dejado de ser una referencia a ideas o valores. Simplemente era el nombre de una discoteca. En ese incendio concluyó, para el caso peruano, el itinerario de una expresión que, luego de aludir a una sociedad perfecta según la imaginación de Tomás Moro, fue progresivamente desacreditada al hacérsela equivalente de lo inalcanzable, lo imposible, derivándose entonces la descalificación de «utópicos» a los planteamientos y los propulsores de ese tipo de ideas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Torres Ramos, Ximena. « Mujeres contra el machismo en los medios : caso de violencia política de La Voz del Sur de Jalisco ». Dans Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2021, 59–82. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2023. http://dx.doi.org/10.31391/epgq8620.5.

Texte intégral
Résumé :
En las protestas y acciones públicas de los grupos feministas en Guadalajara, a veces, las asistentes realizan un performance creado por la colectiva arda de Argentina que entre sus versos dice: “Estamos en lucha, estamos acá. Abriendo caminos, estamos acá”.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Murphy, Kaitlin M. « Performing Archives, Performing Ruins ». Dans Mapping Memory, 88–119. Fordham University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.5422/fordham/9780823282548.003.0004.

Texte intégral
Résumé :
This chapter focuses on performance and photography, juxtaposed with a series of official memory sites. The primary case study is Argentine photographer Julio Pantoja’s hybrid photography performance, Tucumán Me Mata (Tucumán Kills Me, 2014), which performatively situates visual documentation of the 2013 Tucumán trials (for crimes against humanity committed during the dictatorship) in their historical and spatial continuity. This visual performance is analyzed alongside three other Argentine memory projects: ESMA (Escuela Superior de Mecánica de la Armada) and the Parque de la Memoria, both in Buenos Aires, and the Museo de la Memoria in Rosario, Argentina. Studied side by side, these memory projects provide a lens through which to investigate the affective, performative power of visuality in relation to place and human rights and memory in Argentina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fixman, Viviana Silvia. « ACCIONES COLECTIVAS Y ACCIONES CONECTIVAS EN LA LUCHA SINDICAL. » Dans Los movimientos Sociales como agentes de producción de significación. Estudios de caso en Argentina y Colombia, 223–60. Universidad del Externado de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03rnt.8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Lucha armada en la Argentina"

1

Capdevielle, Julieta. « Estrategias habitacionales de resistencia : la lucha de la multisectorial “Defendamos Alberdi” en la ciudad de Córdoba, Argentina ». Dans Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona : Maestría en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6045.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo aborda los “conflictos territoriales” (Sabatini, 1997) por la definición del espacio urbano que tienen lugar en la ciudad de Córdoba y, particularmente, en el barrio Alberdi. Con este objetivo, centramos la mirada en las prácticas, intereses y sentidos que los grupos desarrollistas despliegan sobre el sector. Asimismo abordamos las estrategias habitacionales de resistencia que las familias del barrio ponen en juego frente al avance de estos grupos empresariales. Así, el propósito de la investigación es dar cuenta de las formas diferenciales de apropiación de la ciudad que ponen en juego las familias y las empresas. Desde nuestra perspectiva, ambas prácticas se constituyen en lógicas que compiten por el espacio urbano e implican, por un lado, la rivalidad entre los residentes y los no residentes, y por el otro, y la disputa entre los usos que podrán darse al espacio. En definitiva, lo que está en juego es el derecho a la ciudad y, junto a él, la capacidad de decidir cómo y dónde vivir. This work addresses the "territorial disputes" (Sabatini, 1997) by the definition of urban space taking place in the city of Córdoba, and particularly in the neighborhood Alberdi. To this end, we focus on practical look, interests and ways that the developers group displayed on the sector. Furthermore we address the housing strategies of resistance that neighborhood families come into play with the advance of these business groups. Thus, the purpose of the research is to account for differential forms of appropriation of the city that are at stake families and businesses. From our perspective, both practices constitute logical vying for urban space and involve, on the one hand, the rivalry between residents and non-residents, and on the other, and the dispute between the uses that may be in space. Ultimately, what is at stake is the right to the city and, with it, the ability to decide how and where to live.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Rial Zamudio, Sabela. « Vinculaciones entre arte y terror. La insurgencia vanguardista en la Europa del siglo XX. » Dans III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales : : ANIAV 2017 : : GLOCAL. Valencia : Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4917.

Texte intégral
Résumé :
Cuando Karlheinz Stockhausen valoró los atentados del 11S como "la mayor obra de arte jamás realizada", el escándalo provocado fue mayúsculo. Varios de sus conciertos fueron suspendidos y hasta su propia hija pianista anunció que no volvería a actuar bajo el apellido de su padre. Sin embargo, la vinculación entre arte y terror no resultaba ni mucho menos nueva o descabellada. Ya en 1757, cuando el terror aún estaba por surgir, Edmund Burke definía el concepto de lo sublime como una categoría evocadora de lo oscuro y terrorífico. No es de extrañar que fuese precisamente él quien años después acuñase el término terrorismo en referencia al sistema de higienización implantado en Francia durante la Revolución. Ya en el siglo XX el terrorismo cultural llegó de la mano de la vanguardia artística. Fue a partir de este momento que la destrucción de la moral tradicional, la exaltación de la vida y la lucha contra la monotonía comenzaron a convertirse en reivindicaciones habituales de los movimientos artísticos, que se decantaron por actitudes cada vez más violentas y contundentes como medio para conquistar sus exigencias. Los dadaístas ya habían manifestado su fascinación por los grandes maestros del asesinato cuando Breton visionó el hecho de disparar a ciegas contra la multitud como el acto surrealista más puro. Pero no fue hasta los años sesenta que la influencia de la vanguardia acabó por derivar en notables incursiones en el campo de la verdadera lucha armada. La segunda mitad de este decenio se vio marcada por el estallido de los disturbios y ocupaciones del 68, así como por la progresiva incorporación de la acción directa y el terrorismo político en el seno de una revuelta cultural que no sólo definiría el cambio del paradigma artístico sino también una nueva forma de entender la actividad subversiva.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4917
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Rapports d'organisations sur le sujet "Lucha armada en la Argentina"

1

Beliz, Gustavo, Ana Inés Basco, Ludmila Mendonça Lopes Ribeiro, Enrique Font, Fernanda B. Vasconcellos et Mariano Lafuente. GobernArte : Categoría gobierno seguro. Inter-American Development Bank, juillet 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0010697.

Texte intégral
Résumé :
Esta nota técnica tiene como propósito presentar y diseminar las iniciativas ganadoras del concurso lanzado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2013, "GobernArte: el arte del buen gobierno", sobre la categoría de "Gobierno Seguro". En función de las evaluaciones realizadas por el jurado, compuesto por expertos en la materia, las tres propuestas seleccionadas fueron: El Modelo de Gestión por Resultados del Programa Pacto por la Vida, de Pernambuco, Brasil, que se caracteriza por el desarrollo y cumplimiento de una serie de indicadores y metas que, junto con otros factores, han permitido disminuir el crimen en dicho Estado; el Programa Provincial VÍNCULOS para la prevención social de la violencia y el delito de Santa Fe, Argentina, que promueve el desarrollo de capacidades con un enfoque desde abajo hacia arriba e incorpora gran cantidad de sectores del gobierno y de la comunidad; y la Red de Asistencia de seguridad pública para la Lucha contra la Violencia Doméstica y Familiar de Rio Grande do Sul, Brasil, que ha contribuido a reducir el número de homicidios por violencia de género a través de diversas actividades que se basan en la transversalidad de los servicios ofrecidos y la efectiva coordinación de acciones entre la Policía Civil y la Policía Militar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Artemisa : En defensa del medio ambiente. Universidad Militar Nueva Granada, mai 2022. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.6281.

Texte intégral
Résumé :
Estamos ante una encrucijada global de proporciones nunca vistas. El planeta se calienta más rápido de lo esperado y enfrentamos condiciones climáticas cada vez más extremas, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la vida humana en el mediano y largo plazo. El nivel de los océanos está aumentando, los arrecifes de coral están muriendo, las especies se están extinguiendo, los glaciares se están derritiendo y las condiciones climáticas extremas se hacen cada vez más frecuentes con intensas olas de calor, inundaciones, huracanes, incendios y/o sequías. Para hacer frente a esta compleja situación, todos, personas e instituciones en los ámbitos nacional, regional y global, tenemos que hacer nuestra parte para evitar llegar a un punto de no retorno. Aunque Colombia solo genera el 0,6 % de los gases de efecto invernadero (GEI), es uno de los veinte países más amenazados por la crisis climática. Nuestro país alberga el 50 % de los páramos del mundo y es catalogado como una potencia en agua, biodiversidad y ambiente, aloja alrededor del 10 % de la fauna y flora del mundo, teniendo por ello un rol central en los esfuerzos globales que se realizan para mitigar los efectos del cambio climático. También es reconocido por ser el segundo país con más alta presencia en biodiversidad en la tierra, goza de dos océanos, cinco vertientes hidrográficas, ríos, lagunas y ciénagas, siendo de esta manera el agua un recurso fundamental para el desarrollo de las generaciones futuras. El país cuenta con grandes extensiones de páramos, los cuales son la fuente del 70 % de agua dulce en nuestro país y comparte al sur de nuestras fronteras con la Amazonía, considerada la selva tropical más extensa del planeta y el pulmón del mundo. Una porción representativa de ese 10 % del total de la biodiversidad mundial que tiene nuestro país, se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), del que hace parte el Sistema de Parques Nacionales Naturales y las Reservas Forestales (más de 17 millones de hectáreas), una fuente importante de bienes y servicios ecosistémicos, entre los cuales, el suministro del recurso hídrico incluye más del 62 % de los nacimientos de los acuíferos nacionales y abastece a casi un 80 % de la población colombiana. Así mismo, protege lagunas y ciénagas que contienen el 20 % de los recursos hídricos que abastecen la generación de energía eléctrica del país. En estas áreas protegidas se conservan muestras representativas de los ecosistemas naturales marinos y continentales, los cuales, además de albergar un gran número de especies de fauna y flora, contribuyen a la regulación del clima y protegen las cuencas hidrográficas. Es así como por su especial importancia ecológica, los Parques Nacionales Naturales tienen la función de conservar, proteger y salvaguardar sus ecosistemas de especial valor por medio del Estado y de los particulares. Esta gran riqueza ambiental del país está siendo amenazada por el uso indebido de los recursos naturales, lo que genera un acelerado deterioro de los ecosistemas, alterando su funcionalidad y poniendo en riesgo la biodiversidad. Esta problemática se ha convertido en un reto de primer orden para el Estado colombiano, sus autoridades ambientales y la sociedad en general. El Sector Defensa no ha sido ajeno a esta realidad, por lo que en el marco definido por la ley, la Presidencia de la República y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha reconocido el potencial desestabilizador de las afectaciones causadas por las diversas actividades ilícitas de los Grupos Armados Organizados (GAO), los Grupos Delincuenciales Organizados (GDO) y ciudadanos que hacen un uso indebido de los recursos naturales. Fenómenos como la siembra de cultivos ilícitos, la extracción ilícita de minerales, la tala indiscriminada, la ganadería extensiva, el acaparamiento de tierras, la pesca ilegal, la contaminación, el vertimiento de sustancias peligrosas y el tráfico ilegal de flora y fauna, han debilitado los ecosistemas nacionales. Estas actividades ilegales afectan los recursos hídricos del país, los suelos, los páramos y la atmósfera, produciendo efectos negativos que generan deforestación, pérdida de hábitats, extinción de especies, la destrucción de fuentes de agua, el deterioro de las tierras de cultivos e impactos negativos en las reservas forestales y las áreas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). La degradación ambiental que hemos visto no solo es utilizada por las organizaciones criminales para obtener recursos que les permiten sostener su accionar delictivo en diversas zonas del país, más grave aún, se constituye en un atentado directo contra el porvenir de las generaciones futuras. Es por ello que el Sector Defensa ha reconocido el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de interés nacional, con un carácter principal y prevalente, buscando apoyar con sus capacidades a las autoridades ambientales del país, con el fin de realizar acciones cada vez más eficaces contra las organizaciones criminales responsables del deterioro ambiental. Es en ese contexto surge la idea de este libro, que busca presentar la problemática que se enfrenta y visibilizar las acciones realizadas por el Sector Defensa en coordinación con las autoridades ambientales, con el fin de apoyar la defensa de estos activos estratégicos, así como prevenir los daños futuros a los mismos, en aras de trabajar en la protección de los recursos naturales, bajo una visión multidimensional de la seguridad. El Ministerio de Defensa (MDN) ha sido consciente de los desafíos climáticos a los que se enfrenta, no solo el Sector, sino el territorio nacional, en cuanto a los impactos cada vez mayores derivados de las condiciones meteorológicas extremas y la explotación de los recursos. Por ello, el Sector ha trabajado para alinearse con la Política Nacional de Cambio Climático, los compromisos del país ante la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), el cumplimiento del CONPES 4021 de diciembre de 2020 para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de Bosques, para así aportar con acciones de adaptación, mitigación y gestión del riesgo ante el cambio climático y variabilidad climática mediante del Plan de Gestión de Cambio Climático del Sector Defensa (PIGCCSD). Este libro reúne los principales resultados del Sector Defensa en materia de protección del medio ambiente y resalta la articulación de las políticas, así como de la operativización de las mismas por parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, por la protección de los recursos naturales de la Nación, una responsabilidad que ha quedado claramente plasmada en la “Estrategia Artemisa”, que es un esfuerzo permanente, sostenido, conjunto, coordinado, e interinstitucional que permitirá proteger y defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la Nación, a partir de la lucha contra la deforestación, sus causas directas o subyacentes y contrarrestar los efectos del cambio climático, como también la lucha contra la explotación ilícita de minerales, contra los cultivos ilícitos que afectan el medio ambiente y el conjunto de actividades de control y vigilancia que apoya nuestra Fuerza Pública para la defensa de los recursos naturales. Trabajando de forma articulada con la Fiscalía, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), y la Unidad de Parques Nacionales Naturales, en diversas zonas del país, la Estrategia Artemisa ha permitido brindar apoyo a las autoridades ambientales y administrativas, para preservar y defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente en las áreas de reserva forestal, áreas protegidas y 59 Parques Nacionales Naturales. Mediante la Directiva Permanente 008 del 22 de marzo de 2022, el MDN institucionalizó e impartió lineamientos e instrucciones al Comando General de las Fueras Militares, la Dirección General de la Policía Nacional y la Unidad de Gestión General del MDN, con el propósito de implementar medidas, desplegar operaciones, actividades de apoyo y gestión ambiental, para la implementación de la Estrategia Artemisa. De esta forma y bajo un enfoque sostenido, conjunto, coordinado, interinstitucional y multilateral, se trabajará para incluir dentro de la doctrina militar y policial las acciones relacionadas con la protección del agua, la diversidad y el medio ambiente, al tiempo que se concentrarán los esfuerzos de inteligencia en la identificación del modus operandi de las organizaciones criminales que afectan el medio ambiente, desarrollando operaciones contra los GAO y los GDO que atentan contra el medio ambiente. Desde el 2019 a la fecha se han realizado diecisiete (17) operaciones sobre las áreas de los Parques Nacionales Naturales, especialmente en las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, como son los Parques Nacionales Naturales (PNN) Serranía de Chiribiquete, PNN La Paya, PNN Tinigua, PNN Picachos, PNN Sierra de La Macarena, la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía y la Reserva Natural Nukak. Se han dispuesto, para esta campaña, 22.300 hombres de la Fuerza Pública, que, desde sus respectivas unidades militares y policiales resguardan las áreas protegidas del territorio nacional. Estas unidades incluyen: 10 batallones de alta montaña (páramos), una brigada contra el narcotráfico, una brigada contra la minería ilegal, unidades de guardacostas, infantería de marina y efectivos de la Policía Nacional. El Sector Defensa es consciente de que a futuro será fundamental continuar fortaleciendo las capacidades de la Fuerza Pública para, en el marco de sus competencias, continuar apoyando a las autoridades ambientales, entes territoriales y a la comunidad en la defensa y preservación del agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la Nación. Será fundamental profundizar la disrupción del delito de la explotación ilícita de minerales, mediante el desmantelamiento de las economías ilícitas que se lucran de ella y de la afectación de la cadena criminal. En igual medida, será vital apoyar la recuperación de los ecosistemas más afectados por las actividades ilegales, por medio de actividades de restauración de áreas, del trabajo articulado con las comunidades, la construcción y mantenimiento de viveros forestales y el fortalecimiento a las investigaciones científicas lideradas desde la Armada Nacional y la Dirección General Marítima para la protección de los océanos, el recurso hídrico y sus ecosistemas. De esta forma será posible continuar trabajando en la reducción de los riesgos que se ciernen sobre los ecosistemas del país y disminuir los índices de deforestación, y tras la búsqueda de soluciones que contribuyan a la reducción y mitigación de los GEI. Esta estrategia que ha puesto en marcha el Sector Defensa y que es recogido en esta obra, presenta los aportes sectoriales del trabajo interinstitucional que se han venido realizando en los últimos años, siendo un ejemplo de la forma en la que se pueden sumar esfuerzos para contribuir a la superación de la encrucijada global que nos afecta a todos y que debe ser enfrentada con un esfuerzo común.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie