Littérature scientifique sur le sujet « Libros de caballeria »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Libros de caballeria ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Libros de caballeria"

1

Heusch, Carlos. « La «mala educación» en el ‘Libro del caballero et del escudero’ de don Juan Manuel ». Librosdelacorte.es, no 22 (1 juillet 2021) : 309–25. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2021.13.22.011.

Texte intégral
Résumé :
Estudio sobre lo caballeresco en el Libro del caballero et del escudero de don Juan Manuel, partiendo de la paradoja que la parte sobre caballería no va más allá de dos folios de los veinticuatro de que consta el tratado. Don Juan Manuel retoma ideas generales del Libro sobre la orden de caballería de Ramón Llull y del título 21 de la Segunda Partida de Alfonso X. El estudio se centra luego en intentar comprender cuál sería la «mala» y la «buena» educación para el caballero según don Juan Manuel para acabar con las ambiguas relaciones entre saber y caballería a las que alude el tratado. El caballero no necesita ciencia y sin embargo de lo que más habla el tratado es de los saberes de las escuelas. ¿Cómo comprender esa nueva paradoja?
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ayala Rodríguez, Maribel. « La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe en «Espejo de príncipes y caballeros» de Diego Ortúñez de Calahorra ». Tirant : Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no 23 (13 décembre 2020) : 151. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.23.19116.

Texte intégral
Résumé :
En diversas obras literarias el nombre de los personajes es un repositorio de elementos importantes para el desarrollode la trama. En los libros de caballerías, además, el cambio de nombre es un recurso que destaca por su utilidad paramarcar distintas etapas o aventuras en el desarrollo de los héroes. El Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555) es una excepción, pues su protagonista, el Cavallero del Febo, cambia de nombre una sola vez. No obstante, en esta historia tienen lugar conflictos que en otras obras son desencadenados típicamente por los cambios de nombre. Por ello, este artículo busca exponer los rasgos particulares del nombre del Cavallero del Feboy cómo éstos se relacionan con su identidad y le permiten prescindir del cambio de nombre sin afectar el desarrollodel libro de caballerías.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ayala Rodríguez, Maribel. « La función del nombre y sus cambios en la conformación de la identidad del héroe en «Espejo de príncipes y caballeros» de Diego Ortúñez de Calahorra ». Tirant : Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no 23 (13 décembre 2020) : 151. http://dx.doi.org/10.7203/titant.23.19116.

Texte intégral
Résumé :
En diversas obras literarias el nombre de los personajes es un repositorio de elementos importantes para el desarrollode la trama. En los libros de caballerías, además, el cambio de nombre es un recurso que destaca por su utilidad paramarcar distintas etapas o aventuras en el desarrollo de los héroes. El Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555) es una excepción, pues su protagonista, el Cavallero del Febo, cambia de nombre una sola vez. No obstante, en esta historia tienen lugar conflictos que en otras obras son desencadenados típicamente por los cambios de nombre. Por ello, este artículo busca exponer los rasgos particulares del nombre del Cavallero del Feboy cómo éstos se relacionan con su identidad y le permiten prescindir del cambio de nombre sin afectar el desarrollodel libro de caballerías.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Campos García Rojas, Axayácatl. « La "dedicatoria" de la "Tercera parte del Espejo de príncipes y cavalleros" : paratextos, contexto literario y relaciones cortesanas ». Tirant : Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no 25 (16 décembre 2022) : 155. http://dx.doi.org/10.7203/tirant.25.25658.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se estudia el contexto cultural, histórico y del mundo de los paratextos literarios a partir de la dedicatoria que Marcos Martínez hizo en el Espejo de príncipes y caballeros (Parte III) al Conde de Melgar. Se planeta que a partir de paratextos de los libros de caballerías es posible configurar un panorama cultural que arroje datos significativos al respecto de la obra misma y su contexto. Se hace hincapié en la necesidad de estudiar también las obras de la literatura del Siglo de Oro hispánico, específicamente los libros de caballerías, a través de la información que proporcionan sus preliminares.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Weissberger, Barbara F., et Jose Amezcua. « Metamorfosis del caballero : sus transformaciones en los libros de caballerias espanoles ». Hispania 69, no 2 (mai 1986) : 304. http://dx.doi.org/10.2307/341664.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lucía Megías, José Manuel. « Catálogo descriptivo de libros de caballerías hispánicos. XI. El último libro de caballerías castellano : "Quinta parte de Espejo de príncipes y caballeros" ». Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 46, no 2 (1 juillet 1998) : 309–56. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v46i2.2058.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Martín Romero, José Julio. « Un motivo literario a la luz de La Celestina : de los libros de caballerías al teatro áureo ». Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 67, no 2 (14 juin 2019) : 473–502. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v67i2.3527.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio determina la existencia de un motivo literario no detectado hasta ahora: el contratiempo peligroso de la cita secreta nocturna de los amantes. Demuestra que su origen se encuentra en la muerte de Calisto en La Celestina. Además, establece la estructura del motivo: la cita erótica secreta y nocturna, la aparición de personajes inoportunos y la lucha consecuente. Asimismo, analiza su aparición en diversos libros de caballerías, así como en el teatro áureo (El caballero de Olmedo de Lope de Vega). Este artículo, por tanto, muestra que la influencia de los libros de caballerías va más allá de lo que normalmente se acepta y alcanza diversos géneros literarios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Luzdivina Cuesta Torre, María. « ensiemplo del león y del caballo y la crítica a la caballería en el Libro de Buen Amor ». BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 84, único (14 septembre 2022) : 109–33. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.427.

Texte intégral
Résumé :
El análisis de las dos fábulas protagonizadas por caballos incorporadas al LBA por Juan Ruiz demuestra, por una parte, la intensa recreación a la que el autor sometió los materiales procedentes de la tradición fabulística esópica medieval y, por otra parte, revela la negativa visión que el autor tenía acerca de la caballería. La confrontación del análisis de la fábula del caballo y el león con otras alusiones a caballos, caballeros, escuderos y caballería que aparecen en la obra, permite percibir este ataque sistemático a la caballería, que resulta diluido y poco evidente cuando se lee el ejemplo de forma aislada. El pensamiento del Arcipreste sobre la caballería y el rey es la causa de su reelaboración original de esta fábula y hace innecesaria la hipótesis del uso de una fuente desconocida para explicar las diferencias entre las fábulas sobre caballos del LBA y las de la tradición esópica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis, et José Manuel Lucía Megías. « La Crónica del infante don Crisócalo : un libro de caballerías manuscrito en la biblioteca de Felipe II ». Revista de Filología Española 102, no 2 (23 décembre 2022) : 459–86. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2022.017.

Texte intégral
Résumé :
En el catálogo de libros que poseía Felipe II en el Alcázar de Madrid, aparece citada una copia manuscrita de la Crónica del infante don Crisócalo. Se trata de la continuación de otro libro de caballerías, Cirongilio de Tracia, un dato que permite rescatar la existencia de un nuevo libro de caballerías manuscrito castellano. No había constancia de que este libro hubiera sido escrito. Los autores, a partir de esta referencia, estudian el contexto literario y cortesano caballeresco en que esta obra se escribió y plantean cómo pudo llegar este libro de Bernardo de Vargas a la biblioteca regia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Vargas Díaz-Toledo, Aurelio. « El «Espejo de príncipes y caballeros» y los libros de caballerías castellanos en la década de 1550 ». Diablotexto Digital 9 (1 juillet 2021) : 215. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.9.21239.

Texte intégral
Résumé :
Trabajo que destaca algunos de los cambios que se produjeron en la evolución del género de los libros de caballerías castellanos en la década de 1550, especialmente tras la publicación del Espejo de príncipes y caballeros de Diego Ortúñez de Calahorra (1555), que se considera uno de los renovadores del género caballeresco con una propuesta de entretenimiento que hizo las delicias del público de la época.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Thèses sur le sujet "Libros de caballeria"

1

Duclos-Talbotier, Catherine. « Le Libro del cavallero Zifar dans le contexte de la production hagiographique et chevaleresque de la Castille des XIIIe et XIVe siècles ». Paris 3, 2003. http://www.theses.fr/2003PA030067.

Texte intégral
Résumé :
L'auteur-narrateur se revendiquant " translateur ", ayant rappelé l'origine chaldéenne puis latine dont serait issu le Libro del cavallero Zifar il fallait rechercher dans l'histoire du livre et dans le contexte de production écrite de la Castille du XIII-XIVe siècle les héritages revendiqués. La seule date historique mentionnée est l'Année sainte. Nous avons interrogé la forme de l'œuvre comme constructeur de sens. Les chevaliers auxquels l'auteur du livre s'adresse étant peu lettrés, il faut trouver des systèmes de représentation qui leur permettent de passer de l'immanence à la transcendance. Le texte dresse des conventions sociales que les chevaliers suivront et le roi honorera leur corps avec des avoirs et eux gagneront leur salut éternel
The author-narrator revendicating as a " translator ", having recalled the chaldeene origin, more latin, than would be the Libro del cavallero Zifar , it is necessary to research the history of the books as well as the context of the written production of the 13th-14th century-Castille the heritage reventicated. The only historical date is Year Saint. We have questioned the form of the Work as construction of sense. The knights to whom the author adresses himself being of little education , it is necessary to find the systems of representations which permit to pass from immanent to transcendance. The text establish some conventions for social life which the knights will follow and their king will honor their bodies with rices and they will earn eternal salvation
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gagliardi, Donatella. « "Quid puellae cum armis?" Una aproximación a Doña Beatriz Bernal y a su cristalián de España ». Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4868.

Texte intégral
Résumé :
El Don Cristalián de España, publicado en Valladolid en 1545 por Juan de Villaquirán, no se cuenta entre los libros de caballerías de mayor éxito comercial (sólo fue reeditado una vez, más de cuarenta años después), pero destaca entre las demás obras de este género literario por haber salido de la pluma de una mujer, doña Beatriz Bernal, por lo que resulta aún más sorprendente que la novela no haya merecido hasta hoy toda la atención que era de esperar por parte de la crítica.
Mi tesis pretende ofrecer una aproximación original a la figura y la obra de esta autora, basada principalmente en el análisis de algunos documentos notariales inéditos, que exhumé en los archivos de Valladolid. Las nuevas informaciones recabadas me han permitido esbozar una semblanza menos desdibujada de doña Beatriz, e intentar reconstruir, junto al entorno familiar y a su vinculación con los letrados de la villa, su biografía intelectual. En este sentido, ocupa un lugar destacado del primer capítulo el examen del inventario de los libros pertenecientes a las familias Bernal-Gatos, que tienen el interés añadido de constituir una biblioteca eminentemente femenina.
Abordo, a continuación, la cuestión de las lecturas propias de las mujeres en el Quinientos español, a través de un recorrido por los itinerarios formativos de la "perfecta cristiana" previstos por las autoridades religiosas de la época: los moralistas, guías por excelencia de las lectoras indefensas, llegaron a formular preceptos e interdictos acerca de los buenos y malos libros, especialmente austeros para con cierta literatura de entretenimiento, in primis las ponzoñosas vanidades de los libros de caballerías.
Desde esta óptica me aproximo, luego, a la obra de doña Beatriz Bernal, cuya voz emisora revela, gracias a tal enfoque, nuevos matices y una innegable carga de "osadía", teniendo en cuenta la singularidad de su incursión en el mundo de la ficción caballeresca: al cabo, el Don Cristalián es la única novela de este género de la que haya podido confirmarse la autoría femenina, puesto que la atribución del Palmerín y del Primaleón sigue siendo controvertida, y, fuera de España, los casos de doña Leonor Coutinho y Margaret Tyler no tienen la misma envergadura que el de doña Beatriz. A nuestra dama vallisoletana no le faltó conciencia de la excepcionalidad de su gesto, lo cual se trasluce en su creación literaria, en que la escritora parece perseguir un difícil equilibrio entre la obligación, por un lado, de adaptarse al modelo de conducta de la mujer cristiana, y, por otro, el deseo de romper esos moldes.
Bajo este punto de vista, analizo, seguidamente, un specimen del complejo universo femenino al que ella dio vida en el Don Cristalián. Bien es verdad que en sus páginas se encuentra, en lugar de los temidos "sermonarios diábolicos", todo un dechado de morigeración; sin embargo, Beatriz Bernal no quiso renunciar a la tentación de forjar algunas figuras femeninas que encarnaran precisamente aquellas virtudes de las que carecía, según los moralistas de la época, el sexo débil: prudencia, elocuencia, ingenio, liberalidad. Baste recordar a la virgo bellatrix Minerva, que puede considerarse, además del personaje más logrado de la obra, una suerte de alter ego literario de doña Beatriz, al aventurarse, como su creadora, en un terreno privativo de los hombres (las armas/las letras) no por necesidad, sino por inclinación natural.
A juzgar por el número de ediciones del Don Cristalián, podría pensarse que la novela no gozó en su momento de gran popularidad: su aparición parecería ser más bien fruto de la particular coyuntura histórico-cultural que conoció el Valladolid del siglo XVI, y del frenesí editorial de aquella época. Tampoco resulta significativa la existencia de una versión italiana, de 1558, puesto que pertenece a la avalancha de traducciones de libros de caballerías españoles que se publicaron en Italia a lo largo de escasos cien años. Sin embargo, al estudiar la recepción del Don Cristalián, recopilo una serie de indicios que apuntan a conclusiones muy distintas: los datos espigados en inventarios de bibliotecas particulares o de librerías del siglo XVI e inicios del XVII, o algunos casos de intertextualidad presentes en novelas posteriores, dan fe, de entre otras pruebas, de una circulación de la obra mucho mayor de lo que cabía esperar.
Cierra la tesis una antología del Don Cristalián, organizada a modo de galería de retratos femeninos: a las dueñas y doncellas imaginadas por doña Beatriz Bernal quise dejar la palabra, esperando que sus réplicas y gestos pudieran confirmar la validez de la respuesta que propongo a la pregunta "Quid puellae cum armis?" que es el leitmotiv de esta investigación.
Don Cristalián de España by Beatriz Bernal (Valladolid: Juan de Villaquirán, 1545) is not reckoned among the best-selling romances of chivalry -it was reprinted only once, almost 40 years later-, but it stands out from other books of the same genre because of its female authorship. It is therefore rather surprising that scholars have not given to this novel the careful consideration it deserves.
My dissertation offers an approach to Beatriz Bernal's figure and work, based mainly on the analysis of some notarial documents that I searched out in the archives of Valladolid. These new pieces of information allow me to outline a less blurred biographical sketch of this writer, and to reconstruct not only her family bonds and her link with the letrados of the villa, but also her intellectual profile. With respect to this, I devote a special attention to the inventory of the books that belonged to Bernal-Gatos family, an even more interesting collection since it sets up a clearly feminine library (ch. I).
Secondly, I tackle the question of the suitable readings for 16th century Spanish women, and I study the syllabi traced out for the "perfect Christian" by the religious authorities of the time: priests and moralists, who were the guides of the defenceless readers, drew up precepts and interdicts especially strict against vernacular fiction, and above all against the poisonous inanities of the romances of chivalry.
From this point of view I approach the novel by doña Beatriz Bernal in the following chapter. Her literary voice reveals itself to be charged with new shades and an undeniable boldness, given that her raid into the world of the chivalric fiction was absolutely unusual. On the whole, Don Cristalián de España is the only romance of chivarly whose female authorship could be confirmed, as Palmerín and Primaleón's attribution is still debated, and outside Spain the cases of doña Leonor Coutinho and Margaret Tyler have not got the same significance as Beatriz Bernal's one. She was conscious that her choice was exceptional, and she shows it in her work, since she strives to reach a difficult balance between the obligation to fit in with the behavioral pattern of the Christian woman and the desire to break all the moulds.
When I examine a specimen of the complex female universe she designed, I remark on the soberness of Don Cristalián de España, that is far from being a "sermonario diabólico"; nevertheless Beatriz Bernal could not resist the temptation to conceive some female characters that embody just the virtues which women lacked, according to the moralists of the time: prudence, eloquence, wits and liberality. It is enough to remember the virgo bellatrix Minerva, who can be considered, besides the most striking role of the novel, a kind of literary alter ego of doña Beatriz, since she ventures, as well as her creatress, on a field reserved for men (arms/letters), not out of necessity, but owing to a natural propensity.
In view of the fact that Don Cristalián was reprinted only once, one can imagine that it did not enjoy a great popularity: its issue seems to be rather the result of the privileged position of Valladolid in the 16th century, and of the feverish printing activity at the time. The existence of an Italian version (1558) is not even meaningful, because it belongs to the avalanche of translations of Spanish romances of chivalry that were published in Italy during nearly one hundred years.
In spite of this, in the chapter where I look into Don Cristalián's reception, I gather a series of clues which lead to believe that the circulation of the novel was far wider than expected, as witnessed by the data proceeding from inventories of private libraries, or book-seller's shops of the 16th century and the beginning of the 17th, and also by some cases of intertextuality that I found in later romances of chivalry.
The dissertation closes with an anthology from Don Cristalián de España, planned as a feminine picture-gallery: I called upon the dueñas y doncellas imagined by Beatriz Bernal to speak, in the hope that their talks and gestures could prove the reliability of the answer I suggest to the question "Quid puellae cum armis?", which is the leitmotiv of this research.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rodriguez, John Lionel O\'Kuinghttons. « Intersticios ideológicos en los Quijotes de Cervantes, Avellaneda y Montalvo : un estudio comparativo sobre las representaciones sociales dominantes en las obras ». Universidade de São Paulo, 2015. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/8/8145/tde-24032016-114502/.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo es un estudio comparativo de los intersticios ideológicos que subyacen en los Quijotes concebidos por Miguel de Cervantes, Alonso Fernández de Avellaneda y Juan Montalvo. El objetivo es determinar los diferentes grados de aceptación o de cuestionamiento hacia las instituciones administradoras del poder que los autores trasuntan en sus obras como efecto del conjunto de sendas representaciones de la sociedad en su compleja conformación seglar y religiosa. Asimismo, se analiza la relación que media entre los distintos acentos ideológicos definidos por los escritores y la caracterización de los personajes medulares de las novelas examinadas. En el Capítulo 1 se revisan conceptos teóricos de base para la contextualización y el cotejo intertextual de las obras, a saber: imitación, verosimilitud, comedia, ideología y perspectivismo. Algunos de los autores que dan fundamento a este acopio teórico son: Spitzer (1982); Pinciano (1998); Aristóteles (1999); van Dijk (1999); Horacio (2002); Close (2005); Althusser (2013); iek (2013), entre otros. El análisis de los textos está dividido en tres partes. En la primera (capítulo 2 - Las posibles motivaciones de Cervantes, Avellaneda y Montalvo), se examinan las motivaciones que probablemente orientaron a los escritores en la construcción de sus respectivas obras. En la segunda (capítulo 3 Don Quijote y la liberación de inculpados), el estudio se concentra en una discusión sobre las variaciones del tema de la liberación de condenados, que figura en los capítulos I, 22 de Cervantes, 8 de Avellaneda y 4 de Montalvo. La tercera parte del análisis (capítulo 4 Entresijos ideológicos en el desenlace) se remite a los aspectos ideológicos que gravitan en la conclusión de las tres novelas (capítulos II, 74 de Cervantes; 36 de Avellaneda; y 60 de Montalvo). Conforme el estudio, los intersticios ideológicos evidencian diferentes grados en la aceptación o cuestionamiento de las instancias de poder. Al tiempo, muestra que la invariación de los personajes ideados por Avellaneda y Montalvo parece ser coherente con la linealidad de sus directrices ideológicas. En Cervantes se advierte lo contrario: dada su preocupación por las complejidades de la naturaleza humana, su ficción no se limita a la conformación de un cuerpo de representaciones sociales prefijas. De ahí que los entresijos narrativos estudiados en su obra se vocalicen de manera menos explícita que en las de sus epígonos.
Este trabalho apresenta um estudo comparativo sobre os interstícios ideológicos que subjazem nos Quixotes concebidos por Miguel de Cervantes, Alonso Fernández de Avellaneda e Juan Montalvo. O objetivo é determinar os diferentes graus de aceitação ou questionamento às instituições administradoras do poder que tais autores transferem a suas obras, como efeito do conjunto de suas representações da sociedade em sua complexa conformação leiga e religiosa. Além disso, será analisada a relação que existe entre os diversos acentos ideológicos definidos pelos escritores e a caracterização das personagens centrais dos romances examinados. O estudo parte da revisão de conceitos de base para a contextualização e cotejo intertextual das obras, tais como: imitação, verossimilhança, comédia, ideologia e perspectivismo, além de determinados princípios consagrados nas preceptivas poéticas neo-aristotélicas. Alguns dos autores que dão fundamento a este referencial teórico são: Spitzer (1982); Pinciano (1998); Aristóteles (1999); van Dijk (1999); Jiménez (2000; 2014); Horacio (2002); Close (2005); Althusser (2013); iek (2013), entre outros. A análise dos textos foi dividida em três momentos. No primeiro (capítulo 2 - Las posibles motivaciones de Cervantes, Avellaneda y Montalvo), buscou-se compreender as motivações que provavelmente orientaram a construção das três obras. No segundo momento (capítulo 3 - Don Quijote y la liberación de inculpados), o estudo se circunscreveu à discussão do tema da libertação de inculpados, que figura nos capítulos I, 22 de Cervantes, 8 de Avellaneda e 4 de Montalvo. O terceiro momento da análise (capítulo 4 - Entresijos ideológicos en el desenlace) se concentra na conclusão das três obras (capítulos II, 74 de Cervantes; 36 de Avellaneda; e 60 de Montalvo) e sua relação com as matrizes ideológicas reconhecíveis nos autores. Conforme o estudo, os interstícios ideológicos evidenciam diferentes graus na aceitação ou no questionamento das instâncias de poder. Paralelamente, mostra que a invariabilidade das personagens concebidas por Avellaneda e Montalvo parece ser coerente com a linearidade de suas diretrizes ideológicas. Em Cervantes se percebe o contrário: devido à sua preocupação com as complexidades da natureza humana, sua ficção não se limita à conformação de um corpo de representações sociais previamente fixadas. Nesse sentido, os interstícios narrativos estudados em sua obra se manifestam de forma menos explícita que nas de seus imitadores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

López, Avilés Agustín. « Palladine of England (1588) Translated by Anthony Munday ». Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73030.

Texte intégral
Résumé :
Edición crítica en inglés de Palladine of England, libro de caballerías traducido al inglés por Anthony Munday en 1588 a través de su versión francesa L'Histoire Palladienne, de 1555. El libro original, ibérico y de autor anónimo, que Claude Colet tradujo al francés, es Don Florando de Inglaterra (1545). Esta edición crítica proporciona una introducción a la época, género y prácticas traductológicas de Munday; un seguimiento histórico de la obra, descripción bibliográfica, transcripción y edición del texto original con notas eruditas; y glosario, emendaciones y un apéndice de notas traductológicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Libros de caballeria"

1

Libro de caballerías. Madrid : Alianza Editorial, 1986.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Megías, José Manuel Lucía. Imprenta y libros de caballerías. Madrid : Ollero & Ramos, 2000.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Megías, José Manuel Lucía. Imprenta y libros de caballerías. Madrid : Ollero y Ramos, 2000.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Carlos, Alvar, et Lucía Megías José Manuel, dir. Libros de caballerías castellanos : Una antología. Barcelona : Debolsillo, 2004.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Manuel, Lucía Megías José, dir. Antología de libros de caballerías castellanos. [Alcalá de Henares, Spain] : Centro de Estudios Cervantinos, 2001.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Llull, Ramon. Libro de la orden de caballería. Madrid : Alianza, 1986.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Raúl, Sánchez Espinosa, dir. Espejo de caballerías : (libro I). Alcalá de Henares (España) : Universidad de Alcalá, Editorial Universidad de Alacalá, 2021.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Williamson, Edwin. El Quijote y los libros de caballerías. Madrid : Taurus, 1991.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Carmen, Marín Piña Ma, dir. Bibliografía de los libros de caballerías castellanos. Zaragoza, España : Prensas Universitarias de Zaragoza, 2000.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

José, Sales Dasí Emilio, dir. Libros de caballerías castellanos, siglos XVI-XVII. Madrid : Laberinto, 2008.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Libros de caballeria"

1

Luzdivina Cuesta Torre, María. « Gefährdete Herrschaft im ‚Libro del caballero Zifar‘ ». Dans Textualität von Macht und Herrschaft, 227–60. Göttingen : V&R unipress, 2020. http://dx.doi.org/10.14220/9783737011105.227.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ceballos, Javier Guijarro. « Imprenta y libros de caballerías ». Dans Reading Notes, 356–61. BRILL, 2004. http://dx.doi.org/10.1163/9789004483866_027.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

« Debate sobre los libros de caballería ». Dans El Quijote, 201–6. Ediciones UC, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt1t6p84r.37.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Demattè, Claudia. « CABALLEROS CONTRA JAYANAS : ». Dans Palmerín y sus libros, 191–212. El Colegio de México, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0b9f.11.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

« El Libro de la vida y costumbres y las misceláneas ». Dans Caballero noble desbaratado, 117–62. Purdue University Press, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt6wq27t.8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Moore, Helen. « Introduction ». Dans Amadis in English, 1–23. Oxford University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198832423.003.0001.

Texte intégral
Résumé :
Beginning with the phenomenon of the postcolonial Amadis as manifested in the works of Gabriel García Márquez, Paul Muldoon, and Walt Whitman, this chapter analyses the cultural and historical flexibilities of Amadis that have recommended it to readers and writers in diverse periods, languages, and cultures. An overview of the genre of the Spanish books of chivalry (libros de caballerías) to which Amadis belongs, an account of its defining relationship with Don Quixote, and a survey of the French translations by Nicolas de Herberay that first mediated the romance to England, set the scene for the succeeding chapters.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

« I. Los Libros De Caballerías. La Novela Morisca. Los Libros De Cuentos ». Dans La novela española en el siglo XVI., 13–100. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2001. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279286-002.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Megías, José Manuel Lucía. « OTRO MODO DE LEER LOS LIBROS DE CABALLERÍAS : ». Dans Amadís y sus libros, 13–54. El Colegio de México, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0b03.4.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pina, María Carmen Marín. « MADRES E HIJAS EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS ». Dans Palmerín y sus libros, 383–408. El Colegio de México, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0b9f.19.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

« EDICIONES VENECIANAS DE DELICADO : LOS LIBROS DE CABALLERÍAS ». Dans Edad de Oro Cantabrigense, 115–20. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565587-011.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie