Articles de revues sur le sujet « Léxico del español »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Léxico del español.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Léxico del español ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Hidalgo Gallardo, Matías. « Selección del vocabulario meta en español : propuesta metodológica basada en la triangulación de fuentes léxicas ». Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, no 58 (décembre 2022) : 121–47. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.58.07.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo presenta una propuesta de selección del vocabulario meta para estudiantes de español como lengua extranjera (ELE) basada en la triangulación o complementación de tres fuentes de información léxica: (1) el léxico disponible en nativos hispanohablantes, (2) el léxico más frecuente del español y (3) las nociones específicas del Plan curricular del Instituto Cervantes. Previamente, se ha realizado un análisis de necesidades léxicas de una muestra de estudiantes de ELE, cuyos resultados han sido cotejados con las mencionadas fuentes de vocabulario. Las carencias encontradas han sido evaluadas con el fin de observar cómo dichas fuentes las cubren. Se ha comprobado así que cada fuente satisface necesidades léxicas diferentes (con una similitud del 12,5 % en las necesidades cubiertas y una compatibilidad léxica de las fuentes del 24 %), por lo que la viabilidad de la triangulación queda justificada. La propuesta resultante ofrece una recopilación léxica nivelada que aúna las bondades de varios criterios de selección ya asentados y supera las limitaciones derivadas de su empleo por separado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Šifrar Kalan, Marjana. « Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera : el cotejo de las investigaciones en Eslovenia, Salamanca y Finlandia ». Verba Hispanica 17, no 1 (31 décembre 2009) : 165–82. http://dx.doi.org/10.4312/vh.17.1.165-182.

Texte intégral
Résumé :
La competencia léxica es parte fundamental del conocimiento lingüístico y una herramienta cognitiva que nos permite comunicar en una lengua. El léxico, además de ser una manifestación antropológica, es la parte más inestable e íntima de la lengua que puede variar mucho dependiendo de factores muy variados. Si se trata de una lengua extranjera es necesario saber cuál es el léxico fundamental que nos permite desenvolvernos en las situaciones comunicativas más frecuentes. Algunas investigaciones sobre el vocabulario ya pusieron de manifiesto que, habitualmente, el hombre corriente no emplea más de dos mil palabras; el hombre culto, por su parte, se sirve de unos cuatro o cinco mil vocablos (ver Carcedo González, 2000: 11; Nation, 1990: 11, 2001: 9). Benítez Pérez (1994a: 10) señala que «según los estudiosos de frecuencias léxicas, las primeras 1000 palabras más usadas en español abarcan cerca del 85% del contenido del léxico de cualquier texto no especializado». Cabría añadir lo que ya han demostrado otras investigaciones realizadas sobre lenguas tan lejanas como el chino, el japonés, el francés, y es el hecho de que exista una constante entre muchas lenguas del mundo cuyo vocabulario fundamental varía de 1500 a 2000 palabras sin pasar nunca de esta cifra. De aquí la importancia de escoger cuidadosamente el vocabulario fundamental que debemos enseñar. Según López Morales (1999: 20) el léxico fundamental de una lengua está formado por el léxico básico y el léxico disponible. El léxico básico abarca las palabras más usuales o frecuentes de una comunidad, que se caracterizan por un alto grado de estabilidad o permanencia. Esto les permite que aparezcan con mucha frecuencia en todo tipo de discursos con independencia del tema tratado. En cambio, el léxico disponible está compuesto por aquellas palabras que sólo aparecen en situaciones precisas, es decir, cuando el tema de conversación las requiere. De este modo queda claro que las palabras disponibles son palabras muy conocidas, pero no muy frecuentes, a causa de que es necesario tocar un tema específico para que aparezcan (López Chávez, 1994: 69). López Morales (1999: 11) a su vez aduce que se trata de un «caudal léxico utilizable en una situación comunicativa dada», donde por léxico utilizable se entiende el léxico disponible. Los trabajos de disponibilidad léxica son entonces aquellas investigaciones que tienen como objetivo principal conocer el léxico disponible de un grupo determinado de hablantes. «De esta manera el rango de disponibilidad léxica va en función de las palabras que acuden antes a la mente del hablante en relación con un tema determinado» (Galloso Camacho, Prado Aragonés, 2005: 370).El objetivo del presente trabajo es comparar cuantitativa y cualitativamente la disponibilidad léxica de un grupo de alumnos eslovenos de español como lengua extranjera con otras dos investigaciones sobre la disponibilidad léxica en ELE, una llevada a cabo en Finlandia (Carcedo González, 2000) y otra en Salamanca (Samper Hernández, 2002), y consecuentemente detectar las diferencias o similitudes léxicas entre los hablantes extranjeros de español. Seguimos el mismo objetivo que ya expuso Samper Hernández (2002: 17) e igualmente consideramos que «esta comparación podría resultar de gran provecho para el reconocimiento del aprendizaje/adquisición del español como lengua extranjera y puede abrir una vía de investigación que podremos desarrollar en un futuro».
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Moreno de Alba, José G. « Unidad y diversidad del español : el léxico ». Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 54, no 1 (1 janvier 2006) : 175–89. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v54i1.2492.

Texte intégral
Résumé :
¿Tiende el léxico de la lengua española hacia la unidad o hacia la diversidad? La respuesta dependerá del sector del léxico que se investigue. Si se analiza el vocabulario dialectal y rural, en los atlas lingüísticos, por ejemplo, se observará una evidente tendencia hacia la variedad. Una menor diversidad. Una menor diversidad se hará patente si se estudia el vocabulario estándar de las grandes ciudades. Por lo contrario, la revisión de los léxicos fundamentales de las diversas regiones muestra un vocabulario bastante uniforme. La unidad o variedad del vocabulario es, entonces, algo eminentemente relativo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gallardo, Matías Hidalgo. « El perfil léxico del manual de ELE Español Moderno 1 desde la óptica de la disponibilidad léxica : posibles mejoras para la selección del vocabulario ». Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no 25 (13 février 2019) : 233–57. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.233-257.

Texte intégral
Résumé :
El interés por la enseñanza del léxico se ha revitalizado en los últimos años, al igual que la preocupación por su selección. En este trabajo pretendemos dejar constancia de ello a través de un análisis del vocabulario incluido en el manual de ELE de nivel inicial más empleado en China (Español Moderno1) desde la óptica de la disponibilidad léxica. Para ello, a partir de diferentes parámetros (riqueza, recurrencia, productividad y densidad léxicas), realizamos una comparación entre el contenido léxico de dicho manual y el léxico disponible de nativos hispanohablantes, que representa un ideal de vocabulario temático. No obstante, hemos añadido un tercer elemento de cotejo: el léxico disponible de estudiantes sinohablantes de ELE —que son usuarios directos de este libro de texto—, para así poder determinar cuáles son las necesidades léxicas de los discentes y, por ende, saber con mayor precisión qué vocabulario añadir, suprimir o modificar. Los resultados revelan notables deficiencias del manual en la selección y presentación cualitativas y cuantitativas del vocabulario, de manera que hay margen para mejorar el aducto léxico al que están expuestos los aprendientes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Huete García, Ángel, et Antoni Nomdedeu Rull. « Hacia una propuesta de selección léxica en manuales de español como lengua extranjera de nivel A1 ». Estudios de Lingüística Aplicada, no 68 (27 juin 2019) : 59. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2018.68.744.

Texte intégral
Résumé :
Las editoriales españolas de español como lengua extranjera (ELE) no especifican en sus manuales el origen del léxico que se recoge en ellos ni el criterio para su selección. Esta omisión es importante si se considera el papel de los corpus textuales en la enseñanza de segundas lenguas de las últimas décadas. Este estudio pretende sentar las bases para determinar y caracterizar el léxico de la alimentación en español correspondiente al nivel A1. A partir de los datos recopilados del análisis de ocho manuales de ELE, se realiza una comparación crítica con base en los criterios de selección del léxico básico para obtener el vocabulario fundamental del español, tales como la disponibilidad léxica o la frecuencia, además de contrastar esta información con los documentos de referencia (PCIC y MCER) y corpus. Al final, se ofrece una propuesta de selección léxica de la alimentación para el nivel A1.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Benavides, Carlos. « El clítico "se" en español y la estructura léxico conceptual ». Rilce. Revista de Filología Hispánica 26, no 2 (5 avril 2016) : 261–88. http://dx.doi.org/10.15581/008.26.4718.

Texte intégral
Résumé :
Poco se ha escrito sobre el papel que la Estructura Léxico-Conceptual juega en la semántica del español. El presente trabajo analiza la entrada léxica del clítico se, englobando sus funciones media y reflexiva, y los verbos con los cuales se asocia (por ejemplo, quebrarse). Dentro del marco de la gramática generativa, el artículo propone un modelo de representación léxica donde tanto la Estructura Léxico-Conceptual como el mecanismo de percolación juegan un papel crítico en la derivación e interpretación de verbos en español formados con se. Se exploran además las ventajas que el modelo propuesto tiene en relación con otros modelos de representación léxica. Finalmente, se propone un método que facilita la enseñanza y aprendizaje de este clítico en las clases de español de cualquier nivel.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

San Martín Gómez, José Armando. « Aproximación al indigenismo léxico en el español de El Salvador (siglos XVII-XVIII) ». RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 2, no 2 (16 décembre 2019) : 121–34. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.v2.n2.5.

Texte intégral
Résumé :
La historia del español salvadoreño ha sido muy poco estudiada en general (Ramírez Luengo, 2010), y entre los vacíos que existen está el tema de los indigenismos léxicos que se han incorporado a la lengua. Precisamente por eso, esta investigación pretende abordar la influencia léxica de las lenguas indígenas en el español de El Salvador de los siglos XVII y XVIII; con este propósito, se estudiarán 34 documentos de estos siglos escritos en la región (Ramírez Luengo, 2017), de los que se extraerán las unidades léxicas para analizar las siguientes cuestiones: a) lenguas de donde se toman; b) campos léxicos en que se utilizan; c) primeras dataciones de las mismas. El propósito final es contribuir a la historia léxica del español de Centroamérica y conocer mejor cómo las lenguas indígenas influyen en este.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

De los Santos Brito, María Cruz Elena. « El aprendizaje del léxico y la utilidad didáctica de recursos lexicológicos y lexicográficos ». Decires 22, no 27 (1 janvier 2022) : 29–53. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2021.22.27.315.

Texte intégral
Résumé :
El propósito del artículo es reafirmar la utilidad didáctica de recursos lexicológicos y lexicográficos en la enseñanza y el aprendizaje del léxico del español. Como muestra, proponemos bases didácticas para el aprendizaje del léxico con actividades de nuestra creación, que ejemplificamos con unidades léxicas en las que se consideran el enfoque cultural, los factores sociolingüísticos y se atienden algunos saberes. Las unidades léxicas son representativas de tres de los dieciocho temas o centros de interés que constituyen el corpus del léxico disponible de informantes mexicanos. Se trata de una recomendación con un marco interdisciplinario que se centra en la didáctica como puente de unión con la lexicología y la lexicografía, lo cual nos aleja del reduccionismo didáctico tradicional, a la vez que se amplían los campos de actuación (Cabré y Gómez de Enterría, 2006: 7; Calahorro Merino, 2015: 180). Finalmente, hacemos una breve descripción de las principales obras lexicográficas y del banco de datos de los corpus de la lengua española.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Chacón García, Carmen. « El Grado de Representatividad léxica para la enseñanza de español. Propuesta de americanismos, españolismos y panhispanimos en 182 mapas de geosinónimos ». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 93 (9 février 2023) : 179–99. http://dx.doi.org/10.5209/clac.82971.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo se centra en el tratamiento de la variación léxica en el ámbito de la enseñanza del español como segunda lengua. En él se revisan oposiciones diatópicas del léxico hispánico y se ensaya una nueva metodología de aproximación al fenómeno de la representatividad. El objetivo último del análisis es proponer una renovación y actualización de las ‘Nociones específicas’ del Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) incluyendo: (a) panhispanismos, (b) americanismos y (c) españolismos. El trabajo propone un nuevo índice de representatividad léxica y analiza los resultados del cálculo, comparándolos con los de modelos anteriores. Para la presentación de resultados se presenta una herramienta de acceso gratuito con mapas interactivos de geosinónimos. El estudio aporta una perspectiva lingüística plural, policéntrica y ecolingüística al inventario léxico del PCIC y compensa la restricción que supone describir el vocabulario únicamente a partir de la norma centro-norte peninsular española.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Sanjuán Álvarez, Marta, et Cristina Del Moral Barrigüete. « Principios didácticos para la enseñanza de vocabulario en español como lengua de aprendizaje del alumnado inmigrante ». Didáctica. Lengua y Literatura 31 (7 octobre 2019) : 99–116. http://dx.doi.org/10.5209/dida.65940.

Texte intégral
Résumé :
La comprensión de la naturaleza de la competencia léxica debe servir de guía para enfocar su enseñanza de una manera más sistemática. En este artículo se establecen unos principios didácticos generales a partir de los diversos componentes que la integran, enfocados a una enseñanza más eficaz del léxico del español como segunda lengua del alumnado inmigrante en el contexto escolar, atendiendo a sus necesidades de aprendizaje. El objetivo es reforzar la adquisición del léxico con objetivos, contenidos y estrategias metodológicas claras que incluyan actividades sobre los procesos de comprensión, almacenamiento y recuperación para el uso progresivo del vocabulario académico en español. Para concluir este artículo, se ofrece una secuenciación didáctica de actividades para el desarrollo de la comprensión lectora y la competencia léxica, dirigida a alumnos inmigrantes, a partir de un texto escolar de Primaria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Espejo Muriel, María del Mar. « CONTRERAS IZQUIERDO, Narciso M. (2020). Estudios sobre el léxico del español. Diccionarios, Variedades y Enseñanza. Jaén : Universidad de Jaén Editorial. » PUBLICACIONES 51, no 1 (30 juin 2021) : 319–25. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v51i1.21970.

Texte intégral
Résumé :
La obra se ordena en dos bloques temáticos, el primero está dedicado a los “Diccionarios, terminología y lenguas de especialidad”; el segundo bloque temático se compone de estudios referidos a los “Diccionarios, variedades lingüísticas y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera”. El primer bloque incluye los siguientes apartados: Cap. 1. La lexicografía monolingüe del español: ss. XIX y XX (págs. 3-11). Cap. 2. Ciencia y técnica en la tradición lexicográfica española. Aproximación al tratamiento del conocimiento especializado en los diccionarios generales (págs. 11-18). Cap. 3. El tratamiento del léxico especializado en la lexicografía española del s. XIX (págs. 19-28). Cap. 4. El léxico especializado en los diccionarios monolingües españoles del s. XIX: el caso de la Física (págs. 29-38). Cap. 5. Las definiciones de sustantivos técnicos en dos diccionarios del s. XIX (págs. 39- 52). Cap. 6. Terminología, variación lingüística y lexicografía: ¿una relación posible? (págs. 53-62). Cap. 7. Procedimientos de creación de unidades léxicas especializadas (págs. 63-78). En el I bloque el autor se enfrenta con éxito al estudio del léxico de especialidad, le preocupan los aspectos relacionados con la terminología, la derivación y su tratamiento lexicográfico. El II bloque temático se adentra en la vertiente de aplicación didáctica con los temas siguientes: “Los Diccionarios, variedades lingüísticas y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera”. El autor ofrece una clara orientación didáctica orientada al ámbito de la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE)La compilación de los trabajos ofrece un panorama muy enriquecedor y necesario en el ámbito lingüístico; por tanto, recomendamos su lectura, tanto para el campo teórico de la lexicografía de especialidad, como en su vertiente más didáctica, en el sentido de proporcionarnos un acercamiento a la tecnología en su aplicación más didáctica dirigida al estudiante de ELE.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Cervera Rodríguez, Ángel. « Caracterización del componente fraseológico en el discurso periodístico español ». Pensamiento Actual 19, no 33 (6 novembre 2019) : 60–78. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v19i33.39560.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación se centra en explicar el componente léxico-fraseológico presente en el discurso periodístico español. Tiene por objeto explicar los aspectos lingüísticos y el carácter pragmático que adquieren estas unidades en el discurso periodístico. En ellas se incluyen las pertenecientes al «discurso repetido», como las frases hechas, las locuciones, las expresiones idiomáticas fosilizadas en forma de enunciados y las que están en proceso de formalización léxico-sintáctica. Para ello, se ha aplicado una metodología basada en el análisis lingüístico-pragmático de un corpus de unidades fraseológicas representativas extraídas de diferentes medios de comunicación. Así se ha podido abordar la problemática de la fraseología, al tiempo que se ha podido identificar el grado de fijeza léxica y comprobar el constante recurso a estas unidades, sobre todo verbales, con proyección pragmático-discursiva en el discurso periodístico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Garrido íñigo, Paloma, et Jorge Braga Riera. « Interferencia léxica y aprendizaje virtual ». Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 29, no 1 (12 août 2016) : 115–40. http://dx.doi.org/10.1075/resla.29.1.05gar.

Texte intégral
Résumé :
La investigación sobre el lenguaje turístico está adquiriendo cada vez mayor relevancia en los contextos educativos españoles, sobre todo en el ámbito universitario. Paralelamente, el número de palabras inglesas en el discurso castellano del Turismo no ha dejado de crecer, provocando niveles elevados de interferencia léxica. El objetivo de este artículo es ver en qué medida esta presencia del inglés se puede aplicar a la enseñanza del español para fines turísticos. Para ello, se ha utilizado un corpus que contiene conversaciones prototípicas. Los datos muestran múltiples préstamos y calcos léxicos, la mayoría de los cuales ya forman parte de la lengua española en la industria. Por lo tanto, y por medio de un mundo virtual creado con Opensim, se han diseñado actividades destinadas a facilitar la adquisición de este léxico en particular. El fin último de este estudio es concienciar de la presencia del inglés a los estudiantes de español como lengua extranjera, así como dotarles de habilidades que redunden en una mejora de sus niveles de producción lingüística.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Palapanidi, Kiriakí. « La disponibilidad léxica como instrumento de evaluación léxica de aprendices griegos de ELE ». Verba Hispanica 27, no 1 (22 décembre 2019) : 47–71. http://dx.doi.org/10.4312/vh.27.1.47-71.

Texte intégral
Résumé :
La prueba de la disponibilidad léxica se concibe como una herramienta de recogida de datos que pueden servir para distintos objetivos. Este trabajo pretende profundizar en la aplicación de esta técnica a la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) y específicamente a la evaluación de la competencia léxica de los estudiantes. En concreto, nuestro objetivo es comprobar si la prueba de disponibilidad léxica puede servir, por un lado, como herramienta de evaluación del desarrollo del tamaño del léxico productivo del área temática analizada, y por otro, como prueba de diagnóstico del conocimiento productivo del léxico temático analizado desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Franco Figueroa, Mariano. « Migración de la variedad léxica peninsular y su generalización americana en documentos coloniales. » Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no 7 (16 janvier 2023) : 201–22. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi7.114.

Texte intégral
Résumé :
Basado en documentos seleccionados del Archivo Generalde Indias, el trabajo muestra la peculiaridad léxica americana motivadapor el proceso de mestizaje lingüístico del componente patrimonial.El caudal léxico producido en América revela el espíritucreador de la lengua y constituye un núcleo fundamental para latarea de un diccionario histórico. Se trata de una pequeña aportacióna la labor lexicográfica histórica basada en la cita documental,que va más allá del mero registro y que permite deducir una definicióncontextual, con acotación cronológica y social fiable, de muchasvoces tildadas como americanismos. El vocabulario de nuestra lenguase abastece de todas las palabras, en su sentido más amplio, detodos los territorios, grupos sociales y épocas históricas, y, en nuestrocaso, de las variantes semánticas, morfológicas y léxicas quecomponen la idiosincrasia lingüística del Nuevo Mundo, como parteineludible del legado léxico del español.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

De-Matteis, Lorena M. A. « “Spotteando” palabras : la transferencia spotter en la observación y fotografía de aeronaves y el automovilismo ». Cuadernos de Literatura, no 17 (30 novembre 2021) : 41. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0175700.

Texte intégral
Résumé :
En el marco de estudios léxicos que buscan iluminar aspectos de las representaciones sociales sobre el transporte aéreo, este trabajo pretende contribuir al conocimiento del léxico de origen foráneo empleado por hablantes de español. Propone una aproximación al uso de la transferencia léxica de origen inglés spotter en relación con dos actividades: la observación y registro fotográfico de aeronaves y el automovilismo deportivo. A partir del análisis de su empleo y en textos periodísticos y producciones de hablantes de español en la red social Twitter, se concluye que spotter es una voz que no se encuentra extendida en el uso general de la lengua pero que sí permite la identificación de grupo de quienes practican estas actividades.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Pablo Núñez, Luis. « El corpus Iberia como fuente para el estudio del léxico especializado ». ELUA, no 38 (19 juillet 2022) : 217. http://dx.doi.org/10.14198/elua.22524.

Texte intégral
Résumé :
Este texto expone las posibilidades de búsqueda y recuperación de información del corpus IBERIA, el corpus sincrónico del español creado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas para el estudio del léxico técnico del español. Tras describir sus características, realizamos búsquedas de un número cerrado de términos de los ámbitos astronómico y médico con mayor y menor grado de especialización; posteriormente buscamos esos mismos términos en los corpus de la Real Academia Española y del IULA y comparamos sus resultados. De acuerdo con ellos, mostramos el alcance y posibles limitaciones de estos corpus para el estudio del léxico especializado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Alvar, Manuel. « La formación del léxico psiquiátrico en español ». Revista de Filología Española 78, no 1/2 (13 novembre 2013) : 5–25. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1998.v78.i1/2.271.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Cano Silva, Octavio. « Sobre el autoconocimiento del léxico del español de México. Epítome ». Andamios, Revista de Investigación Social 11, no 26 (18 août 2014) : 91. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v11i26.199.

Texte intégral
Résumé :
En el artículo se aborda el tema del conocimiento del léxico del español de México a través de algunos tipos de diccionarios que lo registran. Se hace un repaso histórico que retoma el impacto del español en los autóctonos y algunas observaciones sobre la influencia de la norma castellana, como norma rectora, en el español de México. Además, se ofrecen puntos de análisis para el conocimiento de lo privativo y se analizan las tendencias teóricas de la lexicografía actual respecto al registro del español mexicano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Andión Herrero, M. ª. Antonieta, et Cecilia Criado de Diego. « Los "cubanismos" de Pichardo y su impacto en las obras académicas del siglo XIX ». Estudios de Lingüística del Español 46 (10 décembre 2022) : 4–34. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2022.46.3.

Texte intégral
Résumé :
Para la dialectología cubana y americana –entiéndase también americanista– y la lexicografía de la lengua española es indiscutible el valor del Diccionario provincial de voces cubanas, desde su aparición en 1836 y en sus sucesivas ediciones ampliadas. Esta obra, reconocida como primera en su tipo en el ámbito americano hasta el pasado año, llamó la atención sobre el valor diferencial del español de ultramar, ejemplificado a través de cubanismos, y su identidad léxica propia. Revisamos en este trabajo la adecuación de la marcación dialectal que hiciera Pichardo de los términos propuestos –aquellos que no se refieren a la flora o a la fauna– y el impacto (ausencia/presencia) de estos en los diccionarios del español en el siglo XIX. Los principales resultados indican, por un lado, que la mayor parte de las unidades léxicas del diccionario de Pichardo no pueden considerarse hoy ni cubanismos ni americanismos, son términos presentes en el léxico general (panhispanismos) o palabras que han perdido su vigencia en la actualidad; y por otro, que son los diccionarios académicos los menos proclives al registro de estas voces.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Carpi, Elena, et Ana Pano Alamán. « Diseño, desarrollo y aplicaciones del Corpus LBC sobre el léxico del arte y el patrimonio cultural ». Revista de Lexicografía 25 (24 février 2020) : 149–60. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2019.25.0.5992.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se presenta, por un lado, el Corpus Léxico de los Bienes Culturales en español, diseñado y desarrollado en el marco del proyecto Lessico multilingue dei Beni Culturali (LBC), con el objetivo de crear un diccionario monolingüe en español y uno bilingüe italiano-español, sobre el léxico del arte y el patrimonio; por otro, se describe el lemario extraído a partir de este corpus. Tras indicar las características de este léxico de especialidad, se describen los rasgos principales del corpus, se comentan las posibles aplicaciones de este recurso en los ámbitos de la redacción y la traducción especializada (arte, turismo, conservación) y se ilustran las fases de realización del lemario, proporcionando, por último, algunas reflexiones sobre el diccionario LBC.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Galdames Jiménez, Ángela, Silvana Guerrero González et Gloria Toledo Vega. « Disponibilidad léxica de hablantes extranjeros estudiantes de español como segunda lengua en Santiago de Chile : Estudio preliminar de las diferencias de sexo ». Káñina 42, no 2 (15 novembre 2018) : 231–56. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i2.35197.

Texte intégral
Résumé :
En esta investigación, se analizan las diferencias de sexo en la disponibilidad léxica escrita de los hablantes no nativos de español como segunda lengua en etapa inicial de inmersión, en Santiago de Chile. Con base en los discursos escritos de 17 hombres y 17 mujeres, se identifica el léxico disponible, se cuantifica y se correlaciona su disponibilidad con la variable sexo. Asimismo, se intenta determinar el léxico disponible común a la variable externa sexo con el propósito de facilitar y guiar la adquisición por nivel en los cursos de E/LE. Con este estudio, se intenta comprobar dos hipótesis: por un lado, que hay diferencias en el manejo de léxico disponible escrito entre hombres y mujeres estudiantes de español como segunda lengua y, por otro, que se puede determinar un léxico común a ambos sexos al inicio de la inmersión en Santiago de Chile. El análisis de los datos permite concluir que mientras las mujeres presentan una mayor disponibilidad léxica, los hombres registran una menor disponibilidad con tendencia a la repetición del léxico disponible que utilizan. Además, se comprueba que es factible determinar un léxico común a ambos sexos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Cruz Iturribarri, Sandra Luz. « Al PCIC se le fue la liebre ». Decires 18, no 22 (8 janvier 2018) : 39–54. http://dx.doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2018.18.22.36.

Texte intégral
Résumé :
El Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), cuenta con un examen de certificación que se elabora bajo un estricto procedimiento de estandarización en la realización de las tareas que componen el examen, basado en varios documentos entre los que destaca el Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC). Al consultar con frecuencia dicho instrumento, para verificar si el léxico es adecuado para los niveles de A1 a C1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), se hace evidente una diferencia entre el léxico del español de México y España; además de que hay palabras colocadas en niveles que no corresponden y algunas más, que son fundamentales en la adquisición de nuestra lengua, que no aparecen registradas. En este artículo presento algunas de las diferencias y su propuesta de cambio o de integración del léxico del nivel A1 del PCIC, en relación con el vocabulario de la colección Dicho y Hecho. Español como lengua extranjera, del Centro de Enseñanza para Extranjeros.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Clavería Nadal, Gloria. « Notas sobre la historia de los derivados con sufijos -a, -e, -o en español moderno (siglos XVIII y XIX) a la luz de la documentación lexicográfica ». Estudios de Lingüística del Español 39 (24 janvier 2018) : 181–203. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2018.39.8594.

Texte intégral
Résumé :
El artículo se concentra en el estudio de un pequeño grupo de derivados nominales con los sufijos vocálicos átonos -a, -e, -o en español tomando como base de estudio la información y evolución de la información lexicográfica aportada en distintos diccionarios de los siglos XVIII y XIX. Son objeto de análisis la integración y desarrollo de estas nuevas formaciones en el sistema léxico del español en los siglos citados, con especial atención de las distintas relaciones formales y semánticas que establecieron con otros elementos léxicos derivados de la misma base léxica, ya sea con uno de los sufijos vocálicos (apunte-apunto, descuaje-descuajo) como con otros sufijos también nominales (anticipo-anticipación, desalojo-desalojamiento). El examen de estos ejemplos y su tratamiento lexicográfico contribuirá reconstruir el desarrollo de estos sufijos en el español moderno.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Sánchez Orense, Marta. « Particularidades del léxico de la moda renacentista : dificultades en su análisis. » Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no 1 (18 janvier 2023) : 65–74. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi1.219.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo procuramos realizar un repaso de los problemasmás significativos referentes al léxico textil del Renacimiento español. Constatamos,por un lado, la posibilidad de que un único concepto estuviese representadopor más de una unidad léxica y, por otro, la situación contraria, estoes, la existencia de determinadas unidades léxicas bajo las que se acogen variosconceptos. Ahora bien, hemos preferido centrarnos, por su relevancia, en los términosque designan aquellas prendas de vestir que durante la segunda mitaddel siglo XVI experimentaron profundas transformaciones. Para ello hemos analizadoel tratamiento lexicográfico de cada una de esas voces, además de apuntarlos cambios concretos sufridos por los trajes objeto de estudio. Finalmente,llevamos a cabo una propuesta de definición para estos términos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Orts Llopis, María Ángeles. « La Corona contra Johnson : el discurso constitucional inglés y su traducción al español ». Hikma 20, no 1 (22 avril 2021) : 91–124. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v20i1.12916.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo constituye un estudio traductológico de una de las llamadas «sentencias del Brexit», cuya redacción pone de relieve los mecanismos constitucionales más importantes del Reino Unido. Tras una breve descripción de las peculiaridades del discurso jurídico constitucional anglosajón, tan distinto al panorama continental donde se enmarca el discurso jurídico español, un estudio pormenorizado de la macroestructura de R v Johnson, así como un acercamiento a sus mayores peculiaridades traductológicas dará paso a una exhaustiva tipología léxica que dé cuenta de los problemas de traducción: los vacíos conceptuales y léxico que surgen de las diferencias entre ordenamientos. Así, tras un recuento de las 20 palabras clave del texto origen por medio de Antconc, los fenómenos léxicos de la sentencia quedan divididos en tres grupos: instituciones, actos y términos constitucionales –anisomorfismos en su mayoría–, que comportan diferentes niveles de dificultad para su traducción, algunos de los cuales presentan al traductor auténticos problemas para que el texto meta sea legible. Con un estudio cualitativo de las estrategias posibles a aplicar a la traducción, trataremos de explicar y de solventar algunas de las diferencias y obstáculos difíciles de salvar para el traductor, originados en la distinta conceptualización de los discursos jurídicos y en la diferente organización de las decisiones judiciales como géneros textuales. Palabras clave: Traducción jurídica, Léxico jurídico, Género jurídico, Brexit, Constitucionalismo inglés.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Nomdedeu-Rull, Antoni. « La recepción del léxico de la taxonomía botánica de Linneo en los diccionarios del español ». Asclepio 73, no 2 (12 novembre 2021) : p571. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2021.29.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este estudio es describir y analizar la recepción del léxico de la taxonomía botánica de Linneo en los diccionarios de la lengua española de los siglos XVIII y XIX. Para ello, en primer lugar, se ha partido de los términos relativos a clases, órdenes y géneros linneanos presentes en la obra Parte práctica de botánica del caballero Carlos Linneo (1784-1788) de Antoni Palau y Verdera, el asimilador de la obra del botánico sueco al español. En segundo lugar, se han cotejado estos términos en los diccionarios generales del español de los siglos XVIII y XIX para averiguar cuántos de ellos se registraron, cuánto tiempo perduraron en los diccionarios y en cuáles se atestigua su primera documentación lexicográfica. Los resultados obtenidos demuestran que el Diccionario Nacional (1846-1847) de Ramón Joaquín Domínguez fue el primer diccionario en español en incorporar las palabras de la clasificación botánica de Linneo y que, en general, dichas voces se mantuvieron, en mayor o menor proporción, en diferentes diccionarios hasta el Diccionario general y técnico hispano-americano (1918) de Manuel Rodríguez-Navas y Carrasco. La fuente de consulta de Domínguez no fue la obra de Palau (1784-1788) sino el Dictionnaire national (1843) de Louis-Nicolas Bescherelle , diccionario francés del que copia literalmente el lemario y las definiciones. El diccionario de la Real Academia Española apenas se hizo eco de este léxico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Rodríguez González, Félix. « Ironía y creatividad léxica durante la pandemia del coronavirus ». Lexis 46, no 2 (23 décembre 2022) : 587–620. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202202.005.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este artículo es examinar algunos de los repentinos cambios registrados en el léxico español europeo en tiempos recientes, especialmente durante la pandemia del coronavirus. Debido a las fuertes vivencias durante el periodo del confinamiento, los procesos lingüísticos tienen un carácter emocional y un tinte político muy marcados, y responden a motivaciones semánticas y morfológicas. Por un lado, sobresalen recursos habituales en la retórica política como son el eufemismo y sobre todo el disfemismo, que por vía metafórica propende a la ironía y el humor. Por el lado de la morfología, y encaminados a ese mismo fin, destacan los “cruces léxicos”, y las distorsiones y creaciones léxicas a partir de siglas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Blanco-San Martín, Lorena Paulina, et Anita Alejandra Ferreira-Cabrera. « Léxico disponible en tres centros de interés de aprendices de español como lengua extranjera ». Íkala 23, no 3 (1 octobre 2018) : 505–17. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n03a06.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este artículo es identificar el léxico disponible de un grupo de aprendices de español como lengua extranjera (ELE) de nivel de competencia lingüística B1 en tres centros de interés: la ciudad; alimentos y bebidas, y medios de transporte, mediante la aplicación de una encuesta de disponibilidad léxica. Los resultados indican que el centro de interés que impulsó mayor cantidad de entradas léxicas fue alimentos y bebidas. Se puede inferir que el léxico de los aprendices de ELE en función de los centros de interés en estudio se encuentra acorde con el nivel de proficienciaB1 —según las nociones básicas del Marco común europeo de referencia (MCER) para las lenguas— y que avanza hacia una consolidación en los posteriores niveles. La aplicabilidad que tiene este tipo de investigación se ve reflejada en el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas, específicamente, en la selección adecuada de vocabulario para las clases de ELE por parte de los docentes, quienes deben considerar las unidades léxicas tanto disponibles como frecuentes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Santos Díaz, Inmaculada Clotilde, Ester Trigo Ibañez et Manuel Francisco Romero Oliva. « La activación del léxico disponible y su aplicación a la enseñanza de lenguas ». Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, no 33 (31 janvier 2020) : 75–93. http://dx.doi.org/10.30827/portalin.vi33.18126.

Texte intégral
Résumé :
Partiendo de la idea de que para conseguir un aprendizaje significativo del vocabulario es necesario un diagnóstico que sirva de referencia para la planificación didáctica, esta investigación pretende ofrecer un marco de actuación en la enseñanza del léxico desde las asociaciones léxicas establecidas por un hablante ante un estímulo dado. El contexto de la investigación es el Máster en Profesorado de la Universidad de Málaga, con una población compuesta por estudiantes de diferentes especialidades (n=171). Se tomaron como referencia los resultados de una prueba de disponibilidad léxica bilingüe (en español-inglés o francés, según el idioma de acceso a la titulación). La metodología, que organizó las principales relaciones asociativas a través de gráficos radiales, estuvo basada en el índice de compatibilidad mediante un conjunto difuso. Los resultados demostraron que las asociaciones semánticas están más condicionadas por el tipo de centro de interés y por el caudal léxico de los informantes que por el estatus de la lengua utilizada en la prueba. Los hallazgos se convirtieron en objeto de una prospección didáctica para la mejora del léxico de los futuros docentes de cara a dotarles de estrategias para afrontar la enseñanza ajustada a su realidad profesional plurilingüe.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Torijano, J. Agustín. « El aprendizaje del léxico español en los estudiantes lusófonos ». Revista de Lexicografía 14 (7 décembre 2018) : 137. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2008.14.0.3844.

Texte intégral
Résumé :
El artículo aborda el estudio de los errores léxicos cometidos por estudiantes lusófonos de español en un vasto corpus y pretende demostrar la importancia del elemento léxico en el éxito o fracaso comunicativo de los aprendices con una lengua materna teóricamente similar al español. El análisis de este tipo de errores revela, más que en ninguna otra faceta del idioma, la falsedad de esa supuesta similitud o de igualdad interlingüística, presente, a priori, en los estudiantes de las dos lenguas. Dado que los efectos de las interferencias –externa e interna– son cuantitativa y cualitativamente evidentes como en pocos pares de lenguas comparadas, del análisis se obtienen conclusiones en torno a lo insoslayable de abordar el aprendizaje de ambos idiomas desde sus elementos básicos y no desde una fase intermedia (in medias res) que presupone el conocimiento de lo aparentemente similar y que suele producir una competencia inconclusa fosilizada, incluso en hablantes con un buen dominio de la segunda lengua.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Krohn, Haakon S. « Adaptación fonológica de préstamos léxicos del español en el noruego ». Revista de Lenguas Modernas, no 33 (21 octobre 2020) : 111–34. http://dx.doi.org/10.15517/rlm.v0i33.41578.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se lleva a cabo un análisis de la adaptación fonológica de 76 préstamos léxicos del español en el noruego. Las adaptaciones se interpretan de acuerdo con la descripción generativa del sistema fonológico noruego de Kristoffersen (2000). A nivel segmental, se observa una fuerte influencia de la ortografía, lo cual indica que este factor no debe subestimarse en estudios de la misma índole. Sin embargo, también hay ciertas adaptaciones de fonemas que solo pueden ser explicadas por influencia fonológica o fonética del español. A nivel suprasegmental, se mantiene la posición del acento léxico del español en la mayoría de los préstamos, y casi todos son asignados el tonema 1, que se manifiesta como el no marcado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Fernández Mata, Rafael. « Los japonesismos del ocio en el español actual ». Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 45, no 2 (24 septembre 2019) : 205–23. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v45i2.39114.

Texte intégral
Résumé :
Dentro del grupo de japonesismos utilizados en el español actual, los japonesismos relacionados con el tiempo libre constituyen la quinta mayor área referencial (7 voces de un total de 92 ítems). En el presente artículo se pretende, por primera vez en la lengua española, realizar un estudio exhaustivo de los japonesismos del ocio, atendiendo a diferentes perspectivas lingüísticas (formal, semántica e histórica), además de indicar su grado de adaptación al inventario léxico del español. Para llevar a cabo este análisis, hemos recabado toda la información disponible sobre los japonesismos del ocio en diversas fuentes (diccionarios de la lengua española actual y otros diccionarios de lenguas extranjeras, así como corpus del español). Los resultados reflejan que dichas voces, introducidas la mayoría en época reciente, se encuentran vivas en nuestra lengua.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Fernández Mata, Rafael. « Los japonesismos culinarios ». Anuario de Letras. Lingüística y Filología 7, no 1 (17 décembre 2018) : 61. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.7.1.2019.1530.

Texte intégral
Résumé :
Dentro del grupo de japonesismos utilizados en el español actual, los japonesismos culinarios constituyen la segunda mayor área referencial (16 voces de un total de 92 ítems). En el presente artículo se pretende, por primera vez en la lengua española, realizar un estudio exhaustivo de los japonesismos culinarios, atendiendo a diferentes perspectivas (formal, semántica e histórica), además de indicar su grado de adaptación al inventario léxico del español.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Santiago Alonso, Gemma. « La semántica del verbo en relación con la selección de predicados y distribución del artículo ». Linguistica 62, no 1-2 (23 décembre 2022) : 343–63. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.62.1-2.343-363.

Texte intégral
Résumé :
El problema fundamental en cuanto a la distribución del artículo en sintagmas nominales en español reside en que se ha de tener en cuenta, entre otros muchos factores, la sintaxis y semántica oracional, así como fenómenos derivados de consideraciones pragmáticas o de fijación fraseológica con un grado de arbitrariedad mayor o menor. Sobre la base de las diferentes investigaciones planteadas hasta el momento que han tenido en cuenta la semántica del verbo así como los contextos sintácticos en relación con la selección de predicados más o menos restringidos y su consiguiente concomitancia con la distribución del artículo (entre otras: Bosque 1996; Masullo 1996; Laca 1999; De Miguel 1999, 2004, 2012; Morimoto 1999, 2001; Hämäläinen 2004), en este trabajo se ahonda en la naturaleza híbrida del aspecto léxico de los verbos y, ante todo, la relación existente entre los factores léxico-semánticos y léxico-sintácticos que intervienen en la distribución del artículo en español. El objetivo final de nuestra investigación ha sido, por un lado, ayudar a entender la complejidad del proceso de adquisición del artículo en español para los aprendientes de ELE y, como consecuencia, desarrollar una aplicación didáctica con un alcance sintáctico-semántico que permita el procesamiento significativo de algo tan complejo como es la enseñanza/aprendizaje del artículo en español como lengua extranjera.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Juliá Luna, Carolina. « La recepción del léxico científico en la lexicografía académica : las voces derivadas en -itis ». Revista de Lexicografía 18 (4 décembre 2018) : 77. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3770.

Texte intégral
Résumé :
En la presente investigación se analiza la evolución del sufijo -itis en español y se estudia detalladamente la historia de su tratamiento lexicográfico a partir de los datos que ofrecen todas las ediciones del diccionario de la Real Academia Española. A partir de un minucioso análisis etimológico, semántico y documental, se pretende dar cuenta del interesante desarrollo que presentan los patrones derivativos de este sufijo en español moderno.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Sánchez Sierra, Diego. « Aproximación a la configuración léxica del español en el suroeste de los Estados Unidos (1733-1900) ». Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no 14 (11 janvier 2023) : 147–85. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi14.18.

Texte intégral
Résumé :
El español del suroeste de los Estados Unidos, a pesar del interés que ha suscitado en sincronía y de la complejidad de su deve-nir histórico, todavía no ha sido suficientemente estudiado en el plano diacrónico. Partiendo de la documentación contenida en el Corpus Diacró-nico del Español de Norteamérica (CORDINA), el presente trabajo pretende aportar algunos datos sobre el léxico empleado en los actuales estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas entre 1733 y 1900, y más concretamente sobre todos aquellos elementos que se pueden calificar de americanismos, con el propósito de ofrecer una primera descripción de la configuración léxica del español hablado en dicho territorio durante el periodo en cuestión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Castro Delgado, Gilberto. « Léxico y metáfora : del latín arcaico al español ». Káñina 40, no 3 (7 mai 2017) : 77–84. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v40i3.28886.

Texte intégral
Résumé :
En la siguiente ponencia se expondrán algunas consideraciones teóricas y de uso contextual en el léxico del latín arcaico y su uso hasta el español. Se destacarán aspectos etimológicos en algunos campos léxicos de la lengua latina como el religioso, el militar y el judicial, tomando como base términos del ámbito agrícola- religioso, y los lexemas en análisis se abordarán desde una perspectiva cognitiva, resaltándose en ellos las dimensiones semánticas que adquiere cada lexema desde el punto de vista de su uso social; es decir, se pondrá en consideración la idea de que las palabras adquieren su significado específico gracias al uso que les dan los hablantes, enfatizando este hecho como un aspecto referido al habla hasta llegar a convertirse en lexemas absolutos, o hecho referido a la lengua. Valor muy importante se le dará a la metáfora, vehículo de transposición consciente e intencional de los significados de las palabras, especialmente en el uso pragmático de ellas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Maldonado Alegre, Fernando. « Aspectos morfológicos de la composición : el caso papaúpa ». Lengua y Sociedad 14, no 2 (7 décembre 2014) : 94–101. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v14i2.22603.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo se centra en analizar y explicar la formación de palabras por composición en el español peruano. Con este estudio, pretendemos establecer los mecanismos morfosintácticos que conducen a la formación de palabras sobre todo enfatizando los aspectos morfológicos del compuesto “papaúpa”, dado que la creación léxica constituye, sin duda, uno de los hechos lingüísticos que evidencia una mayor libertad por parte del hablante para formar nuevos términos. Dentro del español peruano, se van generando nuevas estructuras lingüísticas para satisfacer diferentes modalidades comunicativas. En este punto, la composición desempeña un papel importante en el crecimiento del repertorio léxico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Clavería, Gloria, Margarita Freixas et Joan Torruella. « La traducción de términos científico-técnicos del francés al español en el Nuevo diccionario francés-español (1805) de Antonio de Capmany ». Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no 4 (18 janvier 2023) : 27–53. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi4.170.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se analiza la presencia de términos de la cienciay de la técnica en el Nuevo diccionario francés-español de Antonio deCapmany (1805). En su repertorio, Capmany distribuyó las entradas pertenecientesal léxico científico y técnico de manera que en el cuerpo deldiccionario incluyó las voces propias del léxico general y reunió en unSupplement los términos que consideraba más especializados. El estudiodel tipo de léxico incluido en el Supplement desvela el valor de la contribuciónde Capmany a la lexicología y a la lexicografía del español.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Clavería, Gloria, Carolina Julià, Mar Massanell et Joan Torruella. « Portal de Léxico Hispánico : un recurso electrónico para el estudio histórico del léxico ». Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no 8 (16 janvier 2023) : 61–87. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi8.94.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo constituye una descripción del Portal deLéxico Hispánico, una herramienta informática cuyo objetivo principal esofrecer información para el estudio histórico del léxico iberorrománico apartir de la compilación de datos que actualmente se encuentran dispersosen multiplicidad de publicaciones. Este gran banco de datos se estructura entres apartados que están interrelacionados y que recogen informacioneslingüísticas (Banco de léxico), bibliográficas (Banco de bibliografía) y documentales(Banco de documentaciones). Esta última base de datos, que es elprincipal objeto de descripción de este trabajo, actualmente contieneinformaciones sobre el español y el catalán cuya procedencia es muy diversa. Para el español, se parte esencialmente de las documentacionesdel DECH y para el catalán, de datos documentales que atesora una obralexicográfica inédita, el Essai de dictionnaire historique de la langue catalane deJulià-Bernat Alart.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Fernández Mata, Rafael. « Los japonesismos bélicos y gubernamentales ». Anuario de Letras. Lingüística y Filología 6, no 1 (30 juin 2018) : 75. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.6.1.2018.1478.

Texte intégral
Résumé :
Dentro del grupo de japonesismos utilizados en el español actual, los japonesismos bélicos y gubernamentales constituyen la tercera mayor área referencial (10 voces de un total de 92 ítems). En el presente artículo se pretende, por primera vez en la lengua española, realizar un estudio exhaustivo de los japonesismos bélicos y gubernamentales, atendiendo a dife­rentes parámetros lingüísticos (formal, semántico e histórico), además de indicar su grado de adaptación al inventario léxico del español.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Mohammad Salem, Tarek Shaban. « La onomástica árabe y su reflejo en la fraseología española actual ». Onomástica desde América Latina 3, no 6 (10 octobre 2022) : 129–58. http://dx.doi.org/10.48075/odal.v3i6.29067.

Texte intégral
Résumé :
A lo largo de la historia, varias lenguas han contribuido en el desarrollo del castellano. Los musulmanes se quedaron en España más de ocho siglos; por lo tanto han dejado muchas huellas en casi todas las facetas de la vida, sobre todo a nivel léxico. Al respecto, la lengua española se caracteriza por el uso de nombres propios y nombres de lugares de origen árabe, como consecuencia de la influencia que dejó dicha lengua en la historia del castellano. Uno de los campos de mayor arraigo del arabismo es la onomástica; por eso, nos acercamos a la fraseología española que contiene onomástica de origen árabe. Haremos hincapié en que la fraseología onomástica representa una fuente importante de la historia de los pueblos, sobre todo la historia de España, marcada por el léxico árabe. Este trabajo tiene como fin mostrar la influencia de la onomástica arábiga, sobre todo topónimos y antropónimos, en la fraseología española a partir de que su estudio refleja muchos aspectos de la historia social. Por eso, se muestra la importancia que posee la onomástica en el estudio de los fraseologismos en el español actual. Igualmente, el estudio de la onomástica reflexiona el imaginario popular que se queda perpetuado en el legado léxico, histórico y cultural español.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Chávez Fajardo, Soledad. « Aproximación al léxico chileno del siglo XVI ». Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, no 8 (16 janvier 2023) : 107–40. http://dx.doi.org/10.58576/cilengua.vi8.99.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación presenta la primera fase de un trabajo delexicología histórica del español de Chile durante el siglo XVI. El hacerlexicología histórica se entenderá como el resultado de una investigaciónla cual, junto con ofrecer el étimo de una voz, aportaademás, sus significados,actuales e históricos, la vigencia léxica desde un punto de vistadiasistemático, las primeras documentalizaciones y codificaciones, lasderivaciones y la presentación de ejemplos. Para el presente ensayo, estalabor se ha desarrollado a partir de un corpus documental datado en lafase inicial del proceso de conquista. La finalidad, por un lado, es presentarlos resultados utilizando una metodología lexicográfica de tipohistórica, a partir de una muestra de artículos y, por otro lado, dar cuentade la relevancia de la lexicografía histórica, escasamente desarrolladaen los estudios históricos del español de Chile.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Gil Carrillo, Ittay. « Acceso léxico y escalaridad : una aproximación experimental al acceso de adjetivos fuertes a partir de adjetivos débiles en español ». Estudios de Lingüística Aplicada, no 70 (23 septembre 2020) : 9. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2019.70.869.

Texte intégral
Résumé :
Recientemente, algunos estudios han puesto en cuestión la hipótesis de uniformidad —que afirma que un conjunto amplio de escalas de Horn da lugar, si la información contextual lo permite, a implicaturas escalares (IE). Estas investigaciones han mostrado que escalas pertenecientes a diversas categorías gramaticales exhiben muy distintas frecuencias de derivación de IE. La idea es que el uso del elemento débil no garantiza la derivación de una IE. Entre algunos de los fenómenos que explican esta fluctuación está la distancia semántica. Sin embargo, poco se sabe sobre el papel de fenómenos léxicos-cognitivos, como el acceso léxico, en la tendencia a la derivación variable. Aquí se presenta un estudio experimental basado en una tarea de decisión léxica a partir del paradigma de primado enmascarado. El objetivo es dilucidar en qué medida el elemento débil de una escala adjetival está relacionado con el elemento fuerte en términos de acceso léxico. Los resultados muestran que para ciertos casos la exposición al elemento débil no siempre activa significativamente al elemento fuerte, lo cual podría afectar la frecuencia de derivación de IE, al menos en el caso de escalas adjetivales en español.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Trigo Ibáñez, Ester, Inmaculada Clotilde Santos Díaz et Manuel Francisco Romero Oliva. « Recopilación del léxico disponible dialectal en Andalucía sobre alimentos desde el análisis sociolingüístico de la muestra sevillana ». Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 34, no 1 (22 juillet 2021) : 279–310. http://dx.doi.org/10.1075/resla.18041.tri.

Texte intégral
Résumé :
Resumen El análisis de las voces dialectales de una comunidad hablante es trascendental en múltiples disciplinas: la dialectología, la etnografía, la sociología y la enseñanza de idiomas, entre otras. Los objetivos de esta investigación son, por un lado, analizar el léxico dialectal consignado en el léxico disponible de Sevilla y, por otro, recopilar los dialectalismos del centro de interés “Alimentos y bebidas” presentes en los diccionarios de disponibilidad léxica de las ocho provincias andaluzas. Para la recogida de datos y la selección de la muestra se han seguido las directrices del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica. Los resultados estadísticos muestran que las variables socioculturales (sexo, tipo de centro educativo, población y nivel sociocultural) no influyen significativamente en el léxico dialectal de sus hablantes. En cuanto a Andalucía, se han registrado 95 vocablos que han sido aportados en una sola provincia y 34 que aparecen en dos o más provincias. El repertorio léxico obtenido supone una valiosa fuente de información para la selección del vocabulario en la enseñanza de español y para realizar futuras comparaciones diatópicas y diacrónicas tanto en España como en otros países de habla hispana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Fernández Mata, Rafael. « El estudio de japonesismos aislados (I) : botánica, economía y medicina ». Revista de Lexicografía 24 (8 juillet 2019) : 27–49. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2018.24.0.5516.

Texte intégral
Résumé :
Dentro del grupo de japonesismos utilizados en el español actual, convenimos en reunir tres subgrupos, constituidos cada uno por tres unidades: tres relacionadas con la botánica, tres con la economía y tres con la medicina. En el presente artículo se pretende, por primera vez en lengua española, realizar un estudio exhaustivo de estas nueve unidades, atendiendo a diferentes perspectivas lingüísticas (formal, semántica e histórica), además de indicar su grado de adaptación al inventario léxico del español.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Ruiz Mella, Magaly, et Yasna Pereira Reyes. « Acento léxico : tendencias de los correlatos acústicos ». Onomázein Revista de lingüística filología y traducción 22 (2010) : 43–58. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.22.02.

Texte intégral
Résumé :
En estudios acústicos sobre el acento tanto en inglés como en español se ha observado el comportamiento de tres parámetros físicos que se pro-ponen como correlatos acústicos del acento: “la frecuencia fundamental (F0), la intensidad y la duración vocálica” (Llisterri y otros, 2003:163). Sin embargo, no existe acuerdo sobre la proporción en que intervienen estos tres factores en la producción y percepción del acento léxico en el español. El presente trabajo experimental describe el comportamiento de los correlatos acústicos presentes en la producción del acento léxico en corpus de hispanohablantes del español de Concepción, Chile. Las tendencias observadas permiten establecer una referencia inicial respec-to a una posible interrelación entre los valores de F0, de la intensidad y la duración para tres de los elementos del triángulo vocálico /i-a-u/. Finalmente, consignamos las sugerencias a considerar en futuras inves-tigaciones en el tema.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Rojas Tello, Luis Lucio, Nicolás Cuya Arango et Wilmer Rivera Fuentes. « Influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en quechua en la UNSCH, Ayacucho 2018 ». Educación, no 16 (1 décembre 2020) : 69–86. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2018.16.40.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del estudio es precisar la influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en la lengua quechua. La investigación se centró en el enfoque de la estructura y funcionamiento de una lengua quechua en sus niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico, ortografía quechua y los préstamos lingüísticos. En situaciones de comunicación en la producción de textos escrito y orales, se observó un conjunto de influencias del español en la lengua quechua, es innegable que vivimos en un país globalizado, donde hay mayor intromisión del pensamiento español en quechua, el proceso educativo que brinda el gobierno central desde el nivel inicial hasta superior se enfoca mediante la lengua español, hecho que en el pensamiento cognitivo de todos educandos son influenciados directa e indirectamente en la relación sociolingüística; por tal razón, los hablantes quechuas asimilan y siguen asimilando los rasgos distintivos de la lengua española y lo materializan en la producción oral y escrita. Este hecho hace que cada vez la lengua quechua está siendo influenciada por el español en su funcionalidad fonética, morfológica, sintáctica, semántica y léxico. El método de estudio es cualitativo, de nivel descriptivo. Los instrumentos son las producciones de textos escrito en quechua. Los resultados obtenidos evidencian, que el español influye negativa en la producción de textos escrito en las lenguas quechua.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Rojas Tello, Luis Lucio, Nicolás Cuya Arango et Wilmer Rivera Fuentes. « Influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en quechua en la UNSCH, Ayacucho 2018 ». Educación, no 16 (1 décembre 2020) : 69–86. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2018.16.40.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del estudio es precisar la influencia del español en la producción de textos narrativos escritos en la lengua quechua. La investigación se centró en el enfoque de la estructura y funcionamiento de una lengua quechua en sus niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y léxico-semántico, ortografía quechua y los préstamos lingüísticos. En situaciones de comunicación en la producción de textos escrito y orales, se observó un conjunto de influencias del español en la lengua quechua, es innegable que vivimos en un país globalizado, donde hay mayor intromisión del pensamiento español en quechua, el proceso educativo que brinda el gobierno central desde el nivel inicial hasta superior se enfoca mediante la lengua español, hecho que en el pensamiento cognitivo de todos educandos son influenciados directa e indirectamente en la relación sociolingüística; por tal razón, los hablantes quechuas asimilan y siguen asimilando los rasgos distintivos de la lengua española y lo materializan en la producción oral y escrita. Este hecho hace que cada vez la lengua quechua está siendo influenciada por el español en su funcionalidad fonética, morfológica, sintáctica, semántica y léxico. El método de estudio es cualitativo, de nivel descriptivo. Los instrumentos son las producciones de textos escrito en quechua. Los resultados obtenidos evidencian, que el español influye negativa en la producción de textos escrito en las lenguas quechua.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie