Articles de revues sur le sujet « Lavabo »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Lavabo.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Lavabo ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

López Pérez, J. P. « Microbilogía básica en la educación secundaria obligatoria : el lavabo de las manos ». Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 6, no 2 (2009) : 319–24. http://dx.doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i2.12.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pearson, Geoffrey L., John E. Prentice et Alastair W. Pearson. « Three English Romanesque Lecterns ». Antiquaries Journal 82 (septembre 2002) : 328–39. http://dx.doi.org/10.1017/s0003581500073856.

Texte intégral
Résumé :
Three surviving stone lecterns are described and analysed in terms of their petrography and sculptural style. The similarity between their petrography strongly suggests that they share a common origin, traceable to a quarry or quarries in the immediate vicinity of Much Wenlock, and that the similarity of sculptural style and dimensions points to them being a product of a single workshop. Furthermore, the authors suggest that the petrographie and stylistic characteristics show striking similarities to the Much Wenlock lavabo, thus adding support to the notion of a Much Wenlock workshop.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Rancich, Ana María, Stella Ofelia Ferrarini et Néstor Hornero Palma. « Experiencia de enseñanza-aprendizaje : cambio de creencias y conductas en el manejo del agua de consumo ». Revista de Saúde Pública 23, no 3 (juin 1989) : 183–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101989000300002.

Texte intégral
Résumé :
Se propuso modificar las creencias y conductas de los niños con respecto al manejo del agua de consumo, utilizando una experiencia de enseñanza-aprendizaje, con mostración al microscopio del agua contaminada. Se administró una pre-encuesta estructurada y una post-encuesta (resolución de problemas) a 63 niños (28 varones y 35 mujeres) de sexto y séptimo grado de la escuela primaria. Estos niños provenían, en su totalidad, de una población marginal del norte del Gran Buenos Aires, Argentina. El promedio de edad fue 12 años 8 meses y el ED = 1 año 1 mes. Cada conducta adecuada fue evaluada con un punto: higiene y protección de los recipientes de recolección y almacenamiento, tratamiento del agua (hervido o clorado) y periodo de conservación y cada creencia óptima, dos puntos (evitar la contaminación que produce enfermedad). Se determinó el número de alumnos que modificaron sus conductas y creencias en la post-encuesta y se halló si era significativa la diferencia por la prueba de Chi cuadrado (X²). Se comprobó que los niños, en general, no mejoraron sus conductas y creencias. Se mantuvieron las conductas adecuadas de lavado; no se modificaron las de protección del recipiente en la recolección del agua y se mantuvieron comportamientos inadecuados en el almacenamiento. Sólo se adquirieron conductas correctas en el tratamiento, a través del hervido y más específicamente del clorado (P < 0,01). Las creencias no se modificaron. El 30% de alumnos señaló todos los pasos correctos en el manejo del agua y el 18% sólo le faltó señalar la protección del envase en la post-encuesta. En próximas acciones educativas se deberá reforzar las conductas adecuadas de lavabo y clorado y revertir las erróneas del periodo de conservación y el momento de clorado y a su vez, sustentar estos procedimientos correctos con sólidos conocimientos de los procesos de contaminación, haciéndolos extensivos a otros aspectos del saneamiento básico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

García, Diana, Lucas Alcalá, Juliana Quintero, Sebastián Cortés, Helena Brochero et Gabriel Carrasquilla. « Effect of the type and number of washes in the efficacy of long lasting insecticidal nets for Aedes aegypti control in Girardot, Colombia ». Biomédica 37 (29 mars 2017) : 180. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3472.

Texte intégral
Résumé :
Introducción. El uso de mosquiteros tratados con insecticida en fórmulas de larga duración ha demostrado resultados prometedores en el control de Aedes aegypti.Objetivo. Evaluar la eficacia de mosquiteros impregnados con deltametrina en una fórmula de larga duración para el control de A. aegypti en Girardot, Colombia, después de tres lavados.Materiales y métodos. Se hicieron bioensayos de eficacia de los mosquiteros contra A. aegypti silvestres después de utilizar los siguientes tres productos de lavado, siguiendo la metodología de la Organización Mundial de la Salud: detergente en polvo, detergente en polvo y blanqueador, y jabón de barra, todos utilizados hasta en 20 lavados.Resultados. El tipo de producto de lavado y el número de lavados afectaron significativamente la eficacia de los mosquiteros impregnados con deltametrina. El lavado con jabón de barra presentó el mayor efecto, pues en tan solo seis lavados la mortalidad bajó a 50 % (25/50), en contraste con 66 % (33/50) de mortalidad después del lavado con detergente en polvo y de 84 % (42/50) después del lavado con detergente y blanqueador. En cuanto al número de lavados, el jabón en barra también causó una mayor reducción de la eficacia: a 68 % con solo tres lavados.Conclusión. La eficacia de los mosquiteros impregnados con deltametrina de larga duración en el control de A. aegypti varió con el tipo de producto de lavado y el número de lavados, siendo el jabón en barra el que redujo su eficacia en mayor medida. Se requieren nuevos estudios para establecer la disminución en la concentración del insecticida entre lavados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Gil de los Santos, João Rodrigo, Cláudio Mário Fornari et Marcos Antônio Téo. « Influência da qualidade da casca do ovo sobre índices de produtividade de um incubatório industrial ». Ciência Rural 37, no 2 (avril 2007) : 524–27. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782007000200035.

Texte intégral
Résumé :
Visando a melhorar a produtividade, muitas empresas do mercado avícola incubam a maioria dos ovos produzidos nas granjas, incluindo aqueles com problemas de casca. Para avaliar as conseqüências dessa prática, foram estudados os índices de produtividade de 6992 ovos das linhagens Ross e Cobb, agrupados em cinco categorias, segundo a integridade e a qualidade da casca e o local de postura: controle, trincados, deformados, trincados lavados e deformados lavados. Determinaram-se índices de fertilidade, eclodibilidade, mortalidade embrionária e contaminação. Os índices de eclodibilidade dos ovos deformados foram menores que os trincados e controle (P<0,001), seguidos dos trincados, também menores que os controles (P<0,001). Não houve efeito do lavado dentro dos grupos (P>0,05). O maior índice de contaminação e de mortalidade embrionária foi nos ovos deformados (24,3% e 45,4%) e deformados lavados (36,1% e 34,0%). Os resultados sugerem que se deve dar preferência ao descarte de ovos deformados, independentemente do lavado e do local de postura quando se procura aumento da eficiência em incubatórios industriais.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Maciel, Ethel Leonor Noia, Léia Damasceno de Aguiar Brotto, Carolina Maia Martins Sales, Eliana Zandonade et Clemax Couto Sant'Anna. « Coleta de lavado gástrico para diagnóstico de tuberculose pulmonar infantil : revisão sistemática ». Revista de Saúde Pública 44, no 4 (août 2010) : 735–42. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102010005000019.

Texte intégral
Résumé :
OBJETIVO: Analisar a padronização da coleta do lavado gástrico para diagnóstico de tuberculose em crianças. MÉTODOS: Estudo de revisão sistemática referente aos anos de 1968 a 2008. O levantamento de artigos científicos foi feito nas bases de dados Lilacs, SciELO e Medline, utilizando-se a estratégia de busca ("gastric lavage and tuberculosis" ou "gastric washing and tuberculosis", com o limite "crianças com idade até 15 anos"; e "gastric lavage and tuberculosis and childhood" ou "gastric washing and tuberculosis and childhood"). A análise dos 80 artigos recuperados baseou-se nas informações sobre o protocolo de coleta de lavado gástrico para diagnóstico da tuberculose em crianças: preparo da criança e horas de jejum, horário da coleta, aspiração do resíduo gástrico, volume total aspirado, solução usada para aspiração do conteúdo gástrico, solução descontaminante, solução tampão, e tempo de encaminhamento das amostras para o laboratório. Desses, foram selecionados 14 artigos após análise criteriosa. RESULTADOS: Nenhum artigo explicava detalhadamente todo o procedimento. Em alguns artigos não constavam: quantidade de aspirado gástrico, aspiração antes ou após a instilação de uma solução, solução usada na aspiração gástrica, solução tampão utilizada, tempo de espera entre coleta e processamento do material. Esses resultados mostram inconsistências entre os protocolos de coleta de lavado gástrico. CONCLUSÕES: Embora este seja um método secundário no Brasil, reservado a casos que não alcançaram pontuação diagnóstica pelo sistema preconizado pelo Ministério da Saúde, é necessário padronizar a coleta de lavado gástrico para diagnóstico de tuberculose pulmonar na infância.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Porto, Ana Carolina R. C., Regina M. S. Mirandola, Clara S. Mori et Wilson R. Fernandes. « Ureia como marcador de diluição em amostras de lavado traqueobrônquico de potros com rodococose ». Pesquisa Veterinária Brasileira 30, no 9 (septembre 2010) : 749–53. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-736x2010000900007.

Texte intégral
Résumé :
No estudo das infecções e dos mecanismos inflamatórios do trato respiratório posterior, a diluição desconhecida de amostras de lavados traqueobrônquicos leva a um grave problema na interpretação das concentrações de várias substâncias. Foi investigada a amplitude da diluição em uma situação clínica verdadeira, com o objetivo de determinar a validez do uso da dosagem da ureia em lavados traqueobrônquicos para correção da diluição. As amostras do estudo consistiram em lavados traqueobrônquicos obtidos de sete potros com infecção por Rhodococcus equi. Foi realizada a contagem celular total e diferencial e comprado com o quadro clínico e a recuperação bacteriana de todas as amostras. Os fatores de diluição dos lavados variaram entre 14,3 e 130 (média 59,7). O uso da ureia como marcador de diluição melhorou a exatidão na determinação da concentração total de células nos lavados. Estes resultados sugerem que a prática de mensurar substâncias em lavado traqueobrônquico sem correção da diluição possa induzir a falsas conclusões.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alomia -Lucero, José M., et Celia M. Untiveros -Soldevilla. « Beneficios con lavado, honey y natural de granos de Coffea arábica L. variedad catimor en la calidad física y organoléptica, Satipo - Perú ». Revista Investigación Agraria 3, no 2 (13 août 2021) : 27–42. http://dx.doi.org/10.47840/reina.3.2.1097.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo fue comparar el rendimiento y la calidad de los granos de Coffea arabica variedad catimor procesados con tres métodos de beneficio: honey, lavado y natural. Después de la cosecha los granos fueron seleccionados y puestos a prueba de flote para separar las impurezas. En el beneficio de lavado, los granos fueron despulpados, fermentados, lavados y secados durante tres días y medio; en el beneficio honey, el procedimiento fue similar al anterior con la diferencia de que los granos no se sometieron a la fermentación ni al lavado; el secado fue por ocho días. En el método natural después de la prueba de flote los granos fueron secados en medio ambiente durante 15 días. Los resultados indican que en el rendimiento físico de los granos de café con el método de lavado se logró 80,83%, con el método honey 75,19% y mediante el método natural 47,33% de café exportable. En el análisis de la calidad organoléptica en el método natural se logró: fragancia o aroma (7,83); sabor (7,83); post gusto (7,61) acidez (7,81); cuerpo (7,83); balance (7,78) y apreciación (7,75) puntos significativamente mayores que los otros tratamientos. En cuanto a las variables uniformidad, taza limpia y dulzura los datos fueron similares en los tres métodos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Bertagnon, Heloisa G., Paulo E. G. da Silva, Lucia Wachholz, Marta L. R. Leal, Wilson R. Fernandes et Fernando J. Benesi. « Imunoglobulinas no trato respiratório de bezerros sadios durante o primeiro mês de vida ». Pesquisa Veterinária Brasileira 27, no 12 (décembre 2007) : 487–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-736x2007001200003.

Texte intégral
Résumé :
Estudou-se o perfil de variação das imunoglobulinas em lavados das regiões traqueobrônquica e broncoalveolar do trato respiratório de bezerros neonatos sadios. Vinte bezerros da raça Holandesa, recém-nascidos e clinicamente sadios, receberam o colostro e foram distribuídos em dois grupos de dez animais cada. O Grupo 1 foi submetido à técnica de sondagem nasotraqueal para obtenção de lavado bronco-alveolar (LBA) e o Grupo 2, à traqueocentese para colheita de lavado traqueobrônquico (LTB), sendo estes procedimentos realizados em intervalos semanais, iniciando-se nos primeiros dias pós-nascimento até, aproximadamente, um mês de vida. Verificaram-se maiores teores de IgG que IgA ao longo do trato respiratório e estas imunoglobulinas sofreram influências da região do trato respiratório lavado, bem como influência do tempo de vida dos bezerros. Pôde-se detectar maiores teores de imunoglobulinas no LTB, assim como as maiores taxas de IgM e IgA em comparação com aquelas do LBA. As imunoglobulinas do LBA tenderam a aumentar seus teores com a evolução das semanas de vida dos bezerros, enquanto tenderam a diminuir no LTB.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Pacheco, Joel, Víctor Vélez et Danilo Pezo. « Evaluación de la Eficiencia de la Transferencia de Embriones Interespecie entre Alpacas y Llamas Obtenidos por Ovulación Simple ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no 1 (1 avril 2016) : 64. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11464.

Texte intégral
Résumé :
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de recuperación de embriones de ovulación simple, la calidad de los embriones y la fertilidad de la transferencia embrionaria interespecie. Se utilizaron 9 alpacas donadoras y 40 llamas receptoras. Se les hizo el seguimiento ecográfico para determinar la presencia de folículos ovulatorios. Las donadoras fueron cubiertas mediante monta natural y el lavado de los cuernos uterinos se realizó a los 7 días de la cópula. Luego del lavado uterino se aplicó cloprostenol a las donadoras para inducir luteólisis y reiniciar una nueva onda folicular. Se realizaron cuatro lavados con un intervalo de 15 días entre lavados. Las transferencias de los embriones se hicieron en el día 7 (grupo I) y 6 (grupo II) pos-inducción de la ovulación con buserelina a las receptoras. Se recolectó el 58.3% de los embriones. El 57.2, 23.8 y 19.0% de los embriones fueron de grado 1, 2 y 3, respectivamente. No hubo embriones de grado 4. La fertilidad a los 21 días de la transferencia fue de 33.3 y 11.1% para los grupos 1 y 2, respectivamente (promedio: 20.0%), sin registros de mortalidad embrionaria en los controles a los 90 y 150 días de la transferencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Valencia Balladares, Irene. « La legislación ecuatoriana y su rol en la prevención, detección y erradicación del lavado de activos ». Alternativas 16, no 2 (17 octobre 2016) : 86. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i2.71.

Texte intégral
Résumé :
La terminología lavado de activos ha sido utilizada durante muchas décadas por entidades públicas, como la Policía Nacional, Ministerio del Interior y demás organismos involucrados en su lucha, cuyo propósito es erradicar este mal que aqueja a la sociedad ecuatoriana y que tuvo mayor repunte en la última década. Actualmente, Ecuador es considerado como un país de tránsito de drogas y todo tipo de sustancias psicotrópicas, razón por la cual han suscitado diversos casos de lavados de activos, motivo que justifica el rol de organismos competentes que conforman el CONCLA, a fin de detectar, prevenir y erradicar el desarrollo de esta práctica en territorio nacional. Bajo este contexto el presente artículo, sirve como un punto de partida para entender qué es el lavado de activos, cómo se manifiesta, quiénes lo regulan y qué sanciones se plantean para sus involucrados, con el objetivo de ir frenando de a poco esta práctica delictiva y asegurar el bienestar de los ciudadanos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Rincón-Caballero, Olga L., María A. Cano-Romero et Beatriz H. Aristizábal-Bernal. « Diagnóstico de tuberculosis pulmonar en lavado broncoalveolar : desempeño de la PCR en comparación con las pruebas microbiológicas de rutina ». Medicina y Laboratorio 23, no 9-10 (1 septembre 2017) : 475–84. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.26.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: en pacientes con alta sospecha clínica, alteraciones radiológicas y síntomas respiratorios compatibles con tuberculosis pulmonar se recomienda obtener muestras de lavado broncoalveolar para mejorar la sensibilidad diagnóstica de la prueba utilizada. Objetivo: describir el desempeño de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de Mycobacterium tuberculosis en muestras de lavado broncoalveolar, en casos sospechosos de tuberculosis pulmonar. Materiales y métodos: se realizó un estudio retrospectivo analítico de 611 muestras de lavado broncoalveolar, provenientes de 606 pacientes con sospecha de tuberculosis pulmonar, que asistieron al Hospital Pablo Tobón Uribe (Colombia) entre 2005 y 2015. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos negativos y positivos de la reacción en cadena de la polimerasa se calcularon mediante comparación frente al cultivo (estándar de referencia). Resultados: del total de muestras analizadas el 4,9% fueron positivas para Mycobacterium tuberculosis por reacción en cadena de la polimerasa, y el 3,9% por cultivo. De las muestras positivas por reacción en cadena de la polimerasa el 80% (24/30) fueron positivas al cultivo. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos negativos y positivos de la reacción en cadena de la polimerasa para Mycobacterium tuberculosis en muestras de lavado broncoalveolar fue de 100%, 99,0%, 100% y 80,0%, respectivamente. Conclusión: la reacción en cadena de la polimerasa para la detección de Mycobacterium tuberculosis en lavados broncoalveolares es superior en tiempo, sensibilidad y especificidad que el extendido y el cultivo, por lo que, junto con los datos clínicos del paciente, es efectiva para hacer un rápido abordaje diagnóstico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Nogueira, U. T., R. M. Maurício et L. C. Gonçalves. « Comparação de substratos com diferentes quantidades de carboidratos solúveis utilizando a técnica in vitro semi-automática de produção de gases ». Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 58, no 4 (août 2006) : 633–41. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-09352006000400027.

Texte intégral
Résumé :
Estudou-se a diferença entre a produção de gases (PG) e a degradação da matéria seca (DMS) para substratos com diferentes quantidades de carboidratos solúveis avaliados pela técnica in vitro de produção de gases. Foram utilizados cinco substratos (cana-de-açúcar, silagem de milho, capim-colonião, milho em grão e ração comercial para vacas em lactação) antes e após a retirada parcial dos carboidratos solúveis (lavados). A PG foi maior e a DMS menor para o material lavado. A concentração de carboidratos solúveis influenciou os resultados obtidos pela técnica de produção de gases.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

BARÇANTE, J. M. P., W. S. LIMA, M. H. GARCIA, V. M. RIBEIRO, T. A. BARÇANTE et R. L. PREVIDELLI. « DIAGNÓSTICO DE ANGIOSTRONGILOSE CANINA UTILIZANDO O LAVADO BRONCOALVEOLAR / DIAGNOSIS OF CANINE ANGIOSTRONGYLOSIS USING BRONCHOALVEOLAR LAVAGE ». Ars Veterinaria 29, no 4 (9 octobre 2013) : 51. http://dx.doi.org/10.15361/2175-0106.2013v29n4p51.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Giassetti, Mariana Ianello, Eduardo Oliveira Pontes, Claudia Niemeyer, Adriano Felipe Perez Siqueira, Filipe Fedozzi, Marcelo Cardoso Lima, Vanessa Belentani Marques et al. « Quantificação do interferon-tau durante o reconhecimento materno da gestação em fêmeas bovinas Bos taurus indicus ». Brazilian Journal of Veterinary Research and Animal Science 45, supl. (1 décembre 2008) : 111. http://dx.doi.org/10.11606/s1413-95962008000700016.

Texte intégral
Résumé :
Durante o período crítico do reconhecimento materno, compreendido entre o 15º e 19º dias da gestação, o concepto deve sintetizar competentemente moléculas capazes de bloquear a síntese de prostaglandina F2α (PGF2α) e a luteólise. Em bovinos, a principal macromolécula protéica envolvida em tal bloqueio é o interferon-tau (IFN-τ). Durante o período crítico, falhas neste reconhecimento determinam à mortalidade embrionária em até 40% das fêmeas inseminadas. Informações sobre o IFN-τ em animais Bos taurus indicus, ainda são restritas. Este estudo objetivou uma avaliação quantitativa do IFN-τ durante o período crítico do reconhecimento materno, em lavados uterinos obtidos por sonda de Foley (dias 14, 16 e 18 pósestro) ou post-mortem (dia 18 pós-estro). Para tanto, foram utilizadas fêmeas multíparas azebuadas (Bos taurus indicus), cíclicas ou prenhes, nos dias 14, 16 e 18 pós-estro. Para a obtenção dos lavados, os úteros foram infundidos com solução de Ringer Simples. Os lavados foram concentrados por ultra-filtração e liofilizados. As macromoléculas protéicas foram separadas por Eletroforese Unidimensional SDSPAGE, em gel com 15% de poliacrilamida. A quantificação do IFN-τ nos lavados uterinos foi realizada por Western-Blotting e densitometria. Tanto nos lavados obtidos por sonda de Foley quanto nos post-mortem foi possível observar bandas de proteínas que apresentaram reação cruzada com os anticorpos utilizados no Western-Blotting. O IFN-τ foi detectado apenas nos lavados uterinos post-mortem de vacas prenhes (P<0,05). A densidade óptica não foi afetada pelo dia do período crítico, estado (cíclico ou prenhe) ou interação dia x estado. Nos lavados post-mortem não houve efeito de peso do concepto ou concentração de progesterona plasmática no dia do lavado na densidade da banda protéica referente ao IFN-τ . Concluiu-se que a detecção e quantificação do IFN-τ no ambiente uterino de vacas azebuadas, nestas condições experimentais, é possível apenas em lavados uterinos obtidos post-mortem.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Molina Osorio, Mario, Albert Gené Salgado et María Llopart Morgades. « Brandwashing. Análisis del caso NIVEA ». Questiones publicitarias 5, no 30 (28 juillet 2022) : 45–53. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.375.

Texte intégral
Résumé :
El brandwashing tiene la intención de efectuar un lavado de cara a ciertas marcas, para que su mercado tenga una mejor imagen de ella. Aún así, es posible que esta primera intención acabe derivando en buenos actos hacia la sociedad y el medioambiente, formando realmente una buena política empresarial. En este caso de estudio, valoramos cómo NIVEA, una empresa que ha tenido varios conflictos, dirige diferentes tipos de lavados de marca de los últimos siete años y veremos cómo realmente afectan estas acciones a la sociedad. Cuestionamos si realmente crean un balance que demuestra que pese al uso del brandwashing, también hay una responsabilidad social corporativa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Nunes, Fabrizia Gioppo. « Território digital : detecção dos padrões espaciais da desigualdade socioterritorial do município de Aparecida de Goiânia – GO ». Ateliê Geográfico 11, no 2 (3 novembre 2017) : 112. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v11i2.40137.

Texte intégral
Résumé :
ResumoA presente pesquisa está atrelada ao procedimento teórico-metodológico da distribuição espacial, de índices censitários da desigualdade socioterritorial, do município de Aparecida de Goiânia. Após o delineamento das utopias que indicam a exclusão/inclusão social, foram confeccionados mapas coropléticos, que medem o grau de autocorrelação espacial, destes índices. Tais mapas foram gerados a partir da aplicação da técnica de Análise Espacial, em plataforma de Sistema de Informação Geográfica (SIG) e, tendo como premissa o conceito de território digital. Dos resultados obtidos foi testada como a técnica de análise exploratória, representada pelos mapas e diagramas de espalhamento de Moran, pode ser útil na identificação de áreas de clusters de exclusão/inclusão social. Como indicativo final, pode-se verificar que das variáveis testadas, a proporção de domicílios com precária instalação sanitária e de chefes de famílias na linha da pobreza, são os dois índices que mais contribuem para a exclusão social no município. Palavras-chave: cartografia, dados censitários, autocorrelação, dinâmica espacial, intraurbano. AbstractThe present research is coupled with the technical methodological procedure of spatial distributions, socio-territorial inequalities census data of the municipality of Aparecida de Goiânia. After the outlining of the utopias that signal social exclusion/inclusion, cloropleth maps were elaborated; these measure the spatial correlation grades from the indexes. Such maps were generated by de application of the Spatial Analysis technique, utilizing the Geographic Information System (GIS) platform and having as premise the concept of digital territory. From the results obtained, was tested how the technique of exploratory analysis, represented by maps and diagrams of Moran Scatterplot, could be useful on the identification of clusters areas of social exclusion/inclusion. As a final indicative, it was verified that from the variants considered, the percentage of domiciles with precarious sanitary installations and head of households in poverty line are the ones that most contribute to the social exclusion of the city. Keywords: mapping, census data, autocorrelation, spatial dynamics, intra-urban. ResumenLa investigación es vinculada al procedimiento teórico y metodológico de la distribución espacial de los índices del censo de la desigualdad socioterritorial, de la ciudad de Aparecida de Goiânia. Después de la selección de las utopías que indican la exclusión/inclusión social, fueron hechos mapas coropleticos, que miden el grado de autocorrelación espacial, estos índices. Estos mapas fueron generados a partir de la aplicación de técnicas de Análisis Espacial en la plataforma de Sistema de Información Geográfica (GIS) y, teniendo como premisa el concepto de territorio digital. De los resultados fue probado como la técnica de análisis exploratorio, representada por los mapas y gráficos de dispersión de Moran, puede ser útil en la identificación de áreas de agrupaciones de exclusión/inclusión. El resultado final, se puede observar que de las variables analizadas, el porcentaje de domicilios pobres con precaria instalación de lavabo y los jefes de familia en línea de la pobreza, son los dos índices que más contribuyen a la exclusión social de la ciudad.Palabras clave: cartografía, datos del censo, autocorrelación, dinámicas espaciales, intraurbano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Baron, Sandrine, Christian Rico et Juan Antonio Antolinos Marín. « Le complexe d’ateliers du Cabezo del Pino (Sierra Minera de Cartagena-La Unión, Murcia) et l’organisation de l’activité minière à Carthago Noua à la fin de la République romaine. Apports croisés de l’archéologie et de la géochimie ». Archivo Español de Arqueología 90 (20 juin 2017) : 147. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.090.017.007.

Texte intégral
Résumé :
Se presentan los resultados de estudios arqueométricos realizados sobre diversos materiales (mineral, sedimentos de lavado, litargirio) recogidos en las recientes excavaciones de un complejo de talleres de época tardorrepublicana vinculado a la producción de plata y plomo en el distrito de Carthago Nova. Además de permitir la determinación de la signatura isotópica del complejo arqueológico, los isótopos de plomo contribuyen, conjuntamente con la arqueología y la epigrafía, a una mejor comprensión de la organización de la actividad minera y metalúrgica en la Cartagena romana. [fr] Cet article présente les résultats d’analyses isotopiques du plomb (LIA) réalisées sur divers matériaux et objets archéologiques (minerais, sédiments de lavage, litharges) découverts dans le cadre de récentes fouilles archéologiques conduites sur une installation de lavage au sein du district minier d’argent de Carthagène, durant l’époque romaine. Le but de telles analyses était d’affiner la signature isotopique de la laverie de manière à la situer dans ce vaste district. Combinées aux données de l’archéologie et de l’épigraphie, les LIA peuvent contribuer à mieux connaître et comprendre l’organisation de l’activité minière et métallurgique de Carthagène.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Hernández-Robledo, Verónica, Rocío M. Uresti-Marín, Miguel Ángel Martínez-Maldonado et Gonzalo Velazquez. « Efecto de la transglutaminasa microbiana sobre las propiedades mecánicas de geles de carne de jaiba cocida ». CienciaUAT 10, no 1 (12 décembre 2015) : 93. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v10i1.751.

Texte intégral
Résumé :
La carne de jaiba cocida sometida a un ciclo de tres lavados puede gelificar, produciendo geles débiles. La adición de transglutaminasa (TGasa) microbiana puede mejorar las propiedades mecánicas de estos geles. El objetivo del presente trabajo fue determinar si la aplicación de un solo ciclo de lavado, combinado con la adición de la enzima TGasa microbiana, mejora las propiedades mecánicas de los geles de jaiba. La jaiba azul (Callinectes sapidus) se obtuvo de la Laguna Madre, Tamaulipas, México y se coció a 120 ºC por 20 min para separar manualmente la carne del exoesqueleto. La carne cocida se homogenizó en una cortadora de carne y se mezcló con 0 (control), 0.5 % y 1 % de TGasa microbiana. Posteriormente, se introdujo en tubos de acero inoxidable y se incubó a 40 ºC por 30 min antes de cocerla a 90 ºC por 15 min. También se obtuvieron geles mediante la cocción directa a 90 ºC por 15 min, sin incubación previa. Se evaluaron los cambios en el análisis del perfil de textura (APT) de los geles obtenidos. El empleo de un solo ciclo de lavado de la carne de jaiba fue suficiente para mejorar las propiedades mecánicas de los geles de jaiba y la adición de TGasa microbiana incrementó esas propiedades, especialmente cuando los geles se incubaron a 40 ºC antes de cocerlos a 90 ºC. Los resultados obtenidos indicaron que es factible obtener productos reestructurados a partir de carne de jaiba previamente cocida, si se emplea un solo ciclo de lavado y se adiciona la enzima TGasa microbiana.Archivo XML (SciELO)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Castillo Gatica, Cristina, et Ramón A. Ramos Arriagada. « Lavado ambiental : ¿Un nuevo tipo de lavado ? » Fórum Empresarial 10, no 1 Verano (30 juin 2005) : 24–39. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v10i1.3791.

Texte intégral
Résumé :
Las empresas –imitando el ejemplo dado por unos cuantos personajes públicos en algunos países– han recurrido también a la estrategia que, a falta de mejor nombre, llamaremos “de mercadeo inverso” y que consiste en auto-proclamarse exactamente lo contrario a lo que la crítica ha señalado. Así, el gobernante que toma el poder de su país por la fuerza e instaura una dictadura, se define a sí mismo como libertador o algo similar. No es de extrañar que algunas de las empresas que más han comprometido el medio ambiente debido a las actividades productivas que llevan a cabo, impulsan onerosas campañas de publicidad en las cuales asumen el rol de protectores del medio ambiente. Antes, sin embargo, de llegar a las precisiones en este ámbito, establecimos el marco propiciatorio para que el fenómeno se produzca. La globalización, aunque es un fenómeno multidimensional, dado que abarca prácticamente todo el espectro de las relaciones humanas, nacional e internacionalmente, adquirió su máxima intensidad en el plano de la economía. Específicamente, si se dice globalización=libre mercado, aunque sea una sola forma de ver el problema, no resulta exagerado vis-a-vis lo que la sociedad entera tiende a interpretar cuando se usa tal vocablo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Bertagnon, H. G., G. V. Z. Esper, M. P. Emanuelli et L. G. Pellegrine. « Influência meteorológica no leucograma e na população citológica do trato respiratório de bezerros ». Pesquisa Veterinária Brasileira 31, no 3 (mars 2011) : 244–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-736x2011000300010.

Texte intégral
Résumé :
Com o intuito de verificar a influência de diferentes condições meteorológicas na sanidade de bovinos, foi realizado citologia de lavados traqueobrônquicos obtidos por traqueocentese e leucograma sanguíneo de cinco bezerros em situações de extremos de temperatura ambiental, sendo T1 = T (temperatura ambiental) de 5ºC e UR (umidade relativa do ar) 93%; T2 = temperatura controle de T 22ºC e UR 80%; e T3 = T 30ºC e UR 41%. Pode-se observar que a condição T3 provavelmente gerou estresse nos animais, pois se observou monocitose significativa no leucograma e na análise do lavado traqueobrônquico, uma diminuição significativa de macrófagos alveolares gigantes, provavelmente por diminuição da atividade macrofágica alveolar, caracterizando esta temperatura e umidade relativa do ar como favoráveis ao aparecimento de doenças respiratórias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Castella, J., J. Ancochea, L. Llorente, C. Puzo, J. Sanchis, A. Sueiro et A. Xaubet. « Lavado broncoalveolar ». Archivos de Bronconeumología 33, no 10 (novembre 1997) : 515–26. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30534-2.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Xaubet, A., et C. Agustí. « Lavado broncoalveolar ». Archivos de Bronconeumología 27, no 3 (avril 1991) : 134–38. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31524-6.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Valdés Pineda, Jorge Oliver, Luis Roberto Gutiérrez Hernández, Jazmín López Cabrera, Gabriela Ruiz Mar, Andrea de la Rosa Bandini, Arturo Benítez Trejo, Nicolás Mervitch Sigal et Ariana Cabrera Licona. « Resultados del lavado peritoneal con solución electrolizada en pacientes con abdomen agudo abordados por cirugía laparoscópica comparados con lavados con solución salina fisiológica o sin lavados ». Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica 21, no 4 (2020) : 191–99. http://dx.doi.org/10.35366/101218.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Dantas, Naiara Silva Menezes, Luciene Almeida Siqueira de Vasconcelos, Pedro de Queiroz Costa Neto et Felipe Faccini dos Santos. « Mold species and fungi load of washed and unwashed table eggs ». Acta Veterinaria Brasilica 14, no 4 (29 décembre 2020) : 286–90. http://dx.doi.org/10.21708/avb.2020.14.4.9480.

Texte intégral
Résumé :
Egg quality has been widely studied, mainly because defects in quality can pose risks to public health, as well as economic losses.Nevertheless, studies about fungiin eggsare scarce. The objective was to compare the fungal microbiota from washed and unwashed eggs in the rainy season and dry season of the year. This exploratory research consisted in the analysis of large size white table eggs acquired from 48 different lots. Two manufacturers were sampled considering the main characteristic of washed or unwashed eggs. From each lot, a 30-egg pack were purchased and six of those eggs were used for mycological analyzes. The eggs were analyzed externally with 0.1% peptone salt solution wash of the eggshells and internally with aliquots being sampled from a pool made from the six eggs content. Samples were inoculated in Potato Dextrose Agar and isolated colonies were passed to test tubes. When sporulated, the isolates were subjected to decimal dilutions using 0.1% Tween 80 to dissociate the conidia. Microcultures were carried out for optical microscopy observation of the reproductive structures of fungi, stained with lactophenol. Aspergillusspp. was the most frequently isolated fungi isolated, with A. nigerand A. flavuspredominant in the dry season, while A. fumigatusand A. terreusin the rainy season. Low numbers of fungi were identified from egg shells, with a higher amount from unwashed eggs. The seasondid not influence the numberof fungi in eggs, despite having influenced the fungal diversity.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Wingeter, Márcia Arias, Eliana Guilhermetti, Cristiane Suemi Shinobu, Ione Takaki et Terezinha Inez Estivalet Svidzinski. « Identificação microbiológica e sensibilidade in vitro de Candida isoladas da cavidade oral de indivíduos HIV positivos ». Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 40, no 3 (juin 2007) : 272–76. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86822007000300004.

Texte intégral
Résumé :
A candidíase orofaríngea é a infecção fúngica mais comum entre os pacientes infectados pelo vírus da imunodeficiência humana e seu tratamento é realizado com antifúngicos tópicos ou sistêmicos, que são indicados empiricamente com base em dados clínicos. O objetivo deste estudo foi determinar a freqüência de leveduras em lavados bucais de indivíduos HIV positivos, comparando os resultados entre pacientes com diferentes condições de imunodeficiência e verificar o perfil de susceptibilidade das espécies isoladas frente aos antifúngicos visando avaliar se as opções de tratamento utilizadas na prática clínica atingem a maioria das espécies identificadas. Leveduras foram isoladas em 58% das amostras de lavado bucal coletadas e Candida albicans foi a espécie mais (93%) freqüente. Resistência ou susceptibilidade dose dependente, frente aos antifúngicos testados foi registrada em aproximadamente 17% das amostras. A importante variabilidade de resposta sugere limitações quanto à eficácia das terapias instituídas empiricamente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Ochoa V., Yuliana Andrea, Catalina De Bedout, Karen Arango B., Ángela Restrepo et Ángel González. « Determinación de las especies de Candida que colonizan el tracto respiratorio inferior en pacientes sintomáticos respiratorios ». Hechos Microbiológicos 3, no 1 (7 avril 2013) : 21–30. http://dx.doi.org/10.17533/udea.hm.15057.

Texte intégral
Résumé :
INTRODUCCIÓN La sobrecolonización del tracto respiratorio inferior por levaduras del género Candida se considera una condición necesaria para el desarrollo de la infección candidiásica en pacientes con factores de riesgo. OBJETIVO Determinar las diferentes especies de Candida que colonizan el tracto respiratorio inferior en pacientes sintomáticos respiratorios, mediante el estudio del lavado broncoalveolar. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo, en el que se analizaron 61 muestras de lavados broncoalveolares (LBA) provenientes de pacientes sintomáticos respiratorios. Las muestras se cultivaron en medios selectivos que incluyeron el CHROMagar candida agar tabaco y agar Sabouraud hipertónico: y se realizó identificación por medio de la técnica de asimilación de azúcares API 20C AUX. Adicionalmente, se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) para el fluconazol y voriconazol. RESULTADOS En 61 pacientes estudiados se observó que 26 de ellos (42.6%) estaban colonizados por una o mas especies de Candida de acuerdo con la siguiente distribución:C. albicans (36.1%.), C. tropicalis (8.2%), C. krusei (3.3%), C. glabrata (3.3%), C. dubliniensis (4.9%), C. lusitaniae (1.6%) y otras especies de Candida (6.6%). Adicionalmente, se anotó que algunos de los pacientes estaban colonizados por más de una especie de Candida. C. krusei y C. glabrata presentaron sensibilidad disminuida o resistencia a los azoles, mientras que C. albicans fue 100% sensible a estos antifúngicos. CONCLUSIÓN Los resultados indican que la frecuencia de aislamientos de Candida spp., a partir de lavado broncoalveolar es mayor a lo reportado en otros estudios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Vargas Menjura, Hamith Leandro, Carlos A. Castro Beck et Dumar Alexander Jaramillo Hernández. « Evaluación clínica, endoscópica y citológica de las vías aéreas de equinos de tracción ». Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 6, no 2 (15 décembre 2015) : 22–44. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.670.

Texte intégral
Résumé :
Las afecciones del sistema respiratorio, tienen un papel fundamental en la disminución del desempeño atlético de los equinos, los exámenes como la broncoscopia que se realiza con endoscopio flexible, y citológicos (lavados transtraqueales y broncoalveolares), han sido usados como métodos de diagnóstico en animales con sintomatología de deficiencia respiratoria. Durante los últimos años su implementación ha tenido un notable aumento debido a su eficacia en los dictámenes, lo que se traduce, en disminución de tiempo y costos de tratamientos. En el presente estudio, se tomaron muestras a diez equinos sin raza definida, con edades entre los 7 y 15 años, provenientes de la clínica de grandes animales del hospital veterinario de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), los cuales nueve eran usados para la tracción de carrosa en la zona metropolitana y uno para carreras hípicas de Porto Alegre. A todos los animales se les realizó examen clínico general, enfatizando en las vías respiratorias, se realizaron cuatro endoscopias y se colectaron diez muestras de secreciones traqueales por medio de lavado y aspirado percutáneo. La suspensión celular de los lavados fue centrifugada, para realizar extendidos sobre láminas, que fueron coloreados por el método panóptico rápido (tinción diferencial), que permite la observación de células sanguíneas. Se realizó estadística descriptiva de las variables analizadas. Los animales presentaron frecuencia cardiaca 39.2 ± 1.44 latidos por minuto (lpm), frecuencia respiratoria 19.7 ± 2.37 respiraciones por minuto (rpm), temperatura 38.25 ± 0.08°C, hematocrito 34.7 ± 1.09%, recuento de eritrocitos 7.25 ± 0.27 x 106/ml, hemoglobina 11.34 ± 0.042 g/dl, volumen corpuscular medio 49.85 ± 0.96 fentolitros (fl), concentración de hemoglobina corpuscular media 32.77 ± 0.45 g/dl, plaquetas 183.8 ± 10.98 x 103/ml, proteínas plasmáticas totales 7.3 ± 0.13 g/dl, leucocitos totales 9.880 ± 470/ml, neutrófilos 5.910 ± 560/ml, eosinófilos 359.2 ± 70.8/ml, linfocitos 3.420 ± 420/ml y monocitos 339.8 ± 50.12/ml. En la citología del lavado traqueal se determinaron los porcentajes de células epiteliales en 42.3 ± 9.35, linfocitos 3.3 ± 1.13, macrófagos 20.1 ± 5.35, neutrófilos 26.4 ± 8.37 y eosinófilos 2.7 ± 1.78. Finalmente los resultados del examen endoscópico en los equinos fueron: 1) cantidad normal de moco y ausencia de bacterias (sanos), 2) aumento de la producción de moco y de bacterias en el medio extracelular y superficie de células escamosas, 3) degeneración celular y picnosis, 4) fagocitos y restos celulares, y 5) fungosis (hongos conídeos) en el fondo extracelular y fagocitosis, observándose cristales de hematoidina y procesos apoptóticos. Se concluye que la endoscopia y la citología del lavado traqueal son herramientas fundamentales para el diagnóstico de las enfermedades respiratorias, ya que permiten la identificación de trastornos funcionales, vislumbrando el tipo celular predominante, que ocasiona el proceso inflamatorio existente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Favoreto Junior, Silvio, et Maria Inês Machado. « Estudos de freqüência, morfologia e diagnóstico de Entamoeba gingivalis, Gros, 1849 ». Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 28, no 4 (décembre 1995) : 379–87. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86821995000400012.

Texte intégral
Résumé :
Realizamos estudos de freqüência de Entamoeba gingivalis entre 100 pacientes atendidos nos ambulatórios odontológicos da Ufiiversidade Federal de Uberlândia (UFU), utilizando-se esfregaços corados pela técnica de Papanicolaou modificado, revelando um expressivo índice de 62% de positividade. A afinidade do corante pelo conteúdo vacuolarfagocítico impede uma nítida visualização das cromatinas central e periférica do núcleo do parasita. Lavados bucais de outros 10 pacientes foram utilizados para avaliar em qual método parasitológico de diagnóstico (a fresco e em coloração por hematoxilina férrica, Giemsa e Papanicolaou) ocorre melhor visualização do parasita. O exame afresco do sedimento do lavado bucal revelou 100% de positividade e nítida visualização do parasita. Nenhuma técnica de coloração dos esfregaços se mostrou adequada, apresentando o núcleo freqüentemente mascarado pelos vacúolos fagocíticos. Em preparações coradas por azul de toluidina e na microscopia eletrônica de transmissão pode-se observar caracteres morfológicos típicos do protozoário.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Benzaquén, Tamara Belén, Paola M. Carraro et Griselda A. Eimer. « Utilización de cáscara de arroz como fuente de sílice para la síntesis de materiales mesoporosos y su aplicación en la degradación de diferentes compuestos orgánicos ». Revista Tecnología y Ciencia, no 37 (3 avril 2020) : 1–10. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.37.1-10.2020.

Texte intégral
Résumé :
En el presente trabajo se sintetizaron materiales mesoporosos del tipo MCM-41 utilizando cáscara de arroz como precursor de sílice. En una primera etapa, se evaluaron dos lavados previos de la cáscara de arroz, con agua y ácido nítrico, obteniéndose sílice de alta área superficial para el lavado con ácido. El material mesoporoso silíceo se sintetizó mediante el método de tratamiento hidrotérmico utilizando el silicato extraído de la cáscara como precursor de sílice y bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) como plantilla. El soporte MCM-41 luego fue modificado con Fe por el método de impregnación húmeda para su utilización como catalizadores heterogéneos, en la degradación de diferentes compuestos orgánicos en medio acuoso, como herbicidas (atrazina), compuestos derivados de la industria del plástico (bisfenol A) y de la industria farmacéutica (paracetamol), aplicando la reacción foto-Fenton heterogénea (metal/H2O2/Radiación); y así alcanzar un sistema catalítico de mayor eficiencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Lozano-A., Lucía C., María A. Bautista et Jenny Dussan-G. « Extracción de ADN a partir de microcosmos contaminados con petróleo pesado y amplificación del gen <i>rpoB</i> ; ». Actualidades Biológicas 30, no 88 (26 octobre 2017) : 1–8. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329316.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo describe un nuevo método de extracción de ADN genómico de suelo contaminado con petróleopesado. El método combina lavados del suelo usando tres soluciones de lavado con lisis enzimática de lascélulas (método SW-EL). El método SW-EL fue validado mediante la extracción de ADN de muestras de 0,5 gtomadas de microcosmos preparados con suelo artificialmente contaminado con petróleo pesado al 1 y 10% (p/p) e inoculados con un consorcio bacteriano. Comparado con un protocolo establecido de lisis y obtención deADN usando el kit comercial Gene ReleaserTM (Bioventures) (método GRL), el nuevo método SW-EL permitióobtener mayor cantidad de ADN. Con la adición de Gene Releaser como resina quelante a la reacción de PCR,los genes rpoB (usados como modelo) fueron amplificados, indicando que el método SW-EL puede ser usadopara analizar los consorcios microbianos presentes en suelos contaminados con petróleos pesado
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Cardenas, O., et R. Sapana. « Algunas características de los embriones colectados de vicuña (Vicugna vicugna) en el CIP Quimsachata del INIA PUNO ». Revista Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Investigation 17, no 3 (30 décembre 2015) : 449. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2015.162.

Texte intégral
Résumé :
<p>El estudio fue realizado con el propósito de determinar la tasa de recuperación, calidad morfológica y tamaño de los embriones colectados de vicuñas, en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del INIA Puno-Perú, ubicado en la zona agroecológica de puna seca. Se emplearon tres vicuñas hembras adultas, a cada animal se realizó 5 lavados sucesivos con intervalos de 15 días. Las hembras fueron inseminadas con semen fresco obtenido de un macho por electro eyaculación, 28 horas posteriores a la determinación por ecografía, de la presencia de un folículo ≥ 7 mm, e inyección de 1 ml de GnRH; la recuperación de los embriones se realizó mediante técnica no quirúrgico a los siete días post servicio. Se efectuó una ecografía para determinar la presencia de un cuerpo lúteo y se procedió a realizar el lavado con la colocación y fijación de una pipeta Foley en el cuerno ipsilateral a la posición del cuerpo lúteo, para proceder a lavados con 100 ml de una solución de PBS (Phosphate Buffer Saline). Los embriones colectados fueron clasificados según las normas señaladas por la Sociedad Internacional de Transferencia de embriones (IETS). Los datos fueron analizados mediante un análisis de varianza. Los resultados señalan una tasa de recuperación de embriones del 60% (9/15). Los embriones fueron clasificados en: a) Excelente 55.6% (5/9) con un tamaño de 454.4 ± 92.1µm; b) Buena 33.3 % (3/9) con un tamaño de 2200 ± 129.1µm y c) Regular 11.1 % (1/9) con un tamaño de 2800µm. Se observó diferencia (P &lt; 0,05) en cuanto al tamaño de los embriones colectados entre lavados en un mismo animal y entre animales. Los resultados obtenidos sugieren la factibilidad de colectar embriones en vicuñas pero se requiere evaluar posibles factores que expliquen las diferencias en los tamaños observados.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

RAMOS DE LA RIVA, VICTOR ALBERTO, LUIS VICENTE OLIVERA MAROCHO et RUBEN HERBERTH MAMANI CATO. « PARÁMETROS FOLICULARES DE TRES REGIONES CORPORALES Y SU RELACIÓN CON CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA DE ALPACA (Vicugna pacos) ». Revista de Investigaciones 7, no 4 (13 décembre 2018) : 774–78. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v7i4.499.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del presente trabajo fue determinar la relación de los parámetros foliculares en tres regiones corporales de alpacas Huacaya (Vicugna pacos) con el peso de vellón (PVS), diámetro de fibra (DF) y rendimiento al lavado (RL), según sexo y edad del animal. La muestra fue de 80 alpacas Huacaya de color blanco machos y hembras, dientes de leche, dos, cuatro dientes y boca llena procedentes del Distrito de Cotarusse, Apurimac. De estos se obtuvieron biopsias de piel y muestras de fibra en tres regiones corporales, las muestras de piel fueron procesadas por la técnica histológica procediéndose al conteo de folículos para determinar la densidad e índice folicular; por otro lado se obtuvo 10 g. aproximadamente de fibra la que fue pesada y lavada para determinar el rendimiento al lavado. Estas muestras fueron analizadas con el OFDA – 2000 para obtener el diámetro de fibra. Los datos fueron procesados a través del paquete estadístico SAS, estableciendo el ANOVA y la Prueba de comparación múltiple de Duncan para explicar las relaciones entre las variables estudiadas. Los resultados obtenidos son: Para el objetivo específico 1, no existen diferencias significativas entre la densidad e índice folicular respecto al sexo y la región corporal; el factor edad influye significativamente sobre la densidad e índice folicular (p<0.05), las alpacas de cuatro dientes presentan mayor densidad e índice folicular. Para el objetivo específico 2, La correlación entre el índice y densidad folicular es una relación positiva alta y significativa de 0.50207 (p<0.001).Palabras clave: Alpaca, correlación, densidad folicular, índice folicular, peso de vellón, diámetro de fibra.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Ruiz-Cruz, Saúl, Evelia Acedo-Félix, Martha Díaz-Cinco, María A. Islas-Osuna et Gustavo A. González-Aguilar. « EFECTIVIDAD DE SANITIZANTES EN LA REDUCCIÓN MICROBIANA Y CALIDAD DE ZANAHORIA FRESCA CORTADA ». Revista Fitotecnia Mexicana 29, no 4 (22 décembre 2006) : 299. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2006.4.299-306.

Texte intégral
Résumé :
El cloro es el sanitizante más usado para mantener la calidad y seguridad de productos vegetales frescos cortados (VFC), pero su efectividad es afectada por la materia orgánica. Es necesario buscar sanitizantes que toleren las condiciones de procesamiento industrial sin que afecten la calidad de estos productos. En este estudio se comparó la eficacia del cloro (Cl 200 μL L-1) con la del clorito de sodio acidificado (CSA, 100, 250 y 500 μL L-1) y ácido peroxiacético (AP, 40 y 80 μL L-1) para reducir la microflora deteriorativa y mantener la calidad de zanahorias (Daucus carota L.) frescas cortadas (ZFC), mediante simulación del procesamiento industrial en condiciones de laboratorio; las ZFC se lavaron por 1 min con CSA o 2 min con agua, Cl y AP, preparadas con agua de la llave (condiciones de laboratorio) y simulando condiciones de procesamiento industrial (agua con materia orgánica). Las muestras se centrifugaron, envasaron y almacenaron por 21 d a 5 °C. A intervalos de 7 d se tomaron muestras en la que se evaluó aceptabilidad general, firmeza y crecimiento microbiano (cuenta total aeróbica, coliformes totales, E. coli, hongoslevaduras y bacterias ácido lácticas). El lavado con CSA redujo en 1.5 a 2 log ufc g-1 la cuenta total, coliformes totales, hongos-levaduras y bacterias ácido lácticas, en ambas condiciones de procesamiento. La presencia de materia orgánica no afectó significativamente la efectividad de CSA y de AP, pero sí la del Cl. Estos resultados indican que CSA podría ser una alternativa al cloro en el lavado de ZFC, para retrasar el crecimiento microbiano y mantener la calidad del producto durante 18 d a 5 °C.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Lemos de Carvalho, Sérgio Manoel, Joyce Ferreira Gomes de Oliveira, Liana Gonçalves Macedo, Lucas dos Santos Accioly et Raphaella Amanda Maria Leite Fernandes. « Perfil bacteriológico das infecções do trato respiratório inferior em pacientes internados na enfermaria de pneumologia em Hospital Terciário de Referência em doenças pulmonares no Estado de Pernambuco ». Anais da Faculdade de Medicina de Olinda 1, no 4 (5 septembre 2019) : 33–40. http://dx.doi.org/10.56102/afmo.2019.108.

Texte intégral
Résumé :
Introdução: A infecção do trato respiratório é responsável por elevada morbimortalidade, além de levar ao uso frequente de antibióticos. É importante o conhecimento do perfil bacteriológico de acordo com o local avaliado e a doença de base do paciente, uma vez que, em muitas ocasiões, o tratamento dessas infecções é iniciado empiricamente. Objetivo: Identificar o perfil bacteriológico das culturas de escarro e dos lavados broncoalveolares e verificar a doença pulmonar de base dos pacientes internados na enfermaria de Pneumologia de um Hospital Terciário referência em doenças pulmonares do estado de Pernambuco. Métodos: O estudo consistiu de uma série de casos retrospectiva, onde foram analisadas as culturas de escarro e/ou do lavado broncoalveolar de 70 pacientes. Resultados: Os patógenos mais prevalentes nas culturas de escarro foram a Pseudomonas sp. e a Klebsiella sp., presentes, respectivamente, em 17 (24%) e 15 (21%) pacientes. Não houve predomínio de qualquer patógeno nas culturas dos lavados broncoalveolares. A doença pulmonar de base mais prevalente foi a bronquiectasia por sequela de tuberculose pulmonar, havendo relação significativa entre a sua presença e a infecção por Pseudomonas sp. (P < 0,05). Conclusão: O encontro de Pseudomonas sp. como a bactéria mais prevalente, principalmente em pacientes que apresentam bronquiectasia por sequela de tuberculose pulmonar, assim como o achado de Klebsiella sp. como o segundo patógeno mais frequente, ainda que não associado a alguma doença pulmonar de base, poderão auxiliar na escolha da terapia empírica de pacientes internados na enfermaria de Pneumologia de um Hospital Terciário de Referência em doenças pulmonares.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Mendes, Ana Cristina, et Eulália Semedo. « Lavado Broncoalveolar : Utilidade clinica ». Revista Portuguesa de Pneumologia 6, no 3 (mai 2000) : 185–86. http://dx.doi.org/10.1016/s0873-2159(15)30887-4.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Caminero Luna, J. A., et F. Rodríguez de Castro. « Lavado broncoalveolar y tuberculosis ». Archivos de Bronconeumología 30, no 5 (mai 1994) : 251–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31074-7.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Serra Torres, Antonio, et Rut Prieto Font. « Lavado de ampolla rectal ». FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 15, no 5 (mai 2008) : 322. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(08)70823-5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Borja, R., J. Alba, A. Martín, A. Ruiz et F. Hidalgo. « Caracterización y digestión anaerobia de las aguas de lavado del aceite de oliva virgen ». Grasas y Aceites 44, no 2 (30 avril 1993) : 85–90. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1993.v44.i2.1102.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Osorio Sanchez, Jose Luis. « Criminal Compliance in Construction Companies to prevent acts of Money Laundering ». Revista Ciencia y Tecnología 17, no 4 (30 novembre 2021) : 219–26. http://dx.doi.org/10.17268/rev.cyt.2021.04.18.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Rodríguez-Montesinos, Y. E., G. Hernández-Carmona et D. L. Arvizu-Higuera. « RECIRCULACIÓN DE LÍQUIDOS RESIDUALES EN LA CONVERSIÓN DE ALGINATO DE CALCIO EN ÁCIDO ALGÍNICO DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALGINATOS ». CICIMAR Oceánides 20, no 1-2 (31 décembre 2005) : 1. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v20i1-2.17.

Texte intégral
Résumé :
Se estudió el efecto de recircular la solución ácida residual en la etapa de conversión de alginato de calcio en ácido algínico, utilizando el alga Macrocystis pyrifera . Los líquidos residuales fueron reciclados en un sistema en contra corriente, con lo cual se logró procesar tres cargas de alginato de sodio con el mismo volumen de agua, permitiendo una conversión efectiva en ácido algínico, con una reducción del 56% en el consumo de agua dulce. Se experimentó un sistema de recirculación en línea (sin reemplazo de agua), este sistema no es recomendable, debido a que la acumulación de calcio en el alginato después de la segunda recirculación, produce una viscosidad aparente muy alta, con un porcentaje de reducció superior al 50%. Se determinó el efecto del número de lavados ácidos del ácido algínico sobre la calidad y rendimiento del alginato obtenido. El tratamiento ácido se llevó a cabo con tres, dos y un lavado. Se concluye que se requieren tres lavados de las fibras de alginato de calcio para lograr una conversión efectiva en ácido algínico, pero el primero y segundo lavado se pueden hacer con ácido reciclado. Es tesis tema representa un ahorro del 66% en el consumo de agua en esta etapa. Recycling of residual liquids from the conversion of calcium alginate to alginic acid during alginate production process The effect of recycling the residual acid solution from the conversion of calcium alginate to alginic acid from the alga Macrocystis pyrifera was studied. The residual liquid was recycled using a counter current system; it was possible to treat three batches of calcium alginate with the same amount of water, with an effective conversion into alginic acid, saving 56% of fresh water. An inline recycling system was experimented (without water replacement). This system is not recommended, because the large increase of calcium in the alginate after the second recycling, produces a very high apparent viscosity. Using this system the viscosity was reduced in more than 50%. We experimented the effect of the number of acid washings of the alginic acid, on the yield and quality of the final alginate. The acid treatment was carried out with three, two and one washing. It was concluded that three acid washings of the calcium alginate fibers are necessary to obtain an effective conversion of calcium alginate to alginic acid, but the first and second washings can be carried out with recycled acid. This system represents a water saving up to 66% in this step.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Rodríguez-Montesinos, Y. E., G. Hernández-Carmona et D. L. Arvizu-Higuera. « RECIRCULACIÓN DE LÍQUIDOS RESIDUALES EN LA CONVERSIÓN DE ALGINATO DE CALCIO EN ÁCIDO ALGÍNICO DURANTE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ALGINATOS ». CICIMAR Oceánides 20, no 1-2 (31 décembre 2005) : 1. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v20i1-2.17.

Texte intégral
Résumé :
Se estudió el efecto de recircular la solución ácida residual en la etapa de conversión de alginato de calcio en ácido algínico, utilizando el alga Macrocystis pyrifera . Los líquidos residuales fueron reciclados en un sistema en contra corriente, con lo cual se logró procesar tres cargas de alginato de sodio con el mismo volumen de agua, permitiendo una conversión efectiva en ácido algínico, con una reducción del 56% en el consumo de agua dulce. Se experimentó un sistema de recirculación en línea (sin reemplazo de agua), este sistema no es recomendable, debido a que la acumulación de calcio en el alginato después de la segunda recirculación, produce una viscosidad aparente muy alta, con un porcentaje de reducció superior al 50%. Se determinó el efecto del número de lavados ácidos del ácido algínico sobre la calidad y rendimiento del alginato obtenido. El tratamiento ácido se llevó a cabo con tres, dos y un lavado. Se concluye que se requieren tres lavados de las fibras de alginato de calcio para lograr una conversión efectiva en ácido algínico, pero el primero y segundo lavado se pueden hacer con ácido reciclado. Es tesis tema representa un ahorro del 66% en el consumo de agua en esta etapa. Recycling of residual liquids from the conversion of calcium alginate to alginic acid during alginate production process The effect of recycling the residual acid solution from the conversion of calcium alginate to alginic acid from the alga Macrocystis pyrifera was studied. The residual liquid was recycled using a counter current system; it was possible to treat three batches of calcium alginate with the same amount of water, with an effective conversion into alginic acid, saving 56% of fresh water. An inline recycling system was experimented (without water replacement). This system is not recommended, because the large increase of calcium in the alginate after the second recycling, produces a very high apparent viscosity. Using this system the viscosity was reduced in more than 50%. We experimented the effect of the number of acid washings of the alginic acid, on the yield and quality of the final alginate. The acid treatment was carried out with three, two and one washing. It was concluded that three acid washings of the calcium alginate fibers are necessary to obtain an effective conversion of calcium alginate to alginic acid, but the first and second washings can be carried out with recycled acid. This system represents a water saving up to 66% in this step.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Hermida, María Julia, Verónica Adriana Ramírez, Carolina Goizueta et María Victoria Periago. « Promoción del lavado de manos en niños de 10 años : evaluación de intervenciones piloto en ciudades del Norte Argentino ». Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 11, no 3 (22 décembre 2019) : 33–45. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v11.n3.23551.

Texte intégral
Résumé :
Aunque el lavado de manos evita enfermedades infecciosas graves a bajo costo, sólo una de cada cinco personas se lava las manos después de ir al baño. Este estudio presenta una intervención diseñada interdisciplinariamente, corta y económica para promover el conocimiento sobre el lavado de manos en niños de 10 años y dos estudios piloto para evaluar su impacto. En el piloto 2016 (Puerto Iguazú, Argentina), se compararon las respuestas a una encuesta sobre lavado de niños que participaron y no participaron de la intervención. La intervención consistió en actividades lúdicas sobre el lavado de manos. En el piloto 2017 (cuatro localidades del norte argentino), se compararon las respuestas de niños previas y posteriores a la intervención. Los resultados de ambos estudios piloto indicaron que esta intervención tiene potencial para promover el conocimiento sobre los pasos que deben seguirse para un correcto lavado de manos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Dutra Sallaberry, Jonatas, et Leonardo Flach. « Percepción del profesional contable brasileño sobre operaciones sospechosas de lavado de dinero ». Contabilidad y Negocios 16, no 31 (12 août 2021) : 7–24. http://dx.doi.org/10.18800/contabilidad.202101.001.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación analiza la percepción y el conocimiento de los profesionales contables brasileños con respecto a la comunicación de los signos de lavado de dinero. El estudio se basa en la política contra el lavado de dinero de la Convención de Viena (1988), que estipula la criminalización del lavado de dinero como un medio para financiar otros delitos y distorsionar la asignación de recursos del mercado. En Brasil, el lavado de dinero fue regulado en 1998 (Ley 9.613). Actualmente, la Ley 9.613 también se aplica a los profesionales de la contabilidad y el lavado de dinero está regulado por los propios contadores (Resolución CFC 1.530, 2017). La investigación presenta un enfoque exploratorio, con un instrumento construido a partir del estándar local aplicado en forma electrónica a 215 encuestados. El análisis incluyó la aplicación de técnicas estadísticas paramétricas, y análisis descriptivos y de correlación para determinar los resultados. Estos indican que los profesionales de contabilidad se consideran responsables de actuar para combatir el lavado de dinero, pero sienten que tienen un nivel limitado de capacitación y conocimiento de las circunstancias. Además, muestran preferencia por actuar por medio de canales internos. Los principales temores que pueden afectar el comportamiento son la pérdida de empleo, las represalias y el acoso. A partir de los resultados de la percepción sobre el conocimiento de las circunstancias del lavado de dinero, las organizaciones brasileñas pueden desarrollar metodologías específicas y capacitación para mitigar los riesgos de la falta de comunicación de los empleados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Gómez Méndez, Julio, et Nerio Janampa Acuña. « PERICIA CONTABLE Y LAVADO DE ACTIVOS EN COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL PERÚ ». Quipukamayoc 27, no 55 (6 décembre 2019) : 25–29. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i55.17175.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Desarrollar una investigación de tipo empírica sobre pericia contable y lavado de activos en Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú. Método: La investigación es de tipo descriptiva y su diseño es no experimental, ya que no se manipuló variable alguna para condicionar los resultados de la investigación, solo se observó el fenómeno de lavado de activos en el seno de las Cooperativas, tal como se presenta en su contexto natural. Para cumplir el objetivo se ha realizado encuestas a Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú que se encuentran activas. Resultados: Los encuestados manifiestan que el 60,12% de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú no han implementado el sistema de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Conclusiones: Los resultados sirven de base para nuevos estudios ligados a la temática de pericia contable y lavado de activos, además se busca la implementación del sistema de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Martinez Morales, Gilberto, et Gonzalo Angel. « Tumor ovárico bilateral de bajo potencial de malignidad en mujer joven y nulípara ». Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 46, no 4 (29 décembre 1995) : 267–69. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1723.

Texte intégral
Résumé :
Se presenta el caso de una paciente de 20 años de edad quien ingresó con cuadro clínico de tumor de ovario derecho sospechosos de malignidad de 17x15x8 cms. Los estudios paraclínicos de extensión fueron negativos y el CA-125 fue de 196 U/mi. A la exploración quirúrgica se confirmó tumor limitado al ovario derecho, la biopsia por congelación reportó tumor Mulleriano Pseudomucinoso de Bajo Potencial de Malignidad por lo cual se realizó cirugía conservadora incluyendo cuña del ovario contralateral donde se observaba un pequeño quiste de 1 cm de aspecto benigno, lavado peritoneal, omentectomía infracólica, biopsia ganglionar paraaórtica y apendicectomía. La patología definitiva reportó Tumor Quístico" Papilar Seromucinoso de Bajo Potencial de malignidad del Ovario Derecho y cuña del ovario izquierdo con Tumor Quístico Papilar Seromucinoso de Bajo Potencial de malignidad con bordes de sección libres de tumor, los lavados peritoneales, epiplón, apéndice y glanglios· retroperitoneales libres de tumor. Estos resultados permitieron dejarla en observación con controles clínicos períódicos, conducta que puede ser tomada en casos similares en pacientes jóvenes sin hijos y con deseos de reproducción. Se revisa la literatura y se analiza el tema.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Kirschnik, Peter Gaberz, Marco Antonio Trindade, Catarina Abdala Gomide, Maria Estela Gaglianone Moro et Elisabete Maria Macedo Viegas. « Estabilidade em armazenamento da carne de tilápia-do-nilo mecanicamente separada, lavada, adicionada de conservantes e congelada ». Pesquisa Agropecuária Brasileira 48, no 8 (août 2013) : 935–42. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2013000800018.

Texte intégral
Résumé :
O objetivo deste trabalho foi avaliar a influência do processo de lavagem e da adição de eritorbato de sódio e tripolifosfato de sódio na estabilidade de carne mecanicamente separada (CMS), obtida a partir de resíduos da filetagem de tilápia-do-nilo (Oreochromis niloticus). Foram avaliados quatro tratamentos, em triplicata: CMS, lavada ou não e armazenada, com ou sem a adição de conservantes, durante 180 dias de armazenamento a -18ºC. Para a avaliação da estabilidade, foram realizadas análises microbiológicas de nitrogênio não proteico, bases nitrogenadas voláteis, oxidação lipídica pelo índice de Tbars, valor de pH e perda de líquido por descongelamento ("drip"). O processo de lavagem elevou o teor de umidade e diminuiu os teores de proteína bruta, lipídios e cinzas na CMS, bem como os níveis de nitrogênio não proteico, bases nitrogenadas voláteis e oxidação lipídica após a lavagem. Durante o armazenamento, não foram detectadas diferenças nos teores de nitrogênio não proteico, pH e "drip", mas houve aumento nos valores de bases nitrogenadas voláteis. O processo de lavagem favorece a estabilidade da CMS de tilápia, e a adição de tripolifosfato e eritorbato de sódio reduz a oxidação lipídica do produto não lavado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Polo, Fernando, Karen Shirley Avellaneda, Paola Andrea Garnica, Jennifer Alejandra López, Andrés Gómez et Rafael Parra-Medina. « Strongyloides stercolaris en lavado broncoalveolar ». Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 24, no 3 (1 septembre 2015) : 232–35. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v24.n3.2015.622.

Texte intégral
Résumé :
Las estrongiloidiosis es una infección parasitaria frecuente en zonas tropicales y subtropicales. Suele ser asintomática y limitarse al intestino. Sin embargo, pueden darse casos de infección extraintestinal diseminada y potencialmente fatales en pacientes inmunocomprometidos. Se presenta el caso de una paciente diagnosticada con estrongiloidiosis mediante una muestra de lavado broncoalveolar procesada con los métodos de cytospin y citología convencional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Parra Ordaz, O., C. Domingo Ribas, J. Roig Cutillas et S. Utrillas Costa. « Lavado alveolar y carcinoma bronquioloalveolar ». Archivos de Bronconeumología 24, no 2 (mars 1988) : 96–97. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31871-8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Contreras, Sara, Gustavo Caro, Jocelyn Cuevas, Carlos Barrientos et Alvaro Opazo. « La bioluminiscencia como herramienta para evaluar el lavado de manos durante la formación de profesionales relacionadas con la Salud Pública ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no 3 (10 août 2020) : e18178. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18178.

Texte intégral
Résumé :
Las Infecciones Asociadas a Atención en Salud (IAAS), las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAS) y las zoonosis generan altos costos a la salud pública. Una medida sencilla y económica, y con evidencia de su efectividad para prevenirlas es el lavado de manos, protocolo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), práctica que se enseña en los programas de formación profesional a estudiantes de la salud humana y animal, así como a quienes procesan alimentos. El objetivo de este estudio descriptivo y transversal fue evaluar el lavado de manos mediante bioluminiscencia en estudiantes durante su desempeño en los centros de práctica, así como su conocimiento y actitud hacia el lavado de mano, mediante una encuesta a 45 estudiantes de las carreras de Gastronomía, Enfermería y Medicina Veterinaria en su último ciclo de formación académica de una institución de Educación Superior Privada (Concepción, Chile). Los estudiantes presentan un adecuado conocimiento sobre el lavado de mano (90%), pero una mala actitud frente a este (70% de respuestas favorables). Los estudiantes le dan mayor relevancia al lavado de mano cuando son observados, evaluados o cuando sus compañeros lo realizan, mostrando una falta de conciencia respecto a la importancia de realizarlo. La prueba de bioluminiscencia indicó una reducción significativa entre antes y después del lavado de mano, de 2951±40 URL vs. 400.7±73 URL, respectivamente (p<0.0001), sin diferencias significativas entre las carreras. La medición de ATP mediante bioluminiscencia es un método sencillo y rápido para evaluar la eficacia del lavado de mano, siendo una herramienta que puede incorporarse dentro de la formación disciplinar en carreras directamente relacionadas con la salud humana-animal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie