Articles de revues sur le sujet « Juventudes musicales de Zaragoza »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Juventudes musicales de Zaragoza.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 21 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Juventudes musicales de Zaragoza ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Gimeno Arlanzón, Begoña. « Sociedad, cultura y actualidad artística en la España de fines del siglo XIX a través de las publicaciones periódicas musicales : Zaragoza y la revista El Correo Musical, 1888. (I) ». Anuario Musical, no 60 (30 décembre 2005) : 169. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2005.60.53.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio, en su totalidad, pretende reflejar el movimiento cultural y, en concreto, el musical en Zaragoza a finales del siglo XIX, a través del análisis y estudio de una publicación periódica, la revista El Correo Musical, que incluye dieciocho partituras de música de salón. En esta primera parte se refleja un análisis de los "gustos" y modas, actividades musicales frecuentes y programaciones lírico-teatrales y de concierto en los años que rodean al de la publicación de la revista. En este sentido, se tratarán temas como las publicaciones periódicas musicales, sociedades, círculos y asociacionismo, centros de enseñanza musical y centros locales de actividad musical -cafés y teatros-, repasando, a continuación, las representaciones de zarzuela y ópera que en el año natural de 1888 se dieron en el Teatro Principal de Zaragoza, para concluir con unas valoraciones finales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Martínez Cuesta, Francisco Javier. « «Estaréis alegres en nuestra compañía». Las actividades en los campamentos de la Sección Femenina (1942-1953) ». El Futuro del Pasado 9 (23 septembre 2018) : 61–84. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2018.009.001.003.

Texte intégral
Résumé :
Una de las iniciativas más difundidas destinada a las juventudes durante el franquismo fueron los campamentos y albergues de verano. Estos, a través de diversas actividades, perseguían el fin de formar niñas y jóvenes religiosas, sanas, útiles y abnegadas. El artículo se centra en la investigación de las prácticas musicales con el objetivo de verificar de qué manera contribuyeron al proceso de construcción nacionalista y de género en el franquismo. Para ello, se ha realizado un análisis de discurso de la revista infantil femenina Bazar y de distintos libros y folletos editados por las Delegaciones del Frente de Juventudes y de la Sección Femenina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Zebadúa Carbonell, Juan Pablo, Martín de la Cruz López Moya et Efraín Ascencio Cedillo. « Juventudes, identidades y transculturación. Un acercamiento analítico al rock indígena en Chiapas ». LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 15, no 1 (1 janvier 2017) : 29–41. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v15i1.492.

Texte intégral
Résumé :
Se examina la producción de música rock indígena en Los Altos de Chiapas como reflejo de procesos de cambio identitario juvenil. Se muestra que tales procesos no son adopción (pasiva) de formas musicales que encuentran en su entorno o en medios de comunicación, sino procesos interculturales e intergeneracionales basados en sus raíces culturales en la búsqueda de su posicionamiento en tiempos de cambios radicales. Su música ha sido catalizadora, de oposición o de complementariedad. Se exploran temas como lo sagrado y profano, lo occidental y lo indígena, y se analizan los conflictos entre lo moderno y lo tradicional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Hernández Parra, Sergio Isaac. « El baile de la loquera : lo carnavalesco en la práctica músico-bailable <em>mosh</em> ; y <em>slam</em> ; de las juventudes urbanas durante la década de 1990 en Costa Rica, el caso del <em>ska</em> ; ». Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 19, no 2 (25 mars 2022) : e50498. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v19i2.50498.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo aborda una práctica musical de carácter bailable del mosh y del slam con el fin de explicar las actitudes de transgresión y subversión presentes en un sector de la juventud costarricense, las cuales se releen en clave carnavalesca, de acuerdo con la teoría de Mijaíl Bajtín. Para ello se elaboró una metodología transdiciplinaria que, por medio de fuentes etnográficas, discográficas y de hemeroteca, triangula aspectos musicales, discursivos y sociales. De esta forma se cumple con el objetivo general de analizar el aspecto carnavalesco en la práctica músico-bailable del ska de las juventudes urbanas costarricenses en la década de 1990.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

De León Pasquel, Lourdes. « Entre el mensaje romántico y el etnorock en YouTube : repertorios identitarios en los paisajes virtuales de jóvenes mayas tsotsiles ». LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 16, no 1 (1 janvier 2018) : 40–55. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v16i1.563.

Texte intégral
Résumé :
Se examina el uso de las tecnologías digitales por jóvenes de origen tsotsil, principalmente a través de mensajes de texto por celular y de intercambios en páginas de YouTube de grupos musicales. Se analizan los "paisajes virtuales" como nuevas formas de afectividad, socialización y sociabilidad desde un enfoque etnográfico, semiótico y sociolingüístico. Estos paisajes se caracterizan por ser el vehículo de expresiones identitarias de culturas juveniles étnicas. La investigación aporta al campo de las juventudes étnicas desde ángulos escasamente investigados en América Latina, el de la sociolingüística de la globalización y el de las literacidades digitales prácticas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Rodríguez, Pablo-L. « Algunas consideraciones sobre la carrera profesional y la producción musical de Joaquín Martínez de la Roca en Zaragoza (1695-1714) ». Artigrama, no 13 (9 décembre 2022) : 347–63. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.1998138522.

Texte intégral
Résumé :
El organista y maestro de capilla aragonés Joaquín Martínez de la Roca ha sido tradicionalmente ignorado por la investigación musicológica. Su participación, encabezando el bando conservador, en la famosa «cuestión Valls» lo ha mantenido al margen de las discusiones musicales acerca de la modernización musical española en torno a 1700. En este artículo aporto nueva documentación sobre su etapa en el Pilar de Zaragoza, que contradice la imagen consenvadora que se tenía de este compositor y lo sitúa como uno de los protagonistas de la recepción del estilo italiano en el contexto musical aragonés.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ezquerro Esteban, Antonio. « Noticias relativas a la música y los músicos, procedentes de las Actas Capitulares de la iglesia de Santa María del Pilar de Zaragoza, 1600-1656 ». Cuadernos de Investigación Musical, no 6 (16 janvier 2019) : 5. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i6.1941.

Texte intégral
Résumé :
Las noticias musicales de la primera mitad del siglo XVII procedentes de las actas capitulares de la hoy catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, eran inéditas hasta ahora. La aparición, el 20.05.2004 del volumen de actas correspondiente a los años 1614-1656, no disponible para la investigación hasta dicha fecha, ha motivado el interés musicológico por recuperar noticia de las actividades musicales y de los músicos que protagonizaron aquel período del Siglo de Oro de las artes y las letras hispano, en el que la corte habsbúrgica visitara la capital aragonesa en diversas ocasiones, contribuyendo, de ese modo, a un incremento popular de la devoción hacia dicho templo y su significación. Un ascenso de la devoción popular que, a partir de la tradición legendaria de la aparición de María al apóstol Santiago (en el año 40 de nuestra Era, encaramada a un pilar a orillas del río Ebro), había convertido al templo mariano zaragozano en un notable centro de peregrinación, a lo que se uniría el denominado “milagro de Calanda”, la declaración de Santa María del Pilar como patrona primero de la ciudad de Zaragoza y enseguida del Reino de Aragón, y que iba a desembocar, ya el 11.02.1676 en la bula del papa Clemente X <em>In apostolicae dignitatis.</em> En virtud de esta última, los cabildos zaragozanos de la iglesia metropolitana del Salvador (vulgo “La Seo”) y el de Santa María de El Pilar, se unían definitivamente bajo la autoridad de un único arzobispo de Zaragoza, alcanzando, de ese modo, el templo de Santa María el rango de catedral. En consecuencia, en esta documentación aparecen mencionados nombres de maestros de capilla, organistas y otros músicos, a la que se añaden ahora también los correspondientes a los años 1600-1613, estableciendo así, documentalmente, la nómina de protagonistas músicos de la iglesia y su fijación cronológica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Bohórquez, Andrea del Pilar Lozano. « La banda sonora del conflicto en Colombia : reconstruyendo la historia a partir de la música de sus juventudes ». Cadernos PROLAM/USP 21, no 42 (3 juillet 2022) : 37–62. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2022.194049.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo es una reconstrucción de la historia política -y conflictiva- de Colombia a partir de la música de sus juventudes. Así, apoyados en una revisión bibliográfica sobre historia y diferentes movimientos musicales, hacemos un recorrido que inicia en los años 40 con la música campesina durante La Violencia bipartidista, y terminamos en el año 2021 con la explosión de ritmos que se escucharon en las calles durante las manifestaciones del Paro Nacional. En suma, lo que se pretende es revalorar el papel de la música no solo como manifestación cultural, sino como forma de lucha, y todavía más, su importancia como fuente histórica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Feixa, Carles. « «La reciudadanización de las juventudes latinomericanas : un buen reto para los juvenólogos». Una conversación con Maritza Urteaga ». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 20, no 3 (1 septembre 2022) : 1–31. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.e02.

Texte intégral
Résumé :
Maritza Urteaga Castro-Pozo (Lima, 1954) es profesora de antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México) y uno de los referentes latinoamericanos en la investigación sobre música rock, juventudes indígenas y creación cultural. El artículo se basa en dos largas conversaciones con Carles Feixa realizadas por medios digitales en enero de 2021. Empieza con los recuerdos de infancia y adolescencia en el Perú de los años sesenta, sigue con su formación académica y militancia política en los años setenta (en Perú, pero también en Rusia) y su traslado a México en 1986. La parte central describe minuciosamente su trayectoria como juvenóloga, desde su tesis de maestría sobre el rock y el punk hasta sus últimos estudios sobre los menores en el narcotráfico, pasado por sus investigaciones sobre los centros comerciales, las juventudes indígenas, los trendsetters, los creadores musicales independientes y el juvenicidio (que prefiere denominar desciudadanización). La conversación concluye con una evocación del encuentro que tuvo lugar en Ixtapan de la Sal en 1998, organizado por el Instituto Mexicano de la Juventud, en el que participaron algunos de los referentes en la investigación iberoamericana sobre juventud, que denominamos Generación del 98.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Martínez Espina, Juan José. « Música y Poder : Juventudes Musicales de España como instrumento de política exterior para el reconocimiento internacional del Régimen de Franco : La figura de Florentino Pérez-Embid ». Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no 40 (27 novembre 2020) : 645–76. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.40.2020.645-676.

Texte intégral
Résumé :
Tras el fin de la II Guerra Mundial, y a consecuencia de las sanciones derivadas de la Conferencia de Potsdam y de la Resolución 39 de las Naciones Unidas, la España de Franco se verá sometida a una dura etapa de ostracismo internacional (“Cuestión Española”). El Régimen emprenderá una serie de maniobras políticas y diplomáticas para romper este aislamiento. Buena parte de ellas han sido analizadas por la historiografía especializada; no ocurre así en lo que a la utilización de la Cultura y la Música se refiere cuando, a la luz la labor investigadora realizada, su papel no resultó menor. El presente artículo demuestra esta realidad, con particular énfasis en la utilización de Juventudes Musicales de España como instrumento de diplomacia cultural. Ésta es la organización nacional española de Jeunesses Musicales International, institución fuertemente entroncada con la UNESCO. Esto justificó su utilización como herramienta capaz de allanar las dificultades inherentes a la admisión España por este organismo internacional. Conseguido el ingreso en UNESCO, y tras la ratificación del Concordato con la Santa Sede y de los Pactos de Madrid, la incorporación de España a la ONU, el gran objetivo a conquistar, parecía ya más que asequible.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Gimeno Arlazón, Begoña. « Sociedad, cultura y actualidad artística en la España de fines del siglo XIX a través de las publicaciones periódicas musicales : Zaragoza y la revista El Correo Musical, 1888. (II) ». Anuario Musical, no 61 (31 décembre 2006) : 211. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2006.61.11.

Texte intégral
Résumé :
Esta segunda parte contiene un estudio analítico de la propia revista El Correo Musical en su inicio, evolución y desaparición, contextualizado con el panorama cultural y musical zaragozano de ese período –ya tratado ampliamente en AnM, 60–, en el que se abordan diversos aspectos relativos a la edición musical en Zaragoza, sus contenidos, cambio de propiedad y directores artístico y literario. A esto se añade un análisis pormenorizado formal, técnico y estilístico de dos suplementos musicales de un total de los dieciocho encontrados, característicos todos ellos de la música de salón, y que la revista regalaba a sus suscriptores en cada uno de sus números. El estudio se cierra con las imprescindibles conclusiones y valoración final.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Ramón Salinas, Jorge. « Nuevas perspectivas sobre las agrupaciones musicales universitarias : identidad, educación musical y transferencia social ». ARTSEDUCA 29, no 29 (12 mai 2021) : 91–106. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.2021.29.7.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo pretende analizar cómo las agrupaciones musicales corales e instrumentales surgidas en el ámbito universitario se han convertido desde su origen histórico en agentes activos de educación y divulgación musical, coadyuvando a través de su actividad en algunos procesos de transferencia y transformación social. Especialistas externos y, sobre todo, docentes universitarios de las áreas de Música y Didáctica de la Expresión Musical, son los agentes involucrados generalmente en su dirección, gestión y desarrollo, así como en la creación de diversos entornos de aprendizaje musical. A través de su trabajo, muchas veces desinteresado, refrendan el papel de estas agrupaciones musicales como garantes de la pervivencia de tan valiosa manifestación artística presente desde los orígenes de la propia universidad. Las formaciones musicales universitarias, tanto vocales como instrumentales, llevan a cabo, a través de su actividad concertística dentro y fuera de la propia institución académica, una importante labor de transferencia más allá de los beneficios formativos y artísticos propios de la praxis musical que otorgan a sus componentes. Desde el punto de vista metodológico se plantea en primer lugar una clasificación y análisis de las formaciones musicales surgidas en el entorno universitario a través del desarrollo de argumentos genéricos que las definen, aproximándonos a ellas desde una perspectiva histórica en la que se hace especial hincapié en los elementos que determinaron su aparición. Del mismo modo, se insta a su puesta en valor desde el punto de la conservación del patrimonio inmaterial, así como a su incentivación como reflejo de una realidad cultural rica, dinámica y cambiante, poniendo en relieve su valor esencial en el ámbito educativo, competencial y cultural. Por último, se destaca su difusión y diversidad a través del análisis de estas agrupaciones en diversas universidades, especialmente en la Universidad de Zaragoza.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Ezquerro Esteban, Antonio. « El estudio de las marcas de agua del papel como material para determinar la datación y procedencia de las fuentes histórico-musicales, y su grado de fiabilidad. (Una primera aproximación, a partir de los manuscritos de la primera mitad del siglo XVII del Archivo de Música de las catedrales De Zaragoza) ». Anuario Musical, no 55 (24 janvier 2019) : 19. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2000.i55.225.

Texte intégral
Résumé :
El estudio de las marcas de agua del papel (consideradas como marca del fabricante) como herramienta para datar documentos musicales, e incluso para investigar sus posibles procedencias, es un terreno que hasta la fecha ha merecido escasa atención (en cualquier caso, menos de la que mereciera) por parte de los musicólogos en nuestro país. Dependemos de trabajos de historiadores, en la mayoría de las ocasiones centrados en el período medieval, en fuentes de otros países, o en estudios excesivamente localizados. Por otro lado, la bibliografía de referencia básica es antigua y proporciona pocas pistas concretas al musicólogo interesado en datar las fuentes de su estudio. A partir de un caso concreto, las fuentes musicales de la primera mitad del siglo XVII del Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza, este trabajo pretende plantear puntos de arranque para futuros trabajos, al tiempo que concienciar a los profesionales de la necesidad de recoger cuantas más marcas de agua, mejor, con vistas a contar con una buena colección de materiales entre los que poder "comparar", y hacer así de esta herramienta (todavía hoy, y para nuestra disciplina, no excesivamente "fiable", —únicamente por lo joven e inexplorada—), un apoyo básico para los estudios de la Musicología histórica del ámbito hispano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Cerveró Martínez, Francisco Javier. « Juan Arañés Sallén (*Zaragoza?, 1580a ; †La Seu d’Urgell?, 1649p). Hacia una nueva biografía crítica de un destacado músico español del siglo XVII ». Anuario Musical, no 73 (18 décembre 2018) : 63. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.05.

Texte intégral
Résumé :
El compositor Juan Arañés ha sido transmitido por la historiografía como un autor de especial relevancia y significación dentro del contexto panhispánico. De hecho, se le menciona en múltiples tratados teórico-musicales. Sin embargo, todavía no existía una biografía crítica y contrastada sobre él mismo en la actualidad. Bien es cierto que los meros datos biográficos que han llegado hasta nosotros han transmitido no pocos errores, y que, habida cuenta de la movilidad y oscuridad de su trayectoria profesional, aún plantea no pocas lagunas e interrogantes. En el transcurso de esta investigación se han podido desvelar algunos de los errores transmitidos, cubrir ciertas lagunas y encontrar una información realmente valiosa (particularmente en archivos de Zaragoza, La Seu d’Urgell y Tortosa). El presente estudio fija y establece por primera vez una biografía crítica del compositor.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Álvarez Escandell, Carmen. « El cantoral E-Zac, C-3 Ms 18 de Zaragoza, con obras de Morales, Guerrero, Victoria, Pujol y Berges ». Cuadernos de investigación musical, no 14 (10 janvier 2022) : 115–87. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2022.14.04.

Texte intégral
Résumé :
A partir de la descripción de un cantoral conservado en el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza (E-Zac, C-3 Ms 18), ahora catalogado definitivamente para el RISM (Répertoire International des Sources Musicales), el presente artículo pretende realizar una contribución al estudio de la polifonía renacentista y del Siglo de Oro español, particularmente en lo relacionado con la obra del compositor de origen catalán, que fuera maestro de capilla de la entonces colegiata de Santa María del Pilar, Joan Pujol. En un tiempo en el que el séquito de Felipe II (como más tarde también los de Felipe III y Felipe IV) pasó algunas temporadas en la capital aragonesa, adonde el monarca debía acudir para jurar sus fueros o celebrar cortes, la obra de Pujol que aquí se presenta, inédita hasta la fecha, supone un nuevo paso para la investigación sobre el tema.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Sevilla. « USOS Y PRÁCTICAS MUSICALES EN LA "CYTARA DE APOLO I PARNASO EN ARAGÓN" DE AMBROSIO BONDÍA (ZARAGOZA, 1650) ». Revista de Musicología 36, no 1/2 (2013) : 93. http://dx.doi.org/10.2307/24245718.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Ezquerro Esteban, Antonio. « Músicos del Seiscientos hispánico : Miguel de Aguilar, Sebastián Alfonso, Gracián Babán y Mateo Calvete ». Anuario Musical, no 61 (31 décembre 2006) : 81. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2006.61.4.

Texte intégral
Résumé :
Los materiales que se exponen a continuación, planteados en un formato claramente lexicográfico (a manera de biografía del compositor, más breve valoración de su obra, catalogación de su producción musical y bibliografía al efecto), no pueden pretender presentar o agotar un trabajo exhaustivo acerca de los compositores reseñados, sino únicamente, enmarcarlos en la época y el ambiente musical en el que éstos desarrollaron su actividad, con vistas a apoyar, o ayudar a una mejor comprensión de sus composiciones musicales legadas y el significado que éstas encierran. Las semblanzas de cada autor parten, bien de una redacción previa realizada en su día con vistas a ser incluidas en el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana de la SGAE, bien de su ampliación y revisión de cara a un trabajo académico. Es por ello que, en algunos casos, los artículos presentan una extensión bastante amplia, debido a que responden a la síntesis de un trabajo de varios años en el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza, u otros archivos eclesiásticos. Además, algunos de los capítulos aquí incluidos han sido, para esta ocasión, ligeramente modificados y/o actualizados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Garrido Domené, Fuensanta, et Felipe Aguirre Quintero. « La tradición musical antigua en autores latinos de los siglos VI-VII ». Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 12 (28 juin 2023) : 222–37. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.11.

Texte intégral
Résumé :
RESUMENEste artículo está dedicado a los tratados musicales escritos en latín entre los siglos vi y vii. A través de estas páginas se dará una visión concisa, ecléctica y panóptica de autores latinos que vivieron entre estos siglos y que dedicaron su obra o parte de ella a nociones relacionadas con la ciencia harmónica de los antiguos griegos. En este estudio se evidenciará la selección de ciertos aspectos de la teoría musical griega en su paso hasta la Edad Media, como la pérdida paulatina de la cuestión notacional vocal e instrumental, así como la progresiva importancia que fue adquiriendo la rítmica y la métrica en los tratados musicales de esta época. Palabras clave: Boecio, Casiodoro, Isidoro de Sevilla, música griega antiguaTopónimo: EuropaPeríodo: Edad Media ABSTRACTThis article is dedicated to the musical treatises written in Latin between the 6thand 7thcenturies. Throughout these pages there will be given a concise, eclectic and panoptic view of the Latin authors who lived between these centuries and who dedicated their work or part of their work to notions related to the harmonic science of the ancient Greeks. This study aims to show the selection of certain aspects of Greek music theory in its evolution to the Middle Ages, such as the gradual loss of the vocal and instrumental musical notation, as well as the progressive importance that Rhythmics and Metrics were acquiring in the musical treatises of this era. Keywords: Boethius, Cassiodorus, Isidore of Seville, ancient greek musicPlace names: EuropePeriod: Middle Ages REFERENCIASBarbera, A. (1980): The Persistence of Pythagorean Mathematics in Ancient Musical Thought, University of North Carolina-Chapel Hill, Ph. D. Dissertation.Barker, A. (1989): Greek Musical Writings. Vol. II: Harmonic and Acoustic Theory, Cambridge University Press.Barney, S. A., Lewis, W. J., Beach, J. A. y Berghof, O. (2006): The Etymologies of Isidore of Seville, Cambridge University Press.Bower, C. M. (1978): “Boethius and Nicomachus: An Essay Concerning the Sources of the De Institutione Musica”, Vivarium 16, pp. 1-45.—(1989): Fundamentals of Music. Anicius Manlius Severinus Boethius translated, with Introduction and Notes, Yale University Press.— (2008): “The transmission of ancient music theory in to the Middle Ages”, en Th. Christensen (ed.), The Cambridge History of Western Music Theory, Cambridge University Press, pp. 136-167.Caldwell, J. (1981): “The De institutione arithmetica and the De institutione musica”, en M. Gibson (ed.), Boethius. His Life, Thought and Influence, Oxford, Blackwell, pp. 135-154.Chadwick, H. (1981): Boethius. The Consolations of Music, Logic, Theology, and Philosophy, Oxford University Press.Condorelli, A. (2005): “Nota su Cassiodoro (Inst. 2, 5, 2/3)”, Wiener Studien 118, pp. 183-192, tiny.cc/60posz (Consulta: 30-03-2021).Courcelle, P. (1948): Les lettres grecques en Occident. De Macrobe à Cassidore, Paris, E. de Boccard.— (1969): Late Latin Writers and Their Greek Sources, Harvard University Press.— (1973): “Ambroise de Milan et Calcidius”, en W. den Boer, P. G. van der Nat y Ch. M. J. Sicking, Romanitas et Christianitas: Studia Iano Henrino Waszink A. D. VI Kal. Nou. A. MCMLXXIII XIII lustra complenti oblata, Amsterdam, North-Holland, pp. 45-53.Cristante, L. (1987): Martiani Capellae De Nuptiis Philologiae et Mercurii Liber IX, Padova, Ed. Antenore.Dick, A. (1978): Martianus Capella, ed. stereotypa correctior editionis anni 1925, addenda et corr. iterum adiecit Jean Préaux, Stutgardiae, Teubner.Friedlein, G. (1867): Anicii Manlii Torquati Severim Boetii De institutione arithmetica libri duo, De institutione musi ca libri quinque; accedit Geometria quae fertur Boetii, Leipzig.Fubini, E. (1976): L’estetica musicale dall’antichità al Settecento, Torino, Giulio Einaudi.Garrido Domené, F. (2012): “Lo que vibra es el yunque: análisis de Nicom. Harm. VI, pp. 245.18-248.26”, Cuadernos de Filología Clásica: Estudios griegos e indoeuropeos 22, pp. 127-140.— (2016): Los teóricos menores de la música griega, Barcelona, Cerix.— (2018): “Límites del léxico musical latino: Nicómaco de Gerasa en Boecio”, Latomus 77, pp. 365-382.Garrido Domené, F. y Aguirre Quintero, F. (2016): “La tradición musical antigua en autores latinos tardíos: siglos iii-v”, Littera Aperta 4, pp. 37-63.Gómez Muntané, M. C. (2001): La música medieval en España, Kassel, Edition Reichenberger.Gibson, M. (ed.) (1981): Boethius. His Life, Thought and Influence, Oxford, Blackwell.Grebe, S. (1993): “Die Musiktheorie des Martianus Capella: eine Betrachtung der in 9, 921-935 benutzten Quellen”, International Journal of Musicology 2, pp. 23-60.— (1999): Martianus Capella, De nuptiis Philologiae et Mercurii, Darstellung der Sieben Freien Künste und ihrer Beziehungen zueinander, Stuttgart-Leipzig.Guillaumin, J.-B. (2011): Martianus Capella, Les noces de Philologie et de Mercure. Livre IX: L’Harmonie, Paris, Les Belles Lettres.Gushee, L. (1973): “Questions of Genre in Medieval Treatises on Music”, en E. L. Wulf y H. Oesch, Gattungen der Musik in Einzeldarstellungen, Gedenkschrift Leo Schrade, vol. I, Bern-München, Francke, pp. 365-433.Kaylor, N. H. y Phillips, P. E. (eds.) (2012): A Companion to Boethius in the Middle Ages, Leiden, Brill.Kirkby, H. (1981): “The Scholar and his Public”, en M. Gibson (ed.), Boethius. His Life, Thought and Influence, Oxford, Blackwell, pp. 44-69.Lindsay, W. M. (1911): Isidori Hispalensis Episcopi Etymologiarum sive Originum libri XX, Oxford.Luque Moreno, J., Fuentes, F., López, C., Díaz, P. R. y Madrid, M. (2009): Boecio. Sobre el fundamento de la música, Madrid, Gredos.Lynch, C. H. y Galindo, P. (eds.) (1950): San Braulio, obispo de Zaragoza (631-651). Su vida y sus obras, Madrid, CSIC.Matthews, J. (1981): “Anicius Manlius Severinus Boethius”, en M. Gibson (ed.), Boethius. His Life, Thought and Influence, Oxford, Blackwell, pp. 15-43.Mathiesen, Th J. (1998): Strunk’s Source Readings in Music History, Vol. I, Greek View of Music, New York.— (2000): Apollo’s Lyre. Greek Music and Music Theory in Antiquity and the Middle Ages, University of Nebraska Press.Michaelides, S. (1978): The Music of Ancient Greece. An Encyclopaedia, London, Faber and Faber.Mynors, R. A. B. (ed.) (1937): Cassiodori senatoris institutiones, Oxford, The Clarendon Press, goo.gl/EHUoPH (Consulta: 12-02-2021).Navarro Antolín, F. (2016): Marciano Capela, las nupcias de Filología y Mercurio, vol. I. Libros I-II: Las bodas místicas, Introducción, edición crítica, traducción y notas, Madrid, Alma Mater-CSIC.O’Donnell, J. J. (1969): Cassiodorus, University of California Press.Obertello, L. (1974): Severino Boezio, 2 vols., Genova, Accademia Ligure di Scienze e Lettere.Oroz Reta, J., Marcos Casquero, M. A. y Díaz y Díaz, M. C. (eds.) (2004): San Isidoro de Sevilla. Etimologías, Edición bilingüe, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos. Pizzani, U. (1965): “Studi sulle fonti del De institutione musica di Boezio”, Sacris erudiri 16, pp. 5-164.— (1982): “Una ignorata testimonianza di Ammonio di Ermia sul perduto Opus maius di Nicomaco sulla musica”, en Studi in onore di Aristide Colonna, Perugia, Ist. di Filol. Class., pp. 235-345.Ramelli, I. (2001): Marziano Capella, Le nozze di Filologia e Mercurio, Introduzione, traduzione, commento e appendici, Milano, Bompiani.Schrade, L. (1947): “Music in the Philosophy of Boethius”. Musical Quarterly 33, pp. 188-200.Stahl, W. H., Johnson, R. y Burge, E. L. (1971): Martianus Capella and the Seven Liberal Arts. Volume I: The Quadrivium of Martianus Capella. Latin Traditions in the Mathematical Sciences, 50 B.C.-A.D. 1250, with a Study of the Allegory and the Verbal Disciplines, Columbia University Press.— (1977): Martianus Capella and the Seven Liberal Arts. Volume II: Marriage of Philologie and Mercury, Columbia University Press.Villegas Guillén, S. (2005): Boecio. Tratado de música, Madrid, Ediciones Clásicas.Wille, G. (1967): Musica Romana, Amsterdam, P. Schippers N.V.Willis, J. A. (1983): Martianus Capella, Leipzig, Teubner.Zekl, H. G. (2005): Martianus Capella: Die Hochzeit der Philologia mit Merkur. De nuptiis Philologiae et Mercurii, Würzburg, Königshausen Neumann.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Admin, Admin. « Editorial ». Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 5, no 1 (25 janvier 2023) : 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v5i1.202.

Texte intégral
Résumé :
Con este número culminamos una primera época de Contrapulso en la que hemos publicado la revista los meses de enero y agosto de cada año. A partir del siguiente ejemplar cambiaremos las fechas de publicación a abril y octubre para no coincidir con el fin de los semestres de clases ni los períodos de receso estival. De este modo, el próximo número 5/2 será publicado a fines de octubre del presente año. Para esa ocasión esperamos artículos de temas libres y reseñas, pero también adscritos al dossier “Pueblos originarios y música popular en América Latina” a cargo de Jacob Rekedal e Ignacio Soto Silva, cuya convocatoria en español, portugués o inglés permanecerá abierta hasta el 30 de agosto de 2023 en el siguiente enlace de la revista: https://contrapulso.uahurtado.cl/index.php/cp/announcement. Los números de comienzo de año de Contrapulso están completamente dedicados a temas libres dentro del amplio marco de una revista orientada a los estudios multidisciplinarios de las músicas populares en o de América Latina y el Caribe. Se trata de músicas que poseen distintos grados de vinculación con la industria y la tecnología, aunque provengan de prácticas de la tradición oral o hayan sido creadas o interpretadas en partitura. En este número se manifiesta muy bien ese arco de posibilidades. Contrapulso 5/1 comienza con un artículo de Ricardo Martínez-Gamboa sobre formas de promoción de la música popular desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, con especial atención a la irrupción de recomendaciones musicales entregadas a los usuarios por los servicios por streaming. El autor aborda los distintos mecanismos mediante los cuales desde el maching learning se llegan a tales recomendaciones para luego reflexionar sobre las implicancias sociológicas de esta tendencia a través de la cual conocemos y gustamos de música sin que exista una mediación humana y cultural manifiesta. Es así como construimos identidades atomizadas, desvinculadas de una escucha social concreta como ha venido ocurriendo con nuestra experiencia musical a lo largo de la historia. El siguiente artículo es un estudio comparativo que realiza César González entre el LP Siembra (1978) de Willie Colón y Rubén Blades y el sencillo y videoclip “La gozadera” (2015) de Gente de Zona y Marc Anthony. En ambos ejemplos de alcance mundial, aparece en un primer plano la representación de la integración latinoamericana mediante la construcción sonora y textual de lo latino. De este modo, el artículo busca continuidades y discontinuidades en la forma en que la salsa y sus derivados han afrontado la latinoamericanidad de acuerdo a los distintos contextos que enmarcan estas producciones. El tercer artículo, de Víctor Navarro, también se centra en un disco, en este caso en la cuarta pista del LP conocido como La ventana (1972) de la banda chilena de fusión Los Jaivas. Se trata de “La quebrá’ del ají”, cuya letra suma elementos naturales y sobrenaturales, recurriendo a las temáticas del lugar feliz y del mundo al revés propias de la poesía popular, y que rescata la tradición de lugares encantados y ciudades perdidas. El texto indaga en las causas que explicarían la aparición de esta temática en la historia de la banda, considerando el contexto político y cultural del Chile de comienzos de los años setenta. El siguiente artículo, de Elías Esper, Natalia Malebrán, Karina Labraña y Martín Berríos, aborda la trayectoria del grupo chileno Santiago Cuatro (1978), que revive en los años ochenta las prácticas de arreglo vocal del Neofolklore de mediados de los sesenta. Este estudio se basa en el análisis del discurso de los integrantes del grupo, junto a revisión de prensa y bibliografía. La triangulación de esta información da cuenta de procesos de modernización del país y de su correlato en propuestas modernizadoras del folklore; de las aperturas al folklore como espectáculo televisivo y festivalero durante la dictadura neoliberal chilena; y el modo en que lo nuevo se define en respuesta a lo ya establecido, al mismo tiempo que lo establecido se reconfigura en respuesta a lo nuevo. En el quinto artículo, Julia Parodi indaga en la construcción del sentimiento de identidad nacional a partir del discurso de la revista Folklore (1960-1980) pieza central del fenómeno del boom del folklore en Argentina. El texto propone un acercamiento desde el análisis del discurso a una serie de columnas publicadas durante los primeros años de la revista en la sección “Conciencia Folklórica”. Se trata de autores cuyas voces venían legitimadas por su condición de “expertos” y que promovían un contrato de lectura particular, señala la autora. La búsqueda de huellas afectivas en este discurso sugiere una estrategia de la revista orientada a la consagración de los artistas del folklore a través del refuerzo de un tono afectivo predominante. En el sexto y séptimo artículo, de Mario Gómez, y de Natalia Díaz y Gianni Pesci, respectivamente, encontramos el problema de la performance como asunto central. El texto de Gómez aborda la práctica de los payadores en la Patagonia chilena según la idea de arte verbal como modo de comunicación entre performers y audiencias. El artículo ofrece una interesante ilación de diversos aportes teóricos sobre la performance a lo largo del tiempo, las disciplinas y los territorios. En base a trabajo de campo, revisión de registros, entrevistas y a la propia experiencia del autor como payador, el texto aborda dos formas de performar la payada: en las jineteadas y en los encuentros de payadores. La contextualización de la payada patagónica mediante el contacto con los cantores y el ejercicio del canto, confirma que un abordaje contextual enriquece la comprensión de la performance en relación a la conformación de comunidades, identidades y memorias. Finalmente, el artículo de Natalia Díaz y Gianni Pesci nos ubica en el extremo norte de Argentina, y se centra en la performance transformista de Maximiliano Mamani –Bartolomina Xixa– bailando “Ramita seca”, una vidala mezclada con rap, en un basural de la Quebrada de Humahuaca. El artículo indaga en las articulaciones identitarias que habilita esa performance y en la idea de un folklore de resistencia, que desarma el relato de una argentinidad blanca, heteronormada y homogénea, pues la performance de Barolina la identifica con exclusiones indígenas, de género, de frontera y de pobreza.Este número culmina con tres reseñas de material publicado en 2022. Las dos primeras, de Julio Osses y de Karen Donoso abordan dos libros sobre música popular en Chile durante la transición a la democracia en la década del noventa. La siguiente, de Leonardo Díaz-Collao, es sobre un álbum disponible en plataformas digitales –vinculado a la temática del próximo dossier– y que inaugura las reseñas de fonogramas en la revista. Junto con agradecer a lo/as autore/as que han depositado su confianza en Contrapulso, queremos reconocer muy especialmente la labor de quienes han realizado los acuciosos referatos ciegos del material recibido, contribuyendo a mantener el buen nivel de la revista y sirviendo como instancia de perfeccionamiento para los propios autores. Este número fue evaluado por Alonso Núñez, Federico Eisner, Felipe Solís, Gerardo Figueroa, Ignacio Soto, José María Moure, Juliana Guerrero, Karen Donoso, Liliana González, Raúl Suau, Sergio Araya, Víctor Contreras, Victoria Polti y Viviana Parody. El contenido de Contrapulso 5/1 (1/2023) es el siguiente: ArtículosRicardo Martínez-Gamboa. “¿Una canción para siempre?: la evolución de la promoción musical del pop, desde el piano del entrepiso hasta las recomendaciones de Spotify”César González. “Del disco Siembra al sencillo ‘La gozadera’: el mito mestizo de la integración latinoamericana”Víctor Navarro. “‘La quebrá’ del ají’: lugar legendario y comunidad en la obra de Los Jaivas”Elías Esper, Natalia Malebrán, Karina Labraña y Martín Berríos. “La experiencia del conjunto vocal Santiago Cuatro y sus integrantes: modernización, tensiones y proyecciones”Julia Parodi. “‘Conciencia folklórica’: el sentimiento patriótico reafirmado por el discurso de la revista Folklore (1961-1981)”Mario Gómez. “Jineteadas y encuentros de payadores: performance de la payada rioplatense en Chile”Natalia Díaz y Gianni Pesci. “Bartolina Xixa baila en un basural: cuerpo, sonido y performance de una colonialidad permanente”</p ReseñasJulio Osses: Juan Pablo González. 2022. Música popular chilena de autor. Industria y ciudadanía a fines del siglo XX. Santiago: Ediciones Universidad Católica.Karen Donoso: Cristofer Rodríguez. 2022. Con el corazón aquí. Estado, mercado, juventudes y la Asociación de Trabajadores del Rock en la transición a la Democracia (1991-1995). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.Leonardo Díaz-Collao: Vñvm et al. 2022. Inatugen BSO, banda sonora del documental Bajo Sospecha: Zokunentu.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Hernández Parra, Sergio Isaac. « Metal en la aldea : La construcción de una escena musical urbana en Costa Rica (1980-1992) ». Revista Rupturas, 13 juillet 2021, 175–94. http://dx.doi.org/10.22458/rr.v11i2.3649.

Texte intégral
Résumé :
Las escenas musicales dinamizaron el paisaje cultural costarricense a finales del siglo XX. Estas formaciones se originaron gracias al auge de las juventudes, el consumo cultural y los procesos de urbanización. Además, fueron lideradas, en primera instancia, por las prácticas musicales del rock y el metal. De acuerdo con esta premisa, la presente investigación se planteó como objetivo analizar la construcción de la escena musical metal en Costa Rica entre los años 1980-1992. Con este fin, el trabajo abordará las dinámicas musicales y culturales que permitieron al metal conformarse como escena, y que conllevó a una creciente estigmatización social.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

López Casanova, Maria Belén, et Icíar Nadal García. « LA ESTIMULACIÓN AUDITIVA A TRAVÉS DE LA MÚSICA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL ». Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), no 20 (7 juillet 2018). http://dx.doi.org/10.17561/reid.n20.7.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se muestra una recopilación teórica sobre estudios que contemplan los efectos de la estimulación auditiva, a través de la música en el desarrollo del lenguaje. Se tiene en cuenta el desarrollo auditivo en los primeros años de vida, los modos de audición según las perspectivas psicológica, pedagógica y de algunos compositores que han realizado incursiones en la enseñanza de la música así como la educación musical y el desarrollo del lenguaje, estableciendo sus relaciones. Además, se presenta un estudio realizado con los maestros del colegio público Foro Romano de Cuarte de Huerva, Zaragoza. El propósito del estudio consistió en conocer la realidad de la práctica escolar llevada a cabo por los maestros sobre la incidencia de la percepción y estimulación auditiva en el aula de Educación Infantil. Los resultados demostraron que los maestros no se sienten preparados para trabajar la audición desde una perspectiva musical, debido a un importante desconocimiento de algunos aspectos musicales como los relacionados con los parámetros sonoros, entre otros, por lo que demandan una mayor preparación musical para llevar a cabo un proyecto educativo de estimulación auditiva en el aula.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie