Articles de revues sur le sujet « Instituto de Filología (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras) »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Instituto de Filología (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras).

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 38 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Instituto de Filología (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras) ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Gramuglia, Pablo Martínez. « In Search of an “Argentine Philology” : The Instituto de Filología at the Universidad de Buenos Aires, 1923-1929 ». Philological Encounters 3, no 1-2 (23 avril 2018) : 34–66. http://dx.doi.org/10.1163/24519197-12340038.

Texte intégral
Résumé :
Abstract The Instituto de Filología at the Universidad de Buenos Aires owed its creation in 1922 to an eminent intellectual, Ricardo Rojas, dean of the Facultad de Filosofía y Letras at the time, who expected that the development of the humanities would help to reinvigorate and nationalise a society considered too materialistic and without identity. The first directors of the Institute were part of Ramón Menéndez Pidal’s school in Madrid, who went to Buenos Aires to collaborate with the new institution, but with their own research interests and a political neo-colonialist agenda. The expected encounter between an Argentine nationalist institution and a group of well-trained philologists from another country was forceful and had a different outcome, giving birth to a centre of scientific excellence, but with different goals and tasks.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Irigaray Soto, Marta. « ANA Mª BARRENECHEA (directora). El habla culta de la ciudad de Buenos Aires. Materiales para su estudio, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso". Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, 1987 (dos tomos, 309 y 531 pp.). » Rilce. Revista de Filología Hispánica 5, no 2 (6 juin 2018) : 373–76. http://dx.doi.org/10.15581/008.5.27715.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Castro Montero, Ángeles. « María de Maeztu en la Universidad de Buenos Aires : primer viaje, mediaciones culturales y la construcción de redes académicas ». Temas de Historia Argentina y Americana 2, no 31 (décembre 2023) : 11–32. http://dx.doi.org/10.46553/thaa.31.2.2023.p11-32.

Texte intégral
Résumé :
En 1926 la pedagoga María de Maeztu llegó a la Argentina para dictar un curso en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Este viaje de la primera mujer invitada por la Institución Cultural Española, merece un estudio del contenido y de las fuentes ideológicas de su curso, la recepción de sus ideas y la red de intelectuales y pedagogos con quienes se vinculó; asimismo, ella se constituye como una exponente de mediadora cultural transatlántica. En estas páginas se estudiará ese primer contacto con la Universidad de Buenos Aires, sede académica donde años más tarde, en los duros años del exilio, trabajó en el Instituto de Didáctica de la Facultad de Filosofía y Letras hasta su fallecimiento en el verano de 1948 en la ciudad balnearia de Mar del Plata.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Luchía, Corina Julia. « Reseña del libro José Antonio Jara Fuente (coord.). Discurso político y relaciones de poder. Ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, Madrid, Dykinson, 2017. (648 pp.) ». Sociedades Precapitalistas 7, no 2 (29 juin 2018) : e028. http://dx.doi.org/10.24215/22505121e028.

Texte intégral
Résumé :
Reseña del libro José Antonio Jara Fuente (coord.). Discurso político y relaciones de poder. Ciudad, nobleza y monarquía en la Baja Edad Media, Madrid, Dykinson, 2017. (648 pp.) por Corina Luchía Instituto de Historia de España, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires-CONICET
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Buchbinder, Pablo. « Los orígenes del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires ». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no 55 (1 juillet 2021) : 105–19. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n55.10353.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del artículo consiste en analizar los orígenes del Instituto de Investigaciones Históricas, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se analizan sus primeros proyectos y colecciones editoriales en el marco de la profesionalización de los historiadores. Se estudian también los cambios experimentados por el Instituto desde su fundación hasta la década de 1930.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bilbao, Bárbara. « "La violencia genéticamente patriarcal no reconoce fronteras de clases, de lugares, de espacios" ». Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 1, no 01 (28 novembre 2016) : 173–79. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di01.17.

Texte intégral
Résumé :
Entrevista a Dora Barrancos es Licenciada en Sociología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA); allí obtuvo el Diploma de Honor. Es Mestre em Educaçao, otorgado por la Faculdade de Educaçao, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil; y Doctora en Historia, por el Instituto de Filosofía e Ciencias Humanas de la Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y, Directora del mismo establecimiento en representación a las disciplinas de Ciencias Sociales y Humanas. Profesora Consulta de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UBA. Fue directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UBA (2000-2010). Ex Directora de la Maestría y del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Entre toda su trayectoria académica, integra y dirige la comisión para el armado del Protocolo contra la Violencia de Género en la UNQ.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Candia, José Miguel. « Susana Peñalva y Alejandro Rofman (compiladores), Desempleo estructural, pobreza y precariedad, Buenos Aires, Editorial Nueva Visión, 1996, 331 pp. » Estudios Latinoamericanos 6, no 11 (2 mars 1999) : 213. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1999.11.52132.

Texte intégral
Résumé :
<p>Hacia finales de 1994 el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) de la Argentina, con patrocinio del Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, promovió la realización del Seminario Internacional "Estrategias de lucha contra la pobreza y el desempleo estructural: diseño y gestión de políticas sociales en un marco de globalización económica e integración regional.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Nunes, Flaviana Gasparotti. « Entrevista com Verónica Hollman ». ENTRE-LUGAR 8, no 15 (8 août 2017) : 170–78. http://dx.doi.org/10.30612/el.v8i15.8046.

Texte intégral
Résumé :
Verónica Hollman é licenciada em Geografía pela Universidad Nacional del Comahue, Argentina. Master of Arts pela University of British Columbia (Canadá). Doutora em Ciências Sociales pela FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Atualmente é Investigadora Adjunta do CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Argentina) com Sede de trabalho no Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Suas pesquisas analisam as relações entre cultura visual e a construção de imaginários geográficos. Proferiu a conferência “Imagem (da), (na), (como) fronteira” no encerramento do III Simpósio Internacional/IV Simpósio Nacional Geografia, Literatura e Arte (SIGEOLITERART).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Suaréz, Daniel Hugo, et María Lucía Fiorino. « Reseña de la “Colección narrativas, autobiografias y educación” ». Pontos de Interrogação – Revista de Crítica Cultural 13, no 2 (5 mars 2024) : 307–11. http://dx.doi.org/10.30620/pdi.v13n2.p307.

Texte intégral
Résumé :
Obras colectivas, experiencias, reflexiones, argumentos, conversaciones y escritos en colaboración horizontal son algunos de los elementos que conforman la serie “COLECCIÓN NARRATIVAS, AUTOBIOGRAFÍAS Y EDUCACIÓN”, editada por la Subsecretaría de Publicaciones y dirigida por Daniel Suárez del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La Colección forma parte de una serie de publicaciones que promueve la Facultad a través del “libre acceso” a sus obras, con el fin de democratizar el saber producido mediante la distribución libre y gratuita a través de medios digitales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Frere, María Magdalena, et Ana Margarita Aguerre. « Restitución de los restos mortales encontrados en el cerro Yanquenao, provincia de Chubut ». Arqueología 26, no 2 (15 juillet 2020) : 203–11. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n2.5943.

Texte intégral
Résumé :
En la presente nota se da a conocer una experiencia de trabajo surgida a partir del pedido de la restitución de restos mortales de la comunidad tehuelche-mapuche de la localidad de Sarmiento, provincia de Chubut. Estos restos habían sido hallados en 1979 en el Cerro Yanquenao, al norte del lago Colhue Huapi, por Carlos J. Gradín. Desde entonces estuvieron conservados en el Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Aquí se describen los pasos seguidos en el proceso de la restitución, en el cual intervinieron, además de miembros de la comunidad y del Instituto, las autoridades del Programa Nacional de Identificación y Restitución de Restos Humanos Indígenas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Esta experiencia contribuyó, una vez más, a la reflexión acerca de nuestras prácticas profesionales como arqueólogos y de la necesidad de instalar nuevas formas de diálogo y de interacción entre académicos, instituciones, autoridades estatales y comunidades originarias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Pagano, Nora Cristina. « Recuperando la memoria institucional. Algunas perspectivas sobre la historia reciente del Instituto Ravignani ». Trabajos y comunicaciones, no 50 (5 juillet 2019) : e095. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e095.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo central del presente dossier, reside en reflejar una parte significativa de la actividad académica producida en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” durante la dirección de Ricardo Caillet Bois (1956-1973 y 1976-1977). La historia de la historiografía argentina abordó con distintos énfasis, problemáticas diversas centradas en variadas perspectivas analíticas, sin embargo existe un virtual vacío historiográfico sobre el desempeño del Instituto y sus derivas a partir de mediados del siglo XX. Tal vacancia contrasta con la centralidad institucional e historiográfica que la institución revistió. Consecuentemente aspiramos a contribuir a la recuperación de la memoria institucional mediante la reconstrucción de su estructura y funcionamiento, el conocimiento de los miembros que lo componían y las actividades desarrolladas, así como referir a los vínculos trazados con otras instituciones, fundamentalmente: la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL), vínculos enmarcados en precisas coyunturas históricas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Guber, Rosana. « Runa. Una biografía (bastante) autorizada ». RUNA, archivo para las ciencias del hombre 43, no 3 (10 août 2022) : 43–81. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v43i3.8441.

Texte intégral
Résumé :
Nacida en 1948, la revista antropológica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires atestigua el dinámico y a veces turbulento devenir de la antropología en la Argentina, sus comprimisos, ataques y supervivencias en interlocución con otras disciplinas de las Humanidades, las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, con el proceso histórico-político federal, del cual la Ciudad de Buenos Aires fue su más conspicuo escenario, y con el mundo editorial de las revistas académicas. Desde su ámbito de publicación de los invetigadores del Instituto de Antropología, Runa se convirtió en una revista abierta a procedencias diversas y se incorporó al mercado de las revistas científicas e indexadas. Este artículo presenta cómo Funa fue sintetizando estos distintos ejes--desarrollo del campo antropológico, de las revistas aadémicas y de la politica universitaria--y cómo se las arregló para sobrevivir, desde su propio punto de vista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Dominguez, Luisa, et Ana Fernández Garay. « El registro lingüístico durante la expedición a la Patagonia liderada por José Imbelloni en el año 1949 ». RUNA, archivo para las ciencias del hombre 43, no 3 (10 août 2022) : 359–80. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v42i3.6593.

Texte intégral
Résumé :
En enero del año 1949, una comitiva integrada por personal del Instituto de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires emprende una expedición a la Patagonia con el objetivo de registrar datos sobre los “últimos” tehuelches. Además de los relevamientos antropofísicos, entre los materiales obtenidos se encuentra un vocabulario y dos grabaciones de la instancia de elicitación llevada adelante por Marcelo Bórmida que permanecen inéditos hasta nuestros días. Con el objetivo de aportar a una etapa de la historia de la lingüística indígena en Argentina poco explorada, en este artículo reconstruimos el contexto en que se lleva adelante la campaña y su articulación con el proyecto científico del instituto en ese momento, dirigido por José Imbelloni, quien se desempeñó como jefe de la expedición. Finalmente, analizamos exhaustivamente los materiales lingüísticos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Dominguez, Luisa, et Ana Fernández Garay. « El registro lingüístico durante la expedición a la Patagonia liderada por José Imbelloni en el año 1949 ». RUNA, archivo para las ciencias del hombre 43, no 3 (10 août 2022) : 359–80. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v43i3.6593.

Texte intégral
Résumé :
En enero del año 1949, una comitiva integrada por personal del Instituto de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires emprende una expedición a la Patagonia con el objetivo de registrar datos sobre los “últimos” tehuelches. Además de los relevamientos antropofísicos, entre los materiales obtenidos se encuentra un vocabulario y dos grabaciones de la instancia de elicitación llevada adelante por Marcelo Bórmida que permanecen inéditos hasta nuestros días. Con el objetivo de aportar a una etapa de la historia de la lingüística indígena en Argentina poco explorada, en este artículo reconstruimos el contexto en que se lleva adelante la campaña y su articulación con el proyecto científico del instituto en ese momento, dirigido por José Imbelloni, quien se desempeñó como jefe de la expedición. Finalmente, analizamos exhaustivamente los materiales lingüísticos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Valinoti, Beatriz. « Investigar en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Grupo de Estudios sobre la Cultura Escrita y la Historia de la Lectura (GECEHLec) ». Información, cultura y sociedad, no 50 (28 mai 2024) : 213–31. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i50.14551.

Texte intégral
Résumé :
El Grupo de Estudios sobre la Cultura Escrita y la Historia de la Lectura (GECEHLec), fue creado en julio de 2023 en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas (INIBI) de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Se propone como un espacio de articulación de docencia, investigación y extensión en el que participan estudiantes de grado, de posgrado e investigadores con diversos grados de formación interesados en los estudios de la Cultura Escrita y la Lectura. A partir de grandes ejes temáticos: el libro, sus materialidades, la Historia de las Bibliotecas, la Historia de la Lectura, entre otros, con un enfoque interdisciplinario, donde el intercambio y la elaboración de proyectos y actividades enriquecen el abordaje de los procesos relacionados con la Cultura Escrita.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Fagioli, Giselle. « La organización de archivos personales. Estudio de caso : Archivo Juan Carlos Gené ». Información, cultura y sociedad, no 50 (30 mai 2024) : 135–45. http://dx.doi.org/10.34096/ics.i50.13539.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este trabajo es analizar los métodos y prácticas archivísticas en los fondos personales con respecto a la organización y se hace foco en los procedimientos que se llevan a cabo para la confección de los cuadros de clasificación en fondos de personas vinculadas a las artes del espectáculo. La población de análisis estuvo conformada por el fondo del archivo del destacado actor, director, dramaturgo y docente argentino Juan Carlos Gené, que se encuentra en el Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino" perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Con el fin de obtener un panorama más detallado se diseñó un instrumento de recolección de datos para su posterior análisis en relación con lo existente en el fondo, las actividades del productor y su representación en el cuadro de clasificación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Spangenberg, Pilar. « Dialectic and Refutation in Plato and Aristotle ». Revista Archai, no 32 (10 juin 2022) : e03210. http://dx.doi.org/10.14195/1984-249x_32_10.

Texte intégral
Résumé :
The papers in this dossier were written within the framework of two research projects on the refutation strategies of radical adversaries in Plato’s and Aristotle’s writings. Both projects, directed by Graciela Marcos and based in the Institute of Philosophy “Dr. Alejandro Korn” (Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn”) of the Facultad de Filosofía y Letras of the Universidad de Buenos Aires, were subsidised by the Secretaría de Ciencia y Técnica of this university and by the Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnológica (ANCyPT), to whom we would like to express our gratitude. Special thanks also to Fabián G. Mié, who, for several years, has been working on the question of dialectic in Plato and Aristotle and with whom, even if he has not formally joined our team, we have had the good fortune to exchange ideas and discuss many of the issues related to both projects. Fabián Mié’s work is therefore added to the works presented by Lucas M. Álvarez, María E. Díaz, Martín S. Forciniti, Julián Macías and Graciela E. Marcos in this dossier.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Nacuzzi, Lidia R., et Carina P. Lucaioli. « Un periplo por la historia de los pueblos indígenas de las fronteras coloniales ». RUNA, archivo para las ciencias del hombre 43, no 3 (10 août 2022) : 571–79. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v42i3.10290.

Texte intégral
Résumé :
Lidia R. Nacuzzi es una destacada investigadora en el campo de investigación de la Antropología Histórica, reconocida por sus valiosos aportes sobre los procesos interétnicos entre los grupos indígenas insumisos y los funcionarios estatales, en los espacios de frontera de la Pampa y el norte de la Patagonia durante el período colonial. En esta entrevista, ella reflexiona sobre las distintas instancias de su quehacer académico: los primeros acercamientos a un tema y un enfoque metodológico novedoso, su consolidación académica en la Sección de Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) y su situación actual como investigadora y formadora de recursos humanos. Así, la entrevistadora Carina Lucaioli nos propone un recorrido por las principales preocupaciones teóricas, temáticas y metodológicas, a las que su entrevistada se ha dedicado durante su trayectoria académica, entrelazando este periplo con referencias sobre las coyunturas históricas, políticas e institucionales que enmarcaron y guiaron su formación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Lazzari, Axel. « "Una gran revista mundial" ». RUNA, archivo para las ciencias del hombre 43, no 3 (10 août 2022) : 99–140. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v43i3.8711.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo analizamos la primera serie de la revista Runa (1948-1955) abordándola en su doble condición de espacio de representación y agente impulsor de las prácticas de diálogo antropológico internacional. Concebida por su primer director, José Imbelloni, como “revista mundial” y órgano del Instituto de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Runa fue el resultado de un encuentro entre una trayectoria académica renombrada y las circunstancias de la reorganización universitaria promovida por el peronismo en 1947. Indagamos en el proyecto editorial del director en el campo de la Antropología americanista nacional e internacional, prestando especial atención a las lógicas de reconocimiento a través del canje de la revista con sus homólogas pertenecientes a los espacios académicos de Italia, España, los países germánicos y los Estados Unidos. Finalmente, reflexionamos sobre la apuesta de Imbelloni a la autonomización de la producción académica a la luz del dispositivo de internacionalización asimétrica del conocimiento antropológico entonces vigente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Nacuzzi, Lidia R., et Carina P. Lucaioli. « Un periplo por la historia de los pueblos indígenas de las fronteras coloniales ». RUNA, archivo para las ciencias del hombre 43, no 3 (10 août 2022) : 571–79. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v43i3.10290.

Texte intégral
Résumé :
Lidia R. Nacuzzi es una destacada investigadora en el campo de investigación de la Antropología Histórica, reconocida por sus valiosos aportes sobre los procesos interétnicos entre los grupos indígenas insumisos y los funcionarios estatales, en los espacios de frontera de la Pampa y el norte de la Patagonia durante el período colonial. En esta entrevista, ella reflexiona sobre las distintas instancias de su quehacer académico: los primeros acercamientos a un tema y un enfoque metodológico novedoso, su consolidación académica en la Sección de Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) y su situación actual como investigadora y formadora de recursos humanos. Así, la entrevistadora Carina Lucaioli nos propone un recorrido por las principales preocupaciones teóricas, temáticas y metodológicas, a las que su entrevistada se ha dedicado durante su trayectoria académica, entrelazando este periplo con referencias sobre las coyunturas históricas, políticas e institucionales que enmarcaron y guiaron su formación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Pellettieri, Osvaldo. « Las historias del Teatro Argentino ». Aletria : Revista de Estudos de Literatura 7 (31 décembre 2000) : 224. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.7.0.224-232.

Texte intégral
Résumé :
La crítica y la investigación teatrallatinoamericana ha sido severamente cuestionada. Por supuesto, la crítica y la investigación teatral argentina no escapan a ese cuestionamiento. En este trabajo trataremos tres etapas de nuestra historiografía teatral, centrándonos especialmente en los trabajos de Mariano G. Bosch (1865-1948), publicados entre 1904 y 1929 y que abarcan las tres primeras décadas dei siglo; los de Ernesto Morales (1890-1959), Raúl H. Castagnino (1914-1998), Arturo Berenguer Carisomo (1905-1992) y Luis Ordaz (1912), publicados en la década dei cuarenta, y finalmente a la realización de una Historia dei Teatro Argentino que, bajo nuestra dirección, se está \levando a cabo en el GETEA, Área de Investigación Teatral dei Instituto de Historia dei Arte Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En todos los casos, tratamos de esclarecer los presupuestos metodológicos de los que parten los investigadores y senalar sus logros y los reparos que a nuestro juicio merecen, pero sin dejar de reconocer la importancia que tuvieron, y aún tienen, tanto para el conocimiento de nuestro teatro como por el aporte que significan actualmente para los estudios sobre esta materia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Glocer, Silvia. « Cuerdas del corazón. Un ciclo de canciones de George Andreani sobre poemas en ídish de Samuel Czesler ». Itamar. Revista de investigación musical : territorios para el arte, no 10 (7 juillet 2024) : 254. http://dx.doi.org/10.7203/itamar.10.29145.

Texte intégral
Résumé :
Resumen. Realizar conciertos o grabaciones con música que fui encontrando en diversos archivos públicos, privados y familiares, es una de las metas que –como musicóloga- me he propuesto desde hace un tiempo. En este artículo focalizo en una de esas obras, el ciclo Cuerdas del corazón, de George Andreani (1901–1979), sobre poemas en ídish de Samuel Czelser (1904–1987), relato algunas generalidades sobre estos autores y analizo tres canciones que pertenecen a este ciclo. Para que el lector tenga una idea del alcance de este proyecto mayor que se encuentra en proceso, muestro también algunas obras de otros músicos judíos que nacieron en Argentina o llegaron en distintos momentos migratorios a este país. Este trabajo de búsqueda de material, catalogación, análisis y posterior puesta en valor (a través de grabaciones o conciertos) forma parte de un proyecto inscripto en el Área de Judeidad y Artes del Espectáculo (JADE, que forma parte del Instituto de Artes del Espectáculo “Raúl H. Castagino”, IAE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, (FFyL-UBA). Para interpretar esta música cuento con la colaboración de la soprano Yasmín Garfunkel, que forma parte del equipo de JADE-IAE y el pianista Federico Garber.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Pellettieri, Osvaldo. « Las historias del teatro argentino ». Aletria : Revista de Estudos de Literatura 7 (31 décembre 2000) : 224–32. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.7..224-232.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: La crítica y la investigación teatral latinoamericana ha sido severamente cuestionada. Por supuesto, la crítica y la investigación teatral argentina no escapan a ese cuestionamiento. En este trabajo trataremos tres etapas de nuestra historiografía teatral, centrándonos especialmente en los trabajos de Mariano G. Bosch (1865-1948), publicados entre 1904 y 1929 y que abarcan las tres primeras décadas del siglo; los de Ernesto Morales (1890-1959), Raúl H. Castagnino (1914-1998), Arturo Berenguer Carisomo (1905-1992) y Luis Ordaz (1912), publicados en la década del cuarenta, y finalmente a la realización de una Historia del Teatro Argentino que, bajo nuestra dirección, se está llevando a cabo en el GETEA, Área de Investigación Teatral del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En todos los casos, tratamos de esclarecer los presupuestos metodológicos de los que parten los investigadores y señalar sus logros y los reparos que a nuestro juicio merecen, pero sin dejar de reconocer la importancia que tuvieron, y aún tienen, tanto para el conocimiento de nuestro teatro como por el aporte que significan actualmente para los estudios sobre esta materia.Palabras-clave: historiografía teatral; teatro argentino.Resumo: A crítica e a pesquisa teatral latino-americana foi severamente questionada. Obviamente, a crítica e a pesquisa teatral argentina não escapam a esse questionamento. Neste trabalho, trataremos de três etapas de nossa historiografia teatral, centrando-nos especialmente nos trabalhos de Mariano G. Bosch (1865-1948), publicados entre 1904 e 1929 c que abragngcm as três primeiras décadas do século, os de Ernesto Morales (1890-1959), Raúl H. Castagnino (1914-1998), Arturo Berenguer Carisomo (1905-1992) e Luiz Ordaz (1912), publicados na década de quarenta e, finalmente, à realização de uma História do Teatro Argentino que, sob nova direção, se está levando a cabo no GETEA, Área de Pesquisa Teatral do Instituto de História da Arte Argentina e Latino­ americana da Faculdade de Filosofia e Letras da Universidade de Buenos Aires. Em todos os casos, tratamos de esclarecer os pressupostos metodológicos dos quais partem os pesquisadores e indicar os seus sucessos e as dificuldades que a nosso parecer merecem, mas sem deixar de reconhecer a importância que tiveram, e ainda têm, tanto para o conhecimento do nosso teatro como pela contribuição que significa atualmente para os estudos sobre essa matéria.Palavras-chave: historiografia teatral; teatro argentino.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Vidal, Alejandra. « Textos Vilelas. By Elena Lozano. Edited by, Lucía Golluscio Serie Archivo de Lenguas Indoamericanas, Colleción Nuestra América, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, 2006. Pp. 127. » International Journal of American Linguistics 78, no 2 (avril 2012) : 284–87. http://dx.doi.org/10.1086/664484.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Velázquez Zaragoza, Soledad Alejandra. « El ciego de Molyneux y el de Berkeley en el Ensayo de una nueva teoría de la visión [Molyneux’s blind man and Berkeley's in An Essay towards a New Theory of Vision] ». LOGOS Revista de Filosofía 135, no 135 (21 juillet 2020) : 23–37. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v135i135.2714.

Texte intégral
Résumé :
El problema que William Molyneux planteó a la comunidad filosófica en 1688 (las capacidades sensoriales de un ciego que de pronto adquiere la visión) tuvo amplia resonancia para el análisis filosófico del tema de la percepción. Dicho problema alimentó la discusión entre diversos filósofos, conduciéndolos a tomar diferentes posiciones, como me interesa mostrarlo aquí. En este trabajo estudio el papel del ciego que adquiere la visión según la versión berkeleyana, la cual traslada al personaje desde el terreno de la psicologia experimental y de la epistemología, al metafísico. A su vez, Berkeley advierte la gran riqueza heurística del personaje que aprovecha en su obra Ensayo de una nueva teoría de la visión. Como se verá, el problema de Molyneux fue fundamental para el desarrollo del pensamiento berkeleyano. Palabras clav Problema de Molyneux, empirismo inmaterialista, psicología de la visión, heterogenidad de los sentidos, visión semiótica del mundo. Referencias Bauman, Peter. “Molyneux’s Question and the Berkeleian Answer”. En Perspectivas de la Modernidad Siglos XVI, XVII y XVIII, editado por Jean Paul Margot y Mauricio Zuluaga, 218-234. Cali: Universidad del Valle, 2011. Benítez, Laura y José Antonio Robles. “La vía de las ideas”. En Del Renacimiento a la Ilustración I, editado por Ezequiel de Olaso, 111-132. Madrid: Editorial Trotta, 1994. _______________ José Antonio Robles y Carmen Silva, coords. El problema de Molyneux. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1996. Berkeley, George. Ensayo de una nueva teoría de la visión, trad. y pról. Manuel Fuentes Benot. Buenos Aires: Aguilar, 1965, 1980. _______________ The Works of George Berkeley, Bishop of Cloyne, 9 vols, editados por Arthur Aston Luce y Thomas Edmund Jessop. Edimburgo y Londres: Thomas Nelson & Sons Ltd., 1948-57, 9 vols., 1948. _______________ Selections from Berkeley whit an Introduction and Notes, editado por Alexander Campbell Fraser. Oxford: Clarendon Press, 1891. Bolton, Martha. “La verdadera pregunta de Molyneux y la base de la respuesta de Locke”. En El problema de Molyneux, coord. por Laura Benítez, José Antonio Robles y Carmen Silva, 229-252. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1996. Cassirer, Ernst. Filosofía de la Ilustración. México: Fondo de Cultura Económica, 1943. Chottin, Marion. “El ciego de los bastones ante el ciego de Molyneux: el racionalismo puesto a prueba por el empirismo”. Diecisiete 1, no. 1 (2011): 75-99. Luis, Alberto. “Berkeley: el papel de Dios en la teoría de la visión”. Tópicos, Revista de Filosofía 49, (2015): 27-52. Locke, John. Ensayo sobre el entendimiento humano, traducido por Edmundo O’Gorman. México: Fondo de Cultura Económica, 1986. Molyneux, William. Dioptrica nova. Un tratado de dióptricks en dos partes: donde los diversos efectos y apariencias de las gafas esféricas, tanto convexas como cóncavas, simples y combinadas, en telescopios y microscopios, junto con su utilidad en muchas preocupaciones de la vida humana, se explican por William Molyneux. Londres: Impreso para Benj. Tooke, 1692. https://quod.lib.umich.edu/e/eebo/A51133.0001.001/1:3?rgn=div1;view=fulltext Pitcher, George. Berkeley, traducido por José Antonio Robles. México: Fondo de Cultura Económica, 1983. Robles, José Antonio. Estudios berkeleyanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990. _______________ “Filosofía natural y causas ocultas, Berkeley, no sólo precursor de Mach y Einstein”. En Filosofía natural y lenguaje: homenaje a José Antonio Robles, editado por Alejandra Velázquez y Leonel Toledo, 13-35. México: Instituto de Investigaciones Filosóficas-unam, 2009. Ursom, James Ople, Berkeley. Madrid: Alianza Editorial, 1982. Velázquez, Alejandra. “De lo visible y lo invisible. La teoría de la visión en Berkeley vs. Descartes”. En Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras, coord. por Carlos Oliva. Anuario no. 2 (2008). México: Facultad de Filosofía y Letras, unam, junio 2010. http://ru.ffyl.unam.mx
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Rubio, Alfonso. « Alejandro E. Parada. El dédalo y su ovillo. Ensayos sobre la palpitante cultura impresa en la Argentina.Buenos Aires : Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas / Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2012. 322 páginas. » Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no 1 (17 juin 2015) : 330–33. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51359.

Texte intégral
Résumé :
<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'MinionPro';">No es fácil encontrar, entre los estudiosos dedicados a las “ciencias de la información”, alguien que se someta a conciencia a lo que Renán Silva en su texto más reciente, </span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'MinionPro'; font-style: italic;">Lugar de dudas. Sobre la práctica del análisis histórico. Breviarios de inseguridades</span><span style="font-size: 10.000000pt; font-family: 'MinionPro';">, llama como la “lógica del análisis histórico”, o sea, un análisis riguroso en su objeto de estudio, entendido como una indagación sistemática que intenta poner de relieve los múltiples y diversos cruces entre las “condiciones y contextos” específicos que han permitido el surgimiento de un fenómeno o acontecimiento determinado, como punto de partida que facilite su comprensión. </span></p></div></div></div>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Izquierdo Benito, Ricardo. « Alfonso X : un rey ante la historia ». Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 11 (22 juin 2022) : 533–47. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.26.

Texte intégral
Résumé :
RESUMENEl año 2021 se ha cumplido el VIII centenario del nacimiento del rey Alfonso X, acontecimiento que tuvo lugar en la ciudad de Toledo el 23 de noviembre de 1221. Nos encontramos ante la figura de uno de los reyes medievales hispanos de mayor relevancia, tanto por las ideas políticas innovadoras que intentó aplicar, aunque no lo consiguió, como, sobre todo, por la gran actividad intelectual que bajo su patronazgo se llevó entonces a cabo y que le ha merecido el apelativo de Sabio como es conocido. Son muchos los historiadores que, desde distintas ópticas (el Arte, el Derecho, la Astronomía, la Música, la Literatura, etcétera) se han acercado a su figura, lo que ha repercutido en que contemos con una bibliografía muy numerosa y de una gran variedad temática. Palabras clave: Historiografía, Imperio alemán, Partidas, Cantigas, Toledo.Topografía: Castilla y León.Periodo: siglo XIII ABSTRACTThe year 2021 has been the eighth centenary of the birth of King Alfonso X, an event that took place in the city of Toledo on November 21, 1221. We are faced with the figure of one of the most important Hispanic medieval kings both for the innovative political ideas that he tried to apply, although he did not succeed, as, above all, because of the great intellectual activity that took place under his patronage then and that has earned him the nickname of Wise as he is known. There are many historians who, from different perspectives (Art, Law, Astronomy, Music, Literature, etc.) have approached his figure, which has resulted in our having a very numerous bibliography and a great thematic variety. Keywords: Historiography, German Empire, Partidas, Cantigas, ToledoToponyms: Castilla y LeónPeriod: 13th century REFERENCIASÁlvarez Martínez, R. (1987), “Los instrumentos musicales en los códices alfonsinos: su tipología, su uso y su origen”, Revista de Musicología, 10/1, pp. 67-104.Ayala Martínez, C. de (2016), “El levantamiento de 1264: factores explicativos y desarrollo, en M. González Jiménez y R. Sánchez Saus (eds.), Arcos y el nacimiento de la frontera andaluza (1264-1330), Sevilla, Editorial UCA-Editorial Universidad de Sevilla, pp. 59-98.Ballesteros Beretta, A. (1935), El itinerario de Alfonso el Sabio, Madrid, Tipografía de Archivos Olózaga, I.— (1918), “Alfonso X, emperador electo de Alemania, Discurso de recepción de la Real Academia de la Historia, LXXII, Madrid.— (1959), La reconquista de Murcia por el infante don Alfonso de Castilla, Murcia.— (1934a), “Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CIV, pp. 49-88, 455-516.— (1934b), “Itinerario de Alfonso X, rey de Castilla”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CV, 1934, pp. 123-180.— (1963), Alfonso X el Sabio. Barcelona, Salvat Editores.— (1984), Alfonso X el Sabio, Barcelona, El Albir.Benito Ruano, E. (1989), “Alfonso X el Sabio y la ciudad de Toledo”, Alfonso X el Sabio, vida, obra y época, Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, pp. 251-257.Chabás, J. y B. R. Goldstein (2008), Las tablas alfonsíes de Toledo, Toledo. Diputación Provincial.Craddock, J. R. (1974), “La nota cronológica inserta en el prólogo de las Siete Partidas”, Al-Andalus, 39, pp. 363-389.— (1981), “La cronología de las obras legislativas de Alfonso X el Sabio”, Anuario de Historia del Derecho Español, XLI, pp. 365-418.— (1986), “El Setenario: última e inconclusa refundición de la Primera Partida”, Anuario de Historia del Derecho Español, LVI, pp. 441-466.— (1990), “The Legislative Works of Alfonso el Sabio”, en R. I. Burns (ed.), Emperor of Culture: Alfonso X the Learned of Castile and His Thirteenth-Century Renaissance, Filadelfia, University of Pennsylvania Press, pp. 182-197.— (1998), “El texto del Espéculo”, Initium, 3, pp. 221-274.Domínguez Rodríguez, A. (1984), Astrología y arte en el Lapidario de Alfonso X el Sabio, Madrid, Edilán.— (1997), “Retratos de Alfonso X en sus manuscritos”, en Alfonso X el Sabio impulsor del arte, la cultura y el humanismo. El arpa en la Edad Media española. Madrid, Asociación Arpista Ludovico, pp. 95-107.— (2008-2009), “Retratos de Alfonso X el Sabio en la Primera Partida (British Library, Add. ms. 20.787). Iconografía y cronología”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, VI, pp. 239-251.— (2010-2011), “Retratos de Alfonso X en el Libro de los Juegos de Ajedrez, Dados y Tablas”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, VII, pp. 147-162.Estepa Díaz, C. (1997), “Alfonso X en la Europa del siglo XIII”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 11-30.Farré Olivé, E. (1997), “El libro de los relojes de Alfonso X el Sabio”, Arte y Hora, 124, pp. 4-10.Fernández Fernández, L. (2013), Arte y ciencia en el scriptorium de Alfonso X el Sabio, Puerto de Santa María, Cátedra Alfonso X el Sabio y Universidad de Sevilla.— (2010), “Transmisión del Saber-Transmisión del Poder. La imagen de Alfonso X en la Estoria de España, Ms. Y-I-2 RBME”, Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario, pp. 187-210.— (2010-2011), “El Ms. 8322 de la Bibliothèque de l’Arsenal y su relación con las tablas alfonsíes. Hipótesis de trabajo”, Alcanate. Revista de Estudios alfonsíes, 7, pp. 235-267.Fernández Fernández, L. y Ruiz Souza, J. C. (coords.) (2011), Las Cantigas de Santa María. Códice Rico, Ms. T-I-1, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, Madrid, Patrimonio Nacional-Testimonio, 2 vols.Fernández-Ordóñez, I, (2011), “La lengua de los documentos del rey: del latín a las lenguas vernáculas en las cancillerías regias de la Península Ibérica”, en P. Martínez Sopena y A. Rodríguez López (eds.), La construcción medieval de la memoria regia, Valencia, Publicaciones Universidad de Valencia, pp. 325-363.— (1992), Las “Estorias” de Alfonso el Sabio, Madrid, Istmo.— (1993), “Versión crítica” de la “Estoria de España”: estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II, Madrid, Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal y Universidad Autónoma de Madrid.— (1999), “El taller historiográfico alfonsí. La Estoria de España y la General estoria en el marco de las obras promovidas por Alfonso el Sabio”, en J. Montoya Martínez y A. Domínguez Rodríguez (coords.), El Scriptorium alfonsí: de los libros de astrología a las ‘Cantigas de Santa María’, Madrid, Editorial Complutense, pp. 105-126.— (2001), “El taller de las Estorias”, en I. Fernández-Ordóñez (ed.), Alfonso X el Sabio y las Crónicas de España. Valladolid, Universidad de Valladolid. Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, pp. 61-82.Fidalgo Francisco, E. (2012/13), “La gestación de las Cantigas de Santa María en el contexto de la escuela poética gallego-portuguesa”, Alcanate. Revista de Estudios alfonsíes, 8, pp. 17-42.— (2019), “Viejos, viejas y alcahuetas. Consideraciones acerca de la vejez en las Cantigas de Santa María”, en E. Muñoz Raya y E. Nogueras Valdivieso (eds.), Et era muy acuçioso en allegar el saber: studia philologica in honorem Juan Paredes, pp. 323-338.Forcada, M. (1990), “El Picatrix, fuente del Lapidario”, en M. Comes, H. Mielgo y J. Samsó (eds.), ‘Ochava espera’ y ‘Astrofísica’. Textos y estudios sobre las fuentes árabes de astronomía de Alfonso X. Barcelona, Agencia Española de Cooperación Internacional-Instituto de Cooperación con el mundo árabe, Universidad de Barcelona, pp. 209-220.García Avilés, A. (1997), “La obra astromágica de Alfonso X y su difusión en la Europa bajomedieval”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 135-172.García-Gallo, A. (1951-1952), “El Libro de las leyes de Alfonso el Sabio. Del Espéculo a las Partidas”, Anuario de Historia del Derecho Español, XXI-XXII, pp. 345-528.Georges, M. (2006), “De nuevo sobre la fecha del Setenario”, e-Spania, 2. http://journals.openedition.org/e-spania/381. (Consultado: 09-10-2021)González Jiménez, M. (2004), Alfonso X el Sabio, Barcelona, Ariel.— (2006-2007), “La corte de Alfonso X”, Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, V, pp. 13-30.— (2008), La repoblación del reino de Sevilla en el siglo XIII, Granada, Editorial Universidad de Granada/Publicaciones Universidad de Sevilla.— (2009), “La repoblación del ámbito gaditano en el siglo XIII”, Revista de historia de Jerez, 14/15, pp. 123-131.— (2011), “Jaime I el Conquistador y Alfonso X el Sabio: una compleja relación de encuentros y desencuentros”, Jaume I. Conmemoració del VIII centenari del naixement de Jaume. I, Vol. I, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, pp. 437-454.— (2012), “La repoblación de Andalucía: Inmigrantes y repoblación”, Cuadernos e Historia de España, LXXXV-LVXXXVI, Homenaje a María Estela González de Fauve, Buenos Aires, pp. 296-302.— (2013), “A fronteira entre Portugal e Castela no século XIII”, en Comendas das Ordens Miliutares: Perfil nacional e inserçao internacional, Porto, Fronteira de caos Editores, pp. 125-133.— (2014), Los repartimientos de Vejer de la Frontera (1288-1318), Vejer de la Frontera, Sociedad Económica de Amigos del País.— (2016), “La Sevilla de Alfonso X”, en A. Rodríguez Babío (coord.), Santa Ana de Triana. Aparato histórico-artístico, Sevilla, Fundación Cajasol, pp. 21-25.— (2021), “Alfonso X Emperador de España. La frustración de un proyecto irrealizable”, Andalucía en la Historia, julio, pp. 16-19.González Jiménez, M. y Carmona Ruiz, M. A. (2012), Documentación e itinerario de Alfonso X el Sabio. Sevilla, Universidad de Sevilla.González Mínguez, C. (1997), “A propósito del desarrollo urbano del País Vasco durante el reinado de Alfonso X”, Anuario de Estudios Medievales, 27, pp. 289-214.Guilty, G. (ed.) (1954), Libro conplido en los iudizios de las estrellas, Real Academia Española, Madrid.Haro Cortés, M. (2016), “Semblanza iconográfica de la realeza sapiencial de Alfonso X: las miniaturas liminares de los códices regios”, Revista de poética medieval, 30, pp. 131-153.Hernández Pérez, A. (2018a), Astrolabios en al-Andalus y los reinos medievales hispanos, Madrid, La Ergástula.— (2018b), Catálogo razonado de los astrolabios de la España medieval, Madrid, La Ergástula.Herriott, J. H. (1938), “A Thirteenth-Century Manuscript of the Primera Partida”, Speculum, 13 (3), pp. 278–294.Ibáñez de Segovia, G. (1777), Memorias Históricas del Rei D. Alonso el Sabio i observaciones a su Chrónica, Madrid.Iglesia Ferreirós, A. (1986), “La labor legislativa de Alfonso X el Sabio”, en A. Pérez Martín (ed.), España y Europa, un pasado jurídico común, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 275-599.Iturmendi Morales, J. (1972), “En torno a la idea del Imperio de Alfonso X el Sabio”, Revista de Estudios Políticos, 182, pp. 83-158.Klein, J. (1918), “Los privilegios de la Mesta de 1273 y 1276”, Boletín de la Real Academia de la Historia, LXIV, pp. 191-207.Kleine, M. (2015), La cancillería real de Alfonso X. actores y prácticas en la producción documental, El Puerto de Santa María.Lacomba, M. (2011), “Les prologues scientifiques alphonsins et la symbolique du miroir”, en G. Founès y E. Canonica (eds.), Le Miroir du Prince. Écriture, transmission et réception en Espagne (XIIIe-XVIe siècles), Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, pp. 113-129.Ladero Quesada, M. A. (1993), Fiscalidad y poder real en Castilla. 1252-1369, Madrid, Universidad Complutense.— (1997), “Las reformas fiscales y monetarias de Alfonso X como base del “Estado Moderno”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp.31-54.Lapesa, R, (1980), “Símbolos y palabras en el Setenario de Alfonso X”, Nueva revista de filología hispánica, 29, pp. 247-261,MacDonald, R. A. (1986), “El Espéculo atribuido a Alfonso X, su edición y problemas que plantea”, en A. Pérez Martín (ed.), España y Europa, un pasado jurídico común, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 611-653.Mariana, J. de (1592), Historia de Rebus Hispaniae Libri XX, Toledo.Márquez Villanueva, F. (2004), El concepto cultural alfonsí. Edición revisada y aumentada, Barcelona, Ediciones Bellaterra.Martin, G. (1993-1994), “Alphonse X ou la science politique. Septénaire 1-11”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 18-19, pp. 79-100.— (1995), “Alphonse X ou la science politique. Septénaire 1-11”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 20, pp. 7-33.— (2000), “Alphonse X de Castille. Roi et empereur. Commentaire du premier titre de la Deuxième Partie”, Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 23, pp. 323‒348.Martínez Díez, G. (1985), Leyes de Alfonso X, I. Espéculo. Ávila.Martínez, H. S. (2003), Alfonso X, el Sabio. Una biografía. Madrid, Polifemo.Menéndez Pidal, G. (1986), La España del siglo XIII: leída en imágenes, Madrid, Real Academia de la Historia, 1986.Mingo Lorente, A. de (2021), Alfonso X el Sabio. El primer gran rey, Madrid, La Esfera de los libros.North, J. D. (1997), “The Alfonsine Tables in England”, en Y. Maeyama y W.G. Saltzer (eds.), Wiesbaden, Prismata. Festschrift für Willy Hartner, pp. 269-301.O’Callaghan, J. (1971), “The Cortes and Royal taxation during the reign of Alfonso X of Castile”, Traditio, XXVII, pp. 379-398.O’Callaghan, J. E. (1996), El rey sabio. El reinado de Alfonso X de Castilla. Sevilla, Universidad de Sevilla.O’Callaghan, J. F. (2019), Alfonso X, the Justinian of his age. Law and justice in thirteenth-century Castile, Nueva York-Londres, Ithaca, Cornell University Press.Orfali, M. (1985), “Los traductores judíos de Toledo: nexo entre oriente y occidente”, en Actas del II Congreso Internacional Encuentro de las Tres Culturas, Toledo, pp. 253-260;Panateri, D. (2015), “El prólogo de las Siete partidas. Entropía, edición y uso político”, Medievalia, 47, pp. 54-81.Panateri, D. (2015), “Las imágenes del rey y del emperador en Las Siete Partidas y la glosa de Gregorio López”, Cuadernos de Historia del Derecho, 22, pp. 215-255.Pérez Embid, F. (1969), “La Marina real castellana en el siglo XIII”, Anuario de Estudios Medievales, 6, pp. 141-186.Pérez Martín, A, (1984), “El Fuero Real y Murcia”, Anuario de Historia del Derecho Español, 54, pp. 55-96.— (1997), “Hacia un Derecho Común Europeo: la obra jurídica de Alfonso X”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 109-134.Pingree, D. (1986), Picatrix. The Latin Version of the Ghayāt al-Ḥakīm, London, Warburg Institute.Poulle, E. (1987), “Les Tables Alphonsines sont-elles d’Alphonse X?”, en M. Comes, R. Puig y J. Samsó (eds.), De Astronomia Alphonsi Regis. Actas del Simposio sobre Astronomía Alfonsí celebrado en Berkeley, agosto 1985, Barcelona, Instituto MillásRodríguez García, J. M. (2014), La cruzada en tiempos de Alfonso X, Madrid.Rodríguez Montalvo, S. (1981), Alfonso X: Lapidario (según el manuscrito escurialense H.1.15), Madrid, Gredos.Rodríguez Velasco, J. (2010), “La urgente presencia de Las Siete Partidas”, La Corónica, 38.2, pp. 97-134. Romano, D. (1996), “Los hispanojudíos en la traducción y redacción de las obras científicas alfonsíes”, La Escuela de Traductores de Toledo, Toledo, pp. 35-50.Ruiz de la Peña Solar, J. I. (1981), Las "Polas" asturianas en la Edad Media, Oviedo, Universidad de Oviedo.Ruiz Gómez, F. (1986), “La carta puebla de Ciudad Real (1255). Comentario histórico-jurídico”, en Alfonso X y Ciudad Real, Ciudad Real, pp. 35-56.Sáenz-Badillos, A. (1996), “Participación de judíos en las traducciones de Toledo”, en La Escuela de Traductores de Toledo, Toledo, pp. 65-70.Samsó, J. (1983), “La primitiva versión árabe del Libro de las Cruces”, en J. Vernet (ed.), Nuevos Estudios sobre Astronomía Española en el siglo de Alfonso X, Madrid, CSIC, pp. 149-161.— (1987b), “Sobre el tratado de la azafea y de la lámina universal. Intervención de los colaboradores alfonsíes”, Al-Qantara, 8, pp. 29-43.— (2008-2009), “Las traducciones astronómicas alfonsíes y la aparición de una prosa científica castellana”, Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, 6, pp. 39-51.Sánchez Pérez, J. A. (antes de 1936), Alfonso X el Sabio. Siglo XIII, Madrid, M. Aguilar editor.Schoen, W. F. von (1966), Alfonso X de Castilla, Madrid, Ed. Rialp.Solalinde, A. G. (1915), “Intervención de Alfonso X en la redacción de sus obras”, Revista de Filología Española, 2, pp. 283-288.Steiger, A. (1946), “Alfonso X el Sabio y la idea imperial”, Arbor, 18, pp. 391-402.Torres Fontes, J. (1960), Repartimiento de Murcia, CSIC, Madrid.— (1963), “Presencia de Alfonso X el Sabio”, Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 21 núms. 3 y 4, pp. 37-45.— (1977), Repartimiento de Lorca, Academia Alfonso X el Sabio, Murcia.— (1987), La reconquista de Murcia en 1266 por Jaime I de Aragón, CSIC, Madrid.— (1988), Repartimiento de Orihuela, CSIC, Madrid.Torroja Menéndez, J. M. (1984), “La obra astronómica de Alfonso X el Sabio”, en Conmemoración del centenario de Alfonso X el Sabio en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, Instituto de Astronomía y Geodésica (CSIC-UCM), pp. 33-47.Urteaga Artigas, M. M. (2006), “Censo de las villas nuevas medievales en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa”, en P. Martínez Sopena y M. M. Urteaga Artigas (coords.), Las villas nuevas medievales del suroeste europeo. De la fundación medieval al siglo XXI: análisis histórico y lectura contemporánea, Boletín Arkeolan, 14, pp. 37-98Valdeón Baruque, J. (1986), Alfonso X el Sabio, Valladolid.— (1997), “Alfonso X y las Cortes de Castilla”, en M. Rodríguez Llopis (coord.), Alfonso X. Aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia, pp. 55-70.— (2004-2005) “Alfonso X y el Imperio”, Alcanate. Revista de estudios alfonsíes, IV, pp. 243-255.— (2003), Alfonso X: la forja de la España moderna, Madrid, Temas de Hoy.Varios (1984), Alfonso X, catálogo de la exposición conmemorativa del VII centenario de la muerte de Alfonso X, Toledo. Ministerio de Cultura.Varios (1997), Alfonso X. aportaciones de un rey castellano a la construcción de Europa, Murcia. Región de MurciaVarios (2009), Alfonso X el Sabio, catálogo de la exposición, Mª T. López de Guereño Sanz e I. G. Bango Torviso (coords.), Murcia.Varios (2020), Alfonso el Sabio en el VIII centenario, Madrid, Instituto de España.Vernet, J. (1985), “Alfonso X y la astronomía árabe”, en J. Mondéjar y J. Montoya (eds.), Estudios Alfonsíes. Lexicografía, lírica, estética y política de Alfonso el Sabio, Granada, Universidad de Granada, pp. 17-31.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Trastoy, Beatriz. « Presentación del dossier "Primer Encuentro Internacional de Traducción de Textos Dramáticos" ». telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, no 37 (24 mai 2023). http://dx.doi.org/10.34096/tdf.n37.12924.

Texte intégral
Résumé :
En octubre de 2022, en el marco del Instituto de Historia del Arte Argentino, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se organizó el “Primer Encuentro Internacional de Traducción de Textos Dramáticos” con el objetivo de reflexionar sobre diversas cuestiones referidas al tema con el aporte de reconocidas especialistas. En orden alfabético, fueron invitadas Sara Rojo, Ana Cecilia Prenz Kopušar y Christilla Vasserot, cuyas exposiciones integran el presente dossier. Este texto introduce los artículos, a partir del eje vertebrador del encuentro.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Campagno, Marcelo. « Introducción ». Revista del Instituto de Historia Antigua Oriental, no 24 (1 décembre 2023). http://dx.doi.org/10.34096/rihao.n24.13729.

Texte intégral
Résumé :
Las ideas que se expresan en los trabajos reunidos en este dossier –que se extenderá en dos volúmenes consecutivos de la RIHAO– fueron originalmente presentadas durante el VII Congreso Iberoamericano de Egiptología, que se celebró en Buenos Aires, del 5 al 7 de septiembre de 2022. El evento fue organizado por el Instituto de Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y tuvo lugar en tres sedes: el Centro Cultural “Paco Urondo” (FFyL-UBA), la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) y el auditorio “Jorge Luis Borges” de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”. Participó del congreso un centenar de expositores, investigadores dedicados a la historia y la cultura del Antiguo Egipto, tanto de la península ibérica (España y Portugal) como de varios países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Uruguay y Venezuela), muchos de los cuales estuvieron presentes en Buenos Aires, mientras que otros tantos tomaron parte a través de la vía virtual. Del mismo modo, un numeroso público siguió las presentaciones y las discusiones de manera presencial y un número mucho mayor lo hizo de manera remota a través de la transmisión online.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Evaluar, Revista. « Horacio J. A. Rimoldi (1913-2006) ». Revista Evaluar 6, no 1 (1 juin 2006). http://dx.doi.org/10.35670/1667-4545.v6.n1.535.

Texte intégral
Résumé :
El 19 de enero de este año nos ha dejado el Dr. Horacio Rimoldi. Para quienes tuvimos la suerte de estudiar y trabajar a su lado ha sido una enorme pérdida. Nacido en Buenos Aires, desde muy joven manifestó dotes extraordinarias para la ciencia. Discípulo del Dr. Bernardo Houssay se formó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Viajó luego a Inglaterra con una beca del British Council para estudiar psicología en Oxford con Stephenson, un discípulo de Spearman con quien aprendió psicometría. Invitado para enseñar Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (recién creada en Mendoza) organizó un Instituto de Psicología Experimental. Allí se formaron algunos investigadores, entre los que me cuento, realizando las primeras estandarizaciones de tests que fueron trabajos pioneros en América Latina. En 1946 el Dr. Rimoldi obtuvo la beca Guggenheim y se trasladó a Chicago en donde estudio y trabajó al lado de Thurstone. Pasó así 25 años en los Estados Unidos, creó un Instituto de Psicología en la Universidad de Loyola de Chicago y realizó allí una obra muy extensa y prolífica dejando un grupo de alumnos que han seguido sus trabajos muy de cerca. Durante ese tiempo publicó innumerables trabajos y se relacionó muy estrechamente con algunos de los psicólogos más importantes de su época como Gordon Allport, Edwing Boring y Wolfgang Kohler. Ya en 1955, muy al comienzo de lo que hoy se considera psicología cognitiva publicó un trabajo sobre “resolución de problemas” que tuvo gran repercusión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Guber, Rosana, et Martha Rodríguez. « Vitrinas del mundo académico : Las revistas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre 1946-1966 / Shop Windows in the Academic World : The Journals of the Faculty of Philosophy and Humanities at the University of Buenos Aires between 1946 and 1966 ». Historiografías, 8 janvier 2018, 66–84. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201122510.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se analizan las relaciones entre la política nacional y la política académica reflejadas en algunas de las más importantes revistas académicas pertenecientes a la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires entre los años 1946 y 1966. A saber, Logos (Filosofía), el Boletín del Instituto de Sociología (Sociología), el Boletín del Instituto de Historia Argentina (Historia) y Runa, archivo para las ciencias del Hombre (Antropología). Si bien el citado período fue un tiempo de exclusiones, también fue un período de gran importancia dados los procesos de reorganización académica y profesional que tuvieron lugar. Estos procesos no sólo trajeron importantes innovaciones en las carreras personales y en las instituciones académicas, sino que también fueron cruciales para la proyección nacional e internacional de sus protagonistas.Palabras clavesRevistas académicas, universidad, terreno intelectual, peronismo, antiperonismo, intelectuales. AbstractIn this paper we analyze the relationships between national politics and academic policy as mirrored in some of the most important academic journals belonging to the Faculty of Arts at the University of Buenos Aires, from 1946 to 1966: i.e. Logos (Philosophy), the Boletín del Instituto de Sociología (Sociology), the Boletín del Instituto de Historia Argentina (History), and Runa, Archivo para las Ciencias del Hombre (Anthropology). While it was a time of exclusion, the aforementioned period was also a moment of great significance because of the processes of academic and professional reorganization taking place. Not only did these processes bring about great innovations in personal careers and in academic institutions, they were also crucial for the national and international projection of the people concerned.Key wordsAcademic journals, university, intellectual field, Peronism, Anti-Peronism, intellectuals.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Admin, Admin. « Colaboradores ». Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 1, no 1 (30 août 2019). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v1i1.3.

Texte intégral
Résumé :
Adalberto Paranhos, Doutor em História pela PUC de São Paulo, com pós-doutorado em Música pela Unicamp (Universidade Estadual de Campinas). Professor do Instituto de Ciências Sociais e do Programa de Pós-graduação em História da UFU (Universidade Federal de Uberlândia), Brasil Bolsista produtividade em pesquisa do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), órgão de fomento vinculado ao Ministério da Ciência e Tecnologia do Brasil. Professor visitante da Universidade de Lisboa (Portugal). Editor de ArtCultura: Revista de História, Cultura e Arte. Autor, entre outros livros, de Os desafinados: sambas e bambas no “Estado Novo” (São Paulo: CNPq/Fapemig/Intermeios: 2016) e de O roubo da fala: origens da ideologia do trabalhismo no Brasil (2. ed. São Paulo: Boitempo, 2007). Co-organizador de História e imagens: textos visuais e práticas de leituras (Campinas: Fapemig e Mercado de Letras, 2010). Ex-vice presidente e ex-presidente da IASPM-AL (seção latino-americana da International Association for the Study of Popular Music). Publicou artigos e capítulos de livros na Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, Inglaterra e Portugal. Atuou como jornalista profissional e radialista no eixo Campinas-São Paulo-Rio de Janeiro (Brasil). Adriana Cerletti, egresada de la Licenciatura en Artes, orientación Música (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) y del Conservatorio Nacional de Música en Piano y Dirección Orquestal (hoy Universidad Nacional de las Artes) es doctoranda por la UBA y la EHESS (París). Fue becada por el Fondo Nacional de las Artes, el Fondo Metropolitano de Artes y Ciencias, la Biblioteca Nacional y el Ministerio de Cultura de Nación. En 2006 recibió el Premio Latinoamericano de Musicología Samuel Claro-Valdés. Desde 2001 participa de sucesivos proyectos de investigación radicados en la UBA, publicando en diversas revistas especializadas. Se desempeña como profesora adjunta de la cátedra de Historia de la Música Occidental I en la Universidad Nacional de las Artes (Departamento de Artes Musicales y sonoras); también ejerce la docencia en la Universidad de Buenos Aires, el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Astor Piazzolla y la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Desde 2011 dirige el Proyecto de Voluntariado Universitario Músicos sin Fronteras. Angélica Adorni es Licenciada y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Artes (orientación Música) egresada en 2011 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es becaria doctoral UBACyT y realiza el Doctorado en Historia y Teoría de las Artes en la misma institución. Es profesora de Historia de la música popular argentina y latinoamericana, y de Etnomusicología latinoamericana en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” en Buenos Aires. Se ha desempeñado como pianista y docente en distintos niveles educativos, centrando su actividad en los estudios de la música argentina, particularmente la de género popular. Trabajó como investigadora auxiliar en el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y como docente del área de extensión en FFyL-UBA. Presentó ponencias en reuniones científicas de Argentina y Latinoamérica. Publicó trabajos y reseñas en medios especializados, focalizados en el tango y la música popular argentina de raíz folclórica. Julio Arce es Profesor titular y Director del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Director del Centro de Documentación de Cantabria y Presidente de la Comisión Música y Lenguaje Audiovisual de la Sociedad Española de Musicología; actualmente es vicepresidente de la SIBE (Sociedad de Etnomusicología). Ha sido profesor visitante en la UCLA (University of California Los Angeles) y en la Universidad de Buenos Aires, UBA. Fue director del Centro de Documentación Musical de Cantabria de la Fundación Marcelino Botín y asesor técnico docente de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Colabora con Radio Nacional de España (Radio Clásica) donde ha dirigido y presentado varios programas radiofónicos. Su principal área de investigación son las relaciones entre la música popular y los medios de comunicación. Ha publicado varios libros entre los que destacan La música en Cantabria (1994), Música y radiodifusión. Los primeros años 1923-1936 (2008), Made in Spain. Popular Music Studies, coordinada por Héctor Fouce y Silvia Martínez (2013) y Music and Francoism, libro editado por Gemma Pérez Zalduondo y Germán Gan (2013). María de los Angeles Montes es Licenciada en Comunicación Social y Doctora en Semiótica por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, desarrolla sus taras de investigación en el Instituto de Humanidades de la misma Universidad. Además, se desempeña como Docente de la Universidad Provincial de Córdoba. Sus áreas de investigación abarcan los estudios semióticos sobre distintas músicas populares. Ha desarrollado la mayor parte de su trabajo sobre los procesos de producción de sentido en la recepción del tango argentino, y actualmente se encuentra trabajando en el campo del cuarteto cordobés, desde una perspectiva sociodiscursiva. Luis Pérez Valero es compositor, musicólogo, director de orquesta y productor musical. Doctor © en Música por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Máster universitario en música española e hispanoamericana por Universidad Complutense de Madrid (2012). Magister en Música por la Universidad Simón Bolívar (2009) y Licenciado en Música en Composición por IUDEM-UNEARTE (2005). Como investigador a publicado el libro El discurso tropical. Industrias culturales y producción musical (UARTES: 2018), así como artículos en diversas revistas arbitradas. Como compositor su obra es publicada y distribuida desde Estados Unidos por la editorial Cayambis Music Press. Actualmente es docente e investigador en la Universidad de las Artes del Ecuador en Guayaquil. Samaela Campos fue la pimera estudiante en sustentar su trabajo de grado para la Licenciatura en Producción Musical y Sonora en la Universidad de las Artes del Ecuador en Guayaquil (2019). Productora musical, bajista y percusionista. Fue representante estudiantil de la UARTES. Su área de investigación se centra entre la música popular, la producción musical, las manifestaciones urbanas así como en la musicología feminista. En la actualidad realiza una investigación sobre los testimonios de personas cercanas a la bailarina Blanca Garzón, quien en vida compartiera con el cantante Julio Jaramillo. Este número fue arbitrado por Alicia Rey, Aníbal Fuentealba, Carla Rivera, Daniel Castro, Christina Azhar, Franco Daponte, Jacqueline Avila, Laura Jordán, Martha Ulhôa, Nayive Ananías, Paloma Martin y Rodrigo Pincheira.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Gómez, Sebastián. « Los años de formación de Juan Carlos Tedesco. Su trayectoria política y académica durante las décadas de los años 50 y 60 ». Revista Paginas 12, no 30 (27 août 2020). http://dx.doi.org/10.35305/rp.v12i30.443.

Texte intégral
Résumé :
El artículo aborda la trayectoria política y académica en las décadas de los años 50 y 60 de Juan Carlos Tedesco (1944-2017). En aquella época, el maestro normal participará activamente de las tendencias izquierdistas del Partido Socialista y luego de la incipiente agrupación troskista Política obrera. También en la década del 60 comenzaron sus estudios en la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Atraído por un ambiente intelectual abocado al estudio empírico y comprometido con las luchas sociales, Tedesco asumirá al registro científico como decisivo en la indagación e intervención sobre los problemas educativos. Ante el golpe de Estado de 1966 y la intervención de la UBA, el maestro normal se apresurará a finalizar sus estudios universitarios y comenzará a profesionalizar sus prácticas de investigación desde su ingreso al Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales.Al reconstruir los años de formación del cientista de la educación, el artículo arroja luz sobre algunas de las influencias que estructuraron su ya clásico libro Educación y sociedad, 1880-1900 (1970). En tal reconstrucción, se atiende a la condición juvenil del autor, y se sugiere que su formación permaneció modulada por un proceso híbrido entre dinámicas de modernización cultural y compromiso político.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

« El análisis de la colección O. Menghin del Instituto de Arqueología (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Artefactos líticos provenientes de la costa rionegrina ». Intersecciones en Antropología 20, no (1) (juin 2019). http://dx.doi.org/10.35739/iea20(1).423.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Lavalletto, María Mercedes, et Walter Viñas. « La producción científica sobre el campo de la asesoría pedagógica universitaria en la República Argentina : las contribuciones del Programa Estudios sobre el Aula Universitaria de la Universidad de Buenos Aires a la conformación del campo ». Educação : Teoria e Prática 34, no 67 (12 décembre 2023). http://dx.doi.org/10.18675/1981-8106.v34.n.67.s17942.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo realiza un análisis sobre los antecedentes científicos relevados sobre las prácticas de asesoramiento pedagógico universitario pertenecientes al Programa de Investigación Estudios sobre el Aula Universitaria”, bajo la dirección de las Profesoras Doctora Elisa Lucarelli y Magister Claudia Finkelstein, con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, de la República Argentina. Desde el mencionado Programa de investigación se parte de los siguientes supuestos teóricos en los cuales se inscribe el objeto de estudio: por un lado, la conformación del campo de la Didáctica Universitaria a través del acercamiento de dos campos epistemológicos conformados por procesos históricos asimétricos y con distintas tradiciones y valoraciones sociales (el pedagógico y el disciplinar profesional), siendo uno de los ejes la enseñanza en la universidad (Lucarelli, 2012); por otro lado, se piensan las asesorías pedagógicas universitarias como uno de los actores que contribuyen a la conformación del campo de la Didáctica Universitaria (Lucarelli, 2012). A los fines de estructurar el planteo, se presentarán los principales avances teóricos que conforman la producción científica desarrollada por el Programa Estudios sobre el Aula Universitaria, cuyas publicaciones constituyen una referencia teórica insoslayable para la comprensión del devenir del objeto de estudio. Del mismo modo, se hará mención a la expansión nacional y regional del Programa a través de la creación de la Red de Asesoramiento Pedagógico Universitario y del Grupo Del Plata, conformado por universidades nacionales de la República Argentina y de la República Oriental del Uruguay mediante los cuales se concibe el estudio del asesor pedagógico universitario como sujeto histórico y de la Didáctica Universitaria bajo perspectivas institucionales propias desde una metodología cualitativa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Castañeda Reyes, José Carlos. « Marcelo Campagno. <em>Una lectura de la contienda entre Horus y Seth</em>. Pról. por Antonio Loprieno. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia Antigua Oriental, 2004. 166 pp. » Estudios de Asia y África, 1 janvier 2006, 177–83. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v41i1.1901.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Castañeda Reyes, José Carlos, Alicia Daneri de Rodrigo et Marcelo Campagno. « Alicia Daneri Rodrigo y Marcelo Campagno (ed.). <em>Antiguos contactos : relaciones de intercambio entre Egipto y sus periferias</em>. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia Antigua Oriental, 2004. 160 pp. » Estudios de Asia y África, 1 mai 2006, 338–45. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v41i2.1920.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Izeta, Andrés Darío. « Editorial ». Revista del Museo de Antropología, 27 août 2021, 5–6. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n2.33667.

Texte intégral
Résumé :
En esta oportunidad presentamos el segundo número del volumen 14, correspondiente al año 2021. Este número es significativo, ya que coincide con el inicio de un ciclo de actividades que van a ser desarrolladas en el marco del 80 aniversario de creación del Museo de Antropología y del décimo aniversario de la creación del Instituto de Antropología de Córdoba. El Museo tuvo su origen como una de las partes que componían el Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Córdoba. Una historia más detallada del devenir de esta institución puede encontrarse en la editorial del primer número de la Revista del Museo Antropología publicada en el año 2008 (https://doi.org/10.31048/1852.4826.v1.n0.5389). Desde ese año la Revista del Museo de Antropología ha sido testigo y relator de muchas actividades y acontecimientos que fortalecieron la implementación de antropologías situadas en Córdoba. Particularmente la implementación de la carrera del Doctorado en Ciencias Antropológicas, en el año 2009, y la carrera de grado de la licenciatura en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el año 2010. Por otro lado en 2011 se crea por resolución conjunta de CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba el Instituto de Antropología de Córdoba, Unidad Ejecutora de doble dependencia CONICET y Universidad Nacional de Córdoba. Sin embargo es en 2012, con la designación de su primer director, que este instituto comienza a funcionar formalmente. Entonces, el volumen 14 se convierte en el testigo del proceso de festejo de los 80 años de la institución madre y de los primeros diez años del actual Instituto de Antropología de Córdoba a festejarse en el año 2022. Pasando al contenido de este número, en esta ocasión presentamos dieciocho contribuciones. Algunas de ellas originales, otras corresponden a comentarios, traducciones y una reseña bibliográfica. En este número encontramos representados trabajos de las secciones de Arqueología, Museología y Antropología Social. La primera sección corresponde a Arqueología y está representada por un dosier denominado “Tras la interpretación en arqueologías argentinas”. Este dosier fue editado por Andrés Laguens y acompañado por la editora de la sección arqueología, Roxana Cattáneo. Este dosier comienza con una introducción de Andrés Laguens y continúa con el trabajo de Andrés Jakel, quién presenta y discute el concepto de paisaje desde una mirada basada en la noción de taskscape de Tim Ingold. Esto es aplicado en estudios arqueológicos del Valle Calchaquí Norte. A continuación se presenta el trabajo de Daniela Saghessi referido el análisis de categorías arqueobotánicas a la luz de corrientes teóricas contemporáneas y que permitan explicar el uso de plantas por grupos cazadores recolectores de norpatagonia. Raúl González Dubox, en su trabajo, intenta analizar la agencia y ontología mediante la interpretación del arte rupestre patagónico. Más específicamente centrándose en las manifestaciones rupestres de la localidad arqueológica La María, ubicada en la provincia de Santa Cruz. Axel Weissel, presenta su trabajo focalizado en las intervenciones antrópicas desarrolladas en un área de explotación petrolífera de la provincia de Neuquén. Continúa el trabajo de María Laura Bastourre quién intenta abordar la relación humanos animales llevada a cabo por sociedades prehispánicas del Paraná medio e inferior. Rocío Torino, por su parte, aborda el estudio de la cerámica guaraní mediante el análisis de una muestra depositada en los Museos de La Plata y Etnográfico de Buenos Aires. Marco Álvarez propone analizar los suelos y estratos como cosas. Para ello utiliza como ejemplo el análisis de la secuencia sedimentaria del sitio Cárcava Paso del Hervidero. Por último cierra este dosier el epílogo escrito por Benjamín Alberti. En la sección dedicada a trabajos originales relacionados con cuestiones museológicas, patrimoniales y de arqueología pública, María Eugenia Conforti y colegas presentan un trabajo centrado en el análisis sobre las valoraciones del público visitante de una exhibición relacionada con la historia minera local de la ciudad de Olavarría. La Sección de Antropología Social cierra este número con una serie de artículos varios entre los que se encuentran algunos originales, traducciones y una reseña de libro. El primer trabajo de la sección corresponde al de Lucía Caisso que presenta un análisis sobre la dimensión educativa de las prácticas de militancia enmarcada en una investigación antropológica sobre experiencias educativas en movimientos sociales situado en la ciudad de Córdoba. Por su parte Florencia Daniela Pacífico analiza, a partir de una investigación etnográfica en conjunto con integrantes de cooperativas pertenecientes al Movimiento Evita, el rol de estas organizaciones frente al estado. Esto lo hace a través de conceptos como autonomía o dependencia así como aporta al debate sobre clientelismo. Por otro lado Romina Cravero presenta su trabajo relacionado con la agroecología centrándose en experiencias de la vida y trabajo rural en establecimientos ubicados en la región pampeana de la provincia de Córdoba. A continuación Gustavo Sorá nos introduce al trabajo reciente de la joven colega Sol Anahí Vignolo. Sol fue una de las egresadas de la primera cohorte de la Licenciatura en Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba y se encontraba trabajando en su tesis doctoral cuándo volviendo de trabajo de campo fue embestida con una inaudita violencia por un automóvil conducido por un conductor en estado de embriaguez. Producto de esto Sol falleció. En ese momento uno de los trabajos ya se encontraba aprobado para su publicación en esta revista y dadas las circunstancias se decidió publicar otro que estaba ya finalizado a modo de homenaje a nuestra colega. En el primero de ellos se presenta una reflexión sobre la potencialidad de la antropología para estudiar la relación entre literatura y política. Se propone realizar esto a través de una investigación etnográfica realizada en el Partido Obrero de Córdoba. En el segundo trabajo realiza un ensayo reflexivo sobre la génesis y el desarrollo de sus experiencias etnográficas como militante del Partido Obrero. A continuación tenemos una traducción del artículo “Doxa y creencia entre los antropólogos” de Lygia Sigaud. Por último y cerrando este número Cecilia Argañaraz nos presenta una reseña sobre el libro “Aun aprendo: cuatro experimentos de filología retrospectiva” de Carlo Ginzburg. Nuevamente presentamos una variedad de temáticas y aproximaciones que ofrecen una vista sobre algunas de las temáticas vigentes en la antropología argentina actual. Con y ello, y como es costumbre en este espacio agradecemos a autores y autoras de los artículos y particularmente a las y los revisores que nos ayudan a mantener la calidad del contenido que publicamos. Esperando que este segundo año de pandemia COVID-19 nos permita tener mejores condiciones para el desarrollo personal y profesional nos despedimos hasta el próximo número, invitando a leer el contenido que hemos introducido aquí.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie