Articles de revues sur le sujet « Instituto de Colonización Rural (El Salvador) »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Instituto de Colonización Rural (El Salvador).

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 20 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Instituto de Colonización Rural (El Salvador) ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Vassallo, Miguel, et Ethel Ferreira Chaves. « COLONIZACIÓN Y NUEVAS FORMAS DE ACCESO A LA TIERRA DE PRODUCTORES FAMILIARES : ENSEÑANZAS DE LA COLONIA MAESTRO SOLER EN URUGUAY (Colonization and new forms of access to land for family farmers : learnings from the Maestro Soler colony in Uruguay) ». REVISTA NERA, no 24 (5 juillet 2014) : 146–66. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i24.2423.

Texte intégral
Résumé :
El Instituto Nacional de Colonización creó en 2011 la Colonia Maestro Soler y los grupos beneficiarios son productores familiares. Esta nueva forma de colonización constituye un modelo en experimentación. El problema que nos ocupa en la línea de investigación, es saber si las nuevas formas de colonización son capaces de generar un modelo sustentable de desarrollo rural. Las preguntas que orientan este trabajo son: i) ¿Este modelo de colonización permite superar algunas de las limitaciones de la colonización clásica y tiene impactos positivos en los productores beneficiarios? ii) ¿Este modelo se adapta a las expectativas y requerimientos de los productores familiares de la colonia? El objetivo general del artículo es el análisis del impacto de la nueva colonización, en una perspectiva de Desarrollo Rural, a través de la experiencia de la colonia Maestro Soler. La metodología utilizada es de carácter inductivo y los procedimientos aplicados son de tipo cualitativo. Los procedimientos efectuados fueron entrevistas individuales, semi estructuradas, a los beneficiarios, técnicos y al arrocero, y dos grupos focales. En la actualidad el resultado ha sido sumamente positivo, tanto en incremento de producción, ingresos, organización, participación y relacionamiento institucional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Centellas Soler, Miguel, et Moisés Bazán de Huerta. « Proyectando la muerte. Diseños del arquitecto José Mancera para cementerios en la provincia de Badajoz ». BSAA arte, no 87 (21 novembre 2021) : 257–79. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.87.2021.257-279.

Texte intégral
Résumé :
El Instituto Nacional de Colonización generó una intensa actividad constructiva en el ámbito rural español. Estos nuevos pueblos han sido bastante estudiados, pero no así su arquitectura funeraria. El arquitecto José Mancera Martínez (1929-2003) trabajó en el Instituto y entre 1963 y 1970 proyectó en Badajoz diez cementerios para estos pueblos. Cinco recibieron enterramientos y la otra mitad no, encontrándose actualmente en ruinas. Trabajar sobre un programa similar le permitió investigar en la geometría y desarrollar plantas orgánicas, octogonales o hexagonales. Su aportación a la arquitectura funeraria española destaca por la diversidad de trazados y la simetría como elemento compositivo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Alonso, Inmaculada Bote, et Beatriz Montalbán Pozas. « Vegaviana, a colonization village : the rural “naturalness and simplicity” of modern Spanish heritage ». Housing for All, no 65 (2021) : 98–103. http://dx.doi.org/10.52200/65.a.0ryf58d6.

Texte intégral
Résumé :
The Instituto Nacional de Colonización built a series of villages all over Spain to support farmers who were working on the newly established irrigated lands. Vegaviana, which was projected by the architect José Luis Fernández del Amo, stands out among the almost 300 villages that were constructed, becoming a referent for INC colonization and also in modern Spanish architecture. Firstly, a brief contextual review is presented. Secondly, the emphasis is put on Vegaviana, and its presence in international contexts is analyzed, highlighting its outstanding low-cost design with local materials. This essay ends with a review from the current perspective.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cabo Alonso, Ángel. « Repoblación y colonización en Castilla y León ». Investigaciones Geográficas, no 17 (15 juin 1997) : 5. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1997.17.02.

Texte intégral
Résumé :
El sistema de poblamiento rural que se impuso en la región en la Edad Media fue el de abundantes aldeas. Quedaron tan próximas entre sí y cada una con tan pequeño territorio que pronto se abandonaron muchas. Los distintos intentos de colonizar y repoblar después espacios que habían sido abandonados tuvieron poco éxito. El más decidido, que fue el del período último de la II República, con expropiaciones de grandes fincas de la nobleza para asentar en ellas campesinos de corta hacienda y jornaleros, se interrumpió cuando había empezado a ponerse en marcha. Finalmente, se creó el Instituto Nacional de Colonización con la misma finalidad colonizadora y repobladora. Su tarea sólo ha fructificado, y no de manera absoluta, en los sitios en que se ha vinculado a las grandes obras de riego. En los demás casos, al igual que en anteriores ocasiones, muchos colonos que ocuparon los poblados creados por ese organismo los han abandonado para residir en núcleos más populosos. La tendencia a concentrarse en las ciudades o en las cabeceras de comarca, bien manifiesta en períodos anteriores, se repite, como si fuera una constante histórica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Caballero Zubia, Beatriz. « Evangelización y comunidad en la posguerra española ». Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 3 (2 octobre 2015) : 78–85. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5088.

Texte intégral
Résumé :
En 1939 nace el Instituto Nacional de Colonización con el fin de llevar a cabo la construcción de poblados en el medio rural, y posibilitar así la reactivación de un sector agrario que sostuviese la economía de posguerra. No obstante, sus intereses eran tanto económicos, como político-sociales. Su objetivo era la construcción de nuevos asentamientos que además de regenerar la actividad agraria, fueran el escenario idóneo para una vida rural y al mismo tiempo espiritual. Se trataba de vincular el trabajo del campo a la espiritualización de la vida en comunidad y por tanto la evangelización de los colonos. De este modo, el edificio de la iglesia se convierte en clave dentro de su arquitectura, tanto por su capacidad de representación del sentimiento comunitario, como por su presencia en la trama urbana o su conversión en hito paisajístico a través del campanario.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Gizélia de Oliveira Cunha, Alice, et Ewlete Ewle Reale de Sousa. « DIFICULDADES ENCONTRADAS PELOS SEGURADOS ESPECIAIS NO MOMENTO DE SOLICITAÇÃO DE BENEFÍCIOS JUNTO AO INSTITUTO NACIONAL DE SEGURO SOCIAL ». Revista de Direito do Trabalho, Processo do Trabalho e Direito da Seguridade Social 1, no 1 (26 août 2019) : 16. http://dx.doi.org/10.35987/laborjuris.v1i1.3.

Texte intégral
Résumé :
Este artigo tem por objetivo analisar a realidade vivenciada pelos trabalhadores rurais no momento de solicitação do beneficio de aposentadoria junto ao Instituto Nacional de Seguridade Social (INSS). Para fundamentação teórica desta pesquisa foram levantados dados quantitativos do período de 2011 a 2015, realizados na sede executiva de Salvador, no intuito de discorrer sobre as buracracias encontradas nos trâmites dos processos dos segurados especiais, que atuam muitas vezes no labor informal e se veem no liame de dificuldade no momento de comprovação do exercicio da atividade rural.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Díaz Estévez, Pablo. « LA REFORMA AGRARIA EN EL URUGUAY DEL SIGLO XXI : ¿BANDERA CAÍDA Y FÁBRICA DE POBRES?/A reforma agrária no Uruguai no século XXI : bandeira caída e fábrica de pobres?/The agrarian reform in Uruguay of the 21st century : Is it a fallen flag and a factory to make poor ? » REVISTA NERA, no 44 (27 août 2018) : 39–63. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i44.5243.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del artículo es identificar una serie de concepciones sobre reforma agraria en el Uruguay progresista de comienzos del siglo XXI, comprenderlas en relación a determinadas claves históricas de las relaciones de clases en el medio rural y analizarlas a la luz de algunos planteamientos teóricos relativos a los procesos agrarios de América Latina que amplían las perspectivas locales sobre reforma agraria. A partir de la selección de documentos de organismos sindicales y políticos, y de declaraciones públicas de dirigentes políticos del gobierno del Frente Amplio, se analizan comparativamente las conceptualizaciones identificadas. Por una parte se demuestra cómo el concepto de reforma agraria es sustituido por dirigentes políticos frenteamplistas de la actualidad por el de “desarrollo rural”, las políticas diferenciales para la producción familiar y la opción por el acceso a la tierra mediante el Instituto Nacional de Colonización. Por otra parte se presenta y analiza el único documento de los inicios del siglo XXI donde el movimiento sindical intenta dinamizar un amplio debate sobre la “reforma agraria integral” durante la crisis económica imperante en el año 2003.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Lejeune, Jean-François. « Alejandro de la Sota’s modern villages : vernacular abstraction and surrealist modernity ». SHS Web of Conferences 63 (2019) : 01003. http://dx.doi.org/10.1051/shsconf/20196301003.

Texte intégral
Résumé :
Asked to implement General Franco’s ambitious “hydro-social dream” of modernization of the countryside, Falangist planners, engineers, and architects of the Instituto Nacional de Colonización (I.N.C.) developed a national strategy of “interior colonization” that, along with the reclamation of extensive regions, included the construction of302 modern pueblos between 1944 and 1970. Alejandro de la Sota (1913–1996) was one of the first five architects of the I.N.C. He designed Gimenells (1943), which set up the standards for the 1940s, and thenfour innovative villages: Esquivel (1952), Entrerríos (1954), Valuengoand La Bazana (1956). Based on research within the archives of the Fundación Alejandro de la Sota and the Ministry of Agriculture, this paper summarizes the modernity of his pueblos: the separation of traffic, the propagandistic concept of the open plaza, the volumetric abstraction ofthe vernacular house, and his ironic use (as understood by Ortega yGasset) of the Spanish classical. The research emphasizes how de la Sota transcended the functionalist elements of modernity in order to mobilize memories of the real and produce a “surreal” reality. In so doing,he reversed the fundamental reference to the countryside thatcharacterized Spanish surrealism to bring surrealism within the processof Franquist rural modernization.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Oliveira, Allison Bezerra, Diego Armando Souza Paz et Keilha Correia da Silveira. « EXPANSÃO DA SILVICULTURA DO EUCALIPTO E TRANSFORMAÇÕES NO USO DA TERRA EM MUNICÍPIOS DO OESTE MARANHENSE ». InterEspaço : Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no 19 (22 janvier 2020) : 202006. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.202006.

Texte intégral
Résumé :
EXPANSION OF EUCALYPTUS FORESTRY AND TRANSFORMATIONS IN LAND USE IN MUNICIPALITIES IN WEST MARANHENSEEXPANSIÓN DE EUCALIPTO FORESTAL Y TRANSFORMACIONES EN EL USO DE LA TIERRA EN MUNICIPIOS EN OESTE MARANHENSERESUMOO presente trabalho tem por objetivo compreender transformações recentes no uso da terra frente o avanço da silvicultura do eucalipto em quatro municípios do oeste maranhense: Imperatriz, Cidelândia, São Pedro d’Água Branca e Vila Nova dos Martírios. E como tal, discute o processo de inserção desta cultura no estado e algumas das transformações decorrentes deste avanço. o trabalho utiliza dados primários, fruto de pesquisas de campo que objetivaram a construção de acervo fotográfico, e realização de entrevistas não estruturadas com representantes de moradores, funcionários de fazendas e produtores rurais das áreas sob avanço do eucalipto nos municípios em destaque. Os dados secundários, sistematizados em mapas, gráficos e tabelas, são resultantes de informações colhidas no Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (INCRA), Instituto Maranhense de Estudos Socioeconômicos e Cartográficos (IMESC), o Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) e os relatórios de produção da própria Suzano Papel e Celulose.Palavras-chave: Uso da Terra; Silvicultura do Eucalipto; Oeste Maranhense.ABSTRACTThe present work aims to understand recent transformations in the use of land in the face of the advance of Eucalyptus forestry in four municipalities in the west of Maranhão: Imperatriz, Cidelândia, São Pedro d'Água Branca and Vila Nova dos Martírios. And as such, it discusses the process of inserting this culture into the state and some of the transformations arising from this advancement. The work uses primary data, fruit of field research that aimed at building photographic collections, and conducting unstructured interviews with residents' representatives, employees of farms and rural producers of the areas under Eucalyptus advance in the municipalities highlighted. Secondary data, systematized in maps, graphs and tables, are the result of information collected at the National Institute of Colonization and Agrarian Reform (INCRA), Maranhense Institute of Socioeconomic and Cartographic Studies (IMESC), and the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE).Keywords: Land Use; Eucalyptus Forestry; West Maranhense.RESUMENEl presente trabajo tiene por objeto comprender transformaciones recientes en el uso de la tierra frente al avance de la silvicultura del eucalipto en cuatro municipios del oeste maranhense: Emperatriz, Cidelandia, São Pedro d'Água Branca y Vila Nova dos Martirios. Y como tal, discute el proceso de inserción de esta cultura en el estado y algunas de las transformaciones resultantes de este avance. El trabajo utiliza datos primarios, fruto de investigaciones de campo que objetivaron la construcción de acervo fotográfico, y realización de entrevistas no estructuradas con representantes de residentes, funcionarios de granjas y productores rurales de las áreas bajo avance del eucalipto en los municipios destacados. Los datos secundarios, sistematizados en mapas, gráficos y tablas, son resultantes de informaciones recogidas en el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA), Instituto Maranhense de Estudios Socioeconómicos y Cartográficos (IMESC), el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) y los informes de producción de la propia Suzano Papel y Celulosa.Palabras clave: Uso del Suelo; Eucalipto Forestal; Oeste Maranhense.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Schuurman, Anton, Federico D’Onofrio, Anna-Maria Stagno, Ramon Ramon-Muñoz, Grazia Sciacchitano, Pilar Calvo Caballero, Ángel Paniagua et al. « Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros (Historia Agraria, 76) ». Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, no 76 (28 novembre 2018) : 253–315. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.076r08s.

Texte intégral
Résumé :
Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros Niek Koning. Food Security, Agricultural Policies and Economic Growth: Longterm. Dynamics in the Past, Present and Future. London/New York, Routledge, 2017, 276 pp. Anton Schuurman Monica Ferrari, Gianpiero Fumi and Matteo Morandi (Eds.). Formare alle professioni: I saperi della cascina. Milano, FrancoAngeli, 2016, 272 pp. Federico D’Onofrio Franco Cazzola. Contadini e agricoltura in Europa nella prima età moderna (1450-1650). Bologna, CLUEB, 2014, 376 pp. Anna-Maria Stagno Juan Infante. ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera del sur de España (ss. XVIII-XX). Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2014, 348 pp. Ramon Ramon-Muñoz Simone Misiani y Cristóbal Gómez Benito (Eds.). Construyendo la nación: Reforma agraria y modernización rural en la Italia del siglo XX. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017, 538 pp. Grazia Sciacchitano Miguel Martín-Albo Lucas. Las organizaciones de agricultores y propietarios agrícolas en la España del siglo XIX: Economía, política y sociedad. Madrid, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2016, 777 pp. Pilar Calvo Caballero Egidio Moya (Coord.). La colonización rural en la provincia de Jaén durante la edad contemporánea. Granada, Comares, 2017, 240 pp. Ángel Paniagua Óscar Martín Estallo. Las pardinas del río Asabón: Crónicas de un mundo olvidado. Huesca, Diputación Provincial de Huesca, 2017, 216 pp. Carmen Gallego Ranedo Pau Viciano. Més enllà de la senyoria: Mercat i impostos a la Plana de Castelló (segles XIV-XV). Catarroja, Afers, 2017, 250 pp Carles Rabassa Vaquer Noemí M. Girbal-Blacha, María Inmaculada López Ortiz y Sonia Regina de Mendonça (Coords.). Agro y política a uno y otro lado del Atlántico. Buenos Aires, Imago Mundi, 2016, 192 pp. Miguel Ángel del Arco Blanco Antonio Escobar, Zulema Trejo y José Alfredo Rangel (Coords.). El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX. México DF, CIESAS/El Colegio de San Luis/IRD, 2017, 404 pp. Cecilia A. Fandos Romana Falcón. El jefe político: Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México DF, El Colegio de México/CIESAS/El Colegio de Michoacán, 2015, 744 pp. Salvador Cruz-Artacho Pablo F. Luna. El tránsito de la Buenamuerte por Lima: Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX. Madrid/Frankfurt/Pamplona, Iberoamericana/Vervuert/Universidad de Navarra, 2017, 424 pp. Ofelia Rey Castelao Justo Cuño y Germán Carrillo (Comps.). Historia agraria y políticas agrarias en España y América Latina desde el siglo XIX hasta nuestros días. Madrid, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2017, 509 pp. Ricardo Robledo José Antonio Piqueras (Ed.). Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2017, 544 pp. José-Miguel Lana
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Vinhote, Geovan Simões, Brena do Nascimento Carvalho, Lorena de Sousa Marques et Tarcísio da Costa Lobato. « LIMITADORES DO DESENVOLVIMENTO DO SEGURO RURAL NA REGIÃO NORTE DO BRASIL : UM ESTUDO DE CASO NO MUNICÍPIO DE ALENQUER-PARÁ ». Revista de Administração e Negócios da Amazônia 13, no 4 (30 décembre 2022) : 235–51. http://dx.doi.org/10.18361/2176-8366/rara.v13n4p235-251.

Texte intégral
Résumé :
Os seguros rurais surgiram para mitigar os riscos associados à produção, amparando os produtores com o pagamento de indenizações em caso de sinistros. Objetivo é descrever os principais limitadores que impedem o desenvolvimento do seguro no Norte, com foco nos produtores rurais do município de Alenquer-Pará. A base de dados utiliza informações a das contratações de apólices no ano de 2013 a 2018, obtidas no Atlas do Seguro Rural. Na pesquisa de campo, aplicou-se 358 questionários com produtores rurais de Alenquer. Os resultados confirmam que no Norte a contratação do seguro rural é baixa. Conclui-se que existe uma ausência da atuação das empresas de seguro rural no município de Alenquer, acarretando ao produtor rural arcar sozinho com os prejuízos advindos das suas perdas. Referências ALMEIDA, W. S. Massificação das operações do seguro rural O grande desafio brasileiro. Revista de política Agrícola, ano XVI – Nº 4, 21 – 26. Out./Nov./Dez. 2007. BRISOLARA, C. S. Proposições para o seguro de receita agrícola no Brasil: do modelo teórico ao cálculo das taxas de prêmio. Universidade de São Paulo - Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”. Piracicaba, SP. 2013. CAMPOS, L. J. M.; COSTA, R. V.; ALMEIDA, R. E. M.; EVANGELISTA, B. A.; SIMON, J.; SILVA, K. J. N.; PEREIRA, A. A.; EVARISTO, A. B. Produtividade de cultivares de soja em três ambientes do Tocantins. Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento/Embrapa Soja, 21, Londrina - PR, 2019. COMPANHIA NACIONAL DE ABASTECIMENTO - CONAB. Série histórica das safras: soja. Brasília-DF: CONAB, 2018. Disponível em: https://www.conab.gov.br/info-agro/safras/serie-historica-das-safras?start=20. Acesso em: 19 out. 2021. CONFEDERAÇÃO DA AGRICULTURA E PECUÁRIA DO BRASIL (CNA). PIB do Agronegócio. 6 de março de 2020. Disponível em: www.cnabrasil.org.br. Acesso em: 23 jun. 2020. COSTA, O. B.; MATRICARDI, E. A. T.; PEDLOWSKI, M. A.; COCHRANE, M. A.; FERNANDES, L. C. Spatiotemporal mapping of soybean plantations in Rondônia, Western Brazilian Amazon. Acta Amazonica, 47 (1), 2017. doi.org/10.1590/1809-4392201601544. CUNHA, G. R. Novos rumos para o seguro rural no Brasil. EMBRAPA TRIGO. Passo Fundo, Rio Grande do Sul. 1999. Disponível em: http://www.cnpt.embrapa.br/pesquisa/agromet/agromet/artigos/seguroon.pdf. Acesso em: 24 jun. 2020. FAPESPA - Fundação Amazônia de Amparo a Estudos e Pesquisas do Pará. Boletim agropecuário do Pará 2017. Disponível em: http://www.fapespa.pa.gov.br/upload/Arquivo/anexo/1383.pdf?id=1533567716. Acesso em 25 de setembro de 2021. FORNAZIER, A.; SOUZA, P. M.; PONCIANO, N. J. A importância do seguro rural na redução de riscos da agropecuária. Revista de Estudos Sociais, Mato Grosso do Sul, v. 14, N. 28, 39 – 52. 2012; IBGE - INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Produção Agrícola Municipal – PAM 2018. Disponível em: < https://www.ibge.gov.br/cidades-e-estados/pa/ >. Acessado em: 25 de setembro de 2021. MINAYO, M. C. S.; DESLANDES, S. F.; NETO, O. C.; GOMES, R. Teoria, Método e Criatividade. Pesquisa Social, Petrópolis, Rio de Janeiro, 2002. OZAKI, V. A. O papel do seguro na gestão do risco agrícola e os empecilhos para o seu desenvolvimento. Revista de Risco e Seguro. Rio de Janeiro v. 2, n. 4, p. 75 – 92, out./mar., 2007. OZAKI, V. A. Em busca de um novo paradigma para o seguro rural no Brasil. Rev. Econ. Sociol. Rural. vol. 46, nº 01, p. 097-119, 2008. OZAKI, V. A. Qual o custo governamental do seguro agrícola?. Revista de Economia e Sociologia Rural, v.51, nº1, p.549-567, 2013. OZAKI, V. A.; DIAS, C. T. S. Análise e quantificação do risco para a gestão eficiente do portfólio agrícola das seguradoras. Revista de Economia e Sociologia Rural. Piracicaba, SP, vol. 47, nº 03, p. 549-567, jul/set, 2009. RAMOS, R. C. O SEGURO RURAL NO BRASIL: origem, evolução e proposições para aperfeiçoamento. Informações Econômicas, SP, v.39, n.3, mar. 2009. SANTOS, G. R. dos, SOUSA, A. G. de, ALVARENGA, G. Seguro agrícola no brasil e o desenvolvimento do programa de subvenção ao prêmio. Brasília, DF; Rio de Janeiro, RJ: Ipea, 2013. Disponível em: http://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/2424/1/TD_1910.pdf. Acesso em: 20 setembro de 2017. SANTOS, L. B. O seguro agrícola como instrumento de incentivo e proteção da atividade agrícola brasileira: aspectos limitadores e custos. Monografia (Especialização em Gestão do Agronegócio) - Departamento de Economia Rural e Extensão, Setor de Ciências Agrárias, Universidade Federal do Paraná. Curitiba, p. 45. 2017. SANTOS, G. R.; SILVA, F. C. Dez anos do programa de subvenção ao prêmio de seguro agrícola: proposta de índice técnico para Lobão, Mário Sérgio Pedroza. Notas sobre a economia rural da região Norte brasileira. Revista de Desenvolvimento Econômico – RDE - Ano XX – V. 3 - N. 41 – Dezembro - Salvador, BA, 2018. TCU - Tribunal de Contas da União. Relatório de auditoria no programa de subvenção ao prêmio do seguro rural. Disponível em: https://portal.tcu.gov.br/lumis/portal/file/fileDownload.jsp?fileId=8A8182A15E87893F015EA0633A0C3F57. Acesso em: 25 de setembro de 2021.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Castillo Bertrán, Norma Adriana. « Marco contextual demografico la educación superior en la red educativa UNAH de la región occidental, CUROC ». Economía y Administración (E&A) 2, no 2 (19 juin 2017) : 143–66. http://dx.doi.org/10.5377/eya.v2i2.4344.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo está enmarcado en el proyecto de “Oferta y Demanda de la Educación Superior de Honduras” realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES). Con este proyecto se pretende estudiar la educación superior en Honduras donde se propone crear un modelo sistémico que integra una cadena de valor y de suministro de educación superior que incluye las entradas y salidas de educación superior.La Red Educativa UNAH de la Región Occidente que aglutina los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira, la cual esta constituida por el Centro Universitario Regional de Occidente (CUROC) con sede en Santa Rosa de Copán y el CASUED de La Entrada. Este estudio comprende el tamaño y ritmo de crecimiento de la población, la estructura por edad y sexo, el comportamiento de las principales variables demográficas como son la fecundidad, mortalidad y la migración (interna e internacional), la distribución espacial y varios aspectos de la población en edad de estudiar la educación terciaria y el mercado laboral de la región.La población total de la región en 2011 (según datos proyectados del censo 2001) es 3.5 veces más que la de 1950 y 1.3 veces que la existente en el 2001. La estructura de la población de esta zona es joven; actualmente, los menores de 15 años están representados por el 43.1%, los de 15-64 años están constituidos por el 53.1% y los mayores de 65 por el 3.8% el cambio suscitado en la estructura por edad ha sido producto del inicio en la reducción de la fecundidad; pero que aun sigue siendo alta.La población en edad terciaria de la región esta creciendo aceleradamente y seguirá creciendo en las próximas décadas por lo cual demandará mayores servicios de educación. En la población de 18-24 años la proporción de hombres es mayor que las mujeres, en vista que esta zona es eminentemente rural y las mujeres jóvenes prefieren migrar a las ciudades cercanas en busca de empleo.Los principales indicadores demográficos de la dinámica demográfica (fecundidad, mortalidad) presentan niveles altos comparados con los niveles nacionales para ambos periodos Con respecto a la migración la región no solo es expulsora a nivel interno sino que también al exterior. A nivel internacional, los inmigrantes que recibe esta zona provienen de los países centroamericanos, donde el 85.7% lo aportan los países vecinos de Guatemala y El Salvador; debido a su cercanía y a su fácil movilidad a dichos países.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Florit O`Neill, Paula, et Maximiliano Piedracueva. « Tierras estatales y desigualdad de género en Uruguay ». Cuestiones de género : de la igualdad y la diferencia, no 12 (24 juin 2017) : 141. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4849.

Texte intégral
Résumé :
<p><strong>Resumen</strong></p><p>En Uruguay, el Instituto Nacional de Colonización (INC) es la institución encargada de la adjudicación de tierra por parte del Estado, orientado a la distribución racional de la tierra y su acceso por parte de la población rural más vulnerable. A partir del año 2005, atravesó una reforma que jerarquizó su rol en las políticas de Estado y gestó un nuevo modelo de adjudicación de tierras: las experiencias asociativas. Ese mismo año, el nuevo gobierno impulsó la transversalización de género en el Estado, impulso que anclara en el INC a partir del 2013. Este artículo analiza desde una perspectiva de género la reforma refundacional y la nueva política de tierras, develando la ceguera de género de la reforma y evidenciando desafíos pendientes para la transversalización de género en el diseño de la principal modalidad de adjudicación de tierras públicas. </p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p><strong></strong>In Uruguay, the National Institute of Colonization is the institution resposible for the adjudication of land by the State, aimed at the rational distribution of land and its access by the most vulnerable rural population. Since 2005, the INC went through a reform that prioritized its role in the policies of the State and created a new model of land adjudication: associative experiences of colonization. In that same year, the new government promoted gender mainstreaming in the State, impulse that took roots in the INC from 2013 onwards. This article analyzes from a gender perspective the refounding reform and the new land policy, unveiling the gender blindness of the reform and highlighting pending challenges for gender mainstreaming in the design of the main public land adjudication modality.</p><p> </p><div id="SLG_balloon_obj" style="display: block;"><div id="SLG_button" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png'); display: none; opacity: 1;"> </div><div id="SLG_shadow_translation_result2" style="display: none;"> </div><div id="SLG_shadow_translator" style="display: none;"><div id="SLG_planshet" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg2.png') #f4f5f5;"><div id="SLG_arrow_up" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/up.png');"> </div><div id="SLG_providers" style="visibility: hidden;"><div id="SLG_P0" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Google">G</div><div id="SLG_P1" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Microsoft">M</div><div id="SLG_P2" class="SLG_BL_LABLE_ON" title="Translator">T</div></div><div id="SLG_alert_bbl"> </div><div id="SLG_TB"><div id="SLG_bubblelogo" class="SLG_ImTranslatorLogo" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/imtranslator-s.png');"> </div><table id="SLG_tables" cellspacing="1"><tr><td class="SLG_td" align="right" width="10%"><input id="SLG_locer" title="Fijar idioma" type="checkbox" /></td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_from"><option value="auto">Detectar idioma</option><option value="">undefined</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="3"> </td><td class="SLG_td" align="left" width="20%"><select id="SLG_lng_to"><option value="">undefined</option></select></td><td class="SLG_td" align="center" width="21%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" align="center" width="6%"> </td><td class="SLG_td" width="10%"> </td><td class="SLG_td" align="right" width="8%"> </td></tr></table></div></div><div id="SLG_shadow_translation_result" style="visibility: visible;"> </div><div id="SLG_loading" class="SLG_loading" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/loading.gif');"> </div><div id="SLG_player2"> </div><div id="SLG_alert100">La función de sonido está limitada a 200 caracteres</div><div id="SLG_Balloon_options" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/bg3.png') #ffffff;"><div id="SLG_arrow_down" style="background: url('chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/img/util/down.png');"> </div><table width="100%"><tr><td align="left" width="18%" height="16"> </td><td align="center" width="68%"><a class="SLG_options" title="Mostrar opciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?bbl" target="_blank">Opciones</a> : <a class="SLG_options" title="Historial de traducciones" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?hist" target="_blank">Historia</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Ayuda" href="http://about.imtranslator.net/tutorials/presentations/google-translate-for-opera/opera-popup-bubble/" target="_blank">Ayuda</a> : <a class="SLG_options" title="ImTranslator Feedback" href="chrome-extension://mchdgimobfnilobnllpdnompfjkkfdmi/content/html/options/options.html?feed" target="_blank">Feedback</a></td><td align="right" width="15%"><span id="SLG_Balloon_Close" title="Cerrar">Cerrar</span></td></tr></table></div></div></div>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Nápoli, Mariángela, et Judith Naidorf. « Elinor Ostrom y sus aportes a la coproducción del conocimiento científico (Elinor Ostrom and her contributions to the co-production of scientific knowledge) ». Revista Eletrônica de Educação 14 (29 octobre 2020) : 4849150. http://dx.doi.org/10.14244/198271994849.

Texte intégral
Résumé :
e4849150In this work, Elinor Ostrom's ideas on common goods (1990, 1996) are recovered with the aim of analyzing her contributions to the co-production of scientific knowledge. From a descriptive and analytical approach based on two of his research works, his notions of institutional management are analyzed, which allow him to establish a relationship with the themes of science, technology and society when conceptualizing scientific knowledge committed to social well-being; at the same time, it allows us to establish a possible relationship with extra-academic sectors (NAIDORF; VASEN; ALONSO, 2016) that it is intended to highlight. In conclusion, an outline of the co-production process is presented as the crystallization of a model that starts from the notion of collaborative and relational science. Likewise, a change in the conception of scientific knowledge in the region is advocated and a paradigmatic case in Argentina that incorporates the role of the so-called extra-academic actors is exposed: the Scientific and technological development projects.ResumenEn este trabajo se recuperan las ideas de Elinor Ostrom sobre bienes comunes (1990, 1996) con el objetivo de analizar sus aportes a la coproducción del conocimiento científico. Desde un enfoque descriptivo y analítico basado en dos de sus trabajos de investigación, se analizan sus nociones de gestión institucional que permiten entablar una relación con las temáticas de ciencia, tecnología y sociedad a la hora de conceptualizar un conocimiento científico comprometido con el bienestar social; al mismo tiempo, nos permite entablar una posible relación con sectores extraacadémicos (NAIDORF; VASEN; ALONSO, 2016) que se pretende destacar. Como conclusión, se presenta un esbozo del proceso de coproducción como la cristalización de un modelo que parte de la noción de ciencia colaborativa y relacional. Asimismo, se propugna por un cambio en la concepción del conocimiento científico en la región y se expone un caso paradigmático en Argentina que incorpora el rol de los llamados actores extraacadémicos: los Proyectos de desarrollo científico y tecnológicos.ResumoNeste trabalho, as ideias de Elinor Ostrom sobre bens comuns (1990, 1996) são recuperadas com o objetivo de analisar suas contribuições para a coprodução do conhecimento científico. A partir de uma abordagem descritiva e analítica baseada em dois de seus trabalhos de pesquisa, são analisadas suas noções em gestão institucional que lhe permitem estabelecer uma relação com os temas da ciência, tecnologia e sociedade ao conceber o conhecimento científico comprometido com o bem-estar social; ao mesmo tempo, permite estabelecer uma possível relação com setores extra-acadêmicos (NAIDORF; VASEN; ALONSO, 2016) que se pretende destacar. Em conclusão, é apresentado um esboço do processo de coprodução como a cristalização de um modelo que parte da noção de ciência colaborativa e relacional. Da mesma forma, defende-se uma mudança na concepção do conhecimento científico na região e expõe-se um caso paradigmático na Argentina que incorpora o papel dos chamados atores extra-acadêmicos: os Projetos de Desenvolvimento Científico e Tecnológico.Palabras claves: Bienes comunes, Coproducción, Conocimiento científico, Proyectos de desarrollo científico y tecnológico (PDTS).Palavras-chave: Bens comuns, Co-produção, Conhecimento científico, Projetos de desenvolvimento científico e tecnológico (PDTS).Keywords: Common goods, Co-production, Scientific knowledge, Scientific and technological development projects (PDTS).ReferencesARZA,V.; FRESSOLI, M. Ciencia abierta en Argentina: experiencias actuales y propuestas para impulsar procesos de apertura. En: CIENCIA ABIERTA PARA LA INNOVACIÓN EN ARGENTINA. Buenos Aires: Centro de Investigaciones para la Transformación (Cenit), 2006. Disponible en: http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2016/09/CIECTI-Proyecto-CENIT.pdfMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. PDTS: Documento II. Buenos Aires, 2013. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/banco-pdts. Acceso 7 de mayo 2020.BOURDIEU, P. Homo academicus, Siglo XX Editores, 2012.BUSANICHE, B. LAS IDEAS Y LAS COSAS: LA RIQUEZA DE LAS IDEAS Y LOS PELIGROS DE SU MONOPOLIZACIÓN. En: VILLARREAL, J.; HELFRICH, S.; CALVILLO, A. (eds.). ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del conocimiento. El Salvador: Ediciones Böll. Disponible: https://www.vialibre.org.ar/2005/10/02/un-mundo-patentado/ENCABO, J. V. Ciencia privada, conocimiento público. Algunas determinantes de las controversias políticas en la era de la tecnociencia. Revista Isegoría, N.º 25, p. 247-261, 2001.ESTÉBANEZ, M. E.. Ciencia, tecnología y políticas sociales. Revista Ciencia, docencia y tecnología, N.º 34, p.13- 63, 2007.GONZÁLEZ ALCAIDE G.; GÓMEZ FERRI, J. La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro. Revista Española de Documentación Científica, Vol. º 37, N.º 4, 2014. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186KREIMER, P. La ciencia como objeto de las ciencias sociales en América latina: investigar e intervenir. Cuadernos de pensamiento crítico latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO, 2015.HARDIN, G. The Tragedy of the Commons. Revista Science 13. Vol. 162, N°. 3859 pp. 1243-1248, 1968. [en línea]. <http://www.sciencemag.org/content/162/3859/1243.full> Acceso: 6 de mayo 2020.HESS, CH.; OSTROM, E. Introduction: An Overview of the Knowledge Commons. En: Understanding Knowledge as a Commons From Theory to Practice, Cambridge MAS: MIT PRESS, p.3-24, 2007.HURTADO D; ZUBELDÍA L. Políticas de ciencia, tecnología y desarrollo, ciclos neoliberales y procesos de des-aprendizaje en América Latina. Ciudad de México UDUAL - Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, vol. 5, 2018.LARA RIVERO, A. Introducción. En: Comprender la diversidad institucional. México DF: Fondo de Cultura Económica, p. 9-35, 2014.NAIDORF, J. La privatización del conocimiento público en universidades públicas. En: Espacio público y privatización del conocimiento. Buenos Aires: CLACSO, p. 101-162, 2005.NAIDORF, J. Los cambios en la cultura académica de la universidad pública. Buenos Aires: Eudeba, 2015.NAIDORF, J., & PERROTTA, D. La privatización del acceso abierto. Nuevas formas de colonización académica en América Latina y su impacto en la evaluación de la investigación. Revista Universidades, N.º 73, p. 41-50, 2017.NAIDORF, J.; VASEN,F.; ALONSO, M. Evaluación académica y relevancia productiva. Los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social como política científica, Brazilian Journal of Latin American Studies (PROLAM/USP), N.º 27, p. 2015.OLMOS-PEÑUELA, J.; CASTRO-MARTÍNEZ, E. y D’ESTE P. Knowledge transfer activities in social sciences and humanities: Explaining the interactions of research groups with non-academic agents, Research Policy, N.º 43. 696-706, 2014.OLSON, Mancur. The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1965.OSTROM, E. “Crossing the Great Divide: Coproduction, Synergy, and Development”, Revista World Development, N.º 24, págs. 1073-1087, 1996.OSTROM, E. “A Behavioral Approach to Rational Choice Theory of Collective Action”, American Political Science Review, N.º 92, págs. 1-2, 1998.OSTROM, E. El gobierno de los bienes comunes: la evolución de instituciones de acción colectiva. México DF: Fondo de Cultura Económica, 2000.OSTROM, E. A Behavioral Approach to the Rational Choice Theory of Collective Action: Presidential Address, American Political Science Association. The American Political Science Review, Vol. 92, No. 1, pp. 1-22, 1998.RAMIS OLIVO, A. El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom, Página Ecología Política, 2013. Extraído de:https://www.ecologiapolitica.info/?p=957 (en línea). Acceso: 6 de mayo 2020.RINESI, E. La universidad como derecho de los ciudadanos y del pueblo. En: Universidad pública y desarrollo: innovación, inclusión y democratización del conocimiento. Buenos Aires: IEC-CONADU, 2015.RIN/NESTA. 'Open to All? Case studies of openness in research', Página oficial de Research Information Network (RIN) and National Endowment for Science, Technology and the Arts (NESTA), London, 2010. Disponible en: http://www.rin.ac.uk/system/files/attachments/NESTA-RIN_Open_Science_V01_0.pdfSENEJKO, P.; VERSINO, M. “La producción de conocimientos y la resolución de problemas sociales: Análisis de las convocatorias a proyectos de investigación orientados en la UBA (2003-2015)” Revista Horizontes Sociológicos, Asociación Argentina de Sociología, 2018.SIRVENT, M.T; LLOSA. S. Jóvenes y adultos en situación de riesgo educativo: análisis de la demanda potencial y efectiva. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, N.º 12, 12-27, 1998.VACCAREZZA, L. El campo CTS en América Latina y el uso social de su producción. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad- CTS, vol. 1, núm. 2. Centro de Estudios, 2004.VACCAREZZA, L. Las relaciones de utilidad en la investigación social, Revista Mexicana de Sociología, N.º 71, p. 133-166, 2009.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ibáñez Beltrán, Luis Manuel. « Las devociones que porfían : la estabilildad en las advocaciones parroquiales de la Tierra de Lemos (Lugo) en la Edad Media ». Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 12 (28 juin 2023) : 238–60. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.12.

Texte intégral
Résumé :
RESUMENLa Tierra de Lemos es una comarca gallega del sur de la provincia de Lugo, heredera en lo sustantivo de un territorium y una terra medievales, a su vez continuadoras del solar protohistórico de los Lemaui. La continuidad en sus realidades permite el estudio de la evolución espiritual de sus células básicas de poblamiento: las parroquias. Las advocaciones, invariables en muchos casos, modificadas en otros, son así sillares en el edificio histórico del territorio. En este artículo estudiamos la evolución del listado de devociones titulares de las feligresías de Lemos a través de la documentación medieval, y la información que la estabilidad y los cambios nos pueden ofrecer. Palabras clave: parroquia, advocacionesTopónimos: Lemos, Lugo, GaliciaPeríodo: siglo vi, siglo xv ABSTRACTThe county of Lemos is a district located in the south of the province of Lugo. Its origins go back to protohistory when it was occupied by the Lemavi tribe, and it subsequently became a territorium and a terra in the Middle Ages. The county’s history is marked by continuity, which allows us to study the spiritual evolution of its parishes. The saints chosen by the community as its protectors are historic testimonials of the time. In this paper, we study the list of church parish devotions in Lemos through medieval documentation. Our objective is to improve our knowledge about this medieval county by studying both the stability and changes in its parish saints. Keywords: parish, advocationPlace names: Lemos, Lugo, GaliciaPeriod: 6th century, 15th century REFERENCIASAndrade Cernadas, J. M., O tombo de Celanova, Estudio introductorio, edición e índices (siglos ix-xii), Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 1995, 2 vols.Ares Vázquez, N., “Toponimia do concello do Saviñao”, Lucensia, miscelánea de cultura e investigación, 6, 13 (1996), pp. 47-68.— “Toponimia do concello da Pobra do Brollón”, Lucensia: miscelánea de cultura e investigación, 17, 35 (2007), pp. 241-262. — “Toponimia do concello de Pantón”, Lucensia: miscelánea de cultura e investigación, 20, 41 (2010), pp. 258-259. F. Arias Vilas, F., “O patrimonio cultural galego e o seu reflexo nas terras do Saviñao”, Circulo Polo Saviñao III, Escairón, Círculo Cultural Recreativo Saviñao, 2011, pp. 231-244. Arízaga Castro, A. y Ayán Vila, X. M., “Etnoarqueología del paisaje castreño: la segunda vida de los castros”, en Los pueblos de la Galicia céltica, Madrid, Akal, 2007, pp. 510-515. Armada Pita, X. L., “El culto a santa Eulalia y la cristianización de Gallaecia. Algunos testimonios arqueológicos”, Habis, 34 (2003), pp. 365-388. Aubrun, M., La paroisse en France : des origines aux XVe siècle, Paris, Éditions A. et J. Picard, 2008 (2.ª Ed).Ayán Vila, X. M., “Etnoarqueoloxía e microhistoria dunha paisaxe cultural: aparroquia de San Pedro de Cereixa (Pobra de Brollón, Lugo)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, LII, 118 (2005), Santiago de Compostela, pp. 135-136. — “Os castros despois dos castros: un espazo simbólico na paisaxe rural tradicional galega”, en P. Ballesteros Arias (coord.), Encontros coa Etnografía, Noia, Toxosoutos, 2005, pp. 74–106. Baliñas Pérez, C., “As orixes altomedievais da Terra de Lemos”, en López Carreira, A., O condado de Lemos na Idade Media, I Simposio de Historia en Terra de Lemos, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Consellería de Innovación e Industria, Dirección Xeral de Turismo, 2008, pp. 17-24. Bermúdez Belloso, M., Ibáñez Beltrán, L. M., “Una cartografía para los once condados de la diócesis de Lugo: hacia una nueva aproximación al Parrochiale Suevum”, Vínculos de Historia, 9 (2020), pp. 181-201. Cal Pardo, E., Colección diplomática medieval do arquivo da catedral de Mondoñedo: transcripción íntegra dos documentos, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega. Sección de Patrimonio Histórico, 2005 (2.ª Ed). Calleja Puerta, M., “La delimitación entre las diócesis de Lugo y Oviedo. Escritura diplomática y territorialidad diocesana a mediados del siglo xii”, Hispania Sacra, LXXI, 143 (2019), pp. 39-57. Cañizares del Rey, V., “Advocaciones de iglesias que se mencionan desde el siglo viii al xiv inclusive como pertenecientes a la diócesis de Lugo”, Lucensia. Miscelánea de cultura e investigación, XV, 30 (2005), pp. 159-192. — Colección diplomática, Lugo, publicaciones de la Diócesis de Lugo, 2012-2016, 4vols. Castillo Maldonado, P., Los mártires hispanorromanos y su culto en la Hispania de la Antigüedad Tardía, Granada, Universidad de Granada, 1999. Castro Redondo, R., Medir y delimitar en un mundo impreciso: conflictos entre vecinos por medidas y límites en la Galicia moderna, Tesis doctoral dirigida por O. Rey Castelao, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2016.Delgado Borrajo M., Grande Rodríguez, M., “Os lemavi a través das fontes literarias e epigráficas”, Minius: revista do departamento de Historia, Arte e Xeografía, n. 16 (2008), pp. 133-162. Delgado Gómez, J., “Los muy interesantes restos histórico-arqueológicos de la que fue la iglesia de San Pedro de Cela’’, Circulo Polo Saviñao III, Escairón, Círculo Cultural Recreativo Saviñao, 2010, pp. 212-219. Duro Peña, E., El monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, Ourense, Instituto de estudios orensanos Padre Feijoo de la Diputación Provincial, 1977. Fariña Jamardo, X., A parroquia rural en Galicia, Santiago de Compostela, EGAP, 1996. Fernández Conde, F. J., La religiosidad medieval en España: Alta Edad Media (siglo vii-x), Oviedo, Universidad de Oviedo. Servicio de publicaciones, 2000. Fernández de Viana y Vieites, J. I., Colección diplomática del monasterio de Ferreira de Pantón, Lugo, Exma. Deputación Provincial de Lugo, 1994.Fernández López, A., El monasterio cisterciense de Santa María de Castro de Rey (Paradela), Lugo, Servicio de publicaciones de la diputación provincial, 2006.Fernández Suárez, E., El monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, trabajo de licenciatura dirigido M. Lucas Álvarez, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1958, 2 vols.García Conde, A., “El obispo Odoario: datos de su vida a la luz de un documento del 954”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, I, 2 (1942), pp. 25-29. García Rodríguez, C., El culto de los santos en la España romana y visigoda, Madrid, CSIC, 1966. González, T., Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo xvi: con varios apéndices, Madrid, Imprenta Real, 1829, https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=7823 (Consulta: 1-04-2022).González Reboredo, X. M., Os santos titulares de parroquia en Galiza: pasado, presente e perspectivas de futuro, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, 2012. Ibáñez Beltrán, L. M., La villa de Monforte y la Tierra de Lemos en la Edad Media, tesis doctoral dirigida por F. López Alsina, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2020.López Alsina, F., “La articulación de las unidades de organización social del espacio en Galicia durante la Edad Media: Villa, Parroquia, Terra”, en Sesma Muñoz, J. A. y Laliena Corbera, C. (coorda.), La pervivencia del concepto: Nuevas reflexiones sobre la ordenación social del espacio en la Edad Media, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2008.— “Da protoparroquia ou parroquia antiga altomedieval á parroquia clásica en Galicia”, en García Pazos, F. (ed.), A parroquia en Galicia: pasado, presente e futuro, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009, pp. 57-75. — “El Parrochiale Suevum y su presencia en las cartas pontificias del siglo xii”, en Herbers, K., Engel, F., y López Alsina, F. (eds.), Das begrenzte Papsttum: Spielräume päpstlichen Handelns, Legaten, delegierte Richter, Grenzen, Berlín, De Gruyter, 2013, pp. 105-118. López Sangil, J. L., Vidán Torreira, M., “El Tumbo Viejo de Lugo”, Estudios Mindonienses. Anuario de estudios histórico-teológicos de la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol, 27 (2011), pp. 11-373. Lorenzo Vázquez, R., Colección documental do mosteiro de Montederramo, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2016, 3 vols. Lucas Álvarez, M., El tumbo de San Julián de Samos (siglos xvii-xii): Estudio introductorio. Edición diplomática. Apéndices e índices, Santiago de Compostela,Caixa Galicia, 1986. — San Paio de Antealtares, Soandres y Toques: tres monasterios medievales gallegos, Sada, Ediciós do Castro, 2001. Lucas Álvarez, M. y Lucas Domínguez, P., El priorato benedictino de San Vicenzo de Pombeiro y su colección diplomática en la Edad Media, Sada, Ediciós do Castro, 1996.Menéndez de Luarca y Navia Ossorio, J. R., A construçâo do território: Mapa histórico do noroeste da Península Ibérica, Barcelona, Lunwerg, 2000. Moure Pena, T. C., “Precisiones históricas sobre el monasterio cisterciense de San Salvador de Ferreira de Pantón (Lugo) a partir de nuevos testimonios documentales y arqueológicos”, Cisterium (separata), 55, 231 (2003), pp. 365-389.Portela Silva, M. X., Documentos da catedral de Lugo, século xv, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2005. — Documentos da catedral de Lugo: século xiv, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2007, 2 vols. Rodríguez Fernández, C., La colección diplomática de San Vicente del Pino, Tesis doctoral dirigida por J. I. Fernández de Viana y Vieites, Granada, Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y letras, 1990. Romaní Martínez, M. (dir.), Colección diplomática do mosteiro Cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense), Santiago de Compostela, Tórculo Edicións, 1990-2008, 5 vols.Sáez Sánchez, E., Sáez, C., Colección diplomática del Monasterio de Celanova (842-1230), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1996-2006, 3 vols.Sánchez Pardo, J. C., “Topónimos y advocaciones: la información histórica en los nombres de las parroquias rurales gallegas”, Minius, 20 (2012), pp. 187-226. — “Organización eclesiástica y social en la Galicia tardoantigua. Una perspectiva geográfico-arqueológica del parroquial suevo”, Hispania Sacra, LXVI, 134 (2014), pp.439-480. Solano Fernández-Sordo, A., “Extra Archam: santa Eulalia en Oviedo. Viajes dereliquias, thesaurum y legitimación del poder”, Anuario de Historia de la Iglesia, 29 (2020), pp. 311-346. Stylow, A. U., “El culto a san Miguel en la Hispania visigoda: una revisión crítica”, en Guerra y rebelión en la Antigüedad Tardía: el siglo vii en España y su contexto mediterráneo, actas de los 4º y 5º Encuentros Internacionales Hispania en la Antigüedad Tardía, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá/Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2005, pp. 213-224.Vázquez Saco, F., “Papeleta 76. Iglesia parroquial de San Pelagio de Diomonde”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Lugo, II (1945), pp. 270-276.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

De Marco, Rosa María Celeste. « ESCUELAS RURALES Y COLONIZACIÓN EN EL PERIURBANO BONAERENSE, UN ESTUDIO DE CASO (1946-1955) ». Astrolabio, no 13 (24 décembre 2014). http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n13.7438.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo se propone analizar la relación existente entre educación y colonización agrícola durante el gobierno del peronismo histórico (1946-1955) en el ámbito periurbano de la provincia de Buenos Aires (Argentina) considerando los cambios y continuidades con el período precedente. Esta vinculación será abordada en el marco de las políticas educativas de las gobernaciones de Domingo Mercante (1946-1952) y Carlos Aloé (1952-1955) en cuanto a educación rural, articulándola asimismo con el plan de colonización desarrollado en la provincia. Con ese fin, se caracterizará la política del Instituto Autárquico de Colonización, los aspectos institucionales y normativos que condujeron a la instalación de ofertas educativas en el medio rural, en el marco de un discurso que valoraba la vida en el campo, pero asimismo el abastecimiento de alimentos a las ciudades. Nos enfocaremos, como estudio de caso en la colonia agrícola “17 de Octubre”, ubicada en la zona rural del partido de Florencio Varela (Buenos Aires) y la refundación de una unidad educativa vinculada a la misma, la escuela primaria rural Nº 4 “Florencio Varela”.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Paniagua Zurera, Manuel, José Juan Romero Rodríguez, S.I. et Antonio I. Pascual Fernández. « Reseñas ». Revista de Fomento Social, 30 septembre 2003, 583–90. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2003.231.2337.

Texte intégral
Résumé :
Reseñas de las obras: LLEDÓ, E., (2003, reedición), El epicureísmo, Madrid, Taurus, 143 págs. FUNDACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ, (Eds.), (2003), Pacificar violencias cotidianas, Zaragoza, Departamento de Cultura y Turismo, Gobierno de Aragón, 504 págs. TRECHERA HERREROS, J. L., (2003), Trabajar en equipo: talento y talante, Colección ETEA, Bilbao, Desclée de Brouwer, 256 págs. ORTEGA HEGG, M. y WALLACE SALINAS, G., (2003), Nicaragua: Experiencias de gestión municipal, San Salvador, Fundación Guillermo Ungo de El Salvador y Centro de Análisis Socio Cultural de la UCA de Managua, 527 págs. Cuadernos de Desarrollo Rural. Número 50, (segundo semestre de 2003), Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Instituto de Estudios Rurales. Departamento de Desarrollo Regional, 194 páginas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Esguerra Pardo, Nicolás Boris. « Jaime Eduardo Jaramillo, Modernidad y posmodernidad en Latinoamérica ». Revista Colombiana de Educación, no 33 (24 avril 1996). http://dx.doi.org/10.17227/01203916.5406.

Texte intégral
Résumé :
Este libro fue seleccionado, en el año 1994, como ganador de la “Flor de oro”, en el género de ensayo, en los “Segundos Juegos Florales de Manizales”, evento organizado por el Instituto Caldense de Cultura y el Centro de Escritores de Manizales. Su autor, sociólogo de profesión y docente de la Universidad Nacional de Colombia, ha publicado en años recientes, además de varios artículos sobre temas culturales, sendos libros de sociología rural: Tipología, polares y sociedad tradicional (1987), Estado sociedad y campesinos (1989) y un texto compartido: Colonización, coca y guerrilla (1989). De igual manera, prepara en la actualidad dos publicaciones en donde el tema agrario se matiza y se relaciona con otros ámbitos sociales e intelectuales: “Antología del pensamiento agrario colombiano” y “América Latina: pensamiento sociológico y sociedad contemporánea”.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Cosme, Claudemir Martins, et Monica Cox Britto Pereira. « A CONCENTRAÇÃO FUNDIÁRIA COMO UMA DAS FACES DA CONTRARREFORMA AGRÁRIA NO BRASIL : A REPRODUÇÃO DO LATIFÚNDIO E DO MINIFÚNDIO NO CAMPO ALAGOANO ». GEOgraphia 22, no 48 (15 septembre 2020). http://dx.doi.org/10.22409/geographia2020.v22i48.a27550.

Texte intégral
Résumé :
Resumo: Duas indagações resumem as pretensões analíticas desse artigo: sem alteração na estrutura fundiária concentrada é possível defender que houve reforma agrária no Brasil? Como está a realidade e a dinâmica da estrutura fundiária no campo do estado de Alagoas? Para responder essas questões o objetivo central desse trabalho é analisar a estrutura fundiária alagoana, entre 1985 e 2014. A fonte principal de análise são os dados oficiais da estrutura fundiária do Sistema Nacional de Cadastro Rural do Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária. A reflexão tem por centralidade as contradições da questão agrária brasileira, focando a lente nas especificidades da formação territorial capitalista e no desenvolvimento contraditório do capital no campo do país. Assim, pretendemos demonstrar que a perpetuação da estrutura fundiária concentrada é uma das faces da contrarreforma agrária à moda brasileira e, em Alagoas, esse processo tem se manifestado na reprodução do latifúndio e do minifúndio como determinante das relações sociais de poder nesse território.THE LAND CONCENTRATION AS ONE OF THE FACES OF THE AGRARIAN COUNTER REFORMATION IN BRAZIL: THE REPRODUCTION OF LATIFUNDIUM AND SMALLHOLDING IN THE ALAGOANO FIELDAbstract: Two inquiries summarize the analytical goals of this article: The first one is if without change in the concentrated land structure is possible to argue that there was agrarian reform in Brazil? The second one is: how is the reality and the dynamics of the land structure in the state of Alagoas? In order to answer these questions the main objective of this work is to analyze the Alagoana land structure between 1985 and 2014. The main source of analysis is the official data of the land structure of the National System of Rural Register of the National Institute of Colonization and Agrarian Reform. The Reflection has as its centrality the contradictions of the Brazilian agrarian issue, paying more attention on the specificities of capitalist territorial formation and the contradictory development of capital in the country's countryside. Thus, we intend to demonstrate that the perpetuation of the concentrated land structure is one of the faces of the Brazilian agrarian counter-reform, and in Alagoas this process has manifested itself in the reproduction of the latifundium and the smallholding as determinant of the social relations of power in that territory.Keywords: Land structure. Smallholding. Latifúndium. Alagoano field.LA CONCENTRACIÓN AGRARIA COMO UNA DE LAS CARAS DE LA CONTRARREFORMA AGRARIA EN BRASIL: LA REPRODUCCIÓN DEL LATIFUNDIO Y DEL MINIFUNDIO EN EL CAMPO DE ALAGOASResumen: Dos preguntas resumen las afirmaciones analíticas de este artículo: sin cambiar la estructura concentrada de la tierra, ¿es posible defender que hubo una reforma agraria en Brasil? ¿Cómo está la realidad y la dinámica de la estructura de la tierra en el campo del estado de Alagoas? Para contestar a estas preguntas, el objetivo principal de este trabajo es analizar la estructura de la tierra en Alagoas, entre 1985 y 2014. La principal fuente de análisis son los datos oficiales de la estructura de la tierra del Sistema Nacional de Registro Rural del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria. El foco central de la reflexión son las contradicciones de la cuestión agraria brasileña, enfocando la lente en las especificidades de la formación territorial capitalista y el desarrollo contradictorio del capital en el país. Por lo tanto, tenemos la intención de demostrar que la perpetuación de la estructura de la tierra concentrada es una de las caras de la contrarreforma agraria en la moda brasileña y, en Alagoas, este proceso se ha manifestado en la reproducción del latifundio y del minifundio como determinante de las relaciones sociales de poder en este territorio.Palabras-llave: Estructura agraria; Minifundio; Latifundio; Campo de Alagoas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Admin, Admin. « Colaboradores ». Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no 2 (5 août 2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i2.134.

Texte intégral
Résumé :
Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”; Máster universitario en música española e hispanoamericana (Universidad Complutense de Madrid, 2012); Magister en música (Universidad Simón Bolívar, 2009); Licenciado en música mención composición (Instituto Universitario de Estudios Musicales-UNEARTE, 2005). Sus investigaciones giran en torno al análisis de la música popular, la producción musical, estética de la grabación, entre otros. Ha publicado en diversas revistas académicas artículos de investigación en musicología para la producción musical y en artes. Ha publicado los libros El discurso tropical. Producción musical e industrias culturales (2018) y coautor de Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (2020). Es compositor asociado a Cayambis Music Press. Actualmente se desempeña como docente, investigador y coordinador de la Unidad de Titulación en la Escuela de Artes Sonoras de la Universidad de las Artes, Carrera de Producción Musical. Juan Diego Parra Valencia tiene un PhD en Filosofía, especialista en literatura y músico. Docente-Investigador de la Facultad de Artes y Humanidades del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, estética, arte, filosofía de la técnica, semiótica, cine y música. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el trabajo investigativo en el reportaje documental Cuando el chucu-chucu se vistió de frac (2014). Director y coguionista del documental Paparí. El pionero del rock tropical (2018). Publicaciones sobre música: El libro de la Cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas (2019-autor/compilador); Deconstruyendo el chucu-chucu. Auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana (2017); Arqueología del chucu-chucu. La revolución sonora tropical urbana antioqueña. Medellín, años 60 y 70 (2014), Afrosound acústico para dúo de guitarras. Tramas y urdimbres de la interpretación clásica en el rock tropical colombiano (2020-coautor) Mónica Alexandra Herrera Colorado es Magíster en Artes Digitales del Instituto Tecnológico Metropolitano, Licenciada en Música de la Universidad de Antioquia. Músico y cantante desde hace más de 20 años en diferentes agrupaciones musicales, además tiene estudios técnicos en música, Tecnóloga en Informática Musical de Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín y Administradora de empresas Agropecuarias. Nacida en Caldas Antioquia, Colombia. Ha participado en diferentes seminarios y asociaciones como ponente de investigaciones en temas relacionados con el análisis expresivo de la voz de la mujer y el canto de la música tropical colombiana. Actualmente es docente en el área de música del Instituto Tecnológico Metropolitano. Juan Francisco Sans es Doctor en Humanidades, Magister Scientiarum en Musicología Latinoamericana y Licenciado en Artes de la Universidad Central de Venezuela, Profesor Ejecutante de Piano de la Escuela de Música Juan Manuel Olivares, y Maestro Compositor del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta en Caracas. Ha publicado cuatro libros, 60 artículos en revistas especializadas y capítulos en libros monográficos, 35 ediciones críticas de partituras, 13 discos compactos como productor, pianista y compositor. Ha ganado diversos premios y reconocimientos como compositor, ejecutante y musicólogo. Es profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. Desde hace dos años y medio se desempeña como profesor-investigador en el Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. Ana María Díaz-Pinto es doctoranda en Etnomusicología por la Universidad de California, Davis y Licenciada en Música mención Musicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido merecedora de la Beca del Rector en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales para estudios doctorales de su casa de estudios y ha presentado sus trabajos académicos en conferencias organizadas por sociedades como IASPM-AL, Sociedad Chilena de Musicología y Asociación Latinoamericana de Antropología, entre otras. Sus intereses de investigación se relacionan con la música popular latinoamericana, cultura juvenil, performance y movimiento. Macarena Robledo-Thompson cursa el Magíster en Artes mención Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Licenciada en Música mención Musicología por la misma casa de estudios. Es becaria ANID para Magíster Nacional y se ha desempeñado como asistente de investigación en proyectos FONDECYT y como ayudante de cátedra en el Instituto de Música de la PUC, de forma paralela a su trabajo como anotadora de programas en instituciones culturales. Sus principales intereses de investigación tienen relación con la música en Chile y Latinoamérica, específicamente los ámbitos relativos a la música y género y los estudios sobre ópera y voz. Paula Cristina Vilas es cantora, trabajadora vocal e investigadora. Profesora de la Universidad Nacional de Avellaneda, Departamento de Humanidades y Artes, y Maestría en Estéticas Latinoamericanas Contemporáneas. Es docente de Canto Colectivo I y II Escuela de Música Popular de Avellaneda y Escuela de Arte de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Federal de Bahía, Brasil con tesis y realización escénica centradas en la voz entre la etnografía y el trabajo vocal en escena. Realizó estudios en el Departamento de Etnomusicología de la Escuela de Antropología e Historia, México DF. Ha sido profesora visitante del Instituto de Arte de la Universidad de Brasilia y ha dictado seminarios en la Maestría en Arte Latinoamericano de Universidad Nacional de Cuyo. Coordinó el grupo de investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología de la ciudad de Buenos Aires. Ha publicado artículos, capítulos de libros y libros en coautoría; realizó conciertos, registros fonográficos y algunas producciones audiovisuales. María Pía Latorre es musicoterapeuta egresada de la Universidad del Salvador, Buenos Aires, y docente en el Instituto Vocacional de Arte “José Manuel de Labardén”, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Coordina talleres de Canto y Técnica Vocal para estudiantes de música y teatro. Se ha desempeñado como adjunta en el grupo de Investigación Voces y Vocalidades del Instituto de Investigación en Etnomusicología, del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y en los en seminarios: Voces y Vocalidades, Voces y técnicas en perspectiva de la vocalidad (2011- 2016) y proyectos de Investigación (2013-2016) coordinados por la Dra. Paula Vilas, con quien también ha presentado ponencias y talleres en congresos (UNNE, EMPA). Como cantante ha realizado diversas presentaciones y grabaciones y actualmente es integrante de Comando Pampero, trío de estilos pampeanos y milongas. Gabriela Mariana Castelli es Directora del Centro Fonoaudiológico Fonoar de la ciudad de La Plata y docente de la Tecnicatura en Fonoaudiología ISFDyT9 Es Doctoranda de la Universidad del Museo Social Argentino, UMSA y licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz, con formación de postgrado en Análisis Acústico de la Voz. Es cantante y compositora de canciones. Maria Virginia Zangroniz es Licenciada en Fonoaudiología por la Universidad Nacional de La Plata, entrenada en Voz y actriz de la Escuela de Teatro de La Plata. Integró la comisión de Voz del Colegio de Fonoaudiólogos de Buenos Aires, La Plata, y fue profesora de su posgrado en Voz profesional. Fue profesora titular de Eufonía y Educación vocal en la Licenciatura en Fonoaudiología, UCALP. Es docente a cargo de materias de Voz y Trabajo vocal, profesora del curso Una voz libre, formación de posgrado para docentes universitarios de la UNAJ, Florencio Varela. Profesora invitada de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona; la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata; la Diplomatura en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad Nacional de San Martín; y del proyecto de extensión “Más y más voces trans”, Universidad Nacional de San Luis. Es concurrente ad honorem desde el 2013 al Hospital “Dr. Ricardo Gutiérrez” de La Plata, integra el Equipo de atención de la Salud Integral de la Diversidad Sexual. Trabaja en el acompañamiento en la transición vocal de personas trans. Marcelo Fabián Martínez es músico, compositor y artista sonoro. Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos por la Universidad Nacional de Quilmes, UNQ, es también clarinetista por el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y técnico en electrónica. Desde el año 2001 se dedica a realizar música original, diseño sonoro y puesta sonora para espectáculos escénicos y audiovisuales en festivales de arte de diversos países: Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, México, Cuba, Canadá, Polonia, Holanda, Francia, España, Bélgica, Alemania y Argentina.Como docente, se desarrolla en el Área Transdepartamental de Artes Multimediales, y en la Especialización en Teatro de Objetos de la Universidad Nacional de las Artes; en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires y en la Maestría en Arte Sonoro, (UNQ). Como docente investigador integra proyectos en la UNQ y en la UNA. Actualmente es director y profesor de la carrera “Producción Musical y Nuevas Tecnologías” de la UNQ. Liliana Toledo es doctoranda en Historia y Etnomusicología por la Universidad de Arizona, Maestra en Historia especializada en la historia cultural del México posrevolucionario y licenciada en Música. En sus tesis de maestría estudió el proyecto de educación musical rural de las Misiones Culturales. De 2010 a 2017 fue investigadora del CENIDIM, donde clasificó, describió y organizó el Archivo Histórico. Sus artículos han sido publicados en dos ocasiones en la Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Entre 2016-2020 fue parte del proyecto del CIESAS La razón cultural en el capitalismo contemporáneo. Un análisis comparativo sobre las representaciones y los estereotipos culturales en México y América Latina, auspiciado por el CONACYT. Los trabajos derivados de este proyecto fueron publicados en 2019 y 2020 en los volúmenes Cultura en venta 1 y 2, publicados por Random House. Se interesa en temas de género, migración y nacionalismo. Lorena Ardito Aldana es doctoranda en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Docente asociada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es música y tiene un magíster en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Ha desarrollado investigaciones y proyectos culturales sobre música, carnavales, afrodescendencia, género y derechos colectivos, e integrado diversas agrupaciones musicales y carnavaleras, así como colectivos de investigación interdisciplinaria. Actualmente es parte de la Escuela de Artes Comunitarias y Carnavaleras “La Remolino”, la Colectiva Tiesos pero Cumbiancheros, la Cooperativa T´ikana Ediciones, el Núcleo Kuriche, la Red Chilena de Estudios Afrodescendientes y el Festival de Marimbas Tradicionales Chile. Coordina junto a Mauricio Fidel Camacho el proyecto web La Caracola, dedicado a compilar y divulgar el legado de la maestra, intelectual, activista y folclorista afrocolombiana Alicia Camacho Garcés, y produce el Programa radial comunitario online Cultoras, junto a la percusionista chilena Karen Gómez. César Puentes Arcos es sociólogo de la Universidad de Chile y Magíster en Educación en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Desarrolló tareas de asesor para la Agencia de Calidad de la Educación y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación. Desarrolla asesorías organizacionales con visión sistémica de integralidad. Además se desempeña como gestor cultural en el área del carnaval y la música popular. Actualmente trabaja como asesor educacional en innovación para la calidad y mediación de conflictos además de realizar gestión territorial desde una concepción participativa. Marisol García es periodista independiente, Premio Pulsar 2019 al Fomento de la Música y el Patrimonio. Cursa un magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos en el instituto IDEA-USACh. Mantiene desde 1995 un constante trabajo de colaboración en diarios, revistas y radios en escritura, entrevistas e investigación sobre canción popular, y ha desarrollado el mismo tema en encargos para documentales, libros y exposiciones en museos y bibliotecas. Consultora de bandas sonoras de cine chileno –Una mujer fantástica y Gloria, entre otras–. Es coeditora del sitio enciclopédico MusicaPopular.cl y parte del equipo que anualmente organiza el Festival IN-EDIT Chile, dedicado al cine y documental musical mundial. Es autora de los libros Canción valiente. 1960-1989. Tres décadas de canto social y político en Chile (Premio Municipal 2014 a la Mejor Investigación Periodística), Llora, corazón. El latido de la canción cebolla (Premio Pulsar 2018 a la Mejor Publicación Musical Literaria), Claudio Arrau (Finalista Premio Municipal 2020, en Género Referencial) y Lucho Gatica (2019). Además, ha editado libros sobre Violeta Parra, Los Jaivas, Osvaldo Gitano Rodríguez y Panteras Negras. Ricardo Salton ejerce la crítica y el periodismo musical en la ciudad de Buenos Aires; actualmente en la revista Noticias, el diario La Nación y Radio Nacional Clásica. Por décadas, fue el redactor sobre música popular del diario Ámbito Financiero. Además, trabaja en gestión cultural y, actualmente, en el Ministerio de Cultura nacional, como productor artístico y programador de elencos nacionales. Recibió los premios Konex y José Arverás por su labor periodística. Es Licenciado en Musicología por la Universidad Católica Argentina. Su área es la música popular y, en especial, el tango. Fue investigador del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega. Ejerció la docencia en distintas universidades del país. Publicó artículos en revistas académicas y presentó artículos en congresos y conferencias de musicología. Fue uno de los redactores sobre música popular argentina para el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Nelson Rodríguez Vega es doctorando en Artes mención Música –modalidad investigación– por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Profesor de Música y Licenciado en Educación por la Universidad de Concepción de Chile. Es Magíster en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile. Actualmente. Es Becario de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo/Programa de Becas/Beca de Doctorado Nacional 21200805. También posee un diplomado en Estética y Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializa en el estudio del rap/hip-hop chileno atendiendo problemáticas relativas a la identidad, práctica musical, influencia de la industria cultural y autenticidad. Su actual tesis de doctorado se centra en la emergencia del freestyle o batallas de gallos en Chile, una performance del hip-hop que basa en los duelos de improvisación. Ha publicado artículos y reseñas de libros, preferentemente sobre hip-hop, en revistas académicas chilenas y extranjeras. Este número fue arbitrado por Alejandro Gana, Carolina Santa María, Enrique Cámara, Fernanda Vera, Javier Silva, Jordi Tercero Bustamante, Juan Carlos Poveda, Julio Arce, Leonardo Díaz, Lizette Alegre, Natalia Bieletto, Nayive Ananías, Omar García Brunelli, Pablo Alabarces, Paloma Martin, Sebastián Muñoz, Silvia Martínez y Soledad Venegas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie