Littérature scientifique sur le sujet « Incendi forestali »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Incendi forestali ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Incendi forestali"

1

Moreno Molina, José Antonio. « Protección frente a los incendios forestales y normas reguladoras en Andalucía ». Revista Andaluza de Administración Pública, no 110 (31 août 2021) : 21–43. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n110.1288.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo analiza la evolución y regulación vigente de la legislación forestal estatal, autonómica andaluza y de la Unión Europea en lo relativo a los incendios forestales. Se comentan los instrumentos de planificación y gestión de desastres; el aprovechamiento urbanístico de los terrenos forestales incendiados y se critica la falta de políticas preventivas. Es objeto de estudio la Ley andaluza 5/1999 como pionera en el Derecho autonómico español y se plantea la necesidad de regulación de la protección del interfaz urbano-forestal y de la exigencia de la elaboración de los planes de autoprotección por riesgo de incendio forestal. También se analiza la normativa reglamentaria andaluza y su zonificación del territorio en función del riesgo por incendios forestales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Hernández-Hostaller, Néstor. « Indicador per para fuego forestal y red de sensores para detección temprana de incendios forestales en Costa Rica ». Revista Tecnología en Marcha 30, no 2 (7 août 2017) : 56. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i2.3196.

Texte intégral
Résumé :
Si la OCDE otorga a Costa Rica la oportunidad de ingresar, la utilización de tecnologías modernas para apagar y controlar los incendios forestales, contribuirán a fortalecer la percepción que se tiene del país y facilitarán sin duda el ingreso.<br />Se considera incendio forestal el fuego sin control en una zona boscosa En Costa Rica, entre los años 1998 y 2006, los incendios forestales han afectado 35428ha y en el año 2007 al menos 2468ha, según información del CONIFOR (MINAET) [1]. Como efecto inmediato, esta situación contribuye a la desaparición del bosque. Esta realidad, además de otras actividades, como la tala y la caza, demandan contribuir al control de estas agresiones al bosque. Las tecnologías electrónicas actuales, aplicadas a la protección ambiental, ofrecen una solución posible, particularmente la utilización de redes inalámbricas de sensores (RdSI) para la Detección Temprana de Incendios Forestales (DTIF), y aunque no se han explotado al máximo en Costa Rica, actualmente se investiga el diseño de redes de este tipo para utilizarlas en la protección del bosque.<br />La preparación anticipada, o la reacción que un país o región tenga para enfrentar los diferentes problemas o desastres ambientales que afectan el desarrollo sostenible, se pueden manifestar por medio de indicadores PER (presión estado respuesta) de la OCDE, (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), y en el caso de los incendios forestales se emplea el indicador IPIF (Índice de presión de incendio forestal) que relaciona el área forestal quemada con el área forestal no afectada, o sea, el efecto de estos incendios se refleja en los indicadores ambientales respectivos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gil Mora, Juan Eduardo. « INCENDIOS FORESTALES : causas e impactos ». El Antoniano 135, no 1 (10 janvier 2022) : 68–113. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v135i1.866.

Texte intégral
Résumé :
El incendio forestal, es producido por descuidos humanos, en algunos casos intencionados, así como en forma ocasional por causas naturales y culturales. El fuego puede recorrer extensas superficies produciendo graves daños a la vegetación, fauna y al suelo; causando importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales. Un incendio forestal es descrito como el fuego no deseado de cualquier origen, que se propaga sin control en los recursos forestales causando daños ecológicos, económicos y sociales. La información sobre variables meteorológicas, referidos a temperatura, humedad relativa y precipitación, se ha obtenido de las estaciones meteorológicas administradas por el SENAMHI en la Región Cusco. Para el análisis en la incidencia, se utilizó la información sobre incendios del INDECI; se utilizó el método de las evidencias físicas para reconstruir la evolución de un incendio forestal y clasificar la causa que lo provocó. Para el muestreo de suelos y el análisis se utilizaron los procedimientos estipulados por MINAM. Finalmente, se utilizó el modelo predictivo de incendios sobre la cobertura vegetal considerando la interacción entre los factores físicos y climáticos. Se reporta que más del 80% de las causas que provocan los incendios, son debidas a actividades agrícolas y pecuarias; se identifica causas que generan los incendios forestales como las estructurales, inmediatas, factores condicionantes territoriales, climáticas y, como impactos en la salud, el clima, la biodiversidad, el suelo y, se enuncian recomendaciones como la detección temprana de áreas de riesgo, construcción de franjas rompe fuego, reservorios y políticas públicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Jaque Castillo, Edilia, Claudia Castillo, Carolina Ojeda Leal et Patricio Díaz. « Vulnerabilidad educativa ante incendios forestales en el Área Metropolitana de Concepción. Caso de estudio : Penco, Chile ». Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, no 25 (24 juin 2019) : e022. http://dx.doi.org/10.37838/unicen/est.25-022.

Texte intégral
Résumé :
La amenaza de incendios forestales en Chile se ha intensificado en los últimos decenios ya que los centros urbanos, y con ellos los establecimientos educacionales, se encuentran insertos en una matriz forestal homogénea. Se estudia en este artículo la vulnerabilidad de la comunidad educativa de la comuna de Penco, perteneciente al Área Metropolitana de Concepción (AMC), frente a la amenaza de incendio forestal, la cual se analizó a través de una adaptación del modelo de Etxeberría (2002) cubriendo variables de origen natural (inflamabilidad, insolación, altitud) y variables antrópicas (coberturas de suelo, infraestructura construida, quemas controladas). Ésta se evaluó a través de encuestas con escala de Likert a las comunidades educativas de seis colegios de la comuna (1850 sujetos) con distintos niveles socioeconómicos completando una matriz de vulnerabilidad educativa, que buscaba medir la información que poseen los sujetos sobre la amenaza, prevención y evacuación frente a la amenaza de incendios Forestales. Como principal resultado se obtuvo el mapa de amenaza de incendios forestales del área urbana de Penco, que muestra que la amenaza alta es cercana al 40%, la amenaza media alcanza a 38% y solo un 22% alcanza un nivel de amenaza de incendio baja. La comunidad educativa de la comuna de Penco se encuentra en un nivel de vulnerabilidad educativa Media ya que en la comunidad existe un desconocimiento de la amenaza de incendio solo un 14% reconoce esta amenaza como tal y solo un 20% conoce los planes de evacuación ante un incendio forestal, a pesar de la recurrencia histórica de este fenómeno en la zona; no existiendo un modelo de gestión de riesgo de desastres socionatural, lo que se aprecia en el 23% de respuestas que atribuyen a la Municipalidad la responsabilidad de manejar el desastre en vez del gobierno central u Oficina Nacional de Emergencia (ONEMEI).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Rosales-Rodríguez, Jorge Alejandro, Edwin Antonio Esquivel-Segura, Manuel Alejandro Acevedo-Tapia, Marta González-Ortega et Eduardo Cartes-Rodríguez. « Situación pre y post-incendio, de un ecosistema del tipo forestal Roble-Hualo, Región del Maule, Chile ». Revista Forestal Mesoamericana Kurú 16, no 38 (18 décembre 2018) : 55–68. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v16i38.3997.

Texte intégral
Résumé :
Los incendios forestales son una de las mayores causas de degradación de ecosistemas en Chile. La temporada de incendios forestales 2016-2017 destacó por la superficie afectada, incluyendo un bosque y matorral, del tipo forestal Roble-Hualo, de alto valor de conservación. Por lo que este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del incendio en ambas formaciones, sobre la estructura del dosel mediante la utilización de fotografías hemisféricas. Además, se cuantificó el efecto del incendio en variables químicas del suelo, diversidad y abundancia de la vegetación. Los resultados indicaron una clara degradación de la estructura del dosel del bosque y matorral, aumento en la radiación potencial sobre el piso forestal, reducción del área foliar y cobertura de los doseles sobre el suelo. Asimismo, algunas variables químicas como el pH, materia orgánica(MO%), suma de bases (Sb) y potasio disponible (Kd) aumentaron en el suelo del matorral, no así en el suelo del bosque. La regeneración post-incendio fue escaza en ambas coberturas, además se apreció una considerable pérdida de diversidad arbórea y arbustiva, afectando así la composición de la vegetación, en el bosque y en el matorral.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Carrasco R., Tatiana. « Los incendios forestales y su impacto ambiental en reservas ecológicas. » Explorador Digital 2, no 1 (5 mars 2019) : 22–33. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i1.324.

Texte intégral
Résumé :
En la actualidad has existido varios tipos de incendios forestales, pero en ese trabajo en este detallare a continuación mas específicamente el incendio y realizando un análisis de los que ocurre especialmente en los meses de verano en donde más incendios son ocasionados por la ciudadanía o por aquellos ciudadanos que no tienen conciencia del daño causado cuando se inicia un incendio forestal en esta época del año. Además de ello debemos tomar en cuenta que se están vulnerando los derechos de la Naturaleza, no existe una cultura de conversación del medio ambiente, causando un grave impacto climático en el lugar donde se desarrolla la vida, como le detallo en mi investigación es necesario endurecer las penas para este tipo de delitos también de ello crear unidades especializadas en derecho ambiental para la aplicación de estas nomas, en caso de que ocurra un incendio forestal. Es necesario mantener un desarrollo sostenible, es decir no contaminar el medio ambiente ya que la mayoría de incendios forestales han sido provocados por los seres humanos por tanto si no conversamos hoy nuestro mundo, que legado podemos dejar las futuras generaciones los bosques si son gestionados de forma sostenible ofrecen una fuente constante y renovable de recursos y servicios ambientales. Son fuertes de alimentos, fibra, combustible, medicinas materiales de construcción, así como de valores culturales y estéticos. Una pequeña parte de los incendios forestales son naturales al ser originados por rayos así que hay aceptar que el fuego es un elemento mas de la naturaleza y que el fuego ha modelado el paisaje que hoy conocemos lo que resulta inédito es la extensión y violencia del fenómeno desde hace décadas y es preocupante que el 80% de los incendios forestales en España tenga un dominador común han sido provocados por el ser humano además de la perdida de vidas humanas y los enormes daños materiales que ocasionan los fuegos, los daños , ecológicos son también significativos. Sin duda alguna no hay plena consciencia de la relevancia que tienen las perdidas ecológicas que se producen tras los incendios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Robles, A., M. A. Rodríguez-Garrido et M. F. Alvarez-Taboada. « Caracterización del interfaz forestal/urbano empleando LiDAR como herramienta para la estimación del riesgo de daños por incendios forestales ». Revista de Teledetección, no 45 (26 février 2016) : 57. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2016.3967.

Texte intégral
Résumé :
<p>Galicia (NO de España), afectada por alto número de incendios forestales, debería cumplir la normativa vigente en relación a la distancia entre masas forestales y edificaciones. Este trabajo tiene como objetivos identificar y caracterizar las masas forestales y clasificar las edificaciones en función del riesgo en caso de incendio para un área de 36 km<sup>2</sup> del municipio de Forcarei (Pontevedra). A partir de los datos LiDAR se obtuvo la imagen de intensidades, modelos espaciales (MDT: Modelo Digital del Terreno, MDS: Modelo Digital de Superficies y MANO: Modelo de Alturas Normalizadas de Objetos) y dos estadísticos para la caracterización de las masas forestales (densidad de pies dominantes por hectárea y altura promedio de dominantes). La identificación de las masas forestales se realizó con un método de clasificación orientado a objetos empleando la imagen de intensidades, el modelo de alturas y ortofotografía de la zona, obteniéndose coeficiente kappa de grado de correspondencia de 0,82 en la validación. Las masas forestales se reclasificaron en función de la magnitud de un posible incendio, basándose en la densidad y la altura promedio de la masa. Se generó la cartografía de las masas según la magnitud de un posible incendio, obteniéndose que 1,18 km<sup>2</sup> serían susceptibles de incendios de baja magnitud, 3,75 km<sup>2</sup> de magnitud media y 2,25 km<sup>2</sup> de elevada. Se determinó si las edificaciones de la zona cumplían la legislación relativa a los 30 metros de distancia mínima a la masa forestal, clasificando el riesgo de daños de aquellas que no cumplían en caso de incendio forestal. El resultado fue que el 43,01% de las edificaciones cumplía la normativa, el 9,95% situación de riesgo muy bajo, el 25,74% en riesgo bajo, el 12,37% en medio y que el 8,93% estaba en una situación de riesgo alto o muy alto.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Martínez, O., R. Cabeza, L. Paulino, R. Godoy et E. Valenzuela. « Evaluación de las actividades de enzimas del suelo en un bosque de Araucaria–Nothofagus después de un incendio forestal ». Agro sur 46, no 3 (31 décembre 2018) : 17–26. http://dx.doi.org/10.4206/agrosur.2018.v46n3-03.

Texte intégral
Résumé :
Eventos catastróficos en los ecosistemas de bosques templados, como los incendios forestales, alteran la dinámica de los procesos biogeoquímicos. Las enzimas del suelo son fundamentales para el ciclaje de nutrientes y sus actividades potenciales pueden ser bioindicadores sensibles de la resiliencia de los ecosistemas de bosques templados después de eventos de incendios forestales. En este contexto, en este estudio preliminar, que tuvo como objetivo principal evaluar las actividades de las enzimas del suelo y sus relaciones con los parámetros químicos del suelo en un bosque de Araucaria–Nothofagus después de tres años de incendio forestal. Las muestras de suelo fueron recolectadas a una profundidad de 0-20 y 20-40 cm, desde dos parcelas quemadas (P1 y P2) y una parcela de control no quemada (PC), tres años después de un incendio forestal. Se analizaron muestras compuestas de cada parcela (PC, P1 y P2) y cada profundidad. Las actividades enzimáticas del suelo medidas fueron catalasa (CA), celulasa (CE) y ureasa (UR). Además, se midió el nitrógeno total, el carbono total, el fósforo Olsen, el fósforo total, la suma de bases intercambiables y el pH. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para relacionar las actividades de las enzimas del suelo y las propiedades químicas del suelo. Los resultados mostraron que las actividades de las enzimas no mostraron ninguna estacionalidad evidente. Por otro lado, el análisis de regresión lineal múltiple demostró una asociación débil entre los parámetros químicos del suelo y la actividad CA (R² = 0,47) y la actividad CE (R² = 0,20), y una asociación fuerte con la actividad UR (R² = 0,83). Como conclusión preliminar, la actividad UR del suelo podría ser un bioindicador potencial de las alteraciones provocadas por los incendios forestales en los bosques de Araucaria–Nothofagus, ya que tres años después de los incendios forestales existían diferencias en su actividad entre parcelas quemadas y no quemadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Romero-Maza, César, et Pedro Pablo Ferrer Gallego. « El Proyecto Riqueza Natural(Au) de Acción Comunitaria y Restauración del Paisaje en Cortes de Pallás (Valencia) ». Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no 2 (23 septembre 2019) : 119–32. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19488.

Texte intégral
Résumé :
El proyecto “Riqueza Natural(Au)” se enmarca dentro de un trabajo de tesis doctoral realizado en el Departamento Educación Comparada e Historia de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia (España). Es un proyecto dirigido a la ejecución de actividades de acción comunitaria y restauración del paisaje. Uno de los objetivos principales es la recuperación de ambientes forestales dentro del municipio de Cortes de Pallás (Valencia), en zonas afectadas por el incendio forestal ocurrido en junio de 2012. El proyecto consta de cuatro líneas estratégicas: i) la creación de un aula de interpretación de las causas y efectos de los incendios forestales (física y virtual); ii) la restauración de comunidades vegetales forestales mediante la creación de núcleos de vegetación según el modelo de Nucleación Forestal Aplicada; iii) la realización de actividades para voluntarios con la metodología de aprendizaje y servicio; iv) el desarrollo de una silvicultura sostenible, donde voluntarios ceden el uso de sus parcelas forestales afectadas por el GIF de 2012 con un contrato de tipo comodato. El proyecto cuenta con la colaboración de varias instituciones, ONGs y grupos de trabajo, como el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal de la Generalitat Valencian, la Asociación Española de Jardinería Ecológica (AEJECO), la Universitat de València, la Dirección General de Prevención de Incendios Forestales de la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Cortes de Pallás, el Grupo Scout Impeesa 243 de Burjassot y la Federación de Scouts ASDE-Scouts Valencians. Palabras clave: Acción comunitaria, aprendizaje servicio, contrato de comodato, Nucleación Forestal Aplicada, restauración forestal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Hernández Ramos, William. « Factores de vulnerabilidad ante los incendios forestales en las provincias de Alicante y Valencia ». Investigaciones Geográficas, no 62 (15 décembre 2014) : 143. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2014.62.10.

Texte intégral
Résumé :
Para poder realizar un acercamiento al perjuicio de los incendios forestales en la población se ha de establecer una visión lo más integradora geográficamente hablando. Existen numerosos estudios sobre la naturaleza ecológica de los incendios. La geografía física también ha ahondado en ello en temas relacionados con la climatología. Sin embargo, poco se ha mirado a la vulnerabilidad que generan estos siniestros en la población de dos de las provincias de España con más problemas cada año como son Valencia y Alicante. En el presente estudio se pretende sacar a la luz e interpretar con la mayor objetividad posible los datos de la Conselleria de Gobernació de la Comunidad Valenciana sobre el origen humano de los incendios forestales. Por otro lado, también se pretende realizar un exhaustivo análisis de algunos documentos legales a nivel estatal y autonómico que tienen que ver con los incendios. Por último, se hará una radiografía de los espacios de riesgo de incendio forestal en las provincias que han sido objeto de estudio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Thèses sur le sujet "Incendi forestali"

1

CAGLIERO, ELEONORA. « Effetto degli incendi, dell’impatto antropico e del cambiamento climatico sulle dinamiche forestali a lungo termine nelle aree montane : il caso studio delle Alpi Dinariche centrali ». Doctoral thesis, Università degli studi di Padova, 2022. https://hdl.handle.net/11577/3468214.

Texte intégral
Résumé :
Le foreste miste di montagna di abete bianco (Abies alba Miller), faggio (Fagus sylvatica L.) e abete rosso (Picea abies (L.) Karst.) sono molto diffuse in Europa e hanno un alto valore ecologico e socio-economico. Nei prossimi decenni, queste foreste subiranno probabilmente un’alterazione sostanziale a causa dei cambiamenti climatici e dell’alterazione dei regimi di disturbo. In questo contesto, comprendere le risposte delle diverse specie alle variazioni del clima e all’impatto dei diversi disturbi (ad esempio il fuoco e l'impatto umano) può offrire informazioni critiche per dedurre la vulnerabilità di gran parte degli ecosistemi forestali montani europei. Poiché i cambiamenti ambientali si verificano generalmente su scale spaziali multiple e i loro effetti sulle foreste sono visibili su scale temporali lunghe, sono necessari approcci metodologici integrati. Un'elevata naturalità delle foreste è prerequisito essenziale per studiare le interazioni naturali specie-ambiente. Mentre molte foreste europee sono state profondamente trasformate fin dal Neolitico (circa 6500 anni fa), le Alpi Dinariche ospitano ancora alcuni degli ultimi residui di foreste primarie e vetuste. Questo studio ha combinato le valutazioni dell’attuale struttura e composizione delle foreste, le analisi di telerilevamento e dati paleoecologici multi-proxy in due foreste situate nelle Alpi Dinariche centrali (Montenegro) per fornire informazioni sulle dinamiche della vegetazione a lungo termine in questa regione chiave. I dati confermano l'elevata naturalità di alcuni ecosistemi forestali montani situati nelle Alpi Dinariche centrali. Tuttavia, la pressione dell'uso del suolo (agricoltura e pascolo) così come gli incendi (probabilmente indotti dall'uomo) hanno probabilmente giocato un ruolo importante nel ridurre l'area delle foreste vetuste di abete bianco-abete rosso-faggio durante il Medioevo. L’eredità dell’uso del suolo passato sono ancora visibili nella composizione e nella struttura delle foreste attuali. Il fuoco è stato un importante agente di disturbo durante l'Olocene. Anche se sono necessarie ulteriori ricerche nelle foreste miste europee per convalidare le risposte di abete rosso, faggio e abete bianco al fuoco, al clima e all'impatto umano, i nostri risultati suggeriscono che A. alba potrebbe ben adattarsi a estati più calde di quelle attuali e potrebbe essere resistente a incendi di bassa frequenza e bassa severità o anche a rari incendi di alta severità. Tuttavia, è una specie altamente sensibile all'impatto antropico. F. sylvatica può essere sensibile all'aumento delle temperature estive e potrebbe essere favorita da una bassa intensità degli incendi, mentre risulta essere meno sensibile all'impatto antropico. P. abies è risultata insensibile alle variazioni della temperatura estiva, all'impatto antropico e agli incendi e può persistere a tempi di ritorno degli incendi di circa 200-300 anni o anche dopo rari incendi ad alta severità. Questo studio dimostra che la combinazione di approcci metodologici integrati può fornire utili indicazioni per definire le strategie di protezione, ripristino e gestione delle foreste montane europee miste di abete rosso-faggio-abete bianco.
Mixed mountain forests of silver fir (Abies alba Miller), beech (Fagus sylvatica L.), and spruce (Picea abies (L.) Karst.) are widespread in Europe and have a high ecological and socio-economic value. In the upcoming decades, these forests will likely undergo substantial restructuration due to climate change and altered disturbance regimes. In this context, knowledge of species responses to variations in climate and disturbance regimes (e.g. fire and human impact) may offer critical information to infer the vulnerability of a large part of European mountain forest ecosystems. Since environmental changes generally occur on multiple spatial scales and their effects on forests operate on long-time scales, integrative methodological approaches are required. A high naturalness of forests is key prerequisite to study natural species-environmental interactions. While many European forests were deeply transformed since the Neolithic (around 6500 years ago), the Dinaric Alps still host some of the last remnants of primary and old-growth forests. This study combined the assessments of contemporary forests structure and composition, remote sensing analyses and multi-proxy palaeoecological records in two forests located in the central Dinaric Alps (Montenegro) to provide insights on the long-term vegetation dynamics. The results supported the high naturalness of some mountain forest ecosystems located in the central Dinaric Alps. However, land-use pressure (agriculture and grazing) as well as fires (probably mainly human-induced) likely played an important role in reducing the area of fir-spruce-beech old-growth forests during the Middle Ages. Legacies of past land-use activities are still visible both in tree species composition and structure of current forest stands. Fire was confirmed to be an important disturbance agent during the Holocene. Although further research from European mixed forests is necessary to validate the responses of spruce, beech, and fir to fire, climate, and human impacts, our results suggest that A. alba may be well adapted to warmer-than-present summers and could be resistant to low frequency and low severity fires or even rare high-severity fires. However, it is a species highly sensitive to human impact. F. sylvatica may be sensitive to increasing summer temperatures and could be favored by low biomass burning whereas it is insensitive to human impact. P. abies may be insensitive to variations in summer temperature, human impact, and biomass burning and can persist under fire-return intervals of c. 200-300 years or even after rare high-severity fires. Our study shows that combining integrative methodological approaches can generate valuable insights able to support the definition of protection, restoration, and management strategies of European mixed spruce-beech-fir mountain forests.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sánchez, Beiza Juan Antonio. « Formulación de bases para un plan predial de manejo del fuego. Utilizando como caso de estudio : Predio Pantanillos VII Región ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105067.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Poulain, Zapata Marcela. « Análisis de la casualidad de incendios forestales en la zona costera de VIII Región, como base para futuras estrategias de prevención ». Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105082.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Pérez, Bustamante Paulina Catalina. « Caracterización del combustible en plantaciones de pino radiata sometidas a diferentes esquemas de manejo. Estudios de caso : Empresa Forestal Monteaguila S. A ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105097.

Texte intégral
Résumé :
La presente memoria está referida a la caracterización de los niveles de peligro que representan los materiales vegetales dispuestos en plantaciones de pino radiata sometidas a diferentes esquema de manejo. Para lo cual se aborda el estudio de las propiedades físicas y la resistencia al control existentes, como base para su posterior calificación como modelos de combustibles. Todo ello, con el propósito de facilitar la toma de decisiones para prevenir la ocurrencia y propagación de incendios forestales por medio del Manejo de los Combustibles.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Francos, Quijorna Marcos. « Wildfire and forest management effects on soil properties ». Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666948.

Texte intégral
Résumé :
Forest fires are a common phenomenon in the Mediterranean ecosystem. These wildfires, post-fire weather conditions and forest management before and after the fire can cause irreversible damage to the soil. This thesis aims to study the impact of different forest management on soil physical, chemical and microbiological properties after a forest fire. Occasionally, before a forest fire, the area has been managed. The effectiveness of this management reaches up to ten years after it has been carried out, after that decrease its effectivity in the case of wildfire. The meteorological conditions after the fire are extremely important because they will allow the incorporation, or not, of the ashes produced during the fire. Among the results found in this study we can point out that even in conditions of torrential rainfall just after a forest fire, in areas where the slope is scarce or null, the ashes have the capacity to be incorporated into the soil. In cases where it is extremely necessary to carry out forest management, this should be done manually avoiding the use of heavy machinery. Another very important factor to take into account after a fire is the fire severity resulting in long-term differences in soil properties. In these areas, what is recovered is a dense vegetation cover that increases the fire risk. To avoid this situation, it is necessary to carry out a forest management between the medium- and long-term after the fire to reduce the risk of forest fire and decrease plant density and try to facilitate that the soil can recover its optimal conditions. This management between the medium and the long term after a forest fire is necessary and must be carried out in a sustainable way in order to preserve the conditions of the soil and that it is in optimal conditions for future forest fires.
Els incendis forestals son un fenomen comú en l’ecosistema Mediterrani. En relació a aquests incendis, les condicions meteorològiques post-incendi i la gestió forestal prèvia i posterior al incendi poden arribar a causar danys irreversibles en el sistema sòl. Aquesta tesi tracta de trobar l’impacte de les diferents gestions forestals en les propietats físiques, químiques i microbiològiques d’un sòl després d’un incendi forestal. De vegades, prèviament a un incendi forestal, les zones han estat gestionades. L’efectivitat d’aquesta gestió arriba fins a deu anys després d’haver estat portada a terme, passat aquest lapse de temps deixa de ser efectiva en cas d’incendi. Les condicions meteorològiques posteriors a l’incendi son extremadament importants ja que permetran la incorporació, o no, de les cendres produïdes durant l’incendi. Entre els resultats trobats en aquest estudi podem apuntar que inclús en condicions de fortes precipitacions, just després d’un incendi forestal, a les zones on el pendent es escàs o nul, les cendres tenen una capacitat de incorporar-se en el sòl. En els casos en els que es d’extrema necessitat portar-se a terme la gestió forestal, aquesta ha de realitzar-se d’una manera manual evitant utilitzar maquinària pesada. Un altre factor molt important a tenir en compte després de l’incendi és la severitat del foc resultant en diferències a llarg termini en les propietats del sòl. En aquestes zones, el que si que es recupera, és una densa cobertura vegetal que incrementa el risc d’incendi. Per a evitar aquesta situació, és necessari portar a terme una gestió forestal entre el mitjà- i el llarg- termini després de l’incendi per a disminuir el risc d’incendi forestal i disminuir la densitat vegetal i intentar facilitar que el sòl podi recuperar les seves condicions òptimes. Aquesta gestió entre el mitjà- i el llarg- termini després d’un incendi forestal és necessària i ha de portar-se a terme de manera sostenible amb l’objectiu de preservar les condicions del sòl i que aquest es trobi en òptimes condicions de cara a futurs incendis.
Los incendios forestales son un fenómeno común en el ecosistema Mediterráneo. Estos incendios, las condiciones meteorológicas post-incendio y la gestión forestal previa y posterior al incendio pueden llegar a causar daños irreversibles en el sistema suelo. Esta tesis trata de hallar el impacto de diferentes gestiones forestales en las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de un suelo después de un incendio forestal. En ocasiones, previamente a un incendio forestal, las zonas han sido gestionadas. La efectividad de esta gestión alcanza hasta diez años después de haber sido realizada, pasado ese lapso de tiempo deja de ser efectiva en caso de incendio. Las condiciones meteorológicas posteriores al incendio son extremadamente importantes ya que permitirán la incorporación, o no, de las cenizas producidas durante el incendio. Entre los resultados encontrados en este estudio podemos apuntar que incluso en condiciones de fuertes precipitaciones justo después de un incendio forestal, en las zonas donde la pendiente es escasa o nula, las cenizas tienen la capacidad de incorporarse en el suelo. En los casos en los que es de extrema necesidad llevar a cabo la gestión forestal, ésta debe realizarse de manera manual evitando usar maquinaria pesada. Otro factor muy importante a tener en cuenta después de un incendio es la severidad del fuego resultando en diferencias a largo plazo en las propiedades del suelo. En estas zonas, lo que sí se recupera, es una densa cobertura vegetal que incrementa el riesgo de incendio. Para evitar esta situación, es necesario llevar a cabo una gestión forestal entre el medio- y el largo-plazo después del incendio para disminuir el riesgo de incendio forestal y disminuir la densidad vegetal e intentar facilitar que el suelo pueda recuperar sus condiciones óptimas. Esta gestión entre el medio- y el largo-plazo después de un incendio forestal es necesaria y debe llevarse a cabo de manera sostenible con el fin de preservar las condiciones del suelo y que éste se encuentre en óptimas condiciones de cara a futuros incendios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Arteaga, López Carles. « Procesos subyacentes a la mortalidad arbórea tras incendio ». Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673858.

Texte intégral
Résumé :
Les pertorbacions com el foc i la sequera són naturals a la conca mediterrània, però per la situació actual d'escalfament global i absència de gestió forestal, els episodis de sequera cada cop són més freqüents i severs. Aquests episodis de sequera, acompanyats de l'abandonament de les zones rurals de l'últim mig segle, han afavorit el desenvolupament d'una gran quantitat i continuïtat de vegetació (combustible des del punt de vista dels incendis) més seca i morta (disponible). Aquesta major quantitat de combustible i més sec generen uns incendis de major intensitat. A part d'aquests aspectes relacionats amb el canvi global, la mateixa fisiologia de les espècies forestals, pot afavorir les pèrdues d'aigua a través de la transpiració nocturna o cuticular, per exemple, malgrat que la seva regulació encara resulta ser una gran desconeguda avui en dia. S'ha indicat com aquests dos processos poden augmentar encara més la falta d'aigua, sobretot en condicions d'estrès, el que augmentaria el risc d'incendis i podria dificultar la recuperació de la vegetació després de la pertorbació. En aquest sentit, s'ha apuntat que les adaptacions fisiològiques per resistir la sequera poden arribar a ser antagòniques amb les adaptacions per resistir els incendis. Aquesta tesi doctoral busca unir els processos fisiològics responsables per la resistència a la sequera amb la resposta de les plantes als incendis i, en particular, el rebrot. Amb aquesta finalitat s'han combinat una sèrie d'estudis bibliogràfics i meta-analítics amb estudis de camp. Hem constatat com adaptacions a la sequera, com ara la resistència a l'embolisme poden estar negativament relacionades amb la resistència als incendis de baixa intensitat. Però, la recuperació del rebrot després d'incendis d'alta intensitat que eliminen la biomassa arbòria depenen de què el grau d'embolisme hagi estat limitant. Hem documentat com la variació en la conductància cuticular pot, efectivament, augmentar de forma considerable l'estrès hídric sobretot en espècies perennes i, finalment, hem realitzat una síntesi global sobre els factors que expliquen les pèrdues d'aigua nocturnes.
Perturbaciones como el fuego y la sequía son naturales en la cuenca mediterránea, pero el calentamiento global y la ausencia de gestión forestal favorecen que los episodios de sequía sean cada vez más frecuentes y severos. Estos episodios de sequía, acompañados del abandono de las zonas rurales durante el último siglo, han favorecido el desarrollo de una gran cantidad y continuidad de vegetación (combustible desde el punto de vista de los incendios) que está cada vez más y, por tanto, más disponible para las llamas. Esta mayor cantidad de combustible seco aumenta la probabilidad de que sufrir grandes incendios. Aparte de estos aspectos relacionados con el cambio global, la propia fisiología de las especies forestales puede favorecer las pérdidas de agua a través de la transpiración nocturna o cuticular, por ejemplo, aunque su regulación resulta todavía una gran desconocida a día de hoy. Se ha indicado como estos dos procesos pueden aumentar todavía más la falta de agua, sobretodo en condiciones de estrés, lo que aumentaría el riesgo de incendios y podría dificultar la recuperación de la vegetación tras la perturbación. En este sentido, se ha apuntado que las adaptaciones fisiológicas para resistir a la sequía pueden llegar a ser antagónicas con las adaptaciones para resistir a los incendios Esta tesis doctoral busca unir los procesos fisiológicos responsables por la resistencia a la sequía con la respuesta de las plantas a los incendios y, en particular, el rebrote. A tal fin se han combinado una serie de estudios bibliográficos y meta-analíticos con estudios de campo. Hemos constatado como adaptaciones a la sequía, tales como resistencia al embolismo pueden estar negativamente relacionadas con la resistencia a los incendios de baja intensidad. Sin embargo, la recuperación del rebrote tras incendios de alta intensidad que eliminan la biomasa arbórea depende del grado de embolismo antes del incendio. Hemos documentado también como la variación en la conductancia cuticular puede, efectivamente, aumentar de forma considerable el estrés hídrico sobretodo en especies perennes y, finalmente, hemos realizado una síntesis global sobre los factores que explican la apertura estomática nocturna.
Disturbances such as fire and drought are natural in the Mediterranean basin, but global warming and lack of forest management interact to enhance drought episodes that are becoming more frequent and severe. These drought episodes, accompanied by the abandonment of rural areas over the last century, have favoured the development of a large vegetation (fuel) loads that are increasingly drier and, consequently, more available to the fire. This increasing amount of dry fuel is consequently enhancing the probability of suffering a large fire. In addition to global change factors, some physiological traits may favour water losses through nocturnal or cuticular transpiration, for instance, although their regulation is still largely unknown at present. It has been pointed out how these two processes can further increase water scarcity, especially under stressful conditions, which would increase the risk of fire and could hinder the recovery of vegetation after disturbance. In this sense, it has been suggested that physiological adaptations to resist drought may become antagonistic to adaptations to resist fire. This PhD thesis seeks to link the physiological processes responsible for drought resistance with the response of plants to fire and, in particular, resprouting. To this end, a series of bibliographical and meta-analytical studies have been combined with field studies. I found that adaptations to drought, such as resistance to embolism, can be negatively related to resistance to low intensity fire. However, resprouting recovery after high-intensity fires that remove aboveground biomass depends on the degree of hydrcaulic conductance before the perturbation. I have documented how variation in cuticular conductance can indeed considerably increase water stress, especially in perennial species and, finally, I have performed a global synthesis on the factors that explain nocturnal stomatal conductance.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Kuhlmann, Salas Claudio Andrés. « Ellipsoidal forest and wildland fire scar scenarios for strategic forest management planning under uncertainty ». Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131350.

Texte intégral
Résumé :
Magister en Gestión de Operaciones
Ingeniero Civil Industrial
La importancia que ha tomado la conservación del medioambiente ha ido en aumento, lo que ha afectado directamente en los objetivos y forma de operar de las organizaciones. Es por esto que la interacción entre la operación y el desarrollo del ecosistema debe ser considerada para balancear la sustentabilidad y conservación con los objetivos productivos, siendo las perturbaciones forestales un punto de gran interés. Incendios, plagas, erupciones volcánicas e inundaciones son algunas de las perturbaciones al ecosistema que afectan la productividad del bosque. Por lo tanto, reducir el riesgo y las consecuencias de estos episodios es clave para la industria. El objetivo es crear una metodología que permita generar escenarios de incendios elipsoidales para su utilización en la toma de decisiones en el manejo de incendios y recursos forestales. Para esto se utilizan incendios elípticos generados a través de un simulador, los cuales, siguiendo el método de Monte Carlo, son asignados a uno de los patrones representativos de incendio previamente definidos, utilizando la distancia de Pompeiu-Hasudorff. La probabilidad de ocurrencia de los patrones representativos es obtenida al dar cuenta de la cantidad de simulaciones asignada a cada uno de ellos. Para dar con un algoritmo que permitiera utilizar los recursos computacionales de forma eficiente se implementaron distintos métodos para el cálculo de la distancia de Pompeiu-Hausdorff, además de utilizar múltiples procesadores en paralelo cuando esto fuese posible. Cinco métodos fueron implementados, los cuales son definidos utilizando las propiedades geométricas de las elipses para lograr resolver el problema de optimización implícito. El método que logra dar con los resultados más exactos para la distancia hace uso de optimización cónica, mientras que el más rápido calcula la distancia entre cada uno de los vértices de una elipse discretizada. Haciendo uso de estos dos métodos, se genera una estrategia multi etapa para el cálculo de la distancia de Pompeiu-Hasdorff entre dos elipses que es eficiente y precisa. La estabilidad de los resultados obtenidos para 200 patrones es lograda luego de 100,000 sampleos, sin embargo, se observaron variaciones muy pequeñas incluso después de 20,000 simulaciones. En conclusión, los intervalos de confianza obtenidos para las probabilidades calculadas dependen de los recursos computacionales con los que se cuente y de las restricciones de tiempo que puedan ser impuestas. La metodología desarrollada entrega a los planificadores forestales una herramienta para analizar la probabilidad de incendio de zonas determinadas, las cuales pueden ser utilizadas en un modelo de optimización bajo incertidumbre que les permita manejar los recursos disponibles de la mejor forma posible.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

González, Pérez Allam Christopher. « Análisis de causalidad de incendios forestales en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile Central ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152309.

Texte intégral
Résumé :
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
La presente memoria de título, tiene como finalidad analizar las causas generales de incendios forestales en la Sexta Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, estudiando su distribución espacial, temporal y las tendencias de ocurrencia en un período de tres quinquenios (2002 – 2006, 2007 – 2011 y 2012 – 2016), con el fin de contribuir con la formulación de programas de prevención. El estudio abarcó las 33 comunas presentes en la región del Libertador General Bernardo O`Higgins. Las bases de datos solicitadas contenían información respecto a ubicación de los incendios, sus causas y fecha de ocurrencia, las cuales fueron ordenadas y filtradas con el fin de eliminar datos incompletos o inexactos. Posterior a la aplicación del filtro se ingresaron los datos de ubicación espacial en forma de coordenadas UTM en huso 19 Sur al Sistema de Información Geográfica. En total se ingresaron los datos de 2.960 incendios forestales, los cuales fueron agrupados en: 1.014 para el quinquenio comprendido entro los años 2002 – 2006, 1073 en el quinquenio 2007 – 2011 y 873 en el quinquenio 2012 – 2017, adicionalmente se creó una capa para todo el período de estudio con los 2.960 incendios. Con estos datos, se construyó un mapa general sobre zonas críticas de ocurrencia de incendios, las que muestran de manera gráfica la tendencia espacial seguida por la ocurrencia de incendios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Aliste, Mieres Ronald Esteban. « Implementación y comparación de dos modelos de optimización para la ubicación de medios aéreos de combate de incendios forestales : (estudio de caso : afocelca, portugal) ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105104.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Granada, Musa Ramón. « Desarrollo de un modelo de optimización para el despacho de recursos para el combate de incendios forestales ». Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105029.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Incendi forestali"

1

Romero, Rafael Acosta. Incendios forestales. La Habana : Editorial Científico-Técnica, 2011.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Viviana, Molina, et Contreras Freddy, dir. Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF) : Evaluación de incendios forestales año 2002. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia : Superintendencia Forestal, 2003.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Irigoin, Nilda. Estadísticas sobre incendios forestales y pastizales. [Buenos Aires] : Dirección de Producción Forestal, 1995.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

National Advanced Resource Technology Center (U.S.). Manual del combate de incendios forestales. [Marana, Ariz.?] : National Advanced Resource Technology Center, 1987.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Irigoin, Nilda. Estadísticas sobre incendios forestales y pastizales. [Buenos Aires] : Dirección de Producción Forestal, 1995.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

National Advanced Resource Technology Center (U.S.). Manual del combate de incendios forestales. [Marana, Ariz.?] : National Advanced Resource Technology Center, 1987.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

National Advanced Resource Technology Center (U.S.). Manual del combate de incendios forestales. [Marana, Ariz.?] : National Advanced Resource Technology Center, 1987.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Sierra, Josep Arola i. Cent dies de foc : Els incendis forestals al Bages, 1986. Manresa [Spain] : Centre d'Estudis del Bages, 1996.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Pausas, Juli G. Incendios forestales : Una visión desde la ecología. Madrid] : CSIC, 2012.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Concha, Carmona Salgado, dir. Propiedad industrial e intelectual : Libertad sexual : incendios forestales. Madrid : Editorial Revista de Derecho Privado, 1991.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Incendi forestali"

1

Varela García, Carlos. « Os delitos de incendio forestal ». Dans Os incendios forestais en Galicia. Actas das xornadas celebradas os días 7 e 8 de novembro de 2005 en Santiago de Compostela. Consello da Cultura Galega, 2006. http://dx.doi.org/10.17075/ifg.2006.005.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Díaz-Fierros Viqueira, Francisco. « Efectos ecolóxicos dos incendios forestais ». Dans Os incendios forestais en Galicia. Actas das xornadas celebradas os días 7 e 8 de novembro de 2005 en Santiago de Compostela. Consello da Cultura Galega, 2006. http://dx.doi.org/10.17075/ifg.2006.002.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ubeda Cartañà, Xavier, Jorge Mataix-Solera, Marcos Francos et Joaquim Farguell. « Grandes incendios forestales en España y alteraciones de su régimen en las últimas décadas ». Dans Geografia, Riscos e Proteção Civil. Homenagem ao Professor Doutor Luciano Lourenço. Volume 2, 147–61. RISCOS - Associação Portuguesa de Riscos, Prevenção e Segurança, 2021. http://dx.doi.org/10.34037/978-989-9053-06-9_1.2_11.

Texte intégral
Résumé :
Durante siglos los incendios forestales han tenido lugar en España y han configurado el paisaje vegetal del país. Lo que se plantea en este artículo es analizar si ha habido un cambio de régimen de incendios en las últimas décadas. Los resultados indican que parece ser que sí hay un cambio de régimen, aunque la respuesta es diferente dependiendo de la ubicación geográfica de los bosques en España. El abandono de las prácticas forestales, la despoblación de las áreas rurales y los efectos del cambio climático, pueden ser las causas de este cambio de régimen de incendios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

DÍAZ-FIERROS VIQUEIRA, Francisco. « Incendios forestais en Galicia e Portugal ». Dans Unha nova xeración de lumes ? Actas do Coloquio Galaico-Portugués sobre Incendios Forestais. Consello da Cultura Galega, 2021. http://dx.doi.org/10.17075/unxl.2021.001.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sineiro García, Francisco. « As causas estruturais dos incendios forestais en Galicia ». Dans Os incendios forestais en Galicia. Actas das xornadas celebradas os días 7 e 8 de novembro de 2005 en Santiago de Compostela. Consello da Cultura Galega, 2006. http://dx.doi.org/10.17075/ifg.2006.004.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Picos, Juan. « Orde e desorde no espazo forestal ». Dans Unha nova xeración de lumes ? Actas do Coloquio Galaico-Portugués sobre Incendios Forestais. Consello da Cultura Galega, 2021. http://dx.doi.org/10.17075/unxl.2021.004.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rigueiro Rodríguez, Antonio, et María Rosa Mosquera. « Outra política forestal en Galicia ». Dans Os incendios forestais en Galicia. Actas das xornadas celebradas os días 7 e 8 de novembro de 2005 en Santiago de Compostela. Consello da Cultura Galega, 2006. http://dx.doi.org/10.17075/ifg.2006.010.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Choque, Juan Carlos Catari, Romer Salvador Miserendino Salazar, José Luis Aramayo Bejarano et Eloy Fernández Cusimamani. « INCENDIOS FORESTALES EN LA CHIQUITANÍA, SANTA CRUZ, BOLIVIA, 2019 ». Dans Amazonía unida 2da parte, 90–107. Mendel University in Brno, 2020. http://dx.doi.org/10.11118/978-80-7509-733-0-0090.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

VEGA, José Antonio, Cristina Fernández, Stéfano ARELLANO-PÉREZ, Teresa FONTÚRBEL et Ana Daría Ruíz. « Os incendios forestais do cambio global xa estan aquí ». Dans Unha nova xeración de lumes ? Actas do Coloquio Galaico-Portugués sobre Incendios Forestais. Consello da Cultura Galega, 2021. http://dx.doi.org/10.17075/unxl.2021.002.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Blanco Casal, Alberte. « Unha nova política galega na loita contra os incendios forestais ». Dans Os incendios forestais en Galicia. Actas das xornadas celebradas os días 7 e 8 de novembro de 2005 en Santiago de Compostela. Consello da Cultura Galega, 2006. http://dx.doi.org/10.17075/ifg.2006.013.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Incendi forestali"

1

Tesi, E., L. Bonora, M. Romani, N. Brachetti Montorselli et C. Conese. « degli incendi nelle diverse tipologie forestali in Toscana ». Dans Terzo Congresso Nazionale di Selvicoltura. Accademia Italiana di Scienze Forestali, 2009. http://dx.doi.org/10.4129/cns2008.185.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Valese, E., et A. C. Held. « La gestione dei combustibili forestali e la difesa delle proprietà private dagli incendi boschivi : il progetto pilota Pianacci (Lastra a Signa - Firenze) ». Dans Terzo Congresso Nazionale di Selvicoltura. Accademia Italiana di Scienze Forestali, 2009. http://dx.doi.org/10.4129/cns2008.186.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vega-Araya, Mauricio. « Monitoreo de los efectos de los incendios forestales mediante el uso de sensores remotos en el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica ». Dans I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.74.

Texte intégral
Résumé :
La Tierra y su biosfera están cambiando constantemente, por lo tanto, es fundamental detectar los cambios con el fin de entender su impacto en los ecosistemas terrestres. Los esquemas de monitoreo de ecosistemas han evolucionado rápidamente en las ultimas décadas. En el caso del monitoreo forestal, los métodos y herramientas que facilitan la utilización de imágenes satelitales permiten realizar este monitoreo con el cual se puede detectar donde y cuando un bosque es eliminado o afectado debido a un evento de deforestación o bien de fuego, lo anterior casi en tiempo real. Estas nuevas herramientas están disponibles para su implementación, sin embargo, ningún paı́s de la región centroamericana y el Caribe ha implementado un sistema como herramienta de decisión dentro de una estructura de gobierno central o federal debido a la ausencia de programas de transferencia de tecnologı́a o programas de capacitación de talento local. Los sensores remotos proporcionan mediciones consistentes y repetibles que permiten la captura de los efectos de muchos procesos que causan el cambio, incluyendo, por ejemplo, incendios, ataques de insectos, agentes de cambio naturales y antropogénicas como por ejemplo, la deforestación, la urbanización, la agricultura, etc. Las series temporales de imágenes de satélite proporcionan maneras para detectar y vigilar cambios en el tiempo y en el espacio, esto consistentemente durante los últimos 30 años a nivel mundial. Los incendios forestales afectan el proceso de sucesión del bosque, no obstante, es muy limitada la existencia de estudios locales que relacionen el efecto de los incendios forestales con las diferencias en la información espectral a partir de sensoramiento remoto. En el presente estudio se plantea y propone la utilización y aprovechamiento de lo que se ha denominado grandes datos, especialmente con el advenimiento muchas plataformas de sensores remotos como Landsat, MODIS y recientemente Sentinel, para identificar cuál es el efecto de los incendios forestales en la sucesión y sus elementos perturbadores, como por ejemplo, la presencia de lianas. Se procesaron las series temporales se usó la plataforma digital Google Earth Engine, que permitió la selección y reducción de la información espacial de los ı́ndices de vegetación en tendencia, estacionalidad y residuos. Se analizó la respuesta de estos ı́ndices en sitios con diferente afectación por incendios forestales. Con estos índices se pretende desarrollar modelos de clasificación de series espaciales de tiempo de los ı́ndices y poder ası́ comprender los cambios en el tiempo y el espacio de los ecosistemas afectados por incendios forestales. Preliminarmente, se encontró una relación entre la incidencia de los incendios forestales y el fenómeno del Niño-Oscilación del Sur para el índice de vegetación denominado índice de área foliar. Además, la evidencia indica que el índice normalizado de vegetación si presenta diferencias respecto a los sitios que tienen un historial de fuegos diferente. El establecer esta relación implica estudiar también los regı́menes de precipitación y temperatura. El descomponer las series de tiempo facilitó la correlación con otras series de tiempo, permitiendo establecer las bases de un monitoreo y a su vez, relacionar las índices de vegetación y su variación con otros elementos climáticos, como por ejemplo, el efecto ENOS.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Boigues, Francisco J., Vicente D. Estruch et Anna Vidal-Meló. « Modelando matemáticamente el teorema de Bayes para investigar el origen de un incendio forestal ». Dans INNODOCT 2020. Valencia : Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11796.

Texte intégral
Résumé :
La modelización matemática (MMT) es un elemento básico para enseñar matemáticas en ingeniería. Las fases de la MMT serían traducir el problema real a un problema matemático, resolver el problema, interpretar el resultado en clave real y finalmente validarlo. La probabilidad bayesiana es uno de los tópicos que el futuro ingeniero encuentra en su formación. Desde ese enfoque la probabilidad tiene un carácter subjetivo, ya que irá cambiando en la medida que encontremos evidencia que la modifiquen. En esta comunicación mostraremos un proyecto donde el enfoque Bayesiano se utiliza, con la ayuda de MATLAB, para establecer criterios de búsqueda del origen de un incendio forestal. La traducción matemática pasa por identificar la zona quemada con una matriz inicial que fija las probabilidades a priori de que cada zona sea el origen del incendio. A partir de un método de búsqueda, con determinada eficacia de detectar el origen del incendio, y con la ayuda del teorema de Bayes, obtendremos las nuevas probabilidades del origen del incendio, probabilidades a posteriori. Se puede comprobar que si la investigación en una zona resulta negativa entonces la probabilidad a posteriori de que ese lugar sea el origen del incendio disminuye y, en cambio, la de las otras zonas no investigadas aumenta. También mostraremos los scripts de MATLAB que se han utilizado en todo el proceso de la MMT y sobre todo en la transformación de los números de las matrices en un mapa de colores que ayuda a visualizar la búsqueda del origen del incendio. Aunque los estudiantes que llevaron a cabo el proyecto mostraron una actitud positiva, también hay que resaltar que necesitan mayores bases teóricas para llevarlo a cabo y así como mejorar en el uso del MATLAB.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Blas Morato, Rocío. « Territorio e incendios forestales en Extremadura (España) ». Dans International Conference Virtual City and Territory. Guadalajara : Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2007. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7488.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Guido Correa, Fiorela, Flor Sangay Cabrera et Marco Sanchez Peña. « Efecto De Los Incendios Forestales En La Relación C/N Del Suelo ». Dans The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology : “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.308.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Rapports d'organisations sur le sujet "Incendi forestali"

1

González-Cabán, Armando, et José J. Sánchez. Memorias del quinto simposio internacional sobre políticas, planificación y economía de los incendios forestales : servicios ambientales e incendios forestales. Albany, CA : de Agricultura de los EE.UU., Servicio Forestal, Estación de Investigación del Pacífico Suroeste, 2019. http://dx.doi.org/10.2737/psw-gtr-261-es.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

González-Cabán, Armando. Memorias del cuarto simposio internacional sobre políticas, planificación y economía de los incendios forestales : cambio climático e incendios forestales ; 2012 noviembre 5–11 ; Ciudad de México, México. Albany, CA : Departamento de Agricultura de los EE.UU., Servicio Forestal, Estación de Investigación del Pacífico Suroeste, 2013. http://dx.doi.org/10.2737/psw-gtr-245es.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Moore, Peter, Bethany Hannah, Jasper de Vries, Marijn Poortvliet, Ron Steffens et Cathelijne R. Stoof. Gestión de Incendios Forestales durante COVID-19. Informe 1, Revisión de materiales. Wageningen : Universidad de Wageningen, 2020. http://dx.doi.org/10.18174/521686.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Fagúndez, Jaime, Laura Lagos, José Antonio Cortés Vázquez et Flávia Canastra. Os cabalos salvaxes de Galicia. Contexto socio-económico e beneficios ambientais : o caso de estudo de Galicia no proxecto GrazeLIFE (LIFE18 PRE NL 002). Servizo de Publicacións, Universidade da Coruña, février 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498258.

Texte intégral
Résumé :
A Universidade da Coruña (UDC) é socia do proxecto LIFE GRAZELIFE (LIFE 18 PRE/NL002), un proxecto europeo con socios de oito países que se desenvolveu entre os anos 2019 e 2021. O obxectivo principal do proxecto é promover a xestión sustentable do territorio mediante o pastoreo e uso de grandes herbívoros. A UDC contribuíu co estudo dos cabalos salvaxes de Galicia fronte a outras alternativas de xestión caso das repoboacións forestais de quenda curta e longa, a gandaría extensiva ou o abandono. Seleccionamos dúas áreas de estudo que representan dúas situacións diferentes en relación coa paisaxe dominante e o uso dos cabalos salvaxes (bestas). A serra do Xistral, no norte de Lugo, é un espazo da Rede Natura 2000 dominado por queirogais húmidos e turbeiras, onde as bestas pertencen a gandeiros profesionais. A serra da Groba, no sur de Pontevedra, é unha área cun clima máis cálido, cuberta principalmente por repoboacións forestais e con frecuentes incendios. As bestas pertencen a besteiros que non son profesionais. Durante o proxecto realizamos vinte entrevistas semiestruturadas e dúas reunións de grupo con besteiros, propietarios dos terreos e expertos de diferentes sectores (forestal, turístico, asociacións conservacionistas e outros). Solicitamos información sobre a súa relación coas bestas, os problemas aos que se enfrontan, as súas demandas e as súas opinións respecto das políticas públicas vixentes, incluídas as axudas da PAC ou as compensacións por danos do lobo, e os seus plans de futuro. No estudo de campo seleccionamos áreas representativas de cada modelo de uso do solo e realizamos un estudo sistemático de riqueza e diversidade de plantas, biomasa e materia orgánica no solo. Estas medidas serven como indicadores de cambios na biodiversidade, secuestro de carbono e risco de incendios entre os diferentes modelos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Fagúndez, Jaime, Laura Lagos, José Antonio Cortés Vázquez et Flávia Canastra. Los caballos salvajes de Galicia. Contexto socioeconómico y beneficios ambientales : el caso de estudio de Galicia en el proyecto GrazeLIFE (LIFE18 PRE NL 002). Servizo de Publicacións, Universidade da Coruña, février 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498265.

Texte intégral
Résumé :
La Universidade da Coruña (UDC) es socia del proyecto LIFE GRAZELIFE (LIFE 18 PRE/NL002), un proyecto europeo con socios de ocho países que se desarrolló entre los años 2019 y 2021. El objetivo principal del proyecto es promover la gestión sostenible del territorio mediante pastoreo y uso de grandes herbívoros. La UDC ha contribuido con el estudio de los caballos salvajes de Galicia frente a otras alternativas de gestión como las repoblaciones forestales de turno corto y largo, la ganadería extensiva o el abandono. Seleccionamos dos áreas de estudio que representan dos situaciones diferentes en relación al paisaje dominante y el uso de los caballos salvajes (bestas). La Serra do Xistral, en el norte de Lugo, es un espacio de la Red Natura 2000 dominado por brezales húmedos y turberas, donde las bestas pertenecen a ganaderos profesionales. La Serra da Groba, en el sur de Pontevedra, es un área con un clima más cálido, cubierta principalmente por repoblaciones forestales y con frecuentes incendios. Las bestas pertenecen a besteiros que no son profesionales. Durante el proyecto realizamos veinte entrevistas semiestructuradas y dos reuniones de grupo con besteiros, propietarios de los terrenos y expertos de diferentes sectores (forestal, turístico, asociaciones conservacionistas y otros). Recabamos información sobre su relación con las bestas, los problemas a los que se enfrentan, sus demandas y sus opiniones sobre las políticas públicas vigentes, incluidas las ayudas de la PAC o las compensaciones por daños del lobo, y sus planes de futuro. En el estudio de campo, seleccionamos áreas representativas de cada modelo de uso del suelo y realizamos un estudio sistemático de riqueza y diversidad de plantas, biomasa y materia orgánica en el suelo. Estas medidas sirven como indicadores de cambios en la biodiversidad, secuestro de carbono y riesgo de incendios entre los diferentes modelos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Stoof, Cathelijne R., Jasper R. de Vries, Marijn Poortvliet, Bethany Hannah, Ron Steffens et Peter Moore. Informe preliminar 2 : Gestión de Incendios Forestales durante COVID-19, Resultados de la encuesta. Wageningen : [Department of Environmental Sciences, Wageningen University], 2020. http://dx.doi.org/10.18174/524946.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

González-Cabán, Armando. Memorias del tercer simposio internacional sobre economía, planificación, y políticas de los incendios forestales : problemas y enfoques comunes. Albany, CA : de Agricultura de los EE.UU., Servicio Forestal, Estación de Investigación del Pacífico Suroeste, 2009. http://dx.doi.org/10.2737/psw-gtr-227es.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Obando Cabrera, Laura, Stijn Hantson et Dalia C. Barragán Barrera. Chispas, cambio climático y actividades humanas. El triángulo de fuego que está quemando nuestros ecosistemas. Universidad del Rosario, novembre 2022. http://dx.doi.org/10.12804/dvcn_10336.37296_num6.

Texte intégral
Résumé :
El fuego ha ocurrido naturalmente en los ecosistemas, volviéndose incluso esencial para la evolución de la biodiversidad en algunos de ellos. Pero, así como hay ecosistemas que literalmente surgen de las cenizas, existen otros que, por el contrario, se ven gravemente afectados por las conflagraciones. La intervención humana, sumada a las altas temperaturas derivadas del cambio climático, están creando el cóctel perfecto para que los incendios forestales sean cada vez más voraces. ¿Cuál es la chispa que inició todo?
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Artemisa : En defensa del medio ambiente. Universidad Militar Nueva Granada, mai 2022. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.6281.

Texte intégral
Résumé :
Estamos ante una encrucijada global de proporciones nunca vistas. El planeta se calienta más rápido de lo esperado y enfrentamos condiciones climáticas cada vez más extremas, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la vida humana en el mediano y largo plazo. El nivel de los océanos está aumentando, los arrecifes de coral están muriendo, las especies se están extinguiendo, los glaciares se están derritiendo y las condiciones climáticas extremas se hacen cada vez más frecuentes con intensas olas de calor, inundaciones, huracanes, incendios y/o sequías. Para hacer frente a esta compleja situación, todos, personas e instituciones en los ámbitos nacional, regional y global, tenemos que hacer nuestra parte para evitar llegar a un punto de no retorno. Aunque Colombia solo genera el 0,6 % de los gases de efecto invernadero (GEI), es uno de los veinte países más amenazados por la crisis climática. Nuestro país alberga el 50 % de los páramos del mundo y es catalogado como una potencia en agua, biodiversidad y ambiente, aloja alrededor del 10 % de la fauna y flora del mundo, teniendo por ello un rol central en los esfuerzos globales que se realizan para mitigar los efectos del cambio climático. También es reconocido por ser el segundo país con más alta presencia en biodiversidad en la tierra, goza de dos océanos, cinco vertientes hidrográficas, ríos, lagunas y ciénagas, siendo de esta manera el agua un recurso fundamental para el desarrollo de las generaciones futuras. El país cuenta con grandes extensiones de páramos, los cuales son la fuente del 70 % de agua dulce en nuestro país y comparte al sur de nuestras fronteras con la Amazonía, considerada la selva tropical más extensa del planeta y el pulmón del mundo. Una porción representativa de ese 10 % del total de la biodiversidad mundial que tiene nuestro país, se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), del que hace parte el Sistema de Parques Nacionales Naturales y las Reservas Forestales (más de 17 millones de hectáreas), una fuente importante de bienes y servicios ecosistémicos, entre los cuales, el suministro del recurso hídrico incluye más del 62 % de los nacimientos de los acuíferos nacionales y abastece a casi un 80 % de la población colombiana. Así mismo, protege lagunas y ciénagas que contienen el 20 % de los recursos hídricos que abastecen la generación de energía eléctrica del país. En estas áreas protegidas se conservan muestras representativas de los ecosistemas naturales marinos y continentales, los cuales, además de albergar un gran número de especies de fauna y flora, contribuyen a la regulación del clima y protegen las cuencas hidrográficas. Es así como por su especial importancia ecológica, los Parques Nacionales Naturales tienen la función de conservar, proteger y salvaguardar sus ecosistemas de especial valor por medio del Estado y de los particulares. Esta gran riqueza ambiental del país está siendo amenazada por el uso indebido de los recursos naturales, lo que genera un acelerado deterioro de los ecosistemas, alterando su funcionalidad y poniendo en riesgo la biodiversidad. Esta problemática se ha convertido en un reto de primer orden para el Estado colombiano, sus autoridades ambientales y la sociedad en general. El Sector Defensa no ha sido ajeno a esta realidad, por lo que en el marco definido por la ley, la Presidencia de la República y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha reconocido el potencial desestabilizador de las afectaciones causadas por las diversas actividades ilícitas de los Grupos Armados Organizados (GAO), los Grupos Delincuenciales Organizados (GDO) y ciudadanos que hacen un uso indebido de los recursos naturales. Fenómenos como la siembra de cultivos ilícitos, la extracción ilícita de minerales, la tala indiscriminada, la ganadería extensiva, el acaparamiento de tierras, la pesca ilegal, la contaminación, el vertimiento de sustancias peligrosas y el tráfico ilegal de flora y fauna, han debilitado los ecosistemas nacionales. Estas actividades ilegales afectan los recursos hídricos del país, los suelos, los páramos y la atmósfera, produciendo efectos negativos que generan deforestación, pérdida de hábitats, extinción de especies, la destrucción de fuentes de agua, el deterioro de las tierras de cultivos e impactos negativos en las reservas forestales y las áreas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). La degradación ambiental que hemos visto no solo es utilizada por las organizaciones criminales para obtener recursos que les permiten sostener su accionar delictivo en diversas zonas del país, más grave aún, se constituye en un atentado directo contra el porvenir de las generaciones futuras. Es por ello que el Sector Defensa ha reconocido el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de interés nacional, con un carácter principal y prevalente, buscando apoyar con sus capacidades a las autoridades ambientales del país, con el fin de realizar acciones cada vez más eficaces contra las organizaciones criminales responsables del deterioro ambiental. Es en ese contexto surge la idea de este libro, que busca presentar la problemática que se enfrenta y visibilizar las acciones realizadas por el Sector Defensa en coordinación con las autoridades ambientales, con el fin de apoyar la defensa de estos activos estratégicos, así como prevenir los daños futuros a los mismos, en aras de trabajar en la protección de los recursos naturales, bajo una visión multidimensional de la seguridad. El Ministerio de Defensa (MDN) ha sido consciente de los desafíos climáticos a los que se enfrenta, no solo el Sector, sino el territorio nacional, en cuanto a los impactos cada vez mayores derivados de las condiciones meteorológicas extremas y la explotación de los recursos. Por ello, el Sector ha trabajado para alinearse con la Política Nacional de Cambio Climático, los compromisos del país ante la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC), el cumplimiento del CONPES 4021 de diciembre de 2020 para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de Bosques, para así aportar con acciones de adaptación, mitigación y gestión del riesgo ante el cambio climático y variabilidad climática mediante del Plan de Gestión de Cambio Climático del Sector Defensa (PIGCCSD). Este libro reúne los principales resultados del Sector Defensa en materia de protección del medio ambiente y resalta la articulación de las políticas, así como de la operativización de las mismas por parte de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, por la protección de los recursos naturales de la Nación, una responsabilidad que ha quedado claramente plasmada en la “Estrategia Artemisa”, que es un esfuerzo permanente, sostenido, conjunto, coordinado, e interinstitucional que permitirá proteger y defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la Nación, a partir de la lucha contra la deforestación, sus causas directas o subyacentes y contrarrestar los efectos del cambio climático, como también la lucha contra la explotación ilícita de minerales, contra los cultivos ilícitos que afectan el medio ambiente y el conjunto de actividades de control y vigilancia que apoya nuestra Fuerza Pública para la defensa de los recursos naturales. Trabajando de forma articulada con la Fiscalía, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), y la Unidad de Parques Nacionales Naturales, en diversas zonas del país, la Estrategia Artemisa ha permitido brindar apoyo a las autoridades ambientales y administrativas, para preservar y defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente en las áreas de reserva forestal, áreas protegidas y 59 Parques Nacionales Naturales. Mediante la Directiva Permanente 008 del 22 de marzo de 2022, el MDN institucionalizó e impartió lineamientos e instrucciones al Comando General de las Fueras Militares, la Dirección General de la Policía Nacional y la Unidad de Gestión General del MDN, con el propósito de implementar medidas, desplegar operaciones, actividades de apoyo y gestión ambiental, para la implementación de la Estrategia Artemisa. De esta forma y bajo un enfoque sostenido, conjunto, coordinado, interinstitucional y multilateral, se trabajará para incluir dentro de la doctrina militar y policial las acciones relacionadas con la protección del agua, la diversidad y el medio ambiente, al tiempo que se concentrarán los esfuerzos de inteligencia en la identificación del modus operandi de las organizaciones criminales que afectan el medio ambiente, desarrollando operaciones contra los GAO y los GDO que atentan contra el medio ambiente. Desde el 2019 a la fecha se han realizado diecisiete (17) operaciones sobre las áreas de los Parques Nacionales Naturales, especialmente en las regiones de la Amazonía y la Orinoquía, como son los Parques Nacionales Naturales (PNN) Serranía de Chiribiquete, PNN La Paya, PNN Tinigua, PNN Picachos, PNN Sierra de La Macarena, la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía y la Reserva Natural Nukak. Se han dispuesto, para esta campaña, 22.300 hombres de la Fuerza Pública, que, desde sus respectivas unidades militares y policiales resguardan las áreas protegidas del territorio nacional. Estas unidades incluyen: 10 batallones de alta montaña (páramos), una brigada contra el narcotráfico, una brigada contra la minería ilegal, unidades de guardacostas, infantería de marina y efectivos de la Policía Nacional. El Sector Defensa es consciente de que a futuro será fundamental continuar fortaleciendo las capacidades de la Fuerza Pública para, en el marco de sus competencias, continuar apoyando a las autoridades ambientales, entes territoriales y a la comunidad en la defensa y preservación del agua, la biodiversidad y el medio ambiente como activos estratégicos de la Nación. Será fundamental profundizar la disrupción del delito de la explotación ilícita de minerales, mediante el desmantelamiento de las economías ilícitas que se lucran de ella y de la afectación de la cadena criminal. En igual medida, será vital apoyar la recuperación de los ecosistemas más afectados por las actividades ilegales, por medio de actividades de restauración de áreas, del trabajo articulado con las comunidades, la construcción y mantenimiento de viveros forestales y el fortalecimiento a las investigaciones científicas lideradas desde la Armada Nacional y la Dirección General Marítima para la protección de los océanos, el recurso hídrico y sus ecosistemas. De esta forma será posible continuar trabajando en la reducción de los riesgos que se ciernen sobre los ecosistemas del país y disminuir los índices de deforestación, y tras la búsqueda de soluciones que contribuyan a la reducción y mitigación de los GEI. Esta estrategia que ha puesto en marcha el Sector Defensa y que es recogido en esta obra, presenta los aportes sectoriales del trabajo interinstitucional que se han venido realizando en los últimos años, siendo un ejemplo de la forma en la que se pueden sumar esfuerzos para contribuir a la superación de la encrucijada global que nos afecta a todos y que debe ser enfrentada con un esfuerzo común.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie