Articles de revues sur le sujet « Impero austriaco »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Impero austriaco.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 40 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Impero austriaco ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Scala, Barbara. « Irredentismo e processi di trasformazione urbana. Il caso di Riva del Garda (1853-1905) ». STORIA URBANA, no 132 (février 2012) : 367–97. http://dx.doi.org/10.3280/su2011-132013.

Texte intégral
Résumé :
L'annessione del Trentino all'Italia avvenne soltanto nel 1918. Questa lunga attesa di oltre cinquant'anni accrebbe in quella popolazione, per tradizione italiana ma politicamente ancora sotto il governo austriaco, un forte sentimento "italiano", che defině un clima politico e culturale molto vivace. Si sviluppň, soprattutto a Riva del Garda, un movimento politico e intellettuale, l'irredentismo, col quale una élite culturale rivendicava l'appartenenza della regione all'Italia. Da un lato si diffondevano le idee di patria, nazione, libertŕ, dall'altro, come reazione al conservatorismo austriaco, si diffondeva un'attenzione al progresso, all'innovazione tecnologica, all'inventiva. Lo spirito libero di Riva, luogo d'incontro tra due aree geografiche, (l'impero austriaco e il regno d'Italia), evitň alla cittŕ di divenire una terra periferica dell'immenso impero asburgico, grazie alla nascente «industria del forestiere» che la elesse capitale del turismo mitteleuropeo. Riva si adattň, cosě, alle esigenze di un turismo sempre piů decisivo per le sorti economiche, senza perň venir meno alla sua anima italiana. Il saggio delinea il significativo rinnovamento, politico, economico e urbanistico che, dagli anni cinquanta dell'800, un vivace mileu locale condusse per la promozione della klimathoterapie locale (cioč di una terapia sanitaria favorita da particolari condizioni climatiche del luogo), segnando il tessuto edilizio con singoli interventi o con operazioni di piů ampio respiro volte.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lima, Diego. « Maximiliano o el sueño de un imperio ». La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, no 42 (5 septembre 2018) : 79–80. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i42.2565.

Texte intégral
Résumé :
Carlos Tello Díaz realiza una biografía del austriaco Maximiliano de Habsburgo en la que desentraña sus distintos hechos durante su vida: desde una educación un tanto menos rígida, caracterizada por ser infante y no el heredero directo al trono, el encuentro con el escritor Hans Christian Andersen y, más tarde, con la princesa Carlota, quien sería su futura esposa, hasta el suceso poco conocido en el que Victor Hugo pide a través de una carta a Benito Juárez que perdone su vida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

González, Aurelio. « Donatella Montalto Cessi, Itinerari di Spagna. L'idea di impero nella Spagna degli "Austrias". La questione del regionalismo spagnolo. Marcos y Marcos, Milano, 1992 ; 77 pp. » Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 43, no 2 (1 juillet 1995) : 539–40. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v43i2.1901.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Osorio, Alejandra B. « ¿(No) “solo Madrid es Corte” ? : la cabeza que gobierna un imperio de Cortes ». Culture & ; History Digital Journal 11, no 1 (21 juin 2022) : e002. http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2022.002.

Texte intégral
Résumé :
El cronista real Alonso Núñez de Castro en su Libro Histórico Político, Solo Madrid es Corte (1658), define a la Corte cómo la cabeza que gobierna, dónde reside la razón, y el rey (como cabeza de los reinos), sus consejos, vasallos y hombres importantes cercanos a él. Núñez enfatiza la población de Madrid, enumera los consejos del rey y sus funciones, describe detalladamente la etiqueta observada en la Corte alrededor del cuerpo del rey, incluye la jerarquía de la totalidad de reinos y provincias del monarca, y da cuenta detallada de sus finanzas y contribuciones al erario real. Esta obra produce/establece el espacio (y geografía) imperial del cuerpo político de los Austrias españoles con Madrid como su cabeza cortesana y político-cultural. También se conforma a estructuras y argumentos similares a los que Giovanni Botero, a fines del siglo XVI, definió como característicos de una gran ciudad como cabeza, y los que describen las grandezas de Lima y de la ciudad de México. Una comparación de Madrid con otras ciudades-cortes del cuerpo político de los Austrias españoles, ayuda a entender su bajo perfil en la documentación del Nuevo Mundo, a pesar de su lugar a partir de 1561 como cabeza político-administrativa dentro del imperio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Valladares, Rafael. « Portugal y el fin de la hegemonía hispánica ». Hispania 56, no 193 (5 mars 2019) : 517. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i193.735.

Texte intégral
Résumé :
El período central del siglo XVII fue el último en el que los Austrias de Madrid intentaron mantener su hegemonía en Europa. En este contexto, las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640 desencadenaron la crisis decisiva de la Monarquía Hispánica. El valor de la Corona lusa dentro del imperio español —no siempre tenido en cuenta— obligó a Felipe IV a intentar su recuperación sin descanso. La escasez de recursos, el desánimo general y la deficiente planificación estratégica —la obsesión por repetir el triunfo de Felipe II en 1580—, fueron las causas de aquélla derrota, trascendental para los Austrias y para Europa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Boldyrev, Roman, et German Ragozin. « Anti-Napoleon mobilization and forming a unified empire image in Austria between 1808—1809 : the case of newspaper «Vaterländische Blätter für den Österreichischen Kaiserstaat» ». OOO "Zhurnal "Voprosy Istorii" 2019, no 07 (1 juillet 2019) : 111–24. http://dx.doi.org/10.31166/voprosyistorii201907statyi10.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Koinig, Gerald, Bettina Rutrecht, Karl Friedrich, Chiara Barretta et Daniel Vollprecht. « Latent Recycling Potential of Multilayer Films in Austrian Waste Management ». Polymers 14, no 8 (11 avril 2022) : 1553. http://dx.doi.org/10.3390/polym14081553.

Texte intégral
Résumé :
This work presents a hand sorting trial of Austrian plastic packaging, which showed that according to an extrapolation of the 170,000 t separately collected waste collected in Austria, 30 wt% are flexible 2D plastic packaging. Further, the applications for these materials have been catalogued. The composition of these films was evaluated via Fourier-Transformed Infrared Spectroscopy, which showed that 31% of all films were made of polyethene, 39% of polypropylene, 11% of polyethene–polyethene terephthalate composite, and 8% of a polyethene–polypropylene composite, further resulting in the calculation that of all flexible packaging, 20 wt% are multilayer films. These findings were used to calculate the latent potential for raising the current recycling quota of 25.7% to the mandated rate of 55% in 2030. To this end, scenarios depicting different approaches to sorting and recycling small films were evaluated. It was calculated that through improving the sorting of films the recycling rate could be increased to 35.5%. This approach allows for the recycling of monolayer films by avoiding contamination with foreign materials introduced by multilayer films that impede the recyclates’ mechanical properties. The evaluation showed that sorting multilayer films of this fraction could raise the recycling quota further to 38.9%.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Orozco Pozos, Marcio. « Guillermina Del Valle Pavón (coord.), Negociación, lágrimas y maldiciones. La fiscalidad extraordinaria en la monarquía hispánica, 1620-1814, México, Instituto Mora, 2020, 323 pp., ISBN : 978-607-8611-70-6 ». DICERE, no 2 (11 août 2022) : 222–24. http://dx.doi.org/10.35830/dc.vi2.35.

Texte intégral
Résumé :
A Benjamin Franklin le atribuyen la frase célebre que reza: “en este mundo solo hay dos cosas seguras: la muerte y pagar impuestos”. Nadie escapa de los impuestos y menos en tiempo de guerra. Sin embargo, en el caso del imperio español de los Austrias a principios del siglo XIX, este imperativo se manifiesta, en particular en crisis bélicas, en esquemas nuevos de negociación o se resuelve en amargas lágrimas y maldiciones para deudores, pero también, sorprendentemente, para el acreedor monárquico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Lagi, Sara. « Hans Kelsen and the Austrian Constitutional Court (1918-1929) ». Co-herencia 9, no 16 (juillet 2012) : 273–95. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.9.16.10.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo examina las contribuciones de Hans Kelsen al establecimiento del primer Tribunal Constitucional en Austria, analizando las diferencias centrales entre el modelo kelseniano de tribunal constitucional y el modelo de su maestro alemán, el jurista Georg Jellinek, al tiempo en el que se enfoca en el trasfondo históricopolítico especifico de Austria que ejerció un influjo en la configuración e incluso en el colapso del Tribunal Constitucional. De manera distinta a la mayoría de trabajos dedicados a esta cuestión, este artículo le presta particular atención a la dimensión histórico-política tras los esfuerzos de Kelsen para crear un sistema serio de defensa jurídica de la Constitución Austríaca. En este sentido, el modelo kelseniano de tribunal constitucional se analiza en referencia al problema de proteger a la joven democracia austríaca, que surgió de las cenizas del Imperio Habsburgo, en contra de sus numerosos oponentes. Este problema se ubica en el centro de los trabajos de Kelsen sobre la democracia publicados en la década de 1920.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Martínez-Flener, Milagros. « Fuentes austríacas sobre la independencia hispanoamericana ». Revista del Archivo General de la Nación 36, no 1 (6 août 2021) : 189–202. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v36i1.128.

Texte intégral
Résumé :
Las investigaciones sobre la independencia hispanoamericana no toman en cuenta archivos de países europeos considerados fuera de la órbita de la monarquía española. Un ejemplo es el Archivo Estatal de Austria, que cuenta con una rica documentación para el análisis del tema a partir de la correspondencia de los representantes diplomáticos del Imperio de Austria destacados en España y en Brasil. Los reportes enviados a Viena entre 1808 y 1824 desde estos territorios abren una nueva perspectiva en la investigación: mientras los primeros permiten analizar el movimiento independentista desde el interior de la propia corona española, los segundos lo hacen a partir del lugar geográficamente más cercano a los acontecimientos, informando sobre la posición portuguesa respecto a la independencia de las colonias españolas, un aspecto poco tratado hasta el momento por la historiografía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Grebe, Marc André. « Littera Scripta Manet : formas y funciones del archivo en el Imperio de los Austrias. Simancas, Roma, Quito y Cuenca ». Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no 35 (2 novembre 2014) : 5. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i35.46.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Vilar Sánchez, Juan Antonio. « Dos procesos dinásticos paralelos en la década de 1520 Carlos V y su hermano Fernando I ». Hispania 60, no 206 (5 mars 2019) : 835. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2000.v60.i206.538.

Texte intégral
Résumé :
Hasta 1520 Carlos había cumplimentado la primera etapa en su proceso dinástico, la obtención de casi toda su herencia patrimonial. La segunda etapa, la conservación de tan vasto imperio, se mostró harto difícil y por ello, desde 1522, Carlos fue cediendo partes de su patrimonio y de sus derechos a su hermano Fernando, que a su sombra, fue creando su propio patrimonio dinástico, la Alta Alemania-Austria, las coronas hereditarias de Bohemia y Hungría y finalmente los derechos sobre el Imperio. La tercera etapa del proceso dinástico, la fijación de un heredero en que dejar asegurado todo el proceso, estaba ya también muy clara desde 1525. Carlos había decidido que necesitaba de dos herederos, un hijo propio para sus tierras patrimoniales, y su hermano Fernando para sus derechos sobre el Imperio. La consecución de ambos fines, sin fijar cual era el más importante de los dos, siguió un único camino con dos metas diferentes. Fundamental en esta tercera etapa dinástica fue el proceso de preparación de la boda imperial, su realización en Sevilla, el embarazo en Granada, y el nacimiento en 1527 del heredero en Valladolid. La meta que parecía ser la principal a lo largo de todo ese proceso, la unción y coronación imperial en Roma y la elección de Fernando como rey de Romanos, fue quedando postergada por los acontecimientos y sólo se alcanzó en 1530 y 1531, cerrando la tercera etapa en la carrera dinástica de Carlos V.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Fracas, Simone. « Monarchia, imperio universal y patronazgo regio. Los Austrias mayores, el pontificado, Dante y Gattinara sobre la construcción de la auctoritas católica. » Revista de Historia de América, no 157 (7 juin 2019) : 11–44. http://dx.doi.org/10.35424/rha.157.2019.32.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo trata sobre la construcción de la idea imperial de Carlos V y de Felipe II a partir de las concepciones del poder desarrolladas por Dante Alighieri en su Monarchia, y retomadas por Mercurino Arborio di Gattinara, el genuino gran canciller de Carlos V. Paralelamente, el artículo revisa la evolución y expansión de los derechos de Patronazgo desde la época de los Reyes Católicos hasta finales del siglo XVI, para argumentar que la Corona castellana acabó por asumir rasgos cesaropapistas no muy distintos de los del sistema eclesial anglicano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Wang, William Hongsong, Victor I. Espinosa et José Antonio Peña-Ramos. « Private Property Rights, Dynamic Efficiency and Economic Development : An Austrian Reply to Neo-Marxist Scholars Nieto and Mateo on Cyber-Communism and Market Process ». Economies 9, no 4 (3 novembre 2021) : 165. http://dx.doi.org/10.3390/economies9040165.

Texte intégral
Résumé :
The Austrian school economics and neo-Marxist theories both have been reviving in recent years. However, the current academic discussion lacks a debate between two schools of economics with diametrically opposed views. This paper is the first and an initial Austrian challenge to Neo-Marxist scholars Nieto and Mateo’s argumentation that cyber-communism and the Austrian theory of dynamic efficiency are consistent to enhance economic development. Their argument focuses on two issues: (a) the existence of circular reasoning in the Austrian theory of dynamic efficiency, and (b) dynamic efficiency and full economic development could be strongly promoted in a socialist system through new information and communication technologies (ICT) and the democratization of all economic life. While cyber-communism refers to cyber-planning without private property rights through ICT, dynamic efficiency refers to the entrepreneurs’ creative and coordinative natures. In this paper, first, we argue that the hypothesis that dynamic efficiency and cyber-communism is not compatible. Contrary to the above cyber-communist criteria, the Austrian theory of dynamic efficiency argues that to impede private property rights is to remove the most powerful entrepreneurial incentive to create and coordinate profit opportunities. Second, we argue that the cyber-communism system is inconsistent with economic development. In this regard, we explain how the institutional environment can cultivate or stifle dynamic efficiency and economic development. Having briefly outlined the central argument of Nieto and Mateo, we examine the institutional arrangement supporting cyber-communism. After that, we evaluate the implications of cyber-communism in the dynamic efficiency process. It becomes manifest that Nieto and Mateo’s accounts are too general to recognize the complexity of how economic development works.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Pavani, Giorgia. « Estudio constitucional y legal del modelo territorial italiano ». Prolegómenos 9, no 17 (23 juin 2006) : 161–77. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2590.

Texte intégral
Résumé :
<p>El artículo 114 de la Constitución italiana, modificado en el 2001, establece que «la República está constituída por los Municipios, las Provincias, las Ciudades metropolitanas, las Regiones y el Estado». Para poder comprender mejor las diferentes tendencias de la descentralización, así como el estado actual de la materia en Italia, es necesario proporcionar, aunque en forma breve, algunas nociones históricas.</p><p>Desde la caída del imperio romano hasta 1861 1 Italia ha estado dividida; el territorio italiano durante muchos siglos fue dominado por diferentes potencias extranjeras: la Iglesia en el centro, los Bórbones en el sur, los austriacos y los franceses en el norte, y mucho antes todavía había sido invadida por los pueblos bárbaros. Sin embargo, las diferentes formas de dominación extranjera no pudieron eliminar el poder municipal que desde el medioevo y hasta el período de la Unificación de Italia siempre ha estado presente. La mayoría de las ciudades italianas (Florencia, Milán, etc.) estaban organizadas a nivel territorial en forma de Municipios con autonomía propia</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Ramas San Miguel, Clara. « La idea de Europa de Hugo von Hofmannsthal (1914-1927) en el contexto de la Revolución Conservadora ». Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 36, no 2 (27 mai 2019) : 461–76. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.62549.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se estudia la idea de Europa que el poeta austríaco Hugo von Hofmannsthal desarrolla desde los albores de la Primera Guerra Mundial hasta entrada la República de Weimar. Hofmannsthal reivindica una idea de Europa que a la vez contenga, realice y supere a los Estados-nación; y cuyo núcleo no sería Alemania -excesivamente inclinada hacia el modelo prusiano como bloque homogéneo y cerrado sobre sí mismo-, sino Austria-Hungría -como Imperio duradero, nexo con Oriente, frontera fluida y comunidad plural de pueblos diversos-. Con ello, Hofmannsthal se distancia de las tendencias dominantes en la Revolución Conservadora alemana. En primer lugar se presenta esta corriente, especialmente en la figura de Mœller van den Bruck; a continuación se exponen las reflexiones de Hofmannsthal sobre la guerra y sobre el modelo austríaco; finalmente se sintetiza su propuesta de una nueva idea de Europa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Kalivodová, Eva. « Las traducciones checas decimonónicas de Uncle Tom’s Cabin : lo que se ha quedado sin decir ». Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no 19 (14 décembre 2017) : 96. http://dx.doi.org/10.24197/her.19.2017.96-120.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo busca explorar las políticas y estrategias de traducción de las dos traducciones checas de mediados del siglo xix de Uncle Tom’s Cabin, or Life among the Lowly (1852), de Harriet Beecher Stowe. Entre otras culturas europeas, los checos (una de las naciones del multinacional Imperio austriaco) reaccionaron ante esta novela abolicionista de inmediato, ya que ambas traducciones se publicaron en 1853. Además, en este artículo se defiende que las respuestas en cada contexto “local” estuvieron marcada por sus propias características culturales y sociales. La experiencia política y social del pueblo checo alrededor de 1848, el año de las primeras revoluciones liberales y democráticas de Europa, fue una de las posibles influencias en el enfoque adoptado por los editores y traductores que produjeron las versiones en checo. Se la considerará, por lo tanto, como un claro resultado de lo que podríamos llamar «recepción productiva». Al ser ambas adaptaciones más cortas, el análisis comparativo buscará descubrir las estrategias presentes en dichas «reescrituras». Se descubrirá que se emplearon estrategias muy diferentes para la adaptación de estas dos versiones de mediados del siglo xix, lo que llevó a la producción de textos dotados de mensajes muy diferentes. Basándonos en la historia posterior de Uncle Tomʼs Cabin en checo, defenderemos que la influencia de una de las adaptaciones de mediados del xix prevaleció sobre la otra por lo que respecta a la recepción posterior en checo, lo que disminuyó su impacto político hasta el presente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Martínez Góngora, Mar. « Arquitectura rural, espacio doméstico y masculinidad en varios poemas de Francisco de Quevedo ». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40, no 3 (10 avril 2016) : 585–607. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v40i3.1956.

Texte intégral
Résumé :
La representación de la vivienda y el espacio doméstico en varias composiciones de Francisco de Quevedo revelan preocupaciones relacionadas con la pérdida de virilidad debido al paso del tiempo, como es el caso del conocido soneto "Miré los muros de la patria mía", así como con la crisis de masculinidad causada por el lujo excesivo y las modas afeminadas de los nobles, que han desatendido sus obligaciones militares. Dichas metáforas resultan útiles no sólo para un recuento del desarrollo del sujeto masculino de la temprana modernidad, sino también para la expresión de un código de comportamiento que colabore en la solución de la decadencia política del Imperio. Mientras que en el soneto "A la huerta del duque de Lerma", se destaca la ejemplaridad de su dueño que se convierte en paradigma de conducta masculina, en "Dichoso tú que alegre en tu cabaña", el poeta propone un giro hacia la interioridad como resistencia al excesivo autoritarismo de la Monarquía de los Austrias. Esta noción se desarrolla con mayor intensidad en el soneto "Faltar pudo a Scipión Roma opulenta", así como en otros poemas compuestos por Quevedo durante su encerramiento en la Torre de Juan Abad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Abad Zardoya, Carmen. « El estrado : continuidad de la herencia islámica en los interiores domésticos zaragozanos de las primeras cortes borbónicas (1700-1759) ». Artigrama, no 18 (9 décembre 2022) : 375–92. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2003188372.

Texte intégral
Résumé :
En el ámbito de la vivienda moderna, el estrado se convierte en una institución doméstica singular, que nace en la Península Ibérica y llega a exportarse a las colonias de Ultramar. La tipificación formal de un espacio asociado a la mujer y ambivalente en su uso, —tanto público como privado—, tiene sus fuentes en el crisol de culturas que es la España Medieval. La temprana adopción de modelos andalusíes en los modos de vida de la población cristiana, experimenta adaptaciones y reinterpretaciones sucesivas en la vida doméstica de los españoles bajo el Imperio de los Austrias. La llegada de los Borbones en el siglo XVIII ocasiona un viraje en los gustos y las costumbres hispánicas, que se orientan hacia referentes europeos, en perjuicio de hábitos y espacios de concepción tradicional, como el estrado. Sin embargo, el proceso de desvirtuación o desaparición es paulatino y desigual, según el grado de permeabilidad a las influencias de la Corte. Así, la Zaragoza de primera mitad de siglo se resiste a renegar de un ámbito doméstico probadamente meritorio por su comodidad, su versatilidad funcional, y su riqueza decorativa, manifestada en la especificidad del mobiliario y del ajuar doméstico destinados a estas estancias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Martínez-Flener, Milagros. « La independencia hispanoamericana : nuevas perspectivas ». Investigaciones Sociales, no 47 (29 octobre 2022) : 159–70. http://dx.doi.org/10.15381/is.n47.23877.

Texte intégral
Résumé :
Las investigaciones sobre la independencia hispanoamericana suelen utilizar la documentación de los archivos españoles y latinoamericanos, no tomándose en cuenta la de aquellos países periféricos frente a la monarquía hispánica. El Archivo Estatal de Austria, por ejemplo, contiene una rica documentación de los representantes diplomáticos del imperio austríaco destacados en España y en Brasil a partir de la cual es posible realizar un análisis de la independencia de los territorios españoles americanos. Los despachos, enviados a Viena entre 1808 y 1825, en una época en la que Europa estaba sumida en guerra, abren una nueva perspectiva: mientras que la documentación de los representantes austríacos en España ofrece la posibilidad de analizar el movimiento independentista americano desde la capital de la corona, donde se tomaban las decisiones políticas, los informes procedentes de Brasil dan acceso a la información de los diplomáticos austríacos que geográficamente estuvieron más cerca de los hechos, y que comunicaron a Viena sobre la posición portuguesa acerca de las insurgencias en las colonias españolas, un aspecto poco tratado hasta el momento por la historiografía. Estos aspectos enriquecerían la investigación sobre la independencia hispanoamericana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Garnai, Amy. « Thomas Holcroft and Joseph Haydn : Mapping an Unlikely Friendship ». Essays in Romanticism : Volume 29, Issue 1 29, no 1 (1 avril 2022) : 33–49. http://dx.doi.org/10.3828/eir.2022.29.1.3.

Texte intégral
Résumé :
This essay examines the friendship between the British playwright, novelist, translator, and political activist, Thomas Holcroft, and the Austrian composer, Joseph Haydn. This friendship is explored against the backdrop of the politically fraught 1790s, and the discourse surrounding the French Revolution. Activists such as Holcroft were subjected to legal action; he was arrested during the Treason Trials of 1794 for allegedly taking part in a plot to overthrow the King. Eventually released without trial, Holcroft suffered deeply from the after-effects of his judicial experience. Haydn, conversely, is often seen as a composer who, in his music composed in Britain, exhibited an embrace of militarism and patriotism in works such as Symphony 100 and the canzonetta “The Sailor’s Song.” I argue that this assumed difference in political outlook between Haydn and Holcroft did not impede their friendship and collaboration. The essay concludes with a discussion of their collaboration on the second set of Haydn’s Canzonettas (1795) and Holcroft’s poetic tribute to Haydn published in the London newspapers.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Torres Sánchez, Rafael. « La insoportable carga de Leviathan. Deuda pública y alivio fiscal de los vasallos en el reinado de Carlos II = Leviathan’s Unbearable Burden. Public Debt and Fiscal Relief of the Vassals in the Reign of Carlos II ». Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no 33 (2 décembre 2020) : 65. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.33.2020.27554.

Texte intégral
Résumé :
La decadencia del imperio español durante el siglo XVII ha estado vinculada a un creciente descontrol fiscal y financiero de la hacienda estatal. No obstante, venimos asistiendo a una profunda renovación de esta imagen pesimista y finalista. Nuestro objetivo es valorar esta renovación a partir de dos elementos claves: la gestión de la deuda pública y la política fiscal. Concluimos que la hacienda de los últimos Austrias, y en especial del reinado de Carlos II, no sólo ofrecieron soluciones para un problema coyuntural, sino que con ellas se sentaron las bases de una particular política fiscal, que se podría resumir como de «alivio de vasallos» y cuya vigencia se prolongó en el tiempo y estuvo presente en el siglo XVIII. Abstract The decadence of Spain’s empire during the seventeenth century has always been put down to an unbridled financial system. This pessimistic and doctrinaire view has recently been thoroughly rethought, however. Our objective here is to look at this new view from two key variables: the management of public debt and fiscal policy. We conclude that the financial system of the last Habsburgs, especially in Charles II’s reign, not only came up with solutions to the problems of the time but also laid down the bases for a particular fiscal policy, which could be summed up as «alivio de vasallos» (easing of the tax burden), lingering on throughout the whole eighteenth century. Finanzas estatales; Fiscalidad; Préstamos para la guerra; Formación del Estado; Siglo XVII; España; Carlos II = State finances; tax system, war loans; state formation; seventeenth century; historiography; Spain
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Jora, Octavian-Dragomir, et Mihaela Iacob. « The alleged sins of the modern business corporation archetype in shaping the “boom-bust disaster capitalism”. A free market economics reappraisal. » Journal of Governance and Regulation 1, no 3 (2012) : 177–85. http://dx.doi.org/10.22495/jgr_v1_i3_c2_p4.

Texte intégral
Résumé :
Moral hazard defines the situation when the rightful owners of scarce resources are hampered by their entrusted agents from allocating these resources as they see fit, the later ones speculating not only the ubiquitous asymmetry of information, but the limitations, as coming from various state regulations, that impede the free and as complete as possible design of contracts in markets. The modern business corporation is said to be a particular headquarter of moral hazard – on one hand, between shareholders and managers, on the other, between itself and third parties – all that due to the legal shield that the “limited liability”, as “unnatural privilege granted by the state”, gives, fuelling propensity to pure speculation, and thus sending capitalism to ruinous instability. In our article, armed with reasoning coming from the Austrian School inspired libertarian ethics of private property rights (a rigorously reconstructed extension of classical liberalism precepts), we tried to enable the idea that in the corporation organizational design there is, ipso facto, nothing to be seen as an abusive license, granted by the state, through “limited liability” facility. In the light of this reappraisal, the corporation, the one that “strictly acts in the free market”, and so respects the societal division of labour, third parties’ legitimate property rights, not abusing the privileging safeguards (such as monopoly, customs protection or public subsidies, that incite the corporate actors to adopt abusive behaviours), is considered a socially benign capitalist pivot.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

ΚΟΝΤΟΓΕΩΡΓΗΣ, ΔΗΜΗΤΡΙΟΣ Μ. « ΕΡΕΥΝΗΤΙΚΗ ΑΠΟΣΤΟΛΗ ΣΤΗ ΡΟΥΜΑΝΙΑ. ΕΛΛΗΝΙΚΕΣ ΚΟΙΝΟΤΗΤΕΣ (1829 - ΑΡΧΕΣ 20ΟΥ ΑΙΩΝΑ). ΚΑΤΑΣΤΑΤΙΚΑ - ΣΥΛΛΟΓΟΙ - ΤΑΥΤΟΤΗΤΕΣ. ΕΙΣΑΓΩΓΙΚΕΣ ΠΑΡΑΤΗΡΗΣΕΙΣ ». Eoa kai Esperia 7 (1 janvier 2007) : 367. http://dx.doi.org/10.12681/eoaesperia.97.

Texte intégral
Résumé :
<p>While there exists already a voluminous bibliography on the GreekDiaspora in the Danubian Principalities during the 17th-18th centuries, it wasonly recently that interest was focused on the Greek communities, whichflourished in Romania in the period from the signing of the Andrianople Treatyto the 20th century.</p><p>It was during that era that a great number of Greeks, especially from Epirus,Cephallonia and Ithaca, merchants, sailors, artisans, doctors and intellectualsimmigrated to Wallachia and Moldavia. The majority of them established at theDanubian ports, mainly at Braila and Galatz, and were engaged in the vividcommerce between the principalities and Western Europe.</p><p>Notwithstanding the influential role played by the Greeks in the social andeconomic life of Romania, it was only in the Cuza-Era when the Greekcommunities were officialy founded. Probably the nationalistic state policyurged them to define their legal status more explicitly. Moreover, in the secondhalf of the 19th century a great number of churches was built and many schoolswere organized, some subsided by the community authorities, other bybenefactory associations. Furthermore, the fierce antagonism among Greeks,Jews, Austrian and English shipowners did not impede the development of themarine and riverine fleet of the Greek shipowners, while a substantial numberof banks and factories were also owned by members of the communities.</p><p>In the second part of this study are presented the results of our researchmission in various Romanian cities. The aim of our mission was to locatearchival fonds and collections referring to the economic, social, institutional andpolitical history of the Greek Diaspora in Romania. Important collections arebequeathed in the Archives of Bucharest, Galatz and Constantza, while in theArchives of Giurgiu, Tulcea and Craiova the material was less satisfactory.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Miller, Lohr E. « Ludwig Ritter von Höhnel. Over Land and Sea : Memoirs of an Austrian Rear Admiral's Life in Europe and Africa, 1857–1909. Ed. Ronald E. Coons and Pascal James Imperato. New York : Holmes and Meier, 2000. Pp. 358, illus., maps. » Austrian History Yearbook 33 (janvier 2002) : 288–89. http://dx.doi.org/10.1017/s0067237800014132.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Bravo Lozano, Cristina. « Un patronato evanescente. La capilla española de La Haya durante la Guerra de Sucesión = An Evanescent Patronage. The Spanish Chapel in The Hague during the War of Succession ». Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, no 31 (14 décembre 2018) : 215. http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.31.2018.21152.

Texte intégral
Résumé :
El real palacio y la capilla de España en La Haya se convirtieron en objeto de conflicto entre Felipe V y los miembros de la Gran Alianza durante la guerra de Sucesión. Mediatizada por las alternativas diplomáticas, la actividad religiosa del oratorio atravesaría distintas realidades políticas, sociales y confesionales, particularmente tras la salida del representante regio filipino, Francisco Bernardo de Quirós, y como consecuencia del impago de deudas de diversa naturaleza. Ante la incapacidad madrileña para garantizar su continuidad, la propiedad, el patronato y la vida pública de los capellanes proseguirían al servicio de varios legados europeos, pasando de una gestión portuguesa hasta las diferentes reclamaciones de los ministros de la Casa de Austria y, durante el congreso de Utrecht, de los plenipotenciarios del rey Felipe. Esta historia particular de un ámbito religioso católico permitirá ahondar en la relevancia otorgada a las dinámicas confesionales en un mundo, el diplomático, donde se iría imponiendo la razón de Estado como su naturaleza privativa en los albores del Setecientos.The royal palace and the Spanish chapel in The Hague became a matter of dispute between Philip V and the members of the Grand Alliance during the War of the Spanish Succession. Mediated by diplomatic alternatives, the religious activity of the chapel went through different political, social and confessional realities, particularly after the Philip’s representative, Francisco Bernardo de Quirós, left the embassy, and as consequence of the non-payment of debts and taxes. Due to the incapacity of the court of Madrid to guarantee its continuity, the property, patronage and the public life of the chaplains resumed in the service of several European legates, from the Portuguese management to the claims of Habsburg ministers and, during the Congress of Utrecht, the plenipotentiaries of the King Philip. This study focuses on a Catholic space which shows the significance of confessional dynamics in diplomacy where the reason of State would be prevailed as its private nature at the beginning of the 18th century.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Mariátegui, José Carlos. « La unidad de la América indo-española ». Encrucijada Americana 1, no 1 (27 novembre 2019) : 6. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v1i1.144.

Texte intégral
Résumé :
Los pueblos de la América española se mueven, en una misma dirección. La solidaridad de sus destinos históricos no es una ilusión de la literatura americanista. Estos pueblos, realmente, no sólo son hermanos en la retórica sino también en la historia. Proceden de una matriz única. La conquista española, destruyendo las culturas y las agrupaciones autóctonas, uniformó la fisonomía étnica, política y moral de la América Hispana. Los métodos de colonización de los españoles solidarizaron la suerte de sus colonias. Los conquistadores impusieron a las poblaciones indígenas su religión y su feudalidad. La sangre española se mezcló con la sangre india. Se crearon, así, núcleos de población criolla, gérmenes de futuras nacionalidades. Luego, idénticas ideas y emociones agitaron a las colonias contra España. El proceso de formación de los pueblos indoespañoles tuvo, en suma, una trayectoria uniforme. La generación libertadora sintió intensamente la unidad sudamericana. Opuso a España un frente único continental. Sus caudillos obedecieron no un ideal nacionalista, sino un ideal americanista. Esta actitud correspondía a una necesidad histórica. Además, no podía haber nacionalismo donde no había aún nacionalidades. La revolución no era un movimiento de las poblaciones indígenas. Era un movimiento de las poblaciones criollas, en las cuales los reflejos de la Revolución Francesa habían generado un humor revolucionario. Mas las generaciones siguientes no continuaron por la misma vía. Emancipadas de España, las antiguas colonias quedaron bajo la presión de las necesidades de un trabajo de formación nacional. El ideal americanista, superior a la realidad contingente, fue abandonado. La revolución de la independencia había sido un gran acto romántico; sus conductores y animadores, hombres de excepción. El idealismo de esa gesta y de esos hombres había podido elevarse a una altura inasequible a gestas y hombres menos románticos. Pleitos absurdos y guerras criminales desgarraron la unidad de la América Indo-española. Acontecía, al mismo tiempo, que unos pueblos se desarrollaban con más seguridad y velocidad que otros. Los más próximos a Europa fueron fecundados por sus inmigraciones. Se beneficiaron de un mayor contacto con la civilización occidental. Los países hispano-americanos empezaron así a diferenciarse. Presentemente, mientras unas naciones han liquidado sus problemas elementales, otras no han progresado mucho en su solución. Mientras unas naciones han llegado a una regular organización democrática, en otras subsisten hasta ahora densos residuos de feudalidad. El proceso del desarrollo de todas las naciones sigue la misma dirección; pero en unas se cumple más rápidamente que en otras. Pero lo que separa y aísla a los países hispanoamericanos, no es esta diversidad de horario político. Es la imposibilidad de que entre naciones incompletamente formadas, entre naciones apenas bosquejadas en su mayoría, se concerte y articule un sistema o un conglomerado internacional. En la historia, la comuna precede a la nación. La nación precede a toda sociedad de naciones. Aparece como una causa específica de dispersión la insignificancia de los vínculos económicos hispano-americanos. Entre estos países no existe casi comercio, no existe casi intercambio. Todos ellos son, más o menos, productores de materias primas y de géneros alimenticios que envían a Europa y Estados Unidos, de donde reciben, en cambio, máquinas, manufacturas, etcétera. Todos tienen una economía parecida, un tráfico análogo. Son países agrícolas. Comercian, por tanto, con países industriales. Entre los pueblos hispanoamericanos no hay cooperación; algunas veces, por el contrario, hay concurrencia. No se necesita, no se complementan, no se buscan unos a otros. Funcionan económicamente como colonias de la industria y la finanza europea y norteamericana. Por muy escaso crédito que se conceda a la concepción materialista de la historia, no se puede desconocer que las relaciones económicas son el principal agente de la comunicación y la articulación de los pueblos. Puede ser que el hecho económico no sea anterior ni superior al hecho político. Pero, al menos, ambos son consustanciales y solidarios. La historia moderna lo enseña a cada paso. A la unidad germana se llegó a través del zollverein. El sistema aduanero que canceló los confines entre los Estados alemanes, fue el motor de esa unidad que la derrota, la post-guerra y las maniobras del poincarismo no han conseguido fracturar. Austria-Hungría, no obstante, la heterogeneidad de su contenido étnico, constituía, también, en sus últimos años, un organismo económico. Las naciones que el tratado de paz ha dividido de Austria-Hungría resultan un poco artificiales, malogrando la evidente autonomía de sus raíces étnicas e históricas. Dentro del imperio austro-húngaro la convivencia había concluido por soldarlas económicamente. El tratado de paz les ha dado autonomía política pero no ha podido darles autonomía económica. Esas naciones han tenido que buscar, mediante pactos aduaneros, una restauración parcial de su funcionamiento unitario. Finalmente, la política de cooperación y asistencia internacionales, que se intenta actuar en Europa, nace de la constatación de la interdependencia económicamente de las naciones europeas. No propulsa esa política un abstracto ideal pacifista sino un concreto interés económico. Los problemas de la paz han demostrado la unidad económica de Europa. La unidad moral, la unidad cultural de Europa no son menos evidentes; pero sí menos válidas para inducir a Europa a pacificarse. Es cierto que estas jóvenes formaciones nacionales se encuentran desparramadas en un continente inmenso. Pero, la economía es, en nuestro tiempo, más poderosa que el espacio. Sus hilos, sus nervios, suprimen o anulan las distancias. La exigüidad de las comunicaciones y los transportes es, en América indo-española, una consecuencia de la exigüidad de las relaciones económicas. No se tiende un ferrocarril para satisfacer una necesidad del espíritu y de la cultura. La América española se presenta prácticamente fraccionada, escinda, balcanizada. Sin embargo, su unidad no es una utopía, no es una abstracción. Los hombres que hacen la historia hispano-americana no son diversos. Entre el criollo del Perú y el criollo argentino no existe diferencia sensible. El argentino es más optimista, más afirmativo que el peruano, pero uno y otro son irreligiosos y sensuales. Hay, entre uno y otro, diferencias de matiz más que de color. De una comarca de la América española a otra comarca varían las cosas, varía el paisaje; pero no varía el hombre. Y el sujeto de la historia es, ante todo, el hombre. La economía, la política, la religión, son formas de la realidad humana. Su historia es, en su esencia, la historia del hombre. La identidad del hombre hispano-americano encuentra una expresión en la vida intelectual. Las mismas ideas, los mismos sentimientos circulan por toda la América indo-española. Toda fuerte personalidad intelectual influye en la cultura continental. Sarmiento, Martí, Montalvo, no pertenecen exclusivamente a sus respectivas patrias; pertenecen a Hispano-América. Lo mismo que de estos pensadores se puede decir de Darío, Lugones, Silva, Nervo, Chocano y otros poetas. Rubén Darío está presente en toda la literatura hispanoamericana. Actualmente, el pensamiento de Vasconcelos y de Ingenieros son los maestros de una entera generación de nuestra América. Son dos directores de su mentalidad. Es absurdo y presuntuoso hablar de una cultura propia y genuinamente americana en germinación, en elaboración. Lo único evidente es que una literatura vigorosa refleja ya la mentalidad y el humor hispano-americanos. Esta literatura - poesía, novela, crítica, sociología, historia, filosofía - no vincula todavía a los pueblos; pero vincula, aunque no sea sino parcial y débilmente, a las categorías intelectuales. Nuestro tiempo, finalmente, ha creado una comunicación más viva y más extensa: la que ha establecido entre las juventudes hispano-americanas la emoción revolucionaria. Más bien espiritual que intelectual, esta comunicación recuerda la que concertó a la generación de la independencia. Ahora como entonces la emoción revolucionaria da unidad a la América indo-española. Los intereses burgueses son concurrentes o rivales; los intereses de las masas no. Con la Revolución Mexicana, con su suerte, con su ideario, con sus hombres, se sienten solidarios todos los hombres nuevos de América. Los brindis pacatos de la diplomacia no unirán a estos pueblos. Los unirán en el porvenir, los votos históricos de las muchedumbres. ♦ Variedades, Lima, 1924.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

REID, RICHARD. « TRAVELLERS' ACCOUNTS OF ETHIOPIA AND KENYA Ethiopia Through Russian Eyes : Country in Transition, 1896–1898. By ALEXANDER BULATOVICH. Edited and translated by RICHARD SELTZER. Lawrenceville, NJ : Red Sea Press, 2000. Pp. xi+420. £19.99, paperback (ISBN 1-56902-117-1). Over Land and Sea : Memoir of an Austrian Rear Admiral's Life in Europe and Africa, 1857–1909. By LUDWIG RITTER VON HOHNEL. Edited by RONALD E. COONS, PASCAL JAMES IMPERATO and J. WINTHROP ALDRICH. New York : Holmes and Meier, 2000. Pp. xxvi + 358. £35 (ISBN 0-8419-1390-0). » Journal of African History 43, no 1 (mars 2002) : 149–89. http://dx.doi.org/10.1017/s0021853702278226.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Laguna-Platero, Antonio, et Francesc-Andreu Martínez-Gallego. « Proveedor de la Real Casa : el sello real en el desarrollo de la publicidad en la prensa española (1814-1931) ». Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 11 (22 juin 2022) : 462–79. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.22.

Texte intégral
Résumé :
Durante el Antiguo Régimen y desde 1614, la Monarquía Hispánica otorgó diplomas de Proveedor de la Real Casa a establecimientos comerciales o talleres de fabricación. Era un privilegio que dotaba de prestigio a quien lo recibía. A partir de la revolución liberal-burguesa, la monarquía se transformó en limitada, pero siguió otorgando los mismos diplomas. El presente estudio se basa en una amplia documentación de archivo y hemeroteca para medir cuántas concesiones se realizaron y qué impacto tuvieron dichas concesiones en la publicidad insertada en la prensa. Nuestra hipótesis de trabajo argumenta que en el Antiguo Régimen se produjo una transferencia de legitimidad desde la monarquía hacia el producto agraciado con el diploma, pero que, durante el reinado de Isabel II, los términos de la ecuación comenzaron a invertirse. Se estudian los reinados de Fernando VII, Isabel II, Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII para observar hasta qué punto fue así y qué consecuencias tuvo tanto en la historia de la publicidad como en la historia de la construcción de la imagen pública de la institución monárquica. Palabras clave: Proveedor de la Real Casa, publicidad, prensa, marcas.Topónimo: EspañaPeríodo: Siglos XIX y XX ABSTRACTDuring the Ancien Régime and from 1614 onwards, the Spanish monarchy awarded diplomas of Supplier to the Royal Household to commercial establishments or manufacturing workshops. It was a privilege that conferred upon the recipient considerable prestige. After the liberal-bourgeois revolution, the monarchy became limited, but continued to grant the same diplomas. This study employs extensive archival and newspaper documentation to estimate the number of diplomas awarded and their impact upon advertising in the press. Our working hypothesis argues that in the Ancien Régime there was a transfer of legitimacy from the monarchy to the product awarded the diploma, but that during the reign of Isabella II, the terms of the equation began to be reversed. The reigns of Fernando VII, Isabel II, and Alfonso XII, the regency of Maria Cristina of Habsburg and Alfonso XIII are studied in order to observe the extent to which this was the case and the consequences for both the history of advertising and the history of the construction of the public image of the monarchical institution. Keywords: Royal Warrant of Appointment, advertising, press, brands.Place names: SpainPeriod: 19th and 20th centuries REFERENCIASAnderson, B., Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE, 1997.Bagehot, W., La constitución inglesa, Madrid, CEPC, 2010.Barral, M, “Socialización española de la monarquía saboyana: la visita a Galicia de Amadeo I”, Hispania, LXXXIX, 262, (2019), pp. 389-414.Billig, M., Nacionalisme banal, Valencia, PUV, 2006.Burguera, M., “Al ángel regio. Respetabilidad femenina y monarquía constitucional en la España posrevolucionaria”, en E. García, M. Moreno y J. I. Marcuello (coords.), Culturas políticas monárquicas en la España liberal, Valencia, Universidad de Valencia, 2013, pp. 131-150.Burke, P., La fabricación de Luis XIV, Madrid, Nerea, 1995.Cannadine, D., “Context, execució i significat del ritual: la monarquia britànica i l’invent de la tradició, període 1820-1977”, en E. J. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), L’invent de la tradició, Vich, Eumo, 1988, pp. 101-160.Caro, A., “Una fase decisiva en la evolución de la publicidad: la transición del producto a la marca”, Pensar la Publicidad, III, 2, (2009), pp. 109-132.Caro, A., La publicidad que vivimos, Madrid, Editorial Eresma, 1994.Climent, S., La Maquinista Valenciana. Revolución industrial y cambio social, 1834-1955, Valencia, UJI-PUV, 2020.Cruz, J., El surgimiento de la cultura burguesa, Madrid, Siglo XXI, 2014.Dardé, C., “En torno a la biografía de Alfonso XII: cuestiones metodológicas y de interpretación”, Ayer, 52, (2003), pp. 39-55.Diego, O., “La política de industrialización en España. Antecedentes, evolución histórica y perspectiva europea”, Contribuciones desde Coatepec, 17, (2009), pp. 121-139.Eguizábal, R., Historia de la publicidad, Madrid, Eresma Celeste, 1998.Fernández, M. D. y Feliu, E., “Avisos, anuncios, reclamos y publicidad en España. Siglos XVIII y XIX”, Ámbitos, 21, (2012), pp. 315-332.Fernández, R., “De ‘rey soldado’ a ‘pacificador’. Representaciones simbólicas de Alfonso XII de Borbón”, Historia Constitucional, 11, (2010), pp. 47-75.Ferrera, C., “Formación de la imagen monárquica e intervencionismo regio: los comienzos del reinado de Alfonso XIII (1902-1910)”, Hispania, LXIV, 216, (2004), pp. 237-266.Gómez Aparicio, P., Historia del periodismo español. II, Madrid, Editora Nacional, 1974.La Parra, E. (coord.), Imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011.Hall, M. C., “El rey imaginado. La construcción política de la imagen de Alfonso XIII”, en J. Moreno (ed.), Alfonso XIII. Un político en el trono. Madrid, Marcial Pons, 2003, pp. 59-82.Laguna, A. y Martínez, F. A., “Jaque al rey, juego de héroe: Vicente Blasco Ibáñez desde París, entre la heroificación y la República”, Historia y Comunicación Social, 25, (2020), pp. 451-461.Lario, M. A., El Rey, piloto sin brújula. La Corona y el sistema político de la Restauración (1875-1902), Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.López Sánchez, M. C., La mano del rey: el mayordomo mayor en la Casa Real del siglo XIX, Universidad Carlos III de Madrid, 2017Lozano, M. M., “El cartel publicitario, instrumento de creatividad artística (algunos trazos entre la Belle époque y los años 60 del siglo XX)”, Artigrama, 20, (2015), pp. 57-78.Maquiavelo, N., El Príncipe, Madrid, Alianza, 2010.Martínez, J., “La sustitución del sistema cortesano por el paradigma del estado nacional en las investigaciones históricas”, Librosdelacorte.es, 1, (2010), pp. 4-16.Montero, J., Paz, M. A. y Sánchez, J. J., La imagen pública de la monarquía. Alfonso XIII en la prensa escrita y cinematográfica, Barcelona, Ariel, 2001.Moreno, M., Discreta regente, la austriaca o Doña Virtudes. Las imágenes de María Cristina de Habsburgo. Madrid, Anexo de la biblioteca Fundación José Ortega y Gasset, Documento de trabajo 2008/2.Moreno, M., “María Cristina de Habsburgo, la (in)discreta regente”, en E. La Parra (coord.), La imagen del poder. Reyes y regentes en la España del siglo XIX, Madrid, Síntesis, 2011, pp. 389-430.Nestlé España, Una historia de la publicidad española: reflejos de más de un siglo de Nestlé, Esplugues de Llobregat, 2005.Núñez Seixas, X. M., Suspiros de España. El nacionalismo español, Barcelona, Crítica, 2018.Núñez-García, V. M. “Monarquía y nación a través de la visita de Isabel II a Andalucía en 1862. La dimensión cultural de las ceremonias reales”, Hispania, LXXXIX, 262, (2019), pp. 331-357.Ojeda, A. V., “Del reclame a la Publicidad. La transición hacia la modernidad publicitaria en la prensa periódica argentina entre 1862 y 1885”, Pensar la Publicidad, III, 2, (2009), pp. 133-148.Pérez, M. A., La publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios, 1850-1950, Madrid, Fragua, 2001.Piqueras, J. A., El taller y la escuela, Madrid, Siglo XXI, 1998.Piqueras, J. A., “La revolución burguesa española. De la burguesía sin revolución a la revolución sin burguesía”, Historia Social, 24, (1996), pp. 95-132.Prados de la Escosura, L, De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, Alianza, 1988.Pro, J., La construcción del Estado en España. Una historia del siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial, 2019.Ramos, F., “La utilización publicitaria de la imagen del rey y la familia real”, Ámbitos, 11-12, (2004), pp. 9-38.Raventós, J. M., Cien años de publicidad española, 1899-1999, Barcelona, 2000, 3 vols.Romanones, Conde de, Amadeo de Saboya, el rey efímero, Madrid, Espasa-Calpe, 1935.Saiz, P., Legislación histórica sobre la propiedad industrial, Madrid, OEPM, 1996.Saiz, P., Llorens, F., Blázquez, L. y Cayón, F. (eds.), Base de datos de solicitudes de marcas (España, 1850-1919), Madrid, OEPM-UAM, 2007-2017, http://historico.oepm.es.San Narciso, D., “Ceremonias de la monarquía isabelina. Un análisis desde la historia cultural”, Revista de historiografía, 21, (2014), pp. 191-207.San Narciso, D., “Bajo el discreto encanto de la nación. La Monarquía española en la Europa posrevolucionaria (1830-1870)”, en R. Sánchez (coord.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019, pp. 21-43Sánchez, R. (coord.), Un rey para la nación: monarquía y nacionalización en el siglo XIX, Madrid, Sílex, 2019.Sánchez, R., “Sociabilidad cortesana y modelos de monarquía en España (1833-1872)”, Librosdelacorte.es, 20, (2020), pp. 235-259.Sapag, P., “La Gaceta de Madrid como instrumento propagandístico de Amadeo de Saboya (1870-1873)”, Historia y Comunicación Social, 11, (2006), pp. 199-215.Sereni, E., Capitalismo y mercado nacional, Barcelona, Crítica, 1980.Thiesse, A. M., La création des identités nationales. Europe XVIIIe-XIXe siècle, París, Seuil, 2001.Verdet, F., Historia de la industria papelera valenciana, Valencia, Universidad de Valencia, 2014.Wu, T. Comerciantes de atención, Madrid, Capitán Swing, 2020.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Bobadilla-Encinas, Gerardo Francisco. « La novela de la Intervención y el Segundo Imperio mexicano. Una polémica silenciada ». La Colmena, 27 septembre 2019, 43. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i103.12282.

Texte intégral
Résumé :
Desde la perspectiva de la semiótica literaria y cultural, se reconocen, contextualizan y explican las características composicionales y estilísticas de la novela de la Intervención y el Segundo Imperio mexicano (1868-1906), mismas que fueron articuladas por un grupo de escritores adscritos a la poética nacionalista de Ignacio Manuel Altamirano —Juan Antonio Mateos, Vicente Riva Palacio, Ireneo Paz, Victoriano Salado Álvarez, Juan de Dios Peza— al término de la lucha con el invasor franco-austriaco. Dicha resolución ética y estética fue una respuesta artística a lo planteado por José Zorrilla en Drama del alma. Algo sobre México y Maximiliano (1867), obra con la cual entabló un debate o polémica silenciosa. Con este trabajo se da forma y sentido dentro de la historia literaria mexicana a un corpus que, mencionado y reconocido, permanecía amorfo hasta ahora.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Morales Suárez, Moisés. « Enfermedades y médicos de la pareja imperial. Maximiliano y Carlota ». Lux Médica 17, no 50 (2 mai 2022). http://dx.doi.org/10.33064/50lm20223686.

Texte intégral
Résumé :
El Segundo Imperio mexicano fue una época de transición complicada para el emperador Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota, en el cual estuvieron involucrados diversos conflictos armados en la toma de poder en el "nuevo mundo". Sin embargo, dentro de esta lucha de poder y origen de nuevos gobiernos, la medicina no podía quedar rezagada dando así la inclusión de médicos de origen austriaco y el desarrollo de la medicina en nuestro país, además de el tratamiento de las principales enfermedades que aquejaban a nuestras autoridades en dichos tiempos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Aguilera, Jaime Hernán-Pérez. « La decadencia española del siglo XVII : La Escuela Austriaca de Economía y la interpretación de la crisis ». REVISTA PROCESOS DE MERCADO, 8 mars 2021, 13–49. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v11i2.162.

Texte intégral
Résumé :
The Decline of the Spanish seventeenth century was a deep crisis, with dramatic consequences for the population. Many authors consider the costs of the Spanish imperial politics, defense and commercial monopoly of the Catholic faith, the continuing conflict with France for hegemony in Europe, with England for the defense of American monopoly or the Ottoman Empire for control Mediterranean, as the main causes. However, the un-controlled expansion of the money supply due to the precious metals from America, the use of credit to finance the huge deficits of the Spanish Monarchy and monetary changes, coupled with government intervention offered, from the perspective offered Austrian Theory of Economic Cycle, a new interpretation. Austerity policies, control of public expenditure, reducing the tax burden and reorganization of the monetary system, initiated in the late seventeenth century, stabilized the economy and allowed to return to a path of sustained growth. Key words: Monetary Policy, Fiscal Policy, Monetary Disturbances, Public Deficit, State Interventionism, Recession, Stagflation. JEL Classification: E3, E4, E5, H3, H6, N1. Resumen: La Decadencia Española del siglo XVII fue una crisis profunda, con unas consecuencias dramáticas para la población. Muchos autores consideran a los costes de la política imperial española, la defensa del monopolio comercial y de la fe católica, el conflicto permanente con Francia por la hegemonía en Europa, con Inglaterra por la defensa del monopolio americano o con el Imperio Otomano por el control del Mediterráneo, como las causas principales. Sin embargo, la expansión descontrolada de la masa monetaria debida a los metales preciosos procedentes de América, el recurso al crédito para financiar los gigantescos déficits públicos de la Monarquía Hispánica y las alteraciones monetarias, unidas al interven-cionismo del gobierno ofrecen, desde la perspectiva que ofrece la Teoría Austriaca del Ciclo Económico, una nueva interpretación. Las políticas de austeridad, control del gasto público, reducción de la presión fiscal y re-organización del sistema monetario, emprendidas a finales del siglo XVII, estabilizaron la economía y permitieron regresar a una senda de crecimiento sostenido. Palabras clave: Política Monetaria, Política Fiscal, Alteraciones Monetarias, Déficit Público, Intervencionismo Estatal, Recesión, Estanflación. Clasificación JEL: E3, E4, E5, H3, H6, N1.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Hopfinger, Georg, Bernhard Rupp et Richard Greil. « Barriers to patient access of CAR T cell therapies in Austria ». memo - Magazine of European Medical Oncology, 31 janvier 2023. http://dx.doi.org/10.1007/s12254-022-00859-w.

Texte intégral
Résumé :
SummaryChimeric antigen receptor (CAR) T cell therapies offer a promising new therapeutic option for treating B cell malignancies, for instance relapsed or refractory diffuse large B cell lymphoma (DLBCL). However, patient access to this type of cellular immunotherapy may be limited due to systemic barriers even in wealthy Western countries. In Austria, the CAR T eligible DLBCL population is estimated to encompass approximately 56 patients based on the criteria applied for CAR T registrational trials. However, less than 40% of these DLBCL patients eligible for commercial standard-of-care CAR T cell therapy were finally treated with CAR T cell therapy in 2021 based on our analysis. This report discusses potential barriers that may impede current patient access to CAR T cell therapy and provides recommendations for systemic solutions to address these barriers and improve the CAR T access situation in Austria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Pfister, Sandra Maria. « Reproducing the Gender Order in the Wake of Disasters. Revisiting a Case Study on a Mudslide Disaster in Austria ». Swiss Journal of Sociology, 26 mai 2021. http://dx.doi.org/10.2478/sjs-2021-0012.

Texte intégral
Résumé :
Abstract While disasters are considered a rupture of the established gender order, they rarely result in its profound change. This paper contributes to a proper understanding of its perpetuation. It suggests to take a disaster as a framework for action that is symbolically shaped by gender expectations. Within this framework, the gender order is reproduced through practices that affirm and reinforce these expectations and, thus, impede the gender-neutralising potential of a practical deviation from these expectations. This is illustrated by revisiting 20 guided interviews from a case study on a mudslide disaster in Austria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Gallego Franco, María del Henar. « Negotiatores en la estructura social de las provincias romanas del Alto y Medio Danubio ». Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no 9 (1 janvier 1996). http://dx.doi.org/10.5944/etfii.9.1996.4287.

Texte intégral
Résumé :
Las provincias romanas de Rhaetia, Noricum y Pannonia se extienden a lo largo del alto y medio Danubio, constituyendo una de las principales fronteras del Imperio Romano en Europa, y englobando, en líneas generales, los actuales territorios de Baviera, en el sur de Alemania, Austria, la mitad occidental de Hungría y el norte de la antigua Yugoslavia. La noción imperial de limes, así como su caracterización, evolución, y peculiaridades que aporta a las provincias cuya existencia marca, ha sido objeto de constantes estudios críticos y revisiones historiográficas, en las que se impone sin duda la idea del limes, y de los grandes cursos fluviales que lo constituyen, como un elemento dinámico de comunicación e interacción cultural, más que como una línea rígida de separación que delimita y separa el territorio de dominio romano de los bárbaros libres.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Espinosa, Gilberto. « “El Cálculo Económico En La Comunidad Socialista” De Ludwig Von Mises : Cien Años De Soledad Intelectual ». REVISTA PROCESOS DE MERCADO, 16 décembre 2020, 345–50. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v17i2.110.

Texte intégral
Résumé :
Viena, abril de 1920. Se publica en el volumen 47 del Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik (Archivo de ciencias sociales y política social) un artículo que haría historia. Su título original: Die Wirtschaftsrechnung im sozialistischen Gemeinwesen (El cálculo económico en la comunidad socialista). Su autor: Ludwig von Mises (1881-1973). Las consecuencias: un debate que, por su riqueza teórica, sus hondas implicaciones políticas y sus trágicos resultados éticos, se prolongó por todo el siglo XX y aún hasta el XXI. La tesis por resolver: ¿es posible el cálculo económico en una comunidad socialista? Lo que inicialmente no era sino la extensión entre economistas y académicos de una polémica sobre la viabilidad del socialismo como una alternativa al capitalismo, pronto adquirió un renovado e inusitado vigor ante las expectativas alimentadas por el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, que desde 1917 tenía a buena parte de Europa en vilo y al resto del mundo con intriga sobre lo que era el primer ejercicio de instauración del socialismo moderno. La situación en la que fue publicado el texto no pudo haber sido más oportuna, así como su autor el más privilegiado en hacerlo. Veamos por qué. Al termino de la Gran Guerra, o mejor conocida como Primera Guerra Mundial (1914-1918), las dificultades económicas vividas por los países en contienda eran múltiples, especialmente en el que había sido el iniciador de la contienda1, como era el Imperio Austro-Húngaro gobernado por la dinastía Habsburgo. No sólo su esfuerzo militar había sido uno de los más exigentes, dado que llegó a combatir en tres frentes (Italia, Serbia, Rumania-Ucrania), sino que su alianza con el Imperio Alemán, que a la sazón lo haría parte de los derrotados de la contienda, lo expuso a serias transformaciones políticas, como fue la disolución del imperio y su monarquía en favor de tres repúblicas, a saber, Austria, Hungría y Checoslovaquia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Martínez Jiménez, Carmen Denisse, et Elías Gaona Rivera. « LA LIBERTAD ECONÓMICA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO-SOCIAL EN MÉXICO ». FACE : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 20, no 2 (16 janvier 2021). http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2020.441.

Texte intégral
Résumé :
Existe evidencia fundamentada de diversos autores, además de la comparación entre países, que la libertad económica es esencial para el crecimiento y desarrollo económico de una nación, Por ello, el objetivo principal de esta investigación es analizar el desarrollo económico-social de 4 países, 3 que han adoptado medidas de libre mercado y con un sistema económico capitalista: EEUU, Corea del Sur; uno de marcada intervención estatal: Argentina; en comparación con México. Mediante el Índice de Libertad Económica y su evolución en México, se analizará si realmente por ello ha existido crecimiento económico; aunado a una revisión para determinar si dentro del régimen actual (democrático con un sistema de gobierno presidencial y una ideología “capitalista”) es eficiente para las problemáticas enfrentadas día con día, como los altos niveles de pobreza y poca preparación escolar. Con ayuda de 3 escuelas de pensamiento económico: clásica, francesa y austriaca. Con los resultados analizados, se puede considerar que México tiende a una mayor libertad económica, aunque resulta sesgado, pues dentro de los parámetros (tamaño del gobierno, imperio de la ley, eficiencia regulatoria y mercados abiertos), algunos resultados pueden parecer importantes (llegando a ser considerados como fundamentales para que exista esta libertad), pero realmente no afecta en el resultado final, concluyendo que a pesar de que tienda a una mayor libertad, el desarrollo económico no es paritario, pues está concentrado para la élite gobernante en su mayoría, debido a la no creación de las mismas condiciones en cuanto a oportunidades.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Soto, Jesús Huerta de. « Anarquía, Dios y el Papa Francisco ». REVISTA PROCESOS DE MERCADO, 10 novembre 2017, 205–18. http://dx.doi.org/10.52195/pm.v14i2.81.

Texte intégral
Résumé :
Gracias a todos por su asistencia a este acto. De nuevo me produce una gran satisfacción tener la oportunidad de dirigirme a todos los presentes en este X Congreso de Economía Austriaca. Tradicional-mente, mis conferencias versan sobre temas de teoría económica o filosofía liberal. No obstante, el año pasado hice una excepción y desarrollé una pequeña incursión en el ámbito de la política con-creta: creo que la coyuntura de nuestro país entonces así lo justifi-caba. Este año también vamos a hacer una excepción para llevar a cabo una incursión en el ámbito de la Teología. Hace unos años, la profesora María Blanco me hizo una entre-vista para un libro sobre los economistas españoles más notables y en ella ya incidí en que era muy importante que en el enfoque mul-tidisciplinar de la Escuela Austriaca no olvidáramos la Teología: sin duda alguna son muy importantes la Filosofía, el Derecho, etc., pero la Teología también es un ámbito que no hay que olvidar y debemos desarrollar. Hoy, por tanto, vamos a intentar hacer juntos un pequeño trabajo de investigación sobre la Teología y su relación con el movimiento libertario. Mis primeras palabras tendrían que ser de agradecimiento para el Papa Francisco, porque el contenido de las siguientes reflexiones ha sido inspirado por él. Concretamente, por sus comentarios sobre los libertarios, que introduce en el Mensaje a los Participantes en la Sesión Plenaria de la Pontificia Comisión de Ciencias Sociales del pasado 28 de abril. O sea que le agradecemos al Papa Francisco que haya dado pie a lo que hoy voy a decir. También me gustaría indicarles que yo preparé esta conferencia a la sombra de un pino, a las orillas del mar Mediterráneo, en mi casa de Mallorca, el pasado sábado 13 de mayo de 2017: exacta-mente 100 años después de la aparición de la Virgen de Fátima a los tres pastorcillos portugueses, Francisco, Jacinta y Lucía. Por cierto, el mensaje más importante de la Virgen de Fátima era que una gran desgracia iba a llegar al mundo con la Revolución comu-nista en Rusia, de modo que había que rezar mucho por Rusia: parece que los rezos tuvieron su efecto y después de más de 70 años cayó el Muro y desapareció el comunismo real. Aunque hay que decir que, en lo que a comunismo y marxismo cultural se refiere, todavía impera por doquier; incluso en amplios ámbitos de la Iglesia Católica. Por todo ello, déjenme dedicar la intervención de hoy a la Virgen de Fátima.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Wintersteller, Teresa, Veronika Wöhrer, Shenja Danz et Mariam Malik. « “They Really Only Look for the Best” : How Young People Frame Problems in School‐to‐Work Transition ». Social Inclusion 10, no 2 (30 mai 2022). http://dx.doi.org/10.17645/si.v10i2.5158.

Texte intégral
Résumé :
This article presents how young people in educational measures experience and discuss tensions between structural and individualised challenges they face in the transition from school to work. The findings are based on an Austrian citizen social science research project that involved conducting participatory research in Vienna with 33 young people between the ages of 15 and 23 years who are in measures for early school leavers that are preparing for further education and training. These co‐researchers struggle with constant comparisons to “norm” biographies and their accompanying social pressure as they try to meet the high expectations of school, work, and family. Additionally, mental health was a prominent issue, as the young co‐researchers experience stigma and a lack of professional support, which can impede their access to the labour market. The results of our research indicate that young people in employment measures require a more inclusive school and work environment that supports them regardless of their origin, family background, appearance, or mental health status. They negotiate the tension between individual employability and structural disadvantage and demand a recognised place in society, a request that connects to current debates concerning the individualisation of transitions from school to work.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Pejić, Oliver. « The treatment of history in Austrian-Hungarian state primary school textbooks for Bosnia and Herzegovina ». Sprawy Narodowościowe, no 50 (31 décembre 2018). http://dx.doi.org/10.11649/sn.1633.

Texte intégral
Résumé :
The treatment of history in Austrian-Hungarian state primary school textbooks for Bosnia and HerzegovinaFollowing the Austrian-Hungarian occupation of Bosnia and Herzegovina, the new authorities introduced an interconfessional school system aimed at educating children in the spirit of Bosnian-Herzegovinian provincial and Habsburg civic patriotism. Existing South Slavic textbooks, containing numerous texts that were offensive to Muslims, proved unsuitable for such an undertaking. The goal of this article is to address the treatment of history in the new textbooks written for Bosnia-Herzegovina’s state primary schools, considering both the selection of historical topics and the manner in which historical education was utilized in order to impart desirable loyalties among the students and further the government’s political goals. Besides encouraging the students to identify with the glorious deeds of their medieval forefathers and thus fostering a historically based Bosnian patriotism, the textbooks were written with a clear intent to appeal to the province’s Muslims and, in particular, to their gentry. They implied a clear continuity between Bosnia’s medieval, supposedly Bogomil aristocracy and the contemporary Muslim elites, while also being careful not to address historical topics in a manner that may offend Muslim sensibilities. Lastly, considerable effort was invested into historically justifying contemporary Habsburg rule over Bosnia in Herzegovina and, in a wider sense, teaching the children that a benevolent foreign government may benefit a society suffering from disunity or rebelliousness. Podejście do historii w podręcznikach szkolnych Austro-Węgier dla państwowych szkół podstawowych w Bośni i HercegowinieW następstwie austro-węgierskiej okupacji Bośni i Hercegowiny nowe władze wprowadziły międzywyznaniowy system oświatowy nastawiony na kształcenie dzieci w duchu patriotyzmu prowincjonalnego bośniacko-hercegowińskiego oraz obywatelskiego habsburskiego. Istniejące podręczniki południowosłowiańskie, zawierające liczne teksty, które były obraźliwe dla Muzułmanów, okazały się dla tego przedsięwzięcia nieprzydatne. Niniejszy artykuł ma na celu omówienie podejścia do historii w nowych podręcznikach napisanych dla państwowych szkół podstawowych w Bośni i Hercegowinie, biorąc pod uwagę zarówno dobór tematów historycznych jak i to, w jaki sposób edukacja historyczna została wykorzystana dla narzucenia uczniom pożądanych postaw lojalności, a następnie politycznych celów rządu. Oprócz zachęty do tego, by uczniowie identyfikowali się z chwalebnymi czynami ich średniowiecznych przodków, a tym samym zamysłu propagowania historycznie wspartego patriotyzmu bośniackiego, podręczniki te zostały napisane z wyraźną intencją, aby trafiły do zamieszkujących tę prowincję Muzułmanów, zwłaszcza ich szlachty. Implikowały widoczną ciągłość pomiędzy bośniacką średniowieczną arystokracją, zapewne bogomilską, a współczesnymi elitami muzułmańskimi, przy czym starannie unikały odniesienia do tematów historycznych, w sposób który może obrażać wrażliwość Muzułmanów. Wreszcie, z dużym nakładem pracy dążyły do tego, by historycznie uzasadnić ówczesne rządy Habsburgów w Bośni i Hercegowinie oraz, w szerszym sensie, wpoić dzieciom wiedzę o tym, że łagodne obce rządy mogą dobrze przysłużyć się społeczeństwu cierpiącemu na brak jedności i buntowniczemu. [Transl. by Jacek Serwański]
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie