Articles de revues sur le sujet « Historia - Segunda República »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Historia - Segunda República.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Historia - Segunda República ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Mota Zurdo, David. « Reseña del libro : Memoria, imagen e historia. La Segunda República Española en el cine de ficción ». Pasado y Memoria, no 28 (25 janvier 2024) : 269–72. http://dx.doi.org/10.14198/pasado.26307.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Casas Sánchez, José Luis. « La República recordada ». Historia del Presente, no 2 (1 décembre 2003) : 69–82. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.2.2003.41217.

Texte intégral
Résumé :
La mayoría de los protagonistas de la vida pública durante la II República dejaron escrito algún testimonio sobre su actividad. Este trabajo se articula en una doble vertiente: una descriptiva, que plantea quiénes son esos autores que han dejado escrito su testimonio, y una segunda que pretende ofrecer la visión de una "memoria compartida" sobre un acontecimiento concreto de la historia de la II República, un episodio de gran valor simbólico como fue el 14 de abril de 1931, ¿cómo es recordado?, porque a partir de esas visiones se ha construido una República basada en el recuerdo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Barrenechea Marañón, Igor. « La Segunda República en el cine de ficción : Memoria, imagen e historia ». Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne, no 50 (1 décembre 2016) : 272–75. http://dx.doi.org/10.4000/bhce.909.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Giménez Martínez, Miguel Ángel. « El dilema unicameralismo-bicameralismo en la Segunda República española ». Hispania 76, no 254 (28 novembre 2016) : 751. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2016.021.

Texte intégral
Résumé :
Una de las características esenciales del constitucionalismo español ha sido la dualidad de Asambleas, ininterrumpida desde la promulgación del Estatuto Real de 1834. La Constitución de 1931, sin embargo, vino a romper con esta tradición y se convirtió, junto con la de 1812, en la única de nuestra historia que ha creado un Parlamento unicameral. El objeto del presente trabajo es analizar las causas que llevaron a establecer una sola Cámara, lo que constituyó una de las más importantes novedades ofrecidas por la Segunda República en cuanto a la estructuración orgánica del Estado. Partimos para ello de un enfoque multidisciplinar que combina la exégesis de textos legales, el análisis de fuentes parlamentarias (los Diarios de Sesiones) y el contraste con las aportaciones doctrinales. El estudio se centra primero en el proceso de elaboración constitucional; repasa a continuación la pugna dialéctica entablada entre los partidarios del unicameralismo y los que se inclinaban por mantener la estructura bicameral de las Cortes, y concluye con una valoración final en torno a las consecuencias que el modelo elegido tuvo para la consolidación del régimen republicano y los potenciales beneficios que la conservación del Senado habría proporcionado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Núñez Rodríguez, Alberto. « La revista Tiempos Nuevos ». HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, no 20 (24 novembre 2021) : 99–132. http://dx.doi.org/10.20318/hn.2022.6454.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo principal de este artículo es poner en relación la historia de la ciencia y la historia de la cultura política socialista durante la Segunda República española. Para ello hemos analizado el contenido científico-técnico de Tiempos Nuevos, revista de estudios municipales editada por varios concejales socialistas del Ayuntamiento de Madrid liderados por Andrés Saborit Colomer entre 1934 y 1936. La revista, que fue una de las principales iniciativas del sector moderado del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Unión General de Trabajadores (UGT), constituye una fuente fundamental para el estudio del movimiento socialista durante los años republicanos, un periodo que estuvo marcado por una profunda crisis interna. Además, su contenido y sus colaboradores ofrecen una información muy interesante sobre el proceso de difusión y popularización de la ciencia y la técnica durante la Segunda República.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bernecker, Walther L. « La historiografía del ´tiempo presente´en Alemania ». Historiografías, no 15 (4 juillet 2018) : 52–71. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2018152890.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo examina el significado político, las claves epocales y las perspectivas historiográficas de lo se conoce en la República Federal Alemana como Zeitsgeschichte. El autor la enmarca en una más amplia disciplina científica surgida después de la Segunda Guerra Mundial y llamada “Historia del Tiempo Presente”, y la caracteriza por un horizonte temporal variable. A través de este, la corriente se ha centrado, primero, en el fracaso de la República de Weimar y en el periodo del Tercer Reich, a continuación ha triunfado a partir de los años 1960 planteando nuevos temas sobre la historia nacional y, finalmente, ha llegado hasta una historia “reciente” del tiempo presente estudiando problemas actuales tales como las continuidades y discontinuidades de la política alemana tras la reunificación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

García Fernández, Francisco Javier. « Segunda República Española en los libros de texto de bachillerato de Andalucía ». Clío, no 44 (22 décembre 2018) : 114–34. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448673.

Texte intégral
Résumé :
Con este trabajo, se pretende dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿existen diferencias entre libros de texto indicados para un mismo nivel educativo y para un mismo contenido, siendo además utilizados en la misma Comunidad Autónoma y bajo una misma ley educativa? Para esto hemos realizado un análisis de carácter documental de tipo cuantitativo y otro de tipo cualitativo, a tres libros de texto de Historia de España, indicados para segundo de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, estando en vigor la Ley Orgánica de Educación (LOE). Más concretamente, nos hemos centrado en las unidades didácticas dedicadas al estudio de la Segunda República Española (1931-1939). Los resultados muestran notables diferencias, lo que demuestra la importancia de la elección por parte del profesorado entre una editorial u otra.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Barrenetxea Marañón, Igor. « El imaginario de la Segunda República española en el cine de ficción (1940-2011) ». FILMHISTORIA Online 29, no 1-2 (22 janvier 2020) : 7–26. http://dx.doi.org/10.1344/fh.2019.1-2.7-26.

Texte intégral
Résumé :
En las últimas décadas, diversos historiadores han abierto nuevas vías de investigación, tratando de estudiar la importancia del cine como fuente histórica y como nueva forma de escribir la Historia; además de profundizar en su influencia en la conformación de mentalidades, de la memoria histórica y del imaginario colectivo. Pero todavía, en España, hay amplios territorios abiertos sin explorar como es el estudio de la visión que el cine de ficción ha transmitido del período histórico de la Segunda República española hasta 1936 (a diferencia del posterior de la Guerra Civil). Por ello, el objetivo de este artículo es desvelar las claves cinematográficas del modo en el que el cine ha retratado el periodo de la Segunda República, en relación al contexto histórico pasado y presente (momento de su rodaje), desde 1940 a 2011.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Mendoza Vidal, Jorge Américo. « Cuatro momentos económicos en la historia del Perú Republicano ». Pensamiento Crítico 22, no 2 (21 février 2018) : 229. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i2.14339.

Texte intégral
Résumé :
En casi 200 años de historia republicana, hemos pasado por cuatro momentos económicos. El primero corresponde al boom del guano, de 1830 hasta 1876. El segundo corresponde a la llamada República Aristocrática, período de 1894 a 1929. El tercero corresponde al boom exportador que vivimos luego del término de la Segunda Guerra Mundial, desde 1943 a 1976. El cuarto momento corresponde a los últimos 25 años de crecimiento económico mediante la aplicación de las políticas neoliberales. Se puede reconocer una tendencia en cada uno de estos. A partir de los datos dispersos el articulo tiene como objetivo analizar los momentos económicos que permite reconocer tanto las fases de auge como de caída. Se recoge estadística actualizada de investigaciones e información de especialistas en economía para historiar estos cuatro momentos. La particularidad de estos momentos es que previamente a la configuración de cada uno se debatía políticas proteccionistas y de industrialización versus posiciones liberales de diferentes matices: primero, Proteccionismo frente a Libre Comercio; después se propone industrialización, se continua con Liberalismo: “laisser faire”; luego Keynesianismo frente a neoliberalismo. Podemos afirmar que la historia económica republicana se ha desarrollado en cuatro momentos económicos claramente definidos. JEL: N16
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

De Miguel Mateo, Álvaro. « La proclamación de la Segunda República española a través de la prensa castellanoleonesa ». Studia Historica. Historia Contemporánea 41 (26 décembre 2023) : 245–65. http://dx.doi.org/10.14201/shhc202341245265.

Texte intégral
Résumé :
Las elecciones municipales de abril de 1931 marcaron un antes y un después en la historia de España, tanto por los acontecimientos que desencadenaron, como por las novedades políticas y electorales que introdujeron. En ello, la prensa jugó un papel fundamental como medio de información y por su capacidad para generar opinión pública. En Castilla y León, la movilización política y electoral de las ciudades contrastó con un mundo rural desentendido de la política que, salvo excepciones, siguió anclado en los viejos tiempos de la Restauración.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Martínez, Andrés, et Óscar Garzón. « Ilegitimidad de los juicios de Nuremberg : la versión no oficial de la Segunda Guerra Mundial ». Criterios 2, no 2 (15 novembre 2009) : 265–81. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1909.

Texte intégral
Résumé :
La aceptación de la historia nacional hace parte de la identidad de un pueblo. La construcción de la misma obedece a las diferentes valoraciones halladas en torno a cada uno de los hechos que marcaron su pasado. Durante más de sesenta años, el pueblo alemán ha experimentado un proceso de comprensión y aceptación de sus actitudes durante los doce años de la dictadura de Adolf Hitler y los sucesos de la Segunda Guerra Mundial. Los Juicios de Nuremberg marcaron el final de una época en la historia germana, fueron procesos con los cuales las Potencias Aliadas (El Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Francesa, los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) evaluaron la responsabilidad de los líderes nazis a lo largo de la dictadura de Hitler. Con los Juicios, se reconsideró la noción de Crímenes de Guerra a partir del Estatuto del Tribunal Militar Internacional, otorgado por el Acuerdo de Londres del 8 de agosto de 1945. Artículo que muestra los resultados del Proyecto Integrador “Legitimidad de los Juicios de Núremberg y Crímenes de Guerra” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas en la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá. Mejor propuesta de investigación en la II Jornada de Socialización- Junio 2009.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Arazola Martínez, Manuel. « LA UNIÓN FRANCO-BRITÁNICA DE 1940 : UNA DECISIÓN QUE PUDO CAMBIAR LA HISTORIA DE EUROPA EN EL SIGLO XX ». IHERING. CUADERNOS DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, no 4 (23 décembre 2021) : 164–92. http://dx.doi.org/10.51743/ihering.275.

Texte intégral
Résumé :
En el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, cuando estaba a punto de capitular la República francesa tras la ofensiva alemana de la primavera de 1940, los gobiernos aliados de Gran Bretaña y Francia debatieron un proyecto para la creación de un nuevo Estado: la Unión Franco-Británica. Era la primera vez en la historia que dos grandes Estados europeos abordaban una propuesta semejante. El proyecto se convirtió en un hito en la historia de la integración jurídica, política e institucional europea.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

González Martínez, Carmen, et Encarna Nicolás Marín. « Actitudes politicas y resultados electorales en Murcia durante la Segunda República ». Hispania 56, no 193 (5 mars 2019) : 689. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i193.741.

Texte intégral
Résumé :
En el artículo se abordan las convocatorias electorales durante la II República en Murcia a través del análisis de las actitudes políticas y de los resultados. Una trama útil para escudriñar el pasado reciente. Se analizan cuatro consultas electorales en profundidad aunque con tratamiento desigual, prestando mayor atención a las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, y a las generales del 16 de febrero de 1936, que ilustran satisfactoriamente dos coyunturas esenciales en el desarrollo de la II República. La inexistencia de sondeos de opinión, interesantes para clarificar los cambios en el comportamiento electoral, se suple con la breve historia de dos instituciones, el Ayuntamiento de la capital y la Diputación, ejemplos de gestión republicana que aportan el ambiente de la época percibido a partir de la toma de decisiones, no carentes de debate político, para resolver los problemas existentes en los distintos ámbitos de la realidad social. Las promesas de cambio emitidas en las distintas campañas electorales quedaron truncadas por las luchas políticas internas o la falta de presupuesto económico, así como por el posterior estallido de la guerra civil, que frustró la experiencia democrática republicana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Cabrera Calvo-Sotelo, Mercedes. « Santos Juliá, historiador de nuestro tiempo (1940-2019) ». Ayer. Revista de Historia Contemporánea 122, no 2 (15 juin 2021) : 303–18. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/122-2021-12.

Texte intégral
Résumé :
Santos Juliá es una referencia indiscutible en la historiografía contemporánea de España. Su propuesta de un nuevo análisis de la Segunda República se materializó en sus estudios sobre la izquierda socialista primero, después sobre el Madrid republicano y, por fin, sobre Manuel Azaña, del que se convirtió en biógrafo y editor de sus obras completas. Defensor del diálogo entre la historia y las ciencias sociales, fue sobre todo un investigador exhaustivo en archivos y hemerotecas. Abordó el largo recorrido con obras seminales como Los socialistas en la política española 1879-1982 (1997), Historias de las dos Españas (2004) y Transición. Historia de una política española (1937-2017) (2017). Fue autor de innumerables artículos y capítulos de libros, coordinador de obras colectivas y animador de seminarios, así como creador de opinión por su colaboración en la prensa, en especial en el periódico El País.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Pelayo, Zuleima. « El pasado narrado de Gabriela, las memorias y los traumas presentes en "Historia de una maestra" de Josefina Rodríguez Aldecoa ». Revista Sonda : Investigación y Docencia en Artes y Letras 8 (31 décembre 2019) : 35–46. http://dx.doi.org/10.4995/sonda.2019.18281.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo se enfocará en el primer tomo de la trilogía de Josefina Rodríguez Aldecoa, Historia de una maestra (1990), la historia gira alrededor de la vida Gabriela y en esta primera parte se relata la experiencia vivida durante la Segunda República, la Guerra Civil española, la dictadura de Francisco Franco en la peninsula Ibérica. En esta investigación indagaré especialmente en el desarrollo del “Yo” de Gabriela como protagonista principal en su historia, en donde expone su pasado y al mismo tiempo sus traumas a lo largo de sus memorias. Finalmente, es importante subrayar que hay elementos históricos y familiares que ella mismas eligen compartir, los cuales son expuestos y analizados en este trabajo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Martí Bataller, Aurelio. « Paraíso, decadencia y regeneración. El discurso histórico del PSOE durante la Segunda República ». Ayer. Revista de Historia Contemporánea 121, no 1 (15 mars 2021) : 107–34. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/121-2021-05.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo estudia el relato histórico ofrecido por el PSOE durante la Segunda República. El análisis muestra la articulación socialista de una narración histórica en clave nacional española, alimentada por la interpretación liberal-progresista y republicana. De acuerdo con ella, por un lado, el relato se estructura mediante sucesivas etapas de auge, decadencia y redención experimentadas por la comunidad nacional. Por otro, se definía a España como nación liberal, de tendencias progresistas, laica y republicana, en la cual el establecimiento socialista fluía con naturalidad. La influencia de las percepciones decadentistas alentadas desde el regeneracionismo sobre la historia y el ser de España es probable que se dejara sentir en la idea de una nación frustrada y excepcionalmente atrasada en comparación con la modernidad europea; como también pudo contribuir a acentuar el componente castellanocéntrico, no contestado por los socialistas del dominio lingüístico catalán. Por último, se intenta apuntar hacia la normalidad del caso español en el marco europeo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Anchorena, Óscar. « Los debates en Cortes sobre la Ley de Bases para la Reforma Agraria. Marzo-Septiembre de 1932 ». Revista Historia Autónoma, no 1 (1 septembre 2012) : 121–36. http://dx.doi.org/10.15366/rha2012.1.008.

Texte intégral
Résumé :
La Segunda República constituye uno de los periodos más complejos de la Historia Contemporánea de España. Se plantearon múltiples proyectos para refundar una sociedad en muchos aspectos atrasada y desigual, inspirados en la democracia política y en la aspiración a la justicia social. La reforma agraria supuso el intento más audaz de modernizar la distribución de la propiedad rural y alterar así la estructura económica y social española. Todo ello ocurría en un momento de intensas tensiones sociales debidas a las reivindicaciones de las organizaciones de trabajadores. Este trabajo persigue detectar las visiones de la sociedad que se enfrentaron durante la República, a través de los debates en Cortes del proyecto de Ley de Bases para la reforma agraria, en la primera mitad de 1932. El análisis de los argumentos e imágenes evocadas contribuiría a componer una historia cultural de la llamada cuestión agraria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Gao, Mengning, et Tingting Wan. « Guijarro, V. y Hernando García-Cervigón, A. (2022). Discursos y ficciones publicitarias en la difusión de la radio en España (1924-1936). Madrid : Verbum ». Lengua y Sociedad 22, no 2 (26 septembre 2023) : 681–86. http://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i2.25811.

Texte intégral
Résumé :
La obra que reseñamos ha sido respaldada por el proyecto de investigación Desafíos educativos y científicos de la Segunda República Española: internacionalización, popularización, innovación en universidades e institutos (Proyectos de I + D de Generación de Conocimiento). El libro ha sido escrito en coautoría por el doctor Víctor Guijarro Mora, especialista en la historia de la ciencia y la tecnología, y el doctor Alberto Hernando García-Cervigón, profesor titular de lengua española en la Universidad Rey Juan Carlos, quien ha realizado numerosos estudios fructíferos en torno a la historiografía lingüística y el análisis del discurso del español actual. Con una prosa clara y accesible, y una meticulosa investigación histórica, Víctor Guijarro Mora y Alberto Hernando García-Cervigón nos ofrecen un análisis completo y fascinante de la instauración de la radio y de la publicidad de este tipo de producto en España durante la Segunda República.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Haro Sly, María José, et Santiago Liaudat. « ¿Qué podemos aprender de China en política científica y tecnológica ? » Ciencia, tecnología y política 4, no 6 (20 mai 2021) : 052. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e052.

Texte intégral
Résumé :
La República Popular de China pasó en pocas décadas de constituir un país periférico a ser la segunda potencia económica, científica y tecnológica mundial. Entre otros factores para explicar este rápido ascenso en el escenario global, destacan las decisiones en materia de política científica, tecnológica y de innovación. Este artículo analiza, en primer lugar, el papel que las políticas de ciencia y tecnología tuvieron en la historia reciente china a partir de una periodización en torno a los principales hitos desde la revolución de 1949 hasta la actualidad. En segundo lugar, a partir de la experiencia china, se extraen algunas lecciones que pueden ser relevantes para la formulación de políticas científicas y tecnológicas en el contexto argentino y latinoamericano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Ramírez Santos, Celia Alejandra. « Escribiendo sobre Weimar y el (neo)nazismo desde México : Paul Merker y Vicente Lombardo Toledano ». Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 23, no 1 (17 mars 2020) : 37–45. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.63171.

Texte intégral
Résumé :
En 1944 se editó en México La caída de la República de Weimar, el camino de Hitler al poder, traducción al castellano de la primera parte del libro Deutschland, Sein oder nicht Sein, escrita por el comunista alemán exiliado en México, Paul Merker, en los compases finales de la Segunda Guerra Mundial. El libro cuenta con dos prólogos significativos, uno a cargo del mismo Merker y otro escrito por Vicente Lombardo Toledano, figura central y polémica de la historia del comunismo y el sindicalismo mexicanos entre la década de los treinta y 1968. Estos prólogos resultan interesantes para entender las distintas vías al socialismo ensayadas por entonces en Europa y en América Latina. El libro de Merker constituye, además, una historia crítica de la República de Weimar desde la perspectiva del exilio. Esa distancia espacial y temporal permite a Merker concebir a Weimar como un “laboratorio” de ensayo y preparación de estrategias autoritarias y violentas contra el bolchevismo, en oposición a la visión idealizada –hoy en día predominante- de la República de Weimar como la primera democracia alemana y una página gloriosa de la socialdemocracia germana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Mussali Galante, Rina. « Theodore J. Lowi, El presidente personal : facultad otorgada, promesa no cumplida, México, Fondo de Cultura Económica, 1993. » Estudios Latinoamericanos 4, no 7 (6 mai 1997) : 215. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1997.7.51447.

Texte intégral
Résumé :
El libro de Theodore J. Lowi se inscribe en la polémica contemporánea en torno a uno de los mayores acontecimientos políticos del siglo XX; el desplazamiento del parlamentarismo por el gobierno ejecutivo, en el cual la autoridad suprema reside en el presidente personal y no en la asamblea deliberativa. Desde este punto de vista, la Segunda República o la presidencia plebiscitaria de Estados Unidos podría ser considerada como un producto irreversible de la historia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Martínez de Salinas Alonso, María Luisa. « El legado investigador de Luisa Cuesta Gutiérrez (1892-1962), primera profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid ». Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, O (21 mars 2024) : 501–14. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.o.2024.501-514.

Texte intégral
Résumé :
En el año 1918, Luisa Cuesta Gutiérrez se convirtió en la primera profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de nuestra Universidad, pasando a desarrollar desde entonces una actividad académica que compaginará con una intensa labor de investigación y también profesional como bibliotecaria. Además, mantuvo siempre un compromiso político fiel a la Segunda República, que le acarreó mucho sufrimiento tras la Guerra Civil. Fue una trabajadora incansable, con una gran curiosidad que le llevó a interesarse por diferentes campos de conocimiento que abarcan desde la Historia de España y América hasta la historia de la Imprenta, la biblioteconomía o el feminismo, que plasmó en múltiples trabajos de investigación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Chamberlin, Foster. « Guardianes del Honor. Los guardias civiles y la historia de su institución durante la Segunda República ». REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 29 (20 septembre 2018) : 55. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2018.4229.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: La Guardia Civil forma parte esencial de la vio­lencia política de la Segunda República, y quienes más han escrito sobre este tema han sido miem­bros de la propia institución dispuestos a defender su honor. En este artículo analizaré cómo estos historiadores han retratado en libros y revistas de historia desde 1968 hasta la actualidad, una serie de incidentes violentos específicos que se produje­ron durante el periodo republicano. De este modo, demostraré que incluso cuando España modificó su concepción del modelo policial durante la Transición, avanzando desde la idea de orden público a la de seguridad ciudadana, estos historiadores te­nían tan interiorizada la visión franquista de una Guardia Civil que había ganado su honor gracias a su lucha desapasionada contra el desorden de la Segunda República, que sólo la nueva generación formada durante la Transición fue capaz de elabo­rar una nueva narrativa que presentaba al cuerpo como servidor del interés público. Aun así, el deseo inquebrantable de defender el honor de la institu­ción ha hecho que esta nueva generación también represente el cuerpo como un ente apolítico.Palabras clave: Guardia Civil, Transición, orden público, seguri­dad ciudadana, violencia política, militarización.Abstract: The Civil Guard is an essential part of the story of the political violence that plagued the Second Republic, and its history has largely been written by members of the institution itself eagerly de­fending its honour. This article traces how spe­cific incidences of violence during the Second Republic were portrayed by Civil Guard histori­ans in books and history magazine articles from 1968 to the present, and in so doing it will demonstrate that, even as Spain shifted from a pub­lic order to a citizen security model of policing during the Transition, these historians remained trapped by a Francoist vision of the Civil Guard gaining honour through dispassionately fight­ing the disorder of the Second Republic. The vi­sion was so engrained that only a new generation trained after the Transition was able to find a new narrative that portrayed the Civil Guard as serv­ing the interests of the public. Still, the unwaver­ing desire to uphold the honour of the institution has meant that this new generation also depicts the corps as apolitical.Key words: Civil Guard, Transition, public order, citizen security, political violence, militarization.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Caruana de las Cagigas, Leonardo. « Análisis bibliográfico de los textos fundamentales sobre la historia económica de España durante la Segunda República ». REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 29 (20 septembre 2018) : 179. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2018.4296.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: En este artículo se centra en un número relevan­te de autores de Historia Económica que analizan esta etapa desde diversos aspectos: desde análisis globales, como análisis sectoriales, pues sin duda dentro de la complejidad de la crisis económica que golpeó al mundo en el decenio de los 30, ob­viamente no tuvo uniformidad. Los historiadores analizan tanto la evolución de la peseta, como el comercio exterior, la presión fiscal, la deuda del Es­tado y uno de los “problemas” la reforma agraria. Pero también hay autores que hacen análisis secto­riales. Así mismo, se analizan los economistas más destacados de ese periodo que hicieron sus propias valoraciones del momento tan difícil desde la pers­pectiva de un país que está en el proceso de alcan­zar su propia revolución industrial.Palabras clave: Segunda República, Economía, Economistas.Abstract: This article focuses on a number of authors of economic history who analyse the period from various perspectives: from global to sectorial analyses. Undoubtedly within the complexity of the global economic crisis of the 1930s, there was a clear lack of uniformity. Historians analysed the evolution of the peseta, foreign trade, fiscal policy, state debt and the “problems” of agrarian reform. Nonetheless there were also authors who conducted sectorial analyses. Finally, we review the most outstanding economists of the time who made their own assessments of the hardship from the perspective of a country undergoing its own industrial revolution.Key words: Second Republic, Economy, Economists.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Cabrera Calvo-Sotelo, Mercedes. « Historia de un desencuentro. La patronal ante la política económica de la Segunda República (1931-1933) ». Pasado y memoria, no 2 (2003) : 33–52. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2003.2.02.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Duarte Montserrat, Angel. « Dolor de dictadura, anhelo de república. El caso del emigrante J. D. Infante y "El Republicano" ». Historia Contemporánea, no 63 (1 juin 2020) : 453. http://dx.doi.org/10.1387/hc.21094.

Texte intégral
Résumé :
Durante los años inmediatamente previos a la Segunda República española emigrantes españoles como J. Daniel Infante propusieron, desde la República Argentina, una serie de criterios políticos a sus correligionarios españoles. La experiencia migratoria de larga duración le permitía conocer los complejos y ambivalentes efectos de las olas democratizadoras en los marcos estatales republicanos forjados por el liberalismo a mediados del siglo XIX. Desde la perspectiva de la historia cultural de la política este artículo aborda el análisis de las indicaciones y sugerencias, liberales y republicanas, democráticas y contenidas tanto en lo relativo a la participación de las multitudes como a la naturaleza de la agenda de reformas, que Infante propuso a sus correligionarios.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

García de Jalón Hierro, Gustavo. « Voluntad de Imperio. La Hispanidad en el pensamiento fascista durante la Segunda República española ». Cuadernos de Historia Contemporánea 45, no 1 (4 août 2023) : 227–50. http://dx.doi.org/10.5209/chco.84642.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación estudia la influencia que las ideas incorporadas por el monarquismo autoritario en la doctrina de la Hispanidad tuvieron en la configuración del pensamiento del fascismo español en el contexto de la Segunda República. La Hispanidad como interpretación neotradicionalista de la historia y proyecto político antiliberal fue recogida en su práctica totalidad por los nacientes grupos cercanos al fascismo, que de esta forma sirvió como enlace ideológico con una derecha radical de la que, no obstante, les separaban diferencias fundamentales. En este estudio hemos señalado las dos principales discordancias entre el concepto de Hispanidad del neotradicionalismo, representado en gran medida por el grupo contrarrevolucionario de Acción Española, y los diversos movimientos representantes del fascismo español: el elemento católico como esencia indisociable del ser de España y las aspiraciones imperiales. Para desarrollar esta idea y demostrarla nos hemos servido de un conjunto de fuentes entre las que destacan las obras ensayísticas y publicaciones periódicas de la época en las que estas concepciones fueron formuladas y difundidas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Fernández Ulloa, Teresa. « Feminismo y “femeninidad” en Historia de una maestra, de Josefina Aldecoa ». VERBEIA. Revista de Estudios Filológicos. Journal of English and Spanish Studies 9, no 8 (25 avril 2023) : 123–46. http://dx.doi.org/10.57087/verbeia.2023.4548.

Texte intégral
Résumé :
Se analizan en este trabajo algunos aspectos de la novela Historia de una maestra, de Josefina Aldecoa (Josefa Rodríguez Álvarez, 1926-2011), publicada en 1990, y cuya acción empieza en 1923, sigue durante la Segunda República y termina en 1936. Hay un personaje femenino central, Gabriela, con diversos retos que debe enfrentar en una sociedad patriarcal en un momento tenso de la historia y con un trabajo clave y problemático: la enseñanza. Se presentan, en primer lugar, las ideas de la escritora sobre el feminismo (y la “femeninidad”, como ella misma indica) y, posteriormente, cómo este se presenta en la novela a través de lo que narra sobre: a) la historia del momento en el que escribe, b) el amor, el matrimonio, el embarazo y la maternidad y c) la educación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Barrenetxea Marañón, Igor. « La “niña bonita”. Imágenes de la violencia (y no violencia) de la Segunda República española en el cine ». Historia Contemporánea, no 59 (22 février 2019) : 235–67. http://dx.doi.org/10.1387/hc.18865.

Texte intégral
Résumé :
La historia de la Segunda República española ha venido jalonada de mitos, falsedades, prejuicios y representaciones que han configurado parte de su memoria. Este artículo pretende bucear y analizar, desde las fuentes visuales, el imaginario colectivo que el cine ha construido de ella. Desde luego, no es monolítico, sino que ha ido evolucionando a la par que se han ido mostrando cambios en la sociedad española, desde la denostación del periodo, durante el franquismo, hasta un proceso de idealización que ha ido germinando durante la democracia. Sin embargo, vamos a hacer hincapié, principalmente, en la vinculación que se ha dado de la República con la violencia política o anticlerical que, en buena medida, ha determinado, a pesar de las aportaciones que se han hecho por parte de la historiografía, su imagen negativa, la cual ha venido más ligada a los debates sobre la causa y el origen de la Guerra Civil española, y los efectos de la represión, que por una tamizada mirada del periodo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Pita Pico, Roger. « La renta de aguardiente durante la naciente República de Colombia, 1819-1828 : debates en torno al estanco y la liberalización ». Investigaciones Sociales, no 44 (1 février 2021) : 121–34. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.18043.

Texte intégral
Résumé :
Con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de las naciones hispanoamericanas y, dentro del marco de la historia social y la historia económica, el objetivo de este artículo se centra en analizar la renta del aguardiente en Colombia durante la segunda fase republicana en el periodo comprendido entre 1819 y 1828, observando en detalle los avances y las vicisitudes, así como también los cambios y permanencias en el manejo de este ramo de la economía que osciló entre el monopolio estatal y la liberalización durante esta fase en que se estaban cimentando las bases de una nueva nación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Le Bras, Stéphane, Miguel Cabo Villaverde, Bruno Esperante, Pablo F. Luna, Ana Cabana Iglesia, Francisco J. Medina-Albaladejo, Salvador Calatayud et Óscar Bascuñán Añover. « Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros (Historia Agraria, 86) ». Historia Agraria Revista de agricultura e historia rural, no 86 (28 mars 2022) : 313–45. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.086r10b.

Texte intégral
Résumé :
Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros Stéphanie Lachaud-Martin, Corinne Marache, Julie McIntyre, Mikaël Pierre (Eds.): Wine, Networks and Scales: Intermediation in the Production, Distribution and Consumption of Wine Carin Martiin Stéphane Le Bras Emanuele Bernardi: La Coldiretti e la storia d’Italia. Rappresentanza e partecipazione dal dopoguerra agli anni ottanta Miguel Cabo Villaverde Margot Lyautey, Léna Humbert, Christophe Bonneuil (Eds.): Histoire des modernisations agricoles au XXe siècle Bruno Esperante Pegerto Saavedra: La opulencia de los hijos de san Bernardo. El Císter en Galicia, c. 1480-1835 Pablo F. Luna Gloria Román Ruiz: El franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975) Ana Cabana Iglesia Josep M. Feliu Roca y Raimon Soler-Becerro: Celler Cooperatiu de la Granada (1920-2020). Cent anys de vitivinicultura al cor del Penedès Francisco J. Medina Albaladejo Alba Díaz-Geada y Lourenzo Fernández Prieto (Coords.): Senderos de la historia. Miradas y actores en medio siglo de historia rural Salvador Calatayud Francisco Cobo Romero y Francisco de Paula Garrido Rodríguez: La República en los pueblos. Conflicto, radicalización y exclusión en la vida política local durante la Segunda República española (1931-1936) Óscar Bascuñán Añover
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Pedrosa Alquézar, Sonia Isabel. « Evolución histórica de la vigilancia de la salud en el Derecho del Trabajo Español : Origen y situación hasta la segunda república ». IUSLabor. Revista d'anàlisi de Dret del Treball, no 1 (17 mars 2023) : 184–214. http://dx.doi.org/10.31009/iuslabor.2023.i01.08.

Texte intégral
Résumé :
En este estudio se pone de manifiesto qué características ha reunido y cómo ha sido entendida la vigilancia del estado de salud de los trabajadores como método constante de protección de la salud a lo largo de la Historia del Derecho del Trabajo español, concretamente en este caso hasta la Segunda República, base histórica necesaria para entender la regulación actual de la vigilancia de la salud en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y proponer alternativas para hacerla todavía más efectiva.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Jiménez, Josefa Azel, et Ángue Guido Navarro Otero. « Una mirada a la enseñanza de la historia nacional cubana ». Nodos y Nudos 5, no 44 (8 février 2019) : 35–44. http://dx.doi.org/10.17227/nyn.vol5.num44-9659.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se ofrece un panorama histórico acerca de la enseñanza de la asignatura Historia de Cuba, desde la segunda mitad del siglo xix hasta la actualidad. Resalta la necesidad de impartirla por sus potencialidades para transmitir valores como una preocupación permanente del magisterio cubano desde que Cuba estaba sometida al yugo colonial español. En los inicios de la República, la enseñanza de la historia nacional y local no fue una estrategia educacional en los gobiernos de turno, pero gracias a la labor de Ramiro Guerra fue incluida en los planes de estudio de la enseñanza primaria. Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, se redimensionó la asignatura; hoy, se encuentra insertada en los modelos curriculares de los distintos niveles de enseñanza.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Calsapeu Losfeld, Brice. « Los “archivos trofeo” rusos de la Gestapo y del servicio de inteligencia alemán (1912-1945) como indicio del despliegue panóptico anticomunista en América Latina ». Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no 07 (1 juillet 2015) : 13–34. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.2015.8.07.109.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo está enfocado en la presentación de los “archivos trofeo” que los soviéticos confiscaron a las autoridades alemanas durante la Segunda Guerra Mundial, a través de algunos documentos – seleccionados por su interés para la historia iberoamericana del periodo–, que puntualizan lo que podrían ser embriones de redes anticomunistas y de colaboración internacional contra el comunismo, que empezaron a formarse bajo la República de Weimar, lo cual plantea un nuevo enfoque de estudio de las relaciones entre Alemania y los países latinoamericanos en este periodo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Rivaya, Benjamín. « Breve biografía de Veneranda Manzano (1893-1992) ». Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 14 (30 septembre 2010) : 81–87. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2010.14.0.4178.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se analiza la trayectoria vital y profesional de Veneranda García Manzano. Sus inicios como maestra, su participación en la vida política y su posterior exilio. Protagonista como tantos otros de un tiempo de ilusión, personifica, de manera muy ajustada, la realidad de una España que no llegó a fraguar. Es, en definitiva, la crónica de la historia vivida por una maestra en el primer tercio del siglo XX en España, pero sobre todo en el tiempo de la Segunda República española.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Aguado Higón, Ana María, et Luz Sanfeliu. « Trabajadoras y republicanas. Mujeres y trabajo durante la Segunda República y la Guerra Civil en Valencia ». BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no 41 (15 novembre 2021) : 367–89. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2021.vi41.12672.

Texte intégral
Résumé :
Las mujeres han trabajado a lo largo de la historia de forma continua, y así lo hicieron, con determinadas especificidades, durante la Segunda República y la Guerra civil. En este período, las mujeres de clases populares continuaron trabajando en Valencia en espacios como los almacenes de naranjas, el campo, o la fábrica de tabaco, mientras nuevas generaciones de jóvenes de clases medias comenzaron a acceder a ocupaciones mejor remuneradas en el mundo de la educación, la cultura y la política. Durante la Guerra Civil las mujeres realizaron actividades laborales que anteriormente habían estado reservadas a los hombres. La guerra comportó, pues, importantes transformaciones que empujaron a las mujeres a realizar trabajos en la agricultura, en la industria o en el transporte, demostrando su capacidad para mantener la productividad en el periodo bélico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

García Herrero, Francisco Javier, et María Cruz Alvarado López. « Comunicación política en las contramarcas : mensajes comunistas durante la Segunda República y la Guerra Civil españolas ». Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias 13 (8 juillet 2019) : 259–78. http://dx.doi.org/10.5209/pepu.65030.

Texte intégral
Résumé :
Este texto forma parte de un trabajo que tiene como objeto la dimensión comunicacional de las monedas, en todas sus manifestaciones, como elementos de la historia de la comunicación del poder y del contrapoder. Se ha tomado aquí como centro la utilización subversiva de monedas circulantes (contramarcas), realizada desde personas o instituciones con ideología comunista, como el Partido Comunista de España, sus seguidores o afines, u otras formaciones de ideología próxima, para difundir sus siglas y visibilizar su mensaje en un contexto saturado y polarizado comunicacionalmente como el de la Segunda República y la Guerra Civil españolas. Tras localizar estas piezas, se llevó a cabo un análisis de contenido de los mensajes que transmiten detectando que fueron un medio útil para extender símbolos e ideas comunistas, basando su efectividad en su obligada circulación cotidiana derivada de su prioritaria función comercial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

De Redacció, Equip. « Introducción ». Tiempo devorado 8, no 1 (31 mars 2023) : 1–4. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.197.

Texte intégral
Résumé :
A la hora de plantearnos la enseñanza de la historia deEspaña y/o Cataluña durante los últimos treinta o cuarenta años, el debate actual gira en torno a cómo definir la puerta que da acceso a este período: Hay que explicar la Segunda República, la guerra civil, el franquismo y la transición como un bloque explicativo en sí mismo? Y si es así, ¿qué relaciones de causa-efecto pueden llegar a deducirse entre los grandes actores de ese período? ¿Quién llevó al desastre y quién le redimió? Las polémicas historiográficas se entremezclan con las discusiones entre las formaciones políticas, en ocasiones feroces, pero muchas veces ajenas a las preocupaciones actuales de la sociedad, que necesita una explicación de “su” historia, la que les ha llevado a donde están actualmente. Ésta es la función y la utilidad de la Historia Actual o del tiempo presente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

De Redacció, Equip. « Historia de España y Cataluña, 1979-2019 ». Tiempo devorado 8, no 1 (31 mars 2023) : 92–97. http://dx.doi.org/10.5565/rev/tdevorado.196.

Texte intégral
Résumé :
En este número proponemos, como documento, un programa hipotético como base para la elaboración de una asignatura ideal que agrupara la historia de España y Cataluña entre 1979 y 2019. Desde Redacción hemos tomado como referencia los libros de Pilar Toboso Sánchez, Historia de España actual. Desde la Segunda República hasta nuestros días (Síntesis, 2019); y el de Juan Jesús González Rodríguez (ed.), Cambio social en la España del siglo XXI (Alianza Editorial, 2020). Ambos son obras de referencia que agrupan contenido y resultan ideales para una primera aproximación a un programa tan vasto. El programa centrado en la Historia de le Economía en la España actual es una iniciativa del profesor Guillermo García Crespo (UC3, UdG). La política exterior española se ha integrado en los diversos puntos del programa sin darle un especial realce. Para un enfoque ya elaborado de todo el periodo se recomienda la obra de Michael Reid, Spain. The trials and Triumphs of a Modern European Country, (Yale University Press, 2023) que se reseña en este mismo número de Tiempo devorado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Bonnet, Romain. « Edward Malefakis (1932-2016) y sus semillas : España, la Europa del Sur y la historia agraria en perspectiva global ». REVISTA DE HISTORIOGRAFÍA (RevHisto) 29 (20 septembre 2018) : 93. http://dx.doi.org/10.20318/revhisto.2018.4231.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: Este artículo demuestra la utilidad de la obra inter­disciplinar de Edward Malefakis (1932-2016) para una historia agraria conjugando lo local con lo glo­bal. Las dos primeras partes se apoyan en los traba­jos sobre España y Europa de este eminente histo­riador e hispanista. A continuación, analizaremos detalladamente, merced a un amplio abanico de fuentes inéditas, un ejemplo de “oligarquía rural” ya abordado por Edward Malefakis en su gran libro sobre la Segunda República española (1931-1936) y su dimensión agraria. Este estudio de caso permite volver sobre el fenómeno masivo de la violencia política rural y, más importante todavía, poner de manifiesto la dimensión europea y global de estos mundos predominantemente rurales. Todo este ejercicio analítico descansa sobre los cimientos de un uso ecléctico de la herramienta heurística del “excepcional normal”. Al hacer dialogar lo cuan­titativo y lo cualitativo, éste aparece como un pro­vechoso útil historiográfico y epistemológico para articular lo local y lo global.Palabras clave: Edward Malefakis, Historia agraria, Segunda República española, violencia, excepcional normal.Abstract: This article provides empirical evidence of how and why agrarian history, from the local to the global, can fruitfully inspire new perspectives on the outstanding research of the the American historian and hispanist Edward Malefakis (1932–2016). The first two parts are based on his work on Spain and Europe and open an epistemological discussion. The third part offers a careful analy­sis, involving a large array of original sources, of a case emphasised in Edward Malefakis’s mas­terpiece on the Spanish Second Republic (1931–1936) and its “rural oligarchy”. Political violence is highlighted as a massive phenomenon in the pre­dominantly rural world, situated in its European and global dimensions. In order to articulate the local and broader levels, this article establishes a dialogue between the quantitative and qualitative approaches mobilized in this empirical overview, and thereby introduces an innovative use of the heuristic category and epistemological tool of the “exceptional normal”.Key words: Edward Malefakis, Agrarian History, Spa­nish Second Republic, Violence, Exceptio­nal Normal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Garcia Fernandez, Hugo. « Utopías tópicas : un mapa de la imaginación social en España, 1868-1939 ». Historia Contemporánea, no 73 (2 octobre 2023) : 867–93. http://dx.doi.org/10.1387/hc.23990.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo desarrolla la visión del género utópico como una “historia espacial de la modernidad” propuesta por Phillip E. Wegner recorriendo los lugares físicos, sociales y políticos en que los escritores españoles situaron sus sociedades imaginarias entre el Sexenio Democrático y la Segunda República (1868-1939). Muestra que, pese al vivo interés que estos autores mostraron hacia los descubrimientos geográficos y la ciencia-ficción del periodo, soñaron ante todo con espacios anclados en su historia y su experiencia. Sus proyectos, que oscilan entre puras ensoñaciones y programas prácticos, reflejan a la vez profundas fisuras y sorprendentes coincidencias en la definición del espacio político (en particular por el protagonismo que otorgan a la nación), así como una fuerte ambivalencia hacia la sociedad moderna, similar a la detectada en otras literaturas de la época.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Souviron López, Begoña. « Josep Renau. Un arte para el pueblo ». Tópicos del Seminario 2, no 50 (23 juin 2023) : 14–33. http://dx.doi.org/10.35494/topsem.2023.2.50.854.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo abordamos una aproximación teórica y crítica a la obra del artista valenciano Josep Renau Berenguer quien, después de ocupar importantes cargos durante la Segunda República en España, se vio obligado a exiliarse en México y luego en el Berlín comunista alemán. Este itinerario ya merece por sí mismo justificada atención, como también la merece su ingente producción artística, debido al impacto y la resonancia que tienen, no sólo de cara al pasado, para elaborar la memoria colectiva de la historia del siglo XX, sino también con vistas a un presente y futuro donde se impone la retórica belicista de las grandes potencias.Tres etapas diferentes estructuran el devenir profesional de este cartelista y fotomontador, que conocía bien las técnicas vanguardistas formales y plásticas. En la primera, antes del estallido de la contienda bélica del 36, produce su manifiesto “La función social del cartel”, donde reflexiona sobre la intención pedagógica del mismo. La segunda etapa, mexicana, se caracteriza por la colaboración con Siqueiros en grandes murales políticos. Y por último, la tercera da a conocer la obra maestra de su vida The American Way of Life, que ultimaría en la capital de la República Democrática de Alemania.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Marticorena, Clara, et Matías Eskenazi. « Diálogo con Pelai Pagès i Blanch : La guerra civil y la revolución española, el POUM y la historiografía ». Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no 5 (1 septembre 2014) : 159–77. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n5.118.

Texte intégral
Résumé :
Pelai Pagès i Blanch es Doctor en Historia Contemporánea y Profesor Titular de la Universidad de Barcelona. Es autor de numerosos estudios sobre la Segunda República, la guerra civil, el franquismo, y la transición española. Se especializó en el análisis del movimiento obrero catalán y español, la revolución española y las izquierdas, estudiando los nacionalismos en la historia contemporánea de Europa. Dirige Ebre 38, revista internacional sobre la Guerra Civil española y colabora regularmente con la Fundación Andreu Nin. Durante la entrevista, realizada el 7 de enero de 2014 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, abordamos temas como la memoria histórica y la recuperación de la figura de Andrés Nin en la actualidad; sus inicios como historiador y el origen de su interés en la historia de las izquierdas y la guerra civil. Repasamos los debates historiográficos en torno a estas temáticas así como las posiciones de las izquierdas sobre la relación entre la guerra y la revolución. Finalmente, para terminar, conversamos sobre el problema nacional y las izquierdas, fundamentalmente en País Vasco y Cataluña.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Fossas Espadaler, Enric. « La respuesta de la República ante la rebelión del 6 de octubre de 1934 en Cataluña ». Revista Española de Derecho Constitucional, no 120 (21 décembre 2020) : 169–97. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/redc.120.06.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se examina la respuesta que dio la Segunda República al intento de rebelión que tuvo lugar en Cataluña el 6 de octubre de 1934. El presidente de la Generalitat, Lluís Companys, proclamó ese día el «Estado catalán de la República federal española», rompiendo con las instituciones centrales y asumiendo todos los poderes en la región autónoma de Cataluña. La insurgencia fracasó y se desplegaron diversos mecanismos de defensa de la Constitución en tres ámbitos. En el militar, con la declaración del estado de guerra, la intervención de la Generalitat por el Ejército, y la instrucción de causas militares. En el político, con la suspensión de la autonomía mediante la Ley de 2 de enero de 1935 y la designación de un gobernador como presidente de la Generalitat. Y en el judicial, con el proceso penal seguido contra Companys y el Gobierno de Cataluña ante el Tribunal de Garantías Constitucionales por un delito de rebelión militar. El final de este oscuro episodio de nuestra historia constitucional puso de manifiesto la debilidad de las garantías jurídicas de la Constitución en un contexto de profundos enfrentamientos políticos y sociales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

De Amézola, Gonzalo. « Reseña : Rafael Valls Montés, "Historia y Memoria Escolar. Segunda República, Guerra Civil y Dictadura Franquista en las Aulas" ». Clío & ; Asociados. La historia enseñada, no 14 (17 février 2010) : 169–73. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v1i14.1683.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Ranzato, Gabriele. « ¿Es posible un auténtico debate historiográfico sobre la historia de la Segunda República y de la Guerra Civil ? » Historia del Presente, no 22 (1 décembre 2013) : 151–64. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.22.2013.40786.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Antuña Gancedo, Enrique. « Conflicto político en el ritual festivo : Asturias (1931-1937) ». Ayer. Revista de Historia Contemporánea 114, no 2 (15 juin 2019) : 215–41. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/114-2019-08.

Texte intégral
Résumé :
El ritual festivo es uno de los principales entornos en que se negocia la definición y redefinición de convenciones culturales tan significativas en la historia de una sociedad como son las de tradición y modernidad. Esta contribución trata de ponderar la influencia ejercida en ese proceso por el factor ideológico-político, partiendo de la hipótesis de que este adquiere fuerza ya avanzado el siglo xx español para llegar a condicionar decisivamente dichas negociaciones hasta nuestros días. Para ello se toman como objeto de estudio las fiestas populares celebradas en la región de Asturias durante la Segunda República.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Sánchez Muñoz, David. « El cine Metropol de Valencia : un edificio para Vicente Miguel Carceller ». Ars Longa. Cuadernos de arte, no 27 (11 janvier 2019) : 221. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.27.11026.

Texte intégral
Résumé :
En la calle de Hernán Cortes, en los actuales números 7 y 9, el maestro de obras Gaspar Latorre Vidal proyectó en 1882 dos edificios simétricos. En el segundo de ellos, Javier Goerlich construirá el cine Metropol, obra señalada por el propio arquitecto en sus inventarios con fecha de 1929. Sin embargo, la fachada que podemos ver aún hoy es obra segura posterior. Así pues, parte fundamental de este estudio tiene que ver con la efectiva datación del edificio, ya que el cambio de fecha afecta de forma decisiva a la historia del mismo inmueble, y lo señala como reflejo de las formas modernas asociadas al ideario de la Segunda República. Vicente Miguel Carceller, promotor del cine Metropol y editor de éxito de la revista satírica La Traca, fue condenado y fusilado por el régimen franquista, por lo que la adscripción del inmueble a esta época no resulta en absoluto baladí.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

McDonald, H. P. « The End of the End of History ». Bajo Palabra, no 5 (30 décembre 2010) : 253–68. http://dx.doi.org/10.15366/bp2010.5.021.

Texte intégral
Résumé :
En el presente ensayo, examinaré primeramente por qué las posiciones políticas de derecha de base religiosa constituyen un importante problema para las democracias liberales. Con este último término no me refiero al liberalismo como ideología política, sino a las democracias pluralistas que defienden los derechos y valores humanos, los procesos electorales libres y transparentes, y la autonomía de las instituciones con respecto a las injerencias por parte de instancias económicas y religiosas. Seguidamente, plantearé una distinción entre una república democrática y una "república" sofiacrática, arguyendo que la teocracia se asemeja más a la segunda que a la primera. Finalmente, haré notar que el final del final de la democracia anuncia una nueva "guerra fría" entre fundamentalismos religiosos y democracias liberales. El uso de la "guerra contra el terror" – una guerra falaz, que nunca debió haber siquiera comenzado, y que fomenta el aumento del número de partidarios del fundamentalismo islamista, además del despilfarro de los fondos públicos procedentes de los impuestos – por parte de la administración Bush anuncia el final del final de la historia, y el inicio del uso de tácticas dignas de Orwell por parte de la derecha. Las proclamas del final de la historia han sido "enormemente exageradas"; la derecha religiosa constituye un serio problema, e incluso una amenaza, para las democracias liberales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Contreras, Gerardo. « Una lectura crítica a don José Figueres Ferrer. En torno a la Guerra Civil de 1948 y su papel en la Junta Fundadora de la Segunda República ». Diálogos Revista Electrónica 9, no 1 (5 août 2008) : 176. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i1.6145.

Texte intégral
Résumé :
Este ensayo, es un esfuerzo de interpretación, del rol que jugó en un período crucial de la historia política costarricense, el señor don José Figueres Ferrer, más conocido como Don Pepe. Se analizan aspectos de forma y de fondo, del por qué, durante la década de los años cuarenta, se pudo llevar a cabo un conjunto de reformas sociales las cuales contribuyeron a mejorar sustancialmente los niveles de desarrollo humano en la sociedad costarricense. Se hace énfasis particular, en dos momentos claves durante este proceso, nos referimos a la Guerra Civil de 1948, y al papel de la Junta Fundadora de la Segunda República contra el movimiento obrero y popular
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie