Articles de revues sur le sujet « Historia - Revolución, 1959- »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Historia - Revolución, 1959-.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Historia - Revolución, 1959- ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Naranjo Navas, Christian Paul, Andrés David Naranjo Navas et Cumandá Navas Labanda. « Sobre el discurso alrededor de las ideas de revolución en América Latina ». IUSTA, no 49 (1 juillet 2018) : 169–92. http://dx.doi.org/10.15332/1900-0448.2018.0049.07.

Texte intégral
Résumé :
Las ideas de revolución en América Latina se han construido a través de la estructura de héroe, víctima y victimario y se contextualizan dentro de las ideas de fin de la historia, de romanticismo y libertad. Pensar en revolución nos lleva también a pensar que su contenido ha sido monopolizado hacia cierta forma de ver la realidad. Visualizar y entender la estructura de pensamiento alrededor de la idea de revolución es el principal objetivo de este escrito, el cual termina preguntándose sobre el débil desarrollo regional de ideas que propongan nuevos contenidos para llenar el concepto de revolución. Este texto se basa en las ideas de revolución construidas alrededor de cuatro sucesos históricos en la región, a saber: la Revolución mexicana, iniciada en 1910; la Revolución boliviana, de abril de 1952; la Revolución cubana, de comienzos de 1959; y, la Revolución nicaragüense, de finales de la década de 1970.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Winocur, Marcos. « ¿Dónde estaba la clase obrera cubana cuando la revolución (1952-1959) ? » Secuencia, no 13 (1 janvier 1989) : 117. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i13.245.

Texte intégral
Résumé :
Retomando metodológicamente la estructura ocupacional de la clase trabajadora en un contexto económico y político deteriorado de la Cuba de los 50, el autor reconstruye la historia de la Revolución y la participación de los 4 niveles en que divide a la clase obrera. Resalta que el 4o. nivel, constituido por los cañeros, además de ser el sector económico­social más importante del país fue el motor catalizador, a través de la huelga general, del movimiento revolucionario
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Naranjo Navas, Christian Paúl, et Bryan Josué Naranjo Navas. « On the Latin American revolutions manifiesto ». Revista Internacional de Pensamiento Político 14 (7 avril 2020) : 437–56. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.4828.

Texte intégral
Résumé :
Las revoluciones en América Latina se han estructurado a través de un manifiesto inédito que toma las figuras del héroe, la víctima y el victimariodentro de ideas comunes que se desarrollaron alrededor del final de la historia. Este artículo presenta la realidad dentro de un discurso monopolizado, que juega con cierto vocabulario marxista, mientras evoca un mesías político, el salvador, el revolucionario. El objetivo principal de este escrito es comprender el manifiesto de las revoluciones latinoamericanas presentado en un discursivo común. Al final, señalamos el pequeño desarrollo regional de propuestas que intentan llenar el concepto de revolución con un nuevo pensamiento. Este escrito se basa en cuatro eventos históricos, a saber: la revolución mexicana, que comenzó en 1910; la revolución boliviana de abril de 1952; la revolución cubana, principios de 1959; y la revolución nicaragüense de finales de los años setenta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Guerra, Lillian. « Raza, negrismo, y prostitutas rehabilitadas : revolucionarios inconformes y disidencia involuntaria en la Revolución Cubana ». América sin nombre, no 19 (15 décembre 2014) : 126. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2014.19.14.

Texte intégral
Résumé :
El artículo analiza las relaciones de poder y autoridad de la gran narrativa de la Revolución Cubana con prácticas culturales revolucionarias disconformes y la disidencia involuntaria relacionadas con la raza y el género que durante los primeros doce años de revolución fueron marginadas, sobre todo en referencia con la población cubana afrodescendiente. La autora utiliza una aproximación interdisciplinaria en la que se combina el cine documental, el testimonio oral y la historia para develar un aspecto poco conocido y controversial de la primera época de la Revolución (1959-1971) relacionado con los discursos de las identidades raciales y genéricas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Argote-Freyre, Francis. « Historical Reflections on a Dictator and Those Who Loved Him ». Middle Atlantic Review of Latin American Studies 8, no 1 (29 juin 2024) : 135–46. http://dx.doi.org/10.23870/marlas.461.

Texte intégral
Résumé :
It should be easy to write about a disgraced dictator. Set forth the dirty deeds and be done with it. But no one is ever as simple as their worst transgressions. There is always more to the story. Somebody loved them and has a story to tell as well. As I began to uncover their stories, the task of writing a biography of Cuban dictator Fulgencio Batista, toppled by the Cuban Revolution in 1959, became more challenging. This research note is about one historian’s efforts to navigate the confluence of history, family, and unexpected friendships. Debería ser fácil escribir sobre un dictador caído en desgracia. Exponer las fechorías sucias sería suficiente. Pero nadie es tan simple como sus peores transgresiones. Siempre hay algo más en la historia. Alguien los amó que también tiene una historia que contar. A medida que comencé a descubrir sus historias, la tarea de escribir una biografía del dictador cubano Fulgencio Batista, derrocado por la Revolución Cubana en 1959, se volvió más desafiante. Esta nota de investigación versa sobre los esfuerzos de un historiador por navegar por la confluencia de la historia, la familia y las amistades inesperadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Almodovar Muñoz, Carmen. « Historiografía realizada en Cuba después de la revolución «castrista» (1959-1984) ». Revista de Indias 49, no 185 (30 avril 1989) : 173–91. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1989.i185.173.

Texte intégral
Résumé :
Tras una visión general de la historiografía cubana en la república «neocolonial», se pasa a analizar la producida a partir de la revolución. Desde este momento los estudios centrados en las luchas de la Independencia, el movimiento obrero y la historia económica adquieren el mayor interés, siendo publicados por diversos organismos estatales, que también reeditaran algunos escritos de los siglos XIX y XX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rodríguez Muñoz, Yaney, et Hanoi Guillot Pérez. « Fidel Castro Ruz : presencia y perdurabilidad en Sancti Spiritus ». Debates por la Historia 9, no 1 (31 janvier 2021) : 185–203. http://dx.doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.536.

Texte intégral
Résumé :
En este ensayo se realiza un análisis de la presencia de Fidel Castro Ruz en Sancti Spiritus, provincia situada en el centro de la Isla de Cuba, su llegada junto a los rebeldes, en la caravana de la victoria, el 6 de enero de 1959, a la ciudad y el recibimiento que el pueblo espirituano le hace. Además, se presentan las ideas esenciales de su discurso, ese día, desde el balcón de la antigua Sociedad El progreso, hoy biblioteca provincial Rubén Martínez Villena; también se expone el impacto y las experiencias de los participantes en ese acto. Del mismo modo, se muestra el retorno de Fidel a la ciudad, para hacer frente a la conspiración trujillista en el Escambray, en agosto de 1959, y para verificar las obras de la Revolución en el territorio, sobre todo aquellas que le dan cumplimento a las promesas hechas en el conocido Programa de la Revolución o programa del Moncada “La Historia me Absolverá”. Igualmente se presenta el tributo que el pueblo espirituano le rindiera al invicto comandante a partir de su fallecimiento, el 25 de noviembre de 2016, así como el homenaje durante “la caravana al reverso”, o sea el paso de sus cenizas rumbo a Santiago de Cuba, por la provincia espirituana. Del mismo modo se muestra el retorno de Fidel a la ciudad, para hacer frente a la conspiración trujillista en el Escambray, en agosto de 1959, y para chequear las obras de la Revolución en el territorio, sobre todo aquellas que le dan cumplimento a las promesas hechas en el conocido Programa de la Revolución o programa del Moncada “La Historia me Absolverá”. Igualmente se presenta el tributo que el pueblo espirituano le rindiera al invicto comandante a partir de su fallecimiento, el 25 de noviembre de 2016, así como el homenaje durante o “la caravana al reverso”, o sea el paso de sus cenizas rumbo a Santiago de Cuba, por la provincia espirituana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Figueiras Laguna, Ariadna, et Odalis María Laguna Aguilera. « Conflicto Iglesia Católica-Revolución en el Término Municipal Holguín entre 1959 y 1976. » Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica 4, no 2 (31 juillet 2023) : 1–16. http://dx.doi.org/10.51896/ocsi.v4i2.66.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo aborda las relaciones de la Iglesia Católica con el Estado Revolucionario entre 1959 y 1976 en el territorio del término municipal Holguín por la inexistencia de un estudio que las analice con la profundidad y rigor necesarios que revele sus peculiaridades e incidencia en la sociedad de dicho territorio. Se utilizaron fuentes primarias de archivos, entrevistas a personalidades de la Iglesia Católica del término municipal; las fuentes secundarias recogen la literatura científica que aborda la historia de la Iglesia Católica en Cuba y textos redactados por la Iglesia Católica, así como la obra de escritores del término municipal que se ha acercado a su historia. Se emplearon métodos teóricos (análisis y crítica de fuentes, hermenéutico e histórico-lógico) y empíricos (entrevista). Los resultados finales posibilitaron revelar dichas relaciones marcadas por el establecimiento de un conflicto entre ambas partes debido a las contradicciones entre las concepciones, intereses e ideología de la Iglesia Católica y las de las nuevas clases llegadas al poder.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Sampayo, Andrés Eloy Palencia. « Entre copias y simulacros : transgresión a la norma poética y al relato revolucionario cubano en Fuera del juego y Otras cartas a Milena ». Alea : Estudos Neolatinos 24, no 3 (décembre 2022) : 232–50. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/202224314.

Texte intégral
Résumé :
Resumen Luego del triunfo de la revolución de 1959, se establecieron en la poesía cubana formas estéticas que exaltaban los logros y las figuras del proceso revolucionario. Esa “norma poética” que se tornó hegemónica tenía como característica el uso de un “yo” histórico y social afianzado por un exaltado nacionalismo, una visión ascendente y progresiva de la historia y el tono épico que glorificaba los valores y logros de la revolución. En este sentido, y en diálogo con las propuestas teóricas de Deleuze y Foucault sobre el simulacro y la similitud, proponemos estudiar las obras Fuera del juego de Heberto Padilla y Otras cartas a Milena de Reina María Rodríguez como proyectos estéticos que transgreden las características de esa norma y, por ende, la narrativa hegemónica de la revolución cubana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Del Río Morillas, Miguel A. « El Partido Comunista de China y el Partido Comunista de España (1921-1956) : entre revolución y readaptación ». Revista Gerónimo de Uztariz Aldizkaria, no 36 (21 décembre 2022) : 25–46. http://dx.doi.org/10.58504/rgu.36.3.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo presente realizar una aproximación a la historia de dos partidos alejados en el tempo político y el éxito, así como geográfica y culturalmente, como son el PCE y el PCC en sus efemérides de 100 año de existencia (1921-2021), aunque dándose más incidencia al caso del PCC. Asimismo, se cogerá como punto final del relato el XX Congreso del PCUS de 1956, el cual implicó un cambio de paradigma para el movimiento comunista internacional, siendo para el caso del PCE su materialización en la política de “Reconciliación Nacional” de 1956, mientras que para el caso del PCC representaría su alejamiento de una Unión Soviética (ejemplificado en la ruptura sino-soviética de 1959) con su definitiva apuesta por una vía china al socialismo, y al desarrollo económico, debatido en el VIII Congreso de septiembre de 1956.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Longan Phillips, Shirley. « Contar La Habana vieja prerrevolucionaria desde la ciudad, el comercio y tres hitos puntuales : diamantes, el National City Bank y la llegada de la revolución ». Revista Herencia 35, no 1 (27 janvier 2022) : 58–69. http://dx.doi.org/10.15517/h.v35i1.49891.

Texte intégral
Résumé :
Recibido: 10-10-2021.Aprobado: 15-11-2021. La historia de La Vieja Habana prerrevolucionaria ofrece todo un reto para su estudio, tanto hacerlo en el país de Cuba como hacerlo a la distancia. Con ese reto en mente, Ana Vera Estrada entrevistó, durante los últimos meses del año 1999 y los primeros del 2000, a una serie de adultos mayores, para que, desde el recuerdo y la memoria, dibujaran ese espacio llamado La Vieja Habana: sus límites espaciales, reales o simbólicos, el comercio vivo de la ciudad y elementos puntuales que marcaron la vida antes de la Revolución Cubana en 1959, por ejemplo, la industria de diamantes, el robo al National City Bank y la llegada de la Revolución. El presente artículo retoma el texto de Estrada y hace una relación intertextual, para ampliar, a partir de historiografía y bibliografía escrita, los ejes escogidos de la historia oral recolectada por Estrada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

D. Wolfe, Mikael. « “Una revolución es una fuerza más poderosa que la naturaleza” : Fenómenos meteorológicos extremos y la Revolución Cubana, 1959-1964 ». Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 11, no 1 (16 avril 2021) : 357–88. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2021v11i1.p357-388.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo analiza cómo la severa sequía de 1961-1962 y la furia del huracán Flora en octubre de 1963 influenciaron socioeconómica y geopolíticamente a la Revolución Cubana en los primeros cinco años, cruciales para la consolidación del poder de Fidel Castro. Con base en una extensa investigación en periódicos y revistas cubanos y estadounidenses, documentos desclasificados del gobierno norteamericano, discursos, entrevistas y escritos de revolucionarios cubanos y consejeros extranjeros, narraciones orales de sobrevivientes del huracán, así como literatura secundaria, este trabajo utiliza el enfoque de la historia ambiental para mostrar que el gobierno y los medios, tanto de Cuba como de Estados Unidos, consideraban que los factores geopolíticos y ambientales se entrelazaban para explicar las tribulaciones socioeconómicas cubanas. Los fenómenos meteorológicos por sí solos no determinaron el rumbo de la Revolución Cubana; sin embargo, sus variados efectos moldearon los años formativos de la revolución, al influir en el desarrollo nacional durante la Guerra Fría en formas que, hasta ahora, los estudiosos de la primera fase de la Cuba revolucionaria han pasado por alto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Jiménez, Josefa Azel, et Ángue Guido Navarro Otero. « Una mirada a la enseñanza de la historia nacional cubana ». Nodos y Nudos 5, no 44 (8 février 2019) : 35–44. http://dx.doi.org/10.17227/nyn.vol5.num44-9659.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se ofrece un panorama histórico acerca de la enseñanza de la asignatura Historia de Cuba, desde la segunda mitad del siglo xix hasta la actualidad. Resalta la necesidad de impartirla por sus potencialidades para transmitir valores como una preocupación permanente del magisterio cubano desde que Cuba estaba sometida al yugo colonial español. En los inicios de la República, la enseñanza de la historia nacional y local no fue una estrategia educacional en los gobiernos de turno, pero gracias a la labor de Ramiro Guerra fue incluida en los planes de estudio de la enseñanza primaria. Con el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, se redimensionó la asignatura; hoy, se encuentra insertada en los modelos curriculares de los distintos niveles de enseñanza.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Helg, Aline. « Os afro-cubanos, protagonistas silenciados da história cubana ». Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 8, no 1 (12 août 2014) : 29. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v8i1.11447.

Texte intégral
Résumé :
Por que desde José Martí até a revolução de 1959, a história oficial cubana silenciou sobre o papel extraordinário dos afro-cubanos nas lutas contra a escravidão, pela independência e pela igualdade republicana? Este artigo responde a essa pergunta analisando os movimentos de escravos e livres de cor no século XIX, a liderança de Antonio Maceo e dos combatentes afro-cubanos nas guerras da independência e a formação em 1908 do Partido Independiente de Color, primeiro partido negro das Américas, até o aniquilamento do partido pelo Exército de Cuba em um massacre racista em 1912. O artigo também mostra como, desde 1959, a Revolução confirma a negação do protagonismo histórico dos afro-cubanos e evita todo debate sobre o racismo no país.Palavras chaves: Cuba, Diáspora africana, história, discriminação racial, política racial.---Cubano-africano, los protagonistas silenciados de la historia cubanaPor qué, desde José Martí hasta la revolución de 1959, la historia oficial cubana ha tenido bajo silencio el papel extraordinario de los Afro-cubanos en las luchas contra la esclavización, por la independencia y por la igualdad republicana? Este articulo responde a esta pregunta examinando los movimientos de esclavos y de libres de color en el siglo XIX, el liderazgo de Antonio Maceo y de los combatientes afrocubanos en las guerras de independencia y la formación en 1908 del Partido Independiente de Color, primer partido negro de las Américas, hasta el aniquilamiento del partido por el Ejercito de Cuba en una masacre racista en 1912. El articulo muestra como desde 1959 la Revolución confirma la negación del protagonismo histórico de los afrocubanos y ha evitado todo debate sobre el racismo en Cuba.Palabras clave: Cuba—Diáspora africana—Historia—Discriminación racial—Política racial---The african-Cuban, the silenced heros of Cuban historyFrom José Martí up to the 1959 revolution, why has the Cuban official history remained silent on the extraordinary role of african-Cubans in the fight against slavery, for independence and for republican equality? This article answers this question by analyzing the movements of slaves and free men of color in the nineteenth century, the leadership of Antonio Maceo and african-Cuban combatants in the wars of independence and the formation, in 1908, of the Partido Independiente Color, the first black party of the Americas until its annihilation by the Cuban Army in a racist massacre in 1912. This article also shows how, since 1959, the Revolution continues to deny the historical role of the african-Cuban and avoids any debate about racism in the country.Key Words: Cuba, African Diaspora, history, racial discrimination, racial politics.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Quiñones Aguilar, Mariuska, et Ernesto Santiesteban Leyva. « Valores historiográficos del cine cubano de ficción en los años sesenta ». Espergesia 11, no 1 (29 juin 2024) : e110107. http://dx.doi.org/10.18050/rev.espergesia.v11i1.2896.

Texte intégral
Résumé :
Desde su nacimiento, la Historia y el Cine han estado interrelacionados. Este ensayo examinó cómo el cine cubano de ficción de los años sesenta reflejó y contribuyó a la comprensión de los procesos revolucionarios y la construcción de una identidad nacional en Cuba. El objetivo general fue analizar y destacar los valores historiográficos del cine cubano de ficción producido en esa década, evaluando cómo estas obras cinematográficas reflejaron y contribuyeron a la comprensión de los procesos revolucionarios y la construcción de una identidad nacional en Cuba. A partir del triunfo de la Revolución Cubana y la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en 1959, se produjeron películas emblemáticas que capturaron las transformaciones sociales y políticas del país. Películas como Historias de la Revolución (1960), Cuba baila (1960), El joven rebelde (1961), Las doce sillas (1962), Manuela (1966), La muerte de un burócrata (1966), Aventuras de Juan Quinquín (1967), Lucía (1968), Memorias del subdesarrollo (1968) y La primera carga al machete (1969); destacaron por su capacidad para documentar y criticar eventos históricos y ofrecer perspectivas sobre la identidad nacional. El análisis detallado de estas películas reveló cómo sirvieron de herramientas historiográficas, proporcionando una comprensión profunda de los conflictos de clase, las tensiones políticas y las transformaciones culturales de la época.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Cuellar Moreno, José Manuel. « La crítica de Emilio Uranga a José Vasconcelos ». LOGOS Revista de Filosofía 138, no 138 (1 février 2022) : 167–81. http://dx.doi.org/10.26457/lrf.v138i138.3176.

Texte intégral
Résumé :
objetivo principal de este artículo es analizar la larga y ambivalente relación entre dos figuras principales de la filosofía mexicana del siglo xx: José Vasconcelos (1882-1959) y Emilio Uranga (1921-1988). Ambos arrancaron la filosofía del aula y la pusieron a combatir en la arena política. La recepción que hizo Uranga de Vasconcelos atravesó tres fases: euforia, virulento rechazo y final anestesia. El propio Uranga confiesa que, en sus mocedades, leía los libros de Vasconcelos con avidez, pero que esta morbosa hipersensibilidad pronto cedió paso al encono y el repudio. Podemos encontrar las primeras trazas de esta actitud hostil en un texto temprano de 1945. Las críticas de Uranga, tanto a las ideas como al estilo de Vasconcelos, abarcaron un periodo que va de 1951 a 1974. Uranga a veces parece reconocer a Vasconcelos, no exactamente como un pensador o como un escritor, pero sí como una fuente de inspiración constante para las autoridades educativas. Abstract The article aims to analyze the long and ambivalent relationship between two major Mexican philosophers of the 20th century: José Vasconcelos (1882-1959) and Emilio Uranga (1921-1988). They both took philosophy out of the classroom and into the political arena. Uranga’s reception of Vasconcelos went through three stages: euphoria, angry rejection, and indifference. Uranga himself claims that he used to avidly read Vasconcelos’ books as a teenager, but that this morbid hypersensitivity soon became anger and repulse. We can find the first signs of this hostile attitude in an early text of 1945. Uranga continued to critize Vasconcelos (both his ideas and his style) in articles that go from 1951 to 1974. Uranga sometimes seems to recognize Vasconcelos, not exactly as a thinker or as a writer, but as an “inspiration” for education authorities. Palabras clave José Vasconcelos, Emilio Uranga, filosofía mexicana, Revolución mexicana, historia de México Keywords José Vasconcelos, Emilio Uranga, Mexican Philosophy, Mexican Revolution, Mexican History. Referencias Guerra, R. (1948, 24 de octubre). El perfil del hombre y la cultura en México. A propósito de una ponencia del Dr. Samuel Ramos en el Centro de Estudios Filosóficos. El Nacional, Revista Mexicana de Cultura, 82, 2. López Mateos, A. (1960). Prólogo. En México: 50 años de Revolución. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. López Velarde, R. (1990). Obras (Comp. J. L. Martínez). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Martínez, G. (2020, 11 de julio). Jorge Joseph Piedra, el verdadero autor de “El Móndrigo” El Universal. Confabulario. Recuperado de https://confabulario.eluniversal.com.mx/propaganda-mexico-el-mondrigo/ Sociedad Cubana de Filosofía (1955). Conversaciones filosóficas interamericanas. Homenaje de centenario al apóstol José Martí. La Habana, Cuba: Comisión Nacional Organizadora de los Actos y Ediciones del Centenario y del Monumento de Martí. Uranga, E. (1945). José Vasconcelos. Lógica orgánica. La revue de L'IFAL, 3, 218-219. Uranga, E. (1951). 50 años de filosofía en México. Revista de la Universidad de México, 5(59), 21-23. Uranga, E. (1952). Análisis del ser del mexicano. Ciudad de México, México: Porrúa y Obregón. Uranga, E. (1959). Aguja de fonógrafo, aguja muerta. Revista de la Universidad de México, 13(5), 12-14. Uranga, E. (1960, 16 de noviembre). José Vasconcelos y la historia. El Mundo, p. 2. Uranga, E. (1962). El pensamiento filosófico. En México: 50 años de Revolución (pp. 521-555). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. Uranga, E. (1971a). La reforma educativa: Necesitamos un buen juego de meninges. Revista de América, 1310, 8-9. Uranga, E. (1971b). La reforma educativa: revolver más el río. Revista de América, 1311, 8-9. Uranga, E. (1971c). Examen de nuestra filosofía educativa: también existió Vasconcelos. Revista de América, 1312, 12-13. Uranga, E. (1971d). Astucias literarias. Ciudad de México, México: Federación Editorial Mexicana. Uranga, E. (1974, 18 de julio). El tablero de enfrente: ¿Un Vasconcelos futurista? Novedades, p. 4. Villoro, L. (1948, 3 de octubre). Mito y profecía de Vasconcelos. Con ocasión de una “Reunión pública” del Centro de Estudios Filosóficos. Revista Mexicana de Cultura. El Nacional, 79, 2.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Nahuel Bernabé, Federico. « Hacia una historia revisada de la teoría organizacional-activacional ». Asclepio 72, no 2 (17 novembre 2020) : p321. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2020.22.

Texte intégral
Résumé :
En las últimas décadas la neuroendocrinología del comportamiento ha pasado de un área marginal de la incipiente revolución neurocientífica a una disciplina bien consolidada, hasta el punto de convertirse en el abordaje estándar para las diferencias y la diferenciación sexual de la conducta. Tanto en los trabajos de historia general de la endocrinología, como en las reviews de la especialidad y las aproximaciones críticas desde el feminismo académico, se ha generado un racconto según el cual la teoría central de la neuroendocrinología, esto es, la Teoría Organizacional Activacional habría sido fundada en 1959 por W. C. Young y sus colaboradores al descubrir los efectos de la testosterona fetal sobre conejillas de indias hembra. En el presente artículo se propone una revisión de tal historia oficial, comenzando con los trabajos de Arnold Berthold, profundizando en los desarrollos endocrinos de los años veinte y treinta del siglo pasado y revisando las disputas entre Young y Beach en los años previos a la publicación del 59. Con esta revisión, se pretende mejorar el conocimiento histórico de la teoría organizacional activacional, lo cual de forma derivada puede ayudar a iluminar algunas polémicas en torno a las explicaciones biológicas de la sexualidad humana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Mengzhen, Jia. « Deconstrucción histórica en Regreso a Ítaca (2016), de Leonardo Padura y Laurent Cantet ». ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no 25 (2 mars 2020) : 29–44. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.25.3.

Texte intégral
Résumé :
En el siglo pasado el evento más destacado de la historia cubana fue la Revolución de 1959, movimiento social que fue especialmente influyente en la generación que participó en ella, y comenzaba a vivir la postrevolución. En los años ´50 del siglo pasado los cubanos sufrieron un trauma espiritual y físico difícil de superar. Los personajes de Regreso a Ítaca (2016) representan ese periodo, reflejan un micromundo de la situación general de la época. El regreso de España de uno de los personajes provoca una reunión entre cinco amigos en una azotea de La Habana. La discusión entre ellos solo logra revivir la esperanza, al mismo tiempo que la desilusión de su pasado, presente y futuro. Como la obra se presenta bajo la estructura de guion, respeta las tres reglas del teatro, lo que favorece una mirada desde la interpretación teatral. Para este trabajo nos apoyaremos en una perspectiva sociológica y psicológica, a fin de comprender mejor la recreación que Padura y Cantet hacen de la situación general de ese periodo. Nuestro análisis busca mostrar que la intertextualidad entre la literatura y la historia permite entender tanto una época, como las vivencias humanas que tienen lugar en ella, de una manera más vívida. Padura no solo presenta un guion sobre el reencuentro entre cinco viejos amigos, sino que también manifiesta que todos se enfrentan a una reconsideración de las ilusiones perdidas, por y en la Revolución, de una manera dolorosa, pero al mismo tiempo humorística, cáustica e incluso alegre.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Juan-Navarro, Santiago. « Nación, mito e historia : La guerra hispano-cubano-norteamericana en el cine ». Revista de Humanidades, no 37 (17 juillet 2019) : 179. http://dx.doi.org/10.5944/rdh.37.2019.21485.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: El presente ensayo estudia desde una perspectiva comparada las representaciones de la Guerra hispano-cubano-norteamericana en el cine de ficción y no ficción y su trascendencia en la construcción de imaginarios nacionales basados en relaciones de dominación y resistencia. Si el cine norteamericano ha representado la contienda como la confirmación de su Destino Manifiesto y su proyección internacional, en el caso español ha dado lugar a visiones que oscilan entre las nostalgias imperiales del cine franquista y el revisionismo histórico de finales del siglo XX. El cine cubano, por su parte, ha visto en el enfrentamiento el origen de un largo ciclo de insurrecciones que habrían de culminar con el triunfo de la revolución de 1959. En los tres casos, se recurre a una visión maniquea, propagandística y mesiánica de la historia; una visión que responde al ámbito del mito y la escatología, más que al de la historia propiamente dicha.Abstract: Using a comparative perspective, this article explores cinematic (fictional and non-fictional) representations of the Spanish-Cuban-American War, as well as their importance in the construction of national imageries based on relations of dominance and resistance. While US cinema has portrayed the conflict as the validation of the nation´s Manifest Destiny and the beginning of its international projection, in the case of the Spain it has resulted in opposite views that go from the Francoist period´s imperial nostalgia to the revisionist views of the late 1990s. As for Cuban cinema, it has sought in this confrontation the origin of a long series of struggles for independence that culminated with the triumph of the Revolution in 1959. In all three cases, films resort to a Manichean, propagandistic, and Messianic view of history; a view that responds to the realm of myth and eschatology, rather than to the one of history itself.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

López Ávalos, Martín. « Élites y poder en Cuba, de la épica revolucionaria a la instrumentalización del Estado, 1959-1965 ». ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no 26 (30 juin 2020) : 79–94. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.26.5.

Texte intégral
Résumé :
Se parte de la hipótesis que el Estado nacional cubano es el resultado de la acción de una serie de elites que siempre se han considerado revolucionarias. La construcción del Estado cubano abarca tres experiencias que explican el ejercicio del poder político por elites específicas en el siglo XX. Es la capacidad de agencia de estas elites la que explica la historia política del Estado, independientemente de las intervenciones externas de las que puede ser objeto. Lo que definimos como Revolución cubana, es un proceso que puede distinguirse en dos fases, la insurreccional entendida como la toma del poder político, y la construcción de los mecanismos que permiten la reproducción de la nueva elite como elite de poder, es decir, a través del aparato del Estado. En este proceso particular se observa la importancia de un líder carismático como Fidel Castro, quien logra aglutinar a un conjunto de personas en torno de su liderazgo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Zapata de la Cruz, Jenny. « Revista Magisterio : reflejo de los contextos políticos y la educación en la unidad nacional, 1959-1971 ». Revista de Historia de América, no 161 (12 juillet 2021) : 141–72. http://dx.doi.org/10.35424/rha.161.2021.658.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo es un primer acercamiento analítico a la revista Magisterio del SNTE; basado en la propuesta de Revistas Culturales e Historia Intelectual, y traza los siguientes objetivos: explicar la posición política de la publicación frente a los acontecimientos nacionales-mexicano- e internacionales a finales de la década de 1950 hasta el año de 1971. En cuanto a los nacionales se analizan los movimientos sindicales y la posición del SNTE de dicho movimiento; las manifestaciones de la derecha reaccionaria a la política educativa del presidente Adolgo López Mateos y su secretario de Educación Pública, el intelectual Jaime Torres Bodet; en el contexto internacional expongo la posición política de Magisterio respecto a la Guerra Fría y la Revolución cubana. Por último, esta investigación observa específicamente las inflexiones, las tensiones políticas, educativas y sindicales subyacentes y veladas en la publicación mensual, las cuales nos dan vistazos de cómo una revista afiliada al gobierno contiene fisuras respecto a la línea política y educativa con la que fue creada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Jauretche, Arturo. « ¿Quién es el Dr. Alvarado ? » Salud Colectiva 8, no 1 (4 avril 2012) : 81–83. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2012.130.

Texte intégral
Résumé :
Este texto, escrito por Arturo Jauretche, recupera la figura del Dr. Carlos Alberto Alvarado (1904-1986) quien, en tiempos en que Ramón Carrillo era secretario de Salud Pública de la Nación, dirige una campaña que logra controlar el paludismo en el noroeste argentino con una reducción muy importante del número de casos, alcanzando una amplia repercusión mundial. En 1955, el Dr. Alvarado es separado de su cargo por la Revolución Libertadora, momento en que la Organización Panamericana de la Salud lo designa asesor regional y entre 1959 y 1964 lo nombran jefe del programa de erradicación de la malaria de la Organización Mundial de la Salud, en Ginebra, Suiza. A su regreso al país en 1966, organiza el Plan de Salud Rural, creando para ello la figura del "agente sanitario" y la "ronda sanitaria" anticipándose a conceptos que varios años después se plasmarían en la Atención Primaria de la Salud. El texto de Jauretche fue publicado originalmente en 1967 en el libro Los profetas del odio, por la editorial de Arturo Peña Lillo, editor de los grandes títulos del "pensamiento nacional" argentino. Su reedición en la sección "Memoria e historia" es un modo de rendir homenaje a una de las figuras indiscutibles de la Salud Pública argentina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Coll Lebedeff, Tatiana. « La evolución del poder en la Revolución Cubana en la visión del historiador Juan Valdés Paz ». Estudios Latinoamericanos, no 45-46 (11 novembre 2021) : 175. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2020.45-46.81223.

Texte intégral
Résumé :
La evolución del poder en la Revolución Cubana es una obra del conocido investigador cubano Juan Valdés Paz, editada en 2019 por la Fundación Rosa Luxemburgo y distribuida gratuitamente. El autor ha sido, en primer lugar, un actor comprometido con los diversos procesos revolucionarios de Cuba. Sociólogo e historiador, ha logrado sistematizar las experiencias colectivas de un pueblo en su marcha transformadora. Ha sido profesor titular de la Universidad de la Habana y del Instituto de Relaciones Exteriores Raúl Roa; fundador de la revista Pensamiento Crítico en la década de los sesenta; investigador del Centro de Estudios sobre América; profesor de sociología del trabajo en el Instituto Azucarero, de sociología agraria en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y de sociología política en el Instituto de Historia de Cuba. En 2014 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas de Cuba. Cumplió misiones de apoyo y realizó estudios agrarios en Angola, Mozambique, Etiopía y Nicarag a. Algunas de sus obras publicadas son: La transición socialista en Cuba (1993); Procesos agrarios en Cuba 1959-1995 (1997); “Cuba: la izquierda en el gobierno”, en la obra coordinada por Beatriz Stolowicz, Gobiernos de izquierda en América Latina. Un balance político (2007), y El espacio y el límite: ensayos sobre el sistema político cubano (2009).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

JIMENEZ VILLAREAL, ROBERTO. « DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL EN ECUADOR : INFLUENCIA Y RELACIONES ESTADO ↔ FUERZAS ARMADAS ». Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa 6, no 1 (15 septembre 2021) : 18. http://dx.doi.org/10.24133/rcsd.vol06.n01.2021.02.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo observa al inicio de la Guerra Fría, los vínculos entre las dos superpotencias (Estados Unidos – Unión Soviética) con América del Sur; y, cómo se estructuraron estas relaciones; posteriormente la revolución cubana despertó el espíritu revolucionario en América; y, por otra parte, la Doctrina de Seguridad Nacional promovida por Estados Unidos ganó fuerza. En este contexto, enfocamos el estudio en el sistema de seguridad adoptado por Ecuador en el período 1959 - 2008, con la intención de determinar cuáles serían los principales mecanismos causales que darían lugar a la Doctrina de Seguridad Nacional en Ecuador. En términos metodológicos, se utilizó un enfoque cualitativo, instrumentalizado por el estudio de caso y materializado por la metodología del process tracing, empleando parámetros cualitativos, con el fin de brindar la profundidad necesaria a la investigación. De nuestro análisis concluimos que la adopción del Sistema de Seguridad está relacionada con el rol de las FF.AA. en la historia ecuatoriana y el predominio de la Influencia de Estados Unidos en América del Sur en el periodo analizado
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Fernández Hellmund, Paula, et Fernando Romero Wimer. « Un análisis crítico de las relaciones económicas internacionales cubanas durante la presidencia de Raúl Castro (2008 - 2018) ». Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 7, no 2 (11 novembre 2018) : 52–69. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v7i2.3942.

Texte intégral
Résumé :
En la década de 1990, el gobierno cubano dio inicio a una serie transformaciones estructurales que, si bien mantuvieron logros sociales alcanzados desde el comienzo de la Revolución iniciada en 1959, también implicaron modificaciones significativas en las relaciones sociales de producción y los alineamientos internacionales. A partir de 2008, los cambios se profundizaron con la asunción de Raúl Castro como presidente, implicando modificaciones tanto en el ámbito económico interno como en la política exterior cubana. Este artículo se propone examinar críticamente cómo evolucionaron las relaciones económicas internacionales cubanas durante su período presidencial que finalizó el 18 de abril de 2018, cuando fue sucedido por Miguel Díaz-Canel. En este sentido, se trata de una investigación interdisciplinaria que aborda una problemática común a la Historia reciente, la Economía Política, y las Relaciones Internacionales. Asimismo, se han utilizado la triangulación de datos a través de la convergencia de los enfoques cualitativo y cuantitativo, buscando comprender las distintas facetas del fenómeno en cuestión. El análisis realizado nos permite concluir que el ingreso de capitales foráneos al país, principalmente de Venezuela, China y España en el periodo bajo estudio, incide en la reconfiguración de las relaciones internacionales de Cuba (alianzas, cooperación y apertura al comercio de ciertos orígenes) y está generando cambios en las relaciones sociales de producción.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Pis Diez, Nayla, et Horacio Robles. « Radicalización política y represión estatal : la juventud obrera y universitaria ante la Revolución Cubana y el Plan CONINTES. El caso de la ciudad de La Plata, Argentina (1959-1962) ». Folia Histórica del Nordeste, no 36 (29 novembre 2019) : 49. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0363663.

Texte intégral
Résumé :
<p class="western" style="text-indent: 1.25cm; margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-style: normal;">Ubicados en los tempranos años sesenta, este artículo se propone reconstruir una parte de la historia política de la juventud argentina, en particular, de la ciudad de La Plata, a través de dos procesos: primero, el impacto de la Revolución Cubana y la radicalización de las organizaciones de izquierda y peronistas; segundo, la proliferación del anticomunismo, la extensión y transformación de las prácticas represivas gubernamentales como respuesta al primer proceso. Nuestro objetivo es analizar aquellas transformaciones políticas tan típicas de los años sesentas tomando como caso la militancia joven de la ciudad, la trabajadora e identificada con el peronismo, y la estudiantil, identificada al mismo tiempo con la Reforma Universitaria y diversas organizaciones de izquierda. La “juventud” como concepto y lo “local” como escala de análisis son además, las claves metodológicas de este trabajo.</span></span></span></p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Duong, Paloma. « Other Socialist Travels : René Dumont and Cuban Exceptionalism ». Cuban Studies 53, no 1 (2024) : 206–27. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2024.a930645.

Texte intégral
Résumé :
ABSTRACT: This article explores the history of materialist critiques of the "statization" of the Cuban economy through the travelogues of the French agronomist and socialist intellectual René Dumont, who was invited to be adviser to the National Institute for Agrarian Reform (INRA) in the 1960s. Dumont's books, among the lesser-known accounts of the economic transformations of the early revolutionary period in Cuba, have been perfunctorily footnoted, misread, or largely ignored in his own time first and in subsequent scholarship later. My purpose here is not to revisit the already-extensive bibliography on the travels of foreign intellectuals to Cuba after 1959. Rather, by raising the profile of this atypical traveler, I question the parameters of selection that organize the canonical archive of the trip to Cuban socialism as a literary and a political genre. This critical approach challenges the standard interpretations of the relationship between the New Left and the 1959 Cuban Revolution that this canon has produced. Furthermore, I consider the political and theoretical implications of such revisionist critiques for discussions about contemporary Cuba, highlighting the conditions under which Cuba circulated then, as much as now, as a contested media object of international political desire. RESUMEN: Este artículo explora la historia de las críticas materialistas a la estatización de la economía cubana a través de dos libros del agrónomo e intelectual socialista francés René Dumont, quien ejerció como técnico extranjero en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) durante los años 60s. Tanto en su tiempo como en estudios posteriores, los reportes de viaje de Dumont fueron y han sido poco conocidos y peor citados, cuando no ignorados por completo. Mi propósito aquí no es repasar la vasta bibliografía existente sobre los viajes de intelectuales extranjeros a Cuba a partir de 1959. Al perfilar a profundidad a este atípico viajero me propongo más bien cuestionar los parámetros de selección que organizan el archivo canónico del viaje al socialismo cubano como género literario y político. Esta aproximación crítica problematiza las interpretaciones convencionales de la relación entre la nueva izquierda y la Revolución Cubana de 1959 generadas por ese archivo canónico. Asimismo, sopeso las implicaciones políticas y teóricas de tales críticas revisionistas para los debates sobre la Cuba contemporánea, haciendo hincapié en las condiciones bajo las cuales Cuba circuló, y circula aún, como un objeto mediático de deseo político internacional siempre en disputa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

NAAB, Lahouaria. « Aproximación histórica sobre la cooperación médica : Cuba–Argelia 1963-1964 ». ALTRALANG Journal 3, no 03 (31 décembre 2021) : 133–46. http://dx.doi.org/10.52919/altralang.v3i03.144.

Texte intégral
Résumé :
ABSTRACT: After a long and bloody war against France, Algeria gained its independence on July 5th 1962. The relations between the government of Fidel Castro and the Liberation Front of the FLN the main Algerian independence organization had been anti-colonial competitions since then. Since the 1959 revolution, Cuba has made solidarity with the peoples fighting for emancipation a pillar of its foreign policy. Since the 1960s, Cuba began to support not only the progressive forces of Latin America but also the national liberation movements of the African continent, which cemented its path towards decolonization and provided concert assistance with the transfer of resources, professional training, etc. From then on we asked ourselves: Haw was the Cuban contribution and what is it made? Through this research we want to answer this question and highlight the history a nature of this cooperation a collaboration with the Algerian country, its origins, peculiarities and its development over time. RESUMEN: Después de una larga y sangrienta guerra contra Francia, Argelia obtuvo la independencia el 5 de julio de 1962. Pero las relaciones entre el gobierno de Fidel Castro y el Frente de Liberación del FLN, la principal organización independentista argelina, habían sido una competencia anticolonial desde entonces. Desde la revolución de 1959, Cuba ha hecho de la solidaridad con los pueblos que luchan por la emancipación un pilar de su política exterior. Desde la década de 1960, Cuba comenzó a apoyar no solo a las fuerzas progresistas de América Latina sino también a los movimientos de liberación nacional del continente africano, que cimentaron su camino hacia la descolonización y brindaron asistencia concreta con la transferencia de recursos, formación profesional, etc. A partir de entonces nos preguntamos: ¿Cómo fue el aporte cubano y de qué está hecho? A través de esta investigación queremos dar respuesta a esta pregunta y poner de relieve la historia y naturaleza de esta cooperación y colaboración con el país argelino, sus orígenes, peculiaridades y su desarrollo en el tiempo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Álvarez Pitaluga, Antonio. « CAMINOS ACTUALES DE LA HISTORIOGRAFÍA CUBANA. A PROPÓSITO DE UN LIBRO DE FÉLIX JULIO ALFONSO LÓPEZ (LIBRO : LAS TRAMAS DE LA HISTORIA : APUNTES SOBRE LA HISTORIOGRAFÍA Y REVOLUCIÓN EN CUBA, 2016. CUBA, SANTIAGO DE CUBA, EDICIONES CASERÓN) ». Revista de Ciencias Sociales, no 165 (10 décembre 2019) : 193–96. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i165.40072.

Texte intégral
Résumé :
La siguiente reseña bibliográfica da cuenta de una de las más recientes publicaciones de la historiografía cubana que hace un balance sobre la producción histórica de Cuba en sus últimas décadas, con énfasis desde el año 1959 al 2016. Se valora cómo el autor del texto presenta y enfoca el conjunto de la historiografía contemporánea cubana desde la mirada de su joven generación, la más actual de la isla. Por último, se propone un análisis comparativo sobre los aciertos y los desaciertos de la obra, dándole a la persona lectora costarricense, la posibilidad de actualizar sus conocimientos sobre una de las historiografías con mayor tradición en América Latina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Izquierdo Toledo, Yoandy. « La persona humana, los Derechos Humanos y las cuestiones bioéticas en la Constitución de la República de Cuba de 2019 ». Revista de Derecho Político, no 120 (11 juillet 2024) : 427–63. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.120.2024.41774.

Texte intégral
Résumé :
La Constitución de la República de Cuba de 2019 es un símbolo de continuidad del proceso revolucionario que ha sufrido el país a lo largo de las últimas seis décadas. En ella no se esclarecen presupuestos sólidos respecto a cuestiones bioéticas que establezcan la primacía de la persona humana; más bien en su articulado se refuerzan criterios que han sido parte del marco normativo cubano en su sistema totalitario. La Constitución de la República de Cuba de 2019 pone al descubierto que el gobierno cubano mantiene su modelo económico, político y social, e introduce ligeras reformas que no modifican, en esencia, los principios del Partido único (Partido Comunista de Cuba) y la Revolución. En este trabajo se aborda una visión acerca del derecho constitucional en Cuba como premisa para el análisis que se realiza específicamente sobre los fundamentos de la Bioética en la Constitución de 2019, el respeto fundamental a la vida, la lucha armada y el condicionamiento de los Derechos Humanos a un sistema político y una ideología; así como la subordinación de la familia y el sistema de educación a la potestad por parte del Estado totalitario. Se realiza un análisis de la Historia Constitucional cubana, fundamentalmente en la etapa posterior al 1ero de enero de 1959 y se debaten algunos artículos esenciales en la más reciente Carta Magna. Finalmente se establece una comparación entre la Constitución de 2019 y la Constitución de 1940 en cuanto a derechos y libertades. La nueva Constitución se considera una Constitución impuesta donde no aparecen principios bioéticos con rango constitucional lo que mantiene a la persona humana fuera del centro de todo tipo de relación y pueden continuar sufriendo daños su dignidad y sus derechos, como ha operado hasta la actualidad el sistema totalitario cubano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Delgado, Manuel, et Sarai Martín López. « La violencia contra lo sagrado. Profanación y sacrilegio : una tipología ». Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 8 (20 juin 2019) : 171. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.09.

Texte intégral
Résumé :
RESUMENDe entre todos los objetos, tiempos, espacios, palabras y seres que componen el mundo físico, algunos están investidos de un valor especial por cuanto se les atribuye la virtud de visibilizar las instancias invisibles de las que dependemos los mortales. Es lo sagrado. A lo sagrado se le depara un trato singular hecho de respeto, veneración o miedo, pero en ocasiones también de rencor y de odio por lo que encarna o representa. Es adorado, pero también, y acaso por las mismas razones, puede ser insultado, destruido, objeto de burla y, si tiene forma humana, martirizado o asesinado. La violencia contra lo sagrado puede caber en sistemas religiosos que le otorgan a la agresión un papel central en su universo mítico o ritual. También se ofende u agrede lo santo para grupos o pueblos a someter, puesto que en ello está resumido su orden del mundo. Desde esta perspectiva, el agravio, la irreverencia y el daño pasan a reclamar un lugar protagonista en los estudios sobre la institución religiosa de la cultura bajo las figuras del sacrilegio y la profanación.PALABRAS CLAVE: sagrado, profanación, sacrilegio, violencia religiosa, iconoclastia.ABSTRACTOf all the objects, times, spaces, words and beings that make up the physical world, some are invested with a special value because they are attributed the virtue of making visible the invisible instances on which we mortals depend. This is the sacred. The sacred is given a singular treatment combining respect, veneration or fear, but sometimes also resentment and hatred of what it embodies or represents. It is adored, but also, and perhaps for the same reasons, it can be insulted,destroyed, mocked and, if it has a human form, martyred or killed. Violence against the sacred can fit into religious systems that give aggression a central role in their mythical or ritual universe. Also offended or attacked is what is sacred for groups or peoples to be subdued, since in it an embodiment of their world order. From this perspective, aggravation, irreverence and damage occupy a central place in the studies on the religious institution of culture under the figures of sacrilege and profanation.KEY WORDS: sacred, profanation, sacrilege, religious violence, iconoclasm. BIBLIOGRAFÍAAgamben, G. (2005), Profanaciones, Barcelona, Anagrama.Arbeola, V. M. (1973), Socialismo y anticlericalismo, Madrid, Taurus.Arce Fustero, G. (2018), De espaldas a Cristo. Una historia del anticlericalisme en Colombia, 1849-1948, Medellín, Editorial Universidad de Medellín.Aston, M. (1988), England’s Iconoclasts, Oxford, Oxford University Press.Auzépy, M. F. (1987), “L’iconodulie: Défense de l’image ou de la devotion de l’image”, en Boesfplug, F. y Lossy, N. (comp.), Nicée II, 787-19 87. Douze siecles d’imagerie religieuse, París, Cerf, 157-164.Bataille, G. (2007 [1957]), El erotismo, Barcelona, Tusquets.Bateson, G. y Bateson, M. C. (1989), El temor de los ángeles. Epistemología de lo sagrado, Barcelona, Gedisa, 29-64.Bajtin, M. (1988 [1965]), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza.Beçanson, A. (2003), La imagen prohibida: Una historia intelectual de la iconoclastia, Madrid, Siruela.Benjamin, W. (2014 [1921]), El capitalismo como religión, Madrid, La Llama.Benedict, R. (1938), “Religion”, en Boas, F. (ed.), General Anthropology, Nueva York, Columbia University Press, 627-655.Beránek, O. y Ťupek, P. (2018), The Temptation of Graves in Salafi Islam. Iconoclasm, Destruction and Idolatry, Edimburgo, Edinburgh University Press.Bernard, C. y Gruzinski, S. (1993), De la idolatría. Hacia una arqueología de las ciencias de la religión, México DF, FCE.Blom, P. (2007), Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales, Barcelona, Anagrama.Caillois, R. (2014 [1939]), El hombre y lo sagrado, México DF, FCE.Crew, Ph. M. (1978), Calvinist Preaching and lconoclasm in the Neederlanden, 1544-1566, Cambridge, Cambridge University Press.Cottret, B. (1984), “Pour une sémiotique de la Réforme: Le Consensus Tigurinus (1549) et la Brève résolution... (1555) de Calvin”, Annales ESC, 40 (2), 265-285.Crouzet, D. (1990), Les Guerriers de Dieu. La violence au temps des troubles de religion, París, Champ Vallon, 2 vols.Cueva, J. de la, (1998): “El anticlericalismo en la Segunda República y la Guerra Civil”, en La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva, 211-230.–(2000), “’Si los curas y frailes supieran…’ La violencia anticlerical”, en Juliá, S. (dir.), Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 191-233.Cueva Merino, J. de la, y Montero García, F. (eds.) (2007), La secularización conflictiva. España (1898-1931), Madrid, Biblioteca Nueva.–(2009), Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la segunda república, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.De Baets, A. (2014), “The Year Zero: Iconoclastic breaks with the past”, Annales Universitatis Paedagogicae Cracoviensis Studia Politologica, 13, 3-18.Delgado, M. (2012), La ira sagrada. Anticlericalismo, iconoclastia y antirritualismo en la España contemporánea, Barcelona, RBA.Di Stefano, R. (2010), Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos, Buenos Aires, Sudamericana.Durkheim, É. (2006 [1906]), “Determinación del hecho social”, en Sociología y filosofía, Buenos Aires, Schapire, 35-65.– (2008 [1912]), Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid.Davis, N. Z. (1993), “Los ritos de la violencia”, en Sociedad y cultura en la Francia moderna, Barcelona, Crítica, 149-185.Eliade, M. (1981 [1957]), Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama.Freedberg, D. (2017), Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes, Vitoria-Buenos Aires, Sans Soleil Ediciones.Hubert, H, y Mauss, M. (2010 [1899]), “Ensayo sobre el sacrificio”, en Mauss, M., El sacrificio. Magia, mito y razón, Buenos Aires, Las Cuarenta.Gamboni, D. (2014), La destrucción del arte: iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa, Madrid, Cátedra.Garrisson Estebe, J. (1975), “The rites of violence: Religious riot in Sixteenth Century France”, Past & Present, 66, 127-150.Giobellina, F. (2014), El lado oscuro. La polaridad sagrado/profano en Durkheim y sus avatares, Buenos Aires, Katz.Girard, R. (1983), La violencia y lo sagrado. Anagrama, Barcelona.Gofmann, E. (2009 [1959]), La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.Goody, J. (1999), “¿Iconos e iconoclastia en África? Ausencia y ambivalencia”, en Representaciones y contradicciones, Barcelona, Paidós, 51-90.Grabar, A. (1998), La Iconoclastia bizantina, Madrid, Akal.Gruzinski, S. (2014), La Colonización de lo imaginario, México DF, FCE.Gumbrecht, H. U. (2005), Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir, México DF, Universidad Iberoaméricana.Habermas, J. (2011), El poder de la religión en la esfera pública, Madrid, Trotta.Hermant, D. (1978), “Destructions et vandalisme pendant la Révolution française”, Annales ESC, 33 (4), 703-719.Hill, Ch. (2015), El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución inglesa del siglo XVII, Madrid, Siglo XXI.La Parra López, E. y Suárez Cortina, M. (eds.) (1998), El anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva.Lalouette, J. (1997), “El anticlericalismo en Francia, 1877-1914”, en Cruz, R. (ed.), El anticlericalismo, Madrid, Marcial Pons, (27), 15-38.Lannon, F. (1990), Privilegio, persecución y profecía. La iglesia católica en España, 1875-1975, Madrid, Alianza.Latour, B. (2002), “What is Iconoclash? or Is there a world beyond the image wars?”, en Weibel, P. y Latour, B., Iconoclash, Beyond the Image-Wars in Science, Religion and Art, Cambridge, ZKM and MIT Press, 14-37.Ledesma, J. L. (2005), “La ‘santa ira popular’ del 36: la violencia en guerra civil y revolución, entre cultura y política”, en Muñoz, J., Ledesma, J. L. y Rodrigo, J. (coords.), Madrid, Sierte Mares, 147-192.Leiris, M. (2007 [1931]), El África fantasmal. De Dakar a Yibuti, 1931-1933, Valencia, Pre-textos.Llobera, J. (1996), El dios de la modernidad. El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental, Barcelona, Anagrama.Luther, M. (2012 [1529]), Grand Catéchisme, Florencia, Nabu Press.Mannelli, S. (2002), Anticlericalismo e democrazia: Storia del Partito radicale in Italia e a Roma, 1901–1914, Soveria Marelli, Rubbettimo.Martínez Assad, C. (1991), El laboratorio de la revolución. El Tabasco garridista, México DF, Siglo XXI.Mellor, A. (1967), Historia del anticlericalismo francés, Bilbao, Mensajero.Milhazes, J. (2012), “Comunismo como fase suprema do anticlericalismo”, Cultura, Espaço & Memória, 3, 63-78.Mitchell, T. J. (1988), Violence and Piety in Spanish Folklore, Minesotta, University of Pennsylvania Press.Mochizuki, M. M. (2006), The Netherlandish Image after Iconoclasm, 1566–1672. Material Religion in the Dutch Golden Age, Londres, Routledge.Otaola, J. (1999), Laicidad. Una estrategia para la libertad, Barcelona, Bellaterra.Otto, R. (1980 [1917]), Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid, Alianza.Philipps, J. (1973), The Reformation of lmages: Destruction of Art in England, 1535-1600, Berkeley, University of Berkeley Press.Prades, J. A. (1998) Lo sagrado. Del mundo arcaico a la actualidad, Barcelona, Península.Radcliffe-Brown, A. R. (1996 [1939]), “Tabú”, en Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona, Península, 153-173.Rambelli, F. y Reinders, E. (2012), Buddhism and Iconoclasm in East Asia: A History, Londres/Nueva York, Blombsbury.Ranzato, G. (1997), “Dies irae. La persecuzione religiosa nella zona republicana durante la guerra civile spagnola (1936-1939)”, en La difficile modernità e altri saggi sulla storia della Spagna contemporanea, Turín, Edizioni dell’Orso, 195-220.Reinders, E. (2004), “Monkey kings make havoc: iconoclasm and murder in the Chinese cultural revolution”, Religion, 34, 191-209.Ríos Figueroa, J. (2002), Siglo XX. Muerte y resurrección de la Iglesia Católica en Chiapas, San Cristóbal de las Casas, UNAM.Romero, P. G. (2002), El ojo de la batalla. Estudios sobre iconoclastia e iconodulia, historia del arte y vanguardia moderna, Valencia, Col·legi Major Rector Peset.Sansi, R. (2009), « Intenció i atzar en la historia del fetitxe », Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, 23 (8), 139-158.Sarró, R. (2009), The Politics of religious change on the Upper Guinea Coast: Iconoclasm done and undone, Edimburgo, Edinburgh University Press.Simmel, G. (1986 [1908]), “El secreto y la sociedad secreta”, en Sociología, Madrid, Alianza, vol. I, 357-424.Thomas, M. (2014), La Fe y la furia: violencia anticlerical popular e iconoclasta en España, 1931-1936, Granada, Comares.Tylor, R. P. (1985), The Death and the Resurrection Show. From Shamanism to Superstars, Londres, Blond.Ullman, J. C. (2009 [1968]), La Semana Trágica, Barcelona, Ediciones B.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Román Vidal, Sebastián. « Jósef Stalin y los ritos de poder : continuidad e infalibilidad, 1929-1953 ». Revista de Historia y Geografía, no 42 (17 juin 2020) : 191–204. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.42.2332.

Texte intégral
Résumé :
El georgiano Jósef Stalin es una de las figuras más estudiadas e influyentes del siglo XX. Sobre él se ha publicado tanto que se hace imposible recopilar todo lo disponible actualmente, y que incluye biografías, libros de historia e incluso novelas (Lourie, 2001). Imposible es también hablar de la historia de Rusia sin mencionarle, omitirle al tratar la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría; hasta una crónica de la Revolución Rusa quedaría a medio camino sin él. Es en este aspecto que subyace la dificultad de tratar a un personaje ya tan retratado, en que la abundancia de material suele poner trabas al abordaje de este tipo de temas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Montoya Rojas, Rodny. « Si la revolución de 1952 fuese un ánime ». Revista Ciencia y Cultura 26, no 49 (4 novembre 2022) : 153–62. http://dx.doi.org/10.35319/rcyc.202249456.

Texte intégral
Résumé :
Si la revolución de 1952 fuese un ánime, una serie o un video de TiktTok, si la historia de Bolivia se pudiera recordar tan fácilmente como se recuerdan los diálogos de las películas que nos gustan… ¡Pero no! cualquier deseo de querer aprender historia en el colegio se topó, por mucho tiempo, con la frase: “Tú no lograrás pasar” en un sistema educativo que nos sentaba en el pupitre a transcribir y memorizar fechas sin más.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Garcia, Antonio Santamaria. « Azucar y Revolucion. El sector azucarero de la economía cubana durante los primeros doce años de la Revolución (1959–1970) ». Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 12, no 1 (mars 1994) : 111–41. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900004390.

Texte intégral
Résumé :
RESUMEN«Azúcar y Revolución» estudia el comportamiento del sector azucarero durante los primeros doce años de la Revolución cubana; desde 1959, hasta la denominada Zafra de los Diez Millones (1970). Las relaciones entre azúcar y Revolución atraviesan por varias fases que, en general, pueden sintetizarse en dos. Entre 1959 y 1970, los líderes revolucionarios intentaran implementar una política de industrialización y diversificación económica marcadamente antiazucarera, que la realidad económica impondrá ir abandonando paulatinamente. En 1970, el fracaso de esta política es evidente y el azúcar vuelve a ocupar un primer plano en la estrategia económica cubana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Ramis-Barceló, Rafael. « Humanismo, historia y revolución en el joven MacIntyre ». Revista Internacional de Pensamiento Político 6 (17 mars 2016) : 375–93. http://dx.doi.org/10.46661/revintpensampolit.1879.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo trata de mostrar la evolución intelectual de Alasdair MacIntyre de 1958 a 1960. Con este fin, se resumen las ideas de MacIntyre en el contexto de la ideología de izquierda en Gran Bretaña, principalmente en la recepción del estalinismo ortodoxo, y su crítica de acuerdo a la revisión de los intérpretes de Marx: Lenin, Trotsky, Lukács y Kautsky. El artículo trata de explicar tanto la evolución política como la intelectual de MacIntyre (New Left, Socialist Labour League, Socialist International), de acuerdo con tres problemas principales: el humanismo, la historia y la revolución.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Rodríguez, Raime R., Milena Alves et Carlos A. Ramos. « Propriedade dos meios de produção em Cuba : Origens e atualidade do debate econômico ». enero-abril 30, no 1 (28 novembre 2022) : 1–21. http://dx.doi.org/10.18232/20073496.1304.

Texte intégral
Résumé :
Aguirre, M., Monal, I., & García, D. (1980). El leninismo en “La historia me absolverá”. La Habana. Ciencias Sociales, 46. Alonso, A. (2009). ¿Existen aún modelos alternativos? Cuba: el desarrollo y el nuevo contexto internacional. En El laberinto tras la caída del muro (pp. 179-192). Buenos Aires: Ruth Casa Editorial Clacso. Álvarez, A. e Águila, R. (2016). Mercados agropecuarios en Cuba: evolución, análisis y mejora. Revista Economía y Desarrollo, 156(1), 200-218. Banco Mundial. (2020). World Development Indicators | DataBank [Database, anos 1996-2020]. Recuperado de https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators Bettelheim, C. (1975). The transition to socialist economy. Brighton: Harvester. Bettelheim, C. (1964). Formas y métodos de la planificación socialista y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. El Trimestre Económico, 31(4), 513-534. Cabrera, G. e Hernández, A. (2020). Reporte del estado de transparencia en los sitios Web ministeriales de Cuba. Alcance, 9(23), 132-152. Campos, P. (2011). Democracia para controlar la burocracia. Kaos en la red. Recuperado de https://observatoriocriticodesdecuba.files.wordpress.com/2011/11/compendio-oc-julio-08_2011.pdf Chaguaceda, A. e Centeno, R. (2011). Cuba: una mirada socialista de las reformas. Espacio Laical, 1, 50-53. Cohen, S. (1979). The Friends and Foes of Change: Reformism and Conservatism in the Soviet Union. Slavic Review, 38(2), 187-202. doi: 10.2307/2497078 Constitución Política de la República de Cuba de 1940 (2008). [Const.]. (2021, 28 de maio) Artigos 23, 24. Título IV - Derechos fundamentales Recuperado em: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Cuba/cuba1940.html Dagnino, R. e Novaes, H. (2007). As forças produtivas e a transição ao socialismo: Contrastando as concepções de Paul Singer e István Mészáros. ORG & DEMO, 8(1/2), 23-46. doi: 10.36311/1519-0110.2007.v8n1/2.381 Díaz, J. (2000). Tierra y relaciones de dependencia económica en Cuba (1510-1958). Economía y Desarrollo, 126(1), 95-117. Espinosa, O. (2006). La crisis de la producción agropecuaria cubana: Causas y posibles soluciones. Annual Proceedings Association for the Study of the Cuban Economy, 6. Recuperado de https://www.ascecuba.org/asce_proceedings/la-crisis-de-la-produccion-agropecuaria-cubana-causas-y-posibles-soluciones/ Fernández, J. (1980). El sistema de dirección y planificación de la economía en Cuba y las relaciones monetarias-mercantiles. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 11(42), 170-178. García, A. e González, R. (2016). Mercados agropecuarios en Cuba: Evolución, análisis y mejora. Economía y Desarrollo, 156, 200-218. García, J. (2013). Reforma de los noventa y actualización del socialismo en cuba: Continuidad y ruptura. Economía y Desarrollo, 149(1), 35-53. Guanche, J. (2009). Autocríticas. Un diálogo al interior de la tradición socialista. La Habana: Ciencias Sociales/Ruth Casa Editorial. Guevara, C. (1964). Sobre el sistema presupuestario de financiamiento. Recuperado 4 de diciembre de 2000, de Marxist Internet Archive website: https://www.marxists.org/espanol/guevara/64-finan.htm Hernández, R. e Pañellas, D. (2020). Sobre los conceptos de propiedad social y mercado [Cubarte Portal de la Cultura Cubana]. Recuperado de Catalejo. El blog de Temas | Política y Sociedad website: http://cubarte.cult.cu/revista-temas/sobre-los-conceptos-de-propiedad-social-y-mercado/ Kerblay, B. (1963). Les propositions de Liberman pour un projet de réforme de l’entreprise en U.R.S.S. Cahiers du Monde Russe, 4(3), 301-311. Liberman, E. (1969). Le plan, le profit, la prime. Pravda. Littlejohn, G. (1979). State, plan and market in the transition to socialism: The legacy of Bukharin. Economy and Society, 8(2), 206-239. doi: 10.1080/03085147900000008 Machado, D. (1993). Nuestro propio camino. Análisis del proceso de rectificación en Cuba. La Habana: Política. Mandel, E. (1967). El debate económico en Cuba durante el periodo 1963-1964. En El gran debate sobre la economía en Cuba, 1963-1964 (pp. 347-357). La Habana: Ciencias Sociales. Marín de León, I. e Rivera, C. (2015). La gestión pública y el desarrollo del sector cooperativo en Cuba. Cooperativismo y Desarrollo, 3(2), 117-125. Marx, K. e Engels, F. (2020). Manifiesto Comunista. La Montaña: Ediciones Socialistas. Recuperado de https://books.google.com.br/books?id=JGvwDwAAQBAJ Mesa-Lago, C. (1991). El proceso de rectificación en Cuba: causas políticas y efectos económicos. Estudios Políticos, 74, 497-530. Mesa-Lago, C. (2010). El desempleo en Cuba: de lo oculto a visible. ¿Podrá emplearse el millón de trabajadores que será despedido? Espacio Laical, 6(4), 59-66. Mesa-Lago, C. (2013). Los cambios en la propiedad en las reformas económicas estructurales de Cuba. Espacio Laical, 9(1), 79-92. Miranda, O. (1996). Cuba/USA: nacionalizaciones y bloqueo. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Noguera, A. (2004). Estructura social e igualdad en la Cuba actual: Los efectos de la reforma de los noventa sobre la estructura de clases cubana. European Review of Latin American and Caribbean Studies, 76, 45-59. doi: 10.18352/erlacs.9684 Nova, Ar. (2008). El sector agropecuario en Cuba. Nueva Sociedad. Democracia y política en América Latina, 216, 77-89. Partido Comunista Cubano. (1978). 1 Congreso del PCC: Tesis y Resoluciones. Sobre el sistema de dirección y planificación de la economía. PCC. Recuperado de http://congresopcc.cip.cu/wp-content/uploads/2011/03/I-Congreso-PCC.-Tesis-y-Resoluciones-sobre-el-sistema-de-direcci%C3%B3n-y-planificaci%C3%B3n-de-la-econom%C3%ADa.pdf Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. Cuba Debate. Recuperado de https://www.tsp.gob.cu/documentos/lineamientos-de-la-politica-economica-y-social-del-partido-y-la-revolucion Pérez, O. (2011). The political economy of change in Cuba: la actualización del modelo económico cubano. Nueva York. Recuperado de http://cubaproject.org/wp-content/uploads/2020/06/Omar.Everleny.-2011-Presentation.pdf Pérez, O. e Torres, R. (eds.). (2013). Economía cubana: Ensayos para una reestructuración necesaria. La Habana: Instituto de Información Científica y Tecnológica. Pérez-López, J. e Murillo, L. (2003). El interminable periodo especial de la economía cubana. Foro Internacional, 43(3), 566-590. Quintana, Y. (2013). Inversión extranjera en la agricultura cubana. Una oportunidad para la sustitución de importaciones. Cuba: Investigación Económica, 1(2), 60-75. Ramírez, J. (1988). El sector cooperativo en la agricultura cubana. Revista de Idelcoop, 15(58), 1-16. Richardson, R., Peres, J., Wanderley, J., Correia, L. e Peres, M. (1989). Pesquisa social; métodos e técnicas. Sao Paulo: Atlas. Rodríguez, J. (1987). Agricultural policy and development in Cuba. World Development, 15(1), 23-39. doi: 10.1016/0305-750X(87)90100-8 Rodríguez, J. (2005). Estrategia del desarrollo económico en Cuba. La Habana: Ciencias Sociales. Sociedad Cubana de Derecho Internacional. (1989). Agresiones de EE.UU. a Cuba revolucionaria. La Habana: Ciencias Sociales. Sovilla, B. y García, F. (2013). La economía cubana: entre voluntarismo e intentos de planifcación (1959-2012). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(219), 157-187. Sovilla, B. (2019). Dificultades y contradicciones en la construcción del socialismo en Cuba al inicio del periodo revolucionario. América Latina en la Historia Económica, 26(3), 1-20. doi: 10.18232/alhe.983 Terrero, A. (2017). Inversión extranjera en Cuba: amenazas de la lentitud. Cuba Debate. Recuperado de: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/11/06/inversion-extranjera-en-cuba-amenazas-de-la-lentitud/ Tironi B., E. (1973). Debates económicos durante la transición soviética al socialismo. El Trimestre Económico, 160(4), 821-843. Torres, R. e Fernández, O. (2020). El sector privado en el nuevo modelo económico cubano. Estudios del Desarrollo Social, 8(3), 1-13. U-Echevarría, O. (1999). Estado, economía y planificación: Una primera aproximación. Investigación Económica, 5(4), 1-25. Valdés, A., Díaz, O. e Rivas, E. (2018). La propiedad en la transición al Socialismo en Cuba. XIII Coloquio Nacional Carlos Rafael Rodríguez in Memoriam. Presentado en Cienfuegos. Cienfuegos: Universo Sur. Vasconcelos, J. (2012). Acumulação socialista originária e o debate econômico da transição em Cuba. Leituras de Economia Política, 19, 21-49. Vidal, A. (2005). Los procesos nacionalizadores durante la revolución cubana según los testimonios de los inmigrantes gallegos en la isla: 1959-1968. Anuario Americanista Europeo, 3, 61-92. Everleny Pérez Villanueva, O. (2014). La inversión extranjera directa en Cuba: necesidad de su relanzamiento. Economía y Desarrollo, 152(2), 37-52. Villegas, A. (1970). Lenin y la Revolución Cubana. Revista de la Universidad de México. Recuperado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/9f78e7f4-06d4-4909-919d-6384070f1391/lenin-y-la-revolucion-cubana
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Šokčević, Dinko. « Mađarska revolucija 1956. u svjetlu hrvatskoga tiska ». Journal of contemporary history 51, no 3 (16 décembre 2019) : 833–61. http://dx.doi.org/10.22586/csp.v51i3.9804.

Texte intégral
Résumé :
U ovom radu prikazan je odjek mađarske revolucije 1956. u hrvatskom tisku onoga vremena. Rad se uglavnom fokusira na članke i izvješća iz same 1956. godine, djelomično već od ljeta uoči izbijanja revolucije, najviše prostora posvećuje novinskim napisima iz vremena događaja (listopad, studeni, prosinac), a dijelom obuhvaća i napise u tisku iz prvih mjeseci 1957. godine. U radu se prikazuje i analizira odjek mađarskih zbivanja i u vodećim listovima Narodne Republike Hrvatske (Vjesnik, Narodni list), ali isto toliko važnosti pridaje se i člancima u tiskovinama hrvatske emigracije (Hrvatska revija, Hrvatska država, Hrvatski glas i drugi). Istodobno se rad osvrće i na splet tadašnjih jugoslavensko-mađarskih i jugoslavensko-sovjetskih odnosa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Rozsa, Irene. « Neorrealismo y cine en Cuba : Historia y discurso en torno a la primera polémica de la Revolución (1951‐1962), Anastasia Valecce (2020) ». Journal of Italian Cinema & ; Media Studies 10, no 2 (1 mars 2022) : 379–83. http://dx.doi.org/10.1386/jicms_00133_5.

Texte intégral
Résumé :
Review of: Neorrealismo y cine en Cuba: Historia y discurso en torno a la primera polémica de la Revolución (1951‐1962), Anastasia Valecce (2020)West Lafayette, IN: Purdue University Press, 211 pp.,ISBN 978-1-55753-987-8, p/bk, $44.99
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

John, Steven Sándor. « De Prinkipo a Pulacayo : consideraciones sobre la historia del trotskismo boliviano ». Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, no 17 (22 septembre 2020) : 99–120. http://dx.doi.org/10.46688/ahmoi.n17.291.

Texte intégral
Résumé :
En la historia del movimiento trotskista mundial, Bolivia ha ocupado un lugar especial y en cierto grado excepcional. ¿En qué ha consistido la influencia histórica del trotskismo boliviano? ¿Cómo se explica? ¿Cuál fue su política durante la Revolución Boliviana de 1952 y cuáles fueron los resultados de dicha orientación? En el artículo se plantean algunas consideraciones sobre estos temas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Méndez Moissen, Sergio. « Notas sobre Gustav Landauer : romántico revolucionario a propósito de Escepticismo y mística. » Interpretatio. Revista de hermenéutica 2, no 2 (11 septembre 2017) : 109. http://dx.doi.org/10.19130/irh.2.2.2017.31.

Texte intégral
Résumé :
Gustav Landauer fue un socialista heterodoxo. De formación judía y afín al mesianismo su pensamiento fue romántico anticapitalista. Fue asesinado por su participación en la Revolución Alemana de 1919. Escribió Escepticismo y mística en 1901 y es un autor central para el pensamiento libertario de Europa Central. Este texto reflexiona sobre Escepticismo y mística y lo introduce dentro del concepto de historia y de revolución mesiánica en el proyecto de Landuaer. Finaliza con una reflexión sobre la actualidad de dicho pensamiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Poulat, Émile. « Privatización y liberalización del culto en Francia. La ley francesa de 9 de diciembre 1905 ». Anuario de Historia de la Iglesia 14 (18 avril 2018) : 69–82. http://dx.doi.org/10.15581/007.14.23474.

Texte intégral
Résumé :
En 1905 la Asamblea francesa aprobó la ley de separación entre la Iglesia y el Estado. Estableció la indiferencia de los poderes públicos ante el fenómeno religioso, reconociendo la libertad de creer (en el fuero privado), garantizando la libertad de cultos (con restricciones) y transformando los institutos religiosos en asociaciones cultuales. Intentó regularizar la nacionalización de los bienes eclesiásticos determinada por la Revolución de 1789. Era el fin de un largo proceso de laicización (secularización) iniciado a finales del siglo XVIII. Modificada esa ley en 1920, 1923, 1929 y 1959, ha conducido a un sorprendente statu quo, consagrando la laicidad francesa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Morales Moya, Antonio. « Conmemorando la Revolución francesa ». Disparidades. Revista de Antropología 50, no 2 (25 mars 2020) : 195. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1995.v50.i2.319.

Texte intégral
Résumé :
La conmemoración del segundo centenario de 1789 en París, culminada en la semana del 10 al 17 de julio, constituyó un espectáculo masivo a los ojos del mundo que, por los medios empleados (TV, ópera, filmografía, etc.), sirvió espléndidamente a los fines a que estaba destinada: mostrar al resto del mundo la inquebrantable identidad democrática de la República francesa en el mundo actual. Aparte de algunos críticos exquisitos, el acontecimiento en general se vio con gran unanimidad como una imagen homogénea. Durante el siglo pasado (1889) y en 1939, sin embargo, hubo una oposición más fuerte, formada por políticos monárquicos o contrarrevolucionarios. Lo curioso es que esta homogeneidad de 1989 fuera compatible con una gran ignorancia de la historia real por parte de la juventud francesa: a ellos -y al gran público del resto del mundo- es a quienes se dirigieron esos espectáculos, dotados a veces por ello de gran sentido pedagógico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Álvarez, Yamile. « Aportes para una historia de la Revolución Libertadora en Mendoza ». Revista Paginas 8, no 16 (30 avril 2016) : 7. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v8i16.208.

Texte intégral
Résumé :
El 16 de septiembre de 1955 se produjo en nuestro país la autodenominada Revolución Libertadora, que puso fin al gobierno constitucional de Juan Domingo Perón. Este acontecimiento marca un punto de inflexión en la historia argentina ya que dio inicio a un período de gran inestabilidad política e institucional caracterizado por la proscripción del peronismo y la alternancia de gobiernos militares y pseudos-democráticos.Debido a su importancia este hecho histórico ha sido objeto de numerosas e importantes investigaciones, realizadas por especialistas argentinos y extranjeros, pero haciendo hincapié fundamentalmente en el orden nacional y descuidando lo acontecido en los espacios provinciales.Es por ello que a través de este trabajo, me propuse reconstruir los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en Mendoza desde el estallido del movimiento revolucionario hasta la renuncia del general Perón, y determinar la contribución de ellos en el éxito final del movimiento revolucionario.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Patkós, Bence Gergő. « "Hungría mártir" – el noticiario español y la revolución húngara de 1956 ». Acta Hispanica 25 (19 décembre 2020) : 169–82. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.25.169-182.

Texte intégral
Résumé :
Uno de los acontecimientos más destacados de la historia de Hungría en el siglo XX fue la revolución de 1956, cuya repercusión internacional fue considerable también. En este ensayo intento contestar a la pregunta sobre cómo el NO-DO (Noticiarios y Documentales) de la España franquista, uno de los instrumentos de propaganda más importantes del régimen, representaba los sucesos revolucionarios que se estaban desarrollando en Hungría. En primer lugar, voy a presentar el contexto histórico de Hungría y España y sus relaciones diplomáticas, luego el carácter de la propaganda y del noticiario en España. En la segunda parte del ensayo, mediante el análisis de los noticiarios accesibles en un archivo digitalizado en Internet, expongo la repercusión española de la revolución a través de los noticiarios e intento explicar por qué era útil la revolución para el gobierno español en su propaganda.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Patkós, Bence Gergő. « La imagen de la revolución húngara de 1956 en el diario ABC ». Acta Hispanica 27 (14 décembre 2022) : 221–37. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2022.27.221-237.

Texte intégral
Résumé :
Uno de los acontecimientos más notables de la historia húngara del siglo XX es la Revolución de 1956 cuya repercusión internacional también fue considerable. En el estudio presentamos unos reportajes llamativos que aparecieron en las páginas del ABC, uno de los periódicos más importantes de la prensa española durante el franquismo. Después de una breve introducción histórica, daremos a conocer las tendencias principales, las cuestiones y protagonistas más detallados en las columnas del diario descubriendo las características y los rasgos de los artículos, teniendo en cuenta los marcos ideológicos entre los cuales el ABC desarrollaba su actividad. Mediante el análisis podemos conocer la opinión de un país europeo importante, pero hasta ahora menos investigada, sobre los sucesos de la Revolución de 1956.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

León Iglesias, Juana Marta. « Criminalidad común en períodos de revolución : Los discursos del poder en torno a la criminalidad en Pinar del Río, Cuba (1952-1958) ». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no 11 (1 janvier 2014) : 275–307. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n11.41923.

Texte intégral
Résumé :
Las estrategias que la escuela y la prensa articulan en torno a la criminalidad común son, como el propio fenómeno criminal, temáticas que la historiografía regional pinareña no ha abordado hasta el momento. Sin embargo, el crimen común y las vías con que se afronta por las instancias de control social, tienden lazos inevitables con diversos aspectos de la vida social. Esta aseveración alcanza significación en el contexto del período 1952-1958, en medio del auge de la insurgencia contra el gobierno de facto de Fulgencio Batista. Este texto propone un análisis de cómo los grupos hegemónicos establecieron una serie de discursos que, tomando como base conceptos como la moralidad, el progreso social y la conciliación nacional, criminalizaron a determinados grupos, individuos y comportamientos, con el fin de incrementar el miedo al delito y la inseguridad como mecanismo para justificar hasta donde era posible, la represión policial y judicial. Palabras claves: prensa local, crimen, discurso, historia local, Cuba. Common Crime in Revolution Period: Government Ideology about Crime in Pinar del Rio, Cuba (1952-1958)AbstractThe strategies that school and press gears for common crime are, like the essence of the criminal phenomenon, one of the topics that Pinar del Rio regional historiography has not dealt with this far. However, common crime and the ways it has been confronted by social control, create inevitable bonds with all the aspects of social life. This sentence acquires meaning during the 1952-1958 periods, in the heat of the battles against Fulgencio Batista dictatorship. This text seeks to analyse how hegemonic groups established an ideology that, from media practices and taking as a base ideas such as morality, social progress and national agreement, criminalized some determined groups, individual, and behaviour, with the purpose to increase fear to crime and insecurity as a mechanism to justify, as much as possible, police and government repression.Keywords: local press, crime, ideology, local history, Cuba.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Álvarez Vergara, Marco Antonio. « BAJO EL SOL DE CUBA : INFLUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA EN LOS ORIGENES DE LA NUEVA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA CHILENA (1959 – 1964) ». Revista de la Academia 28 (27 novembre 2019) : 85–109. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.0.1239.

Texte intégral
Résumé :
Más de seis décadas han transitado desde el triunfo de la Revolución Cubana y, hasta la fecha, no ha existido un estudio que indague la real influencia sobre las izquierdas en Chile. El presente artículo de investigación procura desentrañar tal magnitud en los orígenes de la nueva izquierda revolucionaria chilena (1959 – 1964), esclareciendo las vinculaciones políticas, teóricas y discursivas de esta con el proceso caribeño. Este cometido, lo abordaremos a través de la trayectoria político – orgánica de tres de los principales referentes del proceso de confluencia insurreccional: Clotario Blest, Enrique Sepúlveda y Miguel Enríquez. Palabras claves: Revolución Cubana, nueva izquierda revolucionaria chilena, lucha armada, revolución socialista. UNDER THE SUN OF CUBA. INFLUENCES OF THE CUBAN REVOLUTION IN THE ORIGINS OF THE NEW CHILEAN REVOLUTIONARY LEFT (1959 - 1964) More than six decades have passed since the triumph of the Cuban Revolution and, to date, there has been no study that investigates its real influence on the Chilean left. The objective of this article is to unravel the influence of this historic milestone in the emergence of the new Chilean revolutionary left (1959 – 1964), identifying its political, theoretical and discursive links with the Caribbean process. This task will be addressed through the analysis of the political-organizational trajectory of Clotario Blest, Enrique Sepúlveda and Miguel Enriquez, three of the main referents of the insurrectional confluence process. Keywords: Cuban Revolution, new Chilean revolutionary left, armed struggle, socialist revolution.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Rupar, Brenda. « El debate chino-soviético y la emergencia del maoísmo como corriente política diferenciada en el Movimiento Comunista Internacional ». Historia Contemporánea 2, no 57 (18 juin 2018) : 559–86. http://dx.doi.org/10.1387/hc.18005.

Texte intégral
Résumé :
En octubre de 1949 y después de largas décadas de lucha, el pueblo chino liderado por el Partido Comunista Chino consiguió el triunfo que abrió paso a la revolución de Nueva Democracia y al socialismo. Mao Tse Tung era el principal dirigente de aquel Partido en el momento de la toma del poder.Con el correr de los años la revolución fue ganando la simpatía de otros países del Tercer Mundo. No obstante, el maoísmo sólo emergió como corriente diferenciada dentro del Movimiento Comunista Internacional en la década de 1960 y como consecuencia de varios años de enfrentamiento con el Partido Comunista de la Unión Soviética, que lideraba el bloque socialista en el contexto de la Guerra Fría.Frente a la rápida asimilación que suele haber entre la Revolución China y el maoísmo, el presente trabajo propone una interpretación que, sin dejar de reconocer que se trata de aspectos íntimamente vinculados, se propone especificar y explicar el momento de la emergencia del maoísmo como corriente política diferenciada dentro del Movimiento Comunista Internacional.Trabajaremos con los documentos del “debate chino-soviético” y las Conferencias Mundiales de 1957 y 1960, ofreciendo un análisis y periodización como propuesta para su estudio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Casalino Sen, Carlota Alicia. « Bolivia desde la Revolución Boliviana hasta el gobierno de Evo Morales ». Investigaciones Sociales 19, no 35 (14 juillet 2016) : 101–13. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i35.12116.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se analiza el proceso político boliviano en perspectiva histórica desde 1952. Se incluye el papel que los EEUU y la URSS jugaron en ese periodo, a la luz de tres conceptos, inestabilidad política, el fracaso del Estado y la intervención externa. La historia política de Bolivia ilumina varios aspectos que debemos considerar en el estudio la región latinoamericana. Por ejemplo, la capacidad del Estado, las etapas revolucionarias, y la manera como Bolivia ha construido su propio camino para poder establecer instituciones inclusivas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Villanueva Criales, Juan. « Los dos Posnanskys : liberalismo, indigenismo y nacionalismo en el pensamiento arqueológico boliviano (1904-1946) ». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, no 51 (12 avril 2023) : 213–38. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda51.2023.09.

Texte intégral
Résumé :
Las reflexiones sobre la colonialidad que permea las arqueologías latinoamericanas intensifican su rol en la legitimación de los proyectos nacionales en tensión con las poblaciones indígenas; estos planteamientos motivan la adopción de un enfoque antropológico centrado en los usos políticos del pasado, en reemplazo de uno puramente historiográfico, a la hora de estudiar la historia de las arqueologías latinoamericanas. La historia de la arqueología boliviana postula la Revolución nacional de 1952 como un punto de ruptura entre las narrativas liberal y nacionalista; este artículo apunta a problematizar ese postulado considerando los usos políticos del pasado. Para ello, analiza la obra arqueológica de Arthur Posnansky, que abarca cuatro décadas (1904-1946) de transformaciones en las ideologías y políticas del Estado boliviano hacia las poblaciones indígenas: el auge y el declive del estado liberal, la propuesta indigenista-telurista y un nacionalismo que da origen a la Revolución de 1952. Se realiza un recorrido diacrónico detallado por la obra arqueológica de Posnansky, concentrándose en sus narrativas sobre el origen de las poblaciones prehispánicas, su caracterización y valoración, los mecanismos de ruptura entre el presente y el pasado, y sus relaciones con las poblaciones indígenas contemporáneas; este recorrido se complementa considerando contextos políticos e influencias intelectuales. Como resultado, se postula que Posnansky desarrolló dos narrativas: una adaptada el momento liberal y otra al indigenismo; asimismo, que su segunda narrativa es análoga a aquella producida después de 1952. Esta nueva perspectiva permite reflexionar sobre la relación entre las narrativas arqueológicas y la política, el papel del racismo científico en la Bolivia contemporánea, y la importancia de un énfasis comparativo y transfronterizo para construir una historia crítica de las arqueologías latinoamericanas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie