Littérature scientifique sur le sujet « Etnónimos »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Etnónimos ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Etnónimos"

1

Fleck, David W. « Homonimia de etnónimos en la familia Pano ». Amazonía Peruana, no 35 (15 juillet 2022) : 64–88. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi35.300.

Texte intégral
Résumé :
Un error común en estudios etnohistóricos, etnográficos y hasta lingüísticos es suponer que un etnónimo refiere a una sola etnia. “Homonimia de etnónimos”, es decir, casos en que dos o más etnias (o divisiones de diferentes etnias) comparten el mismo nombre o nombres muy parecidos, son especialmente frecuente en la familia lingüística Pano. Considerando que las etnias que comparten el mismo nombre muchas veces están geográficamente próximas, los casos de homonimia de etnónimos no siempre son obvios sin comparaciones léxicas. Los propósitos de este artículo son identificar todos los casos de homonimia en la familia Pano utilizando comparaciones léxicas y otras pistas lingüísticas, ilustrar las diferentes maneras en que puede surgir homonimia de etnónimos, y explicar por qué la homonimia es ubicua en la familia Pano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Alvarado Solís, Neyra Patricia. « Geografías transatlánticas de “gitanos” de México ». Revista de El Colegio de San Luis 12, no 23 (31 mars 2022) : 1–25. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl122320221431.

Texte intégral
Résumé :
A partir de documentación de archivo del Registro Nacional de Extranjeros de México (1932-1933), me interesa reconstruir las geografías transatlánticas de los desplazamientos que grupos parentales de “gitanos” efectuaron entre Europa y las Américas, en especial hacia México, a fines del siglo XIX y principios del XX. Estos documentos diseñan espacios y lugares de estos viajes y vinculan a miembros de diferentes familias contemporáneas ludar y rom. Los etnónimos y exónimos en los documentos, el clima de las políticas migratorias en México y la reconstrucción de estas geografías forman parte de las migraciones rom a las Américas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Polito, Marina. « Las “otras Politeiai” aristotélicas ». Araucaria, no 49 (2022) : 394–413. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2022.i49.20.

Texte intégral
Résumé :
Es posible que la Escuela de Aristóteles tuviera un modelo ‘amplio’ como punto de partida para redactar la Politeia de una ciudad (momento pre-griego, ktisis, lugares, topónimos, etnónimos, época heroica, arqueología, historia de la comunidad y/o instituciones, leyes y legisladores, antiguos reyes y tiranos, instituciones del siglo IV, monedas, syssitia y symposia, agogai, hábitos y costumbres, productos de la tierra, cultos, mitos, proverbios, poetas, episodios varios, mirabilia, elementos etnográficos). Las diferencias en el carácter y la estructura dependían de las características de cada comunidad y de la documentación disponible. Si bien a través de los excerpta y los fragmentos es evidente la presencia de una tendencia hacia un cierto tipo de estructura, no existía un modelo fijo (del que deriva la definición de ‘modelo atípico’ por la Athenaion Politeia) y su codificación es más bien una tendencia del análisis moderno. Palabras-clave: Politeiai aristótelicas, Athenaion Politeia, modelo, diferencias, comunidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Espejo Cala, Carmen. « América en las relaciones de sucesos españolas, 1618-1635. El uso de los etnónimos en el discurso de las noticias ». Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 7, no 2 (novembre 2019) : 729–41. http://dx.doi.org/10.13035/h.2019.07.02.52.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

López Franco, Yolanda Guillermina. « Las relaciones intercategoriales e intracategoriales en antroponimia. El caso de los nombres de pila en francés de Francia y en español de México ». Onomástica desde América Latina 1, no 1 (3 mars 2020) : 222–47. http://dx.doi.org/10.48075/odal.v1i1.24169.

Texte intégral
Résumé :
Cuando se observan los nombres de pila de Montpellier, Francia, o mexicanos de Tlalnepantla de Baz, desde el punto de vista lexicológico, constatamos el paso permanente entre las subcategorías que proporciona la terminología lingüística: nombres provenientes de apellidos, que a su vez provienen de topónimos; otros que son también sobrenombres o etnónimos; nombres de pila que son, a su vez, sustantivos de la lengua general; hipocorísticos que se vuelven nombres plenos, etc. Esta circulación entre las categorías y subcategorías se relaciona con la cuestión del significado tanto etimológico como sincrónico o afectivo. Y, sobre todo, con la de la identidad, de la que el nombre de pila es un componente insoslayable, junto con la noción de proyecto parental y de patrimonio onomástico y cultural. Las conclusiones de la propuesta serían que: a) la categoría del nombre (sustantivo y adjetivo) es una sola (Van Langendonck, 2007; Fabre, 1980), pero que b) se requiere de la terminología en su papel taxonómico porque nos permite aprehender el objeto de estudio de la onomástica. Además de aprehender, de manera más amplia, el mundo, a la manera de los prototipos, los arquetipos y los estereotipos.Intercategorial and Intracategorial Relations in Anthroponymy. The Case of French First Names in France and Spanish First Names in MexicoAbstract When analyzing first names from Montpellier, France, and Tlalnepantla, Mexico, by lexicological means, it becomes evident that there is a constant transit between the different subcategories provided by the linguistic terminology. First names that come from last names which, in turn, come from place names. First names that are also nicknames or ethnonyms. First names which are, at the same time, nouns from the general language. Hypocoristics that become full names, etcetera. This exchange between categories and subcategories seems to be associated with both the etymological and the synchronic or affective meaning. And, above all, with identity, to which given names is an unavoidable component, alongside with the notion of parental project and that of onomastic and cultural heritage. The conclusions to this paper are: a) that the category of names (noun and adjective) is just one (Van Langendonck, 2007; Fabre, 1980) but that b) terminology, in its taxonomic role, is required because it allows to apprehend the object study of onomastics, and more broadly the world in the manner of prototypes, archetypes and stereotypes. Key words: Anthroponomastics; lexicology; terminology; semantics; categorial shift.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Villar, Francisco. « Los topónimos con *up- (*op-) “agua, río” en la toponimia prerromana hispana ». Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, no 2 (11 décembre 2019) : 277–91. http://dx.doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i2.359.

Texte intégral
Résumé :
A partir de la aparición de una estela funeraria en Famelicão (Portugal), en la que puede leerse IAPPIOPPENSIS se lleva a cabo la explicación etimológica de un etnónimo [.]APIBICESIS, conocido desde hace tiempo y encontrado en una zona no lejana. El análisis sirve para revisar la hidrotoponimia prerromana hispana con *up- (*op-) “agua, río”.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gómez Rendón, Jorge. « La imagen del “jíbaro” en dos viajeros de los siglos XIX y XX ». Revista Sarance, no 45 (9 décembre 2020) : 7–23. http://dx.doi.org/10.51306/ioasarance.045.01.

Texte intégral
Résumé :
El “jíbaro” fue una de las tres identidades del indio amazónico que se construyeron en el siglo XIX y sirvieron para justificar su integración al proyecto nacional. De etimología incierta, el término fue utilizado inicialmente como etnónimo y así pasó al castellano ecuatoriano en la matriz de un discurso racista de raigambre colonial. Su difusión desde mediados del siglo XIX alcanzó diferentes géneros letrados, incluyendo la literatura de viajes. Luego de indagar sus usos desde una perspectiva lexicográfica e histórica, esta contribución analiza la construcción discursiva del “jíbaro” en los relatos de dos viajeros, el alemán Wilhelm Reiss y el norteamericano H. Anthony, cuyas visitas estuvieron separadas por un período de cincuenta años (1870-1920), con el fin de identificar las estrategias retóricas que utilizan para construir la imagen del indio amazónico y justificar su colonización.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ballón Aguirre, Enrique. « Etnónimos Sur-Peruanos (hipótesis de trabajo) ». Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 30 juin 2013, 119–88. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.201301.005.

Texte intégral
Résumé :
Una de las áreas léxicas no exploradas sistemáticamente es la de los etnónimos del castellano andino. Este artículo se propone examinar, mediante una hipótesis lexicológica, la conformación semántica de dichos etnónimos y mostrar, a modo de ejemplo, la presencia de sintagmas diglósicos (locuciones, sobrenombres, refranes) en el habla coloquial de las comunidades sureñas del país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ponomarenko, Volodymyr. « Etnónimos españoles y ucranianos en comparación con otras lenguas europeas : aspectos etnolingüísticos y culturológicos ». Mundo Eslavo, no 20 (23 décembre 2021). http://dx.doi.org/10.30827/meslav.vi20.21145.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo se trata de analizar, interpretar y calificar, desde el punto de vista histórico (incluso hasta ciertos puntos etimológico en determinados casos, ya que muchos etnónimos eslavos, al igual que los que son romances o germánicos etc., tienen otra procedencia), semántico, estilístico, funcional y sociolingüístico, ciertos nombres y frases hechas, derivados y fraseologismos etnonímicos de diferente origen, literarios y coloquiales, en español (en concepto de tertium comparationis), ucraniano y otros idiomas (eslavos, germánicos, romances), bien como gentilicios de índole expresiva, en particular apodos, denominaciones despectivas y etnofolismos, que reflejan, por medio de sus características linguales (origen, formación etc.) y extralinguales (percepción a nivel psicológico), toda una serie de rasgos etnoculturales y, en resumidas cuentas, los llamados estereotipos nacionales o étnicos. Los significados secundarios (principalmente metonímicos) de muchos gentilicios son muestras ilustrativas de deonimización. Existe también un gran número de denominaciones coloquiales y unidades fraseológicas con componentes etnonímicos que se refieren a ciertas particularidades de la mentalidad étnica (estrechamente relacionada con el llamado cuadro lingüístico del mundo) y se manifiestan de modo especialmente significativo en la comparación de material de varias y diferentes lenguas que sirve de método técnicamente esencial para este estudio. La comparación referida demuestra también varias consecuencias de contactos entre lenguas, históricos y modernos, que se ven considerablemente intensificados en la actualidad. Palabras clave: etnónimos, método comparativo, fraseología, nominación secundaria, estereotipos étnicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Cortés Larravide, Enrique. « ¿EXISTIÓ UN GRUPO LLAMADO COPIAPÓ EN EL VALLE HOMÓNIMO ? REFLEXIONES A PARTIR DE LOS TESTIMONIOS COLONIALES ». Tiempo Histórico, no 12 (19 août 2019). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i12.1383.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo propone discutir, a partir de evidencias principalmente documentales y en menor medida arqueológicas, si existió un término específico para enunciar a los habitantes del valle de Copiapó, en el Norte Chico chileno. Para ello, retomamos fuentes chilenas, peruanas y bolivianas provenientes de los siglos XVI y XVII, para intentar comprender qué significó en su momento hablar de Copiapoes, Copoyapos o Copayapós, puesto que estos etnónimos representaron acepciones diferentes en función de la época y el lugar en que fueron utilizados. El objetivo es plasmar líneas reflexivas e hipotéticas a la espera de nuevos datos sobre estos grupos. ABSTRACT This article intends to discuss, from mainly documentary evidence and archaeological lesser extent, if there was a specific term to enunciate the inhabitants of the valley of Copiapo in theChilean Norte Chico. For this purpose, we have analyzed Chilean, Peruvian and Bolivian sources from the sixteenth and seventeenth centuries, to try to understand what it meant at the time to talk about Copiapoes, Copoyapos or Copayapós, since these ethnonyms represented different meanings depending on the time and place they were used. The purpose is to translate reflexive and hypothetical lines waiting for new data on these groups.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Etnónimos"

1

Léxico de topónimos y etnónimos del Noroeste de la Península Ibérica en la Antigüedad. Madrid : Polifemo Ediciones, 2012.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Etnónimos"

1

Combès, Isabelle. « Índice de etnónimos, nacionalidades y lenguas ». Dans Etno-historias del Isoso, 394–95. Institut français d’études andines, 2005. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.4778.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Seguí, Agustín. « Capítulo 2. El hidrónimo, el topónimo y el etnónimo ». Dans La India y las Indias desde los griegos hasta Colón. e-Spania Books, 2022. http://dx.doi.org/10.4000/books.esb.4127.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie