Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Estabilidad en tiempo fijo.

Articles de revues sur le sujet « Estabilidad en tiempo fijo »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Estabilidad en tiempo fijo ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Cámara-Acosta, Jesús, Javier Francisco Enríquez-Quiroz, José Ángel Rueda-Barrientos, Eusebio Ortega-Jiménez, Jacinto Efrén Ramírez-Bribiesca et Juan de Dios Guerrero-Rodríguez. « DINÁMICA DE TALLOS DEL PASTO Urochloa HÍBRIDO CV COBRA EN RESPUESTA AL TIEMPO DE CORTE ». Revista Fitotecnia Mexicana 45, no 3 (15 septembre 2022) : 303. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2022.3.303.

Texte intégral
Résumé :
El pasto Urochloa híbrido cultivar Cobra es de reciente introducción al trópico mexicano y se desconoce la dinámica del ciclo de vida de los tallos, aspecto relacionado con la producción forrajera y la persistencia. El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento de este pasto a cuatro tiempos de corte. Se hipotetizó que realizar cortes de forraje con base en la cantidad de luz interceptada por el dosel favorece la dinámica. Los tratamientos aplicados fueron cortes al alcanzar 90, 95 y 100 % de intercepción luminosa (IL) y un corte a un tiempo fijo. El estudio se estableció en 2017 bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones en Medellín, Veracruz, México. Los tallos se contaron mensualmente en círculos de 20.32 cm de diámetro. Las tasas de aparición de tallos (TAT), supervivencia (TST), muerte (TMT), así como el índice de estabilidad (IE) no fueron afectados (P > 0.05) por el tiempo al corte; el efecto mayor fue por la estación del año (P ≤ 0.001) y sólo se tuvo interacción estación × tratamientos para TAT e IE (P ≤ 0.05). La TAT y la TST fueron mayores (P ≤ 0.05) en verano y otoño entre 62 y 76 %. La TMT menor (P ≤ 0.05) fue en verano y alcanzó 43 %. La densidad poblacional de tallos (DPT) fue afectada por el tiempo al corte (P ≤ 0.0001) y la estación (P ≤ 0.0001), se encontró que cortar a 90 % IL indujo mayor DPT (P ≤ 0.05) con 2048 tallos m-2, mientras que cortes a tiempo fijo y a 100 % IL tuvieron la menor población (882 y 1271 tallos m-2, respectivamente). La dinámica de tallos en este pasto es mayormente influenciada por las condiciones ambientales de acuerdo con la estación del año; no obstante, realizar cortes a 90 % IL induce mayor DPT.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Flores Zendejas, Juan. « Crisis monetarias y crisis de deuda en América Latina, 1870-1957 ». ODEON, no 23 (31 juillet 2023) : 147–77. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n23.05.

Texte intégral
Résumé :
Una de las razones por las cuales muchos países han decidido mantener regímenes de tipos de cambio fijo ha sido el miedo a la flotación cambiaria. Esta aversión proviene de la idea de que la inestabilidad monetaria afecta la capacidad de pago de un país, sobre todo si la composición de la deuda es mayoritariamente en moneda extranjera. Mientras que la literatura se ha enfocado en periodos cortos y recientes, este artículo adopta un enfoque de largo plazo, y analiza el vínculo entre las crisis de deuda y las crisis monetarias entre 1870 y 1957, en una muestra de países de América Latina. Encontramos que la poca estabilidad cambiaria tuvo efectos contrastantes sobre la frecuencia de las crisis de deuda. Mientras que en el siglo XIX el tipo de cambio tuvo efectos modestos sobre la ocurrencia de defaults, en el periodo de entreguerras el tipo de cambio no tiene ninguna incidencia sobre de la decisión de los gobiernos estudiados para hacer default. De hecho, por lo general, las frecuentes crisis de deuda en el siglo XIX no coinciden con las crisis monetarias. En ambos periodos, el nivel de deuda pública respecto al producto interno bruto (PIB) y, en cierta medida, el comportamiento de los términos de intercambio, fueron variables más importantes. Finalmente mostramos que, en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, la estabilización monetaria antecedió a las negociaciones con los bonistas de deuda mucho tiempo. Esta perspectiva de largo plazo sirve para relativizar la importancia de la estabilidad cambiaria sobre el riesgo de default.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Fernández Domínguez, Juan José. « cuestión de los interinos en la salud pública y la eficacia de los cuidados. Disfunciones que no solucionará el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ». Lex Social : Revista de Derechos Sociales 11, no 2 (30 juin 2021) : 780–803. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.5968.

Texte intégral
Résumé :
El proceso de consolidación de empleo del personal interino de sanidad acaecido en 2001, poco antes de la desaparición del antiguo INSALUD y la transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas, constituye un hito histórico excepcional. La regla viene dada por la acumulación de efectivos que pasan largos periodos bajo este estatuto de precariedad con causa en la falta de estabilidad y expresión en muy variadas formas de tratamiento diferenciado respecto al personal fijo. Durante años han sido numerosas las presiones sobre un legislador (estatal y regional) poco receptivo a poner fin a su situación de ventaja, pero claramente irregular, derivada de utilizar empleados temporales para cubrir necesidades permanentes. En aplicación de la norma, tampoco la jurisprudencia contencioso-administrativa y social han sido propicias a los intereses de los afectados. El recurso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, durante tanto tiempo una fuente para la reacción frente a las situaciones de diferencias injustificadas, ha constituido un nuevo revés pues, como se describe en el ensayo, ha devuelto tan peliaguda cuestión al Estado español. En el trasfondo se ventila la propia eficacia del Sistema Nacional de Salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Gallardo Moreno, Wenceslao. « Tratamiento de Biprotrusión Dentoalveolar clase I de angle y clase II esqueletal en adolescente ». Revista Universidad de Guayaquil 117, no 3 (2 septembre 2013) : 5–18. http://dx.doi.org/10.53591/rug.v117i3.861.

Texte intégral
Résumé :
Este informe describe una chica trigueña de 11 años 7 meses, de Guayaquil - Ecuador que presentaba una severa protrusión dento-alveolar bimaxilar, diastemas e insuficiencia labial. El enfoque de tratamiento a sus problemas fue a través de la extracción de cuatro primeros premolares y la retracción de los dientes anteriores. La estética facial de frente y perfil y la oclusión de la chica mejoraron significativamente por el tratamiento, se corrigió la biprotrusión y se logró una respuesta positiva de los tejidos blandos, excelente cierre labial. Examinando los cefalogramas según Ricketts antes y después del tratamiento, el ángulo interincisivo se incrementó de 106º a 138º, el incisivo inferior en relación al plano APo de + 7 mm se modificó a +1 mm, lográndose un excelente cierre labial y una buena relación entre el plano estético, nariz – mentón y labios. El labio inferior que estaba a + 6 en relación al plano estético, mejoró notablemente, ubicándose a – 1 del plano estético. El tiempo de tratamiento fue de 29 meses, no se aprecia clínicamente discrepancia entre RC y OC, no existe ninguna sintomatología en la ATM, el resultado es estable (retenedor fijo entre caninos e incisivos superiores) y el pronóstico excelente. Los terceros molares están en boca y funcionando normalmente. Registros posteriores al tratamiento al cabo de varios años, mostró excelentes resultados con una buena oclusión y estabilidad a largo plazo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Chacón-Moreno, Alicia, María Jimena Ramírez-Mejía et Ana Carolina Zorrilla-Mattos. « Recidiva y movimiento dental involuntario después del tratamiento de ortodoncia en personas con retenedores fijos : Una revisión ». Revista Científica Odontológica 10, no 3 (29 septembre 2022) : e116. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-1003-2022-116.

Texte intégral
Résumé :
Los ortodoncistas deben informar completamente a los pacientes sobre las implicaciones del tratamiento de ortodoncia y la subsiguiente necesidad de retención. Esta revisión brinda una actualización sobre las recidivas, los movimientos no deseados y los diferentes factores que pueden causar la pérdida de estabilidad después del tratamiento de ortodoncia. Dado que es difícil predecir qué pacientes presentarán algún grado de pérdida de estabilidad después del tratamiento, es importante que sean tratados como si tuvieran un alto potencial de recaída. La presente revisión incluyó una búsqueda bibliográfica en las principales fuentes de revisión científica, incluyendo Medline vía PubMed, Scopus y la biblioteca Cochrane. La estrategia de búsqueda se llevó a cabo hasta el 5 de mayo de 2022. Solo 34 estudios cumplieron con los criterios de selección. Nuestros resultados mostraron que mantener los dientes en la posición correcta después del tratamiento de ortodoncia es un gran desafío para los ortodoncistas. La etiología de la recaída es compleja y aún no está claramente establecida. Su origen se atribuye a factores como el tiempo de reorganización del tejido gingival y periodontal, y a los cambios producidos por el crecimiento, comprometiendo la estabilidad de los resultados alcanzados con el tratamiento de ortodoncia. La fase de retención es necesaria después del tratamiento de ortodoncia para evitar la recaída o la pérdida de los resultados de oclusión obtenidos. Sin embargo, los retenedores fijos pueden inducir un movimiento dental no deseado que puede ocurrir a pesar de que estos retenedores estén colocados e intactos. Actualmente, no hay consenso entre los ortodoncistas con respecto al tipo de alambre ideal para la contención fija. Concluimos que la recidiva postratamiento de ortodoncia es el resultado de una regresión hacia la maloclusión original. Sin embargo, también pueden ocurrir cambios en la posición de los dientes que se consideran movimientos no deseados y tienen un origen multifactorial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Bevir, Mark. « ¿Qué es un texto ? Una teoría pragmática ». Areté 18, no 1 (12 mars 2006) : 5–28. http://dx.doi.org/10.18800/arete.200601.001.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo comienza defendiendo un principio de individualismo procesal según el cual los significados son siempre subjetivos o intersubjetivos. Los textos no tienen significados por sí mismos, sino que más bien son objetos a los que los individuos atribuyen diversos significados. Luego el artículo despliega este análisis del significado para interrogar debates sobre la textualidad. Considera la estabilidad del texto: aunque los textos son indeterminados en el sentido de que individuos futuros pueden atribuirles a ellos significados imprevistos, tienen un contenido determinado en cualquier tiempo dado en el sentido de que los significados que la gente les ha atribuido en ese momento son fijos. Y considera la relación del significado textual con el significado del autor: ambos, autores y lectores, atribuyen significado a los textos, y surgenlas confusiones cuando los filósofos asumen que uno u otro debe constituir el significado del texto en sí mismo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Da Silva, Helleson J. B., et Carolina M. Affonso. « Análisis de transitorios de parques eólicos mixtos con diferentes tipos de turbinas ». DYNA 83, no 198 (1 septembre 2016) : 87. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n197.49766.

Texte intégral
Résumé :
La turbina eólica de viento variable se volvió el tipo dominante de turbina en nuevos parques eólicos debido a sus ventajas tecnológicas. En caso de parques eólicos ya en funcionamiento con turbinas basadas en viento constante, la migración de una tecnología hacia la otra se vuelve económicamente inviable, lo que requiere su modernización gradual. En ese sentido, este artículo presenta un análisis de un parque eólico mixto de generadores de inducción con jaula de ardilla y doblemente alimentados, simulando el reemplazo gradual de algunas unidades de velocidad fija por otras de velocidad variable. El estudio abarca aspectos de estabilidad de tensión, análisis de faltas, variación de la velocidad del viento y tiempo crítico de eliminación de faltas. El sistema de potencia empleado es un sistema real brasileño y los resultados muestran que generadores de inducción doblemente alimentados mejora el desempeño del parque eólico en distintos aspectos, siendo una solución económicamente efectiva.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Da Silva, Helleson J. B., et Carolina M. Affonso. « Análisis de transitorios de parques eólicos mixtos con diferentes tipos de turbinas ». DYNA 83, no 198 (1 septembre 2016) : 87–93. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.49766.

Texte intégral
Résumé :
La turbina eólica de viento variable se volvió el tipo dominante de turbina en nuevos parques eólicos debido a sus ventajas tecnológicas. En caso de parques eólicos ya en funcionamiento con turbinas basadas en viento constante, la migración de una tecnología hacia la otra se vuelve económicamente inviable, lo que requiere su modernización gradual. En ese sentido, este artículo presenta un análisis de un parque eólico mixto de generadores de inducción con jaula de ardilla y doblemente alimentados, simulando el reemplazo gradual de algunas unidades de velocidad fija por otras de velocidad variable. El estudio abarca aspectos de estabilidad de tensión, análisis de faltas, variación de la velocidad del viento y tiempo crítico de eliminación de faltas. El sistema de potencia empleado es un sistema real brasileño y los resultados muestran que generadores de inducción doblemente alimentados mejora el desempeño del parque eólico en distintos aspectos, siendo una solución económicamente efectiva.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Nacevilla García, Karen Elizabeth, Nathalia Belén Cedeño Palacios et Diego Munizaga Párraga. « Factibilidad Técnica-Económica de Extractos de Teca (Tectona Grandis) con Fines Fito farmacéuticos a Escala Piloto. » MQRInvestigar 7, no 2 (21 mars 2023) : 22–36. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.2.2023.22-36.

Texte intégral
Résumé :
La teca es un árbol cuyo aprovechamiento está dirigido específicamente a la explotación maderable, mientras que los residuos (hojas y corteza), podrían ser utilizados como materias primas no convencionales para la obtención de subproductos. Los resultados experimentales mostraron que el extracto obtenido de las hojas de teca son una excelente fuente de compuestos fenólicos y demás principios activos pudiendo así, ser de gran uso para la elaboración de medicamentos con características antimicrobianas. El Objetivo de esta investigación radica en evaluar técnica y económicamente los extractos de teca (Tectona Grandis) con fines Fito farmacéuticos a escala polito. Los extractos evaluados bajo la normativa ecuatoriana de fitofármacos, evidencian factores de correlación entre el incremento de las concentraciones de los extractos de hojas de teca y la capacidad de inhibición de crecimiento de las cepas de microorganismos evaluadas. Además, los resultados técnico-económicos mostraron la viabilidad de una industria de esta índole, aportando así a la matriz productiva del país. La finalidad de este trabajo es diseñar un proceso a escala piloto del extracto de las hojas del árbol de teca (Tectona Grandis) con fines Fito farmacéuticos y determinar su factibilidad tanto técnica como económica. Se realizaron ensayos de laboratorios donde se evaluaron las propiedades químicas (ensayos proximales) con el fin de conocer la estabilidad del extracto con relación al tiempo. Estos resultados fueron interpretados estadísticamente y comparados con las normas para medicamentos naturales, tradicionales y homeopáticos (UNIMED). Además, se realizaron pruebas fotoquímicas para determinar los principios activos presentes en el extracto para su uso como fitofármaco.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Hahn von Hessberg, Christine M., et Alberto Grajales Quintero. « Evaluación de invernaderos en producciones piscícolas ». Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 20, no 2 (1 juillet 2016) : 124–37. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2016.20.2.9.

Texte intégral
Résumé :
Se evaluaron variables medioambientales (temperatura, oxígeno, pH) del agua en estanques, a las 6, 14, 22 horas. Las variables de producción analizadas fueron ganancia de peso (g/día/pez), consumo de alimento balanceado (pez/día/g) y conversión alimenticia. Los costos fijos representaron: mantenimiento del estanque e instalación del polímero en el piso y cubierta. Los costos variables se determinaron por el costo del alevino de Oreochromis niloticus y del alimento balanceado de 30% de proteína, evaluados en cuatro tratamientos: estanques con piso en tierra y cubierta plástica, piso en plástico y cubierta plástica, piso en plástico sin cubierta y estanques en tierra sin cubierta plástica. El plástico utilizado para la cubierta fue el Agroclear XF y para el piso de los estanques se utilizó el polímero Agroblack No. 15, utilizando un diseño en bloques completos al azar, en el tiempo y tres repeticiones por bloque. Los resultados muestran que la construcción en guadua de los invernaderos para los estanques utilizando Guadua angustifolia, es una opción económica para piscicultores, las cubiertas plásticas de los estanques permiten un control adecuado de la temperatura del agua en los estanques y controla en un 100% la depredación de peces por aves piscívoras. Se concluye que los estanques con piso en tierra y cubierta plástica fueron los más eficientes, presentaron facilidad de manejo, mayor producción de plancton, mejor rendimiento productivo y económico, que coincidió con la mayor estabilidad térmica, seguido por los estanques con piso en tierra sin cubierta plástica, convirtiéndose en una alternativa viable para optimizar la producción piscícola.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Karduss Urueta, Amado José, Giovanni Ruiz, Rosendo Pérez, Ángela Trujillo et Angélica Cardona. « Plerixafor. Uso de una dosis fija de 12 mg (½ ampolla) para el rescate de pacientes con mieloma o linfoma malos movilizadores. Uso compasivo en siete casos ». Revista Colombiana de Hematología y Oncología 8, Suplemento 1 (21 septembre 2022) : 60–61. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.430.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: el 5 a 15 % de los pacientes sometidos a un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (TAPH) por mieloma o linfoma, no logra movilizar un número mínimo de células CD34 para obtener una cosecha suficiente para restaurar la hematopoyesis luego de un TAPH. El uso de plerixafor logra rescatar cerca del 70 % de ellos. Este medicamento viene en viales de 24 mg, la dosis estándar es de 0.24 mg/kg, equivalente a 18 mg para un paciente de 75 kilos, quedando un remanente de 6 mg por vial. El plerixafor tiene una estabilidad, luego de la obtención de la primera dosis, de hasta 84 días, lo que permite utilizar los remanentes durante ese tiempo. Informamos los resultados del uso de emergencia y compasivo de una dosis fija de 12 mg para rescatar malos movilizadores. Materiales y métodos: se revisaron las historias de todos los pacientes con mieloma o linfoma que recibieron un TPHA en nuestro centro en 2020. Se incluyeron para este informe pacientes que necesitaron uso de emergencia de pleraxifor y en quienes por motivos logísticos o administrativos no estaba disponible la dosis estándar, y recibieron 12 mg utilizando remanentes almacenados asépticamente a temperatura ambiente. La definición de mal movilizador utilizada fue la recomendada por consenso de EBMT: recuento de CD34 en sangre el día cuatro de movilización menor a 10 por uL o falla en obtener durante una aféresis de gran volumen la mitad del número de CD34 esperado para el trasplante. La movilización y cosecha consistió en filgrastim 7.5 mg/kg BID por cinco días y luego la realización de una o dos aféresis de 4 o 5 volemias. Todos los pacientes recibieron explicación del uso compasivo del plerixafor y autorizaron su aplicación. También consintieron la revisión anónima de sus expedientes clínicos. Resultados I: siete pacientes de 70 cumplieron los criterios de inclusión, 3 eran mujeres, con edad promedio de 56 años (R: 32-68) y peso medio de 66.5 kg (R: 48-80). El diagnóstico fue mieloma 5, tres de ellos expuestos a lenalidomida y los restantes a dos o más líneas de tratamiento; uno recibió un TPHA previo, dos tuvieron linfoma y una media de 11 ciclos de quimioterapia pre TPHA. Cinco de los 7 casos tuvieron un recuento de CD34 en sangre el día cuatro de movilización menor a 10/uL y 2 un recuento insuficiente de CD34/kg en la primera cosecha. Seis recibieron una sola dosis de 12 mg de pleraxifor 12 horas antes de la aféresis un día y uno necesitó dos días. La media de CD34/kg obtenido pos plerixafor fue 1.65 (R: 0.5-3.42) y el total, considerando 2 aféresis, fue en X: 2.09 (R: 1.5-3.4). Resultados II: todos los pacientes recibieron condicionamiento mieloablativo y filgrastim postrasplante. En el 100 % de los casos hubo recuperación hematopoyética; el tiempo medio en días para producción autónoma de neutrófilos y plaquetas fue de 11.14 (R 10-12) y 21 (R 16:25) respectivamente. La mortalidad relacionada con el trasplante al día 100 fue cero y ningún paciente ha tenido pancitopenia secundaria. Conclusiones: a. En esta serie de 7 pacientes con mieloma y linfoma, el uso compasivo de una dosis de 12 mg de pleraxifor (1/2) ampolla, fue efectiva en el rescate de pacientes malos movilizadores en la totalidad de los casos; b. La utilización de remanentes de pleraxifor almacenados asépticamente y dentro de los tres meses posteriores a la primera dosis parece segura; c. El peso promedio de un latinoamericano es de 75-80 kg, esto deja un remanente de 5-6 mg de pleraxifor por vial. Teniendo en cuenta la estabilidad del producto y su precio, parecer ser costo efectivo realizar un estudio de optimización y aprovechamiento de dosis. Esto sería especialmente importante en regiones con dificultades económicas. Aclaración: el uso de dosis fija de 12 mg de plerixafor fue compasivo y no está aprobado por ninguna autoridad regulatoria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Chavéz Delgado, Jhony Alfonso, Eduardo Rodríguez Delgado et Luis Cesar Méndez Avalos. « CRITERIO DE ESTABILIDAD Y ESTABILIDAD ASINTÓTICA DE LA SOLUCIÓN EN LOS SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES AUTÓNOMOS NO LINEALES ». Ciencias 2, no 1 (6 septembre 2019) : 52–58. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2018.1.845.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este artículo es establecer la estabilidad y la estabilidad asintótica de la solución en los sistemas de ecuaciones diferenciales autónomos no lineales, sin conocer la solución del sistema. Pero presenta dificultad dicha estabilidad como por ejemplo no se tiene una matriz cuadrada no singular disponible para determinar la estabilidad y estabilidad asintótica, salvo que hallemos efectivamente todas las soluciones del sistema, lo que puede resultar difícil si no imposible. Sin embargo, se estableció un criterio de estabilidad y estabilidad asintótica a través de los puntos de equilibrio de un sistema autónomo no lineal lo cual es posible obtenerlo por medio de las propiedades de una función multivariable de Liapunov. Esta función multivariable tiene las propiedades de que es una función real de variable vectorial en la que en un punto de equilibrio se anula y tiene un mínimo local estricto, y además la función multivariable decrece a lo largo de la solución del sistema de ecuaciones diferenciales autónomas no lineales. Estas funciones multivariables de Liapunov se justifican principalmente por la importancia que tiene en las investigaciones realizadas como por ejemplo en la construcción de un control analítico para dar la globalidad óptima a un cuerpo rígido con un punto fijo, para la estabilidad de la precisión y la rotación permanente de un giroscopio, y el estudio regulador de una máquina a vapor.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Naim, P., M. Cueto et A. Gibbons. « Inseminación artificial a tiempo fijo con semen ovino refrigerado ». Archivos de Zootecnia 58, no 223 (1 octobre 2007) : 435–40. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i223.5184.

Texte intégral
Résumé :
Se evaluó la preñez resultante de la inseminación artificial sistemática cervical (IASC) con semen ovino refrigerado a 5°C durante 12 o 24 h y dosis de 150 o 300 millones de espermatozoides. Doscientas ovejas adultas Merino se dividieron al azar en grupos de 40 animales, según arreglo factorial de los tratamientos (2x2) más un grupo control. En la estación reproductiva, los estros fueron sincronizados mediante 14 días con esponjas intravaginales con 60 mg acetato de medroxiprogesterona y 200 UI de eCG al retirar las esponjas. A las 12 y 24 h previas a la IASC se colectaron, diluyeron y refrigeraron los eyacu-lados. La dilución del semen se realizó con OviPro (Minitüb®, Alemania) en una relación 1:2 (semen/diluyente). El grupo control fue inseminado con semen fresco sin diluir y dosis de 100 millones de espermatozoides. La IASC se realizó en el orificio uterino externo a las 54-56 h después del tratamiento progestacional. La preservación seminal durante 12 h alcanzó el 25% (10/40) y 38% (15/39) de preñez con dosis de 150 y 300 millones de espermatozoides. El semen preservado durante 24 h determinó el 3% (1/37) y 19% (7/37) de preñez con dosis inseminantes de 150 y 300 millones de espermatozoides, respectivamente. El porcentaje de preñez del grupo control (59%) evidenció que las condiciones de la majada no estuvieron afectadas por el estado nutricional o de manejo. La IASC con semen refrigerado ovino durante 12 h y una dosis de inseminación de 300 millones de espermatozoides, permitió obtener una preñez aceptable (38%) considerando el beneficio de poder transportar semen a largas distancias y su bajo costo operativo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Mateos Salgado, Erik Leonardo, Fructuoso Ayala Guerrero et Benjamín Domínguez Trejo. « Análisis de punto de cambio para evaluar la estabilidad de la variabilidad de la frecuencia cardiaca durante el sueño ». Revista Mexicana de Investigación en Psicología 5, no 1 (1 juin 2013) : 20–29. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.vi.291.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este trabajo fue evaluar la estabilidad de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) durante el sueño, por medio de la combinación del método del filtro polinomial movible para la estimación de la VFC y del análisis de punto de cambio. Participaron 18 adultos clínicamente sanos con un promedio de edad de 24 años (DE = 4). Se tomaron muestras de actividad cardiaca pertenecientes a diferentes fases de sueño y se calcularon los componentes de la VFC en diferentes segmentos de tiempo. Posteriormente, se analizaron todos los segmentos de tiempo con el análisis de punto de cambio, relacionándose la estabilidad con la menor presencia de cambios detectados. Se observó que la duración de los segmentos usados para la estimación de la VFC influyó en el número de cambios detectados, concretamente los cambios disminuyeron conforme los segmentos de tiempo del análisis de la VFC fueron mayores. Se observó que durante el sueño MOR hubo mayor variabilidad, es decir, menor estabilidad en comparación con el sueño NMOR. Con esta propuesta metodológica es posible evaluar la estabilidad de la regulación autonómica de la actividad cardiovascular durante el sueño, pero se requieren estudios adicionales para confirmar su validez.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Casares-Quirós, Osvaldo. « Muestreo comprimido en red inalámbrica de sensores para monitorización de vibración en puentes ». Revista Tecnología en Marcha 27, no 8 (1 décembre 2014) : 55. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i8.2231.

Texte intégral
Résumé :
<p class="p1">Un 70% de los puentes de Costa Rica presentan elementos críticos en la estructura. Las redes inalámbricas de sensores han sido utilizadas para la monitorización de estructuras debido al bajo tiempo de instalación y costo económico ya que el sistema no requiere alambrado. </p><p class="p1">En este documento se presenta una red inalámbrica de sensores capaz de ejecutar algoritmos de muestreo comprimido para medir la vibración en puentes. El diseño de la red se plantea buscando integridad en los datos y un reducido consumo energético. </p><p class="p1">El algoritmo realiza submuestreo mediante pares codificador-decodificador en el protocolo de comunicación. El par seleccionado es codificador condicional y decodificador predictivo. Esta combinación presenta elementos en común que se pueden compartir para obtener mejores estimaciones en pocos pasos. </p><p class="p1">Se presentan dos variantes del par codificador-decodificador: variable-fijo y fijo-variable. El primer caso propone una compresión de factor constante durante cada período de muestreo mientras que el segundo una compresión variable en función del comportamiento de la señal en el tiempo. </p><p class="p1">Tras una prueba experimental con Waspmotes se obtuvo que la variante fijo-variable presenta una reducción del 56.58% de consumo de potencia introduciendo un error máximo de ±0.00195g y una compresión del 52.44% de muestras. Con ello la red aumentó su autonomía energética de 17 horas a 26 horas y media. Mediante un análisis matemático la técnica variable-fijo presenta una reducción a lo sumo de 74.81% de consumo de potencia en transmisiones de los nodos sensores y compresión de un 90% de muestras como máximo. </p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Flores Tapia, Carlos Ernesto, et Karla Lissette Flores Cevallos. « Optimización de inventarios aplicando Investigación de Operaciones ». RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática 12, no 34 (4 mai 2023) : 1. http://dx.doi.org/10.36677/recai.v12i34.19628.

Texte intégral
Résumé :
Uno de los problemas más frecuentes a los que se enfrentan las empresas es la gestión de inventarios, ya sea porque no se cuenta con información suficiente o porque no se aplican técnicas de investigación de operaciones favorables a la toma de decisiones que redundan en la calidad administrativa y en la rentabilidad de la empresa. En consecuencia, el objetivo del presente artículo fue identificar el sistema óptimo de inventarios, aplicando técnicas de Investigación de Operaciones, que contribuyan a la reducción de costos y al incremento de la rentabilidad en la empresa ecuatoriana, objeto de estudio. Se realizó una investigación cuantitativa explicativa para calcular en dos productos seleccionados la cantidad óptima de pedido, las existencias de seguridad y los costos totales anuales para los sistemas de inventario Q –tiempo de pedido fijo a intervalo variable- y P –tiempo de pedido variable a intervalo fijo-, considerando las seis alternativas posibles combinadas de demanda y tiempo de anticipación –ya sea constante o variable-. El estudio concluyó que, efectivamente, existen diferencias en la cantidad económica de pedido, en las existencias de seguridad y en los costos en la gestión de inventarios de los productos, según sea el sistema de inventarios utilizado por la empresa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Correa-Calderón, A., G. Des Santos, L. Avendaño, F. Rivera, D. Alvarez, F. Ardon, R. Diaz et R. Collier. « Enfriamiento artificial y tasa de concepción de vaquillas holstein con estrés térmico ». Archivos de Zootecnia 58, no 222 (1 octobre 2007) : 231–39. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i222.5281.

Texte intégral
Résumé :
Las altas temperaturas afectan la reproducción del ganado bovino reduciendo la intensidad del estro y la fertilidad. Basado en lo anterior el objetivo del estudio fue evaluar los efectos de la inseminación artificial (IA) a tiempo fijo más un período corto de enfriamiento ambiental sobre la tasa de concepción y respuesta fisiológica de vaquillas bajo estrés calórico. Noventa vaquillas Holstein fueron distribuidas aleatoriamente en uno de los siguientes tratamientos: Un tratamiento testigo (T1) con detección visual de estro e IA mañana-tarde (n= 30); un segundo tratamiento (T2) bajo un protocolo de IA a tiempo fijo (n= 30) y un tercer tratamiento (T3) con el mismo protocolo de IA de T2 más un período de enfriamiento ambiental (ventilación y aspersión) de las vaquillas 11 d antes y 21 d después de la IA (n= 30). El experimento se dividió en dos períodos: el primero del 25 de junio al 26 de julio; el segundo del 15 de agosto al 16 de septiembre. En el primer periodo las vaquillas en T3 tuvieron una temperatura rectal (39,35oC) más baja (p
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Castro-Falconi, Reachell Andrea, Katherine Briggette Carranza-Lara et Karla Elizabeth Véliz-Giler. « Sellantes de fisuras y su estabilidad en el tiempo [Crack sealants and their stability over time] ». Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial odontologia 2 (3 décembre 2024) : 96–102. https://doi.org/10.62574/mhecaj38.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: analizar los sellantes de fisuras y su estabilidad en el tiempo. Método: revisión sistemática en población de 15 articulos científicos. Resultados y Conclusión: La estabilidad de los sellantes de fisuras a lo largo del tiempo depende de múltiples factores, como el material utilizado, la técnica de aplicación, el seguimiento clínico y las características individuales del paciente. Los sellantes de resina han demostrado una mayor retención, mientras que los de ionómero de vidrio ofrecen beneficios adicionales como la liberación de flúor, lo que los hace útiles en situaciones específicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Córdova–Izquierdo, A., V. M. Xolalpa–Campos, C. G. Ruiz–Lang, J. A. Saltijeral–Oaxaca et C. A. Córdova–Jiménez. « Efecto de la vía de administración de prostaglandinas sobre el porcentaje de gestación en becerras lecheras ». Revista Veterinaria 22, no 1 (10 septembre 2015) : 74. http://dx.doi.org/10.30972/vet.22116.

Texte intégral
Résumé :
Córdova–Izquierdo, A.; Xolalpa–Campos, V.M.; Ruiz–Lang, C.G.; Saltijeral–Oaxaca, J.A.; Córdova–Jiménez, C.A.: Efecto de la vía de administración de prostaglandinas sobre el porcentaje de gestación en becerras lecheras. Rev. vet. 22: 1, 74–76, 2011 Palabras clave: vaquillas lecheras, sincronización de estros, prostaglandinas, inseminación a tiempo fijo, porcentaje de gestación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Escandell Comesaña, Jesús, Alexis Pascual Aguirre et Héctor Zumbado Fernández. « Formulación de una espuma de remolacha (Beta vulgaris) a partir de lecitina de soya ». Nexo Revista Científica 34, no 04 (28 octobre 2021) : 1120–28. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v34i04.12635.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de esta investigación fue formular una espuma de remolacha estable en el tiempo, con adición de lecitina de soya. Se ensayaron 3 concentraciones del agente espumante (0,5: 1,0 y 1,5 % m/V) y se determinó la estabilidad mediante dos metodologías (suspensión y reposo). Se midió la viscosidad de las disoluciones en estudio y se evaluó el proceso de maduración de Ostwald en la espuma obtenida. La formulación de jugo de remolacha con 1,5 % m/V de lecitina de soya mostró mayor viscosidad y estabilidad de la espuma, mientras que el método más eficaz para mantener la estabilidad fue el reposo sobre el jugo de remolacha por un tiempo no mayor a 10 minutos. La espuma de remolacha fue evaluada sensorialmente por expertos con la categoría global de buena, destacándose el atractivo que aporta la misma en preparaciones tradicionales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Ruiz Tarrías, Susana. « Cuando las finanzas mandan : a propósito de las últimas reformas constitucionales en Alemania y en España ». Estudios de Deusto 60, no 2 (27 novembre 2014) : 353. http://dx.doi.org/10.18543/ed-60(2)-2012pp353-383.

Texte intégral
Résumé :
A la reforma de la denominada «Constitución financiera» germana de 29 de julio de 2009, le ha sucedido en el tiempo, entre otras, la reforma del artículo 135 de la Constitución española, que procede a la «consagración constitucional» del principio de estabilidad presupuestaria, dando cumplimiento «ex ante» a la previsión contenida en el art. 3.2 del Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza («TECG»), cuyo desarrollo se ha realizado a través de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Virginia Contreras, Ana, et María Elena Lárraga. « Optimización del Tráfico Vehicular en la Intersección de dos Calles Urbanas ». Programación matemática y software 1, no 2009 (1 juin 2009) : 33–50. http://dx.doi.org/10.30973/progmat/2009.1.1/3.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se presenta un modelo estocástico nuevo para la intersección de dos calles urbanas, con dos carriles cada una. El flujo vehicular en la intersección se controla por un conjunto de semáforos que operan bajo un esquema de tiempo fijo. La dinámica vehicular se simula dentro del marco de los modelos basados en autómatas celulares probabilistas. El objetivo es optimizar el flujo vehicular en el cruce de las calles a través de la minimización del tiempo de espera de los vehículos por ciclo del semáforo. Para este propósito, se evalúa el tiempo de espera experimentado por los vehículos que integran el flujo vehicular en cada intersección durante intervalos de tiempo específicos. Con base en los resultados obtenidos, se determina el tiempo de señalización óptimo de los semáforos para minimizar el tiempo total de espera para ambas calles y así, optimizar el flujo vehicular.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Cladellas Pros, Ramón, Antoni Castelló Tarrida et Eva Parrado Romero. « Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual ». Revista de Salud Pública 20, no 1 (1 janvier 2018) : 53–59. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n1.53569.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo Analizar los efectos de la estabilidad contractual de los profesores universitarios en las dimensiones psicosociales de satisfacción, salud y estrés.Método Estudio descriptivo cuasi-experimental, tomando como muestra a 145 profesores de siete universidades públicas catalanas. El estudio se realizó durante el mes de abril de 2014. Se utilizó como base el cuestionario ISTAS21, versión media, en lengua castellana, del Cuestionario Psicosocial de Copenhaguen. De las 21 escalas incluidas, sólo se han tenido en cuenta las siete escalas relacionadas con los factores evaluados. Se realizaron una serie de análisis de varianza (ANOVA) considerando las puntuaciones obtenidas en las tres dimensiones psicosociales evaluadas como variables dependientes y la estabilidad laboral (permanencia y dedicación laboral) como variable independiente.Resultados Los profesores de tiempo completo con contratos laborales temporales muestran una peor salud física y mental —a pesar de ser el grupo más joven—, mayores síntomas de estrés y una menor satisfacción laboral, en comparación con profesores a tiempo completo y contrato estable; o profesores de tiempo parcial.Conclusiones La estabilidad laboral tiene repercusiones en la salud y calidad de vida laboral de los profesores que se encuentran en situación de inestabilidad, teniendo ello además repercusiones en la docencia y la investigación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Da Cunha e Silva, Luiz Carlos, et Jesus Franklin Andrade Romero. « Metodología híbrida para la estimación del nivel de llenado en un molino de bolas ». Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 19, no 2 (1 octobre 2021) : 210–20. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2021.13064.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo presenta una metodología híbrida de modelado basada en técnicas de respuesta dinámica, filtrado e identificación, considerando el dominio del tiempo y la frecuencia, para determinar el modelo representativo de un molino de bolas de acoplamiento fijo. Se proponen modelos para el accionamiento eléctrico, reductor mecánico y carga, sin la necesidad de desacoplamiento físico. Los parámetros eléctricos se determinan utilizando técnicas de filtrado de variable de estado, regresión lineal y mínimos cuadrados recursivos, y los parámetros mecánicos se identifican considerando solo el tiempo de aceleración del sistema. Se realiza un ajuste final del conjunto de parámetros mediante la técnica de mínimos cuadrados no lineales. Basado en el modelo completo del molino, se propone un estimador del par de carga, utilizando filtros de paso alto, y se presenta una estimación de la cantidad de carga del molino. Las simulaciones numéricas del modelo determinado, en diferentes condiciones de operación del molino, muestran una buena aproximación con resultados experimentales. Por lo tanto, la metodología híbrida propuesta, basada tanto en el modelado dinámico como en análisis de señales, presenta potencial para ayudar en el proyecto de procesos de supervisión y control del molino de bolas de acoplamiento fijo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Patrón, Felipe, Carlos Torres et Carlos Flores. « Efectos de variar la posición espacial de los estímulos contextualizado y contextualizador sobre el ajuste diferencial ». ACTA COMPORTAMENTALIA 21, no 1 (mars 2013) : 5–19. https://doi.org/10.32870/ac.v21i1.36626.

Texte intégral
Résumé :
Dos estudios fueron realizados para evaluar el efecto de variar la localización de eventos de estímulo no contingentes (orden y lugar en el que ocurrieron) sobre el ajuste diferencial. En el primer estudio ocho ratas fueron expuestas a tres condiciones experimentales que se caracterizaron por la manipulación de las coor-denadas espaciales en las que se entregó el agua (Espacio Fijo, Secuencial y Aleatorio) usando un programa de Tiempo Fijo 20s. En el segundo experimento, ocho ratas fueron expuestas a condiciones similares a las del primer experimento, con la diferencia que en este estudio se presentó una señal luminosa asociada a la localización de la entrega de agua. Los datos fueron analizados como un caso de la Función Contextual propuesta por Ribes y López (1985). Los resultados sugieren que el ajuste diferencial es afectado por: (a) la consistencia de la ocurrencia de estímulos en coordenadas espaciales fijas a través del tiempo; (b) la ocu-rrencia de la señal luminosa en conjunción con la presentación del agua, (c) la contigüidad espacial entre dichos estímulos. Se propusieron diversas unidades de medida con el fin de identificar el ajuste diferencial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Pérez-Tucto, Danny Fernando, Yuri Lisbeth Ventura-Zuloeta et Persi Vera-Zelada. « Mejoramiento de la precisión en la medición del pH en aguas de baja conductividad por la adición de electrolitos neutros – Cajamarca, 2020 ». Revista Amazónica de Ciencias Ambientales y Ecológicas 2, no 2 (10 juillet 2023) : e592. http://dx.doi.org/10.51252/reacae.v2i2.592.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar el mejoramiento en la precisión de la medición del pH en aguas de baja conductividad por la adición de electrolitos neutros, para ello se realizaron ensayos con agua desionizada para un pH 3 hasta un pH 11, a partir de las soluciones estándar de HCl y NaOH a 0,1 M y posteriormente adicionando los electrolitos neutros (KCl y NaCl), midiendo así el pH, la conductividad y el tiempo que demora en estabilizarse. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional-experimental. Los resultados mostraron que el tiempo de estabilidad se mejora con la adición de los electrolitos neutros, teniendo un tiempo de: 91s para 0 uS/cm, 52s para 50 uS/cm, 30s para 100 uS/cm y 21 s para 200 uS/cm. En conclusión, la adición de electrolitos neutros ayuda a disminuir el tiempo de estabilidad en la medición del pH, siendo 200uS/cm la conductividad más efectiva para la medición de pH.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Hernández Clemente, Daniel, Eliel Martínez Cruz, Azalia Lozano Grande, Víctor Morales Guzmán, Ernesto Solís Moya et Rene Hortelano Santa Rosa. « Características de calidad de la masa de harina integral y refinada y la relación con volumen de pan ». Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no 3 (8 mai 2021) : 555–60. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i3.2803.

Texte intégral
Résumé :
Dentro del programa de mejoramiento genético de trigo harinero la calidad panadera como criterio de selección es tardado y costoso por lo que se deben identificar variables que ayuden a seleccionarla indirectamente. El objetivo de esta investigación fue relacionar las variables de amasado en harina integral con las características industriales de las masas y su volumen de pan en harina refinada. Se midió el contenido de proteína y volumen de sedimentación en harina refinada, tiempo y estabilidad al amasado, tolerancia sobre el amasado y altura del mixógrama en harina integral y refinada, fuerza de la masa, relación tenacidad-extensibilidad y volumen de pan en harina refinada. Se obtuvo el valor promedio y las correlaciones de Pearson, se clasificaron los genotipos con base en su volumen de pan y se realizó una comparación de medias. El volumen de pan se correlacionó positivamente con el tiempo de amasado en harina integral (0.6). Además, la estabilidad al amasado en harina integral se correlacionó con tiempo de amasado en harina refinada (0.5) y fuerza de la masa (0.5). Los volúmenes de pan superiores a 800 cc presentaron tiempos de amasado de 2.4 a 2.9 min en harina integral. Por lo que el uso del tiempo y estabilidad del amasado en harina integral ayudaría a eficientar la selección de genotipos con masas de características panificables.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Montes-Sánchez, Said Javier, Tahiz Nicole Acosta-Eraz et Marcos Javier Loor-Tobar. « Blanqueamiento dental y su estabilidad en el tiempo [Tooth whitening and its stability over time] ». Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial odontologia 2 (3 décembre 2024) : 110–16. https://doi.org/10.62574/r82xmb54.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: analizar el blanqueamiento dental y su estabilidad en el tiempo. Método: revisión sistemática en población de 15 articulos científicos. Resultados y Conclusión: El blanqueamiento dental es un procedimiento ampliamente utilizado en odontología estética, con resultados efectivos a corto plazo, pero cuya estabilidad a largo plazo depende de factores como los hábitos del paciente, la dieta, el tabaquismo y las estrategias de mantenimiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Monsalve, Wilmar G., Harby A. Muñoz, David A. Álvarez, Sergio F. Ardila et Andrés M. Cárdenas T. « Control de estabilidad de un robot por medio de señales ultrasónicas ». Ingenierías USBMed 1, no 1 (20 décembre 2010) : 37–44. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.235.

Texte intégral
Résumé :
Actualmente son diversos los métodos utilizados para la medición de una inclinación de un cuerpo respecto a una referencia o un marco fijo, pero el problema radica en los costos que estos acarrean, siendo este un factor limitante para el desarrollo científico cuando se dispone de bajos recursos económicos. En Este punto es en donde se hace relevante la investigación y el desarrollo en materia de tecnología llevado a cavo, en este articulo, ya que la finalidad del presente proyecto, consiste en proporcionarle estabilidad a un robot autónomo de un solo eje, para lo cual se hace necesario, la implementación de un sistema de control de inclinación. El sistema de detección de inclinación desarrollado, está basado en el ultrasonido como herramienta principal de medición de distancia entre dos puntos equidistantes del eje central de la plataforma robótica, la cual es inestable por naturaleza. Mediante este nuevo método, se ha logrado establecer magnitudes de inclinación del orden de fracciones de grados, ya que los transductores piezoeléctricos en conjunto con la electrónica implementada, brinda gran precisión en las medidas realizadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Miranda-Yánez, Ana María, Yajaira Mishell Cabrera-Veloz et Sandy Nicole Grijalva-Mora. « Capacidad de reproductividad de los materiales de impresión y su estabilidad en el tiempo [Reproducibility of printing materials and their stability over time] ». Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud 3, especial odontologia 2 (3 décembre 2024) : 9–16. https://doi.org/10.62574/a0c94w44.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: analizar la capacidad de reproductividad de los materiales de impresión y su estabilidad en el tiempo. Método: revisión sistemática en población de 15 articulos científicos. Resultados y Conclusión: los hidrocoloides irreversibles y las siliconas, desempeñan un papel importante en la odontología moderna debido a su capacidad para reproducir detalles y su estabilidad dimensional, factores esenciales para garantizar resultados clínicos precisos, mientras que los alginatos son económicos y fáciles de manejar, presentan limitaciones en su estabilidad, lo que los hace menos adecuados para procedimientos que requieren alta precisión.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Urdaneta Montiel, Armando, Ronald Prieto Pulido et Orlando Hernández Ariza. « FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO VENEZOLANO EN EL PERÍODO 1997-2015 ». DESARROLLO GERENCIAL 9, no 1 (22 septembre 2017) : 52. http://dx.doi.org/10.17081/dege.9.1.2725.

Texte intégral
Résumé :
El artículo tiene como objetivo determinar el impacto de la formación bruta de capital fijo sobre el producto interno bruto (PIB) durante el período 1997-2015 en venezolana. La investigación fue de tipo documental, descriptiva, correlacional y analítica. Se utilizaron los agregados macroeconómicos del Banco Central de Venezuela (BCV) y se estudiaron las setenta y seis (76) últimas variaciones trimestrales de la formación bruta de capital fijo y el PIB total y por sectores; se efectuaron análisis de series de tiempo con suavización exponencial en aras de evaluar la posible existencia de componentes tendenciales, cíclicos, irregulares y estacionales en la serie; se realizaron estimaciones de correlación, elasticidad y prospección entre las variables utilizando vectores autorregresivos. Dando como resultados un bajo impacto de la formación bruta de capital fijo público en el PIB de dicho sector; a diferencia del sector privado donde la inversión real tiene una alta incidencia en producto interno bruto, lo cual se termina reflejando en comportamiento global. Por ello, se concluye la existencia una alta correlación de la formación bruta de capital fijo total con el PIB total de la economía, es de 0,96, con un coeficiente de elasticidad 0,81 denotando un componente de inelasticidad de la formación bruta de capital con respecto al PIB; al realizar prueba de raíz unitaria a las variables sujetas a estudio y el test de causalidad de Granger a los vectores autorregresivos estimados, se observaron elementos de estacionareidad, presencia de raíz unitaria y una relación causal entre ellas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Rosero-Pilco, Daniela Sabina, Jackelin Adamaris Guadalupe-Chamorro, Franco Ariel Santamaría-Chiriboga et Luz Amelia Granda-Macías. « Estabilidad dimensional y reproducción de detalles anatómicos en impresiones con alginato ». Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 8, no 1 (1 février 2024) : 1417–24. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v8i1.3947.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: identificar la estabilidad dimensional y reproducción de detalles anatómicos en impresiones con alginato. Método: Descriptiva observacional, la población estuvo conformada por 10 estudiantes de odontología de UNIANDES – Ecuador. Conclusión: La estabilidad dimensional de las impresiones con alginatos realizados en los pacientes con distintos tiempos de vaciado ha sido notoriamente variable, y más si especificamos los dientes de canino y segundo molar que es donde se apreciará mejor dicha estabilidad. Podremos observar que gracias a la manipulación de distintos tamaños de bocas en los pacientes se tenía una posible hipótesis de variable de tamaño en tiempo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

De Miguel Sanchez, Manuel, et María Paz Llorente Zurdo. « Abstracción y estabilidad formal ». EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, no 26 (27 octobre 2015) : 110. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.4045.

Texte intégral
Résumé :
<p>La abstracción ha sido y sigue siendo uno de los sellos característicos de la creación arquitectónica de la modernidad. Su influencia nos interesa, en primer lugar, como actitud que evita lo contingente en la configuración de la forma. Pero ésta es una definición negativa y pretendemos ir más allá. Revisamos el concepto y los mecanismos que ponen en marcha los creadores cuando hacen uso de esta acción y para ello nos apoyamos principalmente en dibujos a mano de los propios autores. En este artículo analizamos la vigencia de la abstracción en la arquitectura española contemporánea y comprobamos su presencia en algunas de sus obras. Concluimos que tales obras persiguen situarse fuera del tiempo y del espacio, liberarse de la servidumbre de la materia, de cargas formales o significados sociales para crear, tal vez, la ensoñación de un espacio humano esencial.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Alonso Orozco, Ixel, et Gustavo Bachá Méndez. « CONTROL TEMPORAL DE SECUENCIAS DE RESPUESTAS EN UN PROGRAMA DE INTERVALO FIJO ». CONDUCTUAL 7, no 2 (5 janvier 2020) : 98–109. http://dx.doi.org/10.59792/jhov6739.

Texte intégral
Résumé :
El procedimiento más utilizado para investigar la capacidad de los animales para hacer una estimación temporal es el uso de programas de intervalo fijo (IF). La presencia de un patrón de festón en la frecuencia de respuesta y un cambio en las pausas post-reforzamiento en dicho procedimiento son evidencia de dicha estimación. El presente trabajo utilizó una unidad de conducta diferente para evaluar la generalidad de estos resultados. Para ello, se empleó una secuencia de dos respuestas ejecutadas en dos operandos y dos valores de un programa de intervalo fijo. En una primera fase se expuso a dos grupos, cada uno de cuatro ratas, a un programa IF30” o IF60”. En una segunda fase, se evaluó el efecto de cambiar el IF a un programa de tiempo fijo (TF), sobre el patrón conductual. Los resultados generales muestran que el patrón de festón y las pausas post-reforzamiento de las secuencias quedó bajo el control de los parámetros del programa en operación. La discusión se centra en el control que ejerce la regularidad temporal impuesta por los programa de IF en la ejecución de una secuencia de respuestas así como también en la distribución observada en las secuencias que no fueron reforzadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Castro García, Pedro Antonio, Jazmín Poleth Mayorga Brito, David Gerardo Carrillo Vaca et Lisseth Estefanía Ortega Leiton. « Estudio comparativo in vitro de la estabilidad dimensional de diferentes siliconas de adición ». Anatomía Digital 7, no 3 (23 juillet 2024) : 34–52. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i3.3105.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La presente investigación, tuvo por objeto evaluar la estabilidad dimensional de las siliconas de adición de tres diferentes casas comerciales, con el propósito de identificar como la expansión y contracción cumplen su función acorde al tiempo de trabajo dentro de la confección de las prótesis. Objetivos: el objetivo de esta investigación fue evaluar la estabilidad dimensional de las siliconas de adición de tres diferentes casas comerciales, posterior a establecer un método de medición de está considerando parámetros como la contracción y la expansión en función del tiempo, logrando así, medir la alteración dimensional de las siliconas a diferentes intervalos de tiempo después del proceso de polimerización, con el objetivo de comparar la estabilidad dimensional de las diferentes siliconas de adición para identificar diferencias significativas en dicha propiedad física. Metodología: El tipo de investigación es experimental in vitro, lo que significa que la investigación se realizó en un entorno controlado en el laboratorio, manipulando activamente las variables y observando los resultados. Resultados: Para los resultados se consideró la alteración dimensional de las siliconas por adición en intervalos de tiempo con el fin de ver como se desenvuelve la silicona en el proceso de polimerización. Conclusiones: El análisis ANOVA detectó diferencias dimensionales significativas entre los diferentes tipos de siliconas, en un periodo corto de 24 horas y un periodo distante de 15 días, mientras que en un periodo medio de 8 días no se encontraron diferencias dimensionales significativas entre estas. Además, se determinó que la silicona President Coltene presenta cambios dimensionales variantes a lo largo del periodo de estudio, este comportamiento es similar al de Ivoclar Vivadent Virtual, aunque esta presentó menor variabilidad, por último, Kerr Extrude es la silicona que menos cambios en el tiempo presentó con respecto a las siliconas antes mencionadas, denotando una consolidación hacia los procesos de contracción respecto al tiempo, que difiere notablemente de las otras siliconas analizadas. Área de estudio general: odontología. Área de estudio específica: siliconas de adición. Tipo de estudio: original, trabajo de investigación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Bosco, Gabriel Osvaldo, et Cinthia Noelia Aguirre. « Propuestas tendientes a evitar la proliferación de contratos de empleo público irregulares ». Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 20, no 34 (2 février 2021) : 181–203. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.v20i34.10062.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo central del presente artículo es concluir en que resulta necesario el dictado de una ley que expresamente desaliente a los funcionarios a contratar personal por tiempo determinado con la intención de encubrir una relación de planta permanente, a fin de repeler lo que se denomina «desviación de poder», conforme lo expresado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo «Ramos». Las diferentes figuras jurídicas a través de las cuales el Estado contrata personal a plazo fijo, son utilizadas frecuentemente por la Administración Pública (Nacional, Provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), no con la finalidad especifica de la propia norma, sino para cumplir con tareas propias del organismo. En este artículo, se propuso analizar el marco jurídico aplicable a los contratos de trabajo a plazo fijo, para luego focalizar en las diversas reacciones del estado, a través del pronunciamiento del Poder Judicial y, el Poder legislativo. Finalmente, bosquejamos propuestas a fin de evitar la mencionada práctica fraudulenta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

De Miguel Bárcena, Josu. « Fueros, tiempo e integración constitucional ». Revista de Derecho Político 1, no 108 (4 août 2020) : 285. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.108.2020.28007.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo pretende realizar un acercamiento a la cuestión foral, desde el punto de vista de la integración constitucional. Para ello, realiza en primer lugar una aproximación histórica al régimen foral hasta la aprobación de la Constitución española en 1978. En segundo lugar, propone una nueva interpretación del régimen foral previsto en la Norma Fundamental, teniendo en cuenta el concepto de tiempo constitucional y su importancia en la tarea de dar estabilidad al Estado, la sociedad y la política. En tercer y último lugar, advierte los problemas actuales en torno la reforma de la Constitución territorial española y la pretensión de sustituir la historia institucional por el mito nacionalista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Suárez Heredia, Martha Azucena, Consuelo Dolores Andrade Granja et Jhonnathan Gonzalo Villacís Franco. « Definición de la utilidad del método de Arrhenius en el estudio de estabilidad térmica de compuestos fenólicos en Urera laciniata Goudot ex Wedd ». FIGEMPA : Investigación y Desarrollo 1, no 1 (30 juin 2020) : 40–46. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1892.

Texte intégral
Résumé :
La degradación térmica de los principios activos naturales es uno de los temas más relevantes en la estabilidad de fitofármacos, por tal motivo es importante determinar: sí una formulación farmacéutica se ajusta al comportamiento de los fármacos de síntesis y, sí el método de determinación del tiempo de vida útil es el adecuado. Con el objetivo de establecer sí, los criterios de zona climática pueden ser aplicables al estudio de estabilidad, mediante el uso de la calorimetría diferencial de barrido, se estandarizó las condiciónes experimentales para la determinación de la temperatura a la cual se degrada el extracto etanólico total de Urera laciniata. Además, bajo estas condiciónes, se definió la influencia de los excipientes sobre la variación de la temperatura de degradación en una forma farmacéutica sólida. Se encontró que, el extracto etanólico seco tiene una temperatura de degradación promedio de 133,17 ± 0,84°C y que los excipientes elevan ésta temperatura en un 54,87%. Para verificar la aplicabilidad de la ecuación de Arrhenius en la evaluación del tiempo de vida útil del fitofármaco, se realizó un estudio de estabilidad a 40°C y 75% de humedad. Mediante la cuantificación de fenoles totales en el extracto etanólico seco y en los comprimidos, se estableció que no existen variaciones significativas que permitan el cálculo de la constante cinética, haciendo inaplicable el método de Arrhenius y el criterio de evaluación mediante zonas climáticas, para la determinación del tiempo de vida media del fitomedicamento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ascate-Pasos, Manuel E., Luz A. Suárez-Rebaza, Mayar L. Ganoza Yupanqui et Fidel A. Torres-Guevara. « Estabilidad de cremas fotoprotectoras a base de Myrcianthes rhopaloides ¨lanche colorado¨ de los páramos de Piura ». Revista Peruana de Medicina Integrativa 5, no 2 (11 juillet 2020) : 49–54. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2020.52.176.

Texte intégral
Résumé :
Objetivos. Determinar la estabilidad de cremas fotoprotectoras a base de Myrcianthes rhopaloides ¨lanche colorado¨ de los páramos de Piura. Materiales y métodos. Se evaluaron tres extractos hidroetanólicos y dos acuosos que fueron purificados con Amberlite® XAD7HP. Se formularon cremas fotoprotectoras con los purificados para la realización del test de shock térmico, la evaluación de los parámetros organolépticos y fisicoquímicos, antes y después del almacenamiento. Se escogieron las mejores formulaciones para la realización del test de estabilidad acelerada. Resultados. No se evidenció cambios organolépticos y fisicoquímicos entre las formulaciones. Se optó por escoger la crema a base de purificado de 45%, a la cual se realizó el test de estabilidad acelerada; mostrando cambios organolépticos a los 7 días y cambios fisicoquímicos durante todo el tiempo de almacenamiento. Conclusiones. Sedeterminó que los parámetros físicos y químicos de la crema fotoprotectora a base de extracto purificado de 45% presenta moderada estabilidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Sánchez Hechavarría, Y., et M. Mariño Cala. « EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DINÁMICA DEL FRESADO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE PERFILES DE RUGOSIDAD ». Nexo Revista Científica 29, no 2 (31 décembre 2016) : 69–82. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v29i2.4576.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de esta investigación es realizar la evaluación de la estabilidad dinámica del proceso de fresado de superficies inclinadas de acero endurecido AISI D6 con altas velocidades, a través del análisis de los perfiles de rugosidad en el sentido del avance. La evaluación de la estabilidad dinámica se basó en el análisis de los perfiles de rugosidad, la señal de la componente de la fuerza en el eje Y en el dominio del tiempo y la Raíz Media Cuadrática de las señales de fuerza en los tres ejes. La investigación demostró que es posible evaluar la estabilidad dinámica de un proceso de fresado a través del análisis de los perfiles de rugosidad, el obtenerse perfiles uniformes y menores valores de rugosidad superficial en los procesos más estables. Se demostró además que la rugosidad y la calidad superficial dependen en mayor medida de la estabilidad dinámica del proceso que de la velocidad de corte, lográndose en zonas de mayor estabilidad dinámica, aumentar la velocidad de avance y de corte con buenos resultados en la rugosidad superficial de la pieza fresada.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Harris Moya, Pedro. « El control de la estabilidad en la función pública en Chile ». Revista Digital de Derecho Administrativo, no 23 (26 novembre 2019) : 71–91. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n23.04.

Texte intégral
Résumé :
La estabilidad ha sido afirmada por largo tiempo como una garantía de la función pública en el derecho chileno. No obstante, la forma como se concreta el control de su cumplimiento ha variado sustancialmente en los últimos años. Este trabajo tiene por objeto examinar dicha variación respecto del personal que menor estabilidad ha tenido en este ámbito, como es el caso de los funcionarios transitorios y del personal a honorarios, a través de la aplicación del principio de confianza legítima por la jurisprudencia administrativa, y del denominado principio del contrato realidad por la jurisprudencia judicial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Zúñiga Hernández, Erandy Mirell, Miguel Ángel Ramos López, Carlos Eduardo Zavala Gómez, Juan Campos Guillén, Janet Ledesma García, Luis Gerardo Arriaga Hurtado, Aldo Amaro Reyes, Diana Issell Sandoval Cárdenas et José Alberto Rodríguez Morales. « Caracterización de comunidades bacterianas establecidas en un reactor biológico fijo para el tratamiento de efluentes domésticos ». Nova Scientia 15, no 31 (15 juin 2023) : 1–23. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v15i31.3095.

Texte intégral
Résumé :
El tratamiento biológico es el más utilizado para las aguas residuales domésticas. El reactor de lecho fijo es una biopelícula de microorganismos capaces de degradar la materia orgánica, y es una alternativa eficiente en comparación con los sistemas convencionales, ya que aumenta la superficie de contacto entre el microorganismo y la materia orgánica. El presente trabajo se centra en la adaptación, aclimatación y uso de lodo activado para la formación de una biopelícula en un biorreactor para el tratamiento de efluentes domésticos con un soporte PET; se comprobó que dicho material es factible para ser implementado como medio de soporte. El sistema de lecho fijo se mantuvo en operación durante 150 días, utilizando agua residual doméstica como sustrato, y evaluando la eficiencia del reactor por medio de parámetros de calidad de agua. La diversidad microbiana se evaluó por análisis de ARNr 16S. Las eficiencias de remoción de la Demanda Química de Oxigeno (DQO) y Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) fueron mayores del 90 % y se logró la neutralización del efluente con características alcalinas. El tiempo de tratamiento fue de 4 h. Se identificaron 11 Phylum bacterianos correspondientes para biopelícula y 8 en suspensión, donde los principales grupos bacterianos fueron Proteobacterias, Bacteroidetes y Firmicutes. El tiempo de tratamiento disminuyó en un 50 % respecto a los sistemas convencionales. La identificación de los Phylum permite comprender mejor la complejidad de las estructuras bacterianas en aguas residuales y como interviene en la eficiencia de los procesos del tratamiento de aguas residuales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

SÁNCHEZ, FABIO, et JUAN G. CALVO. « EL ROL DE LA IMMIGRACIÓN EN PERIODOS CORTOS SOBRE LA DINÁMICA DE ENFERMEDADES : UN MODELO SIR CON ESTRUCTURA DE EDAD ». Revista de Matemática : Teoría y Aplicaciones 26, no 1 (18 février 2019) : 139–59. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v26i1.36229.

Texte intégral
Résumé :
Se formula un modelo de ecuaciones diferenciales parciales no lineal y con estructura de edad, que incluye inmigración en un periodo breve de tiempo y sus efectos en la población. Los inmigrantes pueden ser de cualquier clase en el modelo: susceptibles, infectados o recuperados. Se discute además la estabilidad global del equilibrio correspondiente al modelo libre de infección e inmigración. Un método numérico general es discutido, y se exploran escenarios específicos con inmigración en periodos cortos de tiempo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Lacalle Noriega, María. « Tiempo y eternidad en San Agustín ». Comunicación y Hombre, no 2 (15 novembre 2006) : 89–99. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2006.2.80.89-99.

Texte intégral
Résumé :
El problema del tiempo y su relación con la eternidad ha inquietado la mente y el corazón de los hombres a lo largo de toda la historia y se han dado múltiples respuestas en el intento de resolverlo. San Agustín aborda esta cuestión desde una perspectiva múltiple. Desde una perspectiva esencialista siente el tiempo como una tragedia, pues en él no hay descanso ni estabilidad posible. Desde una perspectiva antropológica se da cuenta de que el ser humano, por su constitución corpóreo-espiritual es el único capaz de percibir el tiempo, de asumirlo y de darle un significado. Desde una perspectiva teológica concibe el tiempo como el medio a través del cual Dios quiere realizar su designio de salvación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Viera, William, Michelle Noboa, Johana Bermeo, Francisco Báez et Trevor Jackson. « Parámetros de calidad de cuatro tipos de formulaciones a base de Trichoderma asperellum y Purpuricillium lilacinum ». Enfoque UTE 9, no 4 (21 décembre 2018) : 145–53. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n4.348.

Texte intégral
Résumé :
El género Trichoderma y en menor grado Purpureocillium, han sido estudiados ampliamente por sus propiedades como microorganismos benéficos y su eficacia en el control de enfermedades. Sin embargo, la eficacia biológica, no es el único parámetro que se considera al momento de formular un microorganismo; la viabilidad, la pureza y la concentración en la formulación, son características importantes para asegurar el éxito en campo. El propósito de este estudio fue probar distintos tipos de formulaciones (gránulos, polvos, líquidos) registrar su comportamiento en el tiempo, utilizando las variables viabilidad, concentración y pureza para seleccionar las mejores formulaciones en función de estos parámetros. Como resultado se obtuvo que los bioformulados a base de T. asperellum presentaron mayor estabilidad durante el almacenamiento, siendo más estables las formulaciones sólidas secas en comparación con los productos líquidos. En los formulados para P. lilacinum, se observó que la presentación de polvos mojables mostró la concentración y la estabilidad más alta en el tiempo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Díaz González, Omar, Roxana Barrios Taura, Rutdali María Segura Silva, Laritza Caridad Domínguez Rabilero et Amaury Pérez Sánchez. « Estudio de estabilidad acelerada del ingrediente farmacéutico activo Bm86/pP0 por el método de arrhenius ». Nexo Revista Científica 36, no 02 (31 mars 2023) : 12–28. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v36i02.15993.

Texte intégral
Résumé :
El estudio de estabilidad de proteínas es un proceso indispensable en la actualidad para el desarrollo de productos vacunales que contienen a éstas como principio activo. El presente trabajo se realizó en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Camagüey, en el cual actualmente en el área de Desarrollo Tecnológico se trabaja en el diseño de una vacuna contra las garrapatas. El objetivo de este trabajo consistió en determinar el tiempo de inactivación de la proteína Bm86 portadora del péptido P0, aplicando para ello estudios acelerados de estrés térmico con el fin de predecir la estabilidad de la vacuna contra las garrapatas, tomando como base la ecuación de Arrhenius. Se realizaron además diferentes estudios para analizar las posibles vías de inactivación de la proteína Bm86. Los resultados obtenidos indicaron que a una temperatura de almacenamiento entre 2 °C y 8 °C la proteína, como ingrediente farmacéutico activo, posee un tiempo de duración predictivo de aproximadamente 2,5 años antes que se inactive un 10 % de la misma.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Navarro-Mendoza, Ricardo, Luz Kareli Miranda-Navarrete, Enrique Eduardo Salazar-Calderón, Sergio Ramírez-López, Jessica Morales-Aguilar et Liliana Hernández-Perales. « Recuperación de Au(III) con líquidos iónicos encapsulados. Efecto del emulsificante ». Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 11, Especial (28 avril 2023) : 68–75. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v11iespecial.10363.

Texte intégral
Résumé :
La producción mundial de chatarra electrónica es un problema ambiental. Parte importante de estos residuos son metales preciosos. Para recuperarlos, se utilizan diversos métodos de separación, como la extracción con extractantes encapsulados, para lo cual, es necesario fabricar emulsiones estables. En este trabajo se presentan resultados de la fabricación de materiales a base del líquido iónico (LI) Cyphos IL 101 (cloruro de trihexil(tetradecil)fosfonio) encapsulado con alginato de calcio, por gelificación inversa, utilizando emulsiones del LI con carboximetilcelulosa (CMC) y goma arábiga (GA) como emulsificante. Se estudió la estabilidad de los materiales, así como su desempeño en la extracción de Au(III), en función del tiempo de fabricación. Los resultados obtenidos son comparados con los obtenidos previamente con materiales similares sin GA. Las emulsiones y las microcápsulas con GA muestran una mayor estabilidad. Al incrementarse el tiempo de fabricación, ambos materiales muestran una disminución de la capacidad y la velocidad de extracción de Au(III), pero estas variaciones son menores para las microcápsulas con GA.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

León León, Josefina, Juan Carlos Hurtado Ramos et César D. Alvarado Gutiérrez. « Segregación de la política fiscal en el esquema de metas de inflación ». Pensamiento Crítico 24, no 1 (31 juillet 2019) : 141–66. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.16563.

Texte intégral
Résumé :
La política fiscal gozó de gran popularidad durante el periodo de posguerra como principal herramienta de la estabilidad macroeconómica. Con el paso del tiempo comenzó a perder relevancia, quedando relegada sólo para estabilizar los ciclos. El artículo tiene como objetivo revisar por qué la política fiscal ha sido relegada a un segundo plano dentro de los análisis teóricos y analizar su papel implícito en el Nuevo Consenso Monetario. Si bien es cierto que la política monetaria ha sido la encargada de crear las condiciones necesarias para generar estabilidad, la política fiscal resulta crucial para alcanzar el objetivo sobre la tasa de inflación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Rengifo Alarcón, Carlos Alberto, Eduardo Gregorio Vicente Zamudio, José Antonio Balarezo Razzeto et Carlos Matta Morales. « Sobredentadura sobre implantes en paciente con múltiples caries. Reporte de caso. » Revista Estomatológica Herediana 21, no 3 (7 août 2014) : 155. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i3.230.

Texte intégral
Résumé :
Hasta hace poco tiempo el tratamiento de pacientes desdentados totales era mediante la instalación de prótesis que iban a ser soportadas por las estructuras remanentes de los maxilares sobrela mucosa y la retención, estabilidad y soporte dependían de la cantidad de hueso remanente, forma de los maxilares, calidad de saliva presente, todos éstos influenciados por la capacidadpsicomotriz del paciente. Con la introducción de los implantes dentales y más aun los implantes endo-óseos se ha revolucionado gran parte de los tratamientos dentales ya sea para la rehabilitaciónfija o removible, teniendo beneficios al aumentar la retención, estabilidad y soporte de la prótesis dental.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Ruiz Gamero, Claudia Andrea. « Estabilidad del pH de cuatro geles a base de peróxido de hidrógeno en distintos intervalos de tiempo ». Revista Científica Odontológica 9, no 2 (21 juin 2021) : e058. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0902-2021-058.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: Comparar el pH de cuatro marcas de geles aclaradores a base de peróxido de hidrógeno de altas concentraciones (30%-35%) Whiteness HP Maxx (HPM), Lase Peroxide (LP), Whiteness HP Automixx (HPA)y Dash (DA), a través del tiempo de aplicación clínica (inicio, 15’, 30’ y 45’). Materiales y métodos: El estudio fue experimental in vitro. Se evaluaron 40 muestras (dientes bovinos) divididos en 4 grupos, uno para cada marca comercial de gel. Se preparó cada gel de acuerdo con las instrucciones del fabricante y se colocó una cantidad necesaria en la superficie vestibular; posteriormente, se registró el pH del gel con un pHmetro digital al inicio, 15, 30 y 45 minutos. Los datos se analizaron con las pruebas Anova, Friedman y Wilcoxon. Resultados: Hubo una tendencia a la disminución del pH desde el tiempo inicial de aplicación hasta el tiempo final, con excepción del grupo de la marca DA, el cual mostró que los valores del pH fueron aumentando a través del tiempo. En la marca HPM, existe una diferencia significativa entre el tiempo inicial de aplicación del gel y el resto de tiempos. En la marca LP, a partir de los 15’ de aplicación, sí hay diferencia significativa entre los tiempos. En cuanto a la marca HPA, existieron diferencias significativas entre el tiempo inicial de aplicación y los demás tiempos. Finalmente, con la marca DA se encontró únicamente una diferencia significativa entre el tiempo inicial de aplicación y el tiempo final. Conclusiones: El pH de los geles aclaradores disminuyó a través del tiempo de aplicación clínica en todas las marcas estudiadas, con excepción de la marca Dash 30%, la cual mostró un aumento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie