Articles de revues sur le sujet « Economía del cuidado »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Economía del cuidado.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Economía del cuidado ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Tocora Rodríguez, Juan Camilo. « Economía del cuidado en la perspectiva global ». Revista Investigaciones Andina 23, no 43 (27 juin 2023) : 79–91. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.2186.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes: la economía del cuidado como término amplio encierra el trabajo del cuidado no remunerado en el interior de los hogares, cuidados a las personas del hogar o comunidad, necesarios para el mantenimiento de la vida, la reproducción y mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado. El creciente interés por el reconocimiento del trabajo del cuidado, la demanda de equidad de género para la creación de políticas públicas ha conllevado a investigar ampliamente sobre el tema a nivel nacional e internacional. Objetivo: el presente estudio bibliométrico recopila y analiza el estado actual de la producción científica global en el campo de la economía del cuidado. Método: se realizó una búsqueda en diez bases de datos para mapear artículos científicos originales, artículos de revisión y libros de texto publicados en español e inglés, sin límite de fecha de publicación. Se excluyeron documentos normativos y estudios bibliométricos. Se descargaron los resultados de las bases de datos, se realizó desduplicación, selección y análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. El análisis incluyó áreas geográficas estudiadas, año de publicación, autoría y coautoría, y coocurrencia. Se utilizó la herramienta analítica bibliométrica de acceso libre VOSviewer versión 1.16.18 para la creación de mapas basados en datos bibliográficos. Resultados: 2495 documentos fueron identificados, 1949 tamizados y 516 incluidos en el análisis al cumplir con los criterios de selección. Conclusiones: el número de documentos publicados anualmente sobre la temática se ha incrementado, en 1969 se identificó el primer documento publicado, alcanzando el pico de 52 en el 2021 y 13 en el primer cuatrimestre del 2022. Ha predominado la producción científica en Eurasia, América Latina, Canadá, Sudáfrica y Corea. La coocurrencia de palabras clave ha mostrado cambios en el tiempo: humanos, adulto, niño, cuidador, familia y homecare (2005-2010), gender, care, migration, women y feminist economics (2010-2015), care economy, economics, domestic work, gender inequality, pandemics, coronavirus pandemic, Covid-19 (2019-2022).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Keller Garganté, Christel, et Sandra Ezquerra Samper. « Viviendas colaborativas de personas mayores : democratizar el cuidado en la vejez ». REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 137 (1 février 2021) : e71867. http://dx.doi.org/10.5209/reve.71867.

Texte intégral
Résumé :
Las viviendas colaborativas de personas mayores se están abriendo paso en el Estado español como modelo alternativo de cuidado en la vejez, frente a la acuciante crisis de cuidados que vivimos como sociedad. La cooperativa de consumidores y usuarios Los Milagros, Residencial Santa Clara de Málaga, es la experiencia más longeva en el contexto español de este modelo basado en la asociación de personas con necesidades compartidas que buscan una solución colectiva y mutualista. En este artículo se presentan los resultados de un estudio de caso de enfoque cualitativo desde la mirada de la economía feminista y sus puentes con la economía social y solidaria. Partiendo del marco de la democratización del cuidado desarrollado por Ezquerra y Mansilla (2018), se plantean las siguientes preguntas: 1) ¿De qué modo propician las viviendas colaborativas de mayores el reconocimiento de la centralidad social del cuidado? 2) ¿Pueden considerarse una estrategia de socialización del cuidado hacia el ámbito comunitario? 3) ¿Contribuyen de algún modo a redistribuir los trabajos de cuidados entre sujetos? 4) ¿De qué modo facilitan un proceso de empoderamiento de las personas a partir de las necesidades de cuidado que las atraviesan? Las principales conclusiones apuntan que el cooperativismo de consumo puede albergar una estrategia de asunción colectiva y solidaria del cuidado, contribuyendo a reconocer su valor social y económico, y al mismo tiempo avanzar hacia una visión no estigmatizada de la vejez y de las necesidades características de esta etapa vital. En cambio, las barreras de acceso económico frenan su potencial democratizador para el conjunto de la sociedad. Finalmente, se echa en falta el cuestionamiento de la feminización del cuidado, ineludible para superar la resolución del cuidado de base patriarcal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Leone, Antonella Paula, et Denise Couselo. « Envejecimiento poblacional y políticas de cuidado. » Itinerarios de Trabajo Social, no 2 (20 janvier 2022) : 79–86. http://dx.doi.org/10.1344/its.i2.36874.

Texte intégral
Résumé :
El presente ensayo académico argumentativo busca poner en tensión la categoría de “vejez” tratando de rescatar su carácter singular, relacional, contextual y multidimensional. Tomaremos los aportes de Bourdieu para pensar a las “familias”, permitiendo analizar las mismas como principales engranajes en la economía del cuidado, en especial como cuidadoras de las personas mayores. Abordaremos el envejecimiento poblacional en relación a la variable de cuidados y su feminización. Estos análisis nos permitirán hacer foco en la escasez de políticas públicas que lo contemplen materializando la inevitabilidad de relegar al espacio privado dicha función. Estas categorías se pondrán en discusión desde una mirada feminista intentando complejizar procesos naturalizados en relación a la asistencia de personas mayores al interior de la familia concibiéndola desde una mirada crítica, haciendo foco en la economía del cuidado como concepto central para re-pensar estas dinámicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Majeed, Mehak. « La creciente comerciabilidad de las actividades de cuidado y el empoderamiento de las mujeres ». Ola Financiera 17, no 48 (28 mai 2024) : 19–47. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2024.48.88857.

Texte intégral
Résumé :
El mundo contemporáneo ha avanzado, aunque parcialmente, en lo que se refiere al empoderamiento de la mujer, a la par que se ha estancado en la convergencia de los niveles de derechos entre hombres y mujeres. El problema se ha agravado especialmente en las zonas en desarrollo del mundo. Al ser de naturaleza tradicional y patriarcal, la actividad de las mujeres se ha visto limitada a las tareas del hogar que entran en el ámbito de la economía del cuidado. Últimamente, las mujeres han estado haciendo todo lo posible para participar en la economía salarial con el fin de obtener un ingreso independiente. El presente estudio es un intento de analizar el potencial de la economía informal del cuidado como el canal más accesible para que las mujeres sin educación y sin cualificación encuentren un empleo remunerado. El estudio confirma la limitada capacidad de las economías en desarrollo para absorber la educación y las competencias, y crear puestos de trabajo de manera simultánea. El estudio valida aún más el papel positivo y significativo de la economía informal del cuidado en la oferta de empleo a las mujeres, mejorando sus perspectivas y resultados en el curso de la vida. El estudio concluye con algunas recomendaciones de política para permitir que la economía informal del cuidado exista como un camino hacia el mercado laboral formal para las mujeres en el mundo en desarrollo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Beckmann, Erika, et Lucía Kaplan. « Estrategias para conciliar trabajo y cuidado en mujeres jóvenes de sectores populares. Un análisis de las prácticas laborales en el marco de unidades productivas de la economía popular de la Ciudad de Rosario ». Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, no 18 (15 octobre 2023) : e034. http://dx.doi.org/10.24215/27969851e034.

Texte intégral
Résumé :
La organización social de los cuidados en la actualidad pone de manifiesto una desigual distribución de las responsabilidades al interior de nuestra sociedad, siendo, dentro de los grupos familiares, las mujeres quienes asumen en mayor medida este tipo de actividad. Para las mujeres jóvenes de sectores populares, la sobrecarga de tareas de cuidado representa un obstáculo para la construcción de sus trayectorias laborales plenas. A partir de la realización de diez entrevistas semiestructuradas a mujeres jóvenes que participan en unidades productivas de la economía popular en la ciudad de Rosario, el objetivo de estas páginas es analizar y caracterizar las diferentes prácticas que llevan adelante para conciliar las responsabilidades de cuidado con la participación en diferentes actividades productivas, siendo el trabajo en la economía popular el espacio donde estás estrategias logran desplegarse.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Beckmann, Erika. « Trabajo, reproducción y cuidados. Debates sobre el trabajo y la economía popular ». Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, no 16 (3 octobre 2022) : e021. http://dx.doi.org/10.24215/27969851e021.

Texte intégral
Résumé :
El artículo se propone observar las características que asume el trabajo de cuidados en la esfera comunitaria, recurriendo a la información proporcionada por el tercer informe de Implementación del RENATEP, publicado en abril de 2022. Realiza un recorrido conceptual que parte de problematizar la noción de trabajo hegemónica, que lo reduce a la lógica mercantil y monetaria, invisibilizando el trabajo que las mujeres realizan al interior del hogar y de las comunidades –sobre todo, las de menores recursos– para reproducir y sostener la vida. Para ello, recupera las nociones de trabajo doméstico, reproductivo y de cuidados, reconstruyendo la importancia de la dimensión comunitaria como vértice menos reconocido y estudiado de la organización social del cuidado. La segunda vertiente conceptual que reconstruye el artículo, es la de la economía popular. En este camino, repasa debates y miradas, tanto desde el campo académico como desde las organizaciones sociales que constituyen el sector en Argentina, y contribuyen a moldear tanto su agenda, como sus herramientas de visibilización y fortalecimiento.Luego, desde estos posicionamientos, observa los contornos que asume la Rama Socio-Comunitaria del RENATEP, dado que es allí donde se aglutinan las tareas de cuidado que se desarrollan en la economía popular.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Farias Batlle, Mercedes, et Rosalía Alfonso Sánchez. « Plataformas digitales para los cuidados y entidades de Economía Social ». CIRIEC-España, revista jurídica de economía social y cooperativa, no 41 (8 février 2023) : 45. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-jur.41.24970.

Texte intégral
Résumé :
En todo el planeta, los cuidados de larga duración van generando un segmento de la economía en crecimiento constante. El número de empresas privadas y fondos de inversión que han entrado en este mercado ha crecido exponencialmente. Este es un ámbito caracterizado por la prestación del cuidado por mujeres y, con el incremento de la inmigración de personas más pobres y de otras culturas, los cuidados también se les encargan a ellas. La tipología de la oferta de atención, pública o privada, de cuidados es muy variada. Al impulso de la renovación digital han surgido, como una alternativa más, las plataformas digitales de cuidados. Sin legislación específica, éstas plantean muchos problemas que merecen especial estudio y atención. Algunos pueden ser solventados si la entidad titular de la plataforma no es un empresario que intermedia los servicios entre el cliente y las cuidadoras sino una empresa de la economía social.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Cetré, Andrea. « políticas de cuidado en algunos países de América Latina. » ÁNFORA 30, no 54 (1 janvier 2023) : 136–60. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.856.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: uno de los objetivos que se tuvieron con la presente investigación fue destacar que en la región latinoamericana el régimen de cuidado que domina es de corte familista, donde quienes llevan la carga de cuidado son las mujeres (en comparación con los hombres) y el rol de las intervenciones públicas se enfoca en facilitar un subsidio. Metodología: hablar de políticas de cuidado conduce a acceder a construcciones teóricas con raíces en países nórdicos que parten de las teorías de bienestar, por lo que su aplicabilidad en la región latinoamericana sigue siendo un debate en construcción. La presente revisión de literatura se posiciona desde la teoría feminista —en especial, desde la economía de cuidado— al presentar autoras que cuestionen las políticas de cuidados desde una lógica que va más allá de las teorías de bienestar interconectándose con el feminismo. Resultados: se realizó un análisis de las políticas de cuidado partiendo de los conceptos básicos propuestos por la economista Shahra Razavi como el ‘diamante de cuidado’, entendido como aquellas instituciones involucradas en brindar cuidados a grupos de población que son demandantes de estos. Esto significó ofrecer una aproximación sobre cuál es la principal institución proveedora de cuidados en América Latina. Conclusiones: se destaca la necesidad de fortalecer las políticas de cuidado en la región ampliando su visión de manera integral, entendiéndolas como un conjunto de programas que van desde proporcionar infraestructura básica y medidas de saneamiento hasta garantizar derechos en el mercado laboral, como son las licencias de maternidad y paternidad, entre otras medidas. Muchas acciones conjuntas se deben realizar para poder garantizar el cuidado como parte de los derechos humanos y el sustento de la vida humana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Marrades Puig, Ana. « Diseñando un nuevo modelo económico : propuestas desde el derecho constitucional y la economía feminista sobre el cuidado y la igualdad frente a la crisis COVID-19 ». Igualdades, no 3 (17 décembre 2020) : 379–402. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/igdes.3.04.

Texte intégral
Résumé :
La crisis provocada por la pandemia COVID-19 ha puesto de manifiesto las debilidades del sistema económico, sanitario y de cuidados. Ha supuesto también un punto de inflexión para replantearnos un cambio cultural —que ya se estaba fraguando y que ahora deviene más necesario que nunca, acompañado de cambios en el modelo económico y de nuevas formas de diseñar las políticas públicas— que reorganice el sistema de valores que rigen en nuestra sociedad, resituando el valor del cuidado y la atención a las personas por encima de otros intereses económicos. Este trabajo pretende, por un lado, reflexionar sobre la necesidad de entender la economía desde otros enfoques, teniendo como fundamento la universalización de los derechos fundamentales y la acción del derecho inspirada en la ética del cuidado, de la igualdad y de la solidaridad, y por otro, ofrecer propuestas desde la economía feminista y el derecho constitucional para afrontar la nueva era post COVID-19.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Rovira i Zarzoso, María del Carmen. « Economía feminista : del cuidado a la toma de decisiones ». Revista Palabra y Razón, no 16 (2019) : 45–67. http://dx.doi.org/10.29035/pyr.16.45.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Alberti-Manzanares, Pilar, Mirna Zavala-Hernández, Blanca Salcido-Ramos et Natalia Real-Luna. « Género, economía del cuidado y pago del trabajo doméstico rural en Jilotepec, Estado de México. » Agricultura Sociedad y Desarrollo 11, no 3 (30 septembre 2014) : 379. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v11i3.90.

Texte intégral
Résumé :
El trabajo doméstico y el cuidado de niñas, ancianas y enfermas de las mujeres rurales, crea plusvalía y riqueza económica, desarrolla la economía del cuidado para atender las necesidades de la familia y asegura el equilibrio social en el aspecto político. El valor del trabajo de las amas de casa en México equivale, en millones, a 21 % del Producto Interno Bruto (PIB), por encima del aporte del ramo de la construcción. El tiempo y el esfuerzo invertidos por las mujeres rurales equivale a cuatro jornadas de trabajo al día para atender la casa, el empleo, la familia, y la producción agrícola y pecuaria. Considerando la perspectiva de género, la teoría feminista y la economía del cuidado, se plantea la pregunta: si el trabajo doméstico y de cuidado agrega valor al PIB: ¿por qué no se paga? La investigación realiza una valoración económica del trabajo doméstico y del cuidado en familias rurales del municipio de Jilotepec, Estado de México y plantea el pago monetario del mismo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Lázzaro, Ana Inés. « “Los cuidados” como categoría de análisis de lo socioeconómico. Una propuesta teórica de transformación desde la economía feminista ». methaodos revista de ciencias sociales 8, no 2 (8 novembre 2020) : 258–70. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v8i2.404.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo resalta la centralidad de la noción de “cuidados” o, más específicamente, “trabajo de cuidados” como clave de análisis de lo social y piedra angular en la configuración de la economía feminista en tanto paradigma alternativo al pensamiento económico clásico u ortodoxo. Heredera de los debates marxistas sobre el trabajo doméstico de los años 60 y 70, esta propuesta paradigmática se ancla y revela la importancia de las tareas de cuidado como motor de las economías y reproducción de las sociedades, advirtiendo su invisibilización dentro de la perspectiva económica hegemónica. De esta manera, y para este escrito, reconstruimos un mapa de las principales categorías que dan fundamento a esta matriz conceptual destacando, por otra parte, algunos de los recaudos y derivas de la misma. Así, la economía feminista disputa los abordajes económicos ortodoxos sobre la producción y reproducción de las sociedades generando −en y para ello− su propia gramática de análisis de lo social, mientras pone en relieve la dimensión política de la teoría de cara a la transformación del “orden capitalista heteropatriarcal” como sistema socioeconómico que se opone a la vida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Ruffinelli, Rosa, Liliana Ortiz, Lilian Domínguez, María Graciela Ayala de Villalba, Jessica Graciela Castiñeira Giménez, Jessica Araujo et Pamela Valiente. « Mujeres cuidadoras de personas dependientes en el contexto familiar, una imposición social o una opción personal ». Kera Yvoty : reflexiones sobre la cuestión social 6 (30 décembre 2021) : 143–52. http://dx.doi.org/10.54549/ky.6.2021.143.

Texte intégral
Résumé :
La investigación está centrada en mujeres cuidadoras en ámbitos familiares, Tiene el propósito conocer las formas de vida desarrolladas por mujeres cuidadoras no remuneradas de personas dependientes, y describir el entorno social y los ajustes en la vida familiar a partir de las actividades de cuidado. Lo que caracteriza al cuidado es que es una forma de trabajo, no remunerado que en la mayor parte está desarrollada por mujeres. Otra forma de suplir este tipo de trabajo es por medio de un trabajo asalariado generalmente de otra mujer como trabajadora doméstica. El cuidado que se realiza sobre todo en el marco de la dependencia, tradicionalmente atendida en el contexto familiar. Se optó por una metodología cualitativa, estableciendo como unidad de observación la mujer cuidadora familiar, que tienen al menos una persona mayor dependiente con necesidades de cuidados domiciliarios a su cargo. Como técnica se utilizó la entrevista en profundidad semiestructura, y como instrumento una guía de preguntas elaborada en base a los objetivos. La muestra estuvo compuesta por 5 mujeres. A partir de los resultados Se evidencia la invisibilización del aporte a la economía familiar de las cuidadoras, y se naturaliza al asumir culturalmente que así deber ser. También la condición precaria en la que viven las cuidadoras desprovistas de toda asistencia, mujeres casi todas ya con problemas de salud, tanto física como mental que se profundiza con la falta de apoyo familiar en la alternancia de la responsabilidad lo cual agudiza la situación pues las prácticas del cuidado se presentan como irremplazables, a falta de políticas de cuidado construidas a partir de los cuatro ámbitos de acceso al bienestar: las familias, el estado, el mercado y la sociedad civil.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Pacífico, Florencia Daniela. « La producción de espacios para cuidar. Reflexiones etnográficas en torno a formas de organización colectiva de mujeres titulares de programas de inclusión social ». Revista de Estudios de Género, La ventana 7, no 59 (1 janvier 2024) : 156–86. http://dx.doi.org/10.32870/lv.v7i59.7738.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo pretende aportar al debate acerca de las modalidades de intervención estatal en torno a la inclusión social de mujeres de sectores populares. Se recuperan aportes conceptuales de miradas feministas de la economía y de la geografía feminista para reflexionar acerca de las conexiones entre el desarrollo de prácticas colectivas de cuidado y las espacialidades. El trabajo recoge resultados de una investigación etnográfica realizada junto a titulares de los programas Argentina Trabaja y Ellas Hacen, en el Gran Buenos Aires, Argentina. El análisis se organiza en torno a tres ejes: la generación de tramas colaborativas dirigidas a resolver el cuidado infantil; el desarrollo de formas colectivas de reproducción de la vida a través de la refacción y mejora de las casas y la producción de espacios comunitarios de cuidado infantil. Se resalta la importancia de considerar las desigualdades presentes en la actual organización social de los cuidados a la hora de proponer iniciativas dirigidas a fomentar la inclusión social de las mujeres de sectores populares, desarrollando análisis que aborden a estos cuidados de forma situada; considerando los tiempos y espacialidades involucrados y el modo en que los espacios materiales condicionan su desarrollo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Destremau, Blandine. « «Envejecer bien es envejecer en su familia». Tensiones y transformaciones de la economía moral del cuidado en Cuba ». Revista Intervención 9, no 2 (29 décembre 2019) : 25. http://dx.doi.org/10.53689/int.v9i2.80.

Texte intégral
Résumé :
En Cuba, las políticas que organizan la prestación de cuidado frente al envejecimiento son explícita e implícitamente familiaristas: explícitamente por la evocación generalizada de que "envejecer bien es envejecer en su familia", e implícitamente por la escasez de alternativas realistas, accesibles y aceptables. Se han desarrollado políticas públicas en el campo de la prevención del envejecimiento y la salud, pero la familia es el lugar donde se desempeña el trabajo de cuidado a las personas muy mayores. También es el lugar donde se cristalizan tensiones y contradicciones entre diferentes registros de economía moral. Este artículo trata de responder a estas preguntas: ¿qué valores, normas y efectos moviliza la economía moral del cuidado a ancianos y ancianas, que le dan coherencia y permiten su organización práctica, fuertemente centrada en la familia? ¿Cómo estos valores, normas y afectos están en tensión o contradicción con los que constituyen la economía moral de la justicia social e intergeneracional, y los de la emancipación de la mujer, ambos conformados por seis décadas de socialismo? Para finalizar, ¿cuáles son estas tensiones y contradicciones que conducen a un cambio perceptible en el régimen de cuidado actual?
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

BUDIG, Michelle J., et Joya MISRA. « Los salarios de la economía del cuidado en comparación internacional ». Revista Internacional del Trabajo 129, no 4 (décembre 2010) : 489–510. http://dx.doi.org/10.1111/j.1564-9148.2010.00097.x.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Costantino, Agostina, Pato Laterra et María Julia Eliosoff. « ¿Entrar al mundo ? Los impactos del acuerdo Mercosur-Unión Europea sobre las mujeres en Argentina ». Ola Financiera 17, no 48 (28 mai 2024) : 74–95. http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2024.48.88860.

Texte intégral
Résumé :
La discusión sobre la globalización y la apertura de las economías es un tópico relevante dentro de la economía feminista. Frente a la postura acrítica de las ventajas de la inserción laboral de las mujeres en las cadenas globales de valor en los procesos de integración comercial, la economía feminista pone el foco no solo en la cuestión de la cantidad de puestos de trabajo, sino también en sus condiciones y, más fundamentalmente, en la afectación sobre la distribución de las tareas de cuidados y el deterioro de las condiciones de vida que este tipo de acuerdos puede tener. En este artículo, presentamos una serie de impactos que, en este sentido, tendrá el acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea. Debido a que el acuerdo aún no se ha puesto en marcha no es posible analizar su impacto efectivo. Sin embargo, en este documento, presentamos una serie de indicadores sobre distintas dimensiones que, potencialmente, afectarán de manera diferenciada a las mujeres en Argentina en el caso de que el acuerdo entre en vigor. Las dimensiones que analizamos son: por un lado, el empleo a través del análisis del sector textil y el sector público; y, por otro, la organización social del cuidado en dos niveles: i) a nivel macro, la provisión de servicios sociales y la provisión de infraestructura social para el cuidado; y, ii) a nivel micro, los efectos en los precios de alimentos y los precios de medicamentos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Bolívar Hernández, Laura Daniela, et Wilson Iván López López. « La economía del cuidado, imaginarios sociales, políticos y económicos de mujeres rurales de Boyacá (Boyacá - Colombia) ». Revista de Trabajo Social, no 100 (juin 2024) : 107–19. http://dx.doi.org/10.7764/rts.100.107-119.

Texte intégral
Résumé :
Este proyecto tiene como objetivo analizar los imaginarios sociales, políticos y económicos sobre la Economía del Cuidado por parte de las mujeres rurales del municipio de Boyacá (Boyacá). La metodología desarrollada es de tipo cualitativa con enfoque interactivo, abordando una muestra de 11 mujeres que hicieron parte de los talleres participativos. En los resultados se observa que el trabajo de cuidado que desempeñan las mujeres rurales continúa perpetuándose a causa de los imaginarios sociales sobre los roles de género y las dinámicas del contexto como por sus experiencias de vida en la ruralidad. Igualmente, los imaginarios políticos y económicos tienen incidencia en el reconocimiento de una economía del cuidado. El empoderamiento económico se ve marcado por unos condicionantes socioeducativos y socioeconómicos, donde el nivel educativo, el nivel de ingresos y la edad representan diferencias marcadas para cada mujer. Cabe resaltar que la participación de las mujeres es esencial para el desarrollo sostenible en las zonas rurales por ello la perspectiva de género debe implementarse en las acciones gubernamentales. Desde Trabajo Social, espera una ardua labor por movilizar a una sociedad del cuidado, que priorice la sostenibilidad de la vida y reconozca el cuidado como un derecho para todos y todas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

García Figueroa, Javier, et Rosa María Benítez Luna. « El diseño industrial en la economía circular ». Voces y Saberes, no 9 (15 novembre 2023) : 04–17. http://dx.doi.org/10.22201/fesa.vocesysaberes.2023.9.66.

Texte intégral
Résumé :
El presente resumen sintetiza el proyecto desarrollado por alumnos y profesores de la Carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, que tuvieron dentro de sus objetivos principales aterrizar los conpectosrelacionados al cuidado y respeto del medio ambiente, economía circular y la creación de propuestas de diseño sustentables con alto aporte social.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Gutiérrez, Jahir A., et Luz E. Mira. « Remuneración de la economía del cuidado en los hogares colombianos : un punto adicional en las mesas de concertación salarial anual ». Cultura Económica 42, no 107 (29 juin 2024) : 25–48. http://dx.doi.org/10.46553/cecon.42.107.2024.p25-48.

Texte intégral
Résumé :
Lejos de las cuentas nacionales o la observancia del cuidado en el producto interno bruto (PIB), se requiere que este tópico sea propuesto en el marco de las concertaciones salariales que se hacen en Colombia entre el Estado, empresarios y empleados, porque en términos reales existe una mano de obra aún por reconocer como son quienes responden a la economía del cuidado. Lo significativo del hecho es que, si bien se trata de reconocer la actividad del cuidado que aún no cuenta en el PIB, en términos de mercado implicaría una remuneración laboral, de pago o salario puesto que cuenta para que otros miembros del grupo familiar puedan desarrollar actividades económicas o productivas distintas al cuidado. Se sugiere al respecto hacer una exploración de lo planteado a escala internacional con el propósito de identificar la línea de base que atiende la economía del cuidado, su integración o participación en el PIB, y la necesidad de llevarlo a la discusión e incorporarlo en las mesas de concertación salarial en Colombia. Si bien se entiende el concepto de solidaridad familiar por quien ejerce el cuidado en los hogares, también debe existir solidaridad económica de la sociedad para el individuo o la persona que ejerce dicha actividad sin recibo de pago, remuneración o salario alguno, pero que, con su actividad permite que otros en el núcleo del hogar generen economías, ingresos o sueldos. Por ende, se cree que el mejor escenario para lograr dicho propósito es que se lleve a las mesas de concertación laboral, ya sea como un pago, una parafiscalidad o un apoyo a quienes hacen las veces de cuidadores sin salario en los hogares o grupos familiares en Colombia, para que se vea como evolución o avance de la sociedad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Caballero-Guzmán, Alexandra, et Isabella Pinto. « Valor del trabajo de la cuidadora familiar del paciente crónico en Colombia ». Revista FACES 5, no 1 (19 septembre 2023) : 51–87. http://dx.doi.org/10.54139/revfaces.v5i1.511.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre el valor del trabajo de cuidado que realiza una mujer del entorno familiar al cuidado de un paciente crónico en Colombia. Metodología. Metodológicamente se consultó información documental entre 1999 a 2021. Se revisaron textos clásicos que permitieran entender la división sexual del trabajo, la feminización del cuidado, no remunerado, la economía del cuidado, la situación de la cuidadora familiar del paciente crónico en Colombia, para determinar el costo del trabajo femenino. Resultados. Los resultados muestran cómo las mujeres cuidan de sus familiares con enfermedades crónicas durante extensas jornadas; al emplear una gran cantidad de horas de trabajo en este tipo de labor, aumenta las desigualdades de género, la carencia de recursos y la falta de autonomía financiera. Conclusión. Se concluye que pretender establecer un valor económico al proceso de cuidar a un paciente crónico es una idea parcial, que incluye elementos de difícil mercantilización como el apoyo emocional y espiritual. Por lo anterior, es necesario incorporar una perspectiva económica feminista del cuidado, con una visión ampliada que incorpore la experiencia de las mujeres; esto permitiría reformular los conceptos básicos del análisis económico, presentar nuevos marcos de análisis y elaborar políticas públicas que den respuesta a la realidad de mujeres y hombres.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Barconte, Luciana Soledad. « ¿Quiénes cuidan a las personas adultas mayores ? Un estudio de caso sobre trabajo remunerado de cuidado en Jujuy (2015) ». Revista de estudios regionales y mercado de trabajo, no 15 (1 avril 2022) : e017. http://dx.doi.org/10.24215/27969851e017.

Texte intégral
Résumé :
En el presente trabajo se realiza un estudio situado de las personas cuidadoras domiciliarias desde una mirada amplia, enmarcada en la economía del cuidado. Se analizan roles, funciones y problemáticas existentes desde de los pilares del diamante de bienestar: Estado, Mercado, Familia y Comunidad. Se realiza una aproximación a las características locales de las personas oferentes del servicio, a través de entrevistas semiestructuradas y la descripción de una política pública relacionada, el Programa de Cuidados Domiciliarios. Este programa promueve la inserción al mercado laboral principalmente de las mujeres en situación de vulnerabilidad socio económica. Según el estudio realizado y los antecedentes examinados, la situación laboral del sector presenta problemáticas que se replican desde antaño, por lo que se debería trabajar en el marco de un sistema de cuidados más amplio, así como revisar y monitorear el cumplimiento de los derechos laborales vigentes. Es preciso colocar en la agenda alternativas que permitan garantizar la prestación del servicio en condiciones dignas, promover la jerarquización de la actividad y visibilizar al cuidado como un problema público. Se observa una importante reproducción de desigualdades de género y clase, por lo que poder acceder a servicios gratuitos de cuidado resulta imprescindible para que las cuidadoras domiciliarias puedan disponer de tiempo para realizar otras actividades, principalmente estudiar y mantenerse en el mercado laboral.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Marín Castaño, Juan Paulo. « CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE CUIDADORES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEPENDIENTES DE CUIDADO ». Revista FACES 3, no 2 (26 octobre 2022) : 62–76. http://dx.doi.org/10.54139/revfaces.v3i2.268.

Texte intégral
Résumé :
Se estudia la situación de personas con discapacidad con una mayor dependencia y que son atendidos por cuidadores sin retribución económica y sin respaldo para su dedicación, creando un exceso de responsabilidades que en muchos casos afecta la calidad de vida de los cuidadores quienes abandonan entre diversos asuntos, la participación social, viéndose obligados a renunciar al empleo con sus consecuencias económicas y paulatinamente renuncian al bienestar personal y al cuidado de su salud física, mental y social. El objetivo del estudio fue caracterizar las condiciones de vida de cuidadores de personas con discapacidad dependientes de cuidado. Se empleó una un enfoque metodológico desde el paradigma cuantitativo, bajo la modalidad de investigación no experimental o ex post facto. Dentro de los hallazgos encontrados se puede evidenciar que la condición de cuidador de una persona con discapacidad altera las condiciones de vida de la persona cuidadora, ya que componentes relacionados con la salud, la educación, la economía y el acceso a servicios públicos básicos se ven afectados, lo que afecta a la vez, la calidad de vida de las familias que tienen personas con discapacidad. El estudio permite concluir que es necesario que se generan transformaciones desde la política pública y desde las entidades gubernamentales para generar mayores posibilidades, tanto para las personas con discapacidad como para sus cuidadores y sus familias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Espinel Vallejo, Manuel. « Geografía política de los cuidados (O por qué la pandemia del coronavirus confinó a buena parte del Norte global) ». Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 11, Especial (11 mai 2020) : 127–40. http://dx.doi.org/10.5209/geop.69252.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo principal de este artículo es poner en evidencia como la pandemia de COVID-19 ha generado una nueva geografía política, en algunos países del Norte global, relacionada con “el gobierno” de los espacios de cuidado. Esta nueva geografía política, que se expresa entonces en hogares, residencias de mayores y los propios centros asistenciales (hospitales), ha obligado a confinar (lockdown) a buena parte de la población del Norte global y ha generado una “especie de cierre económico”, con el consecuente desplome de la economía. Tomando como referencia el caso de España, se afirma que esta nueva geografía política de los cuidados hace emerger las profundas contradicciones que existe entre los espacios de la actividad productiva y los espacios de los cuidados, principalmente en relación con el cuidado de las personas mayores de edad. A partir de un breve recorrido sobre la configuración de los espacios de protección de la salud, de organización de los cuidados y de su crisis, particularmente en la sociedad española, se analizan los últimos datos disponibles sobre el impacto de la COVID-19 en la salud de las personas mayores de 65 años, y se proponen algunas conclusiones que permiten dar cuenta de esta nueva geografía política.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Tortosa Chuliá, Mª Ángeles, et Gerdt Sundström. « El cohousing senior en España. Cambios desde la economía social en los alojamientos y en la economía de los cuidados para personas mayores ». CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no 104 (5 avril 2022) : 303. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.104.21435.

Texte intégral
Résumé :
sociales en la actualidad presentan muchas deficiencias, que se han evidenciado especialmente con el COVID-19. Estos hechos han convertido al cohousing senior en una atractiva alternativa de alojamiento para ellos. El avance del cohousing senior supone un empuje hacia la modernización de los alojamientos y servicios sociales para las personas mayores, en particular de las residencias. El cohousing senior lleva varios años de experiencia en otros países europeos, y representa una forma de convivir deseable entre los mayores y/o las familias que desean compañía y compartir tareas. Para conocer mejor la posible evolución futura del cohousing senior se introducen algunos apuntes del desarrollo de estos alojamientos en Suecia, un país modelo y guía en materia de políticas de viviendas y cuidados para personas mayores. El objetivo de este artículo es analizar el crecimiento de los alojamientos colaborativos para personas mayores en España desde la economía social, y conocer los problemas encontrados en su implementación, y las soluciones e impulsos políticos a su desarrollo. Hemos revisado la literatura española e internacional sobre cohousing senior durante la última década, y buscado datos en España sobre estos alojamientos en la prensa local y nacional y en la base de datos del proyecto MOVICOMA para determinar su grado de implantación y características. También se consultaron los barómetros de UDP sobre cohousing. Y hemos encontrado que su funcionamiento en Españaes incipiente, y que existen pocas iniciativas consolidadas, aunque bastantes en marcha, y se comprueba que la economía social juega un papel primordial. El Covid-19 ha elevado la demanda de estos alojamientos y alternativas de cuidado porque promueven y facilitan contactos sociales, evitan riesgos de las residencias, y mantienen a los participantes activos. Pero su implementación es lenta porque cuentan con importantes limitaciones a nivel de diseño, localización, financiación, burocracia excesiva y escaso apoyo público. Últimamente, a nivel político hay un mayor interés por estos alojamientos. Los planes de recuperación del Gobierno de España y algunas regulaciones de las CCAA y Ayuntamientos incorporan estrategias específicas sobre viviendas, otras para la Economía Social y cooperativas, y para el cuidado de los mayores (SAAD) que afectan directa o indirectamente al cohousing senior.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

García García, Luz Marina, et Dolly Magnolia Gonzáles Hoyos. « Significados de vivencias en cuidados gestacionales de nacidos con bajo peso ». Hacia la Promoción de la Salud 28, no 1 (26 septembre 2023) : 52–67. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2023.28.1.5.

Texte intégral
Résumé :
El bajo peso al nacer se considera un problema en salud pública multifactorial, con consecuencias como la morbimortalidad neonatal, deficiencias en el desarrollo cognitivo y el aumento del riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida. Objetivo: interpretar los significados de las vivencias en cuidados gestacionales de las mujeres con hijos con bajo peso al nacer a término, que permitan identificar aspectos de salud, socioeconómicos, emocionales, entre otros, que sean relevantes durante la gestación y que puedan ser caracterizados e incluidos en el marco de las políticas públicas vinculantes en Sincelejo, Sucre. Metodología: fenomenología aplicada a ocho mujeres madres de niños/as con bajo peso al nacer a término. La información fue procesada con el método Colaizzi. Resultados: derivaron cinco macro categorías: 1) Cuidado y cuidado de sí en la gestación. 2) La salud en movimiento durante los cuidados de la gestación. 3) El cambio como vivencia permanente en la gestación. 4) Economía y gestación. 5) Las emocionalidades habitan la gestación. Conclusiones: El estudio atiende al nacimiento y a los factores contextuales, sociales y familiares relacionados. Se convirtió en una vía hacia el conocimiento protagonizado por las gestantes de gran utilidad para las políticas públicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Bofill-Poch, Sílvia, et Carmen Gregorio Gil. « Tú no tienes donde ir (y yo sí). De cómo el miedo al contagio impacta en las trabajadoras migrantes empleadas en el hogar ». Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, no 53 (22 décembre 2021) : 143–70. http://dx.doi.org/10.14422/mig.i53y2021.006.

Texte intégral
Résumé :
En el contexto actual de la COVID-19 nos interrogamos sobre los efectos que el miedo al contagio tiene en las condiciones laborales de las mujeres de origen inmigrante empleadas de hogar y cuidados en España. Partiendo de la posición de liminaridad en que las condiciones de reproducción del empleo de hogar y su marco regulatorio sitúan a las trabajadoras, analizamos tres dimensiones: la recomposición de las relaciones de poder y autoridad entre empleada, persona cuidada y familiares que implican las nuevas formas de convivencia en los hogares; la sobrecarga emocional que supone para las trabajadoras el contexto de confinamiento domiciliario, distancia y aislamiento social; y el modo en que las fronteras de género, clase y raza entre un “nosotros/as” y un “otras” se reactivan en el marco de las relaciones serviles que caracterizan al sector. El miedo como categoría social surge de un marco regulatorio laboral y migratorio que priva a estas trabajadoras de sus derechos, y de una economía del cuidado que descuida y invisibiliza los abusos y sufrimientos que caracterizan el sector.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Forero Ballesteros, Luis Carlos, et Ana Yibby Forero Torres. « Economía del cuidado en la lactancia materna exclusiva : una valoración del trabajo requerido, Colombia 2023. » Gerencia y Políticas de Salud 22 (27 mars 2023) : 1–16. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps22.eclm.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: La economía del cuidado hace referencia al trabajo no remunerado, relacionado con mantenimiento de la vivienda o los cuidados de otras personas del hogar. Dentro de estas actividades no remuneradas se puede incluir la lactancia materna como práctica de cuidado que genera bienestar. Objetivo: El propósito del presente análisis es calcular el costo del trabajo no remunerado de las mujeres, asociado al ejercicio de la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida de los lactantes. Metodología: Se realizó un análisis descriptivo del costo de la lactancia materna exclusiva, con estimaciones a partir del método de costo de oportunidad, que le atribuye un valor salarial al tiempo que se tarda en hacerlo. Resultados: Se estimó que durante los primeros seis meses (lactancia exclusiva) el costo del tiempo dedicado a la lactancia materna fue en promedio de $3 430 270 pesos (797,68 USD), con un rango según los escenarios propuestos entre $3 018 149 pesos (701,85 USD) y $4 209 826 pesos (978,96 USD), la diferencia más alta entre los valores se encontró en el segundo y tercer mes de lactancia (21,53 %) y la menor diferencia del tercer al cuarto mes (10,94 %). Conclusiones: Los resultados permitieron otorgan un valor al tiempo dedicado a la lactancia que represento entre tres y cuatro veces el Salario Mínimo Mensual Legal Vigente en Colombia y aunque la práctica de la lactancia Materna es un proceso en el que se pretende la participación de la familia, es biológicamente ejercida por la mujer.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Núñez Salazar, Isabel Margarita. « Imaginarios culturales del cuidado en Chile : Trabajo y economía en larga duración ». Polis (Santiago) 14, no 41 (août 2015) : 461–79. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682015000200027.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Ortíz-Palomino, Magaly Esperanza, et Victor Hugo Fernández-Bedoya. « Evidencias de economía circular en Sudamérica. Una revisión sistemática en las bases de datos Scielo y Redalyc, 2018-2020 ». Espí­ritu Emprendedor TES 5, no 3 (14 juillet 2021) : 13–28. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.269.

Texte intégral
Résumé :
La economía circular es definida como la tendencia actual que promueve la reducción, reutilización y reciclaje de productos una vez se culmine su uso, dándoles una segunda oportunidad y privilegiando el cuidado del medio ambiente. Este estudio realizó una recopilación de información reciente y relevante que evidencie la aplicación de la economía circular divulgada en las principales bases de datos latinoamericanas por medio de una revisión sistemática. El problema de investigación fue: ¿cuáles son las evidencias científicas de la aplicación de la economía circular en Sudamérica divulgadas en las bases de datos Scielo y Redalyc en los últimos tres años? Los resultados de la investigación identificaron diez divulgaciones científicas que dieron respuesta a dicho problema, los cuales fueron sinterizados clasificándolos por enfoque empleado, técnica utilizada, además de dar detalle de sus conclusiones y recomendaciones. Todas los registros identificados coincidieron en que la economía circular promueve el desarrollo sostenible, a la vez que trae beneficios empresariales por medio del incremento en ventas derivadas por la atracción de clientes preocupados por el cuidado del medio ambiente, y de la reducción de costos de fabricación debido a la adquisición de materias primas directas con precios menores por ser de segundo uso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Flores Paredes, Joaquín, et Aldo Vigueras García. « Resultados de la liberalización de la economía mexicana ». Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS) 9, no 16 (7 février 2018) : 1–20. http://dx.doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2018.9.16.1.

Texte intégral
Résumé :
México se ha integrado a la economía global como un socio subordinado, transformando su estructura productiva y la de sus exportaciones hasta convertirse en uno de los principales exportadores de manufacturas en el mundo. Alineado con las directrices de los principales organismos internacionales, ha cuidado la estabilidad de los indicadores macroeconómicos, pero el crecimiento de su economía ha tenido un pobre desempeño en los últimos 25 años. Este artículo presenta los resultados de la aplicación del modelo económico neoliberal en México durante este periodo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Álvarez Velazco, Soledad, et Amarela Huerta. « “En el camino, ¿si nosotras no cuidamos, quién entonces?”. Mujeres, epidemiología popular migrante y economía del cuidado en los corredores migratorios de las Américas en tiempos de COVID-19 ». Tramas y Redes, no 2 (1 juin 2022) : 23–53. http://dx.doi.org/10.54871/cl4c203a.

Texte intégral
Résumé :
El artículo analiza las dinámicas de la migración irregularizada en tránsito y su familiarización en los corredores migratorios latinoamericanos durante la actual pandemia. Con base en epistemes migrantes, estudios críticos de migración y fronteras y feminismos latinoamericanos, discutimos la relación entre la economía del cuidado en movimiento y las dinámicas de lo que hemos llamado “epidemiología popular migrante” o formas de cuidado generadas por las mujeres migrantes en tránsito en tiempos de COVID-19. Además de la discusión contextual y conceptual, presentamos cuatro postales de mujeres migrantes en tránsito durante la pandemia para mostrar cómo sus prácticas de cuidado están en el centro de sus (in)movilidades actuales
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Carpio Pacheco, Carla Verónica. « Estrategias de mujeres para la reproducción de la vida en las protestas contra la violencia económica ». Ensayos de Economía 33, no 63 (12 décembre 2023) : 190–205. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v33n63.108301.

Texte intégral
Résumé :
Las mercaditas, son grupos de mujeres que se reúnen para vender e intercambiar productos en el espacio público como forma de protesta contra la violencia económica. Dado que no se trata de una manifestación con un pliego petitorio específico ni con demandas laborales definidas de antemano, es preciso saber qué sentido dan a la protesta y a la economía a partir del tipo de prácticas que llevan a cabo. Para ello se utilizan herramientas conceptuales de la economía feminista como la reproducción de la vida y el trabajo de cuidados para entender la crisis que atraviesan en el modelo neoliberal imperante. El objetivo de este artículo es mostrar algunas estrategias de estos colectivos de mujeres para hacer frente a la precariedad que se incrementó de forma generalizada a partir de la pandemia del COVID-19. Los hallazgos arrojaron que a través de prácticas de reciprocidad como el trueque se formaron y consolidaron redes de apoyo mutuo sustentadas en el cuidado comunitario.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Moreno Salamanca, Natalia. « economía del cuidado : división social y sexual del trabajo no remunerado en Bogotá ». Latinoamericana de Estudios de Familia 10, no 1 (1 janvier 2018) : 51–77. http://dx.doi.org/10.17151/rlef.2018.10.1.4.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. El presente artículo hace una crítica al análisis económico dominante ya que ignora la producción y el trabajo realizado dentro de los hogares y su importancia en el funcionamiento de las sociedades. Metodología. Se utilizó como insumo la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (2012-2013) y las categorías teóricas de la economía feminista. Resultados y conclusión. Entre los hallazgos más importantes, se destaca que son las mujeres las principales proveedoras del bienestar ante la desigual distribución del trabajo no remunerado en los hogares y la deficitaria provisión de bienes y servicios del cuidado por parte del Estado y el sector privado. A su vez, el enfoque interseccional permitió revelar que son las adultas de menores ingresos y niveles educativos las que asumen la mayor carga. Los resultados evidencian la división sexual y social del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en los hogares bogotanos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Cruz Vicente, Miguel Angel, Guadalupe Olivia Ortega Ramírez et José Luis Montesillo Cedillo. « La Economía Azul en Acapulco : Desde el Galeón de Manila al Desarrollo Turístico ». Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no 2 (19 avril 2024) : 1115–33. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10555.

Texte intégral
Résumé :
La economía azul tiene un espectro muy amplio, va desde las actividades económicas que se realizan en los océanos, mares y costas; incluyendo las ambientales. Su estudio y análisis es importante para el desarrollo económico de Acapulco, ya que fue y es la palanca que impulsó y sigue generando ingresos monetarios para la población local, es el espacio donde se realiza su principal actividad económica: el turismo; el cual mantiene a la población activa. Por este motivo, es importante analizar los aportes que, a través del tiempo, la economía azul ha realizado para el beneficio de la comunidad. La indagación es documental e histórica; se realizaron dos segmentaciones 1) cómo centro de distribución de mercancías y 2) primer destino turístico de playa en la historia contemporánea del turismo en México. Como nodo comercial duró 250 años y fue la primera red de intercambio de mercancías más grande del mundo, sin embargo, la mercantilización de la playa está teniendo consecuencias adversas y altos niveles de contaminación, derivado del turismo masificado, por tal motivo, es importante su cuidado a partir de la implementación de medidas de protección, provocando con ello el cuidado del ecosistema marino base del estudio de la economía azul.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Pile, Edwin, Debbie Warboys, Rommel Rosas, Olga Bravo, Andrés Chang et Euribiades Chang. « CARACTERIZACIÓN DEL PAPEL DEL EQUINO Y SU BIENESTAR EN LA COMUNIDAD RURAL EN PANAMÁ ». Revista Semilla del Este 4, no 1 (17 novembre 2023) : 217–29. http://dx.doi.org/10.48204/semillaeste.v4n1.4449.

Texte intégral
Résumé :
El equino desempeña un papel fundamental para el bienestar y la economía de la comunidad rural panameña. Para caracterizar el rol que desempeñan estos animales, la FUCAEP llevó a cabo una encuesta con 500 familias rurales en 2019, que incluyó preguntas abiertas y cerradas acerca del uso, alimentación, salud, bienestar y manejo de los caballos. Los datos se recopilaron a través de entrevistas, observaciones y la recolección de información. Los resultados del estudio muestran que el equino es crucial para el transporte, el trabajo agrícola y otras actividades, permitiendo a las familias rurales mejorar su economía. Sin embargo, esta contribución se encuentra amenazada por diversos factores, incluyendo la falta de conocimiento sobre los cuidados adecuados del caballo, la escasez de recursos económicos, la pobreza, la inseguridad alimentaria, y la falta de un marco legal sobre el cuidado de los equinos. Por lo tanto, es imperativo que los propietarios y las entidades gubernamentales trabajen de manera conjunta para garantizar el bienestar y mejorar la calidad de vida de los equinos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Guelman, Anahi. « Formação no trabalho em movimentos populares na Argentina ». Revista Brasileira da Educação Profissional e Tecnológica 1, no 24 (14 juin 2024) : e17124. http://dx.doi.org/10.15628/rbept.2024.17124.

Texte intégral
Résumé :
El artículo que se presenta da cuenta de los procesos de formación de sujetos que se lleva a cabo en los proyectos productivos y espacios de cuidado que acaecen en los movimientos populares de Argentina, en el marco de la economía popular. Para ello se describen, analizan e historizan los movimientos populares. Una de sus características principales es la organización de la subsistencia de los sectores populares, a través de proyectos productivos de bienes y de espacios de trabajo de cuidados. La mirada sobre estos ámbitos es empírica: observa y analiza los procesos de formación en el trabajo mismo, en su concreción en lo real, a través de la creación y circulación de saberes técnicos, políticos, subjetivos y de género.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Ayala Rojas, Dora Esther. « Economía, ética y corrupción ». Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no 16 (20 mars 2016) : 197. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.016615.

Texte intégral
Résumé :
La relación de la Economía con la Ética se presenta desde el inicio de nuestra tradición disciplinar como foco de conflictos que contribuye a cierto aislamiento respecto de las ciencias sociales hermanas. Este condicionamiento deriva de una tesis fuerte y ampliamente difundida durante el siglo XX que afirma: la actividad económica es un quehacer para optimizar beneficios al máximo y está libre de influencias morales. Abre paso a considerarla como proclive a las prácticas corruptas y compromete a quienes desde la academia abordamos la disciplina, a un gran esfuerzo por rebatirla y superarla; tarea que queda explícitamente planteada como objetivo principal de nuestra colaboración. Partiendo del dato histórico que la Economía surge científicamente en el ámbito de la Ética a partir de la difusión de la obra maestra de Adam Smith (1776) indagamos, con una metodología crítica e integrada en complejidad disciplinar, en las razones por las que se generalizó su uso a aceptar todo tipo de actividades que justificaran un interés para los involucrados, suponiendo siempre: la legitimidad de los acuerdos basados en la autonomía de la voluntad; el enfoque de responsabilidades en el sector público con exclusión de las prácticas corruptas del sector privado; y el menosprecio de su impacto en el desarrollo. El trabajo concluye sosteniendo que la actividad económica es un quehacer ético por su origen (cuidado del bien común) su episteme (toma de decisiones moralmente valiosas) y su ejecución (políticas de desarrollo enfatizadas en la vulnerabilidad).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Rivera Lozada, Isabel Cristina, et Paula Andrea Meneses Medina. « Elementos Clave en los Currículums Latinoamericanos de Economía ». Revista Punto Género, no 20 (30 décembre 2023) : 286–303. http://dx.doi.org/10.5354/2735-7473.2023.73470.

Texte intégral
Résumé :
En esta investigación se proponen cinco elementos clave en el currículum de los programas de economía: el conocimiento situado, la interseccionalidad, el feminismo decolonial, el pensamiento crítico y el género para subsanar las exclusiones históricas que las mujeres racializadas, pobres y colonializadas padecen en el ámbito económico de los territorios del sur global, específicamente en Latinoamérica. Partiendo del pensamiento de algunas autoras como bell hooks, Donna Haraway, María Lugones y Yuderkys Espinosa, con la perspectiva del feminismo decolonial como telón de fondo y el enfoque de género en el currículo, en los ejes problematizadores se proponen temas como la segregación laboral, feminización de la pobreza, desigualdad salarial y de ingresos, economía del cuidado, fetichización y la mercantilización de las mujeres, los cuales se tendrán en cuenta en la enseñanza de la economía en contextos de las periferias del continente americano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Berón, Stella, Alberta Bottini, Vanessa Sciarretta et Selva Sena. « El Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria como dispositivo pedagógico de resistencia y de cuidado. » Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 3, no 09 (28 août 2019) : 109. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di09.94.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo tiene como objetivo compartir la experiencia de formación del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS) que desde el 2010 se dicta en la Universidad Nacional de Quilmes. El DOSESS es una trayectoria integral de formación universitaria orientada a la inclusión de las trabajadoras y trabajadores en la educación superior. En particular nos interesa reflexionar y visibilizar las articulaciones y las prácticas educativas relacionadas a la cuestión de géneros y la educación y en especial al cuidado como problemática social y económica. En este sentido, desde nuestra perspectiva de análisis, consideramos que el Diploma se ha convertido en un dispositivo pedagógico de resistencia y de cuidado sobretodo para las mujeres de los sectores populares. En el mismo trabajo compartiremos una reflexión incipiente de una encuesta que estamos realizando con un grupo de estudiantes del Diploma sobre su percepción con respecto a las tareas de cuidado y al uso del tiempo y a cómo transitan la experiencia educativa en la Universidad. Finalmente, nos interesa reflexionar sobre las políticas públicas y en particular sobre lo que fue el proceso de transición desde el Programa “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro” y sus consecuencias para las mujeres.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Martínez Cleves, Félix Raúl. « Una escucha para el cuidado. Contribuciones desde el pensamiento de Bernard Stiegler ». Temperamentvm 18 (6 septembre 2022) : e14055. http://dx.doi.org/10.58807/tmptvm20225132.

Texte intégral
Résumé :
Los planteamientos teóricos respecto de la técnica por parte de Bernard Stiegler pueden ser utilizados para comprender la oralidad como una tecnología, de las contribuciones de dicha tecnología para con el cuidado, y de la importancia del cuidado en la configuración de una economía política negantrópica. El presente artículo propone un soporte teórico para la investigación cualitativa en enfermería y otras ciencias de la salud. Para ello, se realiza un planteamiento general de las ideas de Stiegler, y a partir de allí se construye un diálogo que, utilizando distintas fuentes, identifica elementos de la oralidad en función del cuidado. Uno de los argumentos que se deriva, radica en que la posibilidad de estudios en esta perspectiva no se limita a estudios de caso, en cambio, pueden ser contribuyentes a epistemologías distantes del Antropoceno. Así, este trabajo abre caminos de diálogos teóricos y metodológicos a través del pensamiento de Bernard Stiegler, llamando la atención de investigaciones donde se comprenda la oralidad como una tecnología y su relevancia metodológica respecto de la escucha, contribuyendo tanto al cuidado, como a modelos económicos negantrópicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Claudia Donaire. « La corresponsabilidad parental nos hace felices ». GESTIÓN Y TENDENCIAS 4, no 3 (20 décembre 2019) : 10–11. http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v4i3.96.

Texte intégral
Résumé :
Todos y todas necesitamos trabajar, pero quién y cómo se ocupa de las labores de cuidado mientras trabajamos, no siempre ha sido de interés público. Por mucho tiempo ha sido un problema que las mujeres hemos debido enfrentar y resolver solas, sin ayuda de los hombres, de quienes nos emplean ni del Estado. Esto es injusto e insostenible. Debemos socializar el problema y las soluciones, si queremos garantizar que todos y todas puedan insertarse laboralmente sin afectar el cuidado de quienes están a nuestro cargo. Pero también debemos hacerlo si queremos ser felices, no es un asunto solo de justicia o de economía, es también una cuestión de humanidad, de felicidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Keller Garganté, Christel. « Apoyo mutuo, autogestión y activismo en salud mental. Elementos para la democratización del cuidado ». Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social 22, no 3 (7 novembre 2022) : e3130. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.3130.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este artículo es indagar sobre el encaje de las entidades en primera persona en salud mental en las propuestas feministas de una nueva organización social de los cuidados. El planteamiento surge de la encrucijada entre las propuestas teóricas y prácticas de la salud mental colectiva y la economía feminista. Se trata de un estudio de caso de enfoque cualitativo a partir de la asociación ActivaMent, con sede en Barcelona y una trayectoria de 11 años en apoyo mutuo, autogestión y activismo en salud mental. Los principales resultados apuntan en diferentes sentidos. Por un lado, la reciprocidad en estos espacios se revela como generadora de relaciones de cuidado corresponsables y no jerárquicas. Sin embargo, es necesario pensar estas relaciones desde una perspectiva de género para lograr una reciprocidad real. Por otro lado, los procesos de empoderamiento sacan de los márgenes a las personas diagnosticadas revertiendo el estigma, reconociendo todos los saberes y capacidades, y provocando cambios mediante el activismo como fuerza colectiva.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Romero Fuentes, Anayeli, et Emilio Rivera Landero. « Análisis tipos de aplicaciones para guarderías, identificando ventajas y desventajas de su uso ». Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no 15 (5 janvier 2021) : 35–39. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i15.6559.

Texte intégral
Résumé :
Actualmente la mayoría de las familias tienen la necesidad de salir a laborar para mantener una economía estable y aportar una mejor calidad de vida a sus hijos, esto indica que papá y mamá no tienen el tiempo necesario para el cuidado, la educación y desarrollo de los pequeños. Esto apoya a la demanda de servicios de guarderías particulares y gubernamentales en donde su función se basa en proporcionar atención y cuidado al niño(a) a través de actividades orientadas al cuidado y fortalecimiento de su salud, una sana alimentación y un programa educativo-formativo, acorde a su edad y nivel de desarrollo, para promover su desarrollo integral. La tecnología ha sido de gran impacto en nuestras vidas solucionando, mejorando y optimizando los trabajos a realizar y las herramientas tecnológicas como por ejemplo las apps otorgan un valor agregado a los servicios brindados, mayor seguridad y una atención inmediata.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Zottele Allende, Aníbal Carlos, et Luz Elena Nájera Jiménez. « Economía circular : contribución a la Agenda 2030 ». Revista Mexicana de Economía y Finanzas 17, no 4 (29 septembre 2022) : 1–17. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v17i4.792.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo tiene como objetivo analizar el panorama general existente en torno a la problemática ambiental y la búsqueda de alternativas éticas y responsables en los distintos ámbitos y a través de los distintos actores involucrados como lo son gobierno, sector empresarial y sociedad civil como consumidores. Considera a la economía circular como una opción para mitigar los daños medioambientales y alcanzar los objetivos de la agenda 2030. El estudio se realiza a través de una revisión de literatura amplia y extensa, con un enfoque analítico. Incluye ejemplos o casos destacados de acuerdo con cada tema de investigación o tratado en el artículo. Los resultados reflejan las iniciativas existentes para contribuir al cuidado del medio ambiente y los casos considerados como de éxito, pero también de aquellos señalados como poco éticos que se han desarrollado principalmente en torno a las empresas. La problemática ambiental demanda una enérgica búsqueda de alternativas responsables en los distintos ámbitos que caracterizan a la vida social de las naciones, al final del artículo se presentan algunas consideraciones finales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Franco i Sala, Lluís. « Política de empleo y trabajo decente en la economía española (2010-2020) ». International Review of Economic Policy-Revista Internacional de Política Económica 3, no 2 (30 décembre 2021) : 17. http://dx.doi.org/10.7203/irep.3.2.22785.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo versa sobre el trabajo decente como parte integrante del objetivo del pleno empleo en la economía española durante el período 2010-2020. El propósito del artículo es analizar si la economía española ha progresado o se ha alejado del trabajo decente, las brechas de género en este ámbito y las políticas que hay que aplicar para avanzar en el objetivo del pleno empleo con trabajo decente. Se examinan las tendencias de seis indicadores a corto y a largo plazo. Los resultados obtenidos son que se ha avanzado por lo que se refiere al trabajo decente en los años 2010 a 2020 desde la perspectiva de la tasa de empleo (moderadamente), el porcentaje de ninis (significativamente), la tasa de desempleo de larga duración (significativamente), el porcentaje de población inactiva debido a responsabilidades de cuidado de personas (significativamente) y la tasa de incidencia de muertos en accidentes laborales (significativamente). En cambio, se ha alejado moderadamente del trabajo decente desde el enfoque del indicador de la tasa de riesgo de pobreza en el trabajo. Asimismo, se observa una brecha de género en detrimento de las mujeres en la tasa de empleo, en la tasa de paro de larga duración y, sobre todo, en el porcentaje de población inactiva debido a responsabilidades de cuidado de personas. Finalmente, se desarrollan las políticas a aplicar para avanzar en el objetivo del pleno empleo con trabajo decente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Marín Castaño, Juan Paulo, Nicolás Antonio Sepúlveda Tamayo et Enoc Valentín González Palacio. « Estudio sobre las características de vida de las familias de personas con discapacidad en Medellín ». Revista Boletín Redipe 10, no 7 (11 juillet 2021) : 302–10. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1368.

Texte intégral
Résumé :
Se estudian las características de vida de las familias de personas con discapacidad dependientes de cuidado en Medellín- Colombia. El objetivo fue determinar las características de vida de las familias cuidadoras de personas con discapacidad en la ciudad. Se utilizó un enfoque metodológico amparado en el paradigma cuantitativo, apoyado en un tipo de investigación no experimental o ex post facto. En los resultados hallados se puede constatar que la posición de ser cuidador de una persona con discapacidad, transforma las condiciones de vida, dado que aspectos vinculados con la economía, la educación, la salud y el acceso a servicios públicos se ven perjudicados. A través del estudio se puede concluir que es indispensable que se promuevan modificaciones en las entidades gubernamentales y en la política pública, de modo que se produzcan mayores oportunidades, tanto para las familias como para las personas con discapacidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Colanzi, Irma. « El cuidado infantil entre muros : estrategias de mujeres encarceladas en la provincia de Buenos Aires ». La Manzana de la Discordia 11, no 2 (31 octobre 2016) : 115. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v11i2.1627.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del artículo es problematizar la noción de cuidado, desde una dimensión política (Faur, 2014) en el contexto de encierro punitivo. Se presenta un análisis de entrevistas con diferentes actores abocados al desarrollado de intervenciones frente a las mujeres madres encarceladas con sus hijos/as en la Unidad N°33 de la localidad de Los Hornos, en la provincia de Buenos Aires. El ejercicio del cuidado en el caso de las mujeres encarceladas, cumple una función doble, por un lado el control informal (Gentile & Tabbush, 2013) del sistema patriarcal que asigna de manera obligatoria el ejercicio del mismo por parte de las mujeres, aún en el caso de las mujeres madres detenidas. Por otro lado, en función de las características del aumento de prisionización de las mujeres por delitos de tenencia de estupefacientes, se indaga de estas en la economía ilegal, y se intenta establecer algunas reflexiones sobre el mencionado delito y la posibilidad de conciliar estrategias de supervivencia económica y cuidado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Vergara, Algemiro. « Responsabilidad social universitaria : Entre la economía y la esperanza ». ÁNFORA 14, no 22 (8 septembre 2017) : 40–55. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v14.n22.2007.223.

Texte intégral
Résumé :
La responsabilidad social es una expresión que cobra fuerza desde las publicaciones que sobre este tema se han realizado en el ámbito empresarial. A partir de ello, en el mundo de los negocios se crearon instrumentos y estándares para reportarle a sus stakeholders su desempeño responsable. Con el auge de este concepto, se ha venido pensando el tema para la institución universitaria, dando como posibilidad que se acoja el mismo esquema de las empresas para la universidad, situación a la que hay que ponerle cuidado, porque el esquema empresarial refuerza la imagen de las organizaciones económicas y la mejora de la rentabilidad.Desde una visión crítica, la responsabilidad social universitaria debe ser pensada de manera distinta, a partir de una cultura de la esperanza que critique el actual sistema económico y promueva la formación de ciudadanos responsables y capaces de transformar el mundo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Sarmiento Paredes, Susana, Jorge Carro Suárez et Doroteo Nava. « La transición a una economía circular como una ventaja competitiva en la Pyme de la manufactura textil en Tlaxcala, México ». Acta Universitaria 32 (22 juin 2022) : 1–21. http://dx.doi.org/10.15174/au.2022.3492.

Texte intégral
Résumé :
Ante la crisis ambiental, las empresas requieren modelos de producción que mitiguen el cambio climático y representen una ventaja competitiva, siendo la economía circular una alternativa. El objetivo de este estudio fue determinar si los principios de economía circular: preservar y mejorar el capital natural, optimizar el rendimiento de los recursos y promover la efectividad del sistema representan una ventaja competitiva, tomando como objeto de estudio las pequeñas y medianas empresas (Pyme) del sector textil de Tlaxcala, México. La metodología consistió en realizar un diagnóstico sobre la percepción de las variables. Posteriormente, se realizó un análisis descriptivo y de varianza (Anova), una prueba Tukey, un análisis de correlación y un análisis de regresión para determinar su significancia y relación. Los resultados revelaron que los principios de economía circular permitirán a la Pyme un desempeño superior con respecto a la competencia, haciéndola diferente y bajando sus costos. Se concluye que la economía circular sí puede impactar en el cuidado ambiental y en la competitividad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie