Articles de revues sur le sujet « Disegno gotico »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Disegno gotico.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Disegno gotico ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

González, Daniel, Yirene Caballero et Orlando Aguilar. « Diseño de un cultivador hidropónico vertical para uso doméstico ». Revista de Iniciación Científica 6, no 1 (30 juin 2020) : 36–38. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2609.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años la hidroponía ha sido una técnica que ha demostrado ser eficiente para la producción de hortalizas y legumbres. El presente trabajo pretende detallar la construcción de un cultivador hidropónico vertical para espacios domésticos utilizando semillas de lechuga. Esto pretende beneficiar a personas que deseen realizar su propio huerto de lechuga en el hogar y que no cuenten con terreno o condiciones ambientales tradicionales para realizarlo. Se va a construir el equipo a base de tuberías de PVC,mangueras, aspersores de riego por goteo, bombas de agua y aire para peceras, que permita oxigenar el agua, temporizadores y luces LEDs, para compensar la función de la luz solar. Las semillas irán germinando y creciendo en el cultivador gracias a sustratos que proporcionarán los nutrientes, manteniendo una correcta circulación del agua para que se mantenga húmedo el sustrato. Se busca tener una producción de lechuga a bajo costo, que sea continua y abundante a lo largo del año en comparación al proceso tradicional de cultivo; rico en nutrientes, libre de pesticidas, de fácil y rápido acceso para todo público.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pannunzio, Alejandro, Fernando Vilella, Pamela Texeira et Zdenka Premuzik. « Impacto de los sistemas de riego por goteo en arándanos ». Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 15, no 1 (janvier 2011) : 03–08. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662011000100001.

Texte intégral
Résumé :
El ensayo examinó los efectos de diferentes sistemas de riego por goteo en el rendimiento de la variedad O´Neal de arándano (Vaccinium corymbosum L). El estudio se realizó en Zarate (33º 41’ S y 59º 41’ W), provincia de Buenos Aires, Argentina. El cultivo se implantó en agosto de 2001, la primera cosecha se efectuó en octubre de 2003. El objetivo fue determinar cual era el sistema de riego por goteo que maximizaba el rendimiento, siendo los tratamientos, un lateral de tubería de goteo por fila de plantas con goteros a 40 cm (T1) y dos laterales de tubería de goteo con goteros a 20 cm por fila de plantas (T2). El porcentaje de suelo mojado por sistema se incrementa a medida que aumenta el número de emisores por metro lineal. El diseño experimental fue de bloques completamente aleatorizados, con bloques de cinco plantas y cinco repeticiones por tratamiento. La cosecha de 2003, reportó rendimientos de 2436 kg ha-1 para el tratamiento T1 y de 4335 kg ha-1 para tratamiento T2. El mojado parcial del suelo que realiza el tratamiento T1, de menor cantidad de goteros por metro lineal, no es suficiente para mojar un porcentaje de suelo compatible con altos rendimientos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Ciencia y agricultura, Revista. « Láminas de riego por goteo en la incidencia de Prodiplosis longifila (Diptera : Cecidomyiidae) en el tomate (Solanum lycopersicum L.) ». Ciencia y Agricultura 17, no 2 (28 mai 2020) : 39–48. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v17.n2.2020.11063.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de cuatro láminas de riego por goteo sobre la incidencia de Prodiplosis longifila en el cultivo del tomate. El estudio se llevó a cabo durante la época seca, de mayo a septiembre de 2018, en La Venturita del Cantón Bolívar, provincia de Manabí. Se analizaron láminas de riego con variaciones de porcentaje de evapotranspiración. Tratamiento 1: lámina de riego por goteo al 80 % de ETc; tratamiento 2: lámina de riego por goteo al 100 % de ETc; tratamiento 3: lámina de riego por goteo al 120 % de ETc y 78 % (Testigo). Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con cuatro tratamientos y seis repeticiones. Los datos climáticos de evaporación y precipitación fueron tomados diariamente de la Estación Agrometereológica de la ESPAM, y la conductividad eléctrica del suelo y agua fue medida en el INIAP “Pichilingue”. Con esta información se hizo el cálculo del riego para las diferentes láminas y etapas fenológicas. Los resultados permiten determinar que con la aplicación de la lámina de riego al 100 % de ETc se registró la menor infestación de P. longifila acompañada por un programa racional de plaguicidas, con 11 aplicaciones de sustancias de diversa naturaleza, frente a 30 a 35 aplicaciones que comúnmente realizan los agricultores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Nora Gatica, Stella, et Oscar Enrique Ares. « La importancia de la visualización en el aprendizaje de conceptos matemáticos ». EDMETIC 1, no 2 (1 juillet 2012) : 88. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v1i2.2853.

Texte intégral
Résumé :
<p style="margin: 0cm -6.8pt 0pt 0cm; text-align: justify;"><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif; font-size: 11pt;" lang="ES-AR">En los últimos tiempos, el estudio de la visualización en el pensamiento matemático es objeto de numerosas investigaciones, en parte, posiblemente, debido al surgimiento de la computadora como un recurso didáctico para la comprensión de conceptos matemáticos. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de poder relacionar e interpretar imágenes visuales (utilizando manipulables virtuales) con la información que está dada en forma simbólica. Presentamos una propuesta didáctica para la comprensión del concepto de exactitud del método de Simpson utilizándose la interfase gráfica de MATLAB, GUI (graphical user interface), la cual fue puesta en práctica con alumnos de la asignatura Cálculo Numérico de la carrera Ingeniería Electrónica. </span><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif; font-size: 11pt; mso-ansi-language: ES;">El uso reflexivo y creativo de las nuevas tecnologías permiten dar un significado concreto a las nociones matemáticas. Por esta razón es necesario el diseño de nuevos materiales utilizando esta nueva metodología, donde muestren su uso efectivo en el aula. </span><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif; font-size: 11pt;" lang="ES-AR">Del análisis realizado en la evaluación escrita y en el examen parcial de la asignatura, observamos que esta nueva metodología </span><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif; font-size: 11pt; mso-ansi-language: ES;">permite afianzar la comprensión y fijar el concepto con mayor facilidad a los que se someten a la enseñanza predominantemente algorítmica.</span></p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sierra Buitrago, Lady Carolina, Sara Elizabeth Rodríguez Puentes, Mario De Jesús Molano Cogua et Maicol Santamaría Galindo. « Rendimiento de lechuga Lactuca sativa L. variedad Arizona bajo riego y cobertura vegetal en el Ceagro San Pablo, Madrid (Cundinamarca) ». INVENTUM 7, no 13 (2 juillet 2012) : 14–20. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.7.13.2012.14-20.

Texte intégral
Résumé :
En el Centro Agroecológico de Investigación y Capacitación Ceagro San Pablo, ubicado en el municipio de Madrid, Cundinamarca, se evaluó el rendimiento de la lechuga variedad Arizona, en suelos con y sin cobertura vegetal, riego por aspersión y por goteo, fertilización organomineral y fertilización con productos comerciales convencionales. La evaluación de los diferentes tratamientos se planificó con base en un diseño experimental de dos bloques para riego, con parcelas completamente seleccionadas aleatoriamente, en las cuales se establecieron sistemas de cobertura, riego y fertilización. El factor para determinar la variación de los tratamientos fue el rendimiento de las cabezas de la lechuga, en términos de peso por unidad de área kg m-2 y peso por unidad volumétrica de agua aplicada (kg/m3 ). La producción bajo riego por goteo obtuvo un rendimiento de 6,83 kg/m2 , equivalente a 68,3 t/ha, en contraste con el de menor rendimiento que fue bajo riego por aspersión con 1,43 kg/m2 , equivalente a 14,3 t/ha. Los tratamientos de riego presentaron diferencias altamente significativas en favor del riego por goteo. Entre los métodos de fertilización no hubo diferencia significativa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Conde-Solano, José Lauro, Adriana Beatriz Sánchez-Urdaneta, Ciolys Beatriz Colmenares de Ortega, Jorge Ortega Alcalá et Edison Ramiro Vásquez. « Eficiencia de Uso del Agua en Riego por Goteo Superficial y Subsuperficial en Zea mays L. » Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no 2 (1 avril 2021) : 75–82. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a02.

Texte intégral
Résumé :
En la producción de alimentos el agua constituye un factor limitante; por ello, es preciso alcanzar la máxima eficiencia del uso de este recurso en los sistemas agrícolas. Se evaluó la eficiencia del uso de agua del riego por goteo superficial y subsuperficial en el cultivo de Zea mays L. Se cultivaron 1.600 m2 de maíz híbrido duro, con cuatro tratamientos: riego por goteo superficial (T1, testigo) y subsuperficial a 10 (T2), 20 (T3) y 30 (T4) cm de profundidad, con cuatro repeticiones. En un diseño en bloques al azar, cada unidad experimental tuvo 100 m2 (10 x 10 m). Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias mediante la prueba de Tukey. Se evaluó el rendimiento, eficiencia del uso del agua (EUA), frecuencia, tiempo y lámina de riego, y diámetro del bulbo humedecido. Hubo diferencias estadísticas para todas las variables evaluadas (p<0,01), excepto para la lámina de agua por riego por efecto de los tratamientos. El rendimiento (10.263 kg/ha), EUA (7,92 kg/m3) y diámetro (0,145 m) del bulbo húmedo fueron mayores en T3 y T4; la frecuencia de riego (3,6 días) y la lámina total de agua fue menor en T3 y T4 (129 mm); el tiempo total de riego fue menor en T4 (34,08 h). El riego por goteo subsuperficial a 20 y 30 cm de profundidad presentó la mayor eficiencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Maraña Santacruz, Joose Ángel, Edmundo Castellanos Pérez, Cirilo Vázquez Vázquez, Juan José Martínez Ríos, Héctor Idilio Trejo Escareño, Miguel Ángel Gallegos Robles et Ignacio Orona Castillo. « Rendimiento de chile jalapeño con lixiviado de lombriz con dos métodos de riego. » REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 36, no 4 (19 octobre 2018) : 345. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i4.253.

Texte intégral
Résumé :
El uso de lixiviado de lombriz para nutrir las plantas y el uso ef iciente del agua en los cultivos es importante en la producción de alimentos. El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta de dos dosis de lixiviado de lombriz con dos métodos de riego en el rendimiento del chile jalapeño (Capsicum annuum) y algunas características químicas del suelo. El experimento se llevó acabo en la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez de Durango (UJED), México en el año 2013 y 2014. Las unidades experimentales fueron distribuidas al azar con cuatro repeticiones bajo un diseño de parcelas divididas, donde la parcela principal fue el método de riego, por goteo al 60% de la evaporación (EV) y superf icial por surcos al 80% de EV, la subparcela fue la fertilización de 2400 y 4800 L ha-1 de lixiviado de lombriz. Se encontró un rendimiento de fruto mayor con riego por goteo en ambos años de estudio (P < 0.05). La lámina de agua aplicada en riego por goteo, al 60% de EV, fue de 60 cm en 2013 y 51 cm en 2014; en riego superf icial, al 80% de EV, 78 cm en 2013 y 63 cm en 2014. El efecto de la fertilización en el rendimiento de fruto fue solo en el año 2014 con mayor producción con la aplicación de 4800 L ha-1 (P < 0.05). La materia orgánica en 2013 fue menor en el tratamiento de 4800 L ha-1 en 0-30 cm del suelo con 1.69 y 2% con 2400 L ha-1 y 1.84% en el tratamiento de fertilizante químico. A la profundidad de 30-60 cm en el año 2014 presento diferencia signif icativa en riego por goteo con 1.54% contra 1.71% del riego superf icial (P < 0.05); el pH y conductividad eléctrica (CE) también en la misma profundidad y mismo año investigado presentaron diferencia signif icativa siendo más altos en riego por goteo (P < 0.05). El lixiviado de lombriz con riego por goteo redujo la evaporación ahorrando 15.22% de agua y la mayor frecuencia de riegos en el área radicular de la planta, generó un mayor rendimiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Benavides B., Orlando Edmundo, Fernando Vicente Barraza A. et Jorge Fernando Navia E. « Efecto del riego por goteo y exudación sobre el rendimiento de hortalizas en clima frío ». Revista de Ciencias Agrícolas 34, no 1 (12 juin 2017) : 108. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173401.67.

Texte intégral
Résumé :
Los pequeños productores en el sur de Colombia, dependen de la precipitación pluvial para el riego de sus cultivos; sin embargo, los periodos de sequía han aumentado, amenazando el rendimiento de las cosechas, por lo tanto, se ha incremento el uso del riego presurizado. El objetivo fue comparar el efecto de los sistemas de riego por goteo y exudación en diferentes ciclos de cultivos sobre el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.), repollo (Brassica oleracea L. var. Capitata) y brócoli (Brassica oleracea L. var. Italica). Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglo bifactorial. El factor uno corresponde a un sistema de riego (riego por goteo, cinta exudante y sin riego), mientras que el factor dos fue representado por dos ciclos de cultivo (primero, entre septiembre 9 y diciembre 12 de 2013 y segundo, entre marzo 11 y junio 13 de 2014). Con el sistema de riego por goteo, el rendimiento fue mayor para todas las hortalizas. Para lechuga se obtuvieron 20t/ha y presento una disminución de 13% y 18% para el tratamiento testigo y riego por exudación, respectivamente. En repollo el rendimiento fue de 53t/ha y presentó disminución del 35% en los tratamientos testigo y riego por exudación. En brócoli se obtuvieron 13t/ha, donde el tratamiento testigo se redujo en un 59%, mientras que en el sistema de riego por exudación fue de 40%. Con relación al análisis económico la falta de riego presento relación beneficio costo menor en todos los experimentos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Guerrero-Guio, Juan Carlos, Marco Cabezas Gutiérrez et Jesús Hernando Galvis Quintero. « Efecto de dos sistemas de riego sobre la producción y uso eficiente del agua en el cultivo de papa variedad diacol capiro ». Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, no 1 (11 décembre 2019) : 41–52. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3080.

Texte intégral
Résumé :
La papa (Solanum tuberosum) se considerada como un alimento básico en la dieta de cientos de personas. En Colombia durante el 2017 se registró una producción de 2,8 millones de toneladas siendo la variedad Diacol Capiro la más sembrada para procesamiento industrial en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño. El cultivo es sensible al déficit hídrico y es el factor más limitante en la producción, por lo tanto, el riego es una práctica indispensable la cual se está realizando por aspersión con una baja eficiencia, mientras el riego por goteo puede alcanzar eficiencias cercanas al 90 %. Se realizó un experimento en condiciones de campo cuyo objetivo fue evaluar el efecto de dos sistemas de riego (goteo vs aspersión) sobre la producción, calidad y uso eficiente del agua en el cultivo de papa variedad Diacol Capiro en el municipio de Toca, Boyacá. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 2 tratamientos que corresponden a cada sistema de riego y 3 repeticiones. A los 28 días después de siembra (dds), se midió el % de brotación, en cosecha se evaluó rendimientos y calidad de tubérculos y se calculó uso eficiente del agua para tubérculos frescos. Se presentaron diferencias estadísticas para los tratamientos evaluados (p<0,05) en el % de brotación y uso eficiente del agua; las demás variables no presentaron diferencias estadísticas. Con los dos tratamientos se alcanzó el potencial productivo de la variedad, pero el riego por goteo presentó los mejores resultados, se llegó a producir 3,49 kg más de tubérculos frescos por m3 de agua utilizado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Despujol Zabala, Ignacio. « Universidad Politécnica Radiotelevisión. Creación y primera etapa (2000-2008) ». EDMETIC 1, no 1 (1 janvier 2012) : 68. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v1i1.2843.

Texte intégral
Résumé :
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify; line-height: normal;"><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif; mso-bidi-font-weight: bold;"><span style="font-size: medium;">En el artículo se trata la historia de los canales UPVRadio y Universidad Politécnica Televisión desde el año 2000 a 2008, incluyendo el proceso de estudio, diseño y puesta en marcha de ambos y una descripción de los objetivos, el modelo de gestión, la plantilla, los canales de emisión, la programación, la audiencia y las fuentes de financiación alternativa en el régimen permanente. Se comenta también la infraestructura de soporte de ambos canales, con apartados para las dependencias de la cadena, el equipamiento de la radio y el de la televisión.</span></span></p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Gomez, Juan, Francisco Rossomando, Flavio Capraro et Carlos Soria. « Control PI neuro-adaptable en tiempo real de la humedad en el suelo usando un modelo híbrido ». Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 20, no 1 (28 décembre 2022) : 93–103. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2022.17106.

Texte intégral
Résumé :
En la agricultura que se desarrolla en los valles cordilleranos de Argentina, el uso eficiente del agua destinada para el riego es fundamental para el desarrollo y sustentabilidad de los emprendimientos agrícolas. A fin de abordar este desafío, se propone lograr un modelo híbrido que permita representar con la mayor fidelidad posible la dinámica del contenido de agua en un suelo bajo riego por goteo, incluyendo la extracción de agua por parte de un cultivo. Para esto, se cuenta con la formulación de un modelo matemático del proceso basado en la ecuación general de flujo, la cual ha sido resuelta mediante diferencias finitas. Se incorpora a esta estructura una red neuronal de base radial (RBF) para compensar de manera off-line la salida del modelo en un punto del suelo, identificando el error de salida. Además, este estudio incorpora el diseño de un controlador de riego de tipo adaptable para dinámicas desconocidas. El diseño está basado en superficies deslizantes en combinación PI y redes neuronales, siendo el objetivo de control mantener el contenido de agua en el suelo a determinado valor de referencia establecido.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Ramón, Jacipt Alexander, José Alejandro León et Nelson Castillo. « Diseño de un sistema alternativo para el tratamiento de aguas residuales urbanas por medio de la técnica de lombrifiltros utilizando la especie Eisenia foetida ». Revista Mutis 5, no 1 (5 août 2015) : 46–54. http://dx.doi.org/10.21789/22561498.1018.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar y construir un sistema sobre tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Pamplona utilizando como base teórica el sistema de tratamiento Tohá creado por el Dr. Jose Tohá de la Universidad de Chile, proponiendo una serie de procesos que permiten el saneamiento de las aguas servidas después de su uso con fines domésticos, industriales o comerciales, para poder ser vertidas finalmente a cuerpos de agua naturales. Este proceso incluye un tratamiento con lombrifiltros (aserrín y Eisenia foetida), por donde las aguas residuales pasan seguidamente de una cama de carbón activado filtrando y una cama de grava de piedra, permitiendo oxigenar el agua a partir del goteo que existe entre las camas. Finalmente, el efluente sigue a una cama de piedra de rio de gran tamaño y a un decantador para realizar la toma de muestras. De esta manera se obtiene agua tratada con baja carga orgánica dentro de los parámetros que establece la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA en Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Duarte-Canales, Henry Alberto, Rodolfo Munguía-Hernández, Víctor Aguilar-Bustamante, Gerardo Murillo-Malespín et Emilio Marrero-García. « Riego complementario y su efecto en la floración y producción de café (Coffea arabica L.) variedad CATRENIC, Carazo, Nicaragua, 2013-2014 ». La Calera 16, no 27 (14 mai 2018) : 69–74. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v16i27.6004.

Texte intégral
Résumé :
Debido a la importancia que tiene el café (Coffea arabiga L.) en las exportaciones de Nicaragua, se estableció un experimento sobre el cultivo de café en la finca San Dionisio (11° 53’ 80’’ LN, 86° 14’ 05’’ LO y 552 msnm), San Marcos, Carazo, Nicaragua, con el propósito de evaluar el crecimiento, desarrollo y producción de café bajo tres láminas de riego por goteo complementario (0, 10, 20 y 30 mm) aplicados a partir del 14 abril del 2013 hasta la presencia normal de las precipitaciones en la zona. Los tratamientos fueron ubicados en un Diseño Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro réplicas. Las variables desprendimiento de frutos, índice de área foliar, crecimiento de bandolas, formación de nudos potenciales y producción se aplicó un Análisis de Varianza (ANDEVA) y Tukey (α =0.05). La lámina de riego de 20 mm favoreció el crecimiento vegetativo, formación de estructuras productivas y productividad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Loreto-Ruiz, Freddy Alberto. « Impacto económico de los insectos plagas en los cultivos de hortalizas y frutos ». Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar 4, no 6 (1 janvier 2021) : 18. http://dx.doi.org/10.35381/a.g.v4i6.1673.

Texte intégral
Résumé :
El objeto primordial del presente estudio fue determinar la incidencia de los insectos plagas en los cultivos de hortalizas y frutos en la zona de Butare, Municipio Colina del Estado Falcón. Para el diseño de la investigación y para el establecimiento de las plantaciones se escogieron dos porciones de terreno de 1000 m2 cada, uno en espacio de hortalizas y otra en la parcela de frutas, se inició con la siembra desde el semillero de hortalizas con una distancia de siembra de 0,70 m entre hileras y 0,25 m entre plantas, de frutas 1,50 m entre hileras y 0,30 entre plantas, el riego fue por goteo y la fertilización por fertiirrigación. Se concluye que en las condiciones de Butare los cultivos de hortalizas y frutos son afectados por la mosca blanca (B. tabaci), el pasador de la hoja (Liromyza sativae), los Thrips (Thrips palmi) y los gusano pirero (Spodoptera eridania).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Gutiérrez-Guzmán, Ulises Noel, María Esther Ríos-Vega, Gregorio Núñez-Hernández, Amaury Esquivel-Romo, José Manuel Vázquez-Navarro et Antonio Anaya-Salgado. « Producción de maíz forrajero con dos sistemas de riego y tres niveles de la evaporación aplicada ». Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no 28 (22 septembre 2022) : 263–73. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i28.3281.

Texte intégral
Résumé :
La eficiencia en el uso del agua para la producción de forraje agrupa una serie de componentes relacionados con el cultivo y el sistema de riego que consiste en obtener una mayor producción por unidad de agua consumida. El objetivo del trabajo fue conocer el rendimiento, calidad nutricional y la eficiencia en el uso del agua (EUA) del cultivo del maíz forrajero (Zea mays L.) en dos sistemas de riego bajo tres niveles de evaporación aplicada. El trabajo se estableció el 19 de abril de 2019, en el Campo Experimental La Laguna (CELALA) del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ubicado en Matamoros, Coahuila, México. Los sistemas de riego evaluados fueron: goteo subsuperficial y riego por superficie. En ambos sistemas, las láminas aplicadas correspondieron al 100, 75 y 50% de evaporación libre del tanque evaporímetro clase ‘A’. La cosecha se realizó cuando el grano se encontraba en la etapa de grano lechoso R3. El diseño experimental utilizado fue de parcelas divididas con cuatro repeticiones. La interacción sistema de riego por goteo subsuperficial -100% de evaporación fue superior (p< 0.05) en las variables altura con 2.05 m, rendimiento de forraje verde con 55.08 t y rendimiento de forraje seco 14.85 t. La combinación con mejor comportamiento en EUA en rendimiento con 1.98 kg m-3 y valores más altos en EUA en calidad del forraje, fue el sistema de riego por superficie -75% de evaporación. Se mostraron diferencias significativas entre sistemas de riego en las variables de calidad con mejores resultados en el sistema de riego por superficie.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Reyes-González, Arturo, Felipe Zavala-Borrego, Vicente De Paul Alvarez-Reyna, Pedro Cano-Rios et Víctor Manuel Rodríguez-Moreno. « Efecto de la tasa de evapotranspiración en área foliar, potencial hídrico y rendimiento de maíz forrajero ». Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no 3 (7 mai 2022) : 407–20. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i3.2294.

Texte intégral
Résumé :
Debido a la creciente demanda de agua dulce, es necesario mejorar la eficiencia en el uso del agua en la agricultura. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de diferentes láminas de riego sobre el índice de área foliar (IAF), temperatura foliar (Tf), potencial hídrico foliar (ψh) y rendimiento en maíz forrajero (Zea mays L.) bajo un sistema de riego por goteo. El estudio se llevó a cabo en el verano de 2019 en las instalaciones del Campo Experimental La Laguna en Matamoros, Coahuila, México. Se evaluaron tres niveles de evapotranspiración (ET) (60, 80 y 100%) y un tratamiento testigo (riego por inundación). Se utilizaron tres variedades de maíz tolerantes a la sequía y alto rendimiento. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones, con arreglo de tratamientos en parcelas divididas. La parcela principal fueron los tratamientos de riego y la parcela secundaria las variedades de maíz. Las variables medidas fueron índice de área foliar (IAF), temperatura foliar (Tf), potencial hídrico foliar (ψh), rendimiento de forraje seco y eficiencia en el uso de agua. Los diferentes niveles de ET afectaron el IAF, ψh, Tf y rendimientos del cultivo, condicionando la producción de biomasa del cultivo. Los resultados indicaron que el volumen de agua aplicado en los tratamientos con riego por goteo subsuperficial fue 27 a 40% menor con respecto al riego por inundación. Se evaluó la eficiencia en el uso de agua, los mejores resultados se obtuvieron cuando el agua fue aplicada de acuerdo con la etapa fenológica del cultivo con el tratamiento de 100% de ET afectada por un coeficiente de cultivo (Kc).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Peña-Lomelí, Aureliano, Juan J. Ponce-Valerio, Felipe Sánchez-del-Castillo et Natanael Magaña-Lira. « DESEMPEÑO AGRONÓMICO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CÁSCARA EN INVERNADERO Y CAMPO ABIERTO ». Revista Fitotecnia Mexicana 37, no 4 (27 novembre 2014) : 381. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.4.381.

Texte intégral
Résumé :
Se estudió la respuesta productiva de 40 variedades de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot. ex Horm.) en cuatro sistemas de producción (riego rodado, riego por goteo con y sin acolchado plástico e hidroponía bajo invernadero), con el objetivo de determinar las mejores variedades para cada sistema y comparar la producción entre sistemas. La investigación se llevó a cabo en Chapingo, Estado de México, durante el ciclo primavera-verano 2003, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. El mejor sistema de producción fue a campo abierto con riego por goteo y acolchado plástico, tanto en rendimiento (948 g/planta) como en tamaño de fruto (31 g/fruto), aunque en este último rasgo no superó al sistema de hidroponía. En promedio de los cuatro sistemas de producción, las variedades de mayor rendimiento fueron Población 3 (1102 g/planta), Población 5 (1025 g/planta), CHF1-Chapingo (989 g/planta) y Manzano SM2R (972 g/planta), con frutos de tamaño mediano. Las variedades de mayor tamaño de fruto fueron Puebla SM2 (47 g/fruto), Puebla SM1 (46 g/fruto), San Mateo (45 g/fruto) y Mahune (45 g/fruto), pero presentaron bajo rendimiento. Las variedades de mayor rendimiento son de la raza Rendidora, y las de mayor tamaño de fruto de la raza Puebla. La variedad Diamante resultó de fruto grande (41 g/fruto) y rendimiento superior a la media (787 g/planta). Para cada sistema de producción, las variedades de mayor rendimiento fueron Población 3, Población 5, Población 3 y 124 USA 03, respectivamente; en tanto que las de mayor tamaño de fruto fueron Puebla SM1, San Mateo, Puebla SM2 y Mahune, respectivamente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Parra-Terraza, Saúl. « NÍQUEL EN LA COMPOSICIÓN MINERAL Y EL RENDIMIENTO DE PIMIENTO MORRÓN (Capsicum annuum L.) CULTIVADO EN CASA SOMBRA ». Agrociencia 54, no 3 (23 décembre 2020) : 401–11. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i3.1915.

Texte intégral
Résumé :
El níquel (Ni) es un micronutrimento para plantas superiores; la información sobre este elemento y sus efectos en el rendimiento de los cultivos agrícolas es escasa, lo cual contribuye a que los productores hortícolas de México no lo apliquen en sus sistemas de producción. El rendimiento de pimiento morrón (Capsicum annuum cv. Cannon) cultivado en casa sombra y riego por goteo se afecta por la aplicación de Ni2+ al alterar las concentraciones nutrimentales en los órganos vegetales. El objetivo de este estudio fue evaluar cuatro concentraciones de Ni2+ en solución nutritiva (SN) (0, 0.5, 1.0 y 1.5 mg L-1) en la composición mineral y el rendimiento de pimiento morrón. El diseño experimental fue bloques completos al azar y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron la composición mineral de hojas, tallos y frutos, y peso, diámetro, longitud, número y el rendimiento de frutos (PF, DF, LF, NF y RF). Los resultados se analizaron con ANDEVA y los promedios se compararon con la prueba de Tukey (p£0.05). El Ni2+ disminuyó las concentraciones de Cu y Zn en hojas e incrementó las concentraciones foliares de Ni, Fe, Mg, y la de N en frutos. Aunque no hubo diferencias significativas en el rendimiento, la producción mayor (71.32 Mg ha-1) se obtuvo con 1.0 mg Ni2+ L-1 en la SN, superior en 10.63 Mg ha-1 a la del tratamiento sin Ni2+ (60.69 Mg ha-1). El níquel no se detectó en los frutos, los cuales pueden consumirse en fresco sin riesgos para la salud humana. La aplicación de 1.0 mg Ni2+ L-1 en la SN aumentó en 14.9% el rendimiento de pimiento morrón cultivado en casa sombra y riego por goteo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Cunha, Ananda Helena Nunes, Delvio Sandri et Jonas Alves Vieira. « Caracterización Fisicoquímica y Microbiológicos de los Mini Tomates Sweet Grape Producidos con Sustratos y Aguas Residuales Tratadas ». Fronteiras : Journal of Social, Technological and Environmental Science 8, no 1 (22 février 2019) : 353–61. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i1.p353-361.

Texte intégral
Résumé :
El propósito del estudio fue caracterizar cualitativamente el mini- tomate (Solanum lycopersicum L.) Variedad Sweet Grape empleando diferentes sustratos de cultivo y soluciones nutritivas, preparadas con tratamiento de aguas residuales, con nutrientes suplementarios y aplicados por goteo. El experimento fue un diseño de bloques factorial 2 x 3 al azar con cuatro repeticiones. Los frutos fueron analizados en la acidez total (%), sólidos solubles (°Brix), relación sólidos solubles e acidez total (SS/AT), el pH y los microorganismos mesofilos aerobios, hongos y levaduras, coliformes totales y Escherichia coli fueron determinados por los múltiples tubos y los resultados se expresaron en un Número Más Probable (NMP g-1). Los valores de acidez total son cerca de la literatura (promedio 0,35%) y sólidos solubles son aceptables de acuerdo con la comercialización (>6 °Brix), ambos siendo influenciados por los tratamientos, pero no del pH; relación SS/AT mostraron excelente sabor y calidad de los frutos de tomates Sweet Grape, siendo mayor para solución de nutrientes convencional (SnC) comparación con lo efluente suplementado con sales comerciales (EcS) en sustrato 3 (S3).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Batista, Rafael Oliveira, Ketson Bruno da Silva, Manoel Januário Da Silva Júnior, Delfran Batista Dos Santos et Rutilene Rodrigues Da Cunha. « Performance of drip emitters for different pressures and application of cashew nuts wastewater ». DYNA 85, no 204 (1 janvier 2018) : 38–43. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.64322.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de diferentes presiones de operación en la obstrucción de goteros y en el coeficiente de uniformidad de Christiansen (CUC) en los sistemas de riego por goteo que operan con la agua residual de castanha de cajú. El experimento se estableció en el esquema de parcelas subsubdivididas, con presiones de operación en parcelas (70, 140, 210 y 280 kPa), tipo de goteros en parcelas subdivididas (G1, G2 y G3) y los tiempo de operación em parcelas subsubdivididas (0, 20, 40, 60, 80, 100, 120, 140 y 160 h), en el diseño completamente al azar con tres repeticiones. El CUC de unidades de riego se midió cada 20 h hasta que el tiempo de funcionamiento de 160 h. Los resultados mostraron que los goteros G2 y G3 son los más adecuados para la aplicación de la agua residual de castanha de cajú, y la presión de funcionamiento de 140 kPa minimiza la obstrucción en los goteros G1, G2 y G3 cuando se opera con la agua residual de castanha de cajú.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Castro C., Nesly Diana, Luis Eduardo Chamorro F. et Carlos Andrés Viteri M. « Una red de sensores inalámbricos para la automatización y control del riego localizado ». Revista de Ciencias Agrícolas 33, no 2 (14 décembre 2016) : 106. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.57.

Texte intégral
Résumé :
Uno de los objetivos de la agricultura de precisión, es el riego de acuerdo con las necesidades particulares de cada porción del suelo de cultivo. En este trabajo, se describe el diseño e implementación de una red de sensores inalámbricos que es capaz de obtener mediciones de humedad del suelo de diferentes zonas de un cultivo de fresas y, según los datos recogidos, determina el tiempo de riego y la zona particular que se debe regar utilizando el método de goteo. Los requerimientos de agua para los cultivos se estimaron teniendo en cuenta la capacidad de campo y el umbral de riego; ambas fueron encontradas para cada zona del cultivo en periodo de producción. La comunicación entre los nodos de la red se basa en la pila de protocolos ZigBee, y el prototipo final es un sistema de control de riego de encendido/apagado en lazo cerrado, que incluye una banda de histéresis. Los resultados de la implementación de la red y el sistema de control muestran un incremento en la eficiencia del uso de agua, además de una mejora en la calidad de los frutos con respecto al método de riego tradicional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Bertuzzi, Silvia M., Víctor A. Rodriguez, Silvia Mazza et Gloria Martinez. « Incidencia de NPK y Estiércol en el crecimiento y la productividad de plantas de Mamonero, bajo cobertura plástica ». Agrotecnia, no 14 (28 février 2005) : 19. http://dx.doi.org/10.30972/agr.014431.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo tiene como objetivo conocer la respuesta de plantas de mamón de origen venezolano, bajo cobertura plástica, a diferentes combinaciones de N, P y K, con y sin estiércol. El lote se implantó en agosto de 1997, en el Campo Experimental del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias, en un suelo Udipsamment álfico, a una distancia de 1,30m por 1,80m. El diseño experimental utilizado fue de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se aplicaron siete tratamientos con diferentes combinaciones de Nitrógeno (200 kg.ha-1), Fósforo (P2O5) (300 kg.ha-1), Potasio (K2 O) (240 kg.ha-1) y Estiércol (20 tn.ha-1). Las necesidades hídricas fueron cubiertas a través de riego por goteo con dosis estándar para todas las plantas. Se evaluó mensualmente: altura de plantas, diámetro y altura de copa, durante dos años hasta estabilizar crecimiento y desde agosto de 1998 por tres años peso de cosecha. Se aplicó el test de Tukey (α=0,05) para todas las variables y tanto en el crecimiento de planta como en los tres años de cosecha, se destacó el tratamiento que incorporó nitrógeno, fósforo y estiércol. Los análisis foliares del primer y segundo año de implantación no dieron diferencia significativa según Tukey.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Camacho-Tapia, Moises, Santos Gerardo Leyva-Mir, Marco Antonio Bautista-Cruz, Gustavo Almaguer Vargas, Maria Teresa Colinas León et Juan Manuel Tovar Pedraza. « Efectividad de fungicidas y Trichorderma spp. para el control de Lasiodiplodia spp. en huertos de limón ‘Persa’ en Veracruz ». Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no 2 (25 mars 2021) : 345–53. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2551.

Texte intégral
Résumé :
La muerte descendente del limón ‘Persa’ (Citrus latifolia Tan.) causada por Lasiodiplodia spp., es una enfermedad de alta importancia. La intensidad de las podas en limón incrementa la susceptibilidad y la pérdida anual de hasta 35% de árboles, lo que resulta 60% de reducción de la producción. Durante los años 2016 y 2017, en el municipio de Papantla, Veracruz se evaluó la efectividad del control químico y biológico contra Lasiodiplodia spp., después de la poda. Se realizó un diseño de bloques completo al azar, se aplicaron cinco tratamientos: metil tiofanato (1 g L-1), tiabendazole (2.5 g L-1), clorotalonil (3 g L-1) y mancozeb (4 g L-1), Trichoderma harzianum + Trichoderma viridae (20 ml L-1) y un testigo (sin aplicación). Se realizaron dos aspersiones dirigidas a tronco, ramas y follaje hasta punto de goteo. Se evalúo la incidencia y severidad de la enfermedad cada siete días después de la primera aplicación. Con los datos de incidencia se realizó ajuste de modelos epidemiológicos y se calcularon los parámetros descriptivos como: intensidad inicial, tasa de incremento y área bajo la curva del progreso de la enfermedad. El fungicida metil tiofanato tuvo mayor efectividad para el control de la enfermedad, seguido de tiabendazol.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Uliarte, E. M., C. A. Parera, E. E. Alessandria et A. D. Dalmasso. « Intercambio gaseoso y eficiencia en el uso del agua de cultivos de cobertura con especies nativas (Mendoza, Argentina), exóticas cultivadas y malezas ». AgriScientia 31, no 2 (31 décembre 2014) : 49–61. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v31.n2.16529.

Texte intégral
Résumé :
Los cultivos de cobertura son utilizados como una herramienta ambientalmente sostenible con diversos propósitos. Una de las mayores limitantes para el uso de una cobertura vegetal es el consumo adicional de agua. Las especies herbáceas nativas adaptadas a baja disponibilidad hídrica pueden ser una alternativa factible en cultivos bajo riego localizado. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia en el uso de agua y la fijación de dióxido de C de tres especies exóticas cultivadas, dos malezas y seis gramíneas nativas seleccionadas en tres regiones vitivinícolas de Mendoza, Argentina. La experimentación se efectuó en Luján de Cuyo, Mendoza, con unidades experimentales (macetas) distribuidas en diseño completamente aleatorizado con 12 tratamientos y 5 repeticiones. Se determinó consumo hídrico por el método gravimétrico e intercambio gaseoso en la planta entera. Las especies nativas tipo C4 su presentaron el menor consumo hídrico anual y elevada eficiencia en el uso del agua en condiciones de restricción hídrica y temperatura elevada, debido a que su evapotranspiración se redujo proporcionalmente más que la fijación de dióxido de C. Los resultados obtenidos bajo condiciones controladas sugieren que estas gramíneas nativas pueden tener éxito como cultivos de cobertura en el sitio interfilar de viñedos bajo riego por goteo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Rivera Fernández, Rubén Darío, Marcos Raúl Heredia Pinos, Juan Ramón Moreira Saltos, Jorge Andres Apolo Bosquez, Oscar Caicedo Camposano et Rodrigo Paúl Cabrera Verdezoto. « Efecto del riego deficitario aplicado en etapa inicial del cultivo de pepino (Cucumis sativus) en un suelo franco ». Ciencia y Tecnología 14, no 1 (30 juin 2021) : 55–60. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v14i1.459.

Texte intégral
Résumé :
La investigación tuvo como objetivo evaluar la aplicación del riego deficitario en la etapa inicial del cultivo de pepino. El experimento se llevó acabo en suelo franco. Como material experimental se utilizó el híbrido Humocaro. El riego se lo realizó por goteo en intervalos de dos días. Se estudió cuatro láminas de riego: 100%, 90%, 80% y 70% de la Etc aplicado en la etapa inicial del cultivo. Los tratamientos se establecieron en un diseño de bloques completamente al azar con cuatro réplicas. Se midieron variables referentes al riego (consumo de agua y el uso eficiente del agua) vegetativas (altura de planta, número de guía y hojas) y de producción (número de frutos por planta, características del fruto y rendimiento). Los resultados mostraron el considerable ahorro de agua y el uso eficiente de la misma, con la aplicación del riego deficitario. Tanto las variables vegetativas y de producción no presentaron diferencia significativa (p>0.05) por la aplicación del riego deficitario. Los datos sugieren que la reducción del 20% de la lámina es donde se produce el mejor rendimiento y mayor eficiencia del uso del agua. No se encontró evidencia que demuestre que la aplicación del riego deficitario en la etapa inicial del pepino afecte al normal desarrollo y producción.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Sánchez, Carlos, Diosana Jaraba, Javier Medina, Judith Martínez de la Cruz et Antonio María Martínez Reina. « Requerimientos hidricos del ají dulce (Capsicum annum L.) bajo riego por goteo en el valle del sinú medio ». Temas Agrarios 8, no 1 (1 janvier 2003) : 11–20. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v8i1.611.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación se realizó en el Centro de Investigación Turipaná de CORPOICA, ubicado en Cereté - Córdoba, con el objetivo de determinar los requerimientos hídricos del cultivo de ají dulce ( Capsicum annum L.) bajo cuatro dosis de riego por goteo en el Valle del Sinú Medio, en época seca, en un suelo clasificado como Eutopett. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con cuatro tratamientos o dosis de riego de 1.32, 2.64, 4.00, 5.32 L planta^-1 día^-1. No hubo diferencias estadísticas entre los tratamientos para las variables altura de plantas, profundidad de raíces y biomasa. Con la dosis de riego de 5.32 L planta^-1 día^-1 (tratamiento 4) se obtuvo la mayor producción de frutos comerciales, con 12,884 Kg Ha^-1 El coeficiente del cultivo, Kc, para este tratamiento fue de 0.65 durante la etapa vegetativa, 0.97 en floración, 1.06 para fructificación y 1.13 en la etapa de cosecha. La evapotranspiración fue de 714 mm durante el ciclo del cultivo el cual tuvo una duración de 160 días después del transplante. Se concluyó que la dosis de riego de 5.32 L planta^-1 día^-1 es la mejor para aplicar en la zona durante época seca, resultando además, económicamente rentable.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Feltrim, Anderson Luiz, Arthur Bernardes Cecílio Filho, Marcus Vinicius Gonsalves, Luiz Carlos Pavani, José Carlos Barbosa et Juan Waldir Mendoza Cortez. « Distancia entre plantas y dosis de nitrógeno y potasio en sandía sin semillas fertirrigada ». Pesquisa Agropecuária Brasileira 46, no 9 (septembre 2011) : 985–91. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2011000900003.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de dosis de N y K2O, vía fertirrigación por goteo, y de la distancia entre plantas sobre la productividad del híbrido Shadow de sandía sin semillas. El experimento se realizó de agosto a octubre de 2008 en el Município de Tupã, SP, Brazil. Se avaluaran cuatro dosis de N + K2O (79,8 + 106,7, 106,4 + 142,2, 133,0 + 177,7, y 159,6 + 213,2 kg ha-1, respectivamente), y cuatro distancias entre plantas (0,5, 1,0, 1,5 y 2,0 m), en hileras espaciadas de 2,0 m. Se utilizó el diseño experimental de bloques al azar, en parcelas subdivididas, con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: concentración foliar de N y K, peso medio de frutos, número de frutos y productividad total y comercial; y número de frutos en las clases de 3 a 5, 5 a 7, 7 a 9 kg y con más de 9 kg, por planta y por hectárea. Hubo efecto del factor dosis de N + K2O sobre la concentración foliar de K, y la productividad total y comercial de la sandía híbrido Shadow disminuyó linealmente con el aumento de la distancia entre plantas. Sin embargo, no hubo efecto significativo de la interacción ni efecto individual de los factores sobre las otras variables avaliadas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Gómez, Paul, Roxana Bardales et Omar Zeballos. « Digestatos procedentes de la obtención de biogás a partir de purines vacunos en la calidad físico-química de un suelo árido ». Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no 2 (31 août 2020) : 64. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20202.561.

Texte intégral
Résumé :
<p>El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del biosol y del biol, en la calidad física y química del suelo en la Irrigación Majes. El biol y el biosol utilizados fueron los remanentes de la planta de Biogás de la Universidad Católica de Santa María, instalada en la Irrigación Majes. El experimento se realizó en una parcela experimental conducida bajo riego por goteo, estableciendo dos dosis de biosol, cuatro niveles de biol, y un tratamiento adicional, un testigo con fertilización química, teniendo un total de 9 tratamientos, distribuidos en un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial, y tres repeticiones. El biosol fue aplicado en fertilización de fondo antes de la instalación del experimento, mientras que las aplicaciones foliares del biol se realizaron al surco húmedo para los 15, 30, 45 y 60 días después del trasplante. Las variables evaluadas fueron pH, conductividad eléctrica (C.E.), potasio (K ppm), fósforo (P ppm), capacidad de intercambio catiónico (CIC), cationes cambiables, velocidad de infiltración y profundidad efectiva de las raíces. Se determinó que existe una tendencia a aumentar el pH y la C.E. cuando se realizan aplicaciones de digestatos, sin embargo el contenido de materia orgánica del suelo no varía significativamente. Las aplicaciones de digestatos contribuyeron a una mejora en la velocidad de infiltración.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Ucan-Chan, Isaías, Felipe Sánchez-Del Castillo, Efraín Contreras-Magaña et Tomás Corona-Sáez. « EFECTO DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN Y RALEO DE FRUTOS SOBRE EL RENDIMIENTO Y TAMAÑO DEL FRUTO EN TOMATE ». Revista Fitotecnia Mexicana 28, no 1 (20 mars 2005) : 33. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2005.1.33.

Texte intégral
Résumé :
Se evaluó el efecto de diferentes densidades de población y raleo de frutos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) sobre el rendimiento y tamaño de fruto. El experimento se realizó bajo invernadero con plantas del cv. Daniela despuntadas a tres racimos por planta. Como sustrato hidropónico se usó arena de tezontle rojo que se irrigó mediante goteo con una solución nutritiva balanceada. Se combinaron cuatro densidades (6, 8, 9 y 12 plantas/m2 ) y con tres intensidades de raleo de frutos (sin raleo, raleo a tres y raleo a cuatro frutos por racimo), para un total de 12 tratamientos. Se utilizó un diseño de parcelas divididas con cuatro repeticiones y se asignaron las parcelas grandes a densidades y las subparcelas a niveles de raleo. La densidad más alta produjo el mayor rendimiento por unidad de superficie (19.9 kg/m2 ) y los frutos más pequeños (125 g). El mayor porcentaje de frutos grandes (entre 6 y 8 cm de diámetro) se logró en la de 6 plantas/m2 combinada con la poda a tres frutos por racimo, pero con 12 plantas m-2 el número de frutos grandes por m2 fue superior en 59 frutos. En promedio de las densidades, el tratamiento sin raleo produjo 118 frutos grandes por m2 , contra 72 en el tratamiento con tres frutos por racimo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Martínez Díaz, Gerardo. « Efecto de la maleza como cobertera en la fertilidad del suelo y rendimiento de nogal pecanero ». Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no 1 (6 février 2019) : 123–30. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i1.1729.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la maleza como cobertera a largo plazo sobre la fertilidad del suelo y rendimiento del nogal pecanero Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch. El trabajo se desarrolló en el cv Western de 32 años de edad, bajo riego por goteo, en la Costa de Hermosillo, Sonora. Los tratamientos consistieron en cobertera vegetal a base en maleza y el testigo limpio, los cuales se distribuyeron en un diseño de parcelas apareadas con cuatro repeticiones, con unidad experimental de tres árboles por hilera. En contenido de materia orgánica, pH y de la mayoría de nutrientes en el suelo, fue mayor en el tratamiento con cobertera que en el testigo (p<0.05) a los diez años de iniciado el trabajo, mientas que la salinidad del suelo no se modificó. El rendimiento promedio durante el periodo de evaluación fue similar (p<0.05) en ambos tratamientos. Los mayores cambios en el contenido de materia orgánica y concentración de nutrimentos ocurrieron en los primeros 30 cm de profundidad. Se registraron cambios en fertilidad y salinidad en el perfil del suelo, pero fueron independientes de la cobertera. Los resultados muestran que en huertas adultas de nogal pecanero la maleza puede utilizarse como cobertera para mejorar la calidad del suelo sin afectar el rendimiento del nogal pecanero.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Maradiaga-Rodriguez, Walter Danilo, Adão Wagner Pêgo Evangelista, José Alves-Júnior et Rommel Bernardes-da Costa. « Effects of vinasse and lithothanmium application on the initial growth of sugar cane (Saccharum sp. cv. RB 86-7515) irrigated and not irrigated ». Acta Agronómica 67, no 2 (1 avril 2018) : 252–57. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.66082.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este estudio es evaluar el crecimiento inicial de la caña de azúcar variedad RB 86-7515, cultivada en sistema de producción orgánica y fertilizada con dosis de lithothanmium y vinaza, se desarrolló un experimento. La investigación se llevó a cabo en la Escuela de Agronomía de la Universidade Federal de Goiás, Brasil. El delineamiento estadístico fue en un diseño completamente aleatorio con tres repeticiones, en esquema factorial (5 x 5 x 2). Las plantas fueron cultivadas en contenedores de plástico de 200 litros. Los tratamientos correspondieron a cinco dosis de vinaza (0, 165, 330, 495 e 660 m3.h-1) y cinco dosis de lithothanmium (0, 100, 200, 300 e 400 kg.ha-1) en dos ambientes: irrigado y no irrigado. El sistema de irrigación utilizado fue por goteo con emisores de 4 L.h-1. La aplicación de los tratamientos de fertilización, fueron divididas de acuerdo con la marcha de absorción de nutrientes por las plantas de caña de azúcar. Se evaluaron número de brotes (cañas), altura de plantas, índice de área foliar y diámetro del cormo a lo largo de diferentes etapas fenológicas del cultivo. Los tratamientos aplicados provocaron efectos significativos sobre los parámetros de crecimiento del cultivo, siendo las plantas irrigadas y fertilizadas con 196 kg.ha-1 de lithothanmium y 330 m3.ha-1 de vinaza, las que exhibieron los mejores resultados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Rivera - Cano, Lorgio Miguel. « Efecto del Abonamiento en el carbono orgánico del suelo y rendimiento de brócoli (Brassica oleracea var. Italica) bajo riego tecnificado ». Revista Investigación Agraria 4, no 3 (29 décembre 2022) : 6–17. http://dx.doi.org/10.47840/reina.4.3.1502.

Texte intégral
Résumé :
Se evaluó el efecto del abonamiento orgánico en el rendimiento de brócoli (Brassica oleracea var. Italica) cv. Paraíso y carbono orgánico del suelo (COS), en la localidad de Cayhuayna, Huánuco (09°58´12” Lat. Sur; 76°15´08” Long. Oeste; 1943 msnm), de noviembre del 2018 a febrero del 2019. Los abonos orgánicos fueron: T1 (kimelgran: 470,63 kg/ha), T2 (Biot-313,75 kg/ha) y T0 (200-120-60). Se empleó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres tratamientos y 3 repeticiones. No se presentaron diferencias significativas en el peso fresco de pella entre los tratamientos T1 (452,2 g) y T2 (375,2 g), del mismo modo con respecto al diámetro de pellas, para el T1 (13,66 cm) y T2 (12,81 cm). El mayor valor alcanzado en rendimiento correspondió al tratamiento T1 con 14,22 t/ha. En el contenido de carbono orgánico del suelo (COS) de 0 a 30 cm de profundidad hubo diferencias significativas para T1 y T2, donde el mayor incremento se obtuvo con el tratamiento T1, representado por 14,22 t/ha. No se halló diferencias estadísticas entre profundidades. No obstante, se determinó que la mayor acumulación de carbono se encontró para el T1 en los primeros estratos, 0-10 y 10-20 cm con 16,32 t/ha y 16,46 t/ha, respectivamente. Palabras clave: COS, Materia orgánica, abonos, riego por goteo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Falcón Ganfornina, Raúl Manuel. « Modelado paramétrico de edificios en el aula de matemáticas ». EDMETIC 1, no 2 (1 juillet 2012) : 7. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v1i2.2849.

Texte intégral
Résumé :
<p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify; line-height: normal; tab-stops: 14.2pt;"><span style="font-family: 'Century Gothic',sans-serif;"><span style="font-size: medium;">El estudio analítico de curvas y superficies adquiere una importancia significativa en estudios universitarios asociados a Arquitectura y Edificación, si bien suele desarrollarse en el aula de Matemáticas únicamente a nivel teórico. No obstante, cualquier herramienta informática de diseño gráfico que utilice el alumnado a lo largo de su vida académica y profesional a la hora de modelar proyectos arquitectónicos se basa internamente en una computación matemática de todos y cada uno de los elementos que intervienen en el mismo, si bien el usuario no llega a vislumbrar el vínculo existente entre su proyecto y la base matemática en la que se fundamenta. El uso de herramientas informáticas que permitan modelar curvas y superficies a partir de sus ecuaciones paramétricas se convierte por tanto en un nexo de unión, que se potencia aún más en cuanto se procede a modelar construcciones arquitectónicas reales. En este sentido, el presente artículo muestra cómo, haciendo uso de su conocimiento matemático y de la información disponible en internet, el alumnado de la asignatura de Matemática Aplicada a la Edificación en el Grado de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla ha realizado como experiencia docente el modelado matemático de un conjunto de edificios de estructura no trivial. La mejora del rendimiento académico es también analizada.</span></span></p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Martínez Gamiño, Miguel Ángel, Cesario Jasso Chaverria, Esteban Salvador Osuna Ceja, Luis Reyes Muro, Jesús Huerta Díaz et Benjamín Figueroa Sandoval. « Efecto del fertirriego y labranza de conservación en propiedades del suelo y el rendimiento de maíz ». Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no 6 (12 février 2018) : 937. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i6.880.

Texte intégral
Résumé :
Durante el ciclo agrícola primavera-verano de 2009-2011 se realizaron trabajos de investigación en el Campo Experimental San Luis del INIFAP con el objetivo de evaluar el efecto del fertirriego y labranza de conservación en algunas propiedades del suelo y el rendimiento de maíz. Se evaluaron tres niveles de nitrógeno: 200, 300 y 400 kg ha-1 y dos para potasio: 100 y 200 kg ha-1. La preparación del suelo se realizó con el sistema de labranza de conservación. Se utilizó el maíz H-358. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Durante el desarrollo del cultivo se realizaron muestreos de planta para determinar la concentración de nutrientes en el tejido vegetal y generar las curvas de extracción de NPK. Se realizaron muestreos de suelo para determinar el porcentaje de materia orgánica y la biomasa microbiana. Se determinó la velocidad de infiltración y resistencia mecánica del suelo. Al final de cada ciclo, se evaluó el rendimiento de grano y sus componentes. Al aplicar la dosis tradicional de fertilización a través del riego por goteo y dosif icada por etapa fenológica y con labranza de conservación se incrementó 35% el rendimiento de maíz en relación con la fertilización al suelo, riego por gravedad y labranza tradicional. Se obtuvieron las curvas de extracción de NPK,herramientabásicapararealizarunaadecuadafertilización, acorde a las necesidades del cultivo por etapa fenológica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Pérez Espinoza, Horacio Adulfo, Jesús Chávez Morales, Guillermo Carrillo Flores, María De las Nieves Rodríguez Mendoza et Roberto Ascencio Hernández. « Fertilización foliar en el rendimiento y calidad de tomate en hidroponia bajo invernadero ». Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no 2 (10 août 2017) : 333. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i2.54.

Texte intégral
Résumé :
El rendimiento y calidad en la producción de tomate es de suma importancia para los productores que se dedican a esta actividad. El objetivo de esta investigación fue el estudio del efecto de fertilizantes foliares en el incremento del rendimiento y parámetros de calidad de tomate (Solanum lycopersicum Mill.) en condiciones de hidroponia bajo invernadero. Durante 2015, se realizó un experimento en un invernadero del Posgrado en Hidrociencias del Colegio de Postgraduados- Campus Montecillo bajo un diseño bifactorial con dos híbridos de tomate indeterminado tipo Saladette “Cid” y “Azhura” y tres fertilizantes foliares comerciales foligral®, nutri K-80® y nutri humus® y un testigo. Así se generaron ocho tratamientos con cuatro repeticiones. El sistema de riego fue por goteo para fertirrigación con solución Steiner a una conductividad máxima de 2.5 dS m-1. Se cuantificó el consumo hídrico durante el ciclo de cultivo, se evaluaron el rendimiento total y algunas variables de calidad como: el contenido de solidos solubles (°Brix), licopeno y potasio en fruto. El consumo hídrico estimado en el experimento fue alto y la eficiencia del uso del agua fue baja. No se presentaron diferencias significativas entre los dos genotipos evaluados; sin embargo, la aplicación de fertilizantes foliares produjo diferencias altamente significativas en los parámetros evaluados; indicando que los fertilizantes foliares estudiados con mayor contenido de K+, tienen un efecto importante en el incremento de: rendimiento, solidos solubles, licopeno y potasio en fruto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Fajardo-Rebollar, Evelia, Oscar Gabriel Villegas-Torres, Héctor Sotelo-Nava, María Andrade-Rodríguez et Francisco Perdomo-Roldán. « Régimen nutrimental en chilhuacle I : ciclo otoño-invierno ». Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no 5 (2 août 2022) : 813–25. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i5.2902.

Texte intégral
Résumé :
Debido a los escases de información sobre la nutrición del chilhuacle, el objetivo de la investigación fue evaluar el crecimiento, rendimiento y calidad física de frutos de chilhuacle en respuesta al régimen nutrimental en el ciclo otoño-invierno. Se suministraron ocho regímenes nutrimentales considerando las etapas fenológicas de la especie: vegetativa, reproductiva y fructificación. El diseño experimental fue completamente al azar, con cinco repeticiones y una planta por unidad experimental, la cual fue un contenedor de polietileno negro con capacidad de 15 L con tezontle rojo como sustrato. La distancia entre plantas fue de 50 cm en arreglo topológico ‘tres bolillo’. Las soluciones nutritivas se suministraron mediante sistema de riego por goteo. Los resultados indicaron que en el ciclo otoño-invierno, con periodo de 168 días (temperatura promedio de 20.2 °C) considerado del trasplante a la última cosecha, el régimen nutrimental que consistió en suministrar 14 mEq L-1 de NO3- en la etapa vegetativa (duración 21 días), 10:0.75:9.25 mEq L-1 de NO3-:H2PO4-:SO42- en la reproductiva (31 días) y 12:7 mEq L-1 de NO3-:K+ en la de fructificación (116 días) se incrementó significativamente el área foliar, materia seca de tallo, de hoja, de fruto, de la planta completa, el número de frutos por planta y el rendimiento de materia fresca y seca de frutos por planta, en tanto que el porcentaje de frutos grandes (> 4 g) fue de 63.64 % y de medianos (2 a 3.9 g) de 36.36%.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Fajardo-Rebollar, Evelia, Oscar Gabriel Villegas-Torres, María Andrade-Rodríguez, Héctor Sotelo-Nava, Francisco Perdomo Roldán et José Luis Viveros-Ceballos. « Nutrición mineral del chilhuacle en tres etapas fenológicas ». Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no 1 (8 février 2022) : 155–65. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i1.2894.

Texte intégral
Résumé :
El chilhuacle (Capsicum annuum L.) es uno de los chiles más populares en Oaxaca. Sin embargo, se desconocer el manejo y la poscosecha de los frutos afecta directamente el rendimiento y la calidad del fruto. Con la finalidad de evaluar diferentes soluciones nutritivas para cada etapa fenológica, se establecieron tres experimentos en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En la etapa vegetativa se evaluaron tres concentraciones de NO3-, en la etapa reproductiva nueve relaciones NO3-:H2PO4-:SO42-, y en la etapa de fructificación nueve relaciones NO3-:K+. Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño de bloques completamente al azar con cinco repeticiones y una planta por unidad experimental en contenedores de polietileno negro (15.14 L), un sistema de siembra tresbolillo (50 cm etapa vegetativa y 75 cm en la etapa reproductiva y fructificación), sistema de riego por goteo y grava de tezontle rojo como sustrato. Los resultados indicaron que las soluciones nutritivas produjeron significancia en la altura, diámetro de tallo, volumen de raíz, materia seca de tallo y planta completa 14 meq L-1 de NO3- en la etapa vegetativa; redujo el aborto floral e incrementó el número de botones por planta con 10:0.75:9.25 meq L-1 de NO3-:H2PO4-:SO42- durante la etapa reproductiva y en fruto, la relación 14:9 meq L-1 de NO3-:K+ favoreció al incrementar significativamente el diámetro ecuatorial, peso de materia fresca y seca de fruto.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Tapia-Vargas, Mario, Antonio Larios-Guzmán, Isabel Abrisqueta-Villena, Oussama Mounzer, Juan Vera-Muñoz, José M. Abrisqueta-García et M. Carmen Ruiz-Sánchez. « RIEGO DEFICITARIO EN MELOCOTONERO. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO Y DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA ». Revista Fitotecnia Mexicana 33, Especial_4 (30 décembre 2010) : 89. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.especial_4.89.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de distintas estrategias de riego deficitario en las relaciones hídricas, el rendimiento y calidad del fruto y la eficiencia del uso del agua en melocotón (Prunus persica L. Batsch). Este ensayo se estableció durante el año 2007 en una finca experimental ubicada, en Santomera, Murcia, España con la variedad ‘Flordastar’, en riego por goteo. Los tratamientos evaluados fueron: T1, testigo con riego diario equivalente a 120 % de la evapotranspiración de cultivo (ETc); T2, con riego restringido todo el ciclo (50 % de ETc); T3, con riego deficitario en el periodo de postcosecha (resto normal); y T4, con umbral de riego automatizado a un consumo máximo de 10 % de la capacidad de campo. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones por tratamiento (dentro de una hilera de 13 árboles por repetición). Se determinó la eficiencia de uso de agua (kg de fruto m-3 de agua ET) mediante la relación rendimiento de fruto y la evapotranspiración real (ETr). Los resultados indicaron que T1 tuvo menor (P ≤ 0.05) eficiencia en el uso de agua con 2.1, que T4 con 2.8. Los tratamientos T2 y T3 superaron (P ≤ 0.05), a T1 con valores de 2.7 y 3.0, lo que muestra que el árbol se ajusta a los cambios en el manejo del riego, para mantener o incluso mejorar, la eficiencia en el uso del agua.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Deaquiz, Yuly Alexandra, Javier Giovanni Álvarez Herrera et Lida Paola Pinzón Gómez. « Efecto de diferentes láminas de riego sobre la producción y calidad de fresa (Fragaria sp.) ». Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 8, no 2 (15 avril 2015) : 192. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2014v8i2.3213.

Texte intégral
Résumé :
La fresa es un cultivo de gran importancia económica para muchos agricultores de Colombia, principalmente para los de clima de frío de Boyacá y Cundinamarca; sin embargo, en estas zonas el bajo nivel de tecnificación del sistema de producción y el desconocimiento del manejo adecuado del riego en el cultivo de fresa conlleva al uso ineficiente del recurso hídrico. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de diferentes láminas de riego sobre la producción y calidad poscosecha de los frutos de fresa var. Ventana. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de riego determinadas por cinco coeficientes multiplicadores de la evaporación (0,8; 1,0; 1,2; 1,4 o 1,6 de la evaporación medida dentro del invernadero). Para la siembra se utilizó turba rubia como sustrato, las aplicaciones se realizaron mediante sistema de riego por goteo. La lámina de riego de 1,6 presentó los mejores resultados de masa fresca de hojas, masa seca de hojas, corona y peciolos, área foliar y sólidos solubles totales de frutos; mientras que la lámina de riego de 1,4 obtuvo los mejores resultados de masa fresca de corona y peciolos, raíz, masa seca de raíz, frutos y relación de madurez. El coeficiente de riego de 1,4 presentó los mejores rendimientos y mantuvo una alta eficiencia en el uso del agua. El manejo de diferentes láminas de riego afecta las características organolépticas de los frutos de fresa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Moreno Velázquez, Delia, Brenda Nataly Hernández Hernández, Juan Manuel Barrios Díaz, Armando Ibáñez Martínez, Wendy Cruz Romero et Raúl Berdeja Arbeu. « Calidad poscosecha de frutos de pepino cultivados con diferente solución nutritiva ». Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no 3 (8 décembre 2017) : 637. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i3.648.

Texte intégral
Résumé :
Numerosas soluciones nutritivas se han formulado para evaluar el crecimiento, desarrollo, comportamiento y absorción de nutrientes en diferentes cultivos; existiendo escasa información en relación a la calidad postcosecha. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad postcosecha de frutos de pepino ‘Sanson’ cultivados con diferente solución nutritiva, el cual se realizó del 6 de abril al 30 de septiembre de 2011, en la Facultad de Ingeniería AgrohidráulicadelaBeneméritaUniversidadAutónomade Puebla, Teziutlán, Puebla, México. Se utilizó un invernadero tipo doble túnel de 250 m2 equipado con sistema de riego por goteo. El sustrato utilizado fue tezontle cribado de 5 mm de diámetro y semilla de pepino ‘Sanson’, la siembra se realizó en vasos de unicel del Núm. 8 y el trasplante a los 33 días de emergencia en bolsas de polietileno de 25 x 30 cm, se colocó una planta por bolsa. Los tratamientos fueron: solución nutritiva Steiner al 100%, solución nutritiva Steiner al 50%, solución nutritiva Morard y Benavides 100% y solución nutritiva Morard y Benavides al 50%. Se seleccionaron frutos de tamaño y color homogéneo y se almacenaron a 25 °C por 13 días. Cada tercer día se midieron las variables pérdida de peso, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable, y contenido de clorofila a, b y total. Los resultados de las variables fueron analizadas mediante un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4 x 7. Los frutos de pepino ‘Sanson’ cultivados con solución nutritiva Morad y Benavides al 100% presentaron mejor calidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Duarte-Canales, Henry Alberto, et Álvaro Benavides González. « Riego por goteo en cultivares de tomate (Solanum lycopersicum L.), Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua ». La Calera 20, no 34 (18 juin 2020) : 35–40. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v20i34.9811.

Texte intégral
Résumé :
El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una hortaliza importante en Nicaragua por su consumo y comercialización. En el país el cultivo inició en 1940, y actualmente los rendimientos varían entre 12 y 18 t ha-1. Debido a los constantes cambios en el régimen de lluvia, se han desarrollado tecnologías que permiten hacer uso eficiente del agua, como es el riego por goteo. El objetivo de esta investigación fue estudiar tres láminas de riego (T1=1.5, T2=2.0 y T3=2.5 litros planta-1 día-1) en tres cultivares de tomate (Shanty, UC-82 y Butero) en condiciones edafoclimáticas de Managua, Nicaragua. El ensayo se estableció en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglo en franjas. Las variables fueron objeto a un análisis de varianza y separación de medias por diferencias mínimas significativas con p=0.05. El diámetro polar, diámetro ecuatorial y volumen fueron afectadas significativamente por los dos factores independientes. En la variable rendimiento se encontró diferencias estadísticas en el factor láminas de riego, con mayores promedios 2.0 litros planta-1 día-1 (11 875 kg ha-1) y 2.5 litros planta-1 día-1 (10 970 kg ha-1). Los cultivares que presentaron los mayores promedios fueron Shanty (11 805 kg ha-1) y Butero con 10 945 kg ha-1. La lámina de riego de 1.5 litros planta-1 día-1 presentó la mayor pérdida con un coeficiente de cultivo de 3.17, al igual que el cultivar Shanty (3.28); el coeficiente de uniformidad calculado fue del 98.28% catalogado como excelente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Quispe-Ccasa, Hurley Abel, José Américo Saucedo-Uriarte, Manuel Emilio Milla-Pino et Ilse Silvia Cayo-Colca. « Características bovinas y eventos aversivos durante el faenado en un Centro de Beneficio convencional ». Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias XXXIII, no 1 (9 février 2023) : 1–8. http://dx.doi.org/10.52973/rcfcv-e33188.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de características de bovinos [condición corporal (CC), lesiones prefaenado (LP), estado de preñez (EP) y estado emocional aparente (EEA)], faenados en un centro de beneficio convencional, sobre la frecuencia de eventos aversivos al bienestar animal y calidad cárnica. Se registró el faenado de 99 bovinos, cuantificando los golpes, torceduras de cola, gritos del operario, puntillazos, tiempos de cada etapa, resbalones, caídas, vocalizaciones e intentos de incorporación. Se determinó pH0h, pH1h, pH24h y goteo en el músculo Longissimus dorsi et lumborum. Los datos se analizaron bajo un Diseño Completo al Azar (DCA). Se halló una correlación inversa entre CC y LP (P<0,05), donde bovinos con menor CC presentaron más lesiones en prefaenado. Durante la conducción, más golpes, gritos del operario, tiempo de conducción y tiempo entre derribo y el exanguinado, estaban asociados a bovinos con EEA nervioso. Durante la sujeción, sucedieron más caídas en bovinos del 2/3 de preñez, y el tiempo de sujeción fue mayor en CC<2,75. En el derribo, mayor frecuencia de gritos del operario y número de puntillazos sucedieron en CC>3,25. Bajo las condiciones del estudio, no se encontraron diferencias en el pH y PG% según CC, LP ni EP; sin embargo, bovinos con EEA tranquilo tuvieron menor PG% que EE nervioso (P<0,05), probablemente, con un estado de mayor excitación y estrés. La calidad cárnica es afectada por EEA, pero es necesario establecer mejoras en las prácticas de manejo e insensibilización en el faenado, con el fin de reducir el tiempo de eventos estresantes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Montemayor Trejo, José Alfredo, José Luis Woo Reza, Juan Munguía López, Abel Román López, Miguel Ángel Segura Castruita, Pablo Yescas Coronado et Ernesto Frías Ramírez. « Producción de alfalfa (Medicago Sativa L.) cultivada con riego sub-superficial y diferentes niveles de fósforo ». Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no 7 (15 juin 2018) : 1321–32. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i7.1336.

Texte intégral
Résumé :
La sobre explotación de las aguas subterráneas en la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango, México, hace indispensable la incorporación de técnicas de ferti-irrigación para mejorar la eficiencia en el agua. El objetivo de esta investigación fue evaluar la producción de materia seca (MS) y la eficiencia y consumo del agua en el cultivo de alfalfa con cuatro dosis de fósforo (P) inyectados a través del sistema de riego sub superficial. La investigación se realizó durante los años 2007 y 2008 en la empresa Vermiorganic, S. P. R. de R. L., del municipio de Torreón, Coahuila. El sistema de riego incluyó cintas de goteo separadas a 1.5 m e instaladas a 15 cm de profundidad. Se sembró la variedad Excelente HQ Plus a una densidad de 40 kg ha-1. Los tratamientos evaluados fueron cuatro dosis de inyección de fósforo aplicados después de cada corte: 0, 4, 8 y 12 kg P ha-1. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y la parcela experimental consistió de una superficie de 120 m2. Se realizaron seis cortes para evaluar el rendimiento de materia seca, lámina de riego aplicada, lámina evaporada de un tanque tipo “A” y la eficiencia en el uso del agua. La aplicación de 12 kg de P ha-1 incrementó 26% la producción de materia seca con respecto al testigo sin aplicación. La mayor eficiencia en el uso del agua se obtuvo en los cortes realizados a los 271 (2.3 kg MS m-3 de agua) y 312 días después de siembra (2.63 kg MS m-3 de agua). El consumo promedio de agua fue de 0.63 cm dia-1 y la evaporación de 0.84 cm dia-1.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Rivera Fernández, Rubén Dario. « Respuesta del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L) al riego deficitario en la etapa inicial y de desarrollo en un suelo franco ». Revista ESPAMCIENCIA 11, no 2 (30 décembre 2020) : 88–94. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i2.210.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo fue determinar el efecto del riego deficitario aplicado en la etapa inicial y de desarrollo del cultivo de Capsicum annuum L. (Solanaceae), sin que afecte el rendimiento. Los tratamientos fueron 70%, 80%, 90%, y 100% (Control) de la evapotranspiración del cultivo (Etc). Se tuvo como material experimental al hibrido Quetzal, sembrado a un distanciamiento de 1,0 m x 0,5 m. El riego se realizó por goteo con una frecuencia de dos días y los cálculos de la Eto se realizaron mediante la evapotranspiración de referencia del tanque evaporímetro tipo A. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño DCA con cuatro réplicas. Se midieron: el uso eficiente del agua (kg/m3), altura de planta (cm), peso del fruto (g), numero de frutos por planta y rendimiento (kg/ha). Con la aplicación del 80% de la Etc se obtuvo un mayor uso eficiente con 12,5 y 12,6 kg/m3. La altura de planta presentó diferencia significativa (p < 0,05) a los 27 y 37 ddt (días después del trasplante), siendo la reducción del 20% el de mayor promedio. El número de frutos por planta y el rendimiento (t/ha) mostraron diferencias estadísticas (p < 0,05) por la acción del riego deficitario, el 80% de la Etc presentaron los mayores rendimientos con 8,8 frutos/planta y 20,1 t/ha. El peso (g) del fruto fue similar en todos los tratamientos, entre 112,2 y 114,1 g/fruto. El cultivo de C. annuum tolera una reducción del 20% de la lámina de riego sin que afecte la producción y de esta manera obtener una mayor eficiencia del uso de agua.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Salusso, Fabricio Alejandro, R. Crespi, D. Ramos, G. Pautasso et C. Bouzo. « Utilización de efluentes urbanos tratados para la producción de brócoli mediante riego por goteo subterráneo ». AgriScientia 36, no 1 (30 juin 2019) : 63. http://dx.doi.org/10.31047/1668.298x.v36.n1.20255.

Texte intégral
Résumé :
<p class="western" style="margin-bottom: 0cm; line-height: 150%;" lang="es-ES" align="justify"><a name="_Hlk6045826"></a> La utilización de efluentes constituye una alternativa viable en la producción agrícola, transformando un desperdicio en un recurso útil, aportando agua y nutrientes a los cultivos. <span style="color: #212121;">El </span>objetivo del estudio fue evaluar la utilización de efluentes urbanos tratados en la producción de brócoli (<em>Brassica oleracea</em> var. itálica). Los tratamientos resultaron de la combinación de tres cultivares: ‘Matsuri’ (C1), ‘Green Pia’ (C2) y ‘Almanor’ (C3), y dos fuentes de riego: efluentes urbanos tratados (EUT) y agua de acuífero (AC), suministrado mediante riego por goteo subterráneo durante dos temporadas (E1 y E2). El diseño experimental fue en parcelas divididas. A la cosecha se evaluó partición de asimilados en hojas, tallo y pella, <span style="color: #000000;">diámetro de pella, </span>rendimiento fresco y <span lang="es-AR">calidad sanitaria del producto mediante análisis microbiológicos y parasitológicos. L</span>os resultados determinaron diferencias significativas (<em>p</em>? 0,05 Fisher) en rendimiento para los cultivares C2 y C3 (E1) regados con EUT. El diámetro de pellas presentó diferencias para C2, C3 (E1) y C3 (E2). En E1 las condiciones ambientales fueron más favorables, influyendo en el rendimiento de los cultivares. La calidad sanitaria de las pellas determinó que fueron aptas para su consumo en fresco, lo que demuestra <span lang="es-AR">que </span>esta tecnología podría ser utilizada en la producción de brócoli.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

López Gómez, José Daniel, Hector Sotelo Nava, Oscar Gabriel Villegas Torres, María Andrade Rodríguez et Alexandre Toshirrico Cardoso Taketa. « Rendimiento y calidad del chile habanero en respuesta a la poda de conducción y régimen nutrimental ». Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no 2 (24 mars 2020) : 315–25. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.1777.

Texte intégral
Résumé :
El chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) se produce tradicionalmente en suelo y a cielo abierto, por lo que información de su cultivo hidropónico en condiciones de invernadero es escasa, sobre todo en lo referente a la conducción de la planta y nutrición. Por tal motivo, en un invernadero del campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se llevó a cabo un experimento en sistema hidropónico con la finalidad de evaluar el crecimiento, rendimiento y calidad de frutos del chile habanero en respuesta a la poda de conducción (2, 3, 4 tallos por planta y sin poda) y el régimen nutrimental [RN1: solución nutritiva universal (Steiner, 1984) suministrada durante todo el ciclo de cultivo; RN2: solución nutritiva específica para cada etapa fenológica del chile habanero (López-Gómez et al., 2017)]. Se tuvieron ocho tratamientos, cada uno con cuatro repeticiones, distribuidos en diseño experimental completamente al azar. La unidad experimental fueron tres plantas, colocadas cada una en un contenedor de polietileno negro con capacidad para 15.14 L, con grava de tezontle rojo como sustrato. El suministro de las soluciones nutritivas se realizó con el sistema de riego por goteo. Los resultados indicaron que el tratamiento ‘sin poda-RN2’ incrementó 29.5% y 35.5% la biomasa seca y número de frutos respectivamente, en comparación con las plantas del tratamiento ‘sin poda-RN1’. El rendimiento fue de 616.9 g planta en seis cortes de fruto con el tratamiento ‘sin poda-RN2’, 22.8% superior al obtenido del tratamiento ‘4 tallos-RN2’. Por efecto de la poda de conducción (2, 3 y 4 tallos) se incrementó el tamaño de los frutos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Acero Catacora, Christian César, et Enrique Lanchipa Valencia. « Implementación de un sistema de internet de las cosas para optimizar la gestión del agua en la agricultura de la Región Tacna ». INGENIERÍA INVESTIGA 3, no 1 (25 juin 2021) : 519–33. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.478.

Texte intégral
Résumé :
El diseño óptimo de un sistema autónomo para la gestión del recurso hídrico del agua en la agricultura es consecuencia de un estudio detallado sobre las condiciones en el cual funcionará el sistema, de acuerdo a los rigores de calidad. En ese contexto se aplica el concepto de Internet de las Cosas en conjunto con un Sistema de Control, para la optimización del proceso de regadío tradicional, optimización de la gestión del agua, mejora del producto final y ahorro de energía y tiempo. La suma de esfuerzos para realizar un sistema autónomo controlado y monitoreado desde Internet, se define actualmente como Smart Farming o Agricultura Inteligente, es la mezcla de tecnologías informáticas y dispositivos capaces de interrelacionarse entre sí, para ofrecer al usuario el control, autonomía y análisis de datos en tiempo real para la toma de decisiones. En tal sentido, para la comprobación de su optimización de la gestión del agua se ha establecido la comparación de un sistema de regadío con Internet de las Cosas y un sistema de regadío tradicional manual. En un terreno de cultivo tecnificado, para regar por el método de goteo, el cual es activado por el agricultor o se programa el tiempo de un dispositivo para que se riegue entre diferentes escalas de tiempo. El terreno también cuenta con un reservorio de 600 000 litros de agua para 3535 m2 de área de cultivo. Los resultados indicaron que la implementación de un Sistemas de Internet de las Cosas, denominado Damla, optimizó el uso del recurso hídrico hasta un 21.25 % en el riego del cultivo e indirectamente el ahorro de energía por el uso de las bombas de agua.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Salusso, Fabricio Alejandro, José Omar Plevich, Angel Ramon Sanchez Delgado, Diego Fernando Ramos et Liliana Elida Grosso. « EFECTOS DEL USO DE MANTA TÉRMICA SOBRE VARIABLES AMBIENTALES Y RENDIMIENTO DE UN CULTIVO DE LECHUGA ». REVISTA ENGENHARIA NA AGRICULTURA - REVENG 25, no 1 (31 mars 2017) : 74–82. http://dx.doi.org/10.13083/reveng.v25i1.692.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la protección de la manta térmica sobre el comportamiento de variables ambientales y el rendimiento de un cultivo de lechuga. Para ello, se sembró durante dos temporadas otoño-invernales un cultivar de lechuga tipo mantecosa (Lactuca sativa var. capitata) en bandejas de germinación de 128 celdas, con posterior trasplante en campo, realizado a los 37 días (ciclo 1) y 49 días (ciclo 2) después de la siembra. Los tratamientos fueron: 1) Cultivo protegido con manta térmica (MT); 2) Testigo no protegido (T) en un diseño experimental en parcelas divididas con tres repeticiones. El marco de plantación utilizado fue de 0,35 m entre hileras y 0,25 m entre plantas. El riego se efectuó mediante un sistema de goteo. Se evaluó el efecto de la manta térmica sobre la trasmisividad de la radiación fotosintéticamente activa (RFA), temperatura y humedad relativa del aire, rendimiento del cultivo, suma térmica en grados.día-1 desde el trasplante hasta la cosecha (ºC.ddt-1). Los resultados mostraron en el tratamiento MT una trasmisividad promedio de la RFA de 0,69 (ciclo 1) y 0,73 Mj.m-2.día-1 (ciclo 2), incremento de la temperatura del aire mínima, media y máxima en 1,1; 2,0 y 3,1 ºC, respectivamente, y de la humedad relativa. El rendimiento en peso fresco (t ha-1) presentó diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, siendo de: 37,7 (MT); 15,5 (T) para el ciclo 1 y 33,8 (MT) y 14,7 (T) para el ciclo 2. La suma térmica fue mayor en el tratamiento con manta térmica. La protección del cultivo permitió una mayor precocidad con mejoras significativas en el rendimiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Ramon Sabando Garcia, Angel, Mikel Ugando Penate, Doris Maria Celi Pinza et Bosco Xavier Sabando Garcia. « ETAPAS FENOLOGICA, CONDICIONES CLIMATICAS Y PROGRAMA FITOSANITARIO SOBRE LA INCIDENCIA DE PRODIPLOSIS LONGIFILA EN TOMATE ». International Journal of Advanced Research 9, no 03 (31 mars 2021) : 482–501. http://dx.doi.org/10.21474/ijar01/12608.

Texte intégral
Résumé :
El estudio se llevó durante la época seca del 2019 (Mayo-Septiembre) en el Cantón Bolívar, Provincia de Manabí, Ecuador. Su objetivo fue determinar el efecto de las etapas fenológica, condiciones climáticas y programa fitosanitario sobre la incidencia de Prodiplosis longifila en el cultivo de tomate. Este cultivo comprende cuatro etapas fenológica: inicial (20 días), desarrollo (35 días), media (35 días), y final (20 días).Se utilizó un diseño de Bloque Completamente al Azar (DCA), con cuatros tratamientos y seis repeticiones. El cultivo estaba sometido a un riego por goteo, con un distanciamiento de siembra de 1,3 m entre hilera y 0,60 m entre planta, resultando aproximadamente 12820 plantas/ha.Los datos climáticos de temperatura (máxima, mínima y media) precipitación, heliofanía y humedad relativafueron tomados diariamente de la Estación Agrometereológica de la ESPAM y el análisis físico químico del suelo realizados en el INIAP “Pichilingue,”. Se evaluó el número de brotes sanos/planta, número de brotes con daño por P. longifila, número de brotes con presencia de larvas vivas y muertas del insecto, y número de larvas vivas o muertas por brote. Con respecto a la variable número de brotes con presencia de larvas vivas se correlacionó con los datos climáticos para cada etapa del cultivo, las misma se analizaron estadísticamente mediante correlación de Pearson y el ADEVA al 95 y 99% de confianza.Los resultados permiten inferir que las altas infestaciones de Prodiplosis longifila se posesionan en la etapa desarrollo, intermedia y final del cultivo y a la vez, se ven correlacionadas por las condiciones climáticas: precipitación, heliofanía y con mayor prevalenciatemperatura y humedad relativa. Con las evaluaciones de las infestaciones de P. longifila y condiciones climáticasacompañada por un programa racional de plaguicidas, solo fue necesario realizar 11aplicaciones de sustancia de diversa naturaleza con un umbral del 10% de infestación, que permiten contrastar con 30 a 35 realizada por el agricultor.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

López Córdova, Juan Pedro, Edgar Omar Rueda Puente, Juan Manuel Vargas López, Francisco Javier Wong Corral et Guadalupe Amanda López Ahumada. « RENDIMIENTO Y CALIDAD DE GRANO EN CENTENO (Secale Cereale L) BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE FERTILIZACIÓN EN EL ESTADO DE SONORA, MÉXICO ». Biotecnia 20, no 3 (7 septembre 2018) : 76–82. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v20i3.716.

Texte intégral
Résumé :
En la zona árida del noroeste de México, el cultivo del centeno no se encuentra establecido, pero hay un gran interés de sembrarlo, debido a que ha aumentado su demanda, principalmente por sus propiedades nutricionales benéficas en la salud; en personas diabéticas, problemas de obesidad, cardiovasculares entre otras, además de que sería un excelente cereal secundario por lo que se pronostica una importación en los próximos años y por ello, es necesario ampliar el conocimiento en materia agronómica, para encontrar las condiciones para obtener un buen rendimiento, en el estado de Sonora. El objetivo del presente estudio consistió en determinar la factibilidad del cultivo de centeno considerando dosis de fertilización nitrogenada en la región agrícola de la Costa de Hermosillo, Sonora, evaluando el rendimiento y sus componentes de calidad de grano. El trabajo de investigación se desarrolló en el municipio de Hermosillo, Sonora. La fecha de siembra fue del 15 de enero al 15 de mayo, durante el ciclo invierno-primavera del 2017. El experimento se estableció bajo riego por goteo. La variedad de centeno evaluada se denomina como “Criollo Tlaxcala”. Los tratamientos de fertilización con N consistieron en: 1) Testigo 0 kg ha-1, 2) 80 kg ha-1 y el 3) 150 kg ha-1. El experimento se estableció con un diseño en bloques al azar. Las determinaciones que se realizaron fueron: análisis de suelo y agua, rendimiento de grano, peso de 1000 granos, peso hectolítrico, número de espigas, biomasa a madurez fisiológica, grados días calor, etapas fenológicas y contenido de proteína en grano, además se consideraron los datos meteorológicos. Los resultados indican que conforme aumenta la dosis de fertilización, ésta influye significativamente, en el rendimiento y calidad de grano. El contenido de proteína fue más alto en los 3 niveles de fertilización comparados con los valores reportados en investigaciones y a nivel comercial en otros países.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie