Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Dieta grassa.

Articles de revues sur le sujet « Dieta grassa »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Dieta grassa ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Márquez-Ruiz, G., M. C. Pérez-Camino, V. Ruiz-Gutiérrez et M. C. Dobarganes. « Absorción de grasas termoxidadas. II. Influencia del nivel de alteración y porcentaje de grasa en la dieta ». Grasas y Aceites 43, no 4 (30 août 1992) : 198–230. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1992.v43.i4.1151.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pierce, Barbara J., et Scott R. McWilliams. « Seasonal Changes in Composition of Lipid Stores in Migratory Birds : Causes and Consequences ». Condor 107, no 2 (1 mai 2005) : 269–79. http://dx.doi.org/10.1093/condor/107.2.269.

Texte intégral
Résumé :
Abstract It is well established that birds use fat stores to primarily fuel migration; however, few studies have focused on the causes and consequences of observed seasonal changes in fatty acid composition of fat stores in birds. We propose and test two hypotheses that address the causes of these seasonal changes in composition of fat stores: (1) diet composition determines fatty acid composition of fat stores, and (2) birds selectively metabolize and store certain fatty acids during migration in lieu of changing their diet. When we offered Red-eyed Vireos (Vireo olivaceous) choices between diets that differed only in fatty acid composition, vireos preferred diets with more triolein over diets with more tristearin and tripalmitin, and these preferences were similar between seasons. We also collected fat samples six times throughout the year from captive Red-eyed Vireos fed one of two diets differing in fatty acid composition, and found that fatty acid composition of stored fat differed by diet and changed over time, although these changes were not season-specific or consistent with the selective-metabolism hypothesis. Thus, fatty acid composition of stored fat was primarily a product of diet composition; selective metabolism possibly played a minor, but important, role. Given recent evidence that fatty acid composition of birds affects their energy expenditure during intense exercise, the implication is that birds at stopover sites can influence the fatty acid composition of their body fat by selective feeding, and this can significantly affect the energetic cost of migration. Cambios Estacionales en la Composición de las Reservas Lipídicas en Aves Migratorias: Causas y Consecuencias Resumen. Se sabe que las aves utilizan reservas de grasa principalmente como fuente de energía durante la migración; sin embargo, pocos estudios han analizado las causas y consecuencias de los cambios estacionales en la composición de ácidos grasos de las reservas de grasa de las aves. Aquí proponemos y probamos dos hipótesis que se relacionan con las causas de los cambios estacionales en la composición de las reservas de grasa: (1) la composición de la dieta determina la composición de ácidos grasos de las reservas de grasa, y (2) las aves metabolizan y almacenan de manera selectiva ciertos ácidos grasos durante la migración, en lugar de cambiar sus dietas. Ofrecimos a individuos de la especie Vireo olivaceous para que elijan entre dietas que sólo diferían en la composición de ácidos grasos, los cuáles prefirieron dietas con más trioleina que dietas con más tristearina y tripalmitina, y estas preferencias fueron similares entre estaciones. Colectamos además muestras de grasa, en seis oportunidades a lo largo del año, de individuos en cautiverio alimentados con una de las dos dietas disponibles, las que difirieron en la composición de ácidos grasos. Encontramos que la composición de ácidos grasos de las reservas de grasa difirió en relación a las dietas y varió a lo largo del tiempo, aunque estos cambios no fueron estacionalmente específicos ni coherentes con la hipótesis de metabolismo selectivo. Por lo tanto, la composición de ácidos grasos de las reservas de grasa fue principalmente el producto de la composición de la dieta; el metabolismo selectivo probablemente jugó un papel menor, aunque importante. Existe evidencia reciente que sugiere que la composición de ácidos grasos en las aves afecta el gasto energético que tienen durante períodos de ejercicios intensos, lo que implica que las aves pueden influir sobre la composición de los ácidos grasos en sus reservas de grasa al alimentarse de manera selectiva en los sitios de parada migratoria, lo que puede afectar significativamente el costo energético de la migración.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Aro, Pedro, Max Acosta Chacaltana, Solange Chacon Terrazas et José Aguilar Olano. « P33 Modelo animal basado en una dieta alta en carbohidratos y dosis bajas de estreptozotocina en la inducción de diabetes mellitus tipo 2 ». Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no 3Sup (21 novembre 2020) : 138. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.418.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: la diabetes tipo 2 (DM2) es un desorden metabólico caracterizado por una hipeglucemia crónica, siendo aproximadamente el 90% de todos los casos de diabetes y debido principalmente a malos hábitos alimentarios. En la población peruana existe un incremento de dietas poco saludables basadas en un exceso de consumo de carbohidratos principalmente (63%) a diferencia de otros países de Sudamérica. El incremento de casos de DM2 implica la necesidad de buscar regímenes de tratamiento más efectivos por lo cual es necesario primero diseñar modelos animales para lograr este objetivo.Objetivos: desarrollar un modelo de DM2 en ratas con el uso de una dieta alta en carbohidratos y grasas de fácil digestión y bajas dosis de estreptozotocina.Materiales y métodos: se usaron 24 ratas Sprague-Dawley en dos grupos: grupo control (GC): dieta normal (4) y grupo con tratamiento (GT): dieta hipercalórica (20), por 2 meses, y luego ambos grupos fueron inducidos químicamente con STZ (30 mg/Kg de peso.) La dieta GT fue: 5,95% Kcal de proteínas, 25,7% Kcal de grasa y 58,5% Kcal de carbohidratos (valor calórico: 483.25 Kcal/100g). GC fue: 17% Kcal de proteína, 3% Kcal de grasa, 50% Kcal de carbohidratos y el restante de fibra, humedad, cenizas y extractos libre de nitrógeno (valor calórico: 295 Kcal/100g). La glicemia se midió antes y después de la dieta diferenciada y a los 5 y 10 días de la inducción química La insulina sérica se realizó posterior a la inducción.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Antón San Atanasio, Sandra. « Modificación en la composición corporal en mujeres tras la ingesta de una dieta vlcd (very low calory diet) durante la fase activa de un programa de pérdida de peso ». Búsqueda 1, no 13 (1 décembre 2014) : 100–110. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.159.

Texte intégral
Résumé :
Uno de los problemas relacionados con la salud presente en nuestras sociedades occidentales es el sobrepeso y la obesidad, para lo cual existen diferentes tipos de dietas y programas de pérdida de peso. Entre ellos, Se ha descrito el uso de dietas de muy bajo valor calórico (VLCD, Very Low Calory Diet) como método eficaz para disminuir el peso graso manteniendo la masa magra de una forma segura, fácil de aplicar, rápida, sin recaídas y económicamente accesible. El objetivo de este trabajo fue observar los cambios experimentados en la composición corporal de un grupo de 20 mujeres sometidas a una dieta VLCD durante las fases iniciales del programa, denominada fase activa. Todos los sujetos siguieron las mismas pautas de dieta, fragmentando la fase activa analizada en tres subfases, en las cuales la reducción del aporte de grasas y carbohidratos en la dieta es máxima, manteniendo a su vez una ingesta adecuada de proteínas de alto valor biológico. Los datos antropométricos y de composición corporal fueron recogidos al inicio del programa y al finalizar cada una de las fases. El seguimiento de este tipo de dieta (VLCD) en nuestra muestra condujo a una reducción de peso, siendo evidente su disminución del IMC, así como una disminución del peso graso y su porcentaje, asociado a un menor perímetro de cadera y cintura. La masa magra se vio disminuida; sin embargo, su porcentaje aumentó. Todos los parámetros anteriormente citados resultaron ser significativos a lo largo de todo el estudio. En este sentido podemos decir que la dieta VLCD es un método eficaz para población cuyo objetivo sea la pérdida de peso relacionado con la masa grasa, y donde la masa magra se vea afectada ligeramente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Viamonte, María Isabel, Marisol Tipanquiza, Carolina Tintín, Janeth Sánchez, Willan Caicedo, Alina Ramírez et Julio Vargas. « Digestibilidad aparente de una dieta con inclusión de harina de semillas de Sacha inchi (Plukenetia volubilis L) en cerdos criollos de crecimiento ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no 4 (21 décembre 2020) : e19245. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19245.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del estudio fue determinar la digestibilidad fecal aparente de una dieta con inclusión de harina de semillas de sacha inchi (Plukenetia volubilis L) en cerdos criollos de crecimiento. Se utilizaron dos cerdos machos castrados, con peso vivo de 50 ± 2 kg, alojados en jaulas metabólicas, y bajo un diseño cuadrado latino de 2x2. Los cerdos fueron alimentados con dietas con 0 (control) y 15% de inclusión de harina de semillas de sacha inchi, respectivamente. En las dietas experimentales y en las heces se determinó: materia seca (MS), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), grasa, extractos libres de nitrógeno (ELN), energía bruta (EB), calcio (CA) y fósforo (P). Los mayores coeficientes de digestibilidad aparente de la MS (82.38%) y P (32.32%) se obtuvieron en la dieta control (p<0.05). No hubo diferencias significativas para la digestibilidad de la PB, FB, grasa, ELN y Ca. En conclusión, la inclusión del 15% de harina de semillas de sacha inchi en la dieta de cerdos criollos en crecimiento no afecta la digestibilidad aparente de la PB, FB, grasa, ELN y Ca, obteniéndose un alimento de alto valor nutricional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Mariezcurrena-Berasain, María Antonia, Diego Braña-Varela, María Dolores Mariezcurrena-Berasain, Ignacio Arturo Domínguez-Vara, Danilo Méndez-Medina et María Salud Rubio-Lozano. « Características químicas y sensoriales de la carne de cerdo, en función del consumo de dietas con ractopamina y diferentes concentraciones de lisina ». Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 3, no 4 (2 mai 2018) : 427–37. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v3i4.4873.

Texte intégral
Résumé :
Se evaluaron las características químicas y sensoriales de la carne de cerdos alimentados con Ractopamina (RAC) a 5 ppm (Paylean®, Elanco, México) y diferentes concentraciones de lisina digestible ileal estandarizada (lys-dig), en dietas con 3.3 Mcal EM/ kg y 14.5 % de proteína cruda, lo que representa un contenido de proteína de 10 % inferior al mínimo recomendado por el laboratorio y la literatura. Se utilizaron 48 cerdos (peso corporal inicial 77.2±3.42 y final 110.0±3.0 kg) que fueron asignados a uno de cuatro tratamientos: C) Dieta de finalización Control (lys-dig 0.65%); RAL) alta en Lisina con RAC (lys-dig 1%); RNL) Niveles normales de lisina con RAC (lis-dig 0.80%); RBL) Baja en lisina con RAC (lis-dig 0.50%). Después de 28 días en sus respectivas dietas, los animales se sacrificaron y procesaron. De cada animal, se recolectaron cuatro chuletas (2.5 cm de grosor) y se determinó grasa intramuscular y evaluación sensorial. Los resultados indican que con la adición de RAC, en dietas con 14.5 % de proteína, se aumenta (P<0.01) la grasa intramuscular en 25 %. Un incremento mayor (hasta el 50 %) en grasa intramuscular se obtuvo con dietas con RAC y una baja concentración de lisina (0.5% lys-dig). El panel de consumidores no detectó diferencias en aroma, sabor y textura (P>0.17), pero sí detectó una mayor jugosidad de carne de cerdo (P<0.02) de animales que consumieron la dieta RBL. Es factible mejorar la calidad de la carne de cerdo mediante el uso de RAC y dietas bajas en proteína y lisina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Migliaccio, Silvia. « Effetto della supplementazione con la vitamina D associato alla perdita di peso indotta dalla dieta sulla meta-infiammazione e sulla massa grassa in soggetti obesi con deficit di vitamina D : uno studio clinico in doppio cieco randomizzato e controllato con placebo ». L'Endocrinologo 19, no 6 (décembre 2018) : 335–36. http://dx.doi.org/10.1007/s40619-018-00505-w.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

De Luis, Daniel A., Rocio Aller, OLatz Izaola, Manuel González Sagrado et Rosa Conde. « Efectos de una dieta baja en grasas frente a una dieta rica en proteínas y grasa en pacientes obesos ». Medicina Clínica 132, no 6 (février 2009) : 203–7. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2008.03.003.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Martínez Marín, A. I., N. Núñez Sánchez, R. Pavón Vijande, R. Gómez Díaz, F. Peña Blanco et A. García Martínez. « Relación entre el consumo de grasas vegetales insaturadas y el contenido de ácidos grasos de la leche de ovejas ». Archivos de Zootecnia 65, no 251 (15 septembre 2016) : 297. http://dx.doi.org/10.21071/az.v65i251.688.

Texte intégral
Résumé :
El efecto de la inclusión de aceites y semillas, ricos en ácidos grasos insaturados, en la dieta de ovejas sobre el contenido de ácidos grasos de la grasa láctea se cuantificó mediante metarregresión. Se utilizaron los resultados de 22 trabajos de investigación con un total de 67 tratamientos. Los trabajos se realizaron con 10 razas ovinas europeas y americanas que recibieron dietas con hasta un 7 % de grasa insaturada. Los contenidos de los ácidos grasos saturados de cadena media (AGSCM) mostraron una respuesta lineal negativa al consumo creciente de grasa, que fue más acentuada en el caso del ácido palmítico. Los contenidos del ácido esteárico y de los ácidos grasos insaturados de 18 átomos de carbono (AGI-C18) aumentaron de forma lineal, pero la respuesta fue mayor en los segundos. Los cambios en los AGSCM y AGI-C18 ocasionaron que el índice de aterogenicidad disminuyera linealmente en la grasa láctea. Estos resultados indican que la inclusión de fuentes de grasa ricas en ácidos insaturados en dietas para ovejas ocasiona un cambio favorable en la composición de ácidos grasos de la grasa láctea desde el punto de vista de la salud humana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Borruel Abadía, M., M. L. Moreno Sancho, S. Carrera Juliá et Eraci Drehmer Rieger. « Comparación entre el efecto de la dieta cetogénica y la dieta alta en hidratos de carbono en el aumento de la masa y la fuerza muscular ». Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., no 12 (26 juin 2020) : 127–35. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.476.

Texte intégral
Résumé :
La evidencia científica muestra la importancia de la nutrición en la hipertrofia muscular, especialmente con el objetivo de lograr un balance energético positivo entre la ingesta alimentaria y el consumo de energía, siempre y cuando haya una buena ingesta de proteínas. Diversos estudios demuestran que la combinación de ejercicio contra resistencia con un sobreaporte energético produce ganancias en la masa corporal magra. Sin embargo, no está clara la cantidad exacta de todos los macronutrientes. 10 varones con más de 2 años de experiencia en entrenamiento sistemático de la fuerza, fueron divididos en 2 grupos de 5 sujetos, un grupo sometido a dieta cetogénica y el otro a una dieta con alto porcentaje de carbohidratos, y los dos durante 8 semanas. Ambas dietas produjeron un aumento significativo en el porcentaje de masa muscular y en el 1RM de press banca y sentadilla, siendo este aumento más destacado en la dieta rica en carbohidratos. Además, la dieta cetogénica destacó por la disminución significativa del porcentaje de grasa y de peso graso. Por tanto, ambas dietas estarían indicadas para personas que quieren mejorar su masa muscular y fuerza llevando a cabo entrenamiento de hipertrofia. Sin embargo, si se busca más fines estéticos, la dieta cetogénica podría aportar algo más de resultados, y si hay un objetivo más de mejora de la fuerza, sería más recomendable una dieta rica en hidratos de carbono.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Castilla Pinedo, Yolanda, Iván Darío Mercado Martínez, Laura Hernandez Martínez et Lisette Racedo Barragán. « Determinación de los niveles de isómeros trans en las margarinas de origen vegetal comercializadas en Cartagena – Colombia ». Avances Investigación en Ingeniería 13, no 1 (1 décembre 2010) : 9. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.335.

Texte intégral
Résumé :
Debido al gran problema que ocasiona el consumo de grasas modificadas de origen vegetal, las cuales son altamente perjudiciales para la salud humana, se analizó la presencia de ácidos grasos trans, en margarinas de origen vegetal de cuatro marcas colombianas, comercializadas en supermercados de la ciudad de Cartagena, utilizando la técnica de cromatografía de gases. Además, se identificaron los riesgos asociados a padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo con los niveles de isómeros trans encontrados, teniendo en cuenta algunos estudios científicos que relacionan el consumo de grasas trans con este tipo de enfermedades. En este estudio se encontraron grasas transisómeras en las margarinas analizadas, cuyos valores oscilaron entre 1.43% hasta 2.99% de la materia grasa (%mg), cumpliendo con la Normatividad Colombiana (0% libre de grasas trans equivale a menos de 500 mg por porción). Sin embargo, no cumplen con lo estipulado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) que declara que estas grasas deben ser totalmente eliminadas de la dieta alimenticia del ser humano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Paredes, Manuel, Deysi Chilón, Cristian Hobán et Pedro Ortiz. « Efecto de la sustitución de bacitracina con ajo, arándano o cúrcuma en la dieta sobre el desempeño en crecimiento, características de carcasa, contenido lipídico y estado antioxidante de la carne de pavos ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no 3 (23 juin 2021) : e20416. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20416.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la adición de ajo, arándano o cúrcuma como reemplazo de la bacitracina en las dietas de pavo sobre el rendimiento del crecimiento, las características de la carcasa, y el contenido lipídico y estado antioxidante de la carne. Se trabajó con 500 pavos Hybrid Converter machos desde los 42 hasta los 98 días de edad. Las aves fueron asignadas a cinco tratamientos dietéticos (5 repeticiones por tratamiento y 10 aves por cada repetición) y alimentados con dietas isocalóricas e isonitrogenadas. En el grupo control no se agregaron ingredientes aditivos, mientras que los grupos experimentales consumieron dietas con 0.05% de bacitracina de zinc, 1% de ajo en polvo, 1% de arándano en polvo o 1% de cúrcuma en polvo. Los aditivos no tuvieron ningún efecto sobre el crecimiento y el rendimiento de carcasa, mientras que los pavos alimentados con dietas que contenían ajo, arándano y cúrcuma se caracterizaron por un menor peso de grasa abdominal, menor contenido de colesterol y menor oxidación lipídica de la carne, en comparación con la carne procedente de pavos que consumieron la dieta control o la dieta con bacitracina.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Padrón Pereira, Carlos Alberto. « Microbiota intestinal humana y dieta ». Ciencia y Tecnología 12, no 1 (12 septembre 2019) : 31–42. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i1.176.

Texte intégral
Résumé :
La dieta es un factor que impulsa la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal, y los macronutrientes ejercen un gran impacto en la microbiota. Los carbohidratos no digeribles pueden producir marcados cambios en la microbiota intestinal, las fibras dietéticas son los principales impulsores de la composición y función de la microbiota intestinal, permiten estimular el predominio de una microbiota capaz de utilizar estos sustratos como fuente de energía, pero estos efectos dependen tanto del tipo de fibra como de la composición inicial de la microbiota intestinal de un individuo. El metabolismo proteico por la microbiota intestinal da como resultado productos adicionales, algunos de los cuales son potencialmente dañinos para la salud del huésped. Firmicutes, Bacteroidetes y Actinobacteria son los tres filos principales que habitan en el intestino grueso humano. El género Bacteroides se asocia con dietas basadas en carne, las familias Ruminococcaceae y Lachnospiraceae con dietas ricas en polisacáridos complejos de plantas y el género Prevotella con dietas altas en azúcar pero bajas en grasas y proteínas. La dieta puede usarse para modular la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal. Una estrategia dietética para modular la microbiota es el consumo de fibra dietética y prebióticos. Esta revisión tiene como objetivo describir conocimiento sobre la microbiota intestinal, orientado hacia un uso de la dieta para proporcionar beneficios a la salud humana..
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Padrón Pereira, Carlos Alberto. « Microbiota intestinal humana y dieta ». Ciencia y Tecnología 12, no 1 (30 juin 2019) : 31–42. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v12i1.315.

Texte intégral
Résumé :
La dieta es un factor que impulsa la composición y el metabolismo de la microbiota intestinal (M-I), y los macronutrientes ejercen un gran impacto en la (M-I). Los carbohidratos no digeribles pueden producir marcados cambios en la (M-I), las fibras dietéticas son los principales impulsores de la composición y función de la (M-I), permiten estimular el predominio de una (M-I) capaz de utilizar estos sustratos como fuente de energía, pero estos efectos dependen tanto del tipo de fibra como de la composición inicial de la (M-I) de un individuo. El metabolismo proteico por la (M-I) da como resultado productos adicionales, algunos de los cuales son potencialmente dañinos para la salud del huésped. Firmicutes, Bacteroidetes y Actinobacteria son los tres filos principales que habitan en el intestino grueso humano. El género Bacteroides se asocia con dietas basadas en carne, las familias Ruminococcaceae y Lachnospiraceae con dietas ricas en polisacáridos complejos de plantas y el género Prevotella con dietas altas en azúcar pero bajas en grasas y proteínas. La dieta puede usarse para modular la composición y el metabolismo de la (M-I). Una estrategia dietética para modular (M-I) es el consumo de fibra dietética y prebióticos. Esta revisión tiene como objetivo describir conocimiento sobre la (M-I), orientado hacia un uso de la dieta para proporcionar beneficios a la salud humana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Valenzuela Mencía, Javier, Rafael Fernández Castillo, María Begoña Martos Cabrera, José Luis Gómez-Urquiza, Luis Albendín García et Guillermo Arturo Cañadas de la Fuente. « Dietas bajas en hidratos de carbono para diabéticos de tipo 2. Revisión sistemática ». Nutrición Hospitalaria 34, no 1 (1 février 2017) : 224. http://dx.doi.org/10.20960/nh.999.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: usualmente se ha recomendado a personas diabéticas seguir una dieta baja en grasas. Sin embargo, las dietas bajas en carbohidratos (DBCH) parecen ser, al menos, igual de efectivas que las bajas en grasas, incluso aportan mejores resultados en algunos casos en cuanto a control glicémico, disminución de peso corporal y mejora de marcadores de riesgo cardiovascular.Objetivos: analizar el efecto de las DBCH con respecto a dietas bajas en grasas (DBG) u otras, en cuanto a glucemia basal, hemoglobina glicosilada (HbA1c), peso corporal, colesterol total y triglicéridos.Métodos:búsqueda bibliográfica de estudios publicados en Medline, Scopus, Cinahl, Lilacs, Dialnet, Scielo y ProQuest. Se extrajeron datos sobre la composición de las dietas evaluadas, duración y cambios respecto a glucemia basal, HbA1c, peso corporal, colesterol y triglicéridos.Resultados: se incluyen 15 estudios en la revisión: en uno de ellos se encontraron diferencias significativas entre grupos en los niveles de glucemia basal, en 6 en cuanto a HbA1c y en 3 en cuanto a peso corporal. Con respecto a los niveles de lípidos sanguíneos, no se encuentran en ningún estudio diferencias significativas entre grupos en cuanto al colesterol total, mientras que sí se encuentran en 3 estudios respecto a los niveles de triglicéridos.Conclusiones: esta revisión muestra que las DBCH pueden ser efectivas en algunos aspectos como la reducción de HbA1c, de peso corporal o de triglicéridos, aunque no hay suficiente evidencia científica que respalde su uso a largo plazo por encima de otras dietas, por lo que se precisa de más investigaciones futuras.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Salgado, A., G. Márquez-Ruiz et M. C. Dobarganes. « Influencia de la cantidad, calidad y tipo de grasa de la dieta sobre la composición y distribución de ácidos grasos del tejido adiposo de ratas ». Grasas y Aceites 43, no 2 (30 avril 1992) : 87–92. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1992.v43.i2.1179.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Angeles Coronado, Imelda A., José G. Herrera Haro, María Esther Ortega Cerrilla, Aurelio León Merino, María J. Periago-Castón, Francisco E. Martínez Castañeda et Martha Patricia Jerez Salas. « Estado nutricional y su relación con la seguridad alimentaria en el medio rural de Oaxaca ». Agricultura Sociedad y Desarrollo 18, no 4 (16 juin 2022) : 623–34. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v18i4.1547.

Texte intégral
Résumé :
Las percepciones de seguridad alimentaria no garantizan un estado nutricional apropiado, este último se encuentra influenciado por la edad y condición fisiológica del individuo, y no por las sensaciones de saciedad. El objetivo de la investigación fue relacionar la percepción de la familia sobre su seguridad alimentaria (SA) con la diversidad de alimentos de que dispone y el aporte de macronutrientes de su dieta. Se muestrearon 100 familias y se determinó el tipo y cantidad de alimentos, el aporte de las proteínas, la grasa y los carbohidratos al valor calórico total (VCT) y la percepción de SA. Los resultados evidencian que el rezago social y la edad de los integrantes de la familia afectan negativamente al estado de SA. El aporte al VCT de las proteínas se adecuó a las recomendaciones oficiales, en torno a 12 %, la grasa tuvo un aporte inferior a 25% y los carbohidratos sobrepasaron 60%. El aporte de 80% de energía consumida proviene del maíz, trigo, frijol, aceite, arroz y en menor proporción de cárnicos. Se concluye que la ingesta energética, proteica y de grasas de la dieta son independientes de la percepción de SA que tienen las familias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Terán-Piña, Julio, Jury Chong Insapillo, Zulema Rojas-Vasquez, Felipe Gutiérrez-Arce et Roberto Roque-Alcarraz. « Dieta Natural (BARF) vs. Dieta Comercial (CROQUETAS) ». Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica 2, no 1 (20 janvier 2022) : e309. http://dx.doi.org/10.51252/revza.v2i1.309.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la relación costo beneficio de una dieta natural (BARF) y una dieta una dieta comercial (CROQUETAS) en perros criollo, en la ciudad de Tarapoto. Se trabajó con un total de 16 canes, de los cuales 8 fueron machos y 8 hembras, con edades de entre 4 – 6 meses de edad, con pesos y tallas similares. Los animales fueron separados en 2 grupos de acuerdo a la dieta utilizada: 8 en la dieta BARF (4 ♂ y 4 ♀) y 8 en la dieta comercial (4 ♂ y 4 ♀). Para la Dieta BARF, se tomó en cuenta la edad y el peso, correspondiendo un 8% del peso vivo. La ración consistió en un 60% de huesos carnosos, 20% de carne con grasa, 10% de vísceras y 10% de vegetales. La alimentación con dieta comercial se realizó utilizando una conocida marca de alimento comercial, brindándose de acuerdo a sus especificaciones. El consumo de alimento se determinó con la diferencia entre el peso del alimento brindado a cada animal menos el alimento rechazado. El costo/beneficio fue la conversión alimenticia por tipo de dieta multiplicado por el costo por Kg de cada dieta. Se pudo observar que, el costo beneficio la diferencia en soles entre dietas para ganar un kg de alimento es de S/. 28.76; por lo que se concluyó que la dieta BARF cuenta con más beneficio económico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Pérez Alvarado, María Alejandra, Diego Alfredo Calderón Montañez, Diego Braña Varela et José Antonio Cuarón Ibargüengoytia. « Un estudio de las estrategias de asignación de valor de aminoácidos a las fitasas ». Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 6, no 3 (22 septembre 2015) : 305. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v6i3.4093.

Texte intégral
Résumé :
Se evaluó el comportamiento productivo de cerdos sometidos a una reducción de aminoácidos en la dieta. Durante 63 días, con un total de 96 cerdos en dos bloques y con peso inicial promedio de 42.7±4.58 kg, se estudiaron seis tratamientos producto de un arreglo factorial 2 × 3 (2 dietas, CP= dieta convencional y CN= dieta reducida en aminoácidos) y (3 equipares de fitasa: 0, sin fitasa; Fitasa A y Fitasa B). Semanalmente se registró el consumo de alimento; los cerdos se pesaron en intervalos de 21 días y se midió la profundidad de grasa y del músculo largo dorsal con un ultrasonido de tiempo real al inicio y final del ensayo; en los días 10, 31 y 52 del experimento, se determinó además la concentración plasmática de nitrógeno de urea. No hubo efectos en ninguna de las variables productivas (P>0.15), excepto en la eficiencia alimenticia acumulada a los 63 días (P<0.08), donde los tratamientos con fitasa fueron superiores. En la utilización de nutrientes, sólo hubo efecto de la dieta para lisina digestible (P<0.03), pero las concentraciones plasmáticas de nitrógeno de urea fueron las mismas (P<0.18). En conclusión, reducir la concentración de aminoácidos en dietas para cerdos desde los 40 kg de peso corporal, no afecta el comportamiento productivo por su capacidad para compensar diferencias en la densidad de nutrientes por el consumo; así el uso de fitasas debe proyectarse por la liberación de P y de energía.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Koza, G. A., N. N. Barboza, S. A. Fioranelli, N. B. Mussart et J. A. Coppo. « Cambios en la velocidad de crecimiento e indicadores nutricionales de Caiman yacare alimentados con diferentes dietas ». Revista Veterinaria 21, no 1 (6 août 2010) : 28. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2111846.

Texte intégral
Résumé :
<p>La eficiencia de una dieta puede comprobarse mediante los aumentos del peso y dimensiones corporales, así como la optimización de indicadores bioquímicos nutricionales. El objetivo del trabajo fue comparar los efectos de dos diferentes dietas sobre el desarrollo de ejemplares sub–adultos de <em>Caiman yacare </em>en un criadero del nordeste argentino. Se emplearon 40 animales clínicamente sanos, de un año de edad. Inicialmente, los promedios de peso y longitud hocico–cloaca de los reptiles fueron 1,41±0,22 kg y 37,88±4,87 cm. Aleatoriamente fueron divididos en dos lotes, alojándose en piletas separadas. Durante 105 días, ambos grupos consumieron una dieta base (70% de la ración) consistente en pellets balanceados (88% de materia seca) con 30% de proteína bruta, 11% de extracto etéreo y 4,5% de cenizas totales. En la dieta A, el 30% restante de la ración fue carne vacuna sin hueso donde los parámetros antemencionados asumieron valores de 33,3%, 17,2%, 13,5% y 1,1%. En la dieta B, el 30% restante fue carne de pollo con hueso (37,6%, 18,4%, 11,6% y 7,7% respectivamente). Se realizaron pesajes, mediciones y estudios hemáticos al inicio y al final del ensayo. Se empleó un diseño completamente aleatorizado y se realizó análisis de la covarianza (ANCOVA). La dieta A, que contenía mayor proporción de grasas, produjo elevaciones significativas (p&lt;0,05) de triglicéridos, magnesio y potasio. La dieta B, que contenía mayor proporción de proteínas y minerales, causó aumentos significativos del peso vivo, longitud hocico–cloaca, longitud de cabeza, concentración de hemoglobina corpuscular media, sodio, colesterol total, C–HDL y C–LDL. Se concluye que los escasos cambios registrados autorizan el uso de ambas dietas, pudiendo preferenciarse la que brinde mayores beneficios económicos.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Paredes, Manuel, Óscar Cóndor, Cristian Hobán et Pedro Ortiz. « Efectos de la semilla de linaza (Linum usitatissimum L) como reemplazante parcial de semilla y aceite de soya en dietas de pavo sobre el crecimiento, rendimiento de carcasa, parámetros hematológicos y metabolitos lipídicos ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, no 2 (27 avril 2022) : e22581. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i2.22581.

Texte intégral
Résumé :
El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de linaza en la dieta de pavos de engorde sobre el crecimiento, rendimiento de carcasa, parámetros hematológicos y metabolitos lipídicos. Se utilizaron 160 pavos machos Hybrid Converter de 42 días de edad y peso corporal de 2.41 + 0.13 kg distribuidos al azar en 4 tratamientos, cada uno con 4 repeticiones de 10 aves. Los pavos recibieron dietas con 0% (dieta control), 5, 10 y 15% de semilla de linaza cruda sin moler. Los pavos del tratamiento al 10%, en la fase de 43 a 91 días de edad, obtuvieron mayor ganancia de peso y mejor conversión alimenticia. El rendimiento de carcasa de pavo disminuyó con 15% de linaza en la dieta; sin embargo, la carcasa contenía menor cantidad de grasa abdominal en comparación con los tratamientos con 0, 5 y 10%. El tratamiento con 15% redujo el colesterol sérico y la de semilla de linaza en cualquier nivel (5, 10 y 15%) puede reducir los triglicéridos séricos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Cajas Palacios, Margarita del Pilar, Stuard Nelson Montoya Vizuete, Bolivar Enrique Castillo Mendoza et Frella Soraya Garcia Larreta. « Eficacia de la dieta cetogénica con aceite de cúrcuma en pacientes pediátricos con epilepsia fármaco dependiente ». RECIAMUC 6, no 3 (19 juillet 2022) : 556–63. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.556-563.

Texte intégral
Résumé :
La epilepsia o los trastornos por convulsiones son un tipo de afección que se manifiesta principalmente en niños y personas mayores. Se considera como un trastorno cerebral en donde ocurre un cambio brusco de la actividad química y eléctrica del cerebro. El tiempo de una crisis de epilepsia depende de la zona del cerebro, donde comienza, como se extiende y que cantidad del tejido cerebral toma parte al momento del ataque. La dieta cetogénica es un tipo de dieta estricta de alto contenido en grasas y muy baja en carbohidratos, esto produce la simulación de la cetosis por medio del suministro de grasas como fuente principal de calorías, lo que hace que el hígado genere enormes cantidades de cetona que en personas con patologías neurológicas como la epilepsia son beneficiosas disminuyendo las crisis de convulsión en porcentajes bastantes elevados. Adicionalmente, el uso de la cúrcuma tiene propiedades que benefician a estos pacientes, esto se debe a las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras de la planta. En el presente artículo se analiza la eficacia de las dietas cetogénicas y el uso de la curcumina en pacientes con epilepsia por medio de una revisión bibliográfica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Catuogno, M. S., M. A. Montenegro, G. V. Ramírez et M. Sánchez Negrette. « Efectos del ácido butírico sobre la carcinogénesis experimental de colon inducida por 1,2-dimetilhidrazina en ratas ». Revista Veterinaria 24, no 1 (16 décembre 2016) : 32. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2411147.

Texte intégral
Résumé :
Estudios epidemiológicos en seres humanos vinculan a las dietas ricas en grasas con la aparición de cáncer de colon y recto. Paralelamente estudios experimentales con animales de laboratorio han determinado que no todas las grasas son nocivas para el organismo. Así, diversos componentes de la leche bovina, entre ellos el ácido butírico, son considerados potenciales inhibidores del proceso de la carcinogé- nesis. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar los efectos anticancerígenos del ácido butírico sobre un modelo de carcinogénesis experimental del colon en ratas inducido con 1,2-dimetilhidrazina (DMH). Fueron utilizadas 110 ratas Wistar machos, con edad aproximada de 6 semanas (150 g), las cuales se dividieron al azar en grupos con y sin la administración diaria de ácido butírico y con inyecciones semanales de DMH durante 5 y 17 semanas. Los resultados obtenidos demostraron que la suplementación con ácido butírico en la dieta modifica el crecimiento de neoplasias colónicas provocando menor desarrollo del tamaño tumoral y menor frecuencia de neoplasias de comportamiento agresivo. Estos hechos corroboran que el desarrollo y comportamiento biológico del cáncer intestinal puede modificarse a través de la manipulación de la dieta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Ramirez-Borda, Yony, Ludwing A. Cárdenas-Villanueva, Víctor Alberto Ramos De la Riva et Oscar E. Gómez-Quispe. « Concentración sérica de aminotransferasas en cuyes (Cavia porcellus) alimentados con dietas basadas en pisonay (Erythrina sp) ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no 3 (10 octobre 2019) : 1099–108. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16604.

Texte intégral
Résumé :
El experimento se llevó a cabo en Tamburco, provincia de Abancay, Perú, con el objetivo de determinar el efecto de dietas basadas en pisonay (Erythrina sp) sobre la concentración de taninos y alcaloides totales, la concentración sérica de las aminotransferasas, las lesiones en el hígado y la relación hígado/peso vivo de los cuyes. Se utilizaron hojas y peciolos de pisonay con cuatro meses de rebrote y alfalfa fresca (Medicago sativa) con 28 días de rebrote en la dieta de 24 cuyes machos mejorados, distribuidos en tres tratamientos: dieta A100: 100% alfalfa (80 g), dieta A50P50: 50% alfalfa (40 g) más 50% pisonay (40 g) y dieta P100: 100% pisonay (80 g). El alimento fue suministrado dos veces al día. Los niveles séricos y la relación hígado/peso vivo fueron analizados con diseño completo al azar, el efecto de las dietas sobre las lesiones del hígado de cuyes se analizó con el test exacto de Fisher. La concentración de taninos en el pisonay (14.0 g/kg MS) fue superior a los hallados en alfalfa (2.2 g/kg MS). En la alfalfa no se detectaron alcaloides totales. Los niveles séricos de alanino aminotransferasa (ALT) en cuyes alimentados con A100 (39.1 ± 7.2 UI/L), A50P50 (48.8 ± 7.1 UI/L) y P100 (62.0 ± 8.4 UI/L) mostraron diferencias significativas (p<0.05). La aspartato aminotransferasa (AST) en cuyes alimentados con A50P50 (71.9 ± 15.2 UI/L) y P100 (76.4 ± 11.8 UI/L) fueron superiores a los animales alimentados con A100 (p<0.05). El incremento de 50 a 100% de pisonay en la dieta de cuyes produce lesiones en el hígado como degeneración grasa y focos necróticos, además de disminuir la relación hígado/peso vivo. El pisonay como forraje fresco en 50 y 100% en la dieta de cuyes pueden afectar adversamente la salud de los animales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Arriaga-Ramírez, José Cristóbal Pedro. « La obesidad desde la perspectiva de la selección de alimentos. » RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no 1 (11 avril 2019) : 25–32. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.1-4.

Texte intégral
Résumé :
La obesidad es un problema de salud a nivel mundial, así como en México. La iniciación de la alimentación se ha estudiado desde la perspectiva de la homeostasis. El aprendizaje es un mecanismo de adaptación que permite la regulación de la alimentación en ausencia de señales de error, como lo implican las estrategias basadas en perturbaciones de las variables reguladas homeostáticamente y provee un mecanismo flexible y dinámico especialmente en ambientes predecibles. En el aprendizaje de preferencias alimenticias, el sabor del alimento se asocia con sus efectos. La selección de alimentos tiene una base en la influencia social y puede proveer estrategias para controlar la obesidad mediante la limitación en la cantidad de carbohidratos consumidos. Se ha encontrado que las dietas bajas en carbohidratos producen una disminución de peso mayor que la limitación del contenido de grasa en la dieta. En las dietas bajas en carbohidratos, una variedad de éstas que se ha encontrado efectiva en reducción de peso es la dieta cetogénica. La selección de alimentos mediada socialmente puede ayudar a resolver el problema de la obesidad causada por el consumo excesivo de carbohidratos mediante la influencia activa para seleccionar alimentos de una lista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Bolívar Sierra, Andrés Felipe. « Dieta líquida rica en ácidos grasos, estrategia de alimentación para cerdos en el trópico ». Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 12, no 1 (30 juin 2021) : 76–101. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.739.

Texte intégral
Résumé :
El uso de diferentes tecnologías y recursos relacionados con la alimentación de los cerdos se debe enfocar en un mejoramiento continuo de las condiciones de los animales, que satisfaga sus requerimientos nutricionales (en cantidad y calidad) y les permita un buen desempeño, lo cual se evidencia en los parámetros productivos y reproductivos, como también en la salud y el bienestar del hato. La nutrición es uno de los pilares que sustenta la producción de cerdos, ya sea para garantizar el producto final de buena calidad o por tratarse del componente de mayor peso en el costo final de producción. Los principales componentes que suplen los requerimientos energéticos de los cerdos son carbohidratos y lípidos. EI maíz es la principal fuente de energía utilizada en la alimentación porcina, contiene niveles de energía digestible y metabolizable de 3.5 y 3.3 Mcal/kg, respectivamente. Mientras que las grasas y aceites aportan 9.0 a 9.5 Mcal/kg de energía digestible, siendo consideradas como una muy buena fuente de energía, pero estos componentes lipídicos son adicionados tan solo en niveles de 3 a 5% en la dieta. Una diferencia que existe entre los componentes de la dieta se debe al incremento calórico (IC), representado por el aumento de la producción de calor después del consumo de alimento por parte del animal. Por otro lado, un problema muy común en el uso de grasas y aceites en la formulación de dietas es la rancidez. Factores como temperatura, enzimas, luz e iones metálicos pueden influenciar la formación de radicales libres que en contacto con oxígeno molecular lleva a la formación de un peróxido. La reacción con otra molécula oxidable induce la formación de hidroperóxido y otro radical libre. Los hidroperóxidos dan origen a dos radicales libres capaces de atacar otras moléculas y formar más radicales libres. Al romperse las moléculas formadas, generan productos de peso molecular más bajo como aldehídos, cetonas, alcoholes y esteres, los cuales son volátiles y responsables por la rancificación. Cuando la grasa está sujeta a oxidación y se torna rancia, reduce su palatabilidad y puede ser causa de problemas nutricionales y digestivos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Marín, Andrés Luis Martínez, Nieves Núñez Sánchez, Ana Isabel Garzón Sigler, Francisco Peña Blanco, Valeriano Domenech García et Fuensanta Hernández Ruipérez. « Metaanálisis del uso de semillas y aceites en la dieta de ovejas y cabras ». Pesquisa Agropecuária Brasileira 50, no 9 (septembre 2015) : 821–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2015000900011.

Texte intégral
Résumé :
Resumen:El objetivo de este trabajo fue utilizar el metaanálisis para estudiar los resultados productivos de ovejas y cabras de ordeño, alimentadas con aceites y semillas ricas en ácidos grasos insaturados. Se utilizaron 22 experimentos con ovejas (63 tratamientos) y 21 con cabras (76 tratamientos). El consumo medio de grasa extra fue de 83,6±33,6 g por día en ovejas y 73,4±38,7 g por día en cabras. En ovejas, la grasa extra no afectó al consumo de materia seca, pero aumentó la producción de grasa (de 91,4 a 98,8 g por día) y redujo el contenido proteico (de 5,41 a 5,24%) de la leche. No hubo diferencias en el extracto quesero. En cabras, la inclusión de grasa en la dieta redujo el consumo de materia seca (de 2,13 a 2,08 kg por día) y aumentó el porcentaje de grasa láctea (de 4,11 a 4,43%) y el extracto quesero (de 7,41 a 7,76%). La respuesta productiva de ovejas y cabras al consumo de dietas ricas en ácidos grasos insaturados es diferente. Sin embargo, el valor comercial de la leche no se ve afectado, debido a la ausencia de efectos negativos sobre el extracto quesero en ambas especies.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Paredes, Manuel, et Miguel Díaz. « Sustitución del pienso de finalización por maíz amarillo en pollos criollos ». Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 34, no 1 (27 février 2023) : e24612. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v34i1.24612.

Texte intégral
Résumé :
El estudio tuvo como objetivo evaluar cinco niveles de sustitución del alimento de finalización con maíz amarillo en la dieta de pollos criollos y su efecto en el comportamiento productivo. Se distribuyeron aleatoriamente 96 pollos criollos machos mejorados de 70 días de edad en 6 tratamientos, cada uno con 4 repeticiones de 4 aves. Los pollos recibieron dietas con 0 (dieta control), 20, 40, 60, 80 y 100% maíz amarillo en sustitución del alimento finalizador. Los pollos de los tratamientos 0, 20 y 40%, en la fase de 70 a 112 días de edad, obtuvieron mayor ganancia de peso corporal y mejor conversión alimenticia. El rendimiento de carcasa del pollo disminuyó con 40, 60, 80 y 100% de sustitución con maíz amarillo en la dieta. La carcasa contenía menos grasa abdominal y peso de hígado con los tratamientos 0, 20 y 40%. En conclusión, el alimento de finalización para pollos criollos podría ser sustituido hasta en un 40% por maíz amarillo sin afectar el peso corporal, y hasta en un 20% sin disminuir el rendimiento de carcasa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Berón, Christian, Cecilia Toledo, Florencia Köncke, Iael Klaczko, Alicia Carriquiry, Gustavo Cediel et Fabio S. Gomes. « Productos procesados y ultraprocesados y su relación con la calidad de la dieta en niños ». Revista Panamericana de Salud Pública 46 (16 juillet 2022) : 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2022.67.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo. Estimar el efecto que representa en la calidad de la dieta de la primera infancia uruguaya —niños de 2 a 4 años— el consumo de productos que contienen cantidades excesivas de nutrientes críticos asociados a las enfermedades no transmisibles (ENT) (azúcares libres, grasas totales, grasas saturadas y sodio), según el modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Métodos. Se utilizó un recordatorio de ingesta de alimentos durante 24 horas en una muestra representativa de 401 participantes de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud del año 2018. Se usó la clasificación de alimentos propuesta por el sistema NOVA para categorizarlos según su naturaleza y los procesos industriales a los que son sometidos. A partir de esto se lo analizó con base en el modelo de perfil de nutrientes de la OPS, lo cual permitió identificar los productos con contenido excesivo de estos nutrientes. Resultados. El 50 % de los niños consumieron tres o más productos con exceso de alguno de los nutrientes vinculados con las ENT. Aproximadamente 9 de cada 10 niños consumen productos con exceso de al menos uno de los nutrientes críticos estudiados. Conclusión. Las dietas que no contienen productos ultraprocesados y procesados con exceso de azúcares libres, grasas totales, grasas saturadas y sodio fueron la mejor opción para los niños de 2 a 4 años. La ingesta de productos con exceso de nutrientes críticos según la OPS (y cada gramo adicional consumido de tales productos) empeora la calidad de la dieta de manera significativa, e impide que se cumpla con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Gómez Otamendi, Jaaaasai, Nelly del Socorro Cruz-Cansino, Esther Ramírez-Moreno, Zuli Guadalupe Calderón Ramos, Ernesto Alanís-García et Luis Delgado-Olivares. « Efecto protector órgano selectivo de extractos de Psidium guajava L. contra el daño oxidativo en ratas Wistar obesas. » Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, no 19 (5 décembre 2021) : 126–31. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i19.7242.

Texte intégral
Résumé :
Antecedentes: Durante la obesidad hay un aumento del estrés oxidativo que resulta en el desarrollo de diferentes enfermedades, por lo que los antioxidantes se pueden utilizar para prevenir el daño oxidativo. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de los antioxidantes del extracto de guayaba sobre la reducción del daño oxidativo en diferentes órganos de ratas obesas. Métodos: Se realizaron dos extracciones para obtener el extracto de guayaba (EG), la primera con metanol y la segunda con acetona, ambas fueron mezcladas y se analizó la actividad y el contenido antioxidantes, el EG se concentró y se utilizó en ratas macho Wistar obesas. Tres grupos de 8 animales cada uno se formaron y alimentaron con una dieta normal (Ct), una dieta alta en grasas (grupo AG) y una dieta alta en grasas enriquecido con extracto de fruta de guayaba (AG+EG) durante 4 meses. Resultados: La determinación de ácido fenólico y ácido ascórbico del EG, mostró un alto contenido de antioxidantes (3323.0±23.3 mg de GAE/100g bs y 2508.0±143.8 mg de AAE/100g bs, respectivamente), al igual que actividad antioxidante determinada por ABTS•+ y DPPH• (17500.0±888.1 μmol TE/100g bs y 27804.0±94.0 μmol TE/100g bs, respectivamente). Por otro lado, la dieta alta en grasa produjo un incremento en la peroxidación lipídica en hígado y cerebro (3.40±1.05 y 3.99±1.49 nmol MDA/ml, respectivamente). El enriquecimiento de esta dieta con EG, redujo los niveles del daño a los lípidos tanto en el hígado y como el corazón (1.94±0.67 y 2.16±1.21 nmol MDA/ml, respectivamente). Mientras que el cerebro se mantuvo con altos niveles de peroxidación lipídica. Conclusión: Los resultados muestran que el extracto de guayaba tiene una acción de protección selectiva contra el daño oxidativo y su uso como un efecto potencial para prevenir el desarrollo de enfermedades no transmisibles asociadas con la obesidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Carmona, Juan Carlos. « Metabolismo Del Etanol : Comparación Del Efecto De Las Grasas Saturadas E Insaturadas En La Reducción De Problemas Hepáticos Inducidos Por El Alcohol ». Archivos de Medicina (Manizales) 8, no 1 (30 juin 2008) : 55–62. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.8.1.1325.2008.

Texte intégral
Résumé :
El alcohol en su proceso metabólico, en el ser humano, aporta compuestos oxidantes altamente reactivos, el acetaldehído y los derivados de los citocromos son algunos de ellos. La reacción que estos compuestos hace con macromoléculas como lasproteínas y los lípidos son determinantes en diferentes desequilibrios bioquímicos. El consumo de grasas y de alcohol (términos alcohol, etanol y bebidas alcohólicas se emplean indiferentemente en este trabajo) en exceso está directamente relacionado con diferentes hepatopatías. Las grasas saturadas e insaturadas juegan un papel importante en la explicación de las rutas metabólicas del alcohol y los daños hepáticos que causa. Este articulo se enfoca en la comparación de varias dietas, aplicadas en ratas, con contenidos de grasas saturadas (combinación de cebo de res y triglicéridos de cadena media) e insaturadas (aceites poliinsaturados y alto contenido de carbohidratos). Con el fin de hacer referencia a una comparación investigativa trabajada recientemente. En esta revisión se espera que el lector se de cuenta del beneficio, a nivel hepático, que las grasas saturadas ofrecen en lo relacionado al metabolismo delalcohol, haciendo un urgente llamado de atención en cuanto a la inclusión desmedida de bebidas alcohólicas y grasas en nuestra dieta. Los hábitos alimenticios generales de los colombianos y el consumo de alcohol hacen necesario un rápido entendimientoy aceptación de los efectos negativos que traen el consumo de grasas y bebidas alcohólicas en exceso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Rahman, Mohammad Mijanur, Raja Ili Airina Binti Raja Khalif, Wan Embong Wan Khadijah et Ramli Bin Abdullah. « Effect of Napier grass ensiled with or without inclusion of soy waste on the performance of growing goats ». Journal of Tropical Resources and Sustainable Science (JTRSS) 8, no 1 (13 juillet 2021) : 36–39. http://dx.doi.org/10.47253/jtrss.v8i1.162.

Texte intégral
Résumé :
Utilization of soy waste as a ruminant feed is low due to storage problems and transportation costs.An experiment was carried out with fifteen goats to assess the feeding value of Napier grass(Pennisetum purpureum) ensiled with or without soy waste. Grass ensiled without soy waste wastermed as NM silage, while grass ensiled 30% soy waste (w/w) was termed as NMS silage. In bothsilages, 1.0% molasses (w/w) were incorporated to enhance the fermentation process. After 2months of ensiling, three diets were formulated and assigned to one of three groups: (i) Napier grassad libitum plus 1% pellet of body weight (BW) on a dry matter (DM) basis (T1), (ii) NM silage adlibitum plus 1% soy waste of BW on a DM basis (T2), and (iii) NMS silage ad libitum (T3). TheNMS silage showed a lower pH (4.04 vs. 4.64) than NM silage. The NMS silage exhibited higherproportions of DM, organic matter (OM), and crude protein (CP) compared to NM silage. Animalsreceived T1 diet showed higher (p<0.05) DM, OM and neutral detergent fibre intake compared tothe animals received T2 and T3 diets. However, animals received T2 diet showed higher CP intakethan the animals received T1 and T3 diets. Similarly, animals received T2 diet showed higher(p<0.05) BW gain (49.4 vs. 16.5 g/d) than the goats fed T3 diet. In conclusion, the T3 diet mayhave limited goat performance, which needs further study to improve the quality of silage.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Carrillo Fernández, L., J. Dalmau Serra, J. R. Martínez Álvarez, R. Solà Alberich et F. Pérez Jiménez. « Grasas de la dieta y salud cardiovascular ». Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 23 (mars 2011) : 1–36. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-9168(11)70001-8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Carrillo Fernández, L., J. Dalmau Serra, J. R. Martínez Álvarez, R. Solà Alberich et F. Pérez Jiménez. « Grasas de la dieta y salud cardiovascular ». Anales de Pediatría 74, no 3 (mars 2011) : 192.e1–192.e16. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2010.12.005.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Carrillo Fernández, Lourdes, Jaime Dalmau Serra, Jesús Román Martínez Álvarez, Rosa Solà Alberich et Francisco Pérez Jiménez. « Grasas de la dieta y salud cardiovascular ». Atención Primaria 43, no 3 (mars 2011) : 157.e1–157.e16. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2010.12.003.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Rivas, F. R., M. A. González, V. Matiller et S. I. Williams. « Inclusión de grasa en dieta de cerdas primíparas : efecto sobre la reproducción y performance de la camada ». Revista Veterinaria 31, no 1 (18 décembre 2020) : 61. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3114633.

Texte intégral
Résumé :
<p>La incorporación de grasa en la dieta podría mejorar la performance reproductiva<br />de cerdos en producción, principalmente durante las épocas más calurosas. Para comprobar<br />esta hipótesis se evaluó el efecto de la inclusión de grasa a diferentes niveles sobre<br />variables reproductivas de cerdas primíparas en condiciones de subtrópico. Se utilizaron 3<br />grupos de 6 animales (n=18) a los cuales se les suministraron 3 dietas con diferentes niveles<br />de inclusión de grasa (0%, 3,5% y 7%) desde el día 90 de gestación y durante la lactación<br />(21 días). Las variables medidas fueron el número de lechones nacidos totales, nacidos vivos,<br />muertos y peso de la camada al nacimiento y al destete, mientras que sobre las hembras se<br />registró el intervalo de retorno al celo. Se empleó un diseño completamente aleatorizado<br />y los datos fueron analizados mediante ANOVA con el software estadístico Infostat®. No<br />se encontraron diferencias al incorporar grasa, en relación al número de lechones nacidos<br />vivos, muertos, totales, peso al nacimiento e intervalo-destete celo (p&gt;0,05) mientras que el<br />número y peso de lechones al destete se vio influenciado de manera significativa (p&lt;0,05).<br />En conclusión, la adición de grasa en dietas de cerdas primíparas no afecta variables al nacimiento ni el intervalo detete-celo, pero mejora el número y peso de los lechones al destete.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Salazar-Villanea, Sergio, Luis E. Conejo-Chacón, Marco V. Martínez-Aguilar, Cristian Gómez-Chaves et Sebastián Dorado-Montenegro. « Efectos de la suplementación de metionina, treonina y triptófano sobre el rendimiento productivo y la calidad de canal de los cerdos en crecimiento bajo condiciones comerciales de producción ». Nutrición Animal Tropical 14, no 2 (17 octobre 2020) : 101–12. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.44257.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este experimento fue determinar si la suplementación de metionina, treonina y triptófano en la dieta de cerdos en crecimiento y engorde criados en condiciones comerciales mejora su rendimiento productivo (consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, calidad de canal) y si esta estrategia es viable económicamente. El experimento se desarrolló simultáneamente en dos granjas comerciales, con cerdos alimentados durante las etapas de inicio, desarrollo y engorde con una dieta control que cumplía con el perfil de proteína ideal o con una dieta suplementada con un 20% adicional de metionina, treonina y triptófano. No hubo diferencias (P>0,05) en el consumo de alimento, ganancia de peso diaria o la conversión alimenticia entre los animales alimentados con la dieta control y la dieta suplementada en ninguna de las etapas productivas, ni cuando se analizó el ciclo completo. Tampoco hubo diferencias entre los animales alimentados con ambas dietas en el porcentaje de carne magra de la canal, en el precio que se pagó por kilogramo canalo el ingreso por animal. Los animales que consumieron la dieta suplementada presentaron una tendencia (P=0,07) a tener un mayor espesor de grasa dorsal (13,46 mm) comparados con los animales control (12,62 mm). Además, los animales suplementados presentaron una tendencia (P=0,08) a tener un mayor rendimiento en canal (80,10%) comparados con los animales que consumieron la dieta control (79,54%). Se concluye que la suplementación de metionina, treonina y triptófano no mejoró el rendimiento productivo de los cerdos en crecimiento bajo condiciones comerciales y en las condiciones actuales no es viable económicamente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Quintana Zamora, Jorge Gustavo, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Edwin Oswaldo Tapia Moreno, Juan Humberto Avellaneda Cevallos, Mayra Mercedes Peña Galeas et Piedad Francisca Yépez Macías. « Enzimas fibrolíticas exógenas en la degradación ruminal in situ del pasto king grass (Pennisetum hybridum) en dos edades de corte ». Ciencia y Tecnología 8, no 2 (27 janvier 2016) : 37–43. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.109.

Texte intégral
Résumé :
Se evaluó el efecto de un compuesto enzimático fibrolítico exógeno (Enzima; Fibrozyme®; 0 y 1.50 g enzima/kg MS) en la digestibilidad y fermentación ruminal en una dieta y un forraje, en heno de pasto king grass (Pennisetum hybridum) cortado a 35 y 70 días. Se incubaron bolsas de nylon en ovinos fistulados al rumen con muestras de heno de king grass a 0, 12, 24, 48 y 72 h. Se tomaron muestras de heces y orina para cuantificar el nitrógeno retenido. La degradabilidad in situ de la MS de heno de king grass durante 12, 24, 48 y 72 h no fue afectada por el compuesto enzimático fibrolítico exógeno, tanto para dietas completas como para el forraje. En la digestibilidad in vivo (p>0.05) de los nutrientes fue mayor en el heno de 35 d comparado con el heno de 70 d el cual no fue influenciada por el compuesto enzimático fibrolítico exógeno. La retención de nitrógeno fue mayor para el heno de 35 d sin ser influenciado por el compuesto enzimático. Se concluye que las enzimas fibrolíticas exógenas no afectan la digestión de los nutrientes del heno del pasto king grass.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Quintana Zamora, Jorge Gustavo, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Edwin Oswaldo Tapia Moreno, Juan Humberto Avellaneda Cevallos, Mayra Mercedes Peña Galeas et Piedad Francisca Yépez Macías. « Enzimas fibrolíticas exógenas en la degradación ruminal in situ del pasto king grass (Pennisetum hybridum) en dos edades de corte ». Ciencia y Tecnología 8, no 2 (27 janvier 2016) : 37–43. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.148.

Texte intégral
Résumé :
Se evaluó el efecto de un compuesto enzimático fibrolítico exógeno (Enzima; Fibrozyme®; 0 y 1.50 g enzima/kg MS) en la digestibilidad y fermentación ruminal en una dieta y un forraje, en heno de pasto king grass (Pennisetum hybridum) cortado a 35 y 70 días. Se incubaron bolsas de nylon en ovinos fistulados al rumen con muestras de heno de king grass a 0, 12, 24, 48 y 72 h. Se tomaron muestras de heces y orina para cuantificar el nitrógeno retenido. La degradabilidad in situ de la MS de heno de king grass durante 12, 24, 48 y 72 h no fue afectada por el compuesto enzimático fibrolítico exógeno, tanto para dietas completas como para el forraje. En la digestibilidad in vivo (p>0.05) de los nutrientes fue mayor en el heno de 35 d comparado con el heno de 70 d el cual no fue influenciada por el compuesto enzimático fibrolítico exógeno. La retención de nitrógeno fue mayor para el heno de 35 d sin ser influenciado por el compuesto enzimático. Se concluye que las enzimas fibrolíticas exógenas no afectan la digestión de los nutrientes del heno del pasto king grass.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Quintana Zamora, Jorge Gustavo, Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez, Edwin Oswaldo Tapia Moreno, Juan Humberto Avellaneda Cevallos, Mayra Mercedes Peña Galeas et Piedad Francisca Yépez Macías. « Enzimas fibrolíticas exógenas en la degradación ruminal in situ del pasto king grass (Pennisetum hybridum) en dos edades de corte ». Ciencia y Tecnología 8, no 2 (27 janvier 2016) : 37. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v8i2.202.

Texte intégral
Résumé :
Se evaluó el efecto de un compuesto enzimático fibrolítico exógeno (Enzima; Fibrozyme®; 0 y 1.50 g enzima/kg MS) en la digestibilidad y fermentación ruminal en una dieta y un forraje, en heno de pasto king grass (Pennisetum hybridum) cortado a 35 y 70 días. Se incubaron bolsas de nylon en ovinos fistulados al rumen con muestras de heno de king grass a 0, 12, 24, 48 y 72 h. Se tomaron muestras de heces y orina para cuantificar el nitrógeno retenido. La degradabilidad in situ de la MS de heno de king grass durante 12, 24, 48 y 72 h no fue afectada por el compuesto enzimático fibrolítico exógeno, tanto para dietas completas como para el forraje. En la digestibilidad in vivo (p>0.05) de los nutrientes fue mayor en el heno de 35 d comparado con el heno de 70 d el cual no fue influenciada por el compuesto enzimático fibrolítico exógeno. La retención de nitrógeno fue mayor para el heno de 35 d sin ser influenciado por el compuesto enzimático. Se concluye que las enzimas fibrolíticas exógenas no afectan la digestión de los nutrientes del heno del pasto king grass.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Hinojosa Benavides, Rene Antonio, Christian Carlos León Laurente, Genaro Mario Condori Ramos, Carlos Enrique Espinoza Quispe et Adelfa Yzarra Aguilar. « Dietas alimenticias y valor nutritivo de la canal en (Cavia porcellus) ». Revista Alfa 6, no 17 (27 juin 2022) : 346–56. http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.173.

Texte intégral
Résumé :
El ahorro en costos de producción de cuyes permite a los criadores obtener mejores ingresos para la satisfacción de sus necesidades primarias tanto en alimentación, salud y recreación, motivo por el que se desarrolló el presente estudio con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro dietas alimenticias sobre el valor nutritivo de la canal en cuyes (Cavia porcellus). Se trabajó con 360 cuyes machos de 30 días de edad, a los que se les alimentó con cuatro dietas alimenticias en base a forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare). Los semovientes estuvieron sujetos a un periodo pre – experimental de una semana de adaptación al nuevo alimento, y distribuidos al azar en cuatro tratamientos, 90 cuyes por tratamiento: T4: FVH + alfalfa, T3: FVH + residuos de molinería, T2: FVH + follaje de camote y T1: FVH + concentrado. Se reporta que, la canal de los cuyes que consumieron FVH + alfalfa tuvo 5% más de humedad, que la carne de los que se alimentaron con FVH + concentrado; 2,8 % más de proteína cruda y 0,9 % más de grasa cruda que la canal de los cuyes que consumieron FVH + residuos de molinería. Se concluye que el tipo de dieta alimenticia tiene efecto sobre el valor nutritivo de la canal de cuyes, siendo la dieta FVH + alfalfa, la de mejores resultados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Abiola, S. S., N. E. Radebe, C. v. d. Westhuizen et D. O. Umesiobi. « Harina integral de residuos de incubadora, como fuente alternativa de proteína y calcio en la dieta de broilers ». Archivos de Zootecnia 61, no 234 (8 juin 2011) : 229–34. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i234.2796.

Texte intégral
Résumé :
Se realizó un estudio en el que se sustituyó la proteína de harina de pescado (FM) por la proteína de residuos integrales de incubadora (WHWN) profesados en dietas de pollos a niveles del 0,10, 20 y 30%. Se utilizaron 45 aves por tratamiento y 15 por repetición. El ensayo de alimentación que duró 42 días fue llevado a cabo en la Unidad de Avicultura del Agricultural Research Council, Glen. Los ánalisis químicos de los ingredientes utilizados indicaron que el WHWM contenía mayor cantidad de ceniza (18,12%) y de extracto étereo (23,94%). Sin embargo el contenido de proteína bruta de FM fue de 73,18% mientras que el de WHWM fue de 42,26%. La relación calcio fósforo fue 16,6:1 y la de FM 1,5:1. Los pollos alimentados con la dieta 2 consumieron mayor cantidad de alimento (118,25 g/ave/día) y ganaron más peso (50,16 g/ave/día) mientras que los alimentados con la dieta 3 tuvieron mejor transformación de alimento (2,31). Los resultados obtenidos para las características de la canal fueron peores a medida que se aumentaba el nivel de WHWM. Las aves que consumieron la dieta control tuvieron mayores valores medios para peso eviscerado (2,20 kg) y rendimiento canal (77,86%). Los valores registrados para la grasa abdominal y órganos internos (hígado, pulmones, corazón y molleja) no mostraron ninguna tendencia particular. Del mismo modo se registraron pequeñas variaciones para los parámetros sanguíneos. El coste del alimento ingerido por ave disminuyó al aumentar los nivles de WHWM en las dietas. Puede concluirse que el 10% de FM puede ser reemplazado con WHWM en las dietas de pollos sin efectos adversos sobre el crecimiento o la canal. El avance de transformar un desperdicio en un producto valioso puede permitir suministrar fuentes alternativas de proteína y calcio en las dietas de pollos y contribuir a resolver el problema del manejo de los residuos de incubación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Koza, G. A., N. B. Mussart, N. N. Barboza et J. A. Coppo. « Cambios morfométricos y sanguíneos en “yacarés negros”(Caiman yacare) suplementados con carne vacuna y pescado ». Revista Veterinaria 22, no 2 (1 juillet 2011) : 114. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2221833.

Texte intégral
Résumé :
<p class="Pa4"><span>El objetivo de este trabajo fue constatar la evolución de algunos pará­metros morfológicos y bioquímicos en ejemplares de <em>Caiman yacare </em>mantenidos en cautiverio y alimentados con diferentes dietas durante una etapa de su recría. La experiencia se realizó a lo largo de 250 días, en un criadero de Corrientes, Argentina. Se emplearon 40 animales clíni­camente sanos, de 18 meses de edad, 50% de cada sexo, los cuales se dividieron aleatoriamente en dos lotes de 20 ejemplares cada uno. Los reptiles recibieron una ración base (70%) de pellets balanceados (proteínas 30%, grasa 11%, fibra 4,5%, humedad 12%), a la cual se adicionó un 30% de carne vacuna (dieta A) o pescado (dieta B). Los pesajes, mediciones corporales y toma de muestras sanguíneas se realizaron al inicio, a la mitad y al final de la experiencia. Las de­terminaciones hematológicas y bioquímicas se efectuaron mediante técnicas convencionales. El análisis de la variancia se efectuó por un modelo de medidas repetidas. Con relación a los animales que recibieron la dieta B, los ejemplares alimentados con la dieta A mostraron mayo­res valores finales del peso vivo (p= 0,001), longitud total (p= 0,024), longitud hocico-cloaca (p= 0,008), perímetro torácico (p= 0,04) y longitud y ancho de cabeza (p= 0,05). Los caimanes que consumieron pescado ostentaron mayores niveles séricos de proteínas totales (p= 0,007), globulinas totales (p= 0,05), gamma globulina (p= 0,002), C-HDL (p= 0,014) y ácido úrico (p= 0,05), mientras que los alimentados con carne vacuna registraron mayores niveles de sodio (p= 0,0001) y calcio (p= 0,05). Las demás variables analizadas no se vieron modificadas por efecto de las dietas. </span></p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Lamas Mendoza, Maria del Mar, et Itziar Hoyos Cillero. « Factores relacionados con la calidad de la dieta en los escolares vizcaínos ». European Journal of Health Research 6, no 1 (26 mai 2020) : 27. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v6i1.199.

Texte intégral
Résumé :
En España, la calidad de la dieta de los escolares es mejorable, su consumo de fruta y verduras es menor del recomendado, y su ingesta de grasas saturadas es superior a las recomendaciones. Analizar los factores relacionados con la calidad de su dieta es necesario para diseñar intervenciones orientadas a mejorarla. Los escolares completaron un cuestionario sobre calidad de la dieta, confianza y apoyo de los amigos en el consumo de fruta, verduras y alimentos bajos en grasas. Los padres completaron un cuestionario sobre apoyo familiar y reglas sobre la dieta. Tener una dieta de alta calidad se relacionó con una mayor confianza en el consumo de fruta y verduras en los escolares de educación primaria (niñas p<0,001, niños p=0,01) y secundaria (chicas p<0,01, chicos p<0,001), la presencia de más reglas sobre la dieta en primaria (niñas p<0,001, niños p<0,01), un mayor apoyo de los amigos al consumo de fruta, verduras (chicas p<0,05, chicos p<0,05) y alimentos bajos en grasas (chicas p<0,001, chicos p<0,05) en secundaria. Las futuras intervenciones orientadas a mejorar la calidad de la dieta de los escolares deberían involucrar a las familias y amigos, y potenciar la confianza en el consumo de fruta y verduras.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Yucra Quispe, Miguel Angel. « ALIMENTACIÓN DE TRUCHAS Oncorhynchus mykiss CON DIETAS DE ENSILADOS BIOLÓGICOS DE VISCERAS DE TRUCHAS ». Revista de Investigaciones 11, no 2 (30 juin 2022) : 94–107. http://dx.doi.org/10.26788/ri.v11i2.3131.

Texte intégral
Résumé :
Se evaluó el efecto de la inclusión de ensilado biológico de vísceras de truchas en dietas para trucha arco iris Oncorhynchus mykiss, etapa engorde, sobre los parámetros productivos: Longitud Estándar Individual(LSI), Peso Vivo Individual (PVI), Ganancia de Peso Individual (GPI), Índice de Conversión Alimenticia (ICA); El estudio se realizó en jaulas de Aquaservis, instaladas en el Lago Titicaca bahía de Puno y tuvo una duración de 41 días, inicio 11 de enero al 22 de febrero del año 2020; Se aplicó la prueba t-student de comparación de dos muestras: T1 truchas alimentadas con alimento comercial y T2 con alimento con ensilado biológico. El contenido químico proximal del ensilado, reporto Proteína cruda 12,6 %, Humedad 67,20 %, Lípidos 26,66 % Cenizas 1,70 %. Los piensos se procesaron en planta APEJAFLO utilizando Software AEZO; el análisis químico proximal de la dieta determino; Proteína (Fc= 6,25), 26,56 %, Humedad, 8,32 %, Grasa 1,9 %, Cenizas 9,4 %, Carbohidratos 41,82 %, Energía 398,62 %, Fibra cruda 2,01 %. Los resultados respecto a la probabilidad en LSI, PVI, GPI y ICA 0,96, 0,99, 0,87 y 0,98, respectivamente, que no existe diferencia significativa en todos los parámetros evaluados. Concluyendo que el ensilado biológico de vísceras de trucha, sustituyendo hasta el 27,9 %, en dietas para piensos de truchas engorde provocan efectos productivos positivos en LSI, PVI, GPI, ICA similares a la dieta comercial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Carmona Hernández, Juan C., Jaime Ángel Isaza, Juan P. Restrepo López, William Narváez Solarte et Clara H. González Correa. « Efecto del extracto de Passiflora ligularis Juss 1805 (Malpighiales : Passifloraceae) como agente reductor de marcadores de inflamación crónica ». Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 26, no 2 (1 juillet 2022) : 53–64. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.3.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la suplementación con extracto de Passiflora ligularis (granadilla), sobre algunos marcadores de inflamación crónica de bajo grado asociados al sobrepeso en un modelo de ratones albinos alimentados con dieta alta en grasa. Materiales y métodos: Se utilizaron 36 ratones albinos, distribuidos en un diseño irrestrictamente al azar, en 3 tratamientos y 12 repeticiones. Los tratamientos representaron un grupo con dieta control, un segundo tratamiento con dieta alta en grasa y un grupo que recibió alimento alto en grasa y suplementación con 3g/L de extracto de Passiflora ligularis en el agua de bebida. Pasados 49 días, se evaluaron las variables consumo de alimento, consumo de agua y ganancia de peso, además se evaluaron las concentraciones séricas de los marcadores de inflamación IL-6 y TNF-α. Resultados: La suplementación con extracto de Passiflora ligularis redujo (p < 0,05) la ganancia de peso de los ratones, en comparación con los animales que recibieron la dieta alta en grasa sin suplementación, los niveles séricos de TNF- α en los ratones suplementados no presentaron diferencias con ninguno de los dos grupos control, mientras que las cantidades de IL-6 no fueron afectados por los tratamientos. Conclusión: La concentración de 3g/L en el agua de bebida el extracto de Passiflora ligularis disminuyó la ganancia de peso producida por el aumento de la grasa en la dieta, y redujo la medición del marcador de inflamación sérico TNF-α, indicando un efecto benéfico sobre el riesgo asociado a la inflamación crónica de bajo grado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Díaz-Muñoz, Gustavo Alfonso, Ángela María Castañeda-Gómez, María Paula Belalcázar-Monsalve, Juan Pablo Zambrano-Salazar, María Camila Bautista-Velandia et Felipe Ballesteros-Arbeláez. « Efecto de la dieta cetogénica baja en calorías sobre la composición corporal en adultos con sobrepeso y obesidad : revisión sistemática y metaanálisis ». Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, no 3 (15 juillet 2021) : 98–113. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n3.273.

Texte intégral
Résumé :
Introducción: la dieta cetogénica baja en calorías (DC) se conoce por su efecto para reducir el peso corporal. La pérdida de peso saludable debe reducir la grasa corporal y mantener la masa muscular, pero los metaanálisis previos no han evaluado estos cambios. El objetivo de este metaanálisis fue cuantificar el efecto de la dieta cetogénica comparada con una dieta hipocalórica (DH), sobre los cambios de composición corporal en adultos con exceso de peso. Métodos: se realizó una revisión sistemática y metaanálisis según la metodología Cochrane. Se consultaron 5 bases de datos usando los términos “Body Weight” OR “Body Composition” AND “Diet, Ketogenic”. Se incluyeron estudios experimentales controlados, seguimiento ≥4 semanas realizados en adultos con IMC ≥25 kg/m2 y desenlaces de peso y composición corporal. Resultados: la búsqueda arrojó 492 artículos, de los cuales se seleccionaron 10 para el metaanálisis y solo 3 presentaron bajo riesgo de sesgo. El metaanálisis indicó que la dieta cetogénica, respecto a la dieta hipocalórica, promueve mayor pérdida de peso (-6,9 kg, intervalo de confianza [IC] 95 %: -10,4; -3,3), de índice de masa corporal (IMC; -1,6 kg/m2; IC 95 %: -3,0; -0,2) y masa grasa (-0,8 kg; IC 95 %: -1,1; -0,5). No se encontró suficiente información para indagar sobre la masa muscular. Los riesgos de sesgo junto con el sesgo de publicación y de reporte podrían estar sobreestimando el efecto de la dieta cetogénica. Conclusiones: en adultos con exceso de peso y con seguimiento hasta de 12 meses, la dieta cetogénica, comparada con la dieta hipocalórica, presentó mayor pérdida de peso, disminución del IMC y reducción en la masa grasa, pero podría estar sobreestimado por sesgos de publicación o reporte. Por lo anterior, se considera innecesario emplear la dieta cetogénica para el control del peso corporal. Palabras clave: dieta cetogénica, sobrepeso, obesidad, metaanálisis.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Paéz Bustillos, Romel Joaquín, Jorge Eduardo Grijalva Olmedo et Jimmy Quisirumbay-Gaibor. « Efecto de la inclusión alimenticia de betaína en cerdos en fase de finalización ». La Granja 28, no 2 (31 août 2018) : 123–50. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n28.2018.10.

Texte intégral
Résumé :
El consumidor de carne porcina demanda de un producto de calidad y con menor contenido de grasa, exigiendo que el nutricionista busque nuevas alternativas en la alimentación del cerdo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la inclusión dietaria de betaína. Los parámetros productivos y rendimiento a la canal fueron evaluados, un total de 30 de cerdos machos castrados en fase de finalización (Landrace _ Yorkshire) fueron alimentadas con una dieta control o con la dieta experimental adicionada con 0.1% de betaína durante 29 días. El consumo diario promedio de alimento (CDPA) fue similar en ambos grupos (P>0.05). La ganancia diaria promedio de peso (GDP), conversión alimenticia (CA) y rendimiento a la canal (RC) para los cerdos alimentados con la dieta de betaína fue significativamente mayor (p<0.05) en comparación con la dieta no suplementada. El espesor de grasa dorsal (EGD)fue menor en el grupo experimental (p<0.05). La inclusión alimenticia de betaína al 0.1%en fase de finalización mejora la ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y disminuye el contenido de grasa de la canal
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Buamden, Susana. « Relación entre la disponibilidad alimentaria y la mortalidad por cáncer colorrectal en América ». Salud Colectiva 14, no 3 (16 octobre 2018) : 579. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1556.

Texte intégral
Résumé :
Con el objetivo de describir la relación entre la disponibilidad alimentaria y la tasa de mortalidad por cáncer colorrectal en los países de América en el año 2010, se analizaron datos provistos por la International Agency for Research on Cancer y la Food and Agriculture Organization mediante un estudio ecológico. Se observó una gran variabilidad excepto en disponibilidad calórica. La disponibilidad alimentaria fue abundante para calorías, grasas totales, grasa animal, carnes rojas y bebidas alcohólicas. Para frutas y vegetales fue crítica en un 80% de los países. Los países con más alta tasa de mortalidad por cáncer colorrectal fueron Uruguay, Barbados, Argentina y Cuba, y con las tasas más bajas fueron Guatemala, Canadá, México y Honduras. Las relaciones más fuertes se dieron entre la tasa de mortalidad por cáncer colorrectal y la disponibilidad alimentaria de grasa animal, carne roja, bebidas alcohólicas y calorías. No se encontró efecto protector de la disponibilidad alimentaria de frutas y vegetales sobre la tasa de mortalidad por cáncer colorrectal. Sería recomendable mejorar los registros de incidencia de tumores y de formas directas de evaluar la dieta para ser analizados en futuros estudios en lugar de los datos aquí utilizados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Gutiérrez León, Francisco Adolfo. « Efectos de la adición de grasas vegetales en la alimentación de vacas holstein en el primer tercio de lactación ». Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 15, no 58 (9 décembre 2022) : 143–62. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v15i58.2963.

Texte intégral
Résumé :
La selección genética de las vacas lecheras ha desarrollado animales de alta producción que demandan una nutrición especializada que a veces es difícil de satisfacer. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la adición de tres tipos de grasas en la alimentación de vacas lecheras. Se seleccionó ocho vacas, con más de un parto, de primer tercio de lactancia entre 0 – 100 días post parto. Recibieron una dieta a voluntad de pastura, balanceado más los tratamientos 400g/día de aceite vegetal, usando: aceite de soya, aceite crudo de palma, grasa sobrepasante y un testigo (pasto + balanceado). Los animales recibieron todos tratamientos de manera aleatoria, se realizó una semana de adaptación y dos semanas de evaluación por tratamiento. Se encontraron diferencias estadísticas (p<0,05) para las variables producción de leche y ganancia de peso, observándose que los aceites tuvieron un mayor rendimiento. El aceite de soya tiene mejor consumo en relación al aceite crudo de palma y la grasa sobrepasante. No se encontraron diferencias estadísticas para el contenido de grasa en leche, y tampoco para los ácidos grasos: linolenico (omega 3) y linoleico (omega 6). Solo para el Oleico (omega 9) se observaron diferencias estadísticas (p<0,05) con aceite de soya. La mejor relación costo-beneficio presentó el testigo y el aceite crudo de palma.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie