Littérature scientifique sur le sujet « Denominaciones poblacionales »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Denominaciones poblacionales ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Denominaciones poblacionales"

1

LONDOÑO-Z., MARTHA E., et MIRYAM PÉREZ-S. « Reconocimiento de los enemigos naturales de la chisa o mojojoy (Coleoptera : Scarabacidae) en el Oriente antioqueño ». Revista Colombiana de Entomología 20, no 3 (30 septembre 1994) : 199–206. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v20i3.10028.

Texte intégral
Résumé :
En los últimos años se vienen aumentando los niveles poblacionales del insecto conocido como chisa o mojojoy, denominaciones que corresponden a larvas de varias especies de cucarrones de la familia Scarabaeidae. En el departamento de Antioquia se les ha encon­trado trozando raíces y tallos de fríjol, maíz, pastos. papa, hortalizas, árboles frutales y forestales. Para identificar los agentes de con­trol biológico que están actuando de manera natural, se realizó un muestreo de larvas en varios municipios del Oriente antioqueño. Los insectos se colocaron individualmente en va­sos plástieos con suelo del mismo lugar de su procedencia. El control biológico natural oca­sionó una mortalidad del 44% de las larvas de chisa. Entre los factores reguladores se desta­ca la enfermedad lechosa causada porBacillus popilliae Dutky, la cual proporciona el mayor control y se encuentra en todos los municipios muestreados. Además se detectó la acción parasítica de nematodos de las familias Rhabditidae y Mermithidae, así como los hon­gos entomógenos Metarhizium anisopliae (Metch.) Sorokin y Beauveria bassiana (Bals.) Vuill. En menor proporción se obser­vó la presencia de tres parasitoides, dos que actúan come ectoparásitos (Hymenoptera: Ti­phiidae y Scoliidae) y el otro como endopará­sito (Diptera: Tachinidae).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Usach, Natalia, et Bianca Freddo. « Crecimiento de una ciudad dispersa : análisis y reflexiones del caso de la ciudad de Comodoro Rivadavia ». Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no 1 (28 avril 2015) : 219–43. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i1.122.

Texte intégral
Résumé :
En diferentes contextos numerosas ciudades alrededor del mundo han experimentado, desde mediados del siglo pasado, nuevos patrones de crecimiento urbano. Bautizados estos fenómenos bajo distintas denominaciones, contraurbanización, desurbanización, difusión o dispersión urbana, han dado cuenta de un proceso de difusión poblacional por fuera de las áreas centrales tradicionales. En muchas ocasiones, las pautas de crecimiento urbano no sólo han consistido en la pérdida de población del área central y de algunas áreas suburbanas tradicionales; sino que han comportado incluso la disolución de la ciudad compacta tradicional por la ocupación discontinua del territorio.Estos fenómenos de crecimiento disperso no resultan novedosos para el caso de ciudades que, como Comodoro Rivadavia en la Patagonia argentina, han crecido históricamente a partir de la localización y consolidación de los asentamientos de trabajadores en torno a las extensas áreas de explotación petrolera a importantes distancias del casco central. En efecto, en esta ciudad puede reconocerse un territorio urbano disperso y fragmentado, atravesado por numerosos conflictos urbanísticos, sociales, económicos y ambientales; cuya impronta ha venido marcada por el devenir de la actividad extractiva.El presente trabajo tiene por objetivo analizar y caracterizar la dinámica reciente del crecimiento urbano en Comodoro Rivadavia. Nos preguntamos hacia dónde está creciendo la ciudad, cuáles son las zonas que evidencian un mayor dinamismo poblacional y cuáles son las características de este crecimiento en función no sólo a los cambios morfológicos sino también a las particularidades de la población implicada en este crecimiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Gómez, M. B., M. Castillo, M. V. H. Hick, M. F. Castillo et E. N. Frank. « Revalorización de las aptitudes laneras de los biotipos ovinos de la región central argentina ». Archivos de Zootecnia 66, no 255 (15 juillet 2017) : 357. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i255.2511.

Texte intégral
Résumé :
En la zona central de la República Argentina, existen explotaciones ovinas que poseen individuos con denominaciones raciales heterogéneas, cuya producción se orienta a un propósito carnicero, generando lana de calidad diversa, correspondiente en su mayoría al tipo gruesa, mayor a 28 micras. Se debería pensar en la posibilidad de realizar mezclas de lana para resaltar virtudes que las habilita para utilidades como la industria tapicera y la confección de alfombras, dicha industria requiere determinadas características en las variables de calidad de lana, tal como la voluminosidad, para que la misma sea utilizada de manera eficiente. El objetivo de este estudio fue caracterizar la producción de lana en ovinos de la región central argentina, respecto de sus variables de calidad de lana, ponderando la voluminosidad y determinar la influencia de otras variables en función de la misma. Se relevaron ovinos de la región central de la República Argentina, utilizando la técnica de muestreo denominada bola de nieve. Se empleo la metodología demográfica denominada estructura poblacional. Se alcanzo un total de 1741 ovinos en 18 unidades productivas. Se realizó una sujeción de los animales aplicando las técnicas semiológicas propias para la especie ovina. Se estableció como denominación a la apariencia general del individuo en correspondencia con características propias de estándares raciales. Durante la esquila, se pesó el vellón de cada ovino. Se tomaron en forma individual muestras de lana, en las que se determinaron, color, tipo de mecha, largo de mecha, rizos por centímetro, rinde al lavado, diámetro medio de fibra y voluminosidad. Para este estudio se dispuso de datos de 1329 ovinos. En el análisis estadístico se utilizaron medidas de resumen, frecuencias absolutas y relativas, gráficos de distribución empírica de las variables, análisis de varianza, correlación y regresión lineal múltiple. Dentro del total de lana existente el 63,94% es gruesa (˃ 28 μm), de esta el 81,29% presenta voluminosidad ˃25 cm3/g, que es el 52% del total de los ovinos relevados. Se infiere que la voluminosidad está relacionada con otras variables además del diámetro medio. En la región central argentina la producción ovina aporta lana en mayor proporción gruesa, la mayor parte de esta con caracteres que le confieren una voluminosidad ˃25 cm3/g, que es una característica requerida por la industria textil de tapicería. El recurso lanar existente, posee condiciones aptas para su aplicabilidad en la industria textil de tapicería y confección de alfombras, revalorizando así su producción, pudiéndose incrementar la misma a través de métodos simples de selección e incorporación de animales con mayor voluminosidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Martín Quirantes, Alberto. « El conocimiento del sector suroriental de la Vega de Granada mediante el microanálisis territorial. Las Dār-s del entorno de La Zubia ». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam 70 (11 janvier 2021). http://dx.doi.org/10.30827/meaharabe.v70i0.15255.

Texte intégral
Résumé :
Se plantea la necesidad de establecer microanálisis territoriales usando todas las fuentes disponibles (arqueológicas y escritas) para entender los cambios producidos y se ejemplifica en un área concreta: el entorno de La Zubia. Es un lugar de grandes propiedades aristocráticas (munyas), a las que se deben unir otras de menor tamaño y extensión, definidas como huertas. El uso de los libros de Habices y los de Apeo y Repartimiento del siglo XVI ayudan a conocer mejor estas estructuras poblacionales existentes y sus denominaciones: barrios (hārat), casas o mansiones (dār) e incluso huertas de recreo (ŷanna). Se exponen los peligros de un análisis somero de la documentación y de extraer conclusiones basadas en datos muy escasos. Finalmente se dan ciertas recomendaciones necesarias para continuar este tipo de investigaciones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Arango-Lopera, Carlos Andrés. « Brecha digital ». Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales 12, no 19 (2 décembre 2022). http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i19.1108.

Texte intégral
Résumé :
El uso de las tecnologías digitales de información y comunicación ha resultado uno de los asuntos más relevantes de las últimas décadas. Sin embargo, por ser determinantes en procesos sociales como la educación, su uso ha resaltado ciertas dificultades en términos de su acceso, dominio y aprendizaje por parte de diferentes grupos sociales. Una de las denominaciones que ha recibido tal asunto es el concepto de «brecha digital», que pudiera entenderse como la distancia social resultante de la comparativa entre los grupos de personas y los usos que estas le dan a las tecnologías. En este trabajo presentamos una revisión de publicaciones en español realizadas sobre la brecha digital entre 2003 y 2021, recuperadas en las bases de datos EBSCO y SCOPUS. Se trata de 67 textos seleccionados bajo el criterio de relevancia temática, que arrojan un panorama sobre los grupos poblacionales que se han estudiado, sus dificultades específicas, y el rol de los gobiernos frente al asunto en países como Colombia, México, Uruguay y España. Los resultados hablan de un tema que trasciende lo propiamente técnico, para instalarse en asuntos actitudinales, políticos y sociales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Thèses sur le sujet "Denominaciones poblacionales"

1

Costa, León Piero Renato. « Historia léxico-semántica de las denominaciones poblacionales en la América colonial. Un estudio textual en fuentes cronísticas y geográficas (siglos XVI-XIX) ». Doctoral thesis, 2022. http://hdl.handle.net/11562/1067044.

Texte intégral
Résumé :
La presente tesi di dottorato studia lo sviluppo semantico-lessicale che, da una prospettiva diacronica, ha interessato un gruppo di gentilicios ed etnónimos relativi a determinate regioni dell’America ispanica coloniale tra il XVI secolo e la prima metà del XIX secolo. Considerato questo interesse generale, la ricerca presentata in questo lavoro si articola sulla base di tre obiettivi principali. Il primo conduce, partendo da uno scopo monografico, alla periodizzazione delle forme lessicali di una selezione di gentilicios ed etnónimos e della loro rispettiva successione di significati tramite una ricerca fatta in testi prodotti, nell’intervallo di tempo già menzionato, nella metropoli peninsulare e nelle terre americane, sotto forma sia di crónicas de Indias sia di relaciones geográficas e di viaggio. Un secondo obiettivo consiste, a partire dalle consultazioni empiriche e dall’interpretazione dei dati raccolti, nonché dall’opportuna considerazione dei contesti socio-storici, nel rendere conto della forma in cui l’apparizione e l’utilizzo dei gentilicios e degli etnónimos può contribuire a capire, come correlato linguistico, il modo in cui si è sviluppato un gruppo d’identità collettive nella storia delle colonie spagnole in America. Il terzo e ultimo obiettivo è discutere la possibilità che si possano racchiudere gentilicios ed etnónimos all’interno di una categoria onomasiologica più ampia che, nell’ambito della presente tesi, si chiamerà denominación poblacional. Al fine di rendere possibile la fase empirica della tesi, un aspetto indispensabile del presente studio è la compilazione di un corpus storico rappresentativo, capace di soddisfare i criteri diacronici, diatopici e dei tipi di documenti menzionati sopra. Di conseguenza, una parte di questa tesi si basa sulla costruzione di un corpus ad hoc, che possa offrire diversi casi d’uso all’interno delle coordinate diacroniche, diatopiche e testuali-disciplinari. Coerentemente con i propositi della presente tesi, il corpus riunisce crónicas de Indias e relaciones geográficas e di viaggio prodotte tra il XVI secolo e la metà del XIX secolo sia nella Spagna peninsulare sia nel Viceregno della Nuova Spagna e in territori vicini, nonché in aree un tempo parte del Viceregno del Perù. La scelta dei generi testuali menzionati si deve al precoce interesse etnografico condiviso dai due tipi di documento in questione. Inoltre, è stata utilizzata la piattaforma virtuale SketchEngine per accogliere i materiali e per sfruttare le opzioni di ricerca offerte da tale strumento digitale. Un’ulteriore fase di consultazione è stata dedicata al confronto dei dati del nostro corpus con l’informazione testuale disponibile in due corpora di riferimento, il Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH) e il Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM), e con le descrizioni metalinguistiche contenute nel Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), con la finalità di realizzare una comparazione e di confermare e anche di estendere la storiografia del lessico studiato. Oltre all’interesse filologico e lessicologico, la ricerca che plasma la presente tesi non prescinde da un’evidente preoccupazione interdisciplinare. Come conseguenza dell’impegno diacronico già menzionato, e in considerazione del secondo obiettivo del progetto, la discussione dei risultati ottenuti deve intendersi sulla base delle considerazioni sociali e politiche in merito allo sviluppo storico di un gruppo d’identità etniche, nazionali e regionali lungo l’Ispano-America coloniale. Si intende così contribuire a rafforzare le osservazioni etno-storiche relative alla comparsa di diverse identità, grazie agli strumenti che, da parte sua, la linguistica storica può offrire attraverso la linguistica di corpus e l’informatica umanistica. La ricerca è fortemente ispirata dall’ipotesi che in contesti coloniali ispano-americani, come conseguenza dello sfruttamento di certe identità indigene locali e della gestazione di altre prodotte con l’istaurazione delle società ispaniche nel continente americano, siano stati frequenti la risemantizzazione degli etnónimos come gentilicios e il coinvolgimento di prospettive geopolitiche europee nello sviluppo d’identità collettive nella regione. Sulla base dei risultati, la tesi insiste spesso sulla convenienza della propria proposta tassonomica: la classificazione dei gentilicios e degli etnónimos all’interno del continuum rappresentato dalla categoria delle denominaciones poblacionales. Si prevede così di contribuire, da un lato, alla riflessione semasiologica e onomasiologica in merito al flusso di contenuti semantici strettamente collegati tra loro e, dall’altro, alla categorizzazione terminologica di entrambi i tipi di unità lessicali, tanto dal punto di vista (meta)linguistico quanto da quello socio-storico.
The present doctoral thesis has as its phenomenon of interest the lexical-semantic development diachronically undergone by a group of demonyms and ethnonyms related to certain areas of the colonial Spanish Americas between the sixteenth century and the first half of the nineteenth century. Given this general concern, the research presented hereby articulates on the basis of three main purposes. This first of them yields, from a monographic perspective, to the historical report of the lexical forms for a selection of demonyms and ethnonyms and of their respective succession of meanings via a survey carried out in texts produced, within the already mentioned chronological range, both in the peninsular metropolis and the American territories, either as crónicas de Indias (‘chronicles of the Indies’) or relaciones geográficas (‘geographical reports’) and relaciones de viaje (‘travel reports’). The second thesis objective aims, on the basis of the findings obtained from the empirical approach and their appropriate interpretation (by considering the most relevant sociohistorical circumstances), at providing some understanding on the way in which the emergence and usage of denonyms and ethnonyms can contribute, as a linguistic correlate, to explain the evolution of a number of collective identities in the history of the colonial Spanish Americas. The third objective is, in turn, to discuss the extent to which both demonyms and ethnonyms might be understood as part of a wider onomasiological category, i.e., the one called in this thesis denominaciones poblacionales. With the purpose of making the empirical phase of the thesis possible, an essential step of the survey presented hereby is the compilation of a representative historical corpus, capable of satisfying the diachronic, diatopic and type-of-text criteria already mentioned above. Consequently, a part of this thesis will be destined to explain the creation of an ad hoc corpus, in order to allow for the retrieval of diverse usage evidences along the diachronic, diatopic and textual-disciplinary axes. The latter corpus has been designed by compiling crónicas de Indias, on the one hand, and relaciones geográficas and relaciones de viaje, on the other, produced between the sixteenth century and the first half of the nineteenth century, both in peninsular Spain and in the Spanish Americas Spanish (the Viceroyalty of New Spain and its surroundings and the territories once belonging to the Viceroyalty of Peru). Both types of sources were chosen given their early shared ethnographic interest. Furthermore, the electronic platform SketchEngine was used in order to host the sources and then explore them via the search options this tool provides. A further phase of the research project implied the comparison of the data from our corpus with the findings available in two major reference corpora (the Corpus of the Historical dictionary of the Spanish language —Corpus del Diccionario de la lengua española (CDH)— and the Diachronic and Diatopic Corpus of American Spanish —Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM)—) as well as the metalinguistic descriptions hosted in the New Lexicographic Thesaurus of the Spanish Language —Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE)—, with the purpose of comparing, confirming and even broadening the historical views on the surveyed lexicon. Along with the philological and lexicological aims, the research does not neglect an evidently interdisciplinary concern. As a consequence of the diachronic interest already mentioned, and thanks to the thesis’ already mentioned second objective, the discussion of the findings shall be understood with the appropriate support of social and political considerations regarding the historical formation of a number of ethnic, national and regional identities along the colonial Spanish Americas. It is therefore expected that the survey hereby presented might contribute to the ethnohistorical insights concerning the emergence of different identities with the insights that historical linguistics may offer on the basis of the advances carried out by corpus linguistics and digital humanities. The present thesis is strongly guided by the hypothesis that, in colonial Spanish contexts in the Americas, given the exploitation of local indigenous identities and the forging of other identities as a consequence of the establishment of Spanish-inspired societies, the resemanticisation of ethnonyms as demonyms and the determining role of European geopolitical perspectives in emergence of collective identities in the region proved to be recurrent along the Spanish possessions in the Americas. In the light of these findings, the onomasiological convenience of the proposal stated throughout the thesis shall be properly stressed: the categorisation of both demonyms and ethnonyms within the continuum claimed for the category called denominaciones poblacionales hereby. It is thus expected to offer some contribution, on the one hand, to the semasiological and onomasiological debates regarding the fluid transition of closely related semantic contents, and, on the other, to the terminological classification of both types of lexical pieces, for the sake of both the (meta)linguistic and sociohistorical thought.
La presente tesis doctoral tiene como fenómeno de interés el desarrollo léxico-semántico que, desde una perspectiva diacrónica, ha experimentado un grupo de gentilicios y etnónimos alusivos a ciertas partes de la América colonial hispana entre el siglo XVI y la primera mitad del XIX. Dada esta preocupación general, la investigación presentada en este documento se articula sobre la base de tres objetivos centrales. El primero de estos conduce a historiar, con un afán monográfico, las formas léxicas de una selección de gentilicios y etnónimos y su respectiva sucesión de significados a través de una pesquisa en textos producidos, en el rango temporal ya mencionado, en la metrópolis peninsular y en tierras americanas, sea como crónicas de Indias o como relaciones geográficas y de viajes. Un segundo objetivo apunta, a partir de las averiguaciones empíricas y la interpretación de los datos recabados, y de la debida consideración de los contextos sociohistóricos, a ofrecer alcances sobre la forma en que la aparición y uso de los gentilicios y etnónimos puede ayudar a entender, a modo de correlato lingüístico, la manera en que fue gestándose una serie de identidades colectivas en la historia de las colonias españolas en América. El tercer y último objetivo, por su parte, es el de discutir la posibilidad de que los gentilicios y etnónimos puedan comprenderse como parte de una categoría onomasiológica más amplia, que, en el marco de la presente tesis, ha de llamarse denominación poblacional. Con el afán de hacer posible la fase empírica que atañe a la tesis, un aspecto indispensable en el estudio que aquí se presenta es la construcción de un corpus histórico representativo, capaz de satisfacer los criterios diacrónicos, diatópicos y de tipo de documento señalados líneas arriba. Dada esta dimensión, parte de la tesis se encuentra igualmente orientada a la construcción de un corpus ad hoc, destinado a ofrecer instancias de uso diversas a lo largo de los ejes diacrónico, diatópico y textual-disciplinar. Este congrega, entonces, crónicas de Indias, por una parte, y, por la otra, de relaciones geográficas y de viaje, producidas entre el siglo XVI y la mitad del XIX, tanto en la España peninsular como en el Virreinato de Nueva España y territorios aledaños, además de aquellos alguna vez pertenecientes al Virreinato del Perú. La elección de los géneros textuales se debe al temprano interés etnográfico compartido por ambos tipos de documentos. Se aprovechó, asimismo, la plataforma virtual SketchEngine para el alojamiento del material y su posterior utilización a partir de las opciones de búsqueda que dicha herramienta pone a disposición. Una posterior fase de averiguación incluyó la confrontación de los datos de nuestro corpus con el acervo textual disponible en dos corpus de referencia, el Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH) y el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM), y las descripciones metalingüísticas alojadas en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), con la finalidad de contrastar, confirmar e incluso ampliar la historiografía del léxico sometido a estudio. Junto, asimismo, al interés filológico y lexicológico, la investigación reflejada en la presente tesis no abandona una evidente preocupación interdisciplinaria. Como consecuencia del afán diacrónico ya mencionado, y en vista del segundo objetivo del proyecto, la discusión de los hallazgos ha de entenderse a la par de contemplaciones sociales y políticas con respecto a la construcción histórica de una serie de identidades étnicas, nacionales y regionales a lo largo de la Hispanoamérica colonial. De esta forma, se espera contribuir con la pesquisa aquí emprendida a estrechar las observaciones etnohistóricas en torno del surgimiento de distintas identidades con el aporte que, por su parte, la lingüística histórica puede brindar sobre la base de la lingüística de corpus y las humanidades digitales. La investigación se encuentra fuertemente guiada por la hipótesis de que, en los contextos coloniales hispanoamericanos, ante el reaprovechamiento de determinadas identidades indígenas locales y la gestación de otras más como producto del establecimiento de sociedades hispánicas en el continente, resultaron frecuentes, a lo largo del territorio, la resemantización de etnónimos como gentilicios y el involucramiento de perspectivas geopolíticas europeas en la formación de identidades colectivas en la región. A la luz, por ende, de tales hallazgos, se insiste a menudo en la tesis en la conveniencia de la propuesta surgida en la misma: la categorización de los gentilicios y etnónimos al interior de un continuum de denominaciones poblacionales. Se busca ofrecer de esta forma, por lo tanto, un aporte a la reflexión semasiológica y onomasiológica con respecto al paso fluido entre contenidos semánticos estrechamente vinculados, por un lado, y, por el otro, a la clasificación terminológica de ambos tipos de piezas léxicas, en pos tanto de un aprovechamiento (meta)lingüístico como sociohistórico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie