Littérature scientifique sur le sujet « Coquimbo (Chile : Region) »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Coquimbo (Chile : Region) ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Coquimbo (Chile : Region)"

1

OJANGUREN-AFFILASTRO, ANDRÉS A., PABLO AGUSTO, JAIME PIZARRO-ARAYA et CAMILO I. MATTONI. « Two new scorpion species of genus Brachistosternus (Scorpiones : Bothriuridae) from northern Chile ». Zootaxa 1623, no 1 (26 octobre 2007) : 55–68. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1623.1.4.

Texte intégral
Résumé :
Brachistosternus (Leptosternus) cepedai n. sp. and Brachistosternus (Leptosternus) coquimbo n. sp. are described from Coquimbo region, in northern Chile. Brachistosternus cepedai n. sp. occurs in coastal dunes and is closely related to Brachistosternus (L.) sciosciae Ojanguren-Affilastro, 2002. On the other hand, Brachistosternus coquimbo n. sp occurs at high altitudes in the Andes mountain chain and is related to Brachistosternus (L.) montanus Roig Alsina, 1977, and to several Andean species from Argentina and Chile. Adaptative characters of the psammophilous Br. (L.) cepedai n. sp. are discussed. 39 scorpion species are now known from Chile, ten of them occur in the Coquimbo Region, being the region with the more diverse scorpion fauna in the country.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Coenraads, Robert R., et Claudio Canut de Bon. « Lapis Lazuli from the Coquimbo Region, Chile ». Gems & ; Gemology 36, no 1 (1 avril 2000) : 28–41. http://dx.doi.org/10.5741/gems.36.1.28.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Carvajal, Mariom A., Fernando Téllez et Eduardo I. Faúndez. « A new record of Steatoda porteri (Simon, 1900) (Araneae : Theridiidae) in Chile ». REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 48, no 3 (30 septembre 2022) : 689–93. http://dx.doi.org/10.35249/rche.48.3.22.20.

Texte intégral
Résumé :
Steatoda porteri (Simon, 1900) was described from Atacama Region, Chile; later recorded for Coquimbo Region. The first record after more than 50 years, from the Araucanía Region, is reported in this work. A more detailed description of the female genitalia is provided. The disjunct records are discussed, and it is hypothesized that it might be present along the distribution range established here.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Bacigalupo Bacigalupo, Antonella, Catalina Muñoz-San Martín, Diego Valenzuela Caiceo, Esteban Yefi-Quinteros, Juana Paola Correa Galaz et Pedro Cattan Ayala. « Trypanosoma cruzi infection in peridomestic reservoirs from Coquimbo Region, Chile ». Medwave 16, Suppl6 (30 novembre 2016) : 6653. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6653.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Montecinos, S., J. R. Gutiérrez, F. López-Cortés et D. López. « Climatic characteristics of the semi-arid Coquimbo Region in Chile ». Journal of Arid Environments 126 (mars 2016) : 7–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.jaridenv.2015.09.018.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

CAMPODONICO, JUAN F. « New genus and species of brachypterous planthopper of the tribe Elicini (Hemiptera : Fulgoroidea : Tropiduchidae) from Chile ». Zootaxa 4413, no 3 (23 avril 2018) : 586. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4413.3.12.

Texte intégral
Résumé :
Selamorpha variegata gen. et sp. nov. is described from Coquimbo Region, Chile. It is characterized by the body dorsally saddle-shaped, brachypterous, tegmina with moderate reticulation, metope elongate, and terga caudally elevated. The new taxon is the second genus of Elicini in Chile and the third of South America. It was found associated with Calceolaria polifolia Hook. (Calceolariaceae).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Barraza, Francisco, Fabrice Lambert, Shelley MacDonell, Kate Sinclair, Francisco Fernandoy et Héctor Jorquera. « Major atmospheric particulate matter sources for glaciers in Coquimbo Region, Chile ». Environmental Science and Pollution Research 28, no 27 (12 mars 2021) : 36817–27. http://dx.doi.org/10.1007/s11356-021-12933-7.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Alfaro, Fermín M., Jaime Pizarro-Araya et Gustavo E. Flores. « Epigean Tenebrionids (Coleoptera : Tenebrionidae) from the Choros Archipelago (Coquimbo Region, Chile) ». Entomological News 120, no 2 (avril 2009) : 125–30. http://dx.doi.org/10.3157/021.120.0201.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

VIVALLO, FELIPE. « Notes on the bee genus Alloscirtetica Holmberg, 1909 in northern Chile with the description of two new altiplanic species and a key for the Chilean species of Eucerini (Hymenoptera : Apidae) ». Zootaxa 2010, no 1 (13 février 2009) : 16–30. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.2010.1.2.

Texte intégral
Résumé :
In this paper two new species of the bee genus Alloscirtetica collected in the altiplanic region of northern Chile are described. The species Alloscirtetica larocai Urban, from Rivadavia, Region of Coquimbo is proposed as new junior synonym of A. lanosa Urban. The Peruvian species A. weyrauchi is reported from northern Chile for the first time extendingits known distributional range southward. A compilation of the distributional and floral records of the Chilean species of Eucerini is given, including a key for the indentification of all the species of the tribe occurring in Chile.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Larraín, P. S., C. F. Salas, A. C. Jana et S. F. Graña. « MAJOR ARTICHOKE PESTS (CYNARA CARDUNCULUS SUB. SCOLYMUS L.) IN COQUIMBO REGION, CHILE ». Acta Horticulturae, no 983 (avril 2013) : 301–5. http://dx.doi.org/10.17660/actahortic.2013.983.42.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Thèses sur le sujet "Coquimbo (Chile : Region)"

1

Amaya, Carrasco Hugo Felipe. « Geodinámica actual de una cuenca costera de dominio semiárido, Caleta Hornos, Región de Coquimbo ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113852.

Texte intégral
Résumé :
Geógrafo
Se analiza la cuenca costera de Quebrada Hornos y su litoral asociado desde la perspectiva de la geomorfología y dinámica costera, en el contexto de sistemas interconectados. Se identificaron y estudiaron las formas y la dinámica del litoral cercano a través de la refracción del oleaje, y el análisis espaciotemporal de los tipos de zonas de rompiente (playas dominadas por olas), verificando la presencia de una playa eminentemente disipativa de alta energía. Se realizaron en la campaña de terreno perfiles de playa, trazados desde la línea de máxima resaca hasta el cordón de dunas anteriores. El sistema costero está conformado por remanentes de terraza marina disectadas por tres talwegs que desembocan directamente en la bahía de Hornos. Sobre la terraza marina existe una importante duna transgresiva, de herencia del Cuaternario. La playa, en su zona proximal está conformada de gravas (rodados) media a gruesas, y de litologías predominantemente graníticas, mientras que la zona distal de la playa está compuesta por arenas. Se aplicó a la cuenca una serie de índices morfométricos, los que fueron analizados en función a la geomorfología de las subcuencas y en el contexto de los datos climáticos existentes para la zona. Se concluye que la cuenca presenta las condiciones necesarias para el transporte de masa desde las vertientes a los talwegs principales y éstos a la línea de costa, existiendo evidencias de procesos de remoción en masa en la cuenca, constituyéndose en un factor de base para la generación de fenómenos dinámicos generados bajo ciertos umbrales pluviales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Lagos, Salazar Geraldine Jacqueline. « Caracterización geomorfológica y dinámica costera de bahías del semiárido de Chile : casos de estudio : Bahía Tongoy y Bahía Barnes Región de Coquimbo ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116530.

Texte intégral
Résumé :
Geógrafo
Se caracteriza la dinámica costera y la estructura geomorfológica de las bahías Tongoy y Barnes, considerando los factores geodinámicos que operan en ellas bajo el concepto del efecto de ensenada. La caracterización de la dinámica costera indica una baja energía en el litoral cercano, debido principalmente al alto grado de refracción del oleaje incidente identificado en los diagramas de refracción de oleaje producido por los headlands en el área y la orientación relativa de la línea de costa, preferentemente oblicuas, expresado en tipos de rompiente de predominio reflectivo, con variaciones espacio-temporales mínimas medidas en anchos de zona de rompiente y de playa, y bajas condiciones globales de ataque en las zonas proximal y distal para ambas bahías, resultados que en conjunto con evidencias morfológicas señalan una tendencia generalizada a la progradación de la playa. La descripción geomorfológica basada esencialmente en ARAYA-VERGARA (1987, 2001), BIRD (2008) y PFEIFFER (2011) presenta una clasificación genética, compuesta de: formas fluviales y fluviomarinas distinguiéndose T’, T° y lagunas litorales; formas eólicas, tales como dunas transversales en bahía Tongoy y dunas parabólicas con tendencia a la longitudinalidad en bahía Barnes; y formas marinas, destacando los cuatro niveles de terrazas marinas Plio-Cuaternarias, acantilados muertos, paleocordones de playa, cordones de playa holocenos y plataformas litorales. Los resultados alcanzados denotan el fuerte control estructural y la orientación dominantemente oblicua de las bahías como factores que restan energía al sistema litoral, operando los principios de efecto de ensenada en éstas. Se concluye que los factores estructurales son los que mayormente influencian la dinámica litoral, así como la presencia y distribución de formas; así la dinámica costera y geomorfológica son elementos indisociables al momento de analizar ambientes litorales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Escobar, Romero Marco Antonio. « Complejo fronterizo Agua Negra : — IV región de Coquimbo Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101154.

Texte intégral
Résumé :
Los movimientos migratorios son un fenómeno inherente a la historia de la humanidad. Desde los inicios de la historia se han producido migraciones, y la distribución de la población actual se explica, en parte, por las sucesivas migraciones habidas a lo largo de los tiempos. Los movimientos migratorios están motivados por una constante búsqueda de mejores oportunidades y condiciones de vida, seguridad económica, política y social, motivos religiosos, ideológicos, de supervivencia, devastaciones o epidemias, entre otros. En la época moderna las migraciones están relacionadas con las alternativas que ofrece la globalización económica. En esta nueva fase de desarrollo, el movimiento de capitales y bienes se ha acelerado, facilitando el desplazamiento de los seres humanos por el mundo. Globalización, ampliación del mercado y migraciones son parte de un mismo proceso. Nace así el interés de abordar el tema de las migraciones desde una mirada del Chile actual que asume como realidad reciente el hecho de ser receptor de grupos migratorios, principalmente, de los países vecinos. Como se expuso con anterioridad, la mayoría de la población inmigrante de la región latinoamericana, que constituye el mayor porcentaje de inmigrantes en territorio chileno, viaja, principalmente por motivos económicos, a través de vía terrestre. El incremento que ha tenido el flujo en los distintos puntos de accesos al país durante los últimos años ha sido realmente notable, si se le compara con años anteriores. Es por esto que se hace necesario analizar el estado de la actual infraestructura de traspaso, por lo que el estudio está focalizado en las “puertas” de ingreso y salida del territorio nacional como la primera instancia de encuentro con los grupos migratorios
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Cortés, Pizarro Sergio. « Centro de visitantes de Canela : — Región de Coquimbo Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100424.

Texte intégral
Résumé :
Nuestro país enfrenta hoy el desafío de compatibilizar el desarrollo económico con el cuidado del medio ambiente, especialmente en la búsqueda de nuevas fuentes energéticas, las cuales generan grandes intervenciones en el territorio y el paisaje nacional así como también sobre las ciudades y su población. Actualmente las comunidades tienen mayor conciencia sobre los impactos de estas intervenciones en su entorno, por lo que demandan un desarrollo responsable y sostenible de las regiones explotadas, así como el mayor cuidado con el paisaje natural y la biodiversidad que albergan. Al año 2020, Chile se ha comprometido a aportar un 10% de energía renovable a su matriz energética, impulsando las llamadas Energías Renovables No Convencionales (ERNC), entre las que se cuentan la mareomotriz, geotérmica, solar y eólica. Todas ellas presentan excelentes condiciones para ser desarrolladas en nuestro país, aunque sólo la éolica ha alcanzado altos niveles de penetración. Las principales instalaciones de parques eólicos (grandes extensiones de superficie que albergan decenas o cientos de molinos) se ubican en la costa de la Región de Coquimbo debido a sus favorables condiciones geográficas y de infraestructura (red portuaria y vial). Esta zona, sin embargo, presenta preocupantes niveles de desarrollo social y económico, que representan su mayor problema. La mayoría de los parques eólicos se ubican entre las comunas de Ovalle y Canela, en una zona denominada Zona Costera Central (según el Gobierno Regional) que destaca por su baja concentración de población y pocos recursos económicos. Si bien se encuentra estructurada por la presencia de la Ruta 5 Norte, en general las condiciones de accesibilidad a la costa y a valles interiores es deficitaria, lo que repercute en las posibilidades de desarrollo económico para una población que, además, se encuentra en baja densidad y en proceso de emigración constante. Esta situación se debe a que la agricultura, la principal actividad económica del sector, se ve afectada por la sequía y el proceso de desertificación que dificulta la productividad y las condiciones de trabajo. Es por esto que la construcción de los parques eólicos se ha convertido, literalmente, en un nuevo aire para esta zona, ya que ha revitalizado el valor del paisaje semi-árido del norte chico de nuestro país y el interés por conocer los atractivos que esta zona ofrece, que van desde restos precolombinos a una flora y fauna autóctona poco conocida. La comuna de Canela, una de las más pobres de Chile, alberga cinco parques en su territorio, lo que ha configurado un gran tramo intervenido que es totalmente visible desde la carretera, convirtiendo esta situación en la mayor oportunidad de desarrollo a futuro y re-orienta los esfuerzos productivos de la comuna al sector turístico. Es aquí donde la arquitectura debe intervenir y brindar las condiciones para un correcto diálogo entre entorno natural y actividad humana, un permanente desafío para la disciplina. Ante la problemática y la oportunidad presentes se propone desarrollar el Centro de Visitantes de Canela, una intervención arquitectónica puntual que busca concentrar instancias de observación, descanso y cobijo, con aquellas de recorrido, dispersión y dominio del territorio, basadas en la necesidad de una comunidad rica en identidad y tradiciones rurales que busca la manera de darse a conocer y preservar, a través de la promoción del conocimiento, su patrimonio natural e histórico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Poblete, Letelier Diego. « Infraestructura aeroportuaria regional : Tongoy, IV región de Coquimbo ». Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169791.

Texte intégral
Résumé :
Memoria para optar al título de Arquitecto
La siguiente memoria de título repasará el proceso teórico y creativo para la proposición de un edificio terminal aeroportuario de carácter regional ubicado en Tongoy, IV región. Las grandes alzas en el tráfico aéreo de los últimos años en Chile hacen necesaria la adaptación y en algunos casos el reemplazo de los edificios aeroportuarios de la red primaria, siendo el caso de la región de Coquimbo como un caso de reemplazo de la infraestructura existente por razones de demanda y de tráfico, donde el edificio actual no está dando abasto a las necesidades espaciales actuales. Al posicionarse en un terreno rural, el proyecto debe enfrentarse a un paisaje dominado por la naturaleza de la geografía, siendo un elemento clave para lograr una arquitectura que mantenga cierta relación con su emplazamiento. El paisaje inmediato del proyecto no solo corresponde a una imagen local de Tongoy, sino que la imagen montañosa se replica a lo largo de toda la región, logrando un proyecto que se adapta no solo a su contexto inmediato sino que mantiene relación con la región en toda su extensión. A modo general la volumetría y diseño del aeropuerto respondería a un diseño en base a un módulo estructural replicable para poder ir ampliando el edificio a través del tiempo, para permitir una inversión ajustada a las necesidades actuales, pero que pueda ir recibiendo recursos paulatinamente para ir adaptando el espacio a las necesidades que se vayan presentando. En resumen, se propone un diseño en base a un módulo estructural replicable que permita el crecimiento homogéneo del terminal aeroportuario en la medida que sea necesario, evitando así tener un aeropuerto que no de abasto transcurridos algunos años desde su inauguración.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Jara, Vásquez Pamela. « Centro de difusión de la obra mistraliana : — puesta en valor de la casa en las compañias, hito de la ruta patrimonial Gabriela Mistral en la región de Coquimbo ». Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/aq-jara_p/html/index-frames.html.

Texte intégral
Résumé :
A partir de la celebración del Bicentenario de nuestro país, en Chile durante los últimos años se ha desarrollado una creciente preocupación por el patrimonio cultural de nuestra nación, entendiéndolo no sólo como el rescate de edificios de valor histórico, sino como la protección de todas las manifestaciones tangibles e intangibles que nos identifican como país y como pueblo. Han nacido así diferentes políticas nacionales y manifestaciones en este ámbito, que responden a una preocupación por nuestra historia y tradiciones, que cada vez está más arraigada en la población. Un ejemplo de esto es la celebración del Día del Patrimonio que, desde su creación el año 20o0, tiene actividades de alta y creciente convocatoria en las distintas regiones del país. O la declaración, el año 2003, de Valparaíso como patrimonio de la humanidad, donde su ciudadanía es la principal defensora de los valores de la Ciudad Puerto. En este escenario, mi principal motivación para realizar el proyecto de rehabilitación de un inmueble donde vivió Gabriela Mistral, nace de un interés personal por el rescate de nuestro patrimonio y simultáneamente aprovecha la oportunidad de estudiar la visión que, como arquitectos, debemos tener sobre un tema que durante muchos años ha preocupado a nuestra área y que hoy, al fin, encuentra una oportunidad importante y real de desarrollo en nuestro país. De esta manera, la restauración y consecuente puesta en valor de la casa de Las Compañías, tiene por intención rescatar no sólo el valor arquitectónico que pueda tener el inmueble, sino dar cuenta del testimonio construido que no muchas veces podemos tener de los grandes personajes de nuestra historia; en este caso Gabriela Mistral, primera mujer y primer personaje latinoamericano en ser galardonada con un premio Nobel el año 1945.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Navarrete, Riobó Ignacio. « Liceo agropecuario de Paihuano, provincia de Elqui, IV región Coquimbo, Chile ». Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114253.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ségeur, Villanueva Suzanne. « ¿Desarrollo sustentable de la Bahía de Coquimbo ? estudio de las transformaciones físicas y socio ambientales, en zona Avenida del Mar, Bahía de Coquimbo, IV región, Chile, período 1980 - 2012 ». Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115960.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Navarro, Fernández Lucas Víctor. « Estudio de la zona de alteración del Proyecto Génesis, IV Región de Coquimbo ». Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159541.

Texte intégral
Résumé :
Geólogo
El presente trabajo muestra un análisis geológico del Proyecto Génesis, ubicado 10 km al sur de la ciudad de Vicuña, IV Región de Coquimbo. Se han realizado distintos tipos de trabajos desde el 2008 a la fecha, recolectando distintos tipos de información, entre ellas geoquímica, geofísica y sondajes de aire reverso. El modelo conceptual está asociado principalmente a una zona de alteraciones hidrotermales donde se han reconocido zonas alteradas con anomalías geoquímicas de oro, cobre y metales base. Este trabajo consiste en la integración de distinta información geocientífica para esbozar las perspectivas exploratorias del proyecto Génesis. Entre los principales resultados se muestra que hay anomalías geoquímicas de Cu, Au y Mo en la zona. Un análisis estadístico acotado a una zona de interés permite asociar elementos, generando trazadores geoquímicos que usualmente marcan la mineralogía relacionada a zonas de alteración epitermales. Además, se reconocieron vetas de vuggy silica con texturas oquerosas en el centro de la estructura y vetillas de cuarzo-alunita que dan cuenta de una alteración argilica avanzada hipógena, siendo estas las características clásicas de un sistema epitermal de alta sulfuración. El programa de sondajes anterior totalizó 3.600 metros en 12 sondajes, interceptando varias zonas angostas (menores a 10 metros en la mayoría de los casos) de vetas de cuarzo y/o brechas hidrotermales hospedadas en rocas volcanoclásticas, o rocas intrusivas alteradas, caracterizadas por la presencia de valores anómalos de metales preciosos y metales base. Los interceptos más relevantes incluyen 2 m con 4.6 g/t Au (289-291 m) en el sondaje GR-06; 4 m con 0,7 g/t Au (68-72m) en el sondaje GR-05, 0,24% Cu y 0,52% Zn en 11 m (61-72 m) en el sondaje GR-04. Además, la recolección de detritos del sondaje GR-07 indica fragmentos con alteración cuarzo-sericita y otros fragmentos con alteración potásica, por lo que el modelo genético de los depósitos da indicios para relacionar un hipotético pórfido cuprífero en profundidad. Las expectativas exploratorias son aun inciertas por lo que se recomienda reorientar un nuevo programa de exploraciones en los blancos de interés mencionados en este trabajo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Viterbo, González Andrea Constanza. « Rutastronómica Región de Coquimbo : — la exposición como medio de promoción y difusión de la Ruta Astronómica de la Cuarta Región ». Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100487.

Texte intégral
Résumé :
La Región de Coquimbo, busca posicionarse como la Región Líder en Turismo Astronómico; el cual es parte del grupo de turismo de intereses especiales (TIE), esto debido a sus características, las cuales atraen a todo tipo de personas sin distinción de sexo, edad y/o nivel socio económico. Es por esto que, el Turismo Astronómico, podría convertirse en una concreta y real fuente de crecimiento para la Cuarta Región. El Turismo Astronómico, está orientado a la simple observación de los cielos, estrellas, planetas, cúmulos, etc. Y se realiza en lugares que cuentan con las condiciones propicias, como lo son cielos limpios, sin contaminación lumínica y poca humedad ambiental (para que no se formen cúmulos nubosos que impidan la observación). Su práctica puede ser profesional o amateur ya que no requiere de condiciones extraordinarias por parte de quien desee practicarlo; sólo el gusto y ganas de aprender y conocer lo que hay en nuestros cielos. Si bien, en la Cuarta Región, existe una variada oferta astronómica (observatorios turísticos, científicos etc.), aún no se ha logrado un verdadero reconocimiento de éstos, tanto en Chile como en el extranjero. El proyecto busca generar un sistema de Comunicación Visual, basado en la creación de un modelo de promoción y difusión del Turismo Astronómico, que a través de los ámbitos de entretención y cultura, por medio de estrategias comunicacionales logren aglutinar a los 3 organismos relacionados; Sernatur, Municipios y Observatorios Turísticos. Crear un modelo de promoción y difusión del Turismo Astronómico, por medio del cual las estrategias de comunicación logren entregar información estandarizada, confiable, atractiva y coherente para el usuario. Convertir al Turismo Astronómico en un elemento identificador de la Cuarta Región, generando una Identidad Astronómica Regional. Causar impacto, motivando al turista o visitante astronómico a conocer y visitar los distintos Observatorios Turísticos de la Región (incrementando así las visitas) Generar un valor agregado a la observación astronómica en la Cuarta Región.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Coquimbo (Chile : Region)"

1

Livenais, Patrick, et Ximena Aranda, dir. Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido : La región de Coquimbo. IRD Éditions, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.24848.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Los recursos forestales en Chile. Informe final : Inventario continuo de bosques nativos y actualización de plantaciones forestales. INFOR, 2011. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18828.

Texte intégral
Résumé :
El presente documento resume los resultados generados por el procesamiento de los datos de terreno levantados en el marco del Inventario Continuo de los Ecosistemas Forestales de Chile. El Inventario Continuo de Ecosistemas forestales se enmarca dentro del Programa de Monitoreo de Sustentabilidad de los Ecosistemas Forestales del Instituto Forestal (INFOR) y constituye la herramienta estadística que provee de datos e información respecto del estado y condición del recurso comprendido en nuestros ecosistemas forestales. A la fecha de este informe, se entrega información respecto de las plantaciones forestales del país desde las regiones de Coquimbo a la región de Aysen, en particular, datos estadísticos de las superficies cubiertas por bosques de plantaciones junto a, datos de existencias volumétricas de bosques de plantaciones en manos de la pequeña y mediana propiedad. También, se presentan aquí las existencias de los bosques nativos desde las regiones del Coquimbo a la región de Magallanes contabilizando 10,33 millones de hectáreas bajo inventario
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Antecedentes técnicos para la producción de mieles diferenciadas en la región de Coquimbo. INFOR, 2011. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18508.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo describe una metodología que permite la producción de mieles diferenciadas en la región de Coquimbo, a partir de la certificación de la composición florística usando la Norma Chilena NCh 2981. Para esto, se analizan las mieles experimentales colectadas en dos temporadas de floración sucesivas (2009-2010) en los mismos predios donde se instalaron las colmenas experimentales. La metodología desarrollada consideró el establecimiento de colmenas en plantaciones experimentales de Eucalyptus cladocalyx, E. camaldulensis y E. diversicolor establecidas en la región de Coquimbo por el Instituto Forestal de Chile (INFOR)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Urquieta N., Elizabeth. Silvicultura, manejo, productividad y rentabilidad de Eucalyptus camaldulensis en Chile. INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/954.

Texte intégral
Résumé :
En el presente trabajo el Instituto Forestal entrega toda la información reunida en años de investigación sobre la silvicultura y manejo de Eucalyptus camaldulensis, una valiosa especie para la repoblación forestal en sectores de la parte sur de la región de Coquimbo y para sectores de secano interior de las regiones de Valparaíso, Santiago, O'Higgins y Maule. Se espera que esta información técnica se transforme en una efectiva ayuda para los pequeños y medianos propietarios y en general para las comunidades rurales de esta extensa zona del país, facilitándole la forestación de sus propiedades
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Informe Técnico 130 : Evaluación del consumo de leña en Chile 1992. INFOR, 1994. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6612.

Texte intégral
Résumé :
Informe que cuantifica el consumo de leña y derivados en las Regiones de Valparaíso, Araucanía y Los Lagos a nivel residencial y de grandes consumidores como el sector industrial, público y comercial. Determina de qué manera el consumo de leña y derivados afecta al medio ambiente. Dimensiona el consumo de leña y derivados a nivel nacional desde la Región de Coquimbo hasta la de Magallanes. Desarrolla modelos de proyección de demanda de leña y derivados a nivel nacional según sectores, para el corto y mediano plazo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Soto Aguirre, Daniel Alberto. La miel en el mercado Europeo. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20104.

Texte intégral
Résumé :
Este documento se enmarca dentro del proyecto "Producción de mieles diferenciadas en la Región de Coquimbo" financiado por INNOVA Chile y ejecutado por el Instituto Forestal. Su objetivo principal es entregar antecedentes relevantes del mercado de la miel en la Unión Europea y de las exportaciones de miel de Chile
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

La Industria del Aserrío 2016. INFOR, 2016. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21157.

Texte intégral
Résumé :
Durante el primer semestre del año 2016, INFOR realizó el VII Catastro de la Industria Forestal Primaria con el propósito de actualizar la información del sector forestal chileno al año 2015. Para ello se realizó un recorrido al barrer por todas las regiones del país con actividad forestal, esto es, desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Magallanes. En el presente informe se entregan los antecedentes correspondientes al año 2015, junto a series de años anteriores, lo que le permite al usuario efectuar un rápido análisis de la industria del aserrío en Chile en los últimos años y realizar la comparación con las cifras del catastro anterior, realizado en el año 2007.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Los recursos forestales en Chile. Informe final : Inventario continuo de bosques nativos y actualización de plantaciones forestales. INFOR, 2010. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/17649.

Texte intégral
Résumé :
El presente documento resume los resultados generados por el procesamiento de los datos de terreno levantados en el marco del Inventario Continuo de los Ecosistemas Forestales de Chile. El Inventario Continuo de Ecosistemas forestales se enmarca dentro del Programa de Monitoreo de Sustentabilidad de los Ecosistemas Forestales del Instituto Forestal (INFOR) y constituye la herramienta estadística que provee de datos e información respecto del estado y condición del recurso comprendido en nuestros ecosistemas forestales. A la fecha de este informe, se entrega información respecto de las plantaciones forestales del país desde las regiones de Coquimbo a la región de Aysen, en particular, datos estadísticos de las superficies cubiertas por bosques de plantaciones junto a, datos de existencias volumétricas de bosques de plantaciones en manos de la pequeña y mediana propiedad. También, se presentan aquí las existencias de los bosques nativos desde las regiones del Maule a la región de Magallanes contabilizando 9,08 millones de hectáreas bajo inventario
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Directorio de la Industria Forestal Chilena 2019. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29150.

Texte intégral
Résumé :
La edición 2019 del Directorio de la Industria Forestal Primaria de Chile, que se presenta a continuación, ha sido elaborada a partir de la información obtenida del muestreo nacional a esta industria, realizado por el Instituto Forestal durante el primer cuatrimestre del presente año. La realización de este proceso permitió identificar un total de 1.308 establecimientos, localizados desde la Región de Coquimbo a la Región de Magallanes. Cabe señalar que la industria forestal primaria incluye exclusivamente a las empresas que procesan trozos de madera, independiente de cual sea el producto que obtengan y el nivel de elaboración asociado a este.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Seminario medio ambiente, biodiversidad y actividades productivas. [Santiago, Chile. 14-15/Jun/1994]. INFOR, 1994. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/1137.

Texte intégral
Résumé :
El seminario sobre medioambiente, biodiversidad y actividades productivas forma parte de un proyecto CORFO para la protección de los recursos naturales del país, realizado en conjunto con el Banco Mundial. Mediante el Instituto Forestal se investigaron las consecuencias del reemplazo del bosque nativo por plantaciones; los impactos ambientales provocados por diferentes tipos de corta en bosque nativo; determinación de técnicas de cultivo para control de la erosión en la región de Coquimbo y la metodología para la evaluación del impacto ambiental de proyectos que afectan los recursos forestales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Coquimbo (Chile : Region)"

1

Salas, Sonia, Angelo Araya et Andrés Bodini. « Linking Science and Policy on Climate Change : The Case of Coquimbo Region, Chile ». Dans Climate Change Management, 305–20. Cham : Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-53742-9_19.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Cialdella, Nathalie. « Diversidad de los sistemas de produccion caprina y perspectivas de evolución en la region de Coquimbo ». Dans Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido : La región de Coquimbo, 341–56. IRD Éditions, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.24989.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Castellaro, Giorgio, Carla Loreto Orellana et Juan Pablo Escanilla. « Summer Diet of Horses (Equus Ferus Caballus Linn.), Guanacos (Lama Guanicoe Müller), and European Brown Hares (Lepus Europaeus Pallas) in the High Andean Range of the Coquimbo Region, Chile ». Dans Prime Archives in Sustainability. Vide Leaf, Hyderabad, 2022. http://dx.doi.org/10.37247/pavet.1.2021.10.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Castellaro, Giorgio, Carla Loreto Orellana et Juan Pablo Escanilla. « Summer Diet of Horses (Equus Ferus Caballus Linn.), Guanacos (Lama Guanicoe Müller), and European Brown Hares (Lepus Europaeus Pallas) in the High Andean Range of the Coquimbo Region, Chile ». Dans Prime Archives in Sustainability. Vide Leaf, Hyderabad, 2022. http://dx.doi.org/10.37247/pavet.1.2021.10.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Santander, Agapito. « Norte chico (Chile) ». Dans Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido : La región de Coquimbo, 159–77. IRD Éditions, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.24920.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Hamelin, Philippe. « Poblamiento de la región de Coquimbo : El rol de las migraciones ». Dans Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido : La región de Coquimbo, 193–218. IRD Éditions, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.24938.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rolando, Nelson. « Diagnóstico y perspectivas de la situación agropecuaria de la región de Coquimbo ». Dans Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido : La región de Coquimbo, 219–39. IRD Éditions, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.24941.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Ramírez, Iván. « Evolución y perspectivas de la producción caprina en la IV región de coquimbo ». Dans Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido : La región de Coquimbo, 179–88. IRD Éditions, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.24926.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cialdella, Nathalie, et Didier Dubroeucq. « La trashumancia de cabras en Chile : un modo de gestión adaptado a las zonas áridas ». Dans Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido : La región de Coquimbo, 327–40. IRD Éditions, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.24983.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Durán, Marcelo, et Patrick Livenais. « La representación del cambio rural en el valle del Río huatulame, provincia de Limaré Chile ». Dans Dinámicas de los sistemas agrarios en Chile árido : La región de Coquimbo, 443–64. IRD Éditions, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.irdeditions.25019.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Coquimbo (Chile : Region)"

1

Fairley, Jerry P., J. M. Deformes, Jorge Oyarzún, Jorge Núñez, Jose Arumí, Hugo Maturana et Ricardo Oyarzun. « AN ASSESSMENT OF THE NATURAL AND ANTHROPOGENIC FACTORS CONTROLLING THE DISTRIBUTION OF WELLS AND SPRINGS IN THE ARID, MID-MONTANE AREA OF THE COQUIMBO REGION, NORTH-CENTRAL CHILE ». Dans GSA Annual Meeting in Seattle, Washington, USA - 2017. Geological Society of America, 2017. http://dx.doi.org/10.1130/abs/2017am-307798.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie