Articles de revues sur le sujet « Conocimiento sagrado »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Conocimiento sagrado.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Conocimiento sagrado ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Viteri Robayo, Carmen, María Camino Naranjo, Domenica Robayo Poveda, Tatiana Moreno Dávila et Michael Ramos Jácome. « Alimentos sagrados en la cosmovisión andina ». Ciencia e Interculturalidad 27, no 02 (24 novembre 2020) : 173–89. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v27i02.10442.

Texte intégral
Résumé :
Alimentarse para las comunidades indígenas no es sólo llevarse algo a la boca; es un acto sagrado, porque implica un contacto con la tierra, el viento, el sol, la naturaleza. Es el trabajo honesto, sabiduría y comunitarismo. De ahí que es importante rescatar los conocimientos de nuestros ancestros, aprender de esa visión integral de las comunidades indígenas, en donde el alimento es la comunión con la Madre Tierra. El objetivo de la investigación fue recopilar información acerca de los alimentos sagrados para su revalorización y rescate. Se trata de una investigación cualitativa, con enfoque antropológico-cultural, se aplicó una entrevista a los “ancianos“ de la comunidad indígena de Salasaca. Los alimentos sagrados señalados por los ancianos son principalmente el maíz, papa, quinua, oca, mashua, sambo, entre otros. Plantas y árboles sagrados, como el Yahual, quishuar, capulí, la chilca. Una bebida importante en la comunidad de Salasaca, es el tzawar mishki obtenida de la cabuya, presente en las fiestas tradicionales de la comunidad a igual que alimentos considerados sagrados, principalmente maíz, quinua, papa, haba. Actualmente, el pensamiento consumista pone en peligro el conocimiento, tradiciones y costumbres de la comunidad. El guardar aquellos preceptos de la cosmovisión andina, debería constituirse en el eje rector de nuestras vidas
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Ledesma González, Antonio. « Lo visible y lo invisible en el románico : fuentes y simbología de lo profano ». El Futuro del Pasado 1 (1 mars 2010) : 489–502. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24524.

Texte intégral
Résumé :
Lo profano se define como “aquello que no es sagrado ni sirve a usos sagrados”, sin embargo,enlaculturamedieval resultará excesivamente complejo independizar mundo profanoy religioso, así como el conocimiento específico de la función que desempeñan las imágenes desacralizadas, dentro de contextos estrictamente eclesiásticos. En el marco de estas interrogantes, se genera la necesidad de abordar un estudio específico sobre lo profano en la escultura románica en Salamanca, que nos permita ofrecer algunas respuestas desde nuevos enfoquesmetodológicos. Las investigaciones efectuadas sobreestamaterianosonmuynumerosas y las escasas fuentesdocumentales,y lapérdidade lamemoriavisual, junto a las transformaciones que han sufrido los templos, limitan aún más la labor a desempeñar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Del Águila Ríos, Inés. « ARQUITECTURA CHANCAY, ESPACIOS RITUALES DEL TIEMPO SAGRADO ». Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 4, no 7 (18 janvier 2018) : 169. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v4i7.144.

Texte intégral
Résumé :
Sin duda se trata de un texto patrimonialista, que introduce al lector al conocimiento del mundo chancay, generando a lo largo del proceso compromisos afectivos por su defensa y conservación mediante una estructura textual –expresiones culturales, cronología, contextos funerarios, asentamientos y arquitectura– que pone en valor dicha cultura, y una abundante y multidisciplinaria información bibliográfica. ...
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Meza Torres, Andrea. « Interculturalidad e interreligiosidad desde una perspectiva decolonial : un diálogo de “conocimientos desde lo Divino” ». INTERdisciplina 6, no 16 (1 septembre 2018) : 61. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.16.65635.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo desarrolla la propuesta de una producción de y diálogo entre conocimientos científico-sociales en vinculación con “lo Divino”, con espiritualidades y/o tradiciones sagradas. En la primera parte, este artículo presenta una introducción a una perspectiva decolonial sobre el diálogo. En la segunda, coninúa presentando ejemplos de un pensamiento decolonial que se manifiesta de forma política, científica y espiritual/religiosa. La tercera parte ahonda en el problema de la perspectiva hegemónica hacia la religión en las ciencias sociales y en el hecho de que esta perspectiva naturalizada hacia el fenómeno religioso fundamente la exclusión de las espiritualidades y las tradiciones sagradas de un pensamiento científico-social moderno. Partiendo de las argumentaciones de Sirin Adlbi Sibai en torno a lo que ella describe como la <em>colonialidad de la religión</em>, este apartado muestra cómo es desde la terminología colonial utilizada en las ciencias sociales que se opacan y minimizan los fenómenos religiosos, las espiritualidades y las tradiciones sagradas. Este artículo busca proponer un camino de investigación científica que no reproduzca la dualidad cartesiana entre mente y cuerpo o entre razón (secular) y espiritualidad (lo sagrado). Para ello, busca identificar y nombrar el problema de la aplicación de las definiciones universalistas/eurocéntricas/secularizadas a fenómenos sociales y, con ello, abrir la posibilidad de una producción de conocimiento que no parta de una fragmentación de la realidad y de disciplinas eurocentradas. Finalmente el artículo propone que, para ello, es preciso abrir la posibilidad de una producción de conocimiento en las ciencias sociales que no esté (necesariamente) desvinculada de las espiritualidades, tradiciones sagradas y religiones. A partir de propuestas concretas, este artículo reflexiona sobre un diálogo entre conocimientos vinculados con “lo Divino”.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Cuevas Silva, Juan María. « Perspectivas de la educación desde la tecnología y era digital : ¿paradigmas de transformación cultural ? » Itinerario Educativo 25, no 57 (11 juin 2011) : 77. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1435.

Texte intégral
Résumé :
La educación ha ocupado un puesto privilegiado en la cultura, le ha sido dedignada la tarea de transmitir los conocimientos, costumbres culturales, historia, tradiciones, informaciones, entre otras. Por mucho tiempo se le confió al educador la responsabilidad de poseer el conocimiento y transmitirlo con autoridad incuestionable. De la misma manera, las bibliotecas y las escuelas se convirtieron en lugares sagrados donde se guardaba y contenía todo el conocimiento. Los libros eran los contenedores sacros del saber y del conocimiento y para que una persona accediera a él tenía que asistir a la escuela o ir hasta la biblioteca. Estas designaciones culturales se han visto alteradas y cambiadas por el surgimiento de la Internet, por el posicionamiento que ha ido ganando la red y el ciberespacio, pero sobretodo por los avances rápidos y acelerados de la tecnología, especialmente en lo que tiene que ver con los medios rápidos de comunicación. La educación está al filo de la navaja en estos procesos, se está viendo afectada y exigida por dichos avances. La escuela y el educador han perdido su lugar sagrado, ya no poseen el saber, el conocimiento; están sufriendo el impacto de la deslocalización e interlocalización de los saberes. En el presente artículo se hace una reflexión sobre la educación, desde los retos que imponen la tecnología como paradigma neo-cultural y algunas propuestas de la era digital. La educación no le puede dar la espalda a la tecnología, pero tampoco puede aceptar ciegamente todas sus propuestas e influjos, por esta razón es importante que el educador y la educación inicien un proceso de cambio: pasar del uso instrumental de la tecnología al uso estructural, de tal manera que se favorezca la formación de la persona humana con sentido vital y profundidad epistemológica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Santiago García, Jóse A. « El proceso de secularización : apuntes sobre el cambio histórico de la religión a la ciencia ». Revista Internacional de Sociología 60, no 31 (21 septembre 2018) : 59. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2002.i31.705.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo se centra en una de las dimensiones del proceso de secularización: la secularización del conocimiento. En primer lugar, el artículo muestra las teorías clásicas de E. Durkheim y M. Weber sobre este proceso. En segundo lugar, se destacan algunas de las más importantes explicaciones que señalan la continuidad entre el saber sagrado y el saber secular. Por último, se propone una interpretación del proceso de secularización del conocimiento por medio del principio de la "heterogonía de los fines".
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Rosa, Carlo. « Epistemologías locales y universalidad : un diálogo posible y necesario ». RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 4, no 2 (7 janvier 2019) : 931–41. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v4i2.437.

Texte intégral
Résumé :
La educación intercultural en América Latina solicita una reflexión epistemológica sobre la relación entre el conocimiento lógico-científico y los saberes tradicionales de las poblaciones indígenas. Las propuestas actuales reflejan diferentes modelos de interacción, que subyacen a distintas perspectivas ideológicas. Por un lado, los tentativos de inclusión, de traducción y de hibridación de los saberes tradicionales “bajo la égida” del paradigma lógico-científico; por el otro, la perspectiva intercultural crítica, que exige problematizar el concepto de diálogo y de las categorías epistémicas que lo condicionan.En el marco de esta perspectiva, se propone una reflexión que gira alrededor de tres elementos: los límites del sistema de conocimiento occidental; lo sagrado como experiencia integradora de la realidad y constitutiva de los saberes tradicionales; y el valor gnoseológico y formativo que éstos guardan en una perspectiva universal.El objetivo es identificar claves interpretativas útiles para reflexionar sobre el diálogo intercultural e inter-epistemológico entre sistemas de conocimientos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Jiménez de Cisneros y Baudín, Federico-Daniel. « Imágenes monumentales del Sagrado Corazón de Jesús en Andalucía ». Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 11 (22 mai 2018) : 151–215. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1811.1007.

Texte intégral
Résumé :
La presencia de numerosas imágenes monumentales del Sagrado Corazón de Jesús por toda Andalucía expresan un sentimiento religioso arraigado en esta tierra. Reflejan la religiosidad popular y se encuentran en los lugares más diversos, en poblaciones pequeñas y grandes, en cerros y plazas, en fachadas y caminos. Se han levantado a lo largo de los años, especialmente en los dos últimos siglos. Su localización y conocimiento nos ayudan a valorar este aspecto tan importante del patrimonio histórico artístico religioso que refleja el amor de Jesucristo a todos los hombres.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Castro-Pita, Parsival E., Ivetheyamel Morales-Vergara et Ivonne A. Rendon-Jaluff. « La espiritualidad y los espacios sagrados en las culturas aborígenes del litoral ecuatoriano ». Polo del Conocimiento 2, no 7 (2 août 2017) : 614. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.266.

Texte intégral
Résumé :
<p style="text-align: justify;">La actual división política de los países, no coincide con la ocupación geográfica de las culturas aborígenes, que especialmente en los pueblos costeros tuvieron un riquísimo intercambio. Las expresiones estéticas, permiten pensar, que a más de un elemento utilitario, respondía a un trabajo psicológico del artesano, sobre sí mismo. En este orden de ideas el símbolo artístico toma un valor de auto revelación, el lenguaje que podía expresar lo Sagrado (Sat = luz - grado = nivel), es decir un grado de iluminación en la conciencia se lo llamó religioso. Los espacios sagrados en las sociedades tradicionales podían ser comprendidos de dos formas: la una proviniendo de las características geográficas del lugar, tales como un clima saludable, belleza del paisaje, presencia de corrientes magnéticas o brisas que estimulaban el sistema nerviosos y favorecían la actividad cerebral, la segunda, en función de las cosas que se hacían en un espacio. Se puede percibir que la sacralidad puede estar dada por ejemplo por la función de la cultura, el arte o la ciencia. Aquellos espacios o lugares eran denominados sagrados. Todo ello, estaba ligado <em>a un entendimiento y una autorrealización personal,</em> más que a un ramillete de creencias. En este trabajo se hace una revisión bibliográfica e históricas de estas manifestaciones de lo sagrado, entendido como el arte y la cultura de los aborígenes que habitaron las costas de lo que hoy conocemos como Ecuador, y la forma en que esta sacralidad influye en la forma de vida de quienes habitamos hoy en día, a partir del conocimiento y reconocimiento de esta cultura como nuestra.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Fernández Martín, Patricia. « Conocimiento, poder y religión ». Investigaciones Feministas 11, no 1 (20 avril 2020) : 155–65. http://dx.doi.org/10.5209/infe.65806.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del trabajo es demostrar que numerosas cuestiones teológico-filosóficas han sido obviadas durante siglos (o relegadas a la categoría de “místicas”, de menor prestigio social) por el simple hecho de provenir de mujeres. Para ello, entendiendo el conocimiento como una práctica axiológica, se distingue entre práctica científica (llevada a cabo por los hombres) y práctica religiosa (llevada a cabo por hombres y muy controlada en las mujeres) y asumiendo una diferencia entre la importancia de la investigadora como sujeto cognoscente y el papel de la investigada como objeto productor de conocimiento. Cuestionando, entonces, por qué no se pueden considerar discurso teológico-filosófico los diferentes fragmentos que mostramos del Libro de la vida de Teresa de Ávila, empleado aquí a modo de ejemplo, se efectúa su análisis desde los principales parámetros de la filosofía de la religión feminista: a) su experiencia mística como acceso al conocimiento de la divinidad, asumiendo la existencia de Dios e interactuando directamente con Él; b) el papel desempeñado por su cuerpo en el proceso de conocer lo sagrado y la consecuente ruptura del dualismo cuerpo-mente y c) las repercusiones éticas que todo esto conlleva en la superación teresiana de la paradoja cristiana del mal. La aportación primordial se encuentra en la aplicación de los principales rasgos de una filosofía feminista de la religión anglosajona a un caso español para defender la necesidad de que el discurso femenino se convierta sin tapujos en una fuente de conocimiento para la investigación, para construir tanto práctica científica como práctica religiosa, en un afán final de proponer la revisión, bajo esta perspectiva, de todas las obras femeninas redactadas a lo largo de la historia que han sido patriarcalmente etiquetadas como “literatura mística” o “literatura espiritual”.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Sánchez Ortiz de Urbina, Ricardo. « La identidad del arte ». Eikasía Revista de Filosofía, no 101 (1 juillet 2021) : 7–21. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.101.113.

Texte intégral
Résumé :
A principios del siglo XX se produjo la distinción entre conocimientos físicos clásicos y conocimientos físicos cuánticos. Con la relatividad especial (el espacio-tiempo y la equiparación de energía y materia), culmina la física clásica; y con la cuantización de Planck, se inicia una física nueva, con extrañas síntesis sin identidad: transprobabilidad. Pero, en 1915, apareció una distinción aún más profunda, la de los conocimientos propios (que engloban lo clásico y lo cuántico), y los conocimientos impropios. Todo empezó cuando, en la relatividad general de Einstein, no estaba claro que se cumpliese el principio sagrado de la conservación de la energía. Hilbert afirmó (su famosa Behauptung) que se trataba de un conocimiento impropio; pero no supo explicar el porqué. Fue la matemática Emmy Noether, experta en invariantes, la que, con sus dos teoremas de 1918, explicó la diferencia radical entre conocimientos propios (conservación de la energía, de los momentos lineal y angular, de las “cargas” ...), y los conocimientos impropios (segundo teorema). Pero la razón más profunda de la conservación impropia, que Noether encontró en los grupos de infinito no enumerable de Lie, está en el campo intencional de la fenomenología renovada. La encontramos cuando se recorre el campo intencional no “desde arriba hacia abajo” (el movimiento de la mínima acción), sino “desde abajo hacia arriba”: la simple invariancia sin atención al movimiento. Y ahí encontramos la sorprendente identidad del arte, frente a la identidad de la ciencia. El arte es una forma de conocimiento impropio, fuerte y englobante.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Caram, Gabriela De los Ángeles. « Tensión hacia Dios y el sentido simbólico de los nombres divinos en Dionisio Areopagita ». Universitas Philosophica 36, no 73 (30 juillet 2019) : 93–119. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.uph36-73.tdnd.

Texte intégral
Résumé :
Los nombres divinos versa sobre los diversos nombres y expresiones metafóricas con que la Biblia denomina a Dios. Dionisio Areopagita desarrolla allí una teología “positiva”, en tanto que argumentativa y explicitadora, utilizando el texto sagrado como fuente de conocimiento y verdad, en contraposición con la inexpresabilidad manifiesta de lo divino propia de una teología eminentemente apofática. En efecto, ante la inefabilidad de lo divino, el Areopagita se remite al estudio de los términos bíblicos y acuña los hápax, neologismos y vocablos con prefijo privativo, con el objeto de referirse de algún modo a lo sagrado. La presente investigación quiere mostrar que el objetivo del conocimiento de Dios en las reflexiones de Dionisio, a la vez que la comprensión del orden de las distintas esferas del ser –presente también en otras obras del Corpus Dionysiacum–, apunta a una unión con Él en una experiencia de hénosis y de vida en tensión permanente hacia lo Supremo. El artículo se enfoca en el estudio de las denominaciones de Dios, esto es, en una labor exegética de las diversas manifestaciones simbólicas que Dionisio acoge en su obra, con el propósito de aclarar el sentido de la eutonía o tensión hacia Dios presente en el pensamiento del teólogo bizantino.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Mazzi Pflucker, Luigi, et José Antonio Bazán Castillo. « Huacapune : paisaje sagrado y arquitectura en el cerro Tomapongo ». Arqueología y Sociedad, no 35 (25 novembre 2021) : 69–88. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n35.e21574.

Texte intégral
Résumé :
La presente investigación expone algunas observaciones relacionadas al sitio arqueológico Huacapune, como parte de los resultados preliminares de una serie de reconocimientos de las estructuras prehispánicas ubicadas en el cerro Tomapongo, perteneciente a la cadena montañosa de la “Meseta de Markawasi”. El cual es abordado desde un análisis in situ, en base a una perspectiva post-procesual, la cual resultó provechosa para correlacionar, comparar y valorar los tópicos presentes en el área, que contiene temas relacionados con un acervo cultural mítico, evidenciado en los relatos de documentos pertenecientes al siglo XV y visible aun en los segmentos arquitectónicos antiguos, que corresponderían a espacios sagrados aun por conocer y se encuentran en la actualidad formando parte un paisaje vulnerable. A partir de lo expuesto, se intentará rescatar el significado social plasmado en tal ma terialidad, como parte de una aproximación al conocimiento de dicho patrimonio cultural arqueológico perteneciente a la provincia de Huarochirí.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Gallegos Domínguez, Mia. « La presencia de lo sagrado en El Tránsito de Fuego de Eunice Odio ». Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 34, no 64 (5 décembre 2018) : 13. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.34-64.1.

Texte intégral
Résumé :
El fondo sagrado del apeiron emerge en El Tránsito de Fuego de Eunice Odio. Mas también las enseñanzas de los rosacruces ligados a los masones, diferentes libros bíblicos, la mitología, la cábala y coincidencias de la autora con la razón poética de María Zambrano. Pero muy especialmente el conocimiento de la poetisa en torno a los temas herméticos. Todas estas obras y textos permiten realizar una lectura de este poemario publicado por primera vez en El Salvador en 1957.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Quintero Ordoñez, Belén, Eloísa Reche Urbano et Ignacio González López. « Exploración y análisis de las competencias informacionales de los futuros maestros y maestras de educación primaria (Exploration and analysis of the informational competences of future teachers of primary education) ». HAMUT'AY 6, no 2 (2 août 2019) : 42. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i2.1773.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo del estudio es explorar el nivel de conocimientos y habilidades que presentan los futuros maestros y maestras de la etapa de Educación Primaria sobre aspectos claves de las competencias informacionales, en concreto, para la búsqueda, evaluación y procesamiento de la información y la comunicación del conocimiento, así como el grado de importancia que para ellos tiene la adquisición de estas destrezas. Por medio de un diseño de carácter descriptivo no experimental basado en técnicas de encuesta, se contó con la participación del 70.58% del alumnado del Centro de Magisterio Sagrado Corazón de la Universidad de Córdoba (España), al cual se le implementó un protocolo de valoración escalar al comienzo del segundo semestre del curso 2018-2019. Evidenciada la normalidad de los datos obtenidos, los resultados revelan que los diferentes elementos que definen las competencias informacionales son percibidos por este alumnado como importantes, destacando los que configuran el procesamiento de la información. Por otro lado, cuando se le solicita su nivel de destreza en los mismos, la valoración disminuye significativamente en todos los casos, resaltando lo relativo a la comunicación del conocimiento. Todo ello ha dado lugar a la identificación de una serie de necesidades de formación que son claves para la gestión de las citadas competencias en su programa curricular
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Limón Aguirre, Fernando. « ESPIRITUALIDAD MAYA CHUJ. DIVINIDAD Y RESPETO COMO CRITERIO BÁSICO DE RELACIONES ». BAJO EL VOLCÁN. REVISTA DEL POSGRADO DE SOCIOLOGÍA. BUAP 11, no 18 (1 octobre 2012) : 39–64. http://dx.doi.org/10.32399/icsyh.bvbuap.2954-4300.2012.11.18.362.

Texte intégral
Résumé :
La divinidad en el conocimiento cultural chuj se representa en todo lo creado y formado que adquiere concreción tanto en el tiempo como en el espacio, asumiéndose que todo ello posee su espíritu. Las plegarias expresan de manera particular la concepción chuj de la condición humana, en tanto la espiritualidad chuj se expresa a través de todo lo considerado como sagrado, que incluye desde la memoria histórica hasta ciertas prácticas sociales, pasando por sitios o lugares específicos. El presente texto ofrece una aproximación a esta espiritualidad vigente entre la población chuj mexicana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

BONILLA, JAVIER PUERMA. « De Quiróz y Campo-Sagrado felicita al Virrey de Azanza. Edición de una carta y dos poemas inéditos del poeta novohispano durante su época de silencio ». Bulletin of Hispanic Studies 99, no 2 (1 février 2022) : 127–46. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2022.10.

Texte intégral
Résumé :
La vida y la obra del poeta Manuel de Quiróz y Campo-Sagrado han constituido durante dos siglos un gran vacío de conocimiento en la literatura de la Nueva España preindependiente. Este trabajo consigna, edita y estudia correspondencia y obra inéditas, pertenecientes al año 1798, dentro de uno de los periodos de silencio del autor (1797-1801). La importancia de esta investigación de carácter histórico-filológico estriba, por tanto, en a) ampliar la nómina del autor con dos nuevas obras, hasta donde tenemos constancia, no conocidas, b) consignar nueva correspondencia con el breve virrey De Azanza, y c) editarlas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Agudelo Marín, Alejandra, Daniela Duque Giraldo et Yudi Vanessa Isaza Marín. « La educatrónica como elemento que fortalece el pensamiento científico y tecnológico en el área de tecnología e informática ». Revista de Investigaciones · UCM 19, no 34 (28 janvier 2021) : 23–40. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v19i34.137.

Texte intégral
Résumé :
Fortalecer el pensamiento científico y tecnológico en estudiantes de Educación media de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Sagrado Corazón a través de la educatrónica. Metodología: tipología de investigación acción educativa con un enfoque cualitativo. Hallazgos: empoderamiento y apropiación de los estudiantes frente al área de tecnología e informática, proceso de reflexión sobre la práctica pedagógica de los docentes de la institución educativa. Conclusiones: la educatrónica como campo de conocimiento, aportó de manera significativa en el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico a partir de la articulación entre la teoría y la práctica existente y necesaria en la disciplina objeto de estudio.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Marshall Lunniss, Richard. « Investigaciones arqueológicas en Salango : nuevos aportes al estudio de un antiguo sitio sagrado ». ReHuSo : Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales 1, no 2 (17 avril 2017) : 1–38. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v1i2.1412.

Texte intégral
Résumé :
En la parroquia Salango, provincia de Manabí, Ecuador, 25 años después de la investigación arqueológica de este sitio precolombino, el reciente monitoreo de un proyecto público de ingeniería, y la excavación científica en una área de interés amenazada, aportaron considerablemente al conocimiento de la historia de esta aldea pesquera. La expansión del antiguo asentamiento desde tiempos Valdivia (si no más antes) hasta la conquista española, ahora, se encuentra determinable. En especial, entierros humanos (incluyendo una forma de rito funerario previamente no documentada por lo menos para el Ecuador), ofrendas de artefactos, y la estructurada modificación de la franja playera durante el periodo Desarrollo Regional, apuntan a la escala, complejidad y organización del lugar como centro sagrado de la época. Asimismo, es necesario reconocer la importancia de Salango como sitio Guangala cerca de la frontera norte del territorio caracterizado por esta cultura.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Pérez Gil, Paola Andrea. « La fuerza del espíritu (fe) en el camino (ancestral) indígena ». Perseitas 4, no 1 (1 janvier 2016) : 67. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.1804.

Texte intégral
Résumé :
El mundo de hoy se encuentra encerrado en la visión reduccionista y enajenadaque ha sido imperante a lo largo de la historia, el valor del consumo, la ambicióny el individualismo han enterrado los valores fundantes de sencillez, humildad yhonestidad. La profunda necesidad de volver la mirada al conocimiento y psicologíapropios, ha hecho que retornemos a la sabiduría de las plantas, los abuelos,lugares sagrados, costumbres y mitos para abandonar la ilusión racionalistaque todo lo divide, todo lo niega y nada lo contempla. El camino recorrido en elfuego, la montaña, Sie, el chunsúa, las cansamarias, permite mirar, recordar yrecuperar lo fundamental en la existencia humana: su propia fuerza, la fe. Esaque sostiene la vida, que va más allá de verificación o comprobación alguna, quees cultivada en la palabra dulce, el tejido sentido y la esencia misma. Conectandoal humano en sus diferentes niveles, a su psiquismo, conectándolo al amor. Porello, la importancia de vivenciar a Sue, Chía, en y con la Hytcha Guaia, vivenciar alEspíritu en su expresión más latente, aceptar al ego como uno de los maestrospara comprender el ser, integrar la materia y lo trascendente, entregarse a la leyde los abuelos, a lo sagrado propio, a la conciencia profunda, al guerrero interno,a la vida misma.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Pérez Gil, Paola Andrea, Sandy Salgado Soto, Carolina Juyar et Luis Eduardo León Romero. « La escucha chamánica de la tierra como curación del alma ». Perseitas 9 (10 novembre 2021) : 560–85. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.4115.

Texte intégral
Résumé :
Ante una ciencia mal-tratada desde su interior, un ojo enajenado y confundido en su visión, un ser humano cansado y desconfiado de la misma explicación, un mundo necesitado de comprensión y cuidado, ante unos cuantos insistentes de vivir en unos tiempos y espacios fragmentados, aparece la necesidad de escuchar de nuevo a lo propio, a lo primero y fundante como fuerza de transformación. Así, las siguientes letras reconocen un camino fenomenológico y contemplativo en la gran madre, la Hytcha Guaia, la Pachamama, el primer gran útero, matriz sagrada que alimenta y nutre lo humano en toda su manifestación. Para la psicología, saber de psyque, de alma, su tarea también está en mirarse, recuperarse y a través de un logos trascendente, integrativo, volver a la sensible y sentida escucha de lo divino como curación, por ello su afirmación a lo mágico, chamánico, potente y sagrado del conocimiento telúrico (de tierra), a la medicina que en ella habita y su sanación. La propuesta es el gran camino de andar la tierra, de sentir, escuchar y estar en conciencia de raíz, un camino de cuidado que constata en cada ritual y experiencia la fuerza espiritual de nuestro saber ancestral indígena como primera y perenne ciencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Junco, Ethel, et Gustavo Esparza. « Una relectura mítica sobre la violencia en La forma del agua ». La Colmena, no 101 (9 mai 2019) : 85. http://dx.doi.org/10.36677/lacolmena.v0i101.11337.

Texte intégral
Résumé :
Mediante una metodología fenomenológico-hermenéutica se analizan los conceptos ‘silencio’ y ‘violencia’ en la obra cinematográfica The shape of water, de Guillermo del Toro, y en el relato “Eros y Psique”, de Apuleyo. Este estudio comparativo se fundamenta en el mito y en algunos tópicos del cuento de hadas propuestos por Vladimir Propp. El agua es considerada el elemento simbólico que permite la unión de elementos dicotómicos: bien/mal, sagrado/profano, héroe/villano. Finalmente, se explica cómo en el filme el esquema neoplatónico amor-alma-conocimiento adquiere una resignificación al adaptarse a la cultura contemporánea, convirtiéndose en una invitación ética para aceptar las diferencias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Sirera Serradilla, Belén. « El aprendizaje musical y artístico desde una perspectiva intercultural : caso de estudio la Escolanía del Sagrado Corazón de Rosales ». DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (dreh), no 9 (1 mars 2016) : 131–44. http://dx.doi.org/10.30827/dreh.v0i9.6885.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este trabajo es doble: por un lado, identificar las diversas agrupaciones musicales corales en los centros educativos como nuevas fórmulas de aprendizaje musical y artístico, presentando los aspectos interculturales que fomentan en el alumnado. Por otro lado, analizar el caso concreto de la Escolanía del Sagrado Corazón de Rosales (Madrid), que cuenta con una exitosa carrera profesional pues colabora desde su creación con las mejores orquestas del mundo. La escolanía fue fundada por Don César Sánchez en 2005. Desde sus inicios fui ayudante de dirección y pianista, y desde hace cinco años soy su directora titular. Los ejes en que se basará mi exposición son: la música popular y folclórica, como base del conocimiento del pueblo; las adaptaciones musicales de repertorio de otras culturas, y el empleo de diversidad de lenguas en las interpretaciones, lo que conlleva un conocimiento de las características artísticas y sociales de países y regiones diferentes al propio. Concluiré mostrando cómo en un centro con 750 alumnos y alumnas aproximadamente coexiste una pre-escolanía de 40 niños, una escolanía de 60 y otras dos agrupaciones corales junto con la importancia de mantener la interculturalidad en la formación del alumnado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Giraldo Jaramillo, Natalia. « CAMINO EN ESPIRAL. TERRITORIO SAGRADO Y AUTORIDADES TRADICIONALES EN LA COMUNIDAD INDÍGENA IKU DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, COLOMBIA ». Revista Pueblos y fronteras digital 5, no 9 (1 juin 2010) : 180. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.9.164.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se evidencia cómo la concepción de la sacralidad objetivada en el territorio constituye un elemento fundamental en la organización cognitiva y social iku, en tanto el territorio es un espacio «semantizado», «socializado y culturizado» (García 1976: 26) que sustenta de manera física y metafísica las relaciones sociales humanas. Así, al analizar las categorías y las clasificaciones del territorio en el marco de lo sagrado pretendemos develar la organización de las relaciones de poder y comprender cómo la violación de los lugares sagrados con la construcción de megaproyectos en la Sierra Nevada de Santa Marta no solo afecta el equilibrio natural sino también el sistema de conocimiento y gobierno propio de los pueblos indígenas serranos. ABSTRACTThis article shows how the conception of the objectified sacredness in the Iku territory, constitutes a fundamental element in their social and cognitive organization, as long as it is a «semanticized», «socialized and culturized» space (García 1976: 26) which, supports physically and metaphysically human social relationships. Thus, by analyzing the categories and classifications of the territory in the sacred aspect, we intend to show the power relations organization and understand how the violation of sacred places with the construction of magaprojects in the Sierra Nevada de Santa Marta, affects, not only the natural balance, but also the knowledge and governmental system of the Serrano indigenous peoples.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Aznar Sala, Javier. « La familia como germen de un nuevo impulso evangelizador ». Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no 58 (1 janvier 2020) : 41–64. http://dx.doi.org/10.36576/summa.131282.

Texte intégral
Résumé :
La realidad religiosa está experimentando un cambio sustantivo desde hace algunas décadas. Desde la sociología se percibe este cambio con sumo interés, pues el seguimiento de lo sagrado ya no se establece desde los mismos parámetros de grandes grupos como siempre se ha dado y que llegara como estructura hasta hace apenas 25 años. La realidad actual marca el paso hacia un tipo de religiosidad que se vertebra en torno a pequeñas comunidades de base que están transformando la realidad eclesial desde dentro y que piden mayor autenticidad y vivencia en el conocimiento mutuo. Estudiar este cambio es comprender la realidad religiosa y constatar cómo responde la vivencia religiosa en medio de una sociedad altamente secularizada y que parece cansada de tanto individualismo
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Catrileo, Antonio. « El arte textil mapuche como práctica pedagógica de refusal generativo ». post(s) 9 (15 décembre 2023) : 26–43. http://dx.doi.org/10.18272/post(s).v9i1.2970.

Texte intégral
Résumé :
A través de una exploración etnográfica basada en el concepto de ethnographic refusal (Simpson, 2014), reflexionaré sobre una práctica pedagógica generativa basada en la tierra como una forma de sensibilizar sobre la indigeneidad y las experiencias de género fluido. Esta propuesta parte de mi práctica al compartir el conocimiento ancestral sobre el arte textil mapuche (witral) que he recuperado de otras tejedoras, y la epistemología mapuche como una forma de reactivar la memoria borrada de mis ancestres epupillan (dos espíritus). La práctica artística del tejido sería una posibilidad para pensar lo sagrado, y percibir cómo una pedagogía crítica podría ser una medicina para las opresiones (Alexander, 2005), y así articular redes de solidaridad o parentesco más allá del modelo familiar heteropatriarcal y colonial.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Lluis i Ginovart, Josep, Mónica López Piquer, Sergio Coll Pla et Agustí Costa Jover. « Topología de la arqueología litúrgica del primer románico del Val d’Aran ». Arqueología de la Arquitectura, no 14 (12 décembre 2017) : 059. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2017.013.

Texte intégral
Résumé :
En el Val d’Aran existe un conjunto de iglesias románicas construidas entre el siglo XI y el primer tercio del XIII, de lo que se ha llamado primer románico aranés. Estas iglesias han sido sistemáticamente estudiadas a través de la captura masiva de datos con un Escáner Láser Terrestre (TLS) en cinco campañas (2014-2015). Los datos obtenidos nos han permitido hacer un análisis transversal de estas iglesias con el fin de analizar su topología y sus relaciones y asonancias desde la aproximación a las liturgias románicas, especialmente desde el Gemma animae de Honorio de Autun y el Mitralis de Officio de Sicardo, obispo de Cremona. Para ello, se determina la relación entre el espacio sagrado, el Sancta, el lugar de los fieles, y el Sancta Sanctorum. La relación de las características formales, superficies, volúmenes, proporciones y las orientaciones de las iglesias, nos acercan a su conocimiento epistemológico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Albornoz Stein, Marília Raquel. « Sonidos e imágenes en la construcción de la persona mbyà-guaraní en el sur de Brasil ». Anthropologica 33, no 35 (1 décembre 2015) : 205–33. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201502.009.

Texte intégral
Résumé :
El mundo sonoro de los mbyà-guaraní es una dimensión clave de su existencia, así como lo son los niños, quienes a través de su presencia y sus mboraí (cantos y danzas), ocupan un lugar central en el porãoguatá (caminar sagrado guaraní, hacia la perfección). en este artículo se describen datos etnográficos acerca de los procesos y tratamientos corporales y de las teorías de las prácticas visuales y sonoro-performáticas presentes en la forma de ser / vivir mbyà, sobre la base de una investigación entomusicológica entre colectivos mbyà en el sur de Brasil. A partir de estas descripciones se propone la interpretación de un dominio «cosmo-sónico» de la ontología y de la epistemología de este pueblo amerindio, es decir, que la construcción de la persona mbyà y la construcción del conocimiento están estrechamente vinculados con procesos sonoros, así como con performances imagéticas, cinéticas y materiales que fortalecen la escucha y la resonancia del ser.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Gómez Seoane, Almudena. « La traición Edénica en la literatura artúrica : Consideraciones sobre la identidad de la pareja en La morte d'Arthur de Thomas Malory ». Miscelánea : A Journal of English and American Studies 46 (17 février 2013) : 13–28. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_misc/mj.20128944.

Texte intégral
Résumé :
La tradición cristiana mitifica la primera gran traición de la genealogía humana: el episodio de Eva y la manzana en el Jardín del Edén. La mujer, ansiando el conocimiento supremo que la sitúe al mismo nivel del Creador, infringe la norma establecida por este y viola el lazo casi sagrado de la confianza depositada en ella. Mas la pedagogía social basada en la exégesis bíblica no es la única corriente interesada en el poder ejemplarizante de la traición y el consiguiente castigo ritual como mecanismo catártico. En el terreno de la mitología pagana son numerosos los casos en que un personaje —normalmente un cargo preeminente— es acusado de felonía, debiendo someterse al escarnio público. Generalmente, siguiendo el patrón del Génesis, se trata de figuras femeninas movidas por la ambición, la avaricia o el deseo. Tal es el caso de la reina Ginebra, el hada Morgana o Vivien, todas ellas pertenecientes a los ciclos legendarios artúricos. El caso de esta última es especialmente interesante por la notable simetría entre la relación que establece con su álter ego masculino, Merlín, en la búsqueda de la sabiduría y el mito judeocristiano de Eva y Adán. Tomando como referencia la caracterización que Thomas Malory establece en Le Morte Darthur, pretendo realizar un análisis intertextual que profundice no solo en los evidentes paralelismos, sino también relación entre la mujer, la búsqueda del conocimiento y la noción de traición.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Gallego, Miriam. « Claves de la experiencia religiosa en Aparecida : Un aporte para la pastoral juvenil ». Alteridad 5, no 2 (30 décembre 2010) : 39–46. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v5n2.2010.06.

Texte intégral
Résumé :
Para reflexionar sobre el tema de experiencia religiosa en el Documento de Aparecida es importante responder inicialmente a la pregunta: ¿qué entendemos por experiencia religiosa?La palabra ‘experiencia’ deriva del verbo latino ‘perior’ y hace referencia a probar, tantear, atravesar, conocer algo. De este concepto se derivan las múltiples significaciones dadas a la palabra experiencia.La palabra religiosa deriva del término religión e indica la palabra latina religare o re-legere y hace referencia a juntar, reunir, volver atar. En sentido amplio sería el conjunto de acciones encaminadas a ‘volver a atar’ a la humanidad después de haberse soltado de la Naturaleza.Según A. Vergote, la experiencia religiosa, en primer lugar, es identificada como ‘experiencia de lo sagrado’, comprendido como conocimiento intuitivo estable y habitualmente accesible de una realidad sobrenatural presente al mundo y a las personas y que trasciende a ambos. En segundo lugar, como la ‘captación profundamente afectiva’ de una realidad sobrenatural que se revela como novedad que sorprende e interpela al hombre, transformándole duramente o pasajeramente, constituyendo un acontecimiento que sobreviene al hombre y da nuevo sentido a su vida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Yuca-Rivas, Raúl. « Estudio florístico – palinológico en las localidades de Huarán y Cuyo Grande del Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú). » Q'EUÑA 7, no 1 (16 janvier 2021) : 41–50. http://dx.doi.org/10.51343/rq.v7i1.460.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este estudio fue determinar la flora palinológica en las localidades de Huarán y Cuyo Grande delValle Sagrado de los Incas y contribuir al conocimiento palinológico en la región Cusco. Se identificaron en total 120 especies fanerogámicas dentro de un área de 1 000 metros de radio alrededor de dichas localidades, durante los meses de enero-abril y julio-octubre de 2013. A partir de las flores obtenidas, se extrajo el polen contenido en ellas para luego realizar preparaciones microscópicas acetolizadas. La observación de los caracteres polínicos se ejecutó sobre 25 granos de polen por especie, tomándose medidas de eje polar (P), plano ecuatorial (E) y algunos elementos esculturales, además se recabaron datos del tipo de polen, ornamentación de la exina y descripción del tamaño del grano de polen; la forma se determinó como la relación P/E. Para los datos cuantitativos se utilizaron los estadísticos descriptivos. Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae, Rosaceae y Solanaceae presentaron mayor número de especies. El tipo de grano de polen más frecuente fue el tricolporado (54.17 %), en cuanto a forma, fue el oblato esferoidal (41.67 %), en patrón de ornamentación de la exina, el más frecuente fue el reticulado (28.33 %) y en cuanto a tamaño, el mediano fue el más recurrente (45.83 %). Estos resultados sugieren que los caracteres analizados tienen importancia taxonómica, permitiendo la clasificación de las especies estudiadas, y que posteriormente pueden ser utilizados en trabajos aplicados sobre palinología.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Melián Pérez, Elvira M. « El hermafrodita anatómico-fisiológico, o la fractura medieval y áurea del mito del andrógino. Contextos iconográficos ». De Medio Aevo 10, no 2 (8 août 2021) : 355–70. http://dx.doi.org/10.5209/dmae.75825.

Texte intégral
Résumé :
Durante el trayecto antropológico de simbolización del Homo Sapiens, el cuerpo humano ha sido subordinado a los arquetipos simbólicos imperantes en cada sociedad, reflejo del conjunto de sus discursos para comprender el mundo Quizá no encontremos en nuestro patrimonio cultural un mejor sustrato de este paradigma que el andrógino, considerado secularmente como normal, divino o monstruoso, en función del entretejido entre las convenciones sociales/religiosas, y los límites del conocimiento empírico de cada civilización. En su prisma sagrado, el andrógino aglutinó mitología, alquimia, perfección, y eterno retorno, encarnando la imagen divina primordial de muchas religiones. En el profano, cuando la patrística medieval transformó el pecado en carnal, el hermafrodita biológico fue dotado de una carga poderosamente negativa. La denominada "desilusión del mito del andrógino" originó una gran discrepancia conceptual y figurativa entre la androginia mítica y el hermafroditismo anatómico-fisiológico. Apoyándose en una lectura dinámica de su iconografía, este artículo explora el impacto de la Escolástica sobre la mudanza medieval y moderna de esta entidad, desde el andrógino alquímico hasta el hermafrodita profano y, subsecuentemente, Eva, ambos "cuerpos" teológicos del Pecado. Desde la perspectiva de la medicina antropológica, una mirada diacrónica a su itinerario representativo y conceptual a través de los siglos nos permite rastrear la tensión dialéctica entre cuerpo, espíritu, ideario y doctrina, subyacente en esta particular construcción simbólica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Peinado Elliot, Carlos. « Alianza y comunión : la poesía como sacramento en la obra de Andrés Sánchez Robayna ». Tropelías : Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no 29 (31 janvier 2018) : 38–58. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018292548.

Texte intégral
Résumé :
Andrés Sánchez Robayna entiende la poesía como una forma de conocimiento, siguiendo la tradición que procede del Romanticismo. La poesía se presenta como liberación del poder espiritual de la palabra, capaz de reunificar al hombre con el mundo. El poema brota movido por el deseo de lo desconocido, que es el fondo invisible de lo visible. Este misterio que late en la realidad es lo sagrado para el poeta, quien experimenta el sentimiento de pertenencia a la tierra que remite al lugar de origen. El poema se muestra como una «auscultación del lugar» que procede del deseo: la belleza del lugar suscita el canto de celebración. De este modo la palabra convoca una presencia que toma cuerpo en la palabra; y al mismo tiempo este nombrar se ahonda en lo invisible, unificándolo con lo visible. Este construir y habitar la imagen-cuerpo del mundo mediante la obra poética constituye una liturgia que reúne a los hombres, el mundo y lo sagrado. La alianza tiene lugar en el símbolo-imagen, que unifica lo escindido y es el cimiento de la liturgia. El artículo concluye con un breve acercamiento a «La alianza», poema perteneciente a La sombra y la apariencia. Andrés Sánchez Robayna understands poetry as a way of knowledge, following the tradition that comes from Romanticism. Poetry is presented as a liberation of the spiritual power of the word, which is able to reunify the man with the world. The poem springs up moved by the desire of the unknown, which is the invisible depth of the visible. This mystery that beats in the reality is the sacred for the poet, who experiences the feeling of belonging to the earth that refers to the place of origin. The poem is shown like an “auscultation of the place” which comes from the desire: the beauty of the place arouses the chant of celebration. In this way, the word summons a presence that is embodied in the word , and, simultaneously, this calling deepens in the invisible, merging it with the visible. This scaffolding and inhabiting the image-body of the world using the poetic work, constitutes a liturgy that congregates humans, the world and the sacred. The covenant takes place in the symbol-image, which unifies what is torn and is the foundation of the liturgy. The article concludes with a brief approach to “La alianza”, a poem belonging to La sombra y la apariencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Collado Ruano, Javier. « El Paradigma de la Cosmodernidad : Reflexiones Filosóficas sobre Ciencia y Religión ». Sophía, no 24 (3 janvier 2018) : 53. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2017.01.

Texte intégral
Résumé :
Las reflexiones filosóficas del presente artículo tienen el objetivo de estudiar la relación entre ciencia y religión. Según el consenso académico, la ciencia moderna nació durante el siglo XVII con una inquietud teológica que buscaba cuestionar la autoridad religiosa. Desde entonces, la ciencia moderna fue separada de las dimensiones espirituales y religiosas, con el fin de estudiar objetivamente la estructura ontológica de la realidad. Esta situación dio lugar a un sincretismo religioso que buscaba conciliar diferentes tradiciones culturales, así como al panteísmo, cuya concepción filosófica concebía las leyes del universo y de la naturaleza como como un equivalente teológico a la figura de “Dios” en las diferentes religiones. Por este motivo, el artículo aborda la complejidad de los fenómenos de nuestra realidad ontológica desde un enfoque transdisciplinar, donde la ciencia y la religión se fusionan para dar lugar al paradigma cosmoderno. Como resultado de la integración entre epistemes religiosas y científicas se propone una ética global que reinvente lo sagrado. La investigación también desarrolla un diálogo interreligioso e intra-religioso que nos ayuda a comprender que la naturaleza y el cosmos constituyen el meta-punto de encuentro entre los diversos saberes científicos y religiosos. Para concluir, se argumenta que aprender a coevolucionar de forma consciente requiere el desarrollo de una ecología de saberes, donde el conocimiento físico exterior y la sabiduría espiritual interior de nuestra condición humana convergen y se complementan en diferentes planos lógicos y perceptivos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Collado Ruano, Javier. « El Paradigma de la Cosmodernidad : Reflexiones Filosóficas sobre Ciencia y Religión ». Sophía, no 24 (3 janvier 2018) : 53. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n24.2018.01.

Texte intégral
Résumé :
Las reflexiones filosóficas del presente artículo tienen el objetivo de estudiar la relación entre ciencia y religión. Según el consenso académico, la ciencia moderna nació durante el siglo XVII con una inquietud teológica que buscaba cuestionar la autoridad religiosa. Desde entonces, la ciencia moderna fue separada de las dimensiones espirituales y religiosas, con el fin de estudiar objetivamente la estructura ontológica de la realidad. Esta situación dio lugar a un sincretismo religioso que buscaba conciliar diferentes tradiciones culturales, así como al panteísmo, cuya concepción filosófica concebía las leyes del universo y de la naturaleza como como un equivalente teológico a la figura de “Dios” en las diferentes religiones. Por este motivo, el artículo aborda la complejidad de los fenómenos de nuestra realidad ontológica desde un enfoque transdisciplinar, donde la ciencia y la religión se fusionan para dar lugar al paradigma cosmoderno. Como resultado de la integración entre epistemes religiosas y científicas se propone una ética global que reinvente lo sagrado. La investigación también desarrolla un diálogo interreligioso e intra-religioso que nos ayuda a comprender que la naturaleza y el cosmos constituyen el meta-punto de encuentro entre los diversos saberes científicos y religiosos. Para concluir, se argumenta que aprender a coevolucionar de forma consciente requiere el desarrollo de una ecología de saberes, donde el conocimiento físico exterior y la sabiduría espiritual interior de nuestra condición humana convergen y se complementan en diferentes planos lógicos y perceptivos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Gastulo Morante, Felipa. « La investigación y el desarrollo de la enfermería ». Cuidado y salud : Kawsayninchis 1, no 1 (30 octobre 2017) : 1. http://dx.doi.org/10.31381/cuidado_y_salud.v1i1.1099.

Texte intégral
Résumé :
La Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza, fue creada por la Congregación de las Hijas de San Camilo el 18 de agosto de 1983 en Lima-Perú, como una extensión de su responsabilidad con la humanidad y la educación universitaria en el país. En sus inicios, esta responsabilidad fue realizada a través del convenio de afiliación con la Universidad Sagrado Corazón (UNIFE) y a partir de 1988, con la Universidad Ricardo Palma (URP). Durante estos 31 años de vida institucional, la Escuela brinda formación profesional de calidad basada en principios y valores humanos, orientados hacia el cuidado de la vida y la salud de las personas sanas o enfermas, y así extender en el mundo los cien brazos de caridad como fue el deseo San Camilo de Lellis. En la era del conocimiento, la Escuela reconoce que la Investigación es un factor determinante para el desarrollo de toda ciencia, en especial en la formación de profesionales de la salud, quienes día a día se encuentran con personas necesitadas de cuidado y que demandan por alternativas de mejor tratamiento, mejor condición de vida y de salud, en la cual prevalezcan las relaciones de afecto, de ayuda y escucha, especialmente en una época de individualismo, competitividad y comunicación virtual. Siendo imperativo fomentar la investigación en los universitarios desde los primeros años de estudios, en colaboración conjunta docente-discente-asistencial, reconociendo que no existe mejor forma de contribuir con el desarrollo de una sociedad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

da Silva, Ioná Pereira, et Carlos Alberto Batista Santos. « RELACIONES MATERIALES E INTANGIBLES DE LOS PUEBLOS DE TERREIRO CON EL TERRITORIO Y EL MEDIO AMBIENTE ». REVISTA FOCO 16, no 02 (10 février 2023) : e1010. http://dx.doi.org/10.54751/revistafoco.v16n2-120.

Texte intégral
Résumé :
Es en la ciudad de Lago, Golfo de Guinea, en 1444, donde se realiza el primer comercio de esclavos africanos, pero la profusión del tráfico en tierras africanas recién comienza en 1510. A partir de 1538 llegan los primeros esclavos del Continente Africano. en Brasil. , divididos en dos grandes grupos: los bantúes, luego llamados angolas, provenientes del centro y sur de África, donde hoy se encuentran los países Angola, Congo y Mozambique, y los sudaneses, provenientes del oeste de África, de la gran región del Río Níger. Aún hablando diferentes idiomas y adorando a sus propios dioses, este pueblo reinventó sus orígenes, se unieron y a través de la fusión de sus culturas construyeron nuestra religiosidad y conocimiento. El semiárido brasileño es, ante todo, un espacio, un territorio que presenta una gran diversidad de regiones, climas y pueblos, por lo tanto, no puede ser entendido desde un solo ángulo. Repartidos en los 1.262 municipios que componen la región semiárida brasileña, los Pueblos Terreiro del sertão tienen características propias que los diferencian de otros pueblos del país. Los pueblos que se basan en la religión africana creen que todo lugar del planeta tierra es sagrado, aun así, es necesario que existan lugares específicos para realizar sus rituales de iniciación, fiestas comunitarias comunes o procesos funerarios. De esta forma, este artículo de revisión bibliográfica destaca la importancia del territorio para estos pueblos y sus relaciones con los espacios físicos naturales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

González Ñáñez, Omar. « Cosmovisiones Maipure-Arawakas del Noroeste Amazónico : relaciones de oralidades y escritura desde la interculturalidad ». Revista História : Debates e Tendências 19, no 1 (17 janvier 2019) : 118–23. http://dx.doi.org/10.5335/hdtv.19n.1.8930.

Texte intégral
Résumé :
La cosmovisión que comparten los pueblos etnográfica y lingüísticamente clasificados como “Maipure-arawakos” (Venezuela) nos permitirá profundizar este conocimiento el cual hemos podido investigar y practicar a través de discursos orales manejados por chamanes y dueños de conocimientos y sus narrativas sobre el significado simbólico de los códigos representados en su arte rupestre, especialmente en sus petroglifos sagrados.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Ugalde de la Cruz, Yazmin Hailen, Beatriz Maruri Aguilar, María Magdalena Hernández Martínez, Gerardo de Jesús Aguirre Díaz et Emiliano Sánchez Martínez. « Perspectiva sobre los incendios forestales en el semidesierto queretano hidalguense, México ». Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, no 5 (24 mars 2023) : 41–65. http://dx.doi.org/10.53010/nys5.03.

Texte intégral
Résumé :
Se efectuó una revisión temática acerca del papel del fuego en las comunidades vegetales de las zonas áridas mexicanas, con énfasis en la denominada semidesierto queretano hidalguense. Esta región es hábitat de una gran riqueza biológica, apreciable en su diversidad de comunidades vegetales y endemismos, y está considerada dentro del proyecto Geoparque Mundial Unesco Triángulo Sagrado, en el centro de México. Los recursos empleados fueron bases de datos meteorológicas, cifras acerca de los incendios forestales en el país y en el estado de Querétaro, e información bibliográfica. El fuego no cumple una función necesaria o benéfica para las comunidades vegetales de biomas áridos y semiáridos, cuyo ambiente y estructura propios no facilitan su propagación. Aun así, pueden surgir incendios que dañan severamente a las plantas, a pesar de que algunas de sus adaptaciones las protegen de las temperaturas elevadas. En México, los matorrales xerófilos no forman parte de los ambientes con mayor presencia de puntos de calor, aunque sí sufren pérdidas por fuego, prácticamente cada año. Los datos de los últimos años muestran que los incendios forestales en los municipios que forman parte del semidesierto queretano hidalguense se presentan ocasionalmente y no afectan superficies grandes. El fuego se relaciona de manera natural con la sequía, pero en la región estudiada los registros meteorológicos son insuficientes para determinar que existe una reducción paulatina en el volumen de precipitación anual. Estas circunstancias requieren una estrategia de conocimiento, prevención y manejo de los efectos del fuego en el semidesierto queretano hidalguense, lo que puede traducirse en mejores herramientas y decisiones para su planeación y manejo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Ruiz Galindez, Sandra Clariza, et Mayor Joaquín Viluche. « Proceso de Comunicación Propia desde los Sitios Sagrados en el Resguardo Indígena Alto del Rey, Municipio de El Tambo, Cauca ». Ciencia e Interculturalidad 25, no 2 (11 octobre 2019) : 133–45. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8552.

Texte intégral
Résumé :
Para la comunidad del Resguardo Indígena Alto del Rey es importante este proceso de Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos, por considerar a los sitios sagrados espacios de saberes propios donde se comparte la historia, los principios de un pasado y un presente fundamentados en la tradición oral, los caminos integrales y complementarios. En el pueblo Kokonuko el CRISSAC se origina en el seno del saber cómo fuente de la vida que viene del más profundo sentimiento para generar la existencia. Los sitios sagrados nos brindan una comunicación propia, un lenguaje comprensible a través de nuestros sentidos que son capaces de observar imágenes, escuchar el sonido divino de las aves, las voces angelicales de la sabiduría, interpretar las visiones, oler el aroma de la naturaleza, el sentir que nos transmite conocimiento para construir pensamiento a partir de las creencias, saberes y los espacios de vida. Por consiguiente, este trabajo se realiza en cuatro momentos metodológicos, que me permitieron viajar en el tiempo a través de la historia, el encuentro con los sitios sagrados, una sistematización expresada desde los sentimientos y el análisis del proceso de comunicación con los sitios sagrados a través de imágenes, olores, sentires, señas y sonidos de la naturaleza, con una energía de enamorarnos del conocimiento.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Uricoechea, Mauricio, Rosa Elena Bautista, Elisabeth Reyes et Flor Mary Umaña. « Fortalecimiento de la clasificación como habilidad del pensamiento hacia la competencia investigativa ». Educación Y Ciencia, no 23 (17 novembre 2019) : 127–51. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10309.

Texte intégral
Résumé :
En la actualidad, nos encontramos frente a una transformación social basada en el avance del conocimiento, la tecnología, la información, la comunicación e innovación; fenómenos que dependen directamente de la investigación. Por lo anterior, es una meta en el desarrollo de los procesos educativos lograr una aproximación al trabajo investigativo en los estudiantes, promoviendo acciones transformadoras y generadoras de conocimiento. Es aquí donde las habilidades del pensamiento se convierten en las herramientas indispensables para que el estudiante adquiera, aplique y categorice los contenidos programáticos del conocimiento. A través de la experiencia docente en el aula, se evidencia que los estudiantes del curso quinto y primero de la sección primaria de la Institución Educativa Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús, del municipio de Chiquinquirá, Boyacá, manifiestan: falta de interés, atención dispersa, desmotivación y apatía ante situaciones que implican la indagación de nuevos saberes. Así, esta situación sumada a los bajos niveles de rendimiento académico observados en estudiantes latinoamericanos en las pruebas del Programa Internacional para la Evaluación de estudiantes PISA (2012), y de los colombianos en las pruebas SABER del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES (2016), motiva la necesidad de modificar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y promover el desarrollo de habilidades de pensamiento para comprender y enfrentar el mundo actual con una actitud científica. En tal sentido, surge la inquietud del grupo de investigación de iniciar un aporte al Plan de Mejoramiento Institucional PMI (2015), para fortalecer la clasificación como habilidad del pensamiento en el área de ciencias naturales, la cual posibilita la relación con su entorno natural y la respuesta a las dudas que éste le sugiere al estudiante. Para tal efecto, se apropian como referentes teóricos: la teoría del desarrollo del pensamiento cuyo libro fue escrito por Piaget (1975), tomando los tipos y estadios de la clasificación según la etapa, la clasificación dentro de las habilidades de pensamiento según Amestoy de Sánchez (citada en Amaya, 2003); y la competencia investigativa como lo afirma Fonseca (s.f.). La estructura de esta investigación muestra tres etapas fundamentales: en primer orden, la aplicación de una prueba diagnóstica del nivel dedesarrollo de la clasificación; luego, realiza una comparación; y finaliza, con una reflexión analítica del proceso de clasificación que trae el estudiante en el paso de preescolar al inicio de la primaria, y de igual forma mirar su avance al finalizar la misma, en el curso quinto. El producto de dicho ejercicio analítico incluye una propuesta con siete talleres de las clasificaciones de animales y trabajo fotográfico por cada taller de ejemplos de animales de la región, de esta manera, da un primer paso de indagación; y un taller más con la aplicación de un software educativo determinado por ideas propias del grupo de investigación, para incluir el uso didáctico de las TIC, el cual contiene características específicas para clasificar animales; por último, la ejecución de la prueba final que evidenciará el avance del proceso de la clasificación como habilidad del pensamiento según la comparación con la prueba diagnóstica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

González Romero, Osiris Sinuhé. « Sabiduría y ritual de los hongos sagrados en Mesoamérica ». Cultura y Droga 28, no 35 (19 octobre 2023) : 21–49. http://dx.doi.org/10.17151/culdr.2023.28.35.2.

Texte intégral
Résumé :
Esta investigación ha examinado la evidencia histórica y arqueológica sobre los usos rituales de los hongos sagrados en Mesoamérica, específicamente en las antiguas culturas maya, mixteca y mexica, con base en el análisis de fuentes primarias como: códices, esculturas y manuscritos coloniales para lograr un mejor entendimiento de la cosmovisión de los pueblos originarios. Se trata de un estudio interdisciplinario que ha requerido la implementación de diversas metodologías de investigación como: la iconografía, la historiografía, la etnografía y la hermenéutica. Esta investigación se ha fundamentado en una interpretación filosófica de los rasgos culturales que permiten concebir a los hongos como entidades sagradas personificadas, es decir, como seres con voluntad con los que es posible comunicarse, o bien como un medio para contactar con las divinidades; pero también como una fuente de conocimiento y sabiduría. Uno de los objetivos específicos ha sido tomar en consideración el pluralismo ontológico que subyace en las filosofías indígenas para comprender mejor el conocimiento de la naturaleza y el simbolismo asociado a los rituales con hongos psicoactivos. Este artículo forma parte de una investigación más amplia cuyo objetivo es analizar desde una perspectiva intercultural, los usos sagrados, terapéuticos y filosóficos de los hongos con propiedades psicodélicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Viacobo Huitrón, Yotzin Nekis. « Antonio Analco Sevilla y Alberto Diez Barroso Repizo, coords. Lectores de la naturaleza. Memorias de un hacedor de lluvia. México : Secretaría de Cultura, 2016 ; 107 pp. » Diálogos de Campo 2, no 4 (1 janvier 2017) : 97. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.26832763e.2017.4.44.

Texte intégral
Résumé :
Este estudio, dividido en seis capítulos, abre con las palabras de “la figura del hombre del conocimiento”, Antonio Analco Sevilla, tiempero de San Nicolás de los Ranchos, en Xalitzintla, Puebla, una de las comunidades ubicadas en las inmediaciones del volcán Popocatépetl. Su relato comienza en la infancia, cuando tuvo su primer encuentro y comunicación onírica con el volcán, Gregorio Chino Popocatépetl, y con la volcana, Rosita. Desde ese momento, el sueño fue el medio para aprender el saber ancestral. En los episodios siguientes, cinco especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia analizan la labor de Antonio como mediador entre las entidades naturales y Xalitzintla, pero también su labor en los pueblos aledaños a don Goyo, donde la siembra necesita la lluvia. Mediante una etnografía del ascenso a “el ombligo” del volcán, la ofrenda y ceremonia comunitarias, las plegarias, la comida y la fiesta, de acuerdo al ciclo ritual agrícola, somos testigos de las fechas importantes vinculadas con las entidades de la tierra, en las que el pueblo celebra al volcán. Un pasaje del texto está dedicado a la Matlalcueye o “Malinche”, para poner de manifiesto que la veneración a los cerros pervive en el valle poblano-tlaxcalteca y forma parte de la cosmovisión mesoamericana. Incluye también una breve historia de la religión mesoamericana concretizada en el evento de petición de lluvias en la huasteca veracruzana, un dossier fotográfico que ilustra, entre otras cosas, algunos episodios de la ceremonia, monumentos, trazos arquitectónicos y representaciones antiguas asociadas al agua. El texto finaliza con el análisis el territorio, su simbolismo sagrado, el espacio y las concepciones por las cuales está constituido, con el objetivo de mostrar cómo los espacios son emblemáticos, pues los seres sobrenaturales moran y se revelan en mitos y creencias. Por ello, el carácter sacro del culto a los cerros es de renovación constante entre entidades y hombres.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Delgado, Honorio. « La Entidad Humana del Enfermo ». Anales de la Facultad de Medicina 43, no 2 (9 avril 2014) : 385. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v43i2.6296.

Texte intégral
Résumé :
Constituye máximo privilegio y máximo responsabilidad de la profesión médica servir al hombre doliente atendiendo a su complejidad de ser biológico, social y espiritual. Para el cumplimiento de tal cometido es menester que cultive diversas y difíciles disciplinas científicas y que las aplique con arte, a la vez que ponga en juego los recursos del trato primoroso y la penetración psicológica. Lo logra en la medida que su vocación es auténtica, su competencia se basa en conocimiento efectivo y es iluminada por una concepción superior de la índole humana. De ahí que ya Hipócrates, en su famoso escrito La Ley, entendiera la medicina, si ejercida con amor, como cosa sagrada, que sólo debe impartir se a personas sagradas, esto es, dignas de respeto y veneración.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

López Arguedas, Esteban. « La formación del predicador : de la Rhetorica Christiana de Fray Diego Valadés a Antonio Margil de Jesús ». Káñina 44, no 2 (1 mai 2020) : 9–33. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v44i2.41673.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo desea demostrar cómo el modelo de predicador propuesto por Fr. Diego Valadés en su Rhetorica Cristiana en 1579 continúa vigente en la formación discursiva de El peregrino septentrional atlante. Delineado en el exemplarissima vida del venerable padre F. Antonio Margil de Jesús de Fr. Isidro Félix de Espinosa, en 1737. La Rhetorica Cristiana nace de las resoluciones contrarreformistas del Concilio de Trento y pretende, no solo exponer las normas y reglas que debe seguir el orador sagrado, sino también un acervo de conocimientos útiles tomados de las Sagradas Escrituras, los Padres de la Iglesia, las ciencias paganas y la teología cristiana.Por su parte, en su obra, Espinosa alcanza el ideal de escritura prescrito por la Rhetorica Christiana al crear una hagiografía que es a la vez: la consecución del predicador santo en la figura de Margil por sus conversiones entre tribus rebeldes y criollos réprobos; y un ejemplo de la estilística de las letras del Barroco novohispano.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Voet, Caroline, et Yves Schoonjans. « El espacio arquitectónico de Dom Hans van der Laan como interpretación contemporánea de 'connaissance poetique' en la arquitectura sacra ». Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, no 2 (29 octobre 2013) : 125–35. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5064.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se analizará la relevancia del espacio arquitectónico de Van der Laan para el s. XXI.La mayoría de los escritos sobre Van der Laan se basan en sus tres principales publicaciones o realizaciones. Esta investigación parte de fuentes primarias, como cartas inéditas, bocetos de diseño y conferencias. Por este medio, los motivos subyacentes y las interconexiones entre el fondo benedictino de Van der Laan y la teoría de la arquitectura pueden ser revelados.Desde su formación católica y benedictina, que en el caso de Van der Laan se desplegó fuertemente alrededor del acto de hacer, él desarrolló una construcción filosófica universal del espacio arquetípico: Architectonic Space. El análisis para esta ponencia se centra en su objetivo de hacer inteligible el espacio (sagrado), donde el sistema de proporciones se ve sólo como una parte de un proceso de conocimiento que equilibra los sentidos y el intelecto.Los conceptos en los que Van der Laan se centró en eran radicalmente diferentes de la corriente moderna en curso y las tendencias tradicionalistas seguidas por sus contemporáneos. Nuestro objetivo es ir más allá de las consideraciones del siglo XX de la estructura y función, para remontarnos al pensamiento de finales del siglo XIX sobre la superficie y la ornamentación, que dio lugar a la fenomenología del espacio. Otros conceptos espaciales, que no apuntan a una ruptura radical, sino que basan en los conceptos de superficie y la ornamentación, también estaban en juego. Architectonic Space incorpora varias interpretaciones de estos conceptos espaciales que fueron repensados, a saber: la incorporación de la experiencia del sujeto junto con la percepción, el movimiento de la masa en el espacio; el replanteamiento de la superficie y la ornamentación, la incorporación del tiempo y el movimiento en el espacio, la materialidad de la arquitectura, o su aspecto físico. Estos temas se consideran relevantes en la teoría de la arquitectura contemporánea, con el objetivo de entender el trabajo de arquitectos como Peter Zumthor, Herzog y de Meuron o SANAA.En este sentido, Van der Laan puede ser visto como una figura clave para vincular el pensamiento del siglo XIX sobre el espacio y la arquitectura contemporánea. Desde este punto de vista, Architectonic Space formula elementos importantes para redefinir el espacio religioso.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Mendoza Ríos, Abraham, et Isabel Cristina Posada Zapata. « Conocimientos y prácticas de indígenas universitarios sobre plantas sagradas y sustancias psicoactivas. Medellín, Colombia. » Revista de Salud Pública 23, no 5 (1 novembre 2021) : 1–6. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v23n5.61196.

Texte intégral
Résumé :
Objetivo Analizar los conocimientos y las prácticas de estudiantes indígenas de una universidad de Medellín sobre las plantas sagradas y sustancias psicoactivas. Métodos Se utilizó un enfoque histórico-hermenéutico y la teoría fundamentada enraizada en el interaccionismo simbólico como base teórica; la codificación y categorización fueron las técnicas de análisis. Finalmente, se realizaron seis entrevistas semies-tructuradas y dos grupos focales. Resultados La población estudiantil diferencia los significados entre plantas sagradas y sustancias psicoactivas, de acuerdo con los contextos de la comunidad indígena y la occidental, respectivamente. Se identificó el papel que juegan el contexto, la interacción con pares y la identidad cultural para la construcción de tales significados y la validación de las prácticas. Conclusión La occidentalización en las tribus indígenas de Colombia por medio de militarismo, medios de comunicación e indígenas universitarios permeabilizados por la vida urbana, origina rupturas en la fortaleza de la identidad cultural. Así, se fragmentan las ideologías tradicionales de la comunidad y se deteriora el conocimiento ancestral sobre plantas sagradas comunicado de generación en generación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Zechner, Talita Cristina, Flávia Keller Alves, Carlos Alberto Cioce Sampaio et Vanessa Karina Jara Kunz. « Encuentro comunitario de trueques : Un atractivo para el llamado turismo comunitario. Una experiencia solidaria en la micro-cuenca de Río Sagrado, Morretes, Paraná ». El Periplo Sustentable, no 15 (1 juillet 2008) : 151. http://dx.doi.org/10.21854/eps.v0i15.939.

Texte intégral
Résumé :
Para tener una sociedad en que predomine la igualdad entre todos sus miembros es necesario que la economía sea solidaria en vez de competitiva, dice Singer (2002, p.9). En este sentido, incontables comunidades vienen recogiendo alternativas para superar momentos de crisis u oportunizar una instancia donde sus miembros puedan compartir bienes, servicios y o/conocimientos. En la micro-cuenca de Río Sagrado, localidad rural de Morretes/Paraná, la creación del Encuentro Comunitario de Trueques Solidarios del Río Sagrado viene ha ejecutado ejecutando un espacio donde miembros de la comunidad, propietarios de chacras de fines de semana y visitantes se encuentran para intercambiar conocimientos, miradas y cuentos. Con el objetivo de verificar de qué manera este encuentro viene ocurriendo, su importancia para la comunidad local y su potencialidad de transformarse en un atractivo turístico, fue realizada esta investigación cualitativa. Hay un número creciente de participantes, miembros de la comunidad autóctona, propietarios de residencias secundarias (dueños de chacras) y visitantes: han instaurado el intercambio de bienes, servicios y conocimientos, creándose un ambiente de convivencia entre modos de vida diferentes, lo que acabó por transformarse en uno de los principales atractivos de lo que hoy en día es llamado turismo comunitario.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Rojas, S., et C. Guzmán. « Accesibilidad y uso de productos a base de cascara sagrada (rhamnus purshiana d.c.j por la población en la ciudad de Guatemala ». Revista Científica 18, no 1 (30 juin 2010) : 43–50. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v18i1.167.

Texte intégral
Résumé :
La cáscara sagrada, es una planta muy usada en medicina y en fitoterapia con fines laxantes, aunque se consume, en ocasiones con demasiada ligereza como complemento de la dicta para el estreñimiento. Los glucósidos antraquinónicos son los principales componentes de la planta, a dosis baja su efecto es colagogo y laxante, mientras que a dosis altas su efecto es purgante. La cáscara sagrada se destaca por sus potentes propiedades laxantes al acelerar él tránsito intestinal a consecuencia de los intensos movimientos intestinales. Esta investigación evaluó la accesibilidad y uso de productos a base de cáscara sagrada por la población que asiste a una cadena de farmacias privadas y a la farmacia Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala (US AC). El análisis del trabajo permitió determinar la accesibilidad, uso de la cáscara sagrada y el nivel de conocimiento de los usuarios sobre los efectos en la salud. Para la determi nación de la accesibilidad de la cáscara sagrada en la población, se realizó en el estudio un inventario de 20 productos registrados, previa consulta al Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. Se utilizó un análisis descriptivo y maestreo por conveniencia para la localización de productos sin registro sanitario, los cuales sumaron 8. El uso de la cáscara sagrada y el nivel de conocimiento sobre sus efectos, se determinó a través de un diseño estratificado y se aplico una encuesta. Para esto se encuesto a 100 personas que consumen cáscara sagrada. A partir de los datos encontrados se observó que 85 consumidores de 100 personas cncuestadas no conocen los efectos a largo plazo por el uso de cáscara sagrada y 94 lo hacen en dosis mayores a 30mg. 31 % de las personas encuestadas consumen cáscara sagrada por más de un mes y 29% lo hacen durante un período de 10 a 20 días. Se elaboró un folleto informativo relacionado con cáscara sagrada, uso y efectos a la salud a través de bibliografía consultada, que servirá de apoyo a la población que hace uso de cáscara sagrada, mediante la constitución de un punto de referencia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Cutipa Añamuro, Guillermo, et Adolfo Chambilla Laquiticona. « Naturaleza y saberes ancestrales en el universo sagrado de pescadores del Titicaca ». Revista de Pensamiento Crítico Aymara 3, no 2 (26 juin 2022) : 53–67. http://dx.doi.org/10.56736/2022/58.

Texte intégral
Résumé :
El estudio trata sobre la representación de la naturaleza y de los etnosaberes en cultivo de peces en el mundo sagrado y mitológico de comunidades pesqueras ribereñas e isleñas del Titicaca. Es nuestros propósitos comprender la percepción del medio acuático, el uso de saberes ancestrales y cómo se mantienen o se hibridan con las prácticas contemporáneas de pesca, así como interpretar la dimensión sagrada de pesca compartida. En la investigación se ha utilizado el método y técnicas de la etnografía. Las poblaciones dedicadas a la pesca se encuentran localizadas a una altitud de 3,820 metros sobre el nivel del mar. La pesca en Titicaca a pesar de la influencia de las organizaciones religiosas y la orientación extractivista de instituciones de desarrollo tiene la particular dinámica social, cultural y económica. El resultado prueba la existencia del saber de la ecología lacustre y la estrecha relación espiritual profunda y amigable que tiene la población aymara con el particular medio ambiente lacustre del altiplano. El conjunto de saberes ancestrales constituye sapiencias de las comunidades pesqueras. También revela la importancia del mito y rito como un cuerpo teórico de conocimientos que guían, pautan y orientan las actividades de pesca artesanal que a pesar de la influencia de la cultura tóxica eurocentrista y el cambio climático se mantienen este modelo originario de entender la naturaleza como alternativa para un mundo natural diverso y saludable.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie