Littérature scientifique sur le sujet « Café Pasaje »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les listes thématiques d’articles de revues, de livres, de thèses, de rapports de conférences et d’autres sources académiques sur le sujet « Café Pasaje ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Articles de revues sur le sujet "Café Pasaje"

1

Hernández, Silvia. « De “Barracas al fondo” al barrio auténtico : un análisis de dos casos de patrimonialización al sur de la ciudad de Buenos Aires, Argentina ». Cuaderno Urbano 28, no 28 (26 juin 2020) : 155. http://dx.doi.org/10.30972/crn.28284329.

Texte intégral
Résumé :
<p>Este artículo analiza la patrimonialización de un sector al oeste del barrio sureño de Barracas (Buenos Aires, Argentina), alejado de las zonas más comerciales y céntricas, a partir de dos casos geográficamente próximos: el Pasaje Lanín y el café y <em>bodegón</em> La Flor de Barracas. El propósito es mostrar cómo los actores implicados en estos dos casos traducen mediante estrategias heterogéneas aspectos del pasado y del presente barriales al discurso del patrimonio, en el cual la autenticidad y la identidad locales aparecen como valores centrales. El cambio de imagen del área a través del patrimonio se articula con una recualificación urbana más amplia. Se analizan entrevistas, material hemerográfico, sitios de internet y redes sociales de los actores implicados y otros documentos relevantes, producidos desde 1998.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pérez-Portilla, Emiliano, Sixto Bonilla-Cruz, José Arturo M. Hernández-Solábac et José G. Partida Sedas. « Estrategia de mejoramiento de la producción cafetalera de la organización Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas : caracterización de la bebida de café. » Revista de Geografía Agrícola, no 46-47 (31 décembre 2011) : 7–18. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2011.46-47.01.

Texte intégral
Résumé :
En México el café es un cultivo importante, aun sin ser originario de nuestro país forma parte de la cultura productiva de las regiones subtropicales. En la década pasada la cafeticultura estuvo inmersa en una fuerte crisis económica. Ante esta situación, en el sector cafetalero se implementaron algunas alternativas, entre éstas, el mejoramiento de la calidad del aromático y la producción de cafés diferenciados. En este contexto, la organización Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas S. C. planteó que era necesario desarrollar una investigación que identificara las calidades y perfiles de sabor del café, con la finalidad de fortalecer su presencia en los mercados diferenciados. En el trabajo se utilizó la base de datos que integró el Departamento Técnico de la organización de productores en 2009 y se estructuró el procedimiento analítico. Mediante análisis de correlación, pruebas de t y de x2, se identificó que la variación térmica y las características del suelo afectan de manera significativa algunos atributos sensoriales del café (p<0.05). Se encontró que una cantidad importante de muestras tiene calificaciones mayores a 80.0 (escala de 0-100) y un perfil aromático a chocolate-caramelo. También se identificaron algunas notas de cítricos, florales y frutales, las cuales tienen potencial para diferenciar los perfiles de sabor de la bebida. Aunque a la fecha los precios del grano han mejorado de manera importante, es recomendable que los productores sigan atendiendo el mercado de los cafés diferenciados ya que en éste los precios pueden ser más estables en el mediano plazo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Vázquez Astorga, Mónica. « El Gambrinus Halle (1894), un café-cervecería a la última moda en el centro de Florencia ». Imafronte, no 28 (7 novembre 2021) : 1–16. http://dx.doi.org/10.6018/imafronte.440791.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo se centra en el estudio del Gambrinus Halle de Florencia (Italia), que fue inaugurado el 29 de noviembre de 1894. Los críticos de la época acogieron con grandes elogios su apertura y destacaron la elegancia de su instalación y sus amplias dimensiones conseguidas gracias al empleo de nuevos materiales y técnicas de construcción. De hecho, fue uno de los cafés-cervecerías más grandes de Europa. Fue fundado por Spirito Giamello en la recién creada piazza Vittorio Emanuele II (actual piazza della Repubblica), que se convirtió en el «salón urbano» preferido para la sociedad burguesa florentina. Este establecimiento, al igual que otros emplazados en este espacio, fue importante como lugar de encuentro y reunión de relevantes personalidades, principalmente de la actualidad artística. Estuvo en funcionamiento hasta comienzos de la década de los veinte de la pasada centuria, momento en el que sus locales fueron destinados a sala cinematográfica y que ahora acogen un Hard Rock café. Con este texto se pretende contribuir al conocimiento y valoración de este centro que fue instituido para rendir culto al legendario Gambrinus. This work focuses on the study of the Gambrinus Halle, which opened in Florence, Italy, on 29 November 1894. The critics of the time praised the opening and emphasised the elegance and spaciousness of the premises, resulting from the use of new building materials and techniques. In fact, the establishment was one of the biggest cafés-beer houses in Europe. The Gambrinus Halle was founded by Spirito Giamello in the newly built piazza Vittorio Emanuele II (nowadays piazza della Repubblica), which became the favourite “urban hall” of the middle-class society of Florence. As other establishments located in the area, it was a major meeting point for relevant figures, specially artists. It remained in business until the 1920s, when its halls were turned into a cinema, and it now houses a Hard Rock café. This work aims at making this establishment, founded to praise the legendary Gambrinus, better known and appreciated.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Flórez, Claudia Patricia, Juan Carlos Arias et Hernando Duque Orrego. « Guía para la caracterización de las variedades de café : Claves para su identificación ». Avances Técnicos Cenicafé 476 (1 février 2017) : 1–12. http://dx.doi.org/10.38141/10779/0476.

Texte intégral
Résumé :
En este Avance Técnico se describen las características más relevantes de algunas variedades de café, las cuales están representadas en dos grupos: las variedades tradicionales que provienen de regiones donde el cultivo se originó o diversificó y no han pasado por algún proceso de mejoramiento; mientras que las variedades mejoradas, son producidas con métodos sistemáticos de evaluación y selección, que garantizan la uniformidad y estabilidad de las característica objeto del programa de mejoramiento de café.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Jímenez Posada, Mateo, María Arango Roldán, Laura Gómez Gómez, Lorena Gómez Cataño, Gabriela Palacios Ramírez, Andrés Restrepo Campuzano, Sebastián Toro Restrepo et Manuela Vásquez Ochoa. « Café Colombiano en China Oportunidades y Desafíos ». Revista Digital Mundo Asia Pacífico 4, no 7 (15 décembre 2015) : 43–55. http://dx.doi.org/10.17230/10.17230/map.v4.i7.02.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo busca explorar las oportunidades de negocios, así como ampliar la visión sobre China como mercado potencial para el café colombiano. Esta publicación hace parte de la divulgación de los resultados de la investigación del Semillero de Investigación de Asia Pacífico en el 2014, la cual fue dividida en dos partes. La primera parte, fue publicada en la edición pasada, incluyó un análisis de la economía de China, de su mercado de bebidas calientes, su producción cafetera y las importaciones de dicho producto. En esta segunda parte,se exponen las principales tendencias del consumidor chino, así como dos modelos (e-commerce y manufactura) para la penetración exitosa del café colombiano en el mercado chino. Este documento realiza también un análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) para evaluar las posibilidades de lograr un mayor posicionamiento del café colombiano en ese mercado.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Hernández-Meneses, Fátima, Atenógenes Leobardo Licona-Vargas, Emiliano Pérez-Portilla, Víctor Manuel Cisneros-Solano et Salvador Díaz-Cárdenas. « Diversificación productiva café–plantas ornamentales en La Sidra, Atzacan, Veracruz ». Revista de Geografía Agrícola, no 48-49 (30 décembre 2012) : 39–50. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2012.48-49.02.

Texte intégral
Résumé :
El café es uno de los cultivos de mayor importancia económica en México. Se cultiva en 15 estados pero Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz concentran 83% del total de la superficie nacional plantada (781 016 ha). La crisis del precio y la reducción en los rendimientos han forzado a los cafeticultores a buscar estrategias que les permitan compensar las pérdidas económicas. Una de esas opciones es la diversificación productiva que incluye hortalizas, cultivos básicos, frutales, maderables, ornamentales e incluso animales. La horticultura ornamental es una de las estrategias por la que han apostado los cafeticultores, ya que en México se le considera una actividad agrícola en crecimiento constante. Aunque en Veracruz el desarrollo de esta industria es relativamente reciente y el interés es cada vez mayor, en las comunidades cafetaleras no ha pasado desapercibida. La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad de La Sidra, Atzacan, Veracruz, y se planteó como objetivos caracterizar y evaluar la diversificación productiva de las unidades de producción donde se cultivan el café y las plantas ornamentales. Se identificaron básicamente cuatro modalidades de producción: 1) Diversificación con café, caña de azúcar, gardenias y coníferas; 2) Diversificación con café, gardenias y coníferas; 3) Diversificación con café y mosaicos de diversas especies ornamentales; 4) Plantaciones y viveros de ornamentales diversificados en sustitución del café. Las especies ornamentales más representativas en la diversificación productiva fueron la gardenia y las coníferas. En el área de estudio la actividad ornamental ha crecido en tal magnitud que ya se considera una actividad agrícola de importancia, comparada con otros cultivos como la caña de azúcar y la ganadería. Algunos productores han diversificado o sustituido sus cafetales con el cultivo de plantas ornamentales en virtud de los mejores ingresos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Bonilla, Juan Carlos, et Luz Ángela Mazuera. « Café coronario o muerte absurda debido a trozo de comida grande ». Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 27, no 3 (4 septembre 2018) : 184–87. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v27.n3.2018.212.

Texte intégral
Résumé :
Las muertes accidentales en el mundo han sido históricamente un problema de salud pública que ha pasado desapercibido. Su relevancia en el incremento de la mortalidad en el sistema de salud, así como su impacto judicial, ha permitido generar más atención por las autoridades de salud. Muchos años atrás, los franceses definieron la muerte asociada a consumo de alcohol y alimentos, generalmente al amanecer, como " café coronario" por su supuesta asociación con evento isquémico cardíaco. Presentamos un caso de hombre adulto que fallece por asfixia mecánica secundaria a atragantamiento en vías respiratorias altas por material alimenticio semisólido (carne), posterior a ingesta importante de alcohol.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Montenegro, Armando. « Inventarios de café, inflación y dinero en la primera fase de la pasada Bonanza Cafetera ». Ensayos sobre Política Económica, no 8 (décembre 1985) : 39–59. http://dx.doi.org/10.32468/espe.802.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Fischer, Kate. « Nostalgia por un pasado idealizado : la producción de café y la identidad nacional en Orosi, Costa Rica ». Boletín de Antropología 33, no 56 (4 septembre 2018) : 158–83. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v33n56a08.

Texte intégral
Résumé :
En el tiempo de la neoliberalización del Estado de bienestar, los habitantes de Orosi, Costa Rica, expresan un deseo aparentemente contradictorio de regresar a un pasado cafetalero más sencillo, a la vez que desprecian la producción contemporánea. Analizo esas contradicciones partiendo de la noción de Richard Price de “tarjeta postal:” así como las postales, los oroseños recuerdan una versión idealizada de su pasado, lo que extirpa las dificultades en sus intentos por darle sentido a un presente incierto. Esta visión nostálgica ha dificultado que respondan a los cambios socioeconómicos y, como resultado de ello, se culpa a los jóvenes por los fracasos estructurales de la sociedad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Arango-Londoño, Gilberto. « Comentario al artículo “Inventarios de café, inflación y dineros en la primera fase de la pasada bonanza cafetera” ». Ensayos sobre Política Económica, no 9 (juin 1986) : 167–77. http://dx.doi.org/10.32468/espe.907.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Thèses sur le sujet "Café Pasaje"

1

Quintão, Ronan Torres. « The rite of passage from regular to connoisseur consumer : the role of the taste transformation ritual in the specialty coffee context ». reponame:Repositório Institucional do FGV, 2015. http://hdl.handle.net/10438/13614.

Texte intégral
Résumé :
Submitted by Ronan Torres Quintão (rtquintao@gmail.com) on 2015-04-01T21:52:00Z No. of bitstreams: 1 Dissertation Ritual v.24 entregue secretaria CMCD.pdf: 9377234 bytes, checksum: 547226fde411215191d5cc0181cf9393 (MD5)
Approved for entry into archive by Pamela Beltran Tonsa (pamela.tonsa@fgv.br) on 2015-04-07T13:28:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertation Ritual v.24 entregue secretaria CMCD.pdf: 9377234 bytes, checksum: 547226fde411215191d5cc0181cf9393 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-04-07T13:28:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertation Ritual v.24 entregue secretaria CMCD.pdf: 9377234 bytes, checksum: 547226fde411215191d5cc0181cf9393 (MD5) Previous issue date: 2015-03-05
Although the consumer culture field has addressed the role ritual plays in consumption, defining and describing this construct and explaining its dimensions, cultural meanings, elements, components, and practices, as well as revealing the differentiation in consumer practices, no research has yet identified how consumers, through ritual practices, establish and manipulate their own differentiation from other consumers during their rite of passage from one cultural category of person to another. Drawing on key concepts from ritual theory, my research addresses the role played by ritual in connoisseurship consumption. Conducting an ethnographic study on connoisseurship in specialty coffee consumption, I immersed myself in the field, visiting and observing consumers in high-end independent coffee shops in North America—Toronto, Montreal, Seattle, and New York—from August 2013 to July 2014. I also immersed myself in the Brazilian specialty coffee field, in Belo Horizonte and São Paulo, from August 2014 to January 2015, to compare and contrast the specialty coffee consumption cultures of Brazil, the United States, and Canada. I used long interviews, participant observation, netnography, introspection, and historical newspaper analysis to collect the data, which was then interepreted using a hermeneutic approach, comparing consumers’ stages in their connoisseurship rites of passage. To extend my understanding of connoisseurship consumption, I also collected data from the wine consumption context. In this dissertation, I introduce the idea of the taste transformation ritual, theorizing the process as a connoisseurship rite of passage, which converts regular consumers into connoisseur consumers. My research reveals that connoisseur consumers are amateurs in different stages of the connoisseurship rite of passage. They transform themselves by establishing and reinforcing the oppositions between mass and connoisseurship consumption. The taste transformation ritual involves the following elements: (1) variation in the choices of high-quality products, (2) the place to perform the tasting, (3) the moment of tasting, (4) the tasting act, (5) time and money investment, (6) increased subcultural and social capital, and (7) perseverance on the rite of passage. Connoisseur consumers participate in the connoisseurship consumption community. This heterogeneous community is composed of outstanding professionals, connoisseurs, and regular consumers. The forces that drive the community, as identified in this study, are the production of subcultural and social capital, emulation of professional and ritual consumption practices, enactment tensions between the community members, commercial friendship, and status games. I develop a broader theoretical account that builds on and extends a number of concepts regarding ritual consumption, taste, heterogeneous community, and connoisseur consumers.
Apesar de o campo da cultura de consumo ter abordado o papel do ritual no consumo, definindo e descrevendo este constructo e explicando suas dimensões, significados culturais, elementos, componentes e práticas, assim como revelando a diferenciação nas práticas dos consumidores, nenhuma pesquisa ainda identificou como os consumidores, por meio de práticas de ritual, estabelecem e manipulam suas próprias diferenciações em relação a outros consumidores durante o rito de passagem deles de uma categoria cultural de pessoa para outra. Tendo como base conceitos-chaves da teoria sobre ritual, minha pesquisa aborda o papel do ritual no consume de apreciação. Conduzindo um estudo etnográfico sobre consumo de apreciação de cafés especiais, eu realizei uma imersão no campo, visitando e observando consumidores em cafeterias independentes de destaque na América do Norte – Toronto, Montreal, Seattle e Nova York – de agosto de 2013 a julho de 2014. Eu também realizei uma imersão no contexto de cafés especiais no Brasil em Belo Horizonte e São Paulo, de agosto de 2014 a janeiro de 2015, para comparar e contrastar as culturas de consume de cafés especiais de Brasil, Estados Unidos e Canadá. Eu usei entrevistas longas, observação participante, netnografia, introspecção e análise histórica de artigos de jornais para coletar os dados, que foram interpretados utilizando a abordagem hermenêutica, comparando os consumidores em diferentes estágios durante o rito de passagem de apreciação. Para estender meu entendimento sobre o consumo de apreciação, eu também coletei dados sobre o contexto de consumo de vinho. Nesta tese, eu introduzo a ideia de ritual de transformação do gosto, teorizando sobre o processo do rito de passagem de apreciação, que converte consumidores regulares em consumidores apreciadores. Minha pesquisa revela que consumidores apreciadores são amadores em diferentes estágios do rito de passagem de apreciação. Eles se transformam pelo estabelecimento e reforço de oposições entre o consume de massa e de apreciação. O ritual de transformação do gosto envolve os seguintes elementos: (1) variação nas escolhas de produtos de alta qualidade, (2) o lugar para realizar a degustação, (3) o momento da degustação, (4) o ato de degustar, (5) investimento de tempo e dinheiro, (6) aumento do capital subcultural e social, (7) perseverança no rito de passagem. Os consumidores apreciadores participam da comunidade de consumo de apreciação. Essa comunidade heterogênea é composta por profissionais excelentes, apreciadores e consumidores regulares. As forças que direcionam a comunidade, de acordo com o que foi identificado no estudo, são a produção de capital social e subcultural, emulação do profissional e das práticas de ritual de consumo, tensões de performance entre os membros da comunidade, amizade comercial e jogo de status. Eu desenvolvo uma ampla consideração teórica que desenvolve e estende um número de conceitos em relação a ritual e consumo, gosto, comunidade heterogênea e consumidores apreciadores.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Bulej, Marek. « Františkánský klášter a Římské náměstí v Brně ». Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta architektury, 2019. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-401820.

Texte intégral
Résumé :
Diploma thesis deals with the new use of the former Franciscan monastery and the modification of the so-called Roman Square in Brno. This district was once Jewish quarter and still has a unique genius loci. The main new function of the monastery is a new branch of the diocesan museum. The Roman Square is a set of diverse places no longer found in the center of Brno. Interventions in its structure are kept to a minimum, in particular the addition of buildings at the gaps. A valuable passage element in the northeastern sector remains accessible through the arcade on the ground floor of the block of flats no. 2. In addition, a new passage will be created in the northwest sector with a covered market. Thanks to these interventions, the whole space of the square will be revived and made more attractive with regard to monument restoration.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Smička, Matěj. « Aquapark Brno ». Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta stavební, 2018. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-391822.

Texte intégral
Résumé :
The topic of the diploma thesis is the design of the Luzanky sport complex in Brno. The main objective of the diploma project was to create a new modern sport recreation area which will be situated next to the existing swimming pool. The main function is an aquapark with indoor and outdoor pools, which will fulfil all needs of visitors. There are few other functions added, such as café, smaller fitness and massages. Absolutely main objective is to connect the existing pool with the pools of the Aquapark - so the visitors could be using all indoor swimming areas. There are also parking spots designed within this project - nearby is a parking garage connected by footbridge leading from the existing swimming pool alongside the Aquapark building. This footbridge is intended for people who come to Brno to the Aquapark - for families with children that is - therefore it ensures safe and uninterrupted crossing from the garage to the new Aquapark complex. This complex will meet the requirements and current expectations of the visitors in the area. It will also increase the attractiveness of the entire territory.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Peková, Pavla. « MORAVSKÉ VINAŘSKÉ CENTRUM BRNO ». Master's thesis, Vysoké učení technické v Brně. Fakulta stavební, 2016. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-354990.

Texte intégral
Résumé :
This diploma thesis gives a proposal for a new Moravian wine center in the city center of Brno. Wine center is situated on the street Hlinka, where grapevines were planted in the Middle Ages. Demarcated land is narrow and elongated sloping towards to the south and connects the Yellow hills and the Brno Exhibition Centre. The main idea of this thesis is connect these two significant locations and offer the visitor a free passage along the entire length of the complex. Also main building Moravian Wine Centre reflects this fact and it expands the space of the street stalls and forms it into overgrown "arcade". The house is opened into this space - with glazed facade of the first two floors or with transmission into the rear wing. The main building consist of the cellar, where it is located wellness, winehouse, rentable wine boxes and tasting room connected with wine production. The rest of floors are designed for wine gallery, information center, reception, shop, restaurant, conference center and hotel. There is a café with roof terrace in the last floor. It offers a magnificent view into cityscape of Brno, Brno Exhibition Centre and the Yellow slope of the hill. There is designed a pond for relaxation in the courtyard. Nearby is situated Wine Institute building with facilities for making wine. In the second half of the land are located three blocks of luxury apartments in the middle of a vineyard. A leading construction is the most striking feature of the facade that reminds bougainvillea vines with vaulted arches wine cellars and attracts at first sight.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Livres sur le sujet "Café Pasaje"

1

Gil, Stefania, et La Taguara Design. Caf� ; Al Pasado : Romance Paranormal en Espa�a. Independently Published, 2019.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Amor por los que toman cafe : Historias, dichos y pasajes que alientan e inspiran el... Editorial Unilit, 2004.

Trouver le texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Sepúlveda, Jovanny, dir. Un análisis de los campos de la ingeniería usos y aplicaciones. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202005.

Texte intégral
Résumé :
Las actividades de investigación tienen varios propósitos generales en las universidades, el principal, es ampliar el conocimiento generado y enlazarlo con el currículo para enriquecer el contenido de los cursos y ofrecer una formación de calidad. En la misma línea, con la difusión de los resultados de investigación, es posible la apropiación de conocimiento y tecnología no solo de los estudiantes sino también por parte de la sociedad. Para la institución académica, esto último representa un factor diferenciador entre las universidades, además de brindar soluciones a las problemáticas empresariales. Ahora bien, la investigación en ingeniería es relevante porque facilita examinar de manera crítica la productividad y competitividad de las organizaciones abarcando diversas disciplinas, lo cual permite llenar los vacíos de conocimiento y desarrollar nuevos productos, a la vez que mejora la eficiencia y el crecimiento de la empresa. Por tanto, es pertinente estudiar e identificar las tendencias investigativas y los desarrollos sobre las aplicaciones de las ramas de la ingeniería para estar al tanto de la evolución temática y los adelantos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación. De lo anterior, es necesario traer a colación la definición de ingeniería, la cual es comprendida como una expresión del ingenio humano basado en conocimientos científicos y tecnológicos que se orientan hacia la transformación de la sociedad. En este contexto, si bien este libro no aborda a profundidad todas las aplicaciones de la ingeniería, hace un importante esfuerzo por diagnosticar e identificar problemas, factores, elementos, modelos y ciertas necesidades del entorno para diseñar posibles soluciones. De igual modo, este libro es importante para los estudiantes de ingeniería, ya que es una opción versátil para los profesionales que buscan desempeñarse a futuro en variados campos, es por ello que, para la comunidad universitaria, incluyendo los docentes, este libro proporciona elementos para mejorar el desarrollo de entornos de aprendizajes basados en las necesidades de la industria y actualización de las asignaturas. También, para las organizaciones este texto aporta información para afrontar los cambios tecnológicos, alcanzar el éxito mediante el aprovechamiento de sus recursos y capacidades, y brinda herramientas que aumentan sus habilidades en la toma de decisiones eficaces. En este punto, es posible que el lector tenga en mente que este libro trata fundamentalmente de herramientas, procesos, materiales y temas convencionales en la ingeniería, sin embargo, conforme avance su lectura encontrará de manera grata la presencia de temáticas hoy en día cada vez más relevantes como el e-commerce (comercio electrónico), aplicaciones en el campo de la ingeniería industrial, la realidad aumentada y el diseño de comunicación de internet inalámbrico, que pueden ser importantes en el marco de la industria 4.0; y temas asociados a la adopción de techos verdes, arquitectura e ingeniería sostenibles y el aprovechamiento del subproducto del café, relacionados con la sostenibilidad ambiental. Este libro también resulta novedoso en cuanto a sus enfoques y aproximaciones en cada una de las temáticas que describe. Por un lado, por la utilización de casos de estudio e investigaciones aplicadas que se ejemplifican como casos exitosos y que exponen, además, lecciones aprendidas; por otro lado, presenta contribuciones teóricas y análisis estadísticos mediante el desarrollo de indicadores que miden la calidad de la producción científica mundial en el campo de las ingenierías. En otras palabras, discute sobre las diferentes aplicaciones de la ingeniería en la industria, entre ellas el estudio de tendencias investigativas a través de análisis bibliométricos para la medición de la literatura escrita. Por último, un elemento común que es abordado en los capítulos del presente libro es la contextualización de diversos campos de la ingeniería a través de estudios regionales y globales. En este sentido, conocer hacia donde se dirige la ingeniería es de vital importancia porque orienta los esfuerzos investigativos en las organizaciones, ya que este reconocimiento de tendencias en ocasiones no es un ejercicio fácil, dado que parte de un análisis del pasado y de la evolución de los contenidos temáticos con miras a plantear expectativas y prospectivas de temas de interés.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Chapitres de livres sur le sujet "Café Pasaje"

1

García Martínez, Omar Alonso. « Café Pasaje ». Dans Imaginario social desde las expresiones gráficas en ambientes público-privados del centro de Bogotá, 215–91. Editorial Fundación Universitaria San Mateo, 2019. http://dx.doi.org/10.7476/9786289558289.0004.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gil Vallejo, Luis Fernando. « Mancha mantecosa : Colletotrichum sp. » Dans Enfermedades del cafeto en Colombia, 145–48. Cenicafé, 2003. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0025_18.

Texte intégral
Résumé :
La mancha mantecosa /Colletotrichum/ ha sido registrada en Colombia desde mediados del siglo pasado y afecta hojas, ramas y frutos de café de las variedades Típica, Caturra y Colombia. Su propagación es restringida y ocurre ocasionalmente en algunas plantas de cultivos comerciales. La importancia de esta enfermedad radica en la heredabilidad de la susceptibilidad, la cual debe conocerse para evitar su propagación masiva. En este capítulo se presentan los síntomas, organismo causante y el manejo de esta enfermedad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Beniel Albuixech, Francisca, et Antonio Giménez-Morera. « Nos expresamos oralmente por medio del intercambio de las lenguas español/inglés : «la hora del café» ». Dans Derecho, economía y empresa : cuestiones prácticas actuales, 499–505. Editorial Colex, 2023. http://dx.doi.org/10.69592/978-84-1194-094-8-cap49.

Texte intégral
Résumé :
El libro que aquí presentamos se corresponde con los trabajos de investigación, en forma de ponencias y comunicaciones, que fueron presentadas y defendidas por sus autoras/es en el Congreso internacional «Derecho, Economía y Empresa: cuestiones prácticas actuales», celebrado en la Universidad Politécnica de Valencia, en su Campus de Alcoy (Alicante) el pasado día 10 de noviembre de 2023. El éxito de esta iniciativa académica fue patente: 53 ponencias y comunicaciones aceptadas que entre libro se presentan en forma de capítulos, presentadas y defendidas por un total de 66 autores, de diferentes nacionalidades, provenientes del mundo universitario y/o profesional. Derecho, Economía y Empresa: cuestiones prácticas actuales gira en torno a diferentes ejes temáticos, que dan acogida a esos diferentes trabajos de investigación en materia de planificación y organización de la empresa, de marketing comercial y comunicación, de planificación jurídica internacional de la empresa, de internacionalización de la empresa y comercio exterior, de crecimiento económico, desarrollo social y empleo y de innovación docente y educación. A lo largo de sus más de 500 páginas, Derecho, Economía y Empresa: cuestiones prácticas actuales, dividido en 6 partes y contando con 53 capítulos de libro, el lector va a encontrar sabias reflexiones de grandes profesionales, garantizándole que el debate científico en el que se convirtió el Congreso se reproduzca con la lectura de esta obra.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Actes de conférences sur le sujet "Café Pasaje"

1

Llera Canga, Julio José. « Nuevos retos en los usos del patrimonio industrial ». Dans II Simposio de Patrimonio Cultural ICOMOS España. Valencia : Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2022.2022.14963.

Texte intégral
Résumé :
La recuperación del patrimonio ligado a la industria recibió un fuerte impulso en los años 90 del pasado siglo en numerosos países de Europa. Sin embargo, las nuevas circunstancias económicas y sociales nos obligan a repensar los posibles usos del patrimonio industrial. A través de numerosos ejemplos, veremos cómo en otros lugares los usos de los antiguos espacios industriales se han diversificado no sólo hacia equipamientos culturales o nuevas oficinas, sino a todo tipo de servicios públicos y privados tan dispares como nos podamos imaginar: viviendas, deportivos, almacenes, jardines, cafés, etc. La senda hacia la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, la adaptación a los recursos económicos existentes, el pragmatismo, así como el respeto en las intervenciones de rehabilitación, deben de ser la guía que nos marque el camino. Este artículo cuenta además con dos propuestas de intervención muy sencillas, el Pozo Terrerón y la Central Térmica de Langreo en Asturias, inspiradas en los proyectos enunciados en el mismo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Arifianto, Endra Yuafanedi, Susenohaji Susenohaji, Dian Dinanti et Dea Damaris. « Strategi Pengembangan Industri Wisata Era New Normal ». Dans SEMINAR NASIONAL DAN CALL FOR PAPER 2020 FAKULTAS EKONOMI DAN BISNIS UNIVERSITAS MUHAMMADIYAH JEMBER. UM Jember Press, 2021. http://dx.doi.org/10.32528/psneb.v0i0.5164.

Texte intégral
Résumé :
Aktivitas bisnis industri wisata Cafe Sawah Pujon Kidul mengalami penurunan pendapatan dengan adanya kebijakan Pembatasan Sosial Berskala Besar yang dilakukan pemerintah daerah Kota Batu. Perkembangan industri wisata di Kota Batu sangat mendukung peningkatan pendapatan desa. Khususnya industri wisata yang dikelola oleh masyarakat setempat melalui Badan Usaha Milik Desa (BUMDesa). Industri wisata mampu memberikan pertumbuhan ekonomi mikro masyarakat sekitar secara signifikan. Adanya pandemi covid 19 menjadi hambatan perkembangan usaha industri wisata. Untuk itu, penelitian ini bertujuan memberikan rekomendasi strategi pengembangan industri wisata di era new normal. Era kebiasaan dan tingkah laku masyarakat dengan memperhatikan protokol kesehatan dalam kehidupan sehari hari. Pengumpulan data dengan cara wawancara, diskusi, brainstorming dan pengisian kuisioner kepada responden. Metode penelitian ini menggunakan pendekatan analisis Internal Faktor Evaluation (IFE), External Faktor Evaluation (EFE) dan Bisnis Model Canvas dalam menyusun strategi pengembangan industri yang tepat di era new normal. Hasil Matrik Internal-Eksternal memiliki skor nilai 3,0 ; 2,8 artinya berada di sel IV atau menggunakan strategi yang tumbuh dan membangun. Strategi tumbuh dan membangun dengan pendekatan penetrasi pasar dan pengembangan produk. Sedangkan BMC memberikan rekomendasi perbaikan sembilan elemen sesuai dengan kondisi di lapangan saat ini.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.

Rapports d'organisations sur le sujet "Café Pasaje"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, août 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Texte intégral
Résumé :
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2023. Banco de la República, août 2023. http://dx.doi.org/10.32468/inf-jun-dir-con-rep.4-2023.

Texte intégral
Résumé :
En el transcurso del primer semestre de 2023 la economía colombiana continuó avanzando en el proceso de ajuste requerido para corregir los desequilibrios macroeconómicos y controlar las presiones inflacionarias acumuladas tras los diversos choques de oferta y la rápida expansión de la demanda durante 2021 y 2022, la cual superó el crecimiento potencial de la economía. El ajuste económico en curso ha sido posible gracias a la moderación del crecimiento de la demanda interna y a la progresiva disolución de los choques de oferta que elevaron los costos de producción. La demanda interna comenzó a desacelerase en los últimos meses de 2022 y se contrajo un -0,2 % en el primer trimestre de este año, debido al menor crecimiento del consumo de los hogares y a la caída de la formación bruta de capital. Por su parte, los menores precios internacionales de las materias primas, la paulatina normalización de las cadenas de suministro y la apreciación de la tasa de cambio han contribuido a disipar los choques de oferta, lo cual se ha reflejado en una disminución de la inflación anual de precios al productor desde un nivel del 19,2 % a finales de 2022 al 4,7 % en junio de 2023 1. El menor dinamismo de la demanda interna se ha venido reflejando en una desaceleración progresiva de la actividad económica. Es así como en el primer trimestre de 2023 el PIB registró un crecimiento anual del 3,0 %, ritmo equivalente a una tercera parte del crecimiento promedio anual que se observó durante los tres primeros trimestres de 2022 (9,1 %). Según el indicador de seguimiento de la economía (ISE) que elabora el DANE, esta pérdida de dinamismo continuó en abril y mayo, al registrarse variaciones de ese indicador del -0,8 % y 0,6 %, respectivamente, frente a los mismos meses de 2022. Estos resultados fueron inferiores a lo observado en marzo (1,4 %), en la serie del ISE ajustada por efecto estacional y calendario. Ello apunta a que el crecimiento del PIB seguirá declinando en el segundo trimestre, lo cual es coherente con el pronóstico de crecimiento del PIB ligeramente inferior al 1,0 % para 2023 elaborado por el equipo técnico. A pesar de la desaceleración económica en curso, el mercado laboral sigue mostrando fortaleza, como se deduce del continuo descenso de la tasa de desempleo en el agregado nacional hasta el trimestre móvil terminado en mayo (10,4 %), su valor más bajo desde el inicio de la pandemia del covid-19 2. La desaceleración de la actividad económica es un fenómeno que se anticipaba, en parte, como resultado de la política monetaria restrictiva que adoptó el Banco de la República para controlar las presiones inflacionarias. A la menor actividad económica también estaría contribuyendo una política fiscal menos expansionista que en 2022, según se contempla en los pronósticos presentados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023 (MFMP-23). A esto se añadió una desaceleración de la demanda externa relevante para el país debido al menor crecimiento de los socios comerciales, en un contexto internacional de altas tasas de interés de política monetaria, tasas de inflación por encima de sus metas y elevada incertidumbre generada por la prolongación de la invasión de Rusia a Ucrania. La Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) ha sido reiterativa en sus diversas comunicaciones sobre la necesidad de adelantar este proceso de ajuste, para lograr el retorno gradual de la inflación a la meta del 3 %, corregir los desequilibrios macroeconómicos y asegurar la sostenibilidad del crecimiento económico en el largo plazo. La responsabilidad constitucional que recae sobre el Banco de la República, sobre la cual se hizo énfasis en el pasado Informe al Congreso, exige mantener una inflación baja y estable en consonancia con la política económica en general, de manera que permita apoyar un crecimiento económico sostenible y un balance externo financiable. Las decisiones de política monetaria se han adoptado con el respaldo de la sólida base institucional y técnica que soporta el esquema de inflación objetivo, cimentada en la experiencia acumulada durante más de dos décadas por el banco central. Los motivos específicos que ha tenido la JDBR para emprender un proceso de ajuste monetario, el más fuerte desde que el Banco de la República adoptó la estrategia de inflación objetivo, han sido complejos y de diversa índole. Las presiones inflacionarias provinieron inicialmente de choques de oferta de origen externo e interno que presionaron al alza los costos y precios de los alimentos y otros productos de consumo, a las cuales se agregaron presiones de origen cambiario. Estos choques llevaron a un incremento de las expectativas de inflación, lo cual desató un proceso de indexación de precios, que se exacerbó debido a los excesos de demanda que surgieron en 2022. La respuesta de la política monetaria mediante el incremento de las tasas de interés buscaba reducir los excesos de demanda, contener el aumento de las expectativas y limitar los efectos de la indexación de precios. Todo ello crea las condiciones propicias para permitir que, a medida que los choques de oferta cedan y se alivien, y con ello las presiones de costos, la inflación empiece a reducirse. Este es un proceso que se cumple con cierto rezago, pero que, dado el tiempo que la política monetaria lleva actuando, ya se ha empezado a producir, como lo mostró la reciente disminución de la tasa de inflación y la revisión a la baja de sus expectativas a diferentes plazos. Acorde con el mandato constitucional de asegurar una coordinación de la política monetaria con la política económica general, además de mitigar las presiones inflacionarias, el ajuste monetario viene cumpliendo el propósito de corregir los desequilibrios macroeconómicos que ponen en riesgo la estabilidad de la economía colombiana. Al respecto, no cabe duda de que el crecimiento del PIB del 7,3 % en 2022 fue sobresaliente, al haber más que duplicado el crecimiento mundial (3,5 %) y superado ampliamente la expansión de América Latina y el Caribe (3,9 %), según cifras del FMI. Un dinamismo económico tan elevado trae importantes ganancias de bienestar, en particular cuando permite reducir las tasas de desempleo, como ha venido ocurriendo en Colombia; sin embargo, es un crecimiento insostenible en tanto se fundamenta en una situación fiscal ampliamente deficitaria y en un preocupante incremento en el endeudamiento de los hogares. Ello generó un exceso de demanda agregada que no solo presionó al alza la inflación y sus expectativas, sino que también amplió el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos a niveles históricamente altos durante varios años. El déficit de la cuenta corriente aumentó desde un nivel del 5,6 % del PIB en 2021, que ya era elevado, a uno del 6,2 % del PIB en 2022, uno de los más altos observados en Colombia. La ampliación del desbalance externo en 2022 se produjo en un año en el que los precios internacionales del petróleo, el carbón y el café se mantuvieron en niveles favorables, lo que contribuyó al buen desempeño de las exportaciones. No obstante, para cubrir los faltantes de oferta, la economía incrementó de manera importante su demanda de importaciones, impidiendo una reducción del desbalance externo. Como consecuencia, la economía colombiana recurrió a un mayor endeudamiento externo, bien sea como flujo de inversión de portafolio o como endeudamiento directo. Todo esto muestra la vulnerabilidad que significa para la economía mantener un nivel de gasto que supera significativamente sus ingresos. La política monetaria restrictiva, junto con el aumento en la carga tributaria, han venido induciendo un ajuste progresivo de estos desequilibrios. La desaceleración de la demanda interna iniciada a partir del cuarto trimestre de 2022 ocurrió de la mano de una moderación del consumo de los hogares, cuyo crecimiento en el primer trimestre de 2023 fue del 3,0 %, comparado con un incremento del 9,5 % en 2022. Esto último se ha reflejado en una desaceleración del crédito de consumo, que pasó de crecer desde un ritmo cercano al 23 % anual a finales del tercer trimestre del año anterior, a algo menos del 7,0 % anual a mediados de junio de 2023. De haberse continuado con una expansión tan rápida del crédito de consumo, se habría podido generar una situación insostenible sobre la capacidad de pago de los hogares. Asimismo, la formación bruta de capital, que tuvo un desempeño sobresaliente en 2022, empezó a mostrar ajustes en sus principales componentes. La principal fuente de dicha corrección ha sido la inversión en maquinaria y equipo, que en el primer trimestre del año presentó caídas tanto en términos trimestrales como anuales, principalmente en el rubro de equipo de transporte. A la par con el avance en la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, la inflación total interrumpió la tendencia creciente que mantuvo hasta marzo de 2023. En efecto, luego de alcanzar un nivel del 13,1 % al cierre del año anterior, la inflación total se mantuvo estable alrededor del 13,3 % durante los primeros tres meses de 2023, y a partir de abril empezó a descender, para ubicarse en 12,1 % en junio. Los alimentos han sido el rubro que más ha contribuido a este cambio de tendencia, al haber reducido su variación anual del 27,8 % en diciembre pasado al 14,3 % en junio. Esta variación ha sido compensada en alguna medida por el incremento de la inflación de regulados, debido a los sucesivos aumentos en los precios de la gasolina. Por su parte, la inflación básica (sin alimentos ni regulados) continúa mostrando rigidez, al ubicarse en el 10,5 % en junio, lo que refleja procesos de indexación de precios. La subcanasta de servicios ha sido especialmente afectada por el fenómeno de indexación, a lo cual se han agregado las presiones de costos laborales, el aumento en los precios de los alimentos que han presionado al alza las comidas fuera del hogar y la elevada demanda por servicios de entretenimiento. Este comportamiento debería ir cediendo a medida que los efectos de la política monetaria terminen por transmitirse a la economía, y la tendencia decreciente de la inflación se refleje en una revisión a la baja de las expectativas de variación de precios por parte del público. Así lo prevén los pronósticos del equipo técnico y las expectativas del mercado que anticipan una inflación decreciente durante los próximos dos años. ____________________________________________________________ 1 Corresponde a la variación anual del IPP de oferta interna. 2 Al cierre de este Informe se conocieron los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares de junio, con los cuales la tasa de desempleo se mantuvo estable en su medición desestacionalizada del agregado nacional para el trimestre móvil (10,3 %), aunque con una reducción para el dato puntual de junio
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie