Articles de revues sur le sujet « Bendecido »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Bendecido.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 26 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Bendecido ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Ouriques, Nildo. « Jorge G. Castañeda, La utopía desarmada. Intrigas, dilemas y promesas de la izquierda en América Latina, México, Joaquín Mortiz/Planeta, 1993, 566 pp. » Estudios Latinoamericanos 1, no 2 (14 septembre 1994) : 199. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1994.2.49690.

Texte intégral
Résumé :
Bendecido por una montaña de elogios -que incluyó el New York Times Book Review, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Carlos Monsiváis, entre otros-, se publicó la versión de Utopía Unarmed, último libro de Jorge G. Castañeda, que, en pocos meses, ya cuenta con una edición colombiana y otra brasileña.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

., Anónimo. « Escucha la voz de Dios ». BOLETÍN CEHUMA : "CIENCIA, ÉTICA Y HUMANISMO" 10, no 1 (10 août 2021) : 71–73. http://dx.doi.org/10.15658/cesmag21.08100108.

Texte intégral
Résumé :
Quiero que descubras tus ganas inmensas de volver a VIVIR, dejar el pasado atrás, hacer de lado los problemas, inconvenientes, discusiones, en ocasiones sin fundamento alguno; reproches, peleas con tu pareja, con tus hijos, con tus padres… que finalmente no te llevan a ningún lado, los problemas no son eternos, siempre tienen solución, aunque en ocasiones no la veas pues es más fuerte tu miedo que tu Fe… mira hacia adelante y ve lo BENDECIDO y AMADO que eres por DIOS …
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Lacomba Pérez, Fco Ramón. « La sustitución, en las plataformas de delivery, de los falsos autónomos por empresas contratistas. Modelo bendecido, por ahora, en las primeras sentencias dictadas ». IUSLabor. Revista d'anàlisi de Dret del Treball, no 1 (13 mars 2024) : 180–90. http://dx.doi.org/10.31009/iuslabor.2024.i01.07.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Van Swaaningen, René. « La política de seguridad ciudadana en Holanda : Traficando con el miedo ». Revista Española de Investigación Criminológica 3 (1 mars 2005) : 1–21. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v3i0.21.

Texte intégral
Résumé :
En la literatura criminólogica internacional Holanda es generalmente caracterizado como un país tolerante y liberal: permisivo hacia muchos vicios, amistoso con los extranjeros y bendecido con un clima penal suave. Todo esto se percibe ahora como la indulgencia malentendida del pasado, indulgencia que nos ha llevado a una situación con problemas que se nos van de las manos. Con este supuesto pasado presentado como un error, Holanda en los últimos años se ha convertido en un país confundido, intolerante, punitivo y que está obsesionado con la seguridad. En este respecto, analizaremos como las ideas inclusivas sobre prevención local del delito se convirtieron en políticas excluyentes de inseguridad ciudadana. Aunque en las consecuencias existen paralelos con otros países europeos, particularmente con el Reino Unido, los factores que explican el porqué de este giro en Holanda son un tanto diferentes. El aumento del racismo contra minorías islámicas, que se desarrolló tras el ataque a las Torres Gemelas en Nueva York y el asesinato de un líder populista de derechas y un director de cine en Ámsterdam, ha sido un catalizador importante del nacimiento de una cultura del control guiada por el pánico. Otros factores que hay que considerar son el papel de los políticos populistas y los periodistas que en la actualidad actúan como “traficantes del miedo” y en los problemas de identidad que la “gente ordinaria” confronta como resultado de la globalización de la economía y la erosión del sector publico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Sánchez-Hurtado, José-David. « Análisis poético del Salmo 128 ». Estudios Religiosos y Teológicos 2, no 1 (11 juillet 2024) : 4–13. http://dx.doi.org/10.35997/teorel.v2i1.746.

Texte intégral
Résumé :
El Salmo 128 enseña que una vida piadosa, basada en el temor al Señor, la obediencia y la responsabilidad, conlleva la bendición y la prosperidad divina. Además, destaca el valor de la familia y el trabajo honrado como componentes esenciales de una vida bendecida por Dios. Este Salmo ofrece una perspectiva teológica valiosa sobre cómo vivir en armonía con la voluntad divina y experimentar la bendición de Dios en la vida diaria.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Berger, Łukasz. « Bendecir para saludar en Plauto. Redistribución de la función pragmática ». Emerita 85, no 2 (15 septembre 2017) : 261. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2017.13.1626.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo se ocupa de la redistribución de una función pragmática, esto es, repragmaticalización (fenómeno también conocido como «discursivización ») de las fórmulas latinas de bendición. La repragmaticalización de estas expresiones consistió en su reinterpretación como expresiones de agradecimiento rutinizadas, para, finalmente, funcionar como unas fórmulas de saludo (di tibi dent quae uelis!; di te ament!). En primer lugar, se lleva a cabo un análisis de los comienzos de diálogo que incluyen estas expresiones. Además, el artículo ofrece algunas referencias adicionales al sistema romano de la retribución compensatoria, que ha sido relacionado con las rutinas comunicativas de agradecer y saludar. A modo de conclusión, se ofrecen algunas reflexiones sobre los procesos de repragmaticalización.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Perdigón Castañeda, Judith Katia. « Una relación simbiótica entre La Santa Muerte y El Niño de las Suertes ». LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 6, no 1 (1 janvier 2008) : 52–70. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v6i1.266.

Texte intégral
Résumé :
Una tradición en la Ciudad de México es vestir al Niño Dios hogareño con el fin de bendecirlo para la festividad del Día de la Candelaria; los atuendos que se le colocan se vinculan con la devoción a un santo, con la advocación de Jesucristo o con una representación famosa por sus milagros. Un vestido con alta demanda es el del Niño de las Suertes, representación iconográfica que reposa sobre un cráneo a manera de almohada. Esta imagen ha sido retomada por los creyentes de La Santa Muerte, quienes visten a sus propios Niños Dios con esta alegoría.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Rodríguez Brenes, Kattia. « Historia de vida y aprendizaje del estudiante Leonardo Urriola Gómez ». Revista Académica Arjé 5, no 2 (7 décembre 2022) : 1–8. http://dx.doi.org/10.47633/arje.v5i2.547.

Texte intégral
Résumé :
Esta historia inicia en América del Sur, en Venezuela, en donde conoceremos cómo se han unido con brazos solidarios dos países, para crecer y generar oportunidades para todas las personas que llegan a Costa Rica. Una experiencia de vida que muestra cómo una persona empoderada y visionaria supo aprovechar esas posibilidades. En esta ocasión, en nuestra historia de vida y aprendizaje, vamos a conocer al estudiante Leonardo Urriola Gómez, que asiste a la sede del Pacífico de la Universidad Técnica Nacional, ubicada en la zona costera de nuestro país, bañada por el calor del océano Pacífico y bendecida por la variedad de vegetación y fauna. Este relato está lleno de vivencias y aprendizajes, que expresa valentía y una gran capacidad de adaptabilidad. Leonardo, junto con sus padres y hermanos, llegó a nuestro país, atraído por la paz y la tranquilidad que caracteriza a nuestra tierra. Un lugar que les abrió los brazos y oportunidad para iniciar una carrera que siempre había anhelado y deseaba cursar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Muñoz, Wilson. « La Cruz del Perú ». Cultura y Religión 6, no 2 (31 décembre 2012) : 175–78. http://dx.doi.org/10.61303/07184727.v6i2.236.

Texte intégral
Résumé :
“La Cruz del Perú” es un breve, pero profundo estudio histórico y antropológico sobre una de las celebraciones cristianas más extendidas en la zona andina: la Fiesta de la Cruz. Según los autores, la particularidad de la figura de la cruz en los Andes dista mucho de ser aquél símbolo que la doctrina oficial católica se esfuerza en esculpir dogmáticamente. Más que el madero sagrado del cristianismo, se trataría de una “persona”, pues se le atribuyen deseos, pasiones, resentimientos y capacidades para bendecir/maldecir, como se hace con cualquier otro ser sobrenatural que puebla el espacio sagrado en los Andes.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Martí Talavera, Javier, Ramón García Marín, Daniel Moreno Muñoz et Víctor Ruíz Álvarez. « Los Caballos del Vino : Tradición, Patrimonio y Turismo en Caravaca de la Cruz (Murcia, SE de España) ». Cadernos de Geografia, no 36 (29 décembre 2017) : 77–86. http://dx.doi.org/10.14195/0871-1623_36_6.

Texte intégral
Résumé :
Gran parte de la riqueza patrimonial intangible en España deriva de los distintos tipos de festejos patronales que celebran los municipios y localidades, cargados de singularidad, historia y belleza. Los Caballos del Vino son un ejemplo de tantos, con más 250 años de antigüedad, y su origen reside en la realización de un rito que tenía como fin bendecir el vino en actos litúrgicos. Actualmente, es uno de los festejos más llamativos del país, en el cual unos caballos engalanados con enjaezamientos bordados a mano realizan una singular carrera cargada de emoción que atrae cada año a millares de personas de todo el mundo a esta localidad. Su candidatura para ser incluida en la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad lo convierte en un referente cultural y turístico regional y nacional.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Luque González, Arturo, et Carmen De Pablos Heredero. « Factores que promocionan la falta de ética en las prácticas de producción y logística de las empresas transnacionales ». Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, no 34 (15 juillet 2016) : 336–70. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.16578.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo tiene como objetivo fundamental recoger y exponer los factores que promocionan y hacen efectiva la producción textil internacional dentro de un marco de falta de ética y asimetría normativa. En la realidad económica que impera actualmente, se entiende necesaria la clarificación de elementos y procesos irradiadores que facilitan de manera inexorable la capilaridad e interconexión de actores que facilitan la producción textil, tanto desde ínfimos talleres en lugares recónditos hasta lugares más cercanos y conocidos como son los centros de decisión y poder. El artículo reflexiona sobre aspectos que afectan a las malas prácticas en los procesos de fabricación textil pero que a su vez no se pueden solucionar únicamente desde las escuelas de negocios o corrientes institucionalizadas. Se evidencia la posibilidad de crear valor, siendo ético —al menos según la legislación vigente— a la vez que se pueden promocionar sistemas de producción alejados de toda moral y deshumanizados, pero bendecidos por buena parte de la sociedad como así reflejan los volúmenes de ventas. El trabajo concluye con de una serie de reflexiones sobre la necesidad de desarrollar investigaciones futuras para ahondar sobremanera en el papel que han de tener las organizaciones internacionales si no cumplen su cometido, por acción u omisión, así como los tipos de acciones correctoras posibles cuando las propias empresas transnacionales gravitan alrededor de los círculos de poder.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Aguilar Miquel, Julia. « Benedicere vs. maledicere. La exégesis patrística de IOB 1,5 y 2,9* ». Helmántica 72, no 206 (1 janvier 2021) : 82–119. http://dx.doi.org/10.36576/summa.146004.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo aborda la exégesis patrística latina del verbo hebreo ברך (bārak) en los versículos 1,5 y 2,9 del libroveterotestamentario de Job. Aunque el significado principal de bārak es “bendecir”, este verbo a menudo se interpreta como un eu- femismo empleado en el lugar de su antónimo, “maldecir”, que — de acuer-do con la mayor parte de los estudiosos— debía evitarse cuando el objeto de la acción era Dios. Tras ofrecer una panorámica global del fenómeno, se examina la interpretación que de él ofre- cieron algunos autores tardoantiguos de la Iglesia de Occidente, a saber: el autor del Anonymi in Iob commentarius, Agustín de Hipona y Gregorio Magno. La recepción del libro de Job en estos autores constituye, de un lado, un eslabón fundamental para enlazar la pri- mera exégesis del texto con las interpretaciones modernas y, de otro, la única tradición conservada de algunas traducciones de la Biblia
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Coronado Tordesillas, José María, et Maddi Garmendia Antín. « Carreteras – planeamiento. Algunas claves de la evolución histórica de una relación imperfecta ». Ciudades, no 11 (1 décembre 2017) : 33. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.11.2008.33-51.

Texte intégral
Résumé :
El artículo revisa de manera general, la evolución de la forma de trazar carreteras desde las antiguas carreteras construidas antes de la aparición del automóvil hasta las modernas autopistas de acceso restringido. Los efectos de las carreteras son muy diversos, variables en el tiempo y diferentes para cada tipo de carretera. Si antes de la aparición del automóvil las carreteras tenían efectos de pequeña escala, el nuevo modo de locomoción revolucionará su papel en el territorio. La accesibilidad se convertirá en un factor esencial y las carreteras en lugares donde edificar. En este contexto, aparecen las primeras propuestas orientadas a ordenar las carreteras y los usos contiguos: la Townless Highway de Benton Mackaye y la autopista colonizadora de Hilarión González del Castillo.El desarrollo imparable del automóvil y las técnicas de trazado de carreteras harán que la concepción de éstas se convierta en una actividad exclusiva de los ingenieros de carreteras, bendecida por el movimiento moderno que segregará de este tipo de vías de los desarrollos urbanos. Las carreteras someterán entonces a las ciudades existentes, convirtiendo incluso sus verdes bulevares en vías urbanas de alta capacidad. En la actualidad, las carreteras tienden a alejarse de los núcleos de población, con la intención de evitar verse superadas por su crecimiento. Por su parte, los planificadores tienden a considerarlas como límites u objetivos a alcanzar, integrándolas en el planeamiento, y convirtiendo en ley urbanística decisiones de trazado tomadas por ingenieros de carreteras.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Carbonelli, Marcos Andrés, et Verónica Giménez Béliveau. « Misioneros de Francisco en Caacupé. El viaje y los objetos de culto a través de la etnografía de una peregrinación político religiosa ». Debates do NER 1, no 29 (22 septembre 2016) : 329. http://dx.doi.org/10.22456/1982-8136.62852.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo se propone trabajar, a través del estudio de los procesos de construcción identitaria de un movimiento surgido a partir de la elección del papa Francisco, las dinámicas de relación entre religión y política, tensionadas en el seno del movimiento. El Movimiento Misioneros de Francisco, un grupo de raíces católicas y peronistas nacido en Argentina en 2013, combina una propuesta de evangelización en clave de teología popular con el apuntalamiento de causas políticas.Siguiendo la peregrinación de miembros del movimiento a Caacupé (Paraguay), en julio de 2015, cuyo objetivo era encontrarse con el papa Francisco y bendecir las imágenes de las vírgenes que transportaban, abordamos aquí el sentido que la peregrinación asume para el grupo, y la importancia de los objetos sagrados en los procesos de afirmación de la communitas que el grupo busca. La gestión de los inconvenientes del viaje, la organización del encuentro con el papa, se resuelven con el recurso a repertorios de acción tomados de la experiencia militante en ambientes católicos y políticos, afirmando así los valores centrales que contribuyen a la construcción del colectivo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Mariño Calvo, Maria Vanesa. « Penélope. La tejedora de artimañas ». FEMERIS : Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 6, no 3 (15 octobre 2021) : 53–64. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2021.6403.

Texte intégral
Résumé :
En la antigua Grecia la palabra pertenecía al varón. Las mujeres vivían relegadas en un segundo plano y sus mayores cualidades eran el recato, la modestia, la fidelidad, mantenerse en silencio y la laboriosidad. Precisamente, es, en el trabajo, donde el imaginario griego, plasmado en el mito, concede una voz a la mujer a través del objeto y la actividad que mejor la identifica: el telar y el tejido. El telar es el instrumento que rige el mundo femenino. Ya, desde la más tierna infancia, las niñas son instruidas en el manejo y el dominio de la tejeduría; un arte que se convertirá en metáfora de la unión sexual plena que dará como fruto hijos legítimos, pero, también, se transformará en el medio de comunicación de las mujeres. Muchos son los ejemplos de féminas que consiguen hacerse ver y oír a través del diseño de sus tejidos - Filomela, Quelidón,Helena, Aracne, etc.–; no obstante, el mayor referente en este campo se nos presenta en la lírica homérica: Penélope. Al igual que otras féminas, Penélope sólo puede pronunciarse mediante su trabajo en el telar. Sin embargo, y a diferencia de las demás, la esposa de Odiseo ha sido bendecida con el don de la mêtis: la inteligencia o la astucia que le permite engañar a los pretendientes mediante la maniobra de tejer y destejer el manto fúnebre de Laertes. En este contexto, tejer se traduciría como el decir – la promesa de la elección de un pretendiente –, mientras que destejer sería interpretado como el desdecir – una demostración de fidelidad hacia su esposo y un acto de protección, tanto de la memoria del héroe como de su riqueza.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Herrera, Luis. « Las TICs : ni demonio, ni angel : reflexiones pedagógicas para el uso del TICs en las ciencias sociales ». Alteridad 1, no 1 (1 janvier 2011) : 43. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v1n1.2006.04.

Texte intégral
Résumé :
<div id="cke_pastebin" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 12px;">Gente vinculada a los negocios y a la in-geniería de sistemas, </span><span style="font-size: 12px; line-height: 1.25;">han encontrado en las nuevas tecnologías una especie de </span><span style="font-size: 12px; line-height: 1.25;">Olimpo, por la variedad de oportunidades y escenarios </span><span style="font-size: 12px; line-height: 1.25;">para el desarrollo de sus acti-vidades y por las cuantiosas </span><span style="font-size: 12px; line-height: 1.25;">perspectivas de crecimiento económico y profesional. Esta </span><span style="font-size: 12px; line-height: 1.25;">consideración es notablemente diferente en el campo de </span><span style="font-size: 12px; line-height: 1.25;">reflexión y acción social; en este caso, la mayoría de argumentos </span><span style="font-size: 12px; line-height: 1.25;">son condenatorios, pues las TICs son identificadas </span><span style="font-size: 12px; line-height: 1.25;">muy rígidamente como parte de las estrategias de dominación </span><span style="font-size: 12px; line-height: 1.25;">y acrecentamiento de la inequidad socioeconómica.</span></div><div id="cke_pastebin" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 12px;">La intención del presente trabajo radica en rebasar el lindero </span><span style="font-size: 12px; line-height: 1.25;">muy cerrado que proporcionan este tipo de criterios. Las </span><span style="font-size: 12px; line-height: 1.25;">muy bendecidas o demonizadas TICs. ¿Sirven o no a los </span><span style="font-size: 12px; line-height: 1.25;">procesos, sistemas y niveles educativos en materia de ciencias sociales? Interrogante </span><span style="font-size: 12px; line-height: 1.25;">central del presente trabajo, que obviamente no se proyecta a ofertar recetarios o el </span><span style="font-size: 12px; line-height: 1.25;">gran plan para la superación de los problemas educativos del mundo actual.</span></div>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

González Vallejos, Miguel. « Indagación cristiana en los márgenes. Un clamor latinoamericano Diego Irarrázaval, con prólogo de Antonio Bentué (2013). Santiago : Ediciones Universidad Alberto Hurtado. » Persona y Sociedad 28, no 2 (1 mai 2014) : 135. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v28i2.70.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo pretende dar cuenta de la contribución al conocimiento creyente que proviene de “gente pequeña abierta al misterio” (p. 17). No se trata de una obra sistemática, sino de una colección de 26 ensayos breves que reflexionan acerca del modo de ser cristiano en Latinoamérica. La premisa fundamental del texto la expresa el autor en la introducción: “el acontecer ordinario y el contacto entre personas y culturas diferentes permiten descubrir voces y silencios de Dios. Esto conlleva a tomar distancia de idolatrías contemporáneas” (p. 18). La obra se divide en cinco partes: (I) “Desinstalación y desafíos”, (II) “Controversias y sabiduría marginal”, (III) “Perspectiva creyente-masculina”, (IV) “Símbolos cristianos y marianos” y (V) “Polifonía teológica”. En la primera parte (“Desinstalación y desafíos”), el autor analiza el cambio de época que, a su juicio, se está produciendo hoy. Los signos de esta gran crisis son la sustitución de lo sagrado por emociones flexibles y descartables, la expoliación del medio ambiente, el armamentismo sofisticado, los descalabros modernos que conllevan frialdad emocional y hedonismo (p. 24). Detrás de estos signos está la caída en todo el mundo de la hegemonía de lo pragmático y lo tecnológico (p. 26). Un primer punto que el autor desarrolla en este contexto es el de la felicidad. La sociedad de hoy, señala, pone énfasis en el bienestar sensible, de manera tal que la experiencia humana se valora en función del placer; el cristianismo, en cambio, acentúa la solidaridad con el postergado y la conversión al Dios del pobre (p. 35). Frente a la ilusoria felicidad sistémica, el creyente encuentra la felicidad en lo ordinario de cada día. La espiritualidad en lo cotidiano –señala el autor– tiene el sentido de una conjugación, de un “estar entre”. Vale decir, no es un ir hacia dentro de uno mismo. Más bien es el encuentro con una realidad diferente de uno, donde se manifiesta la Presencia Divina. En otras palabras, la identidad en la alteridad. (p. 43) Este reconocimiento de la alteridad se ha visto afectado por el neocolonialismo, el cual, a pesar de respetar la independencia política de los países, impone pautas tecnológicas, militares y culturales (p. 54). Es necesario, en cambio, reconocer la otredad, es decir, lo diferente, para así “construir un cristianismo sin discriminaciones, de una fe concreta y universal” (p. 57). Este reconocimiento de la alteridad debe acontecer también en el ámbito teológico. Desde los tiempos de la colonia el eje de la salvación se ha atribuido al sacrificio de la cruz. Hoy, en cambio, se redescubre una manera gozosa de vivir la fe: “en contraposición al dolor cotidiano, celebrar la vida ha llegado a ser el eje de la vivencia católica. Dios, Cristo, María, los santos, han sido reinterpretados festivamente. La resignación ante la pobreza ha sido reemplazada por la espiritualidad de la alegría” (p. 104). En la segunda parte del texto (“Controversias y sabiduría marginal”), el autor ahonda en el diálogo del cristianismo con el imaginario autóctono y mestizo. En este coloquio, que sigue el modelo de Jesús en sus encuentros con la samaritana, la sirio fenicia y el centurión romano, es posible “escuchar la revelación de Dios en la creación y en los itinerarios humanos” (p. 131). En este contexto, el autor, citando el documento de Aparecida (2007), llama a valorar las manifestaciones de religiosidad popular, las cuales son portadoras de riqueza evangélica (p. 156). En la tercera parte del texto (“Perspectiva creyente-masculina”), el autor denuncia las concepciones dualistas que han impedido vivir la Buena Nueva de la encarnación y de la resurrección de la carne (p. 210), así como los esquemas de comunicación y publicidad que inducen a ver los cuerpos como objetos de consumo y a adoptar parámetros culturales propios de Norteamérica (p. 211). Al ideal del superhombre, que obliga al hombre a asumir “la máscara de la omnipotencia” (p. 225), el autor contrapone la solidaridad evangélica, la cual integra lo femenino (p. 239). Citando a Pagola, el autor dice que “el movimiento de Jesús, que prepara y anticipa el reino de Dios […] ha de ser una comunidad donde hay mujeres y hombres que, al estilo de Jesús, saben abrazar, bendecir y cuidar a los más débiles y pequeños” (p. 241). En la cuarta parte del libro (“Símbolos cristianos y marianos”), Irarrázaval llama a revalorizar la simbología para así entender la Buena Noticia. La imagen convoca y construye comunidad eclesial. La imagen de Cristo acentúa su humanidad, fortalece el vínculo entre Dios y quienes tienen fe; al aparecer junto a María, se conjugan las dimensiones masculina y femenina de la salvación cristiana. Las celebraciones religiosas, por su parte, “conllevan sabiduría creyente en Cristo” (p. 265), poniendo en sus manos las necesidades humanas. El genuino culto a María, lejos de las desviaciones que lo han asociado a la alienación de la mujer y al machismo latinoamericano, “debe estar en sintonía con el Magnificat: Dios salva al pobre” (p. 331). María es modelo de humanización. En la quinta parte del texto (“Polifonía teológica”), el autor recalca que las ‘teologías del sur’ han acentuado la relacionalidad. A la luz de la fe, señala, “la comunidad entiende los acontecimientos humanos con sus luces y sus sombras. A fin de cuentas, el discurso creyente trata no ‘sobre’ un dios-objeto, sino un estar ‘con’ el Dios vivo” (p. 355). El amor de Dios es descubierto y encarnado en nuestra propia realidad. Con actitud pluralista, “el discurso teológico va reconociendo en diversas culturas y religiones la presencia de Dios, del Verbo y su espíritu” (p. 359). Esta última cita muestra con claridad el aporte de esta obra. Se trata de una valiosa reflexión en torno a los signos de los tiempos que se manifiestan hoy en Latinoamérica y que destaca especialmente por su valoración de la fe vivida en medio de las alegrías y dificultades de la vida cotidiana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Colmeiro, José, et H. Rosi Song. « Ada Parellada, Alejandra Sumasi, Anna Riera, Carme Ruscadella, Miquel Sen, Paco Solé Parellada, Quim Aranda y Toni Polo Bettonica. En la mesa con Manolo : Recordando un legado gastronómico ». MVM : Cuadernos de Estudios Manuel Vázquez Montalbán 7, no 1 (3 octobre 2023) : 191–218. http://dx.doi.org/10.5617/mvmcemvm.10609.

Texte intégral
Résumé :
Encuesta realizada a Ada Parellada, Alejandra Sumasi, Anna Riera, Carme Ruscadella, Miquel Sen, Paco Solé Parellada, Quim Aranda y Toni Polo Bettonica sobre el panorama gastronómico español al final del franquismo y principios de la Transición, y las ideas de Manuel Vázquez Montalbán sobre la gastronomía. Biodatos de las personas encuestadas: Quim Aranda es periodista, actualmente corresponsal en el Reino Unido del diario ARA. Entre sus numerosos trabajos sobre la obra del escritor barcelonés, destacan el libro-entrevista Què pensa Manuel Vázquez Montalbán? (Dèria Editors, 1996), una serie de epílogos a las ediciones con-memorativas del 25 aniversario del nacimiento de Pepe Carvalho y el prólogo a la también edición conmemorativa de Los mares del Sur. Igualmente, es autor de El país de la infancia. Viaje de Ida y Vuelta, biografía novelada de Pepe Carvalho, bendecida por el propio Montalbán y publicada por Planeta (1997), dentro del estuche conmemorativo del 25 aniversario del detective. Además, ha escrito tres novelas: El avión de madera que logró dar media vuelta al mundo (Candaya, 2007, premio Nuevo Talento FNAC), La noia d’Aberdeeen (RBA, 2014) y Els tres cognoms de Lucía Van Haart (Columna, 2021). Anna Riera es periodista, escritora y profesora universitaria. Escribe sobre gastronomía en el Periódico de Catalunya desde hace casi dos décadas, dónde coordina los contenidos del suplemento Gourmet’s del Periódico de Catalunya. Es coautora del libro A Taste of Barcelona: The History of Catalan Cooking and Eating (Rowman and Littlefied 2019) y dirige el primer Postgrado en Marketing y Comunicación Gastronómica y Enológica de España, en la Universidad Abat Oliba de Barcelona, donde también imparte clases de historia de la gastronomía. Ha sido miembro del jurado internacional en el World Cheese Competition en Suiza, en el Concurso Habano Sommelier del Festival del Habano en la Habana y en la World Class Cocktail Competition. Carme Ruscalleda nació en Sant Pol de Mar (1952) en una familia cam-pesina y comerciante que le transmitió los valores de la tierra y de la cocina de kilómetro cero. Con inclinaciones artísticas, desde pequeña se sintió atraída por la cocina, pero aceptó estudiar comercio mercantil y formarse como cocinera para ponerse al frente del negocio familiar. Gracias al apoyo incondicional de su marido, Toni Balam, Ruscalleda transformó la tienda de los padres, un supermercado con sección de carnicería, en una delicatessen de éxito comarcal. En 1988 el matrimonio siente la fuerza de los emprendedores para atravesar la calle y convertir el antiguo Hostal Sant Pau en un restaurante gastronómico, abierto hasta el año 2018. Carme Ruscalleda es una cocinera autodidacta y perfeccionista. Su discurso gastronómico se articula en un diálogo constante con el recetario tradicional, que reinterpreta con imaginación y un escrupuloso respeto por el producto. Ha publicado varios libros de cocina, y es infatigable en la difusión de hábitos alimenticios saludables en las escuelas. Su restaurante Sant Pau de Sant Pol de Mar ha obtenido los máximos galardones profesionales. En 2004 abre un restaurante en Tokio y obtiene la Cruz de Sant Jordi. En 2009, junto a su hijo, Raül Balam, abre el restaurante Moments en el hotel Mandarin Oriental, Barcelona, donde desde 2017 es también responsable del área de gastronomía.Al abrigo de la “marca” CR, ha obtenido 7 estrellas estrellas Michelin, 3 en Sant Pol, 2 en Tokio y 2 más en Barcelona. Ruscalleda cree con firmeza que la cocina es cultura, en 2019 recibió el Premio Nacional de Cultura. También cree que la gastronomía nos proyecta en el mundo. Su apuesta por una cocina saludable, en sintonía con el paisaje y su entorno, es un reflejo de su compromiso con la sociedad. Ada Parellada nació en 1967 en la Fonda Europa de Granollers, estable-cimiento con más de 250 años de historia. En 1993 empezó su aventura culinaria en solitario abriendo Semproniana en Barcelona. Ha escrito una veintena de libros de recetas e incluso una novela, Sal de vainilla (2012). Sopas (2022) es el más reciente. Ha colaborado en diversos medios de comunicación, transmitiendo la necesidad de recuperar los hábitos culina-rios en los domicilios. Ha impartido numerosas charlas y talleres de co-cina, destacando una larga trayectoria dedicada a la educación en alimen-tación a niños. En 2020 comisarió una exposición que pretende responder a la pregunta ¿Por qué comemos como comemos actualmente? expuesta en el Museo Torre Balldovina en Santa Coloma de Gramanet. Es muy activa en la lucha contra el despilfarro alimentario. Es patrona de la Fundació Espigoladors y ha participado en diversas acciones para denunciar este problema mundial. También es patrona de la Fundación ASCA, Acció So-lidària contra l’Atur. Recibió la Cruz de Sant Jordi en 2016. Toni Polo Bettonica (Barcelona, 1969) es periodista y escritor. Estudió en el Liceo Italiano de Barcelona, se licenció en Historia contemporánea en la Universitat de Barcelona y cursó el Máster de Periodismo del diario El País y la Universidad Autónoma de Madrid. Ha colaborado en distintos medios de comunicación y actualmente trabaja en la unidad de Edición de El País, donde también colabora con la sección de Cultura desde la redacción de Barcelona. Antes fue el responsable de la sección Culturas del diario Público en Cataluña. Es cofundador de la plataforma digital para la divulgación de las artes escénicas Recomana.cat. Ha publicado, junto con el biólogo Sergio Rossi, Medusa y El cementerio de icebergs (ambas en Plaza y Janés), dos novelas con trasfondo ecológico y las novelas juveniles Los vagabundos del hielo y El pez de oro (Ediciones B), también con un importante mensaje medioambiental. Miquel Sen nació en Barcelona en 1946. Estudió biología en la Universidad de Barcelona. Su actividad periodística le ha llevado a interesarse por la gastronomía y su historia, publicando numerosos libros: Viaje por los vinos de España, Les cases de menjar, El país del cava, Paseo por los restaurantes de Cataluña, Les receptes de la nova cuina catalana, Enciclopedia del cava, Comer por cuatro pesetas, más una biografía: El escultor Emili Armengol, y distintas novelas: La noche siempre llega, Un artículo de encargo, y La memoria muda. Luces y sombras del reinado de Ferran Adrià supone una ampliación de su registro literario hacia el ensayo. Confieso que he comido, una reflexión autobiográfica sobre la gastronomía. Su última publicación es una novela: El gato de Balzac. Es colaborador de las revistas: Vinos y Restaurantes. Hasta el año 2012 ha colaborado en La Guía del Ocio, dónde escribió durante 24 años una crónica semanal y del diario Avui en el que ha mantenido durante ocho años una sección en el Suplemento Dominical. A partir de julio de 2006 es columnista de El Periódico de Cataluña. Ha sido director del programa Cuines de la televisión autonómica catalana TV3 durante 15 años. Ha realizado más de 3800 programas, situándose ininterrumpidamente entre los ocho programas más vistos de la cadena, por lo cual ha recibido el premio de la Academia Catalana de Gastronomía al mejor programa de divulgación. Miquel Sen detenta también Le Prix France de Gastronomie. Paco Solé Parellada es ingeniero industrial, licenciado en Ciencias Económicas y Máster en Gestión de la Tecnología. Actualmente es catedrático emérito de la Universitat Politècnica de Catalunya y vicepresidente de la Fundación Conocimiento y Desarrollo. Durante su vida académica ha ejercido, entre otros, los cargos de Vicerrector, impulsor y director de la Cátedra UNESCO de Dirección de Universidades, Programa Innova y Parque Científico, entre otros. Ha ejercido la docencia en la UPC y en la Universidad de Quebec. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre desarrollo, emprendimiento, gastronomía e innovación. Desde 2014 dirige la Colección de Recetarios Históricos. Medalla, a título individual, al Mé-rito Turístico del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; Medalla Narcís Monturiol en el Mérito Científico. Miembro, entre otras instituciones, de la Real Academia Española de Economía y Finanzas y de la Aca-demia Catalana de Gastronomía y Nutrición. Propietario del Restaurante 7 Portes en el que nació y que ha regentado desde los 28 años. Alexandra Sumasi es periodista especializada en gastronomía. Estudió en la Universitat Autónoma de Barcelona, y tiene experiencia en medios de comunicación de más de 20 años. Ha trabajado en radio, televisión y prensa escrita, siempre enfocada en gastronomía. Ha sido guionista del programa Origen de La 2 de RTVE, centrado en el producto gastronómico español, y coordinadora de la revista gastronómica Beef!, y ahora es re-dactora de gastronomía de Fuera de Serie, corresponsal de Food & Wine edición en español para el sur de Europa, es columnista en Bon Viveur, y moderadora / presentadora en distintos encuentros gastronómicos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Sánchez Sánchez, Teresa. « ¿Cómo se fabrica un fanático ? o falta de puntos de apoyo o diques de contención que controlen la pérdida de puntos de referencia psicológicos, religiosos, éticos o políticos. La gente está ávida de mesías seculares y deposita su necesidad de creer en ídolos del deporte, la música, la ciencia o el cine, llevados por la ‘nostalgia de absoluto’ de un mundo masivamente secularizado (G. Steiner, 1974). Lo que distingue al fanático del simple partidario o seguidor de algo o alguien no es la causa, razón de ser o naturaleza del impulso, sino la dimisión de la capacidad crítica, la incondicionalidad, ceguera y abnegación que deposita en la idea, la cual termina por enajenarle y despersonalizarle. F. Alonso Fernández (1995) considera que el fanatismo marca un punto de inflexión en la regresión involutiva a una especie que denomina como homo sapiens brutalis. Los fanatismos emergen en un efecto resaca o rebote tras etapas de pluralismo e indolencia excesivos, pues sumen a las culturas, grupos o individuos más vacilantes o inmaduros en un gran desconcierto, angustia y desorientación. Ello desemboca en la fuerte necesidad de aferramiento a pilares sólidos, simples y securizantes, aunque sean reductores o sesgados, pero que otorgan una cierta estabilidad a la brújula existencial o cultural y un punto de anclaje que disipa la angustia. El fanático se sitúa en las antípodas de la ciencia, ya que elige seguir una creencia global e incuestionable allí donde el científico expone a la refutación convicciones que debe contrastar empírica o dialécticamente (J. Bergeret, 2001), Ciertamente, todos los ámbitos son susceptibles de derivaciones fanáticas, si bien suele asociarse más dicho concepto a las creencias o a las ideas políticas. Tengamos presente que cualquier idea o búsqueda intelectual puede ser objeto de una obsesión fanática, cual ha ocurrido siempre con los dogmatismos científicos, teológicos y filosóficos, cual se impone ahora con la modalidad bendecida unánimemente del pensamiento único. A este respecto, A. Maalouf nos recuerda que : ». Papeles Salmantinos de Educación, no 2 (1 janvier 2003) : 111–33. http://dx.doi.org/10.36576/summa.30333.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

« Recursos naturales : protejamos los suelos agrícolas ». ECUADOR ES CALIDAD - Revista Científica Ecuador es Calidad 2, no 9 (12 décembre 2022) : 1–3. http://dx.doi.org/10.36331/revista.v9i2.143.

Texte intégral
Résumé :
Ecuador, país megadiverso y bendecido por su fauna, flora, suelos, relieve, y clima, en donde se posee y puede disfrutar de esta variedad de recursos naturales que se encuentran en diferentes latitudes del mundo. Sin embargo, como está sucediendo en el mundo, estos tesoros naturales se encuentran en riesgo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Bravo Calle, Kléver Antonio, Ana Elizabeth Cobos Guerrero et Fanny Lucia Cevallos Ortega. « Breve estudio académico de las Escuelas Iwias, soldados nativos de la Amazonía ecuatoriana ». Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE 13, no 1 (23 juin 2018). http://dx.doi.org/10.24133/cctespe.v13i1.712.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo de investigación académica, forma parte de un proceso inicial de estudio de estos dos grupos indígenas de la Amazonía ecuatoriana, y que forman parte de un grupo de soldados élite del Ejército: quichua y shuar. El Estado tiene una deuda con estos soldados nativos, por el mismo hecho de que fueron los protagonistas principales en la guerra Ecuador – Perú, 1995; y que, hoy en día, representan la identidad de los pueblos aborígenes de la región; de igual manera, son los líderes en la protección de este espacio bendecido por la abundancia en flora y fauna.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Sánchez Jiménez, Antonio. « Una empresa de Lope de Vega y un soneto de Gómez de Reguera : «Nondum erumpit» y «Mientras que rompe del oscuro velo» ». Versants. Revista suiza de literaturas románicas 3, no 65 (30 octobre 2018). http://dx.doi.org/10.22015/v.rslr/65.3.5.

Texte intégral
Résumé :
En 1629, Lope de Vega le envió al erudito vallisoletano Francisco Gómez de Reguera un emblema para el rey Felipe IV: Nondum erumpit. Reguera lo incluyó en sus Empresas de los reyes de Castilla y León, que quedó inédito, acompañándolo de un soneto que revela importantes diferencias en cómo los dos escritores entendían la misión de Felipe IV: frente a un Lope mucho más belicista, Reguera proponía un rey pacífi co que no necesitaba ejecutar las sombrías amenazas que imaginaba el Fénix, y que gobernaba sobre un país bendecido por los frutos de la paz, en vez de sobre un campo de batalla.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Otero Luque, Frank. « “Matrimonio y mortaja del cielo bajan” : ¿es la muerte un destino inexorable en Los pazos de Ulloa (1886) de Emilia Pardo Bazán ? » Studium, no 25 (16 octobre 2020). http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2019253981.

Texte intégral
Résumé :
Resumen Este ensayo analiza la manera tan negativa en que Emilia Pardo Bazán representa al matrimonio en Los pazos de Ulloa (1886). Se intenta mostrar que el escepticismo de la autora, al presentar esta institución social como un proyecto fallido, constituye una protesta feminista contra la soflama masculina hegemónica del siglo xix, que aceptaba como válido únicamente el vínculo conyugal bendecido por la Iglesia y/o sancionado por el Estado. Con este objetivo, se estudian algunos factores que afectaban las relaciones maritales de las mujeres de aquella época, tales como la percepción que se tenía de la mujer—como agente civilizador y como inductora del mal—, las expectativas sociales de la mujer casadera y casada, el alto valor atribuido a la virginidad prenupcial y a la maternidad, la doble moral en el ejercicio de la sexualidad, la subordinación de la mujer al hombre y la violencia doméstica física y mental. Palabras clave: Los pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán, virginidad, maternidad, matrimonio, civilización y barbarie. Abstract In this essay, I analyze Emilia Pardo Bazán's negative portrait of marriage in The House of Ulloa (1886). I attempt to show that the author's skepticism of this social institution, which she presents as a failed project, is a feminist protest against the 19thcentury hegemonic masculine discourse that considered Catholic marriage and/or legal marriage as the only acceptable forms of a conjugal bond. With that intention, I comment on several key factors that affected women’s marital relationships at that time. For example, the dual perception of women both as civilizing agents and as a temptation to sin and subsequent perdition, the social expectations from a maiden and from a married woman, the high value attributed to prenuptial virginity and of maternity, the double standards for men and women in the expression of their sexuality, the subordination of women to men, and domestic physical and mental violence, among other. Key words: Los pazos de Ulloa, The House of Ulloa, Emilia Pardo Bazán, virginity, maternity, marriage, civilization and barbarism\e.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Medrano Sánchez, María Isabel, Jessica Karina Obeso Cuadra, Geraldo Morón Paredes, José Luis Masías Vidal, Wendy Lidia Moreano Márquez, María Eugenia García Segovia et José Coveñas Lalupu. « Canon y regalías mineras : situación actual y propuesta de políticas para su aplicación eficiente ». LEX 16, no 22 (13 décembre 2018). http://dx.doi.org/10.21503/lex.v16i22.1664.

Texte intégral
Résumé :
El Perú es un país que goza de una larga tradición minera en América Latina y el mundo. Se le conoce por ser el segundo productor de cobre, plata y zinc a nivel mundial. En América Latina, ocupa el primer lugar en la producción de oro, zinc y plomo. Posee las mayores reservas de plata del mundo y se ubica en tercer lugar en reservas de cobre a nivel mundial, mientras que en Latinoamérica lidera el ranking en reservas de plomo, zinc y molibdeno. Ello refleja el enormepotencial mineralógico que alberga. Es un país bendecido con la existencia de estos recursos naturales y la potestad de su aprovechamiento recae en el Estado, pues fija las condiciones para su aprovechamiento, el mismo que tiene que ser sostenible, y la generación de riquezas proveniente de ese aprovechamiento debe ser repartido de una manera justa y equilibrada a toda la Nación. Sin embargo, nuestro modelo de distribución del canon minero previsto constitucionalmente en el artículo 77, con el reconocimiento del derecho que le asiste a los Gobiernos locales y regionales para recibir una porción de lo recaudado en beneficio de su comunidad, calculado sobre la base de la totalidad de ingresos y rentas provenientes de la explotación de recursos naturales desus circunscripciones, presenta serias deficiencias, advirtiéndose desigualdad social, corrupción y conflictos sociales. El Congreso de la República aprobó en 2018 la utilización de los recursos del canon para el financiamiento de proyectos de vivienda social; sin embargo, consideramos que si bien es cierto representa avance en la utilización del canon, existen problemas graves que requierende otras medidas; por ejemplo, vemos un pueblo rico conviviendo al costado de otro pobre en cuyas áreas se realiza actividad minera, visualizando una inequidad en la distribución y utilización del canon minero. ¿Qué hacer? Contestando la interrogante, planteamos la implementación depolíticas para la repartición y manejo del canon minero mediante cinco recomendaciones que presentamos al final de este artículo, para su utilización eficiente. No proponemos el ejercicio irrestricto de las prácticas fiscales sino mejoras en su reasignación, división y utilización con la finalidad de mermar la inequidad y desigualdad de los pueblos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Magaña Alejandro, Miguel Alberto. « LA MEDICINA TRADICIONAL : UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE PARA LOS TABASQUEÑOS ». Kuxulkab' 20, no 38 (7 février 2014). http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a20n38.1059.

Texte intégral
Résumé :
La medicina tradicional es un sistema curativo que ha incorporado elementos de la medicina traída por los españoles durante y después de la invasión a nuestras tierras. Este conocimiento representa una opción que ofrece soluciones a los problemas de salud de la población tabasqueña, la cual podría considerar que nuestra región esta bendecida aun por los recursos naturales que bien explotados permitirán abrir nuevos horizontes para los habitantes. Existen padecimientos que únicamente tienen salida resolutiva a través de los terapeutas tradicionales sobre todo porque en la herbolaria medicinal tienen un relevante recurso terapéutico, con los que pueden tratar trastornos digestivos, problemas respiratorios, enfermedades cardiovasculares, entre otras. Por la diversidad de especies de plantas con que cuenta la medicina tradicional tabasqueña, podemos darnos cuenta que es una alternativa viable para resolver los problemas de salud no solo en las comunidades sino también en la ciudad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Azcuy, Virginia R. « Relanzamiento feminista del legado de Ignacio Ellacuría : repensar «los pobres» desde una perspectiva teológica interseccional ». Franciscanum 65, no 179 (3 juin 2023). http://dx.doi.org/10.21500/01201468.6053.

Texte intégral
Résumé :
Esta presentación se propone revisitar el legado teológico de Ignacio Ellacuría sobre «los pobres» y sugerir algunas claves bíblico-teológicas para su relanzamiento feminista. En cuanto al pensamiento del autor, en el marco de su soteriología histórica, se recupera su distinción fundamental entre pobres socio-económicos y pobres «con espíritu», su relación con el mensaje de las bienaventuranzas y la actualidad eclesial de su pensamiento. En vistas a un relanzamiento feminista del aporte ellacuriano, se retoman algunos estudios bíblicos de autoras como Elsa Tamez, sobre Agar (cf. Gn 16 y 21,8-21) e Ivoni Richter Reimer, sobre Isabel y María (cf. Lc 1,24-25 y 1,39-56). Estos textos se vinculan por tratar sobre mujeres que sufren, en cuanto tales, pobreza-opresión-humillación y son liberadas-bendecidas-exaltadas por la acción de Dios. Ellos muestran vidas de mujeres marcadas por una trama de opresión y una espiritualidad transformadora. El Magnificat, canto de una mujer humillada y exaltada, resume sin duda esa pobreza «con espíritu» que anticipa la llegada del Reino. En la reflexión final, se busca repensar a «los pobres» desde una perspectiva teológica interseccional, para mostrar la mutua imbricación entre las opresiones de género, clase, etnia y sexualidad. El uso de este enfoque permite ampliar la comprensión teológica de los pobres y desafía el lenguaje en un sentido inclusivo, todo lo cual favorece la visibilidad de la matriz de opresión padecida por las mujeres y el reconocimiento de su acción en procesos de resistencia, liberación y «espiritualización».
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie