Articles de revues sur le sujet « Barcelona (Spain). Diputación Provincial »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Barcelona (Spain). Diputación Provincial.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 44 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Barcelona (Spain). Diputación Provincial ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Casals i Martorell, Daniel. « La represa de l'ensenyament del català durant el tardo-franquisme : els cursos i els exàmens de la Diputació de Barcelona (1967-75) ». Zeitschrift für Katalanistik 31 (1 juillet 2018) : 247–86. http://dx.doi.org/10.46586/zfk.2018.247-286.

Texte intégral
Résumé :
Summary: This article intends to reconstruct and analyse the initiative undertaken by the Barcelona Provincial Council in the final years of the Franco dictatorship to reintroduce the teaching of Catalan language at the educational centres associated with it and at the public library network. Covering the period from the inception of this initiative in 1967 to the beginning of the transition to democratic government in Spain in 1975, this study examines the structure and content of these language course, their bibliographic sources, the testing and teaching methodologies applied and the teaching staff employed, as well as the public response to the initiative, the evolution of enrolment and the implementation of the program throughout the province. The results of this research show that, despite the persistence of a political regime that had stripped Catalan of its official status and banned its use, public institutions within Catalonia were in fact able to resume the teaching and testing of Catalan, albeit outside the official curricula. Indeed, the initiative was warmly welcomed, and its progressive implementation across the territory led to the creation of a body of skilled teachers of Catalan, a language that the population had not been able to learn at school since 1939. Keywords: Catalan, language teaching, Barcelona Provincial Council, Francoism, social spread, standardisation
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Giménez, Daniel García, et Lluis Soler Alsina. « City library network knowledge management for social cohesion : The case of Santa Coloma de Gramenet, Barcelona, Spain ». IFLA Journal 46, no 1 (mars 2020) : 52–63. http://dx.doi.org/10.1177/0340035219895994.

Texte intégral
Résumé :
In Santa Coloma de Gramenet (Catalonia, Spain) there is a network of four public libraries. They belong to the City, with technical assistance, strategic orientation and financial support from the provincial government, Diputació de Barcelona. These four libraries have been built in different historical periods and located in neighbourhoods with very unequal social backgrounds. They have been working on adapting their services to their neighbourhoods and as a network they have been moving on along the differences. Even so, the current information society challenges require a city library project in order to guarantee social cohesion and equal opportunities. This article tries to explain the strategy to achieve those goals, based on knowledge management and networking, transversal workshops and a shared communication circuit that so far has allowed this urban library network to extend and to renew services as well as to empower vulnerable sectors in accordance with the United Nations 2030 Agenda.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Portillo Cortadellas, Albert. « 1873 : La constitución federal del Cantón de Barcelona ». Sociología Histórica 13, no 1 (22 mars 2024) : 17–43. http://dx.doi.org/10.6018/sh.595961.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo constituye un examen de la actuación de la Diputación Provincial de Barcelona desde la proclamación de la Primera República en 1873 hasta su final por el golpe de estado de Pavía en enero de 1874. En particular, sigue una actuación extraordinaria en relación con los intentos de proclamación del Estado Catalán y la ordenación cantonal de la provincia de Barcelona en el contexto de la guerra civil contra las partidas carlistas. Proyectos puestos en práctica con la actuación de las milicias republicanas encabezadas por diputados republicanos que permiten sustentar la tesis de un cantonalismo de guerra fruto de las necesidades bélicas al comprobar la existencia efectiva de Confederaciones Regionales Municipales en la provincia de Barcelona a lo largo del verano de 1873 por obra del Diputación republicana-federal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Arnabat Mata, Ramon, et Carlos Moruno Moyano. « La Diputación de Tarragona durante el Trienio Liberal (1822-1823) ». Rubrica Contemporanea 12, no 24 (28 septembre 2023) : 153–73. http://dx.doi.org/10.5565/rev/rubrica.310.

Texte intégral
Résumé :
El artículo estudia el papel de la Diputación de Tarragona (1822-1823) en la articulación del sistema liberal durante el Trienio Liberal (1820-1823) y su impacto en la provincia de Tarragona. Primeramente, se trata el proceso de articulación de las provincias y diputaciones para después centrarse en el establecimiento de la Diputación, sus miembros y principales tareas.La consulta de documentación inédita ha permitido identificar expedientes relacionados con la actividad de dicha institución, así como escritos de carácter político en defensa del sistema constitucional. De entre todas las actuaciones estudiadas, cabría destacar la creación de una intendencia de Hacienda provincial por parte de la Diputación, vulnerando las directrices de las Cortes, que contemplaban el establecimiento de una única intendencia para toda Catalunya con sede en Barcelona. Con esta medida la Diputación consiguió retener parte de los tributos recaudados y costear la Milicia Móvil, un cuerpo que contribuyó notablemente en la lucha contra las partidas realistas que se alzaron a lo largo y ancho de la provincia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Pagliarin, Sofia. « Institutional Blendscapes : The Suburban Governance Role of the Diputación de Barcelona ». Built Environment 49, no 1 (1 avril 2023) : 94–114. http://dx.doi.org/10.2148/benv.49.1.94.

Texte intégral
Résumé :
The analysis of suburbanization patterns and processes necessarily implies looking beyond towns and cities. Suburbanization is a blendscape because it occurs within the transition zone between urban and rural areas surrounding urban centres. Therefore, a tension emerges between the growth expectations of small- and medium-sized municipalities and the supra-local authorities (e.g. metropolitan, provincial or regional public bodies) that provide essential (mostly financial) support to those municipalities. Supra-local authorities hence perform the governance role of institutional blendscapes because they can mediate between those growth expectations and more efficient, area-wide land management. By using the Barcelona Province as a case study, this paper examines three inter-related issues in suburbanization processes: (i) the question of land transformation; (ii) the relation between municipal size and suburban pa erns; and (iii) the role of supra-local authorities in the management of suburban areas in the city outskirts. Findings show that, overall, while municipalities up to 9,999 inhabitants have a housing stock that is predominantly suburban in character (i.e. 76.5 per cent single-family dwellings), it is small-/mid-sized municipalities between 10,000 and 49,999 inhabitants that have the highest proportion (31.2 per cent) of suburban residential areas within the Barcelona province. These small- and mid-sized, often rural, municipalities tend to rely on financial and technical support from the supra-local authority of the Barcelona Diputación – a key governance actor in suburbanization processes. As an institutional blendscape, on the one hand, the Barcelona Diputación can steer a more efficient land allocation and management through environmental protection and assistance in developing (supra-)local spatial plans. On the other hand, by distributing essential financial help to provide basic public services in small- and mid-size suburban municipalities, it also partially mitigates the planning, construction, and maintenance of suburbanity in (very) small- and medium-size municipalities 'far from the city' and rural areas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Castelló Pastor, José Juan. « Derogatio fori, sociedades mercantiles y pluralidad de demandados = Derogatio fori, commercial companies and plurality of defendants ». CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 10, no 2 (5 octobre 2018) : 821. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2018.4404.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: El Auto de la Audiencia Provincial de Barcelona, sección 1ª, de 13 de diciembre de 2017 objeto de comentario estima el límite de la jurisdicción española por la sumisión expresa en favor de los tribunales de otro Estado en un contrato de suministro celebrado entre dos mercantiles. La Audiencia Provincial de Barcelona aprecia la derogatio fori con base en el artículo 22 ter párrafo cuarto LOPJ, pese a demandarse también a una sociedad domiciliada en España que no es firmante del contrato.Palabras clave: derogatio fori, sumisión expresa, competencia judicial internacional, materia con-tractual, declinatoria internacional, tribunales de terceros estados.Abstract: The Order of the Provincial Court of Barcelona, section 1, of December 13, 2017 object of comment estimates the limit of Spanish jurisdiction by express submission in favor of the courts of another State in a supply contract concluded between two merchants. The Provincial Court of Barcelona appreciates the derogatio fori based on article 22 ter fourth paragraph of the LOPJ, in spite of also de-manding a company domiciled in Spain that is not a signatory of the contract.Keywords: derogatio fori, express submission, international jurisdiction, contractual matters, ju-risdiction on a third country.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Freixa i Serra, Mireia. « Un intelectual inquieto. Salvador Sanpere i Miquel y su incidencia en el impulso de las artes decorativas e industriales en Cataluña ». Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no 1 (1 janvier 2015) : 29–42. http://dx.doi.org/10.46255/add.2015.1.19.

Texte intégral
Résumé :
En el año 1870, Salvador Sanpere i Miquel (1840-1915) realizó un viaje a la Gran Bretaña, becado por la Diputación Provincial de Barcelona, que fue uno de los grandes hitos en la renovación de las artes industriales en España según ha aceptado toda la bibliografía especializada. Este trabajo analiza las razones que motivaron tanto éste viaje como otras de las actuaciones posteriores de Sanpere sobre la promoción de las artes industriales, insistiendo en que fueron consecuencia de sus convicciones sociales vinculadas a la ideología progresista y republicana. Sanpere defiende el ejemplo británico como modelo para la renovación de la industria. Insiste también en la necesidad de crear una política de exposiciones, de renovar las enseñanzas de artes aplicadas y de fundar una biblioteca especializada. Otro de los grandes puntos de atención para nuestro autor reside en la necesidad de confeccionar una gramática de ornamentación propia, demostrando una reflexión muy elaborada sobre el concepto de estilo dentro del eclecticismo decimonónico
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Administración, Revista Barataria. « Textos y glosas -Número 14- Barataria ». Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no 14 (10 avril 2016) : 185–212. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i14.136.

Texte intégral
Résumé :
Reseñas del número 14 de Barataria. Para acceder a la reseña deseada, descargar el PDF completo. ÍNDICE de reseñas: D. Dueñas I Cid, p. 185 François DUBET La experiencia sociológica Barcelona: Gedisa. 2011. 141 pp. Mª L. Gallardo García-Saavedra, pp. 186-187 Rafael SUMOZAS GARCÍA-PARDO Patrimonio monumental y minero de Almadén Biblioteca de Autores Manchegos, Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real. 2012. 144 pp. Mª I. Morán Morán, pp. 187-188 Luis GONZÁLEZ SEARA La metamorfosis de la ideología. Ensayos sobre el poder, la justicia y el orden cosmopolita Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. 2011. 574 pp. R. Pérez Redondo, pp. 188-189 Álvaro RODRÍGUEZ DÍAZ Los universitarios y el deporte Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva. 2010. 162 pp. P. Madrigal Barrón, pp. 189-190 Jordi FRANCH PARELLA Economía Madrid: Unión Editorial. 2012. 399 pp. A. Martín Cabello, pp. 190-192 Tomás Pedro GOMARIZ ACUÑA Los soportes del debate público. El desarrollo del escenario cívico de discusión de la extranjería y la inmigración Madrid: Dykinson. 2011. 170 pp. G. Tardivo, p. 192 Stefano CAVAZZA y Emanuela SCARPELLINI La rivoluzione dei consumi. Societá di massa e benessere in Europa Bologna: Il Mulino. 2010. 368 pp. J.L. Palacios Gómez, pp. 192-194 Eguzki URTEAGA y Andoni EIZAGIRRE El nuevo entorno de la innovación: sostenibilidad y legitimación social Oviedo: Universidad de Oviedo. 2011. 252 pp. R. Pérez Redondo, pp. 194-195 Ramón ADELL ARGILÉS Tu voz es tu voto. Publicidad política en España 1976-2010 Valencia: Diputación de Valencia y UNED. 2011. 114 pp. J. L. Martínez Sanz , pp. 195-196 Julio ESCRIBANO HERNÁNDEZ Historia viva en las cartas de Pedro Sainz Rodríguez 1897-1986. El ministro de Franco que quiso restaurar a don Juan Prólogo de Luis Mª Ansón, Madrid: La Esfera de los Libros. 2011. 571 pp. P. Madrigal Barrón , p. 197 Manuel FLORES CABALLERO La gran crisis financiera internacional del siglo XXI. La ruptura del modelo productivo español Huelva: Fundación Juan Manuel Flores Jimeno. 2011. 261 pp. S. Donoso García, pp. 198-199 Gerardo MEIL LANDWERLIN Individualización y solidaridad familiar Barcelona: Colección de Estudios Sociales nº 32, Caixa. 2011. 219 pp. J. Garrido Gallego, pp. 199-201 José Antonio CASTELLANOS LÓPEZ Transición democrática y cambio político en Ciudad Real: de las Cortes Orgánicas al Parlamento democrático (1967-1982) Ciudad Real: Diputación Provincial de Ciudad Real. 2011. 264 pp. M. I. Menéndez Menéndez, pp. 201-202 María Antonia GARCÍA DE LEÓN Cabeza moderna/corazón patriarcal (un diagnóstico social de género) Barcelona: Anthropos. 2011. 144 pp. P. A. García Bilbao , pp. 202-204 Ángel VIÑAS, (Ed.) En el combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo Barcelona: Pasado & Presente. 2012. 1.200 pp. L. Díe Olmos, pp. 204-205 Roland TERBORG y Laura GARCÍA LANDA (Coords.). Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2011. 285 pp. P. Sánchez Vera, pp. 205-208 Francisco CHACÓN y Joan BESTARD (Dirs.) Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días) Madrid: Ediciones Cátedra. 2011. 1.247 pp. S. Giménez Rodríguez, pp. 208-209 Ministerio de Defensa (Ed.) La importancia geoestratégica del África Subsahariana Monografías del CESEDEN. Prólogo de D. Octavio Uña Juárez, Madrid: Ministerio de Defensa. 2010. 306 pp. R. Pérez Redondo, pp. 209-211 Antonio MARTÍN CABELLO Sociología de la cultura. Una breve introducción Madrid: Editorial Universitas. 2011. 292 pp. P. Madrigal Barrón , pp. 211-212 Santiago DONOSO GARCÍA Cambio social, cambio institucional. Años 1212, 1712, 2012. III centenario de otorgamiento del real título de villa a favor del pueblo de Granátula Ciudad Real: Diputación de Ciudad Real. 2012. 327 pp. A. García Manso, p. 212 Eduardo CORDEIRO GONÇALVES (ed.) Dinâmicas de rede no turismo cultural e religioso Porto (Portugal): ISMAI. 2010. Volumen I: 450 pp. y Volumen II: 409 pp.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Santaolalla Montoya, Cayetana. « El exequatur en los procesos de jurisdicción voluntaria : el orden público y el triunfo del interés superior del menor = Exequatur in voluntary jurisdiction proceedings : public order and the triumph of the best interests of the child ». CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no 1 (11 mars 2019) : 929. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4667.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: Exequatur de una sentencia de Conaky República de Guinea, en la que los padres renuncian a la patria potestad de su hija menor, con objeto de que, al reconocerla en España, sus tíos, que viven en España, ejerzan la tutela respecto a la niña que vive en Barcelona. En primera instancia, se deniega porque se estima contraria al ordenamiento jurídico español, que no reconoce la posibilidad de renunciar, por parte de los progenitores, a su patria potestad. Por su parte, la Audiencia provincial de Barcelona estima parcialmente el recurso y considera que debe reconocerse, por no considerarla contraria al orden público español. Tanto en primera instancia, como en apelación, no se reconoce la tutela, pero si la guardia con funciones tutelares a los tíos de la menor que viven en España.Palabras clave: Exequatur, denegación, orden público, patria potestad, tutela, guarda con funciones tutelares, art 44.4 Ley Cooperación Jurídica internacional, Ley Jurisdicción voluntaria, Código civil catalán.Abstract: Exequatur of a sentence of Conaky Republic of Guinea, where the parents renounce the parental authority of their daughter, so that, when it is recognized in Spain, her uncles, who live in Spain, exercise the guardianship over the girl who lives in Barcelona. In first instance, it is denied because it is considered contrary to the Spanish legal system that does not recognize the possibility of renouncing, on the part of the parents, their parental authority. For its part, the Provincial Court of Barcelona partially upheld the appeal and considers that it should be recognized as not being contrary to Spanish public order. Both in the first instance and in the appeal, the guardianship is not granted, but is recognized the guard with guardianship functions to the uncles of the minor who live in Spain.Keywords: Exequatur, denial, public order, parental authority, guardianship, tutelary functions, art 44.4 Spanish Act on International judicial cooperation, Voluntary Jurisdiction Law, Catalan Civil Code.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Antón Juarez, Isabel. « Medidas cautelares y certificado sucesorio europeo. En torno al auto de la Audiencia Provincial de Barcelona de 5 de julio de 2018 = Precautionary measures and European certificate of succession. Around the order of the Provincial Court of Barcelona of july 5, 2018 ». CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no 1 (11 mars 2019) : 628. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4635.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: El Auto de la Audiencia de Barcelona de 5 de julio de 2018 es la primera resolución sobre el Reglamento europeo de sucesiones que se dicta en España. Este Auto pone el acento en cómo el certificado sucesorio europeo es un instrumento probatorio de gran valor en las sucesiones mortis causa internacionales y cómo esa fuerza probatoria puede afectar también a la hora de conceder medidas cautelares.Palabras clave: medidas cautelares, certificado sucesorio europeo, suspensión, anulación.Abstract: The Auto of the Audiencia Provincial de Barcelona of July 5, 2018 is the first resolution on the European succesrion Regulation that is issued in Spain. This Auto emphasizes how the European Certificate of Succession is a valuable instrument of evidence in international mortis causa successions and how it can also affect the granting of precautionary measures.Keywords: precautionary measures, European certificate of succession, suspension, withdrawal.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Lorente Martínez, Isabel. « Competencia judicial internacional de los tribunales españoles en los casos de sustracción de menores. El trato desigual en situaciones similares = International jurisdiction of the spanish courts in international child abduction cases. The unequal treatment in similar situations ». CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no 1 (11 mars 2019) : 825. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4656.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: A través de esta interesante sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona de 2 de octubre de 2017 se aborda el estudio de la competencia judicial de los tribunales españoles para entrar a conocer de un supuesto de secuestro internacional de menores, en un caso de múltiples aristas internacionales, y con el traslado de una menor de un país no firmante del Convenio de La Haya de 25 de octubre de 1980, Nigeria a España. Se observa el trato desigual que puede llegar a tener un caso similar, si el traslado se hace de un país que no es firmante del Convenio de La Haya de 25 de octubre de 1980 a otro país que sí lo es.Palabras clave: secuestro internacional, competencia judicial internacional, España, Nigeria, residencia habitual, menores.Abstract: Through this interesting judgment of the Provincial Hearing of Barcelona of October 2, 2017 there is approached the study of the international jurisdiction of the Spanish courts to begin to know about a case of minors’ international kidnapping, in a case of multiple international edges, and with the movement about minor one about a not signatory country (Nigeria) of Convention of 25 October 1980 on the Civil Aspects of International Child Abduction, to Spain. Is observed the unequal treatment that can manage to have a similar case, if the movement is done of a country that is not a signatory of the Convention of 25 October 1980 to another country that yes it is.Keywords: child abduction, international jurisdiction, Spain, Nigeria, habitual residence, minor.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Ruiz Panadero, Diego. « Conflictividad social y movimiento sindical en Cuenca durante la Transición española (1976-1978) ». Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 11 (22 juin 2022) : 514–30. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.25.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo pretende contribuir al debate sobre el rol que jugaron los sindicatos como canalizadores de la conflictividad social en las provincias subdesarrolladas durante la Transición. De esa forma, se parte de que las regiones rurales, aun carentes de un movimiento sindical potente, se convirtieron en importantes espacios de confrontación política en los primeros gobiernos de la monarquía. Cuenca se erige como arquetipo de región con escasos recursos de movilización que debió esperar hasta un momento avanzado de la Transición para poner en marcha la maquinaria de protesta. Así, a través de un análisis pormenorizado se estudia la importancia de los sindicatos como canalizadores de la conflictividad social y sus aportaciones a la democratización de España. Además, se examina la organización y evolución de la protesta en un contexto de coacción gubernamental. Palabras clave: sindicalismo; transición democrática; movimiento obrero; Comisiones Obreras; Unión General de TrabajadoresTopónimo: CuencaPeríodo: Transición española ABSTRACTThis article aims to contribute to the debate on the role played by trade unions as conduits of social conflict in underdeveloped provinces during the Spanish Transition. It is based on the principle that rural regions, albeit in the absence of a powerful trade union movement, became important spaces for political confrontation in the first governments of the monarchy. Cuenca stands out as the epitome of a region with limited mobilization resources that had to wait until an advanced stage of the Transition to set in motion its machinery of protest. Thus, through a detailed analysis, the importance of trade unions as conduits of social conflicts and their contributions to the democratization of Spain is studied. Furthermore, the organization and evolution of protest are examined in a context of government coercion. Keywords: syndicalism, democratic transition, labour movement, Comisiones Obreras, Unión General de TrabajadoresPlaces names: CuencaPeriod: Spanish Transition REFERENCIASArias Fernández, M. (2001), Puertollano durante la transición democrática (1973-1983), Puertollano, Gráficas Puertollano.Babiano Mora, J. (1995), Emigrantes, cronómetros y huelgas: un estudio sobre el trabajo y los trabajadores durante el franquismo (Madrid, 1951-1977), Madrid, Siglo XXI.— (2001), “Origen y ascenso de las Comisiones Obreras bajo el franquismo”, Gaceta sindical: reflexión y debate, 1, pp. 29-48.— (2006), 1 de mayo. Historia y significado, Albacete, Altabán.— (2018), “Movimiento obrero y oposición al franquismo”, en M. Ortiz Heras (coord.), ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la dictadura de Franco, Granada, Comares.Baby, S. (2015), “Volver sobre la ‘Inmaculada Transición’. El mito de una transición pacífica en España”, en M.C. Chaput y J. Pérez Serrano (coords.), La transición española: Nuevos enfoques para un viejo debate, Madrid, Biblioteca Nueva.— (2018), El mito de la transición pacífica: violencia y política en España (1975-1982), Madrid, Akal.Balfour, S. y Martín García, O. J. (2011), “Movimientos sociales y transición a la democracia: el caso español”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (coord.) La sociedad española en la Transición: los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva.Barquín Armero, S. J. (2019), “El proceso electoral de junio de 1977 en la Provincia de Cuenca”, en Seminario Permanente de Estudios Contemporáneos (ed.), Cuenca entre los siglos XIX y XX Política, sociedad y cultura, España, Biblioteca Añil.Cabana Iglesia, A. y Lanero Táboas, D. (2009), “Movilización social en la Galicia rural del Tardofranquismo (1960-1977)”, Historia Agraria, 48, pp. 111-132.Castellanos López, J. A. (2011), Transición democrática y cambio político en Ciudad Real (1967-1982), Ciudad Real, Diputación Provincial.Domènech Sampere, X. (2012), Cambio político y movimiento obrero bajo el franquismo, Barcelona, Icaria.Díaz Díaz, B. y Pacheco Jiménez, C. (2008), “Los movimientos sociales en las postrimerías del franquismo en la provincia de Toledo”, en M. Ortiz Heras, Movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición: Castilla-La Mancha, 1969-1979, España, Almud.Díaz Sánchez, P. (2019), “Sindicalismo rural y papel de las mujeres en el tardofranquismo y la transición”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz y E. Martos Contreras (eds.), La transición desde otra perspectiva, España, Sílex.Ferrer Gálvez, F. (2017), “Conflictos, asambleas y democracia: transición y mundo rural en la provincia de Almería” en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz y E. Martos Contreras (eds.), Movimientos sociales e instituciones locales en la transición: la lucha por la democracia en la Andalucía rural, España, Catarata.Ferrer González, C. (2018), “El pulso de 1976. Las movilizaciones de Tarragona en el contexto español”, Segle XX. Revista catalana d’història, 11, pp. 91-118. González Madrid, D. A. (2008), “Los trabajadores de Ciudad Real ante la dictadura franquista”, en M. Ortiz Heras (coord.), Los movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición: Castilla-La Mancha, 1969-1979, España, Almud.— (2016), “La definición de cambio. Contienda política, represión y control institucional en la provincia de Albacete (1977-1979)”, en M. Ortiz Heras (coord.), La Transición se hizo en los pueblos. El caso de la provincia de Albacete, España, Biblioteca Nueva.— (2019), “La compleja democratización. Estrategias autoritarias y discursos ambiguos durante el proceso de cambio político en las provincias (1976-1979)”, en La construcción de la democracia en España (1868-2014). Espacios, representaciones, agentes y proyectos, París, Presses Universitaires de Paris Nanterre.González Sáez, J. M. (2012), “La violencia política de la extrema derecha durante la transición española (1975-1982)”, en C. Navajas Zubeldía y D. Iturriaga Barco (coords.), Coetánea, III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo, España, Universidad de la Rioja.González Madrid, D. A. y Ortiz Heras, M. (2020): “Al servicio del estado, y del partido. Los gobiernos civiles durante la transición democrática (1976-1979)”, en J. A. Castellanos López, (coord.), Las crisis en la España del siglo XX: Agentes, estructuras y conflictos en los procesos de cambio, España, Sílex.González Fernández, Á. (2019), “El campo se mueve. Modernización y dinámicas de protesta en tiempos de dictadura en la Europa mediterránea”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz y E. Martos Contreras (coords.), La transición desde otra perspectiva. Democratización y mundo rural, España, Sílex.Herrera González de Molina, A. (2007), La construcción de la democracia en el campo (1975-1988). El sindicalismo agrario socialista en la Transición española, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.— (2019), “¡Derechos para todos! Las luchas por un estado de bienestar para el mundo rural”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz y E. Martos Contreras, E. (coords.), La Transición desde otra perspectiva. Democratización y mundo rural, España, Sílex.Lanero Táboas, D. (2018), El disputado voto de los labriegos, Granada, Comares.Luque Balbona, D. (2003), Las huelgas en España, 1905-2010, España, Germanía.Mainer, C. y Juliá, S. (2000), El aprendizaje de la libertad 1973-1986, Madrid, Alianza Editorial.Marín Arce, J. M. (1996), “La Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS): una experiencia de unidad sindical durante la transición”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, 9, pp. 295-313.Martín García, O. (2008), A tientas con la democracia, Madrid, Catarata.Molinero, C. (2011), “Comisiones Obreras: de la lucha antifranquista a la acción sindical en un nuevo escenario económico y político”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (coord.), La sociedad española en la Transición: los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva.Molinero, C. e Ysàs, P. (1998), Productores disciplinados y minorías subversivas: clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Madrid, Siglo XXI.— (2018), La transición: historia y relatos, Madrid, Siglo XXI.Moreno, J. (2012), Comisiones Obreras en la dictadura, Madrid, Fundación 1º de Mayo.Mota Muñoz, J. F. (2010), “La huelga de los 21 días de 1977: conflictividad en la construcción de Barcelona durante la transición”, Historia, Trabajo y Sociedad, 1, pp. 29-52.Moyano Estrada, E. (1984), “Ideologías y sindicalismo agrario en la transición democrática”, Agricultura y sociedad, 31, pp. 35-58.Ortega López, M. T. (1997-1998), “La negociación colectiva en la provincia de Granada (1958-1977)”, Revista de historia contemporánea, 8, pp. 215-252.— (2003), Del silencio a la protesta: explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza, Granada 1936-1977, Granada, Universidad de Granada.Ortiz Heras, M. (2011), “Nuevos y viejos discursos de la transición: la nostalgia del consenso”, Historia Contemporánea, 44, pp. 337-367.Pardo Pardo, M. R. (2000), “El tardío despegue industrial: luces y sombras en el proceso de industrialización”, en M. R. Pardo Pardo (coord.), Historia económica de Castilla-La Mancha (siglos XVI-XX), Madrid, Celeste Ediciones.Pérez Díaz, V. M. (1987), El retorno de la sociedad civil, España, Instituto de Estudios Económicos.Peñuelas Ayllón, M. A. (2008), “Cuenca entre la inercia inmovilista y la exigencia participativa para salir del olvido”, en M. Ortiz Heras (coord.), Los movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición: Castilla-La Mancha, 1969-1979, España, Almud.Pociños Martínez, P., Tieso de Andrés, J. M. y Marín Merino, M. (2008), “Los movimientos sociales y las transformaciones sociopolíticas en Guadalajara”, en M. Ortiz Heras (coord.), Movimientos sociales en la crisis de la dictadura y la transición: Castilla-La Mancha, 1969-1979, España, Almud.Radcliff, P. (2012), “El ciclo de movilización ciudadana en la transición española”, Alcores, 14, pp. 23-48.Redero San Román, M. (2011), “La difícil apuesta de la UGT por un sindicalismo de corte socialdemócrata (1975-1985)”, en R. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, La sociedad española en la Transición: los movimientos sociales en el proceso democratizador, Madrid, Biblioteca Nueva.Redero San Román, M. y Pérez Delgado, T. (1994), “Sindicalismo y transición política en España”, Ayer, 15, pp. 189-222.Román Ruiz, G. (2019), “«Escuelas de democracia»: el tajo y la parroquia como espacios cotidianos de conflictividad durante el franquismo final en el campo altoandaluz”, Historia Agraria, 79, pp. 187-216.Sabio Alcutén, A. (2006), “Cultivadores de democracia. Politización campesina y sindicalismo agrario progresista en España, 1970-1980”, Historia agraria, 38, pp. 75-102.Serrano Sanz, J. M. (1994), “Crisis económica y transición política”, Ayer, 15, pp. 135-164.Soto Carmona, A. (2012), “El poder sindical en España: 1938-1994”, en A. Soto Carmona y M. Aroca Mohedano (dirs.), Combates por la democracia. Los sindicatos, de la dictadura a la democracia (1938-1994), Madrid, UAM Ediciones.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Morales Díaz, David. « Republicanismo y movimiento obrero en la provincia de Toledo (1870-1914) ». Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 12 (28 juin 2023) : 408–23. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.22.

Texte intégral
Résumé :
RESUMENEl presente trabajo trata de mostrar los nexos entre el republicanismo político y el movimiento obrero en la provincia de Toledo. A través de las diferentes manifestaciones en la prensa, el posicionamiento de individuos o las acciones colectivas desde el nacimiento del republicanismo político y el asociacionismo de los trabajadores, se analiza un espacio compartido que se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo xx en el que se prestó atención la mayoría de las veces a los mismos intereses. Palabras clave: republicanismo, movimiento obreroTopónimos: España, ToledoPeríodo: siglo xix, siglo xix ABSTRACTThe present work tries to show the links between political republicanism and the labor movement in the province of Toledo. Through the different manifestations in the press, the positioning of individuals or the collective actions since the birth of political republicanism and workers’ associations, a shared space is analyzed being maintained until the first decades of the 20th century, where most of the time attention was paid to the same interests. Keywords: republicanism, labor movementPlace name: Spain, ToledoPeriod: 19th century, 20th century REFERENCIASÁlvarez Junco, J., La ideología política del anarquismo español, 1868-1919, Madrid, Siglo XXI, 1976.Aróstegui, J., Miseria y conciencia del campo castellano, Madrid, Narcea, 1977.Barrio Alonso, Á. “Anarquistas, republicanos y socialistas en Asturias”, en El anarquismo español y sus tradiciones culturales, Frankfurt am Main, Vervuet, 1995.Bascuñán Añover, O., Protestas y supervivencia. Movilización y desorden en una sociedad rural: Castilla-La Mancha, 1875-1923, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 2008.Buylla, A., Memoria acerca de la información agraria en ambas Castillas, Madrid, Instituto de Reformas Sociales, 1904.Correa y Zafrilla, P., Democracia, federación y socialismo, Madrid, 2ª ed., 1891.Crespo Jiménez, L., “Los espacios de la sociabilidad republicana en la España provinciana de la Restauración. El caso de Toledo”, en J. S. Pérez Garzón (dir.), Experiencia republicanas en la historia de España, Madrid, La Catarata, 2015, pp. 212-248.De Felipe Redondo, J., “La orientación del movimiento obrero hacia el republicanismo en España en el siglo xix (1840-1860)”, Historia y Política: ideas, procesos y movimientos sociales, 25 (2011), pp. 119-148.___ Trabajadores. Lenguaje y experiencia en la formación del movimiento obrero español, Pamplona, Genueve, 2012.Del Valle Calzado, A.R., “Los orígenes del conflicto. El problema de la tierra en Castilla-La Mancha”, en La Guerra Civil en Castilla-La Mancha, 70 años después”, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 189-234.Díaz Díaz, B., Talavera de la Reina durante la Restauración (1875-1923), Talavera de la Reina, Ayto. de Talavera de la Reina, 1994.Esteban Barahona, L., La I Internacional en Castilla-La Mancha, Madrid, Celeste, 1998.Fernández García, A., “El siglo xix en Castilla-La Mancha: problemas historiográficos y horizontes de la investigación”, en I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, vol. IX, Transformaciones burguesas, cambios políticos y evolución social (I), Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, pp. 5-23.Gabriel Sirvent, P., “Republicanismo popular, socialismo, anarquismo”, en Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 1999, pp. 211- 222.Hennesy, C.A.M., La República Federal en España. Pi i Margall y el movimiento republicano federal. 1868-1874, Madrid, La Catarata, 2010.Herrerín López, A., Anarquía, dinamita y revolución social, Madrid, La Catarata, 2011.Higueras Castañeda, E. “Radicales y federales: el ejemplo de Cuenca en el proceso democratizador de 1868 a 1873”, Hispania Nova, 12 (2014).— “El republicanismo histórico español: orígenes y actualidad de una tradición política recuperada”, en Espacio, tiempo y forma, Serie V, Historia Contemporánea, 28 (2016) UNED, pp.15-22.— “La cuestión del siglo: el federalismo español y las respuestas a la cuestión social en el siglo xix”, Libre Pensamiento, 4 (2018), pp. 9-15.Higueras Castañeda, E. y Anchorena Morales, O., “Los estudios sobre el republicanismo histórico en las dos Castillas y Madrid: aproximación historiográfica”, en El republicanismo en el espacio ibérico contemporáneo: Recorridos y perspectivas, Madrid, Casa de Velázquez, 2021.Higueruela del Pino, L., “El movimiento obrero católico en la diócesis de Toledo hasta la II República”, Toletum, 11 (1981), pp. 291-344.Inarejos Muñoz, J.A., “¿Demócratas en La Mancha? En torno a los orígenes de la cultura política republicana en Castilla-La Mancha (1854-1868)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, UNED, n.º 18 (2006), pp.111-134.Jaén Milla, S., “Republicanismo en una sociedad agraria (Jaén 1868-1931)”, (2008), Historia Contemporánea, n.º 37, (2008), pp. 469-497.Ladrón de Guevara, M. P. y Alia Miranda, F., “Movimiento obrero y conflictividad social en Castilla-La Mancha”, en Movimientos sociales y Estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 529-564.Largo Alonso, M. T. y Faraldo Jarillo, J., “Balance historiográfico. La historiografía y el centenario de la Revolución rusa”, Vínculos de Historia, 7 (2018), pp. 391-402.López Estudillo, A., Republicanismo y anarquismo en Andalucía, Córdoba, La Posada, 2001.Lorenzo, A., El Proletario Militante, Madrid, Confederación Sindical Solidaridad Obrera, 2013.Los diputados pintados por sus hechos: colección de estudios biográficos sobre los elegidos por el sufragio universal en las constituyentes de 1869, Madrid, tomo I, 1869.Martín Nájera, A., “Fuentes para la historia del primer socialismo en España”, Ayer, 54 (2004), pp. 23-48.Martorell, M. y Juliá, S., Manual de historia política y social de España (1808-2011), Barcelona, RBA, 2012.Menéndez Pelayo, M., Historia de los heterodoxos españoles, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003, tomo VI.Miguel González, R., “Las culturas políticas del republicanismo español”, Ayer, 53 (2004), pp. 207-236.— “Las concepciones de la representación política”, Ayer, 61 (2006), pp. 139-162.— “Historia, discurso y prácticas sociales. Una contribución a los futuros debates sobre el republicanismo decimonónico y las culturas políticas”, Ayer, 37 (2008), pp. 373-408.Ortiz, M., Ruiz, D. y Sánchez, I. (coords.), Movimientos sociales y estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.Paniagua Fuentes, F. J., Anarquistas y socialistas, Madrid, Historia 16, 1989.— “Republicanos, socialistas, anarquistas: ¿qué revolución?”, en Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Fundación Instituto Historia Social-UNED, 1999, 243-270.Peyrou Tubert, F., Tribunos del pueblo. Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.— “La formación del partido democrático español: ¿crónica de un conflicto anunciado?”, Historia Contemporánea, 37 (2008), pp. 343-372.— “¿Voto o barricada? Ciudadanía y revolución en el movimiento demo-republicano del período de Isabel II”, Ayer, 70 (2008), pp. 171-198.Piqueras, J.A., La Revolución democrática (1868-1874), cuestión social, colonialismo y grupos de presión, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.Reig, R., “Republicanos, socialistas y sindicalistas ante los cambios del sistema productivo”, Cultura social y política en el mundo del trabajo, Valencia, Biblioteca Historia Social, 1999, pp. 223-242.— “El republicanismo popular”, Ayer, 39 (2000), pp. 83-102.Rivas Lara, L., 1890-2010. El Primero de Mayo en España, 120 aniversario, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 2010.Rodríguez González, A., “Beneficencia, crisis y conflictividad social. Toledo a finales del siglo xix”, en Anales toledanos, 36 (1998), pp. 139-174.Rojas, P., “Un escritor y político talaverano de la Restauración: don Jacinto Bonilla Sánchez. (1841-1916)”, Alcalibe, 3 (2003), pp. 229-250.Sánchez Lubián, E., Besteiro. Años de juventud, 1898-1912, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2002.— Domingo Alonso, apóstol del socialismo toledano. Apuntes sobre los orígenes del Partido Obrero, Toledo, Añil, 2013.Sánchez Sánchez, I., Castilla La Mancha en la época contemporánea, 1808-1939, Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1986.Sánchez Sánchez, J., “Agitaciones campesinas y movimiento obrero en Toledo en 1904: Manuel Puñal, un revolucionario en Villamiel”, Almud, 5 (1982), pp. 112-148.— “Los orígenes del sindicalismo católico en Toledo: el proyecto del ‘protectorado obrero’ de 1904”, Anales Toledanos, 15 (1982), Diputación de Toledo, pp. 243-280.Sancho Rodríguez, J. Memoria del Centro de Artistas e Industriales, Toledo, 1916.Tuñón de Lara, M., Historia del movimiento obrero español, Madrid, Siglo XXI, 1971.Villena Espinosa, R., “¿Obreros poco conscientes? Orígenes del movimiento obrero en Castilla La Mancha (1868-1900)”, en Movimientos sociales y estado en la España Contemporánea, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, pp. 501-528.— Anselmo Lorenzo (1841-1914). El proletario militante, Toledo, Almud, 2008.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

García Ribot i Serra, Consol. « Nuevos Testimonios del culto a Cibeles-Attis en la província de Barcelona (España) = New testimonies of the cult to Cibeles-Attis in the provincial of Barcelona (Spain) ». Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no 28 (5 avril 2016) : 121. http://dx.doi.org/10.5944/etfii.28.2015.14527.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Ruiz Álvarez, Raúl. « Las utilidades del transporte con bestias en el Reino de Granada. Una primera aproximación a través del Catastro de Ensenada ». Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 11 (22 juin 2022) : 410–29. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.19.

Texte intégral
Résumé :
El objetivo de este artículo es estudiar la utilidad del transporte con bestias en el Reino de Granada en el siglo XVIII, empleando los datos de las Respuestas Generales y el Libro General Secular de Industrial de Granada del Catastro del marqués de la Ensenada. Con este fin se ha contabilizado: número de bestias y utilidades reguladas a los arrieros del reino de Granada usándose una metodología que combina el análisis de la fuente con las Humanidades Digitales (base de datos) y la estadística.Debido a la heterogeneidad de los datos, éstos se clasifican en cinco categorías en función de la información obtenida en relación a la regulación por tráfico, arriero o bestia.Con el fin de evaluar la riqueza de la actividad arriera, se calculan el número de los animales de carga, así como las utilidades ordenadas en niveles de concreción territorial (comarcas y localidades) y en niveles individuales (sujetos catastrales). El análisis de los datos proporciona un punto de partida para la mejor comprensión de la arriería en el reino de Granada, y pone esta actividad en relación con elementos como la pluriactividad, la temporalidad o los polos comerciales-económicos y las principales vías de comunicación interior. Palabras clave: Catastro de Ensenada, Economía, Transporte terrestre, Industrial, Utilidades.Topónimos: Reino de GranadaPeriodo: siglo XVIII ABSTRACTThe objective of this article is to study the use of pack animal transport in the Kingdom of Granada in the 18th century using the data from the Respuestas Generales y el Libro General Secular de Industrial de Granada of the Cadastre of Ensenada. To that end, the following have been listed and quantified: number of beasts, and regulated use by the muleteers of the Kingdom of Granada employing a methodology that combines source analysis with digital humanities (databases) and statistics.Given the the heterogeneous nature of the data, these are classified into five categories, depending on the information obtained with regard to regulation by traffic, muleteer or pack animal.To evaluate the economic impact of muleteering, the following were calculated: number of pack animals, uses at territorial (i.e. counties and towns) and individual level. Analysis of the data provides a starting point for a better understanding of muleteering in the Kingdom of Granada, and relates this activity to elements such as temporality, the commercial-economic hubs and the main internal communication routes. Keywords: Cadastre of Ensenada, Economy, Land transport, Industrial, UsesPlace names: Kingdom of GranadaPeriod: 18th century REFERENCIASAguilar Cuesta, A. I., “Bienes, rentas y utilidades en el Reino de Sevilla a través de los Estados generales de las letras E y F del Catastro de Ensenada (1750-1755)”, en Nuevas perspectivas de investigación en historia moderna: economía, sociedad, política y cultura en el mundo hispánico, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2018, pp.64-75, http://hdl.handle.net/10261/172262.Birriel Salcedo, M. M., Mujeres y Economía en el Catastro de Ensenada, Granada, Archivo Histórico Provincial de Granada, http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos_html/sites/default/contenidos/archivos/ahpgranada/documentos/Mujeres.pdf.Camarero Bullón, C., “Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal: el Catastro de Ensenada, 1749-1756”, en El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos 1749-1756, Madrid, Ministerio de Hacienda, 2002, pp. 113-388.— “El Catastro de Ensenada, 1749-1759. Diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos”, CT Catastro, 46, 2002, pp. 61-88.— Burgos y el Catastro de Ensenada, Burgos, Caja de Ahorros Municipal de Burgos, 1989.— Claves normativas para la interpretación geográfica del Catastro de Ensenada, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1987, https://repositorio.uam.es/handle/10486/6264.— “La Nota de valor de las clases de tierra y los Estados locales del Catastro de Ensenada”, CT Catastro, 51, 2004, pp. 120-130.Clemente Rubio, S. R., Viaje a Andalucía. “Historia natural del reino de Granada” (1804-1809), Almería-Barcelona, Edición de A. Gil Albarracín, 2002.Díaz López, J. P., “Entre la descripción y la metodología novedosa: medio siglo en la historiografía del Catastro de Ensenada”, Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, 29-30, 2012, pp. 201-216.Donézar Díez de Ulzurrum, J., Riqueza y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen. La provincia de Toledo en el siglo XVIII, Madrid, Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios, 1984.Duarte Landero, O. M., “Los Carreteros en la Villa de Madrid en el siglo XVI”, Revista de las Ciencias Sociales, 4, 4, 2018, pp. 35-50.Fernández Cortizo, C., “Arrieros y traficantes en la Galicia rural de la época moderna”, OHM: Obradoiro de Historia Moderna, 17, 2008, pp. 325-352, https://doi.org/10.15304/ohm.17.459.Garrido González, L., “El trabajo remunerado de la mujer en el siglo XVIII. Los casos de los contratos femeninos en la industria textil de Andalucía (España) de Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)”, Trabajos y Comunicaciones, 50, 2019, https://doi.org/10.24215/23468971e091.— “La tasa de actividad femenina en el siglo XVIII en 2 municipios andaluces: Laujar de Andarax (Almería) y Úbeda (Jaén)”, Investigaciones de Historia Económica, 12, 3, 2016, pp. 144-153, http://dx.doi.org/10.1016/j.ihe.2015.08.001.Gil Abad, P., Junta y Hermandad de la Cabaña Real de Carreteros. Burgos-Soria, Burgos, Diputación, 1983.Gil Crespo, A., “La Mesta de Carreteros del Reino”, Anales de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, XXII, 1957, pp. 210-230.González Lopo, D. L., “La arriería en el comercio de la Galicia suroccidental según el Castastro de Ensenada”, Obradoiro de Historia Moderna, 17, 2018, pp. 353-372, https://doi.org/10.15304/ohm.17.460.Grupo 75, La economía del Antiguo Régimen. La “Renta Nacional” de la Corona de Castilla, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1977.Jurado Sánchez, J., Los caminos de Andalucía en la segunda mitad del siglo XVIII (1750-1808), Córdoba, Universidad, 1988.Madrazo, S., El Sistema de Transportes en España, 1750-1850, 2 vols., Madrid, Turner, 1984.Moreno Arriba, J., “La Real Cabaña de Carreteros: la edad de oro de la actividad comercial en la Sierra de Gredos (Ávila, España)”, Progressus. Rivista di Storia-Scrittura e Società, de la Universidad de Siena (Italia), Año V, 1, 2018, pp. 77-100.Ringrose, D. R., Los transportes y el estancamiento económico de España (1750,1850), Madrid, Tecnos, 1972.Rubio Pérez, L. M., Arrieros Maragatos. Poder, negocio, linaje y familia. Siglos XVI-XIX, León, Fundación Hullera Vasco-Leonesa, 1995.Ruiz Álvarez, R. y Ortega Chinchilla, M. J., “Granada y Almería en el Catastro de Ensenada. Un recorrido por la historiografía”, Revista de Historiografía (RevHisto), 35, 2021, pp. 79-110, https://doi.org/10.20318/revhisto.2021.5244.Ruiz Álvarez, R., “El Transporte en el reino de Granada (s. XVIII)”, Cuadernos de Historia Moderna, 46, 1, 2021, pp. 235-259, https://doi.org/10.5209/chmo.71827.— “Aportación para la historia de la Real Cabaña de Carreteros. Nombramiento del Juez Privativo Protector y Conservador de cabañiles y carreteros de la Real Cabaña Real en Granada (1711)”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 33, 2021, pp. 255-271, https://www.cehgr.es/revista/index.php/cehgr/article/view/306.— “Ventas, Mesones y Posadas en el reino de Granada (s. XVIII)”, Chrónica Nova, 46, 2020, pp. 309-345, https://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.13690.— “Las Hospederías del litoral del reino de Granada. Los mesones de Motril en el Catastro de Ensenada”, Baetica. Estudios Historia Moderna y Contemporánea, 39, 2019, pp. 251-283, https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.6854.— Ventas y Mesones en los caminos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (s. XVIII)”, Tiempos Modernos, 41, 2020, pp. 120-153, http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/5423/936.Sarasúa, C., “Women’s work and structural change: occupational structure in eighteenth-century Spain”, The Economic History Review, 72, 2, 2019, pp. 481-509, https://doi.org/10.1111/ehr.12733.Tudela, J., “La cabaña real de carreteros”, en Homenaje a Don Ramón Carande, Madrid, sociedad de estudios y publicaciones, 1963, pp. 349-396.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Verloove, Filip, et Enrique Sánchez Gullón. « New records of interesting xenophytes in the Iberian Peninsula. Nuevas citas de xenófitos interesantes en la Península Ibérica. » Acta Botanica Malacitana 33 (1 décembre 2008) : 147–67. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v33i0.6978.

Texte intégral
Résumé :
ABSTRACT. New records of interesting xenophytes in the Iberian Peninsula. Botanical inventories in various parts of Spain mainly between 2005 and 2007 yielded numerous chorological novelties. Cyperus prolifer is probably reported for the first time in Europe. Chenopodium simplex, Dactyloctenium aegyptium, Digitaria violascens, Eragrostis frankii, Ipomoea x leucantha, Ludwigia peploides subsp. montevidensis, Malvastrum coromandelianum, Melinis repens subsp. repens, Oenothera indecora subsp. indecora, Panicum philadelphicum subsp. gattingeri and Solanum americanum are probably recorded for the first time from Spain. Crassula campestris is first cited from Portugal. New provincial records include: Abutilon grandifolium (Barcelona), Amaranthus palmeri (Lérida), Amelichloa caudata (Valencia), Anoda cristata (Huelva), Arctotheca calendula (Gerona), Asparagus setaceus (Huelva), Bidens subalternans (Huelva), Cardiospermum halicacabum (Alicante), Cenchrus incertus (Cádiz), Cestrum parqui (Barcelona), Cyperus esculentus (Huelva), Datura ferox (Huelva), Elymus elongatus subsp. ponticus (Lérida, Sevilla), Eragrostis mexicana subsp. virescens (Huelva), Eragrostis pectinacea (Huelva), Galinsoga quadriradiata (Huelva), Hydrocotyle bonariensis (Huelva), Leptochloa uninervia (Granada, Huesca), Oenothera oehlkersi (Gerona), Rumex cristatus (Gerona), Senna obtusifolia (Huelva), Setaria faberi (Huelva), S. parviflora (Huelva), Solanum elaegnifolium (Alicante), S. linnaeanum (Granada), S. physalifolium (Huelva) and Verbena litoralis var. brevibracteata (Huelva). Previous Andalusian records of Galenia secunda turned out to be in error for G. pubescens. A large majority of the cited taxa is of American origin.Key words. New records, Xenophytes, Spain.RESUMEN. Nuevas citas de xenófitos interesantes en la Península Ibérica. Diferentes campañas de herborizaciones en España entre los años 2005 -2007, han propiciado el descubrimiento de diferentes novedades corológicas para su flora. Se cita como novedad para Europa Cyperus prolifer. Son probablemente nuevas citas para España Chenopodium simplex, Dactyloctenium aegyptium, Digitaria violascens, Eragrostis frankii, Ipomoea x leucantha, Ludwigia peploides subsp. montevidensis, Malvastrum coromandelianum, Melinis repens subsp. repens, Oenothera indecora subsp. indecora, Panicum philadelphicum subsp. gattingeri y Solanum americanum. Se cita como novedad por el Portugal Crassula campestris. Se incluyen como novedades provinciales: Abutilon grandifolium (Barcelona), Amaranthus palmeri (Lérida), Amelichloa caudata (Valencia), Anoda cristata (Huelva), Arctotheca calendula (Gerona), Asparagus setaceus (Huelva), Bidens subalternans (Huelva), Cardiospermum halicacabum (Alicante), Cenchrus incertus (Cádiz), Cestrum parqui (Barcelona), Cyperus esculentus (Huelva), Datura ferox (Huelva), Elymus elongatus subsp. ponticus (Lérida, Sevilla), Eragrostis mexicana subsp. virescens (Huelva), Eragrostis pectinacea (Huelva), Galinsoga quadriradiata (Huelva), Hydrocotyle bonariensis (Huelva), Leptochloa uninervia (Granada, Huesca), Oenothera oehlkersi (Gerona), Rumex cristatus (Gerona), Senna obtusifolia (Huelva), Setaria faberi (Huelva), S. parviflora (Huelva), Solanum elaegnifolium (Alicante), S. linnaeanum (Granada), S. physalifolium (Huelva) y Verbena litoralis var. brevibracteata (Huelva). Se actualiza la nomenclatura en Andalucía de las citas previas del taxón Galenia secunda, que se cambia por Galenia pubescens, su nombre correcto. Una gran mayoría de los taxones citados son de origen americano.Palabras clave. Novedades, Xenofitos, España
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Echebarria Fernández, Jonatan. « Commentary on the judgment of the Provincial Court of Barcelona of 29 May 2020 [carriage of goods by sea from Ecuador to Spain under a bill of lading] [ES:APB:2020:3847a] ». CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 13, no 1 (8 mars 2021) : 840. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2021.5995.

Texte intégral
Résumé :
El comentario a la sentencia de 29 de mayo de 2020 de la Audiencia Provincial de Barcelona (Sección 15) sobre el recurso de apelación interpuesto contra la Auto de 4 de junio de 2019 del Juzgado de lo Mercantil número 4 de Barcelona ofrece un análisis de la doctrina contradictoria que han seguido algunos tribunales españoles en relación con la transmisión del conocimiento de embarque (B/L), especialmente en lo que respecta a las cláusulas de jurisdicción a favor de otros tribunales de la Unión Europea (UE) incluidas en dicho documento, al tercero endosatario que no firmó dicho documento, desde la aprobación de la Ley de Navegación Marítima (LNM)14/2014 de 24 de julio de 2014. Los requisitos establecidos por el legislador europeo y las doctrinas del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y de ciertas decisiones de los tribunales españoles divergen con respecto a los fundamentos de derecho de esta sentencia. Si bien la ley aplicable a la validez formal y sustantiva de dichos acuerdos se establece en el artículo 25 del Reglamento Bruselas I bis, el consentimiento de las partes contratantes se rige por la legislación nacional. El Tribunal Supremo español aún no ha dictado sentencia que especifique la eficacia del acuerdo de jurisdicción sobre un endosatario del conocimiento de embarque en caso de reclamaciones por daños a la mercancía desde la aprobación de la LNM. Por lo tanto, persisten discrepancias en esta polémica área.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Mir, Joan Francesc, Cristina Rodríguez-Caba, Maria Estrada-Campmany, Edurne Fernández de Gamarra-Martínez, Maria Antònia Mangues, Guillermo Bagaría et Pau Riera. « An Integrated Multidisciplinary Circuit Led by Hospital and Community Pharmacists to Implement Clopidogrel Pharmacogenetics in Clinical Practice ». Pharmacy 11, no 2 (17 avril 2023) : 76. http://dx.doi.org/10.3390/pharmacy11020076.

Texte intégral
Résumé :
The use of pharmacogenetics to optimize pharmacotherapy is growing rapidly. This study evaluates the feasibility and operability of a collaborative circuit involving hospital and community pharmacists to implement clopidogrel pharmacogenetics in Barcelona, Catalonia, Spain. We aimed to enroll patients with a clopidogrel prescription from cardiologists at the collaborating hospital. Community pharmacists collected patients’ pharmacotherapeutic profiles and saliva samples, which were then sent to the hospital for CYP2C19 genotyping. Hospital pharmacists collated the obtained data with patients’ clinical records. Data were analyzed jointly with a cardiologist to assess the suitability of clopidogrel. The provincial pharmacists’ association coordinated the project and provided IT and logistic support. The study began in January 2020. However, it was suspended in March 2020 due to the COVID-19 pandemic. At that moment, 120 patients had been assessed, 16 of whom met the inclusion criteria and were enrolled in the study. The processing of samples obtained before the pandemic had an average delay of 13.8 ± 5.4 days. A total of 37.5% patients were intermediate metabolizers and 18.8% were ultrarapid metabolizers. No poor metabolizers were detected. Pharmacists rated their experience with a 7.3 ± 2.7 likelihood of recommending that fellow pharmacists participate. The net promoter score among participating pharmacists was +10%. Our results show that the circuit is feasible and operable for further initiatives.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Morala Gómez, María Belén, et José Miguel Fernández Fernández. « Análisis de entidades públicas mediante indicadores : instrumento de rendición de cuentas y demostración de responsabilidades ». Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no 2 (1 juin 2006) : 79. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2.736.

Texte intégral
Résumé :
Una de las premisas de lo que ha venido en llamarse Nueva Gestión Pública pone el acento en la mejora de los mecanismos de rendición de cuentas y de demostracción de las responsabilidades asumidas por los gobernantes de las Entidades Públicas. En este sentido, la utilización de indicadores obtenidos con base en la información contable y presupuestaria puede y debe constituir una valiosa aportación en la valoración por los usuarios del proceso de ejecución presupuestaria, del nivel de servicios prestados, de los ingresos derivados del funcionamiento corriente de la Entidad Pública y de su capacidad de ahorro, del esfuerzo inversor llevado a cabo, de sus necesidades de financiación, de los equilibrios presupuestarios, así como de la carga de la deuda pública y el nivel de endeudamiento. Para poner de manifiesto la importancia que en la actualidad se le concede a los indicadores de gestión como instrumento al servicio de la transparencia informativa pública, la propia Normativa contable aplicable a las Corporaciones Locales españolas lo ha introducido recientemente mediante las Instrucciones de Contabilidad Normal y Simplificada aprobadas en noviembre de 2004 y publicadas en diciembre del mismo año, lo que ha venido a suponer un salto cualitativo trascendental en la Contabilidad Pública española.En el presente artícullo se desarrolla un abanico de indicadores adecuados a esos efectos, ofreciendo asimismo un cuadro con los resultados derivados de la aplicación de los mismos a una Entidad Pública como es la Excma. Diputación Provincial de Léon (España).<br /><br />One of the prerequisites of the so called New Public Management outstands the mechanisms of accountability and the display of responsibilities assumed by the governing bodies of public entities. In this sense, the use of indicators based on accounting and budgetary information systems, could and should constitute a valuable contribution to the users' valuation of budgetary performing processes, level of services offered, derived incomes of current operation of public entities and their sparing capcity, the developed investing effort, their financial needs, the developed budget balance, the public debt burden and the borrowing level.In order to show the importance which nowadays is paid to the managing indicators as tools of public information transparency, the accounting rules applicable to the Spanish Regional governments introduced those indicators through the Usual and Simplified Acounting Instructions (Instrucciones de Contabilidad Normal y Simplificada) passed in November 2004 and published in December of the same year, what implies a qulitative and transcendental advance in Spanish Public Accounting.In this paper a variety of suitable indicators to these effects are developed, offering at the same time a table with the results derived from their application to a public entity such as the Provincial Government of León (Spain)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Herranz Ballesteros, Mónica. « Análisis del consentimiento del progenitor al desplazamiento o la retención del menor en un estado distinto al de su residencia habitual. Su interpretación en el auto de la Audiencia Provincial Barcelona (Sección 18ª) de 27 de noviembre = Analysis of the consent of the non-abducting parent to the removal or retention of the child. Interpretation of the Spanish Court of Appeal of Barcelona (Ceccion 18ª) of 27th NovemberJune ». CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL 11, no 2 (1 octobre 2019) : 641. http://dx.doi.org/10.20318/cdt.2019.4984.

Texte intégral
Résumé :
Resumen: Desplazamiento de un menor desde Corea a España. Aplicación del artículo 13 a) del Convenio de La Haya de 1980. Consentimiento del progenitor al traslado del menor. Retención lícita en EspañaPalabras clave: sustracción internacional de menores, Convenio de La Haya de 1980, consentimiento de traslado, retención lícita.Abstract: International Child Abduction from Corea to Spain. Application of article 13 a) of the Hague Convenion on Civil Aspects of International Child Abduction of 1980. Father’s permission. Non wrongful retention.Keywords: international child abduction, Hague Convention on the Civil Aspects of International Child Abduction of 1980, father’s permission to removal of the child, non wrongful retention.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Edmondson, Jonathan. « Rural epigraphy in central Spain : a new corpus of Latin inscriptions - EMILIO GAMO PAZOS, CORPUS DE INSCRIPCIONES LATINAS DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA (Diputación Provincial de Guadalajara 2012). Pp. 367, many figs., 6 maps. ISBN 978-84-92502-26-4. » Journal of Roman Archaeology 28 (2015) : 764–68. http://dx.doi.org/10.1017/s1047759415003116.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Pérez González, Silvia María, et Alberto Ruiz-Berdejo Beato. « Estrategias de supervivencia de las viudas del Reino de Sevilla a finales de la Edad Media y comienzos de la Modernidad (siglos XIV-XVI) ». Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 11 (22 juin 2022) : 339–53. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.15.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo pretendemos analizar las estrategias de supervivencia llevadas a cabo por las viudas del Reino de Sevilla en el período comprendido entre 1392 y 1550, fundamentalmente a través de los protocolos notariales disponibles para las ciudades de Sevilla y Jerez de la Frontera. Estudiaremos sus opciones vitales, su patrimonio y las diversas actividades financieras que llevaron a cabo para sacar adelante la economía familiar y preservar y aumentar los bienes heredados por sus hijos. Asimismo, reflexionaremos sobre los inconvenientes, pero también sobre las ventajas que la condición de viuda aportaba a las mujeres. De este modo, contribuiremos al conocimiento de la realidad socioeconómica de los grupos intermedios de la sociedad castellana de la Baja Edad Media y de los albores de la Modernidad. Palabras clave: viudas, actividades económicas, protocolos notarialesTopónimos: Sevilla, Jerez de la FronteraPeríodo: Baja Edad Media, siglo XVI ABSTRACTThe aim of this paper is to analyse the survival strategies employed by the widows of the Kingdom of Seville between 1392 and 1550. The article is based on the affidavits available for Seville and Jerez de la Frontera. The work examines their life choices, their patrimony and the financial activities they undertook for the sake of their own livelihood and their children’s futures. There is also a reflection upon the disadvantages but also the advantages implicit in widowhood for a woman. Thus, a contribution will be made to knowledge of the socio-economic reality of middle-class Castilian society in the Late Middles Ages and Early Modern Period. Keywords: widows, economic activities, affidavitsPlace names: Seville, Jerez de la FronteraPeriod: Late Middle Ages, Early Modern Period REFERENCIASAbellán Pérez, J. (2019), “El dormitorio de las viviendas jerezanas durante la Baja Edad Media: una aproximación a la vida cotidiana”, Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 21, pp. 7-36.Álvarez Fernández, M. y Beltrán Suárez, S. (2015), Vivienda, gestión y mercado inmobiliario en Oviedo en el tránsito de la Edad Media a la Modernidad, Vitoria, Universidad del País Vasco.Asenjo González, M. (1990), “La mujer y su entorno social en el fuero de Soria, en Las mujeres medievales y su ámbito jurídico” en Actas de las II Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 45-57.Barron, C. M. (1989), “The ‘Golden Age’ of Women in Medieval London”, Reading Medieval Studies, 15, pp. 35-58.Batlle i Gallart, C. y Vinyoles i Vidal, T. (2002), Mirada a la Barcelona medieval desde les finetres gòtiques, Barcelona, Rafael Dalmau.Beattie, C. (2005), “Gender and Femininity in Medieval England”, en Writing Medieval History, London, Boolmsbury Publications, pp. 153-170.Carvajal, D. (2004), “La mujer castellana a fines de la Edad Media: una firme defensora del patrimonio familiar”, en La historia de las mujeres. Una revisión historiográfica, Valladolid, Universidad de Valladolid.Clavero Salvador, B. (1977), “Prohibición de la usura y constitución de rentas”, Moneda y crédito, 143, pp. 107-131.Collantes de Terán Sánchez, A. (1988), “Propiedad y mercado inmobiliario en la Edad Media. Sevilla: siglos XIII-XVI”, Hispania, 48, 169, pp. 493-528.— (1993), Diccionario histórico de las calles de Sevilla, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Ayuntamiento de Sevilla, Delegación de Cultura, Gerencia Municipal de Urbanismo.— (2007), “El modelo meridional, Sevilla”, en Mercado inmobiliario y paisajes urbanos en el Occidente europeo (siglos XI-XV), Navarra, Gobierno de Navarra, pp. 591-630.Crane, S. (1994), Gender and Romance in Chaucer’s Canterbury Tales, Princeton Princeton University Press.Diamond, A. (1977), “Chaucer’s Women and Women’s Chaucer”, en The Authority of Experience: Essays in Feminist Criticism, Massachusetts, University of Massachusetts Press, Amherst, pp. 52-75.Equip Broida (1984), “La viudez, ¿triste o feliz estado? Las últimas voluntades de los barceloneses en torno a 1400”, en Las mujeres en las ciudades medievales, Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 27-41.Franco Silvia, A. (1979a), La esclavitud en Sevilla y su tierra a finales de la edad media, Sevilla, Diputación Provincial.— (1979b), “La esclavitud en Castilla durante la Baja Edad Media: una aproximación metodológica y estado de la cuestión”, Historia. Instituciones. Documentos, 6, pp. 113-128.— (1998), “La mujer esclava en la sociedad andaluza de finales del Medievo”, en El trabajo de las mujeres en la Edad Media hispana, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna, pp. 287-301.— (2003), “La esclavitud en Andalucía en los siglos finales de la Edad Media”, Andalucía en la historia, pp. 72-79.García de la Borbolla, A. (2019), “Las relaciones entre las viudas urbanas y el cabildo de Pamplona en el siglo XIV”, Anuario de estudios medievales, 49, 2, pp. 589-617.García Herrero, M. C. (1990), Las mujeres en Zaragoza en el siglo XV. Zaragoza (tesis doctoral).— (1993), “Viudedad foral y viudas aragonesas a finales de la Edad Media”, Hispania, 53, 184, pp. 431-452.— (2009), Artesanas de vida. Mujeres de la Edad Media, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009.García Herrero, M. C. y Pérez Galán, C. (coords.) (2014), Mujeres de la Edad Media: actividades políticas, socioeconómicas y culturales, Zaragoza, Institución Fernando el Católico-Diputación de Zaragoza.García Rubio, L. y Rubio Hernández, L. (2000), La mujer murciana en la Baja Edad Media, Murcia, Universidad de Murcia.Goldberg, P. J. P. (2006), Women, Work, and Life Cycle in a Medieval Economy: Women in York and Yorkshire C.1300-1520, Oxford, Clarendon Press.González Arévalo, R. (2010), “La costa del reino de Sevilla en la documentación náutica italiana (Siglo XV)”, en Historia de Andalucía. VIII Coloquio, Granada, Universidad de Granada, pp. 302-317.González Ferrando, J. M. (2012), “La idea de ‘usura’ en la España del siglo XVI: consideración especial de los cambios, juros y asientos”, Pecvnia, 15, pp. 1-57. DOI: http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i15.803Green, H. (2009), Women and Marriage in German Medieval Romance. Cambridge, Cambridge University Press.Hudacek, P. (2014), “The legal position of widows in Medieval Hungary up to 1222 and the question of dower”, Historicky Casopis, 62, pp. 1-37.James A. (1987), Law, Sex, and Christian Society in Medieval Europe, Chicago, The University of Chicago Press.Kowaleski M. y Bennett, J. M. (1989), “Crafts, Gilds and Women in the Middle Ages: Fifty Years after Marian K. Dale”, Signs, 14, pp. 324-335.Martín Gutiérrez, E. (2003), “Análisis de la toponimia y aplicación al estudio del poblamiento. El Alfoz de Jerez de la Frontera durante la Baja Edad Media”, Historia. Instituciones. Documentos, 20, pp. 257-300.Mingorance Ruiz, J. A. (2005-2006), “Los contratos de ahorramiento de esclavos en Jerez de la Frontera”, Hespérides: Anuario de Investigaciones, 13-14, pp. 93-112.— (2014), La colonia extranjera en Jerez a finales de la Edad Media, Jerez de la Frontera, Peripecias Libros, Jerez.Mingorance Ruiz, J. A. y Abril, J. M. (2013), La esclavitud en la Baja Edad Media. Jerez de la Frontera 1392-1550, Jerez de la Frontera, Peripecia Libros.Miura Andrades, J. M. (1998), Frailes, monjas y conventos. Las Órdenes Mendicantes y la sociedad sevillana bajomedieval, Sevilla, Diputación de Sevilla.Muldrew, C. (1998), The Economy of Obligation: The Culture of Credit and Social, New York, St. Martin’s Press.Muñoz y Gómez, A. (2002), Noticia histórica de las calles y plazas de Xerez de la Frontera: sus nombres y orígenes (ed. facs.). Jerez de la Frontera, Ayuntamiento.Pérez de Tudela, I. (1984), “La condición de viuda en el medievo castellano-leonés, en Las mujeres en las ciudades medievales” en Actas de las III Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 87-101.Pérez García, R. M., Fernández Chaves, M. F. y Belmonte Postigo, J. L. (2018), Los negocios de la esclavitud: tratantes y mercados de esclavos en el Atlántico ibérico, siglos XV-XVIII, Sevilla, Universidad de Sevilla.Pérez González, S. M. (2005a), Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.— (2005b), La mujer en la Sevilla de finales de la Edad Media. Solteras, casadas y vírgenes consagradas, Sevilla, Universidad de Sevilla.— (2010a), “Mujeres liberadas de la tutela masculina: de solteras y viudas a finales de la Edad Media”, Cuadernos Kóre, 2, pp. 31-54.— (2010b), “Mujeres en la Andalucía del ocaso medieval: algunas de sus opciones vitales”, en Historia de Andalucía: VII Coloquio ¿Qué es Andalucía? Una revisión histórica desde el Medievalismo”, Granada, Universidad de Granada, pp. 319-336.— (2017), “Benedictinos, cartujos y jerónimos en la Sevilla de finales de la Edad Media (1441-1504)”, Studia monastica, 59, 1, (2017), pp. 77-101.Puñal Fernández, T. (2000), Los artesanos de Madrid en la Edad Media (1200-1274), Madrid, UNED.Rosenthal, T. J. (2006), “Widows”, en Women and Gender in Medieval Europe: An Encyclopaedia, New York-London, Routledge.Rubin, M. (1991), “Medieval Women York” History Workshop Journal, 31, pp. 214-217. https://doi.org/10.1093/hwj/31.1.214Schmidt, A. (2010), “Generous provisions or legitimate shares? Widows and the transfer of property in 17th-century Holland”, History f Family, 15, pp. 13-24.Sharpe, P. (1999), “Survival strategies and stories: Poor widows and widowers in early industrial England”, en Widowhood in Medieval and early modern Europe, New York, Longman pp. 220-239.Segura Graiño, C. (1986), “Situación jurídica y realidad social de casadas y viudas”, en La condición de la mujer en la Edad Media: actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez, del 5 al 7 de noviembre de 1984, Madrid, Casa de Velázquez.Solà Parera, A. (2008), “Las mujeres como productoras autónomas en el medio urbano (siglos XIV-XIX), en La historia de las mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, Icaria, pp. 225-268.Solano Fernández-Sordo, A. (2015), “El papel de los monasterios asturianos en la configuración de la Villaviciosa bajomedieval desde una perspectiva documental. Contratos inmobiliarios en los ‘Forales’ de Valdediós”, en Construir la memoria de la ciudad: espacios, poderes e identidades en la Edad Media (XII-XVI), León, Universidad de León, pp. 227-245.Val Valdivieso, M. I. (2004), “Las mujeres en el contexto de la familia bajomedieval. La corona de Castilla”, en Mujeres, familias y linajes en la Edad Media, Granada, Universidad de Granada, pp. 105-136.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Ibáñez Beltrán, Luis Manuel. « Las devociones que porfían : la estabilildad en las advocaciones parroquiales de la Tierra de Lemos (Lugo) en la Edad Media ». Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 12 (28 juin 2023) : 238–60. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.12.

Texte intégral
Résumé :
RESUMENLa Tierra de Lemos es una comarca gallega del sur de la provincia de Lugo, heredera en lo sustantivo de un territorium y una terra medievales, a su vez continuadoras del solar protohistórico de los Lemaui. La continuidad en sus realidades permite el estudio de la evolución espiritual de sus células básicas de poblamiento: las parroquias. Las advocaciones, invariables en muchos casos, modificadas en otros, son así sillares en el edificio histórico del territorio. En este artículo estudiamos la evolución del listado de devociones titulares de las feligresías de Lemos a través de la documentación medieval, y la información que la estabilidad y los cambios nos pueden ofrecer. Palabras clave: parroquia, advocacionesTopónimos: Lemos, Lugo, GaliciaPeríodo: siglo vi, siglo xv ABSTRACTThe county of Lemos is a district located in the south of the province of Lugo. Its origins go back to protohistory when it was occupied by the Lemavi tribe, and it subsequently became a territorium and a terra in the Middle Ages. The county’s history is marked by continuity, which allows us to study the spiritual evolution of its parishes. The saints chosen by the community as its protectors are historic testimonials of the time. In this paper, we study the list of church parish devotions in Lemos through medieval documentation. Our objective is to improve our knowledge about this medieval county by studying both the stability and changes in its parish saints. Keywords: parish, advocationPlace names: Lemos, Lugo, GaliciaPeriod: 6th century, 15th century REFERENCIASAndrade Cernadas, J. M., O tombo de Celanova, Estudio introductorio, edición e índices (siglos ix-xii), Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 1995, 2 vols.Ares Vázquez, N., “Toponimia do concello do Saviñao”, Lucensia, miscelánea de cultura e investigación, 6, 13 (1996), pp. 47-68.— “Toponimia do concello da Pobra do Brollón”, Lucensia: miscelánea de cultura e investigación, 17, 35 (2007), pp. 241-262. — “Toponimia do concello de Pantón”, Lucensia: miscelánea de cultura e investigación, 20, 41 (2010), pp. 258-259. F. Arias Vilas, F., “O patrimonio cultural galego e o seu reflexo nas terras do Saviñao”, Circulo Polo Saviñao III, Escairón, Círculo Cultural Recreativo Saviñao, 2011, pp. 231-244. Arízaga Castro, A. y Ayán Vila, X. M., “Etnoarqueología del paisaje castreño: la segunda vida de los castros”, en Los pueblos de la Galicia céltica, Madrid, Akal, 2007, pp. 510-515. Armada Pita, X. L., “El culto a santa Eulalia y la cristianización de Gallaecia. Algunos testimonios arqueológicos”, Habis, 34 (2003), pp. 365-388. Aubrun, M., La paroisse en France : des origines aux XVe siècle, Paris, Éditions A. et J. Picard, 2008 (2.ª Ed).Ayán Vila, X. M., “Etnoarqueoloxía e microhistoria dunha paisaxe cultural: aparroquia de San Pedro de Cereixa (Pobra de Brollón, Lugo)”, Cuadernos de Estudios Gallegos, LII, 118 (2005), Santiago de Compostela, pp. 135-136. — “Os castros despois dos castros: un espazo simbólico na paisaxe rural tradicional galega”, en P. Ballesteros Arias (coord.), Encontros coa Etnografía, Noia, Toxosoutos, 2005, pp. 74–106. Baliñas Pérez, C., “As orixes altomedievais da Terra de Lemos”, en López Carreira, A., O condado de Lemos na Idade Media, I Simposio de Historia en Terra de Lemos, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, Consellería de Innovación e Industria, Dirección Xeral de Turismo, 2008, pp. 17-24. Bermúdez Belloso, M., Ibáñez Beltrán, L. M., “Una cartografía para los once condados de la diócesis de Lugo: hacia una nueva aproximación al Parrochiale Suevum”, Vínculos de Historia, 9 (2020), pp. 181-201. Cal Pardo, E., Colección diplomática medieval do arquivo da catedral de Mondoñedo: transcripción íntegra dos documentos, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega. Sección de Patrimonio Histórico, 2005 (2.ª Ed). Calleja Puerta, M., “La delimitación entre las diócesis de Lugo y Oviedo. Escritura diplomática y territorialidad diocesana a mediados del siglo xii”, Hispania Sacra, LXXI, 143 (2019), pp. 39-57. Cañizares del Rey, V., “Advocaciones de iglesias que se mencionan desde el siglo viii al xiv inclusive como pertenecientes a la diócesis de Lugo”, Lucensia. Miscelánea de cultura e investigación, XV, 30 (2005), pp. 159-192. — Colección diplomática, Lugo, publicaciones de la Diócesis de Lugo, 2012-2016, 4vols. Castillo Maldonado, P., Los mártires hispanorromanos y su culto en la Hispania de la Antigüedad Tardía, Granada, Universidad de Granada, 1999. Castro Redondo, R., Medir y delimitar en un mundo impreciso: conflictos entre vecinos por medidas y límites en la Galicia moderna, Tesis doctoral dirigida por O. Rey Castelao, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2016.Delgado Borrajo M., Grande Rodríguez, M., “Os lemavi a través das fontes literarias e epigráficas”, Minius: revista do departamento de Historia, Arte e Xeografía, n. 16 (2008), pp. 133-162. Delgado Gómez, J., “Los muy interesantes restos histórico-arqueológicos de la que fue la iglesia de San Pedro de Cela’’, Circulo Polo Saviñao III, Escairón, Círculo Cultural Recreativo Saviñao, 2010, pp. 212-219. Duro Peña, E., El monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, Ourense, Instituto de estudios orensanos Padre Feijoo de la Diputación Provincial, 1977. Fariña Jamardo, X., A parroquia rural en Galicia, Santiago de Compostela, EGAP, 1996. Fernández Conde, F. J., La religiosidad medieval en España: Alta Edad Media (siglo vii-x), Oviedo, Universidad de Oviedo. Servicio de publicaciones, 2000. Fernández de Viana y Vieites, J. I., Colección diplomática del monasterio de Ferreira de Pantón, Lugo, Exma. Deputación Provincial de Lugo, 1994.Fernández López, A., El monasterio cisterciense de Santa María de Castro de Rey (Paradela), Lugo, Servicio de publicaciones de la diputación provincial, 2006.Fernández Suárez, E., El monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, trabajo de licenciatura dirigido M. Lucas Álvarez, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1958, 2 vols.García Conde, A., “El obispo Odoario: datos de su vida a la luz de un documento del 954”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, I, 2 (1942), pp. 25-29. García Rodríguez, C., El culto de los santos en la España romana y visigoda, Madrid, CSIC, 1966. González, T., Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo xvi: con varios apéndices, Madrid, Imprenta Real, 1829, https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=7823 (Consulta: 1-04-2022).González Reboredo, X. M., Os santos titulares de parroquia en Galiza: pasado, presente e perspectivas de futuro, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, 2012. Ibáñez Beltrán, L. M., La villa de Monforte y la Tierra de Lemos en la Edad Media, tesis doctoral dirigida por F. López Alsina, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2020.López Alsina, F., “La articulación de las unidades de organización social del espacio en Galicia durante la Edad Media: Villa, Parroquia, Terra”, en Sesma Muñoz, J. A. y Laliena Corbera, C. (coorda.), La pervivencia del concepto: Nuevas reflexiones sobre la ordenación social del espacio en la Edad Media, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2008.— “Da protoparroquia ou parroquia antiga altomedieval á parroquia clásica en Galicia”, en García Pazos, F. (ed.), A parroquia en Galicia: pasado, presente e futuro, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 2009, pp. 57-75. — “El Parrochiale Suevum y su presencia en las cartas pontificias del siglo xii”, en Herbers, K., Engel, F., y López Alsina, F. (eds.), Das begrenzte Papsttum: Spielräume päpstlichen Handelns, Legaten, delegierte Richter, Grenzen, Berlín, De Gruyter, 2013, pp. 105-118. López Sangil, J. L., Vidán Torreira, M., “El Tumbo Viejo de Lugo”, Estudios Mindonienses. Anuario de estudios histórico-teológicos de la Diócesis de Mondoñedo-Ferrol, 27 (2011), pp. 11-373. Lorenzo Vázquez, R., Colección documental do mosteiro de Montederramo, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2016, 3 vols. Lucas Álvarez, M., El tumbo de San Julián de Samos (siglos xvii-xii): Estudio introductorio. Edición diplomática. Apéndices e índices, Santiago de Compostela,Caixa Galicia, 1986. — San Paio de Antealtares, Soandres y Toques: tres monasterios medievales gallegos, Sada, Ediciós do Castro, 2001. Lucas Álvarez, M. y Lucas Domínguez, P., El priorato benedictino de San Vicenzo de Pombeiro y su colección diplomática en la Edad Media, Sada, Ediciós do Castro, 1996.Menéndez de Luarca y Navia Ossorio, J. R., A construçâo do território: Mapa histórico do noroeste da Península Ibérica, Barcelona, Lunwerg, 2000. Moure Pena, T. C., “Precisiones históricas sobre el monasterio cisterciense de San Salvador de Ferreira de Pantón (Lugo) a partir de nuevos testimonios documentales y arqueológicos”, Cisterium (separata), 55, 231 (2003), pp. 365-389.Portela Silva, M. X., Documentos da catedral de Lugo, século xv, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2005. — Documentos da catedral de Lugo: século xiv, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega, 2007, 2 vols. Rodríguez Fernández, C., La colección diplomática de San Vicente del Pino, Tesis doctoral dirigida por J. I. Fernández de Viana y Vieites, Granada, Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y letras, 1990. Romaní Martínez, M. (dir.), Colección diplomática do mosteiro Cisterciense de Santa María de Oseira (Ourense), Santiago de Compostela, Tórculo Edicións, 1990-2008, 5 vols.Sáez Sánchez, E., Sáez, C., Colección diplomática del Monasterio de Celanova (842-1230), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1996-2006, 3 vols.Sánchez Pardo, J. C., “Topónimos y advocaciones: la información histórica en los nombres de las parroquias rurales gallegas”, Minius, 20 (2012), pp. 187-226. — “Organización eclesiástica y social en la Galicia tardoantigua. Una perspectiva geográfico-arqueológica del parroquial suevo”, Hispania Sacra, LXVI, 134 (2014), pp.439-480. Solano Fernández-Sordo, A., “Extra Archam: santa Eulalia en Oviedo. Viajes dereliquias, thesaurum y legitimación del poder”, Anuario de Historia de la Iglesia, 29 (2020), pp. 311-346. Stylow, A. U., “El culto a san Miguel en la Hispania visigoda: una revisión crítica”, en Guerra y rebelión en la Antigüedad Tardía: el siglo vii en España y su contexto mediterráneo, actas de los 4º y 5º Encuentros Internacionales Hispania en la Antigüedad Tardía, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá/Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2005, pp. 213-224.Vázquez Saco, F., “Papeleta 76. Iglesia parroquial de San Pelagio de Diomonde”, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Lugo, II (1945), pp. 270-276.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Barriuso Ortega, María, et Óscar Raúl Melgosa Oter. « Entre la castidad y la vida licenciosa : mujeres y sexualidad ilícita en los procesos del tribunal de la colegiata de San Pedro de Lerma (1638-1738) ». Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 12 (28 juin 2023) : 312–29. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.16.

Texte intégral
Résumé :
RESUMENLa consulta de una muestra de procesos judiciales sustanciados en el tribunal de la iglesia colegial de San Pedro de Lerma ha permitido analizar algunas relaciones sexuales ilícitas que se produjeron en Lerma y Villalmanzo (Burgos) entre 1638 y 1738. De esta manera, el presente estudio profundiza en la condición de las mujeres que participaron en ellas, identificando sus características personales. Asimismo, se analizan las circunstancias en las que se produjeron dichas relaciones, entre las que se incluyen casos en los que las implicadas refirieron haber sido forzadas. Por último, se plantean las repercusiones que tuvieron los actos, mostrando que las transgresiones de la moral sexual establecida tenían consecuencias tanto penales como sociales. Palabras clave: sexualidad ilícita, colegiata de San Pedro, mujeresTopónimos: abadiato de Lerma, BurgosPeriodo: 1638-1738 ABSTRACT The study of sample cases presented before the court of the Collegiate Church of San Pedro de Lerma has allowed to analyze some illicit sexual relations that occurred in Lerma and Villalmanzo (Burgos) between 1638 and 1738. Hence, this paper delves into the women´s lives who participated in them, identifying their personal characteristics. Likewise, the circumstances in which these relations occurred have being analyzed including cases in which the involved ones reported to have been raped. Finally, the repercussions of these acts are raised proving that transgressions of the established sexual morality had both criminal and social consequences. Keywords: illicit sexuality, Collegiate of San Pedro, womenPlace names: Abbey of Lerma, BurgosPeriod: 1638-1738 REFERENCIASBel, M. A. (2009): Mujer y cambio social en la Edad Moderna, Madrid, Encuentro.Candau Chacón, M. L. (1993): Los delitos y las penas en el mundo eclesiástico sevillano del xviii, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla. —(2002): “Un mundo perseguido: delito sexual y justicia eclesiástica en los tiempos modernos”, en J. I. Fortea, J. E. Gelabert, y T. A. Mantecón (coords.), Furor et rabies: violencia, conflicto y marginación en la Edad Moderna, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 403-432.—(2009): “Entre lo permitido y lo ilícito: la vida afectiva en los Tiempos Modernos”, Tiempos Modernos: Revista electrónica de Historia Moderna, 6(18).—(Coord.). (2014): Las mujeres y el honor en la Europa moderna, Huelva, Universidad de Huelva.Cervera Vera, L. (1981): La iglesia colegial de San Pedro de Lerma, Burgos, Caja de Ahorros Municipal de Burgos.Clavero, B. (1991): “Delito y pecado. Noción y escala de transgresiones”, en Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid, Alianza, pp. 57-89.Collantes de Terán, M. J. (2012): El delito de estupro en el derecho castellano de la Baja Edad Moderna, Madrid, Dykinson.Concilio de Trento. (1847): El sacrosanto y ecuménico Concilio de Trento, Barcelona, Imprenta de Ramón Martín. Corada, A. (2021): “El patronazgo del duque de Lerma sobre la colegiata de San Pedro a través de sus estatutos”, en C. Borreguero, O. R. Melgosa, A. Pereda y A. Retortillo (coords.), A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna, Burgos, Universidad de Burgos, pp. 213-230. Correas, G. (1906): Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana [...], Madrid, Establecimiento tipográfico de Jaime Ratés.Costa, M. (2008): “La problemática de las promesas de matrimonio en Barcelona: 1776-1833”, Pedralbes: Revista d’historia moderna, 2(28), pp. 553-584.Heras Santos, J. L. de las (1991): La justicia penal de los Austrias en la Corona de Castilla, Salamanca, Universidad de Salamanca.Dubert, I. (1996): “Alma de curas y cura de almas. Moral y comportamientos eclesiásticos en la Galicia interior durante el Antiguo Régimen (1600-1830)”, Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, (7-8), pp. 379-411.Flórez, E. (1772): España Sagrada, Madrid, Antonio de Sancha, tomo XXVII.García González, F. y Rodríguez González, A. (2015): “Las viudas en la España interior: relevancia social y desorden en el arzobispado de Toledo (siglos xvi- xviii)”, en M. Ghirardi, y A. S. Volpi (coords.), Familias históricas: Interpelaciones desde perspectivas iberoamericanas a través de los casos de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Paraguay y Uruguay, San Leopoldo, Oikos, pp. 80-122.Granada, L de. (1860): “Memorial de la vida cristiana”, en Obras del v. p. m. fray Luis de Granada, Madrid, M. Rivadeneyra, tomo II, pp. 203-411. Instituto Nacional de Estadística (Ed.). (2021): Vecindarios de la Corona de Castilla y Reinos de Navarra, Aragón y Valencia, Madrid, Instituto Nacional de Estadística. Lárraga, F. (1852): Prontuario de la teología moral, Barcelona, Imprenta y librería de Pablo Riera. Madoz, P. (1847): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, José Rojas, tomo X. Pérez Álvarez, M. J. (2016): “Curas y amancebadas: los pleitos ante el tribunal eclesiástico de la diócesis de León en el siglo xviii”, Historia et ius, (9), pp. 1-17.Rey, O. (2006): “‘La sombra que brilla’. Las mujeres en la España de la Edad Moderna”, Ariadna, (18), pp. 145-164. Rodríguez Ortiz, V. (2003): Mujeres forzadas: el delito de violación en el derecho castellano (siglos xvi-xviii), Almería, Universidad de Almería.Ruiz Sastre, M. (2011): Matrimonio, moral sexual y justicia eclesiástica en Andalucía occidental: la tierra llana de Huelva (1700-1750), Sevilla, Universidad de Sevilla.Ruiz Sastre, M. (2018): El abandono de la palabra: promesas incumplidas y ruptura de noviazgo en el arzobispado sevillano durante el siglo xviii, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna.Ruiz Sastre, M. y Macías Domínguez, A. M. (2017): Noviazgo, sexo y abandono en la Andalucía moderna, Huelva, Universidad de Huelva. Sánchez González, R. (2006): Sexo y violencia en los montes de Toledo: mujeres y justicia durante la Edad Moderna, Toledo, Asociación para la Integración Laboral de la Mujer en Castilla la Mancha y Asociación para el Desarrollo Integral del Territorio Montes Toledanos.Sanz de la Higuera, F. J. (2006): “‘En Casa [, Cama] y Compañía’. Yacer a lomos del siglo xviii en los hogares eclesiásticos burgaleses”, Hispania Sacra, 58(118), pp. 545-577. — (2009): “Carrera eclesiástica y algunos deslices de Felipe del Hoyo y Pedro Celestino Tomé, arcedianos de Burgos (1731-1784)”, Hispania Sacra, 61(124), pp. 649-690. Tomás y Valiente, F. (1992): El derecho penal de la monarquía absoluta: (siglos xvi, xvii y xviii), Madrid, Tecnos.Torremocha, M. y Corada, A. (coords.) (2018): El estupro: delito, mujer y sociedad en el Antiguo Régimen, Valladolid, Universidad de Valladolid.Torremocha, M. (Ed.). (2019): Mujeres, sociedad y conflicto (siglos xvii-xix), Valladolid, Castilla Ediciones.— (2020): “Mujer estuprada: ¿víctima o cómplice? Un complejo delito de difícil probanza en Castilla (Porcones, siglo xvii)”, Clío Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, (17), pp. 165-196.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

García Hurtado, Manuel-Reyes. « Un comisionado francés en la primera década del siglo XVIII en Galicia : preparándose para una guerra ». Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 11 (22 juin 2022) : 375–92. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.17.

Texte intégral
Résumé :
El ascenso al trono de España de Felipe V lleva aparejado la llegada junto a él de personajes de origen francés que ocupan importantes esferas de poder con la nueva dinastía. Junto a estos vienen numerosos individuos siguiendo órdenes que son quienes van a llevar a cabo un trascendental trabajo de campo clave para poder hacer frente al principal problema que debe superar durante sus primeros años el monarca, que no es otro que garantizar la defensa del territorio ante la posibilidad de un conflicto armado. Analizamos la figura de uno de estos hombres, Bernard Renau d’Éliçagaray, prestando atención singularmente a la misión que llevó a cabo en Galicia en los años 1702 y 1703. Palabras clave: fortificación, ingeniería, Guerra de SucesiónTopónimos: GaliciaPeriodo: siglo XVIII ABSTRACTPhilip V’s ascent to the throne of Spain was accompanied by the arrival of individuals of French origin who occupied important positions of power within the new dynasty. They were joined by numerous individuals, following orders, who would carry out crucial fieldwork, essential in order to address the main problem facing the monarch during his first years, which was none other than guaranteeing the defence of the territory against the possibility of an armed conflict. This work considers the contribution made by one of these men, Bernard Renau d’Éliçagaray, concentrating in particular on the mission he undertook in Galicia in 1702 and 1703. Keywords: Fortification, Engineering, War of SuccessionPlace names: GaliciaPeriod: 18th century REFERENCIASCluny, I. (2002), “A Guerra de Sucessão de Espanha e a diplomacia portuguesa”, Penélope. Revista de História e Ciências Sociais, 26, pp. 63-92.Désos, C. (2016), “Les ingénieurs du roi de France auprès de la couronne d’Espagne (1704-1715)”, Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 16, pp. 67-92.Eiras Roel, A. (2003), “Las Juntas del Reino de Galicia de 1701 a 1704”, en Actas de las Juntas del Reino de Galicia, vol. XII: 1701-1704, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, pp. 9-60.Ferreiro, L. D. (2007), Ships and Science. The Birth of Naval Architecture in the Scientific Revolution, 1600-1800, Cambridge (EE. UU.), The MIT Press.Fontenelle, B. de (1721), “Eloge de M. Renau”, en Histoire de l’Academie Royale des Sciences. Année MDCCXIX, Paris, Imprimerie Royale, pp. 101-120.García Hurtado, M.-R. (2002), El arma de la palabra. Los militares españoles y la cultura escrita en el siglo XVIII (1700-1808), A Coruña, Universidade da Coruña.— (2020), “The Greatest Treasure of the Spanish Armada in the Eighteenth Century. From the Battle of Rande (1702) to the Diving Schools (1787)”, en S. Juterczenka (ed.), The Sea: Maritime Worlds in the Early Modern Period, Köln, Böhlau, pp. 13-27.— (2021), “Bernard Renau d’Éliçagaray en España durante la Guerra de Sucesión”, Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 21.González Lopo, D. L. (2002), “Galicia na Guerra de Sucesión”, en Rande, 1702. Arde o mar, Vigo, Museo do Mar de Galicia, pp. 102-115.Hatin, L. E. (1840), Histoire pittoresque de l’Algérie, Paris, Bureau Central de la Publication.Jal, A. (1872), Dictionnaire critique de biographie et d’histoire, Paris, Henri Plon.Ladvocat, J.-B. (1822), Dictionnaire historique et bibliographique, Paris, Étienne Ledoux, t. IV.Martin, H. (1865), The Age of Louis XIV, Boston, Walker, Wise, and Company, vol. II.Ozanne, N.-M. (1762), Marine militaire ou Recueil des differens vaisseaux qui servent à la guerre, Paris, chez l’auteur.Patiño Gómez, R. (2014), Los tesoros de Rande. Relato de las expediciones realizadas para el rescate de las riquezas de la flota hispano-francesa derrotada en la batalla de Rande, Vigo, RP Edicións.Potter, J. S. (2002), En busca del tesoro de la ría de Vigo, Vigo, Museo do Mar de Galicia.Renau d’Éliçagaray, B. (1689), De la theorie de la manœuvre des vaisseaux, Paris, Estienne Michallet.Rodríguez-Villasante Prieto, J. A. (1984), Historia y tipología arquitectónica de las defensas de Galicia. Funcionalidad, forma y ejecución del diseño clasicista, Sada, Ediciós do Castro.Roncière, Ch. de la (1916), Le bombardement d’Argel en 1683 d’après une relation inédite, Paris, Imprimerie Nationale.Rouvroy, L. de (1865), Mémoires complets et authentiques du duc de Saint-Simon... Tome Onzième, Paris, L. Hachette et Cie.Saavedra Vázquez, M. C. (2013), “La élite militar del Reino de Galicia durante la Guerra de Sucesión”, en M. López Díaz (ed.), Élites y poder en las monarquías ibéricas: del siglo XVII al primer liberalismo, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 223-244.— (2014), “La Guerra de Sucesión y sus efectos sobre la organización militar peninsular”, en M. Torres Arce y S. Truchuelo García (eds.), Europa en torno a Utrecht, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 175-204.— (2016), “Los cambios de la organización militar y los inicios de la intendencia en Galicia (1704-1716)”, en M. López Díaz (ed.), Galicia y la instauración de la Monarquía borbónica. Poder, élites y dinámica política, Madrid, Sílex, pp. 53-93.— (2017), “El papel de las élites locales en la organización militar: Galicia, 1668-1715”, en E. García Hernán y D. Maffi (eds.), Estudios sobre Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Guerra marítima, estrategia, organización y cultura militar (1500-1700), (Valencia), Albatros, pp. 519-538.Soraluce Blond, J. R. (1985), Castillos y fortificaciones de Galicia. La arquitectura militar de los siglos XVI-XVIII, La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.Sue, E. (1852), Jean Bart et Louis XIV. Drames maritimes du XVIIe siècle, Paris, Marescq et Compagnie.Tourón Yebra, M. (1995), La Guerra de Sucesión en Galicia (1702-1712), Lugo, Diputación Provincial de Lugo.Vérin, H. (1993), La gloire des ingénieurs. L’intelligence technique du XVIe au XVIIIe siècle, Paris, Albin Michel.Vigo Trasancos, A. (2007), A Coruña y el Siglo de las Luces. La construcción de una ciudad de comercio (1700-1808), Santiago de Compostela-A Coruña, Universidad de Santiago de Compostela-Universidad de A Coruña.— (dir.) (2011), Galicia y el siglo XVIII. Planos y dibujos de arquitectura y urbanismo (1701-1800), A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2 tomos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Torres Jiménez, Raquel. « La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad : aproximación metodológica, valoraciones y propuestas ». Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 8 (20 juin 2019) : 67. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.04.

Texte intégral
Résumé :
RESUMENLa pretensión de este artículo es ofrecer una serie de reflexiones y valoraciones metodológicas sobre la historia medieval de la Iglesia y la religiosidad partiendo de algunos aspectos destacados de la producción historiográfica reciente y esbozar ciertas propuestas en la misma clave metodológica. Este ensayo reflexiona sobre temas, enfoques y perspectivas, sobre los niveles de estudio de lo religioso y sobre la integración de la historia de la Iglesia y la historia social, y aboga por una historiasocial de la Iglesia.PALABRAS CLAVE: Historia Medieval, Historia de la Iglesia y la vida religiosa en la Edad Media, Metodología histórica, Liturgia y sociedad, Tendencias historiográficas.ABSTRACTThe aim of this article is to offer a series of reflections and methodological evaluations on the medieval history of the Church and religiosity based on some outstanding aspects of recent historiographical production, and to outline certain proposals in the same methodological vein. This essay reflects on themes, approaches and perspectives, on the levels of study of the religious and on the integration of the history of the Church and social history, and advocates a social history of the Church.KEY WORDS: Medieval History, History of the Church and religious life in the Middle Ages, historical methodology, liturgy and society, historiographical trends. BIBLIOGRAFÍAAbad Ibáñez, J. A., La celebración del misterio cristiano, Pamplona, Eunsa, 1996.Andrés-Gallego, J., “Historia religiosa en España”, Anuario de historia de la Iglesia, 4 (1995), pp. 259-270.Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagüés, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018.Arranz Guzmán, A., “Amores desordenados y otros pecadillos del clero”, en Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008, pp. 227-262.Asensio Palacios, J. C., “Neuma, espacio y liturgia. La ordenación sonora en Compostela según el Codex Calixtinus”, Medievalia, 17 (2014), pp. 131-152.Asociación de historia religiosa contemporánea, http://www.aehrc.es/ (consulta: 2-1-2019).Associaçâo Nacional de História, Brasil, http://www.snh2013.anpuh.org/ (consulta: 28-12-2018).Aurell, J. y Pavón Benito, J. (eds.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval, Pamplona, Universidad de Navarra, 2002.Bartolomé Herrero, B., Iglesia y vida religiosa en la Segovia medieval (1072-1406), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2000.Bartolomé Herrero, B., “Los obispos de Segovia en la Edad Media. Siglos XII, XIII y XIV”, Anthologica annua, 63 (2016), pp. 11-561.Bazán Díaz, I., Los herejes de Durango y la búsqueda de la Edad del Espíritu Santo en el siglo XV, Durango, Museo de historia y arte de Durango, 2007.Beceiro Pita. I. (dir.): La espiritualidad y la configuración de los reinos ibéricos (siglos XII-XV), Madrid, Dykinson, 2018.Bricourt, H. Hélène y Klöckener, M. (eds.), Liturgie, pensée théologique et mentalités religieuses au haut Moyen Âge. Le témoignage des sources liturgiques, Munster, Aschendorff Verlag, 2016.Burke, P., ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, Paidós Ibérica, 2006.Bynum, C., Christian Materiality: An Essay on Religion in Late Medieval Europe, Brooklyn, Zone Books, 2011.Carrasco Manchado, A. I. y Rábade Obradó, M. del P. (coords.), Pecar en la Edad Media, Madrid, Sílex, 2008.Carrero Santamaría, E. y Rico Camps, D., “La organización del espacio litúrgico hispánico entre los siglos VI y XI”, Antiquité tardive: revue internationale d’histoire et d’archéologie (Ejemplar dedicado a Isidore de Séville et son temps), 23 (2015), pp. 239-248.Cavero Domínguez, G., Martín Fernández, un obispo leonés del siglo XIII. Poder y gobierno, Madrid, La Ergástula, 2018.Clío & Crimen (2004), 1, “Las herejías medievales”; (2010), 7, dedicado a “Pecado-Crimen y Penitencia-Castigo en la Edad Media a través de la literatura y el arte”. http://www.durango-udala.net/portalDurango/p_86_final_Contenedor_5.jsp?seccion=s_ldes_d1_v1.jsp&codbusqueda=196&codMenuPN=265&codMenu=145&tmn=1&language=es (consulta: 2-1-2019).Cueva Merino, J. de la, Montero, F. y Louzao, J. (eds.), La historia religiosa de la España contemporánea. Balance y perspectivas, Alcalá, Universidad de Alcalá, 2017.Christian, Jr., W. A., Apariciones en Castilla y Cataluña (siglos XIV-XVI), Madrid, Nerea, 1990.Díaz Ibáñez, J., La Iglesia de Cuenca en la Edad Media (siglos XII-XV): estructura institucional y relaciones de poder, Madrid, Universidad Complutense, 2001.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Gregorio IX (1227-1241) referentes a España, León, Universidad de León, 2004.Domínguez Sánchez, S., Documentos de Nicolás IV (1288-1292) referentes a España, León, Universidad de León, 2009.Domínguez Sánchez, S., Documentos pontificios medievales del Monasterio de Santa María de Poblet (1132-1499), León, Universidad de León, 2017.Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos V-XII. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009;Donado Vara, J., Echevarría Arsuaga, A. y Barquero Goñi, C., La Edad Media: siglos XIII-XV. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces – UNED, 2009.Esteban, A. y Étienvre, J.-P. (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988.Fasti ecclesiae gallicanae. https://fasti.huma-num.fr/feg/%3Cfront%3E (consulta: 4-12-2018).Fernández Conde, F. J., “La transmisión del saber en una sociedad predominantemente analfabeta: Una catequesis permanente”, en Historia de España Menéndez Pidal, XVI, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, pp. 863-890.Fernández Gallardo, L., Alonso de Cartagena: iglesia, política y cultura en la Castilla del siglo XV, Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.García de Cortázar, J. Á. y Sesma Muñoz, J. Á., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1988, con sucesivas reediciones.García de Cortázar, J. Á., “La Civitas Dei: la ciudad como centro de vida religiosa en el siglo XIII”, en González Jiménez, M. (ed.), El mundo urbano en la Castilla del siglo XIII, Sevilla, Ayuntamiento de Ciudad Real, Fundación El Monte, 2006, pp. 275-301.García Guzmán, M. del M., La sociedad de El Puerto de Santa María a finales de la Edad Media a través de sus testamentos, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2007.García Hernán, E., “Visión acerca del estado actual en España de la Historia de la Iglesia”, Anuario de Historia de la Iglesia, 16 (2007), pp. 281-308.García Oro, J., Cisneros: el cardenal de España, Barcelona, Ariel, 2002.García y García, A., “Religiosidad popular y festividades en el Occidente peninsular”, en A. Esteban y J.-P. Étienvre (eds.), Fêtes et liturgie, fiestas y liturgia, Madrid, Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1988, pp. 45-51.García y García, A., Alonso Rodríguez, B. y Cantelar Rodríguez, F., El “Libro de las confesiones” de Martín Pérez. Una radiografía de la sociedad medieval española, Salamanca, Instituto de Historia de la Teología Española, 1992.Gerbet, M. C., “La vida religiosa de los laicos”, en B. Benassar (dir.), Historia de los españoles, I, siglos VI-XVI, Barcelona, Crítica, 1989.González Novalín, J. L., “Infiltraciones de la devoción popular a Jesús y a María en la liturgia romana de la baja Edad Media”, Studium Ovetense, 3 (1975), pp. 259-285;González Novalín, J. L., “Misas supersticiosas y misas votivas en la piedad popular del tiempo de la Reforma”, Miscelánea José Zunzunegui (1911-1974), II (1975), pp. 1-40.Guerreau, A., El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2002.Guijarro González, S., Maestros, Escuelas y Libros: El Universo Cultural de las Catedrales en la Castilla Medieval, Madrid, Universidad Carlos III-Dykinson, 2004.Hamburger, J. F., Schlotheuber, E., Marti, S. and Fassler, M., Liturgical life and Latin Learning at Paradies bei Soest, 1300-1425, Inscription and Illumination in the Choir Books of a North German Dominican Convent, Aschendorff Verlag, Munster, 2016, 2 v.Historia de las diócesis españolas, http://bac-editorial.es/17-historia-de-las-diocesis (consulta: 6-12-2018).Iogna-Prat, D., Palazzo, É. et Russo, D. (eds.), Marie. Le culte de la Vierge dans la société médievale, París, Beauchesne, 1996.Jiménez López de Eguileta, J. E., “Expresiones de la religiosidad medieval en la región gaditana (siglos XIII-XIV)”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 139-195.Jungmann, S. I., J. A., El sacrificio de la misa. Tratado histórico-litúrgico, Madrid, Editorial Católica, 1953, 2ª ed. (trad. de la 3ª ed. alemana Missarum Solemnia, Wien, 1949).Kroesen, J., “The Altar and its Decorations in Medieval Churches”, Medievalia, 17 (2014), pp. 153-183.Ladero Quesada, M. Á. y Nieto Soria, J. M., “Iglesia y sociedad en los siglos XIII al XV (ámbito castellano-leonés)”, En la España medieval, 11 (1998), pp. 125-151.Ladero Quesada, M. Á. y Sánchez Herrero, J., “Iglesia y ciudades”, Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 227-264.Ladero Quesada, M. Á., “Tinieblas y claridades de la Edad Media”, en E. Benito Ruano (coord.), Tópicos y realidades de la Edad Media, I, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, pp. 78-81.Ladero Quesada, M. Á., “Historia de la Iglesia de España medieval”, en J. Andrés Gallego (ed.), La historia de la Iglesia en España y el mundo hispano, Murcia, Universidad Católica San Antonio, 2001, pp. 121-190.Ladero Quesada, M. Á., Las fiestas en la cultura medieval, Barcelona, Areté, 2004.Lop Otín, M. J., El cabildo catedralicio de Toledo en el siglo XV. Aspectos institucionales y sociológicos, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2003.Lop Otín, M. J., “Las catedrales y los cabildos catedralicios de la Corona de Castilla durante la Edad Media. Un balance historiográfico”, En la España medieval, 26 (2003), pp. 371-404.Lop Otín, M. J., “Un grupo de poder a fines de la Edad Media: los canónigos de la catedral de Toledo”, Anuario de estudios medievales, 35, 2 (2005), Ejemplar dedicado a “El clero secular en la Baja Edad Media”, pp. 635-670.Lop Otín, M. J., “El esplendor litúrgico de la Catedral primada de Toledo durante el Medievo”, Medievalia, 17 (2014), pp. 185-213.Lop Otín, M. J., “La devoción como factor de jerarquización urbana en el arzobispado de Toledo (ss. XIV-XV): Apuntes para su estudio”, Anuario de Estudios Medievales, 48/1 (2018), pp. 361-389.Lop Otín, M. J., “De catedrales, escuelas y niños: el ejemplo del Toledo bajomedieval”. Studia Historica. Edad Media, 36/2 (2018), pp. 39-60.Maldonado, L., Religiosidad popular. Nostalgia de lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975.Martimort, G.-A., (dir.), La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia, Herder, Barcelona, 1992 (4ª ed. actualizada y aumentada).Martín Rodríguez, J. L., “Iglesia y vida religiosa”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp. 431-456Martínez García, L. (coord.), El Camino de Santiago: Historia y patrimonio, Burgos, Universidad de Burgos, 2011.Memoria Ecclesiae, https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8483 (consulta: 2-1-2019).Mitre Fernández, E., Fantasmas de la sociedad medieval: enfermedad, peste, muerte, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2004.Mitre Fernández, E., “Historia Eclesiástica e Historia de la Iglesia”, en Martínez San Pedro, M. D. y Segura del Pino, M. D. (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 2004, pp. 13-28.Mitre Fernández, E., Iglesia, herejía y vida política en la Europa medieval, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2007.Mitre Fernández, E., “El enclave hereje en la sociedad: el ‘otro’ cristiano entre la teología y la moral”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1-5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012.Mitre Fernández, E., “Los ‘sacramentos sociales’. La óptica del medievalismo”, ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19 (2014), pp. 147-171.Miura Andrades, J. M., Fundaciones religiosas y milagros en la Écija de fines de la Edad Media, Écija, Gráficas Sol, 1992.Miura Andrades, J. M. y Pérez González, S. M. (dirs.), Religiosidad sevillana: homenaje al profesor José Sánchez Herrero, Sevilla, Aconcagua Libros, 2012.Nagy, P., “L’historien de l’émotion de l’autre côté du miroir? Expérience affective dans la vita de Lukarde d’Oberweimar”, Vínculos de historia, 4 (2015), pp. 91-105.Narbona Vizcaíno, R., La ciudad y las fiestas: cultura de la representación en la sociedad medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Nieto Soria, J. M., Iglesia y poder real en Castilla: el episcopado, 1250-1350, Madrid, Universidad Complutense, 1988.Nieto Soria, J. M., “Los obispos y la catedral de León en el contexto de las relaciones monarquía-iglesia, de Fernando III a Alfonso XI”, en Yarza Luaces, J., Victoria Herráez, M. V. y Boto Varela, G., La catedral de León en la Edad Media. Congreso internacional. Actas, León, Universidad de León, Ayuntamiento de León, 2004, pp. 99-112.Ornamenta sacra, https://uclouvain.be/fr/instituts-recherche/incal/ornamenta-sacra.html (consulta: 4-12-2018).Ory, P., L’histoire culturelle, París, Presses Universitaires de France, 2004.Pablo Maroto, D. de, Espiritualidad de la Alta Edad Media (siglos VI-XII), Madrid, Editorial de Espiritualidad, 1998.Pagès Poyatos, A., “El Queenship como modelo teórico de poder formal e informal aplicado a la nobleza: apuntes para una propuesta metodológica”, Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 5 (Marzo 2017), pp. 47-56.Palazzo, É., Liturgie et société au Moyen Âge, Paris, Aubier, 2000.J. Pérez, Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.Pérez González, S. M., Los laicos en la Sevilla bajomedieval. Sus devociones y cofradías, Huelva, Universidad de Huelva, 2005.Pérez Vidal, M., “Algunas consideraciones sobre el estudio de la liturgia procesional y paraliturgias a través del arte en la Orden de Predicadores en Castilla”, Medievalia, 17 (2014), pp. 215-242.Pérez-Embid Wamba, J., Santos y milagros, la hagiografía medieval, Madrid, Síntesis, 2017.Resines, L., La catequesis en España. Historia y textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1997.Righetti, M., Historia de la liturgia, Madrid, Editorial Católica, 1955, 2 v.Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos XIII-XVI): organización y economía diocesanas, Jaén, Diputación Provincial, 1986.Rubin, M., Corpus Christi: The Eucharist in Late Medieval Culture, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.Ruiz Jiménez, J., “Música y ritual en la procesión del día de difuntos en la catedral de Sevilla (siglos XIV-XVII)”, Medievalia, 17 (2014), pp. 243-277.Ruiz de Loizaga, S., Camino de Santiago. Fuentes documentales vaticanas referentes al noroeste peninsular (siglos XIV-XV), Burgos, ed. Saturnino Ruiz de Loizaga, 2017.Sáinz Ripa, E., La documentación pontificia de Gregorio IX: 1227-1241, Roma, Instituto Español de Historia Eclesiástica, 2001.Sánchez Herrero, J. et al., Las cofradías de Sevilla historia, antropología, arte, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999.Sánchez Herrero, J. et al., Synodicon Baeticum. Constituciones conciliares y sinodales del arzobispado de Sevilla. Años 590 al 1604, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.Sánchez Herrero, J., “Unas reflexiones sobre la historia de la Iglesia de los siglos V al XV”, en Iglesia de la historia, Iglesia de la fe. Homenaje a Juan María Laboa Gallego, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2005, pp. 41-66.Sánchez Herrero, J., Concilios provinciales y sínodos toledanos de los siglos XIV y XV. La religiosidad del clero y pueblo, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1976Sánchez Herrero, J., Las diócesis del Reino de León, siglos XIV y XV, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1978.Sanz Sancho, I., “Para el estudio de la Iglesia medieval castellana”, Estudios eclesiásticos. Revista teológica de investigación e información, 73 (1998), pp. 61-77.Sanz Sancho, I., “Notas sobre la casa de los obispos de Córdoba en la Edad Media”, Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, 18 (2005), pp. 245-264.Sanz Sancho, I., La iglesia de Córdoba (1236–1454): Una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.Simón Valencia, M. E., El cabildo de la iglesia catedral de Burgos en la Baja Edad Media (1352-1407). Tesis doctoral. Santander, Universidad de Cantabria, 2017.Sociedad española de ciencias de las religiones, http://secr.es/ (consulta: 29-12-2018).Soto Rábanos, J. M., “Visión y tratamiento del pecado en los manuales de confesión de la baja edad media hispana”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 411-447.Sureda i Jubany, M., “Clero, espacios y liturgia en la catedral de Vic. La iglesia de sant Pere en los siglos XII y XIII”, Medievalia, 17 (2014), pp. 279-320.Teja, R. y García de Cortázar, J. Á., (coords.), Cristianismo marginado: rebeldes, excluidos, perseguidos. II. Del año 1000 al año 1500: actas del XII Seminario sobre Historia del Monacato, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María La Real, 1998.Torres Jiménez, R., “Liturgia y espiritualidad en las parroquias calatravas (siglos XV-XVI)”, en Izquierdo Benito, R. y Ruiz Gómez, F. (coords.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, I, Edad Media, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2000, pp. 1087-1116.Torres Jiménez, R., “Devoción eucarística en el Campo de Calatrava al final de la Edad Media. Consagración y elevación”, en Hevia Ballina. A. (ed.), Memoria Ecclesiae, XX. Religiosidad popular y Archivos de la Iglesia. Oviedo, Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, 2001, I, pp. 293-328.Torres Jiménez, R., “Pecado, confesión y sociedad bajo dominio calatravo al final del Medievo”, en Adao da Fonseca, L., Amaral, L. L. C. y Ferreira, M. C. F. (coords.), Os Reinos Ibéricos na Idade Média. Livro de Homenagem ao Professor Doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Porto, Faculdade de Letras da Universidade do Porto / Livraria Civilizaçao Editora, 2003, vol. III, pp. 1267-1274.Torres Jiménez, R., Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI. Señoríos de la Orden de Calatrava. Madrid, Universidad Complutense, Col. Tesis Doctorales, 2005.Torres Jiménez, R., “Notas para una reflexión sobre el cristocentrismo y la devoción medieval a la Pasión y para su estudio en el medio rural castellano”, Hispania Sacra, 58, 118 (2006), pp. 449-487.Torres Jiménez, R., “El castigo del pecado: excomunión, purgatorio, infierno”, en López Ojeda, E. (ed.), Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval: pecado, delito y represión. XXII Semana de Estudios Medievales de Nájera. 1 al 5 de agosto de 2011, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2012, pp. 245-307.Torres Jiménez, R., “Ecce Agnus Dei, qui tollit peccata mundi. Sobre los símbolos de Jesucristo en la Edad Media”, Hispania Sacra, 65, Extra I (enero-junio 2013), pp. 49-93.Torres Jiménez, R., “La devoción mariana en el marco de la religiosidad del siglo XIII”, Alcanate, 10 (2016-2017), pp. 23-59.Torres Jiménez, J., “El ‘templo vestido’. Espacios, liturgia y ornamentación textil en las iglesias del Campo de Calatrava (1471-1539)”, en Araus Ballesteros, L. y Prieto Sayagués, J. A. (coords.), Las tres religiones en la Baja Edad Media peninsular. Espacios, percepciones y manifestaciones, Madrid, La Ergástula, 2018, pp. 145-160.C. Vagaggini, El sentido teológico de la liturgia. Ensayo de liturgia teológica general, Editorial Católica, Madrid, 1959.Vauchez, A., “Les nouvelles orientations de l’histoire religieuse de la France médiévale », en Tendances, perspectives et méthodes de l’Histoire Médiévale. Actes du 100e Congrès Nacional des Sociétés Savantes, I, Paris, Bibliothèque Nationale, 1977, pp. 95-135.Vauchez, A. (ed.), La religion civique à l’époque médiévale et moderne (Chrétienté et Islam). Actes du colloque de Nanterre (21-23 juin 1993), Roma, École française de Rome, 1995.Vauchez, A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), Madrid, Cátedra, 1985.Vilar, H. y Branco, M. J. (eds.), Ecclesiastics and Political State Building in the Iberian Monarchies, 13th-15th centuries, Évora, Publicações do CIDEHUS-Universidade de Évora, 2016.Villarroel González, Ó., Las relaciones monarquía-Iglesia en época de Juan II de Castilla (1406-1454). Tesis doctoral. Madrid, Universidad Complutense, 2006.Villarroel González, Ó., “Álvaro Núñez de Isorna: un prelado y el poder”, Edad Media: revista de historia, 18 (2017), pp. 263-292.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Santa Cruz del Barrio, Angélica, Germán Delibes de Castro, Rodrigo Villalobos García et Miguel Ángel Moreno Gallo. « Las prácticas funerarias dolménicas a través del testimonio de los monumentos de La Lora (Burgos) ». Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 12 (28 juin 2023) : 16–39. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2023.12.01.

Texte intégral
Résumé :
RESUMENEl culto a los muertos es una práctica documentada en el ser humano desde tiempos prehistóricos. Uno de los fenómenos funerarios que revisten mayor popularidad dentro de la Prehistoria Reciente es el megalitismo, desarrollado en amplios territorios de Europa desde mediados del v milenio cal BC, y caracterizado por la construcción de grandes tumbas colectivas cuyo imaginario permanece en el folclore popular hasta nuestros días. En este trabajo se ofrece una interpretación de las prácticas funerarias que engloban dicho fenómeno a partir del estudio regional del conjunto megalítico de la Lora burgalesa, en el noreste de la Submeseta Norte española. Tras décadas de estudio, que en los últimos años se ha focalizado en el análisis de las colecciones esqueléticas, ha sido posible profundizar en el conocimiento de las sociedades que enterraban a sus muertos en estas tumbas. Palabras clave: megalitismo, prácticas funerarias, enterramientos colectivosTopónimos: Lora burgalesa, Submeseta Norte españolaPeriodo: Neolítico Final, Calcolítico ABSTRACTThe cult of the death has been a well-documented human activity since prehistoric times. A popular funerary phenomenon of Neolithic period is megalithism, developed in large areas of Europe from the mid-5th millennium BC. It is characterised by the construction of large collective tombs that have remained in popular folklore to the present day. This paper offers an interpretative approach to the funerary practices involved in this phenomenon from the regional study of the megalithic complex of la Lora burgalesa, in the northeast of the Spanish North Plateau. Decades of study, which in recent years focus on the analysis of skeletal collections, have provided us with a better knowledge of the societies that buried their ancestors in these tombs. Keywords: megalithism, funerary practices, collective tombsPlace names: Lora burgalesa, Spanish North PlateauPeriod: Late Neolithic, Chalcolithic REFERENCIASAcsádi, G. y Nemeskéri, J. (1970): History of Human Life, Span and Mortality. Budapest, Akadémiai Kiadó.Alesan, A., Malgosa, A. y Simó, C. (1999): “Looking into the demography of an Iron Age population in the Western Mediterranean. I. Mortality”. American Journal of Physical Anthropology, 110(3): 285-301.AlQahtani, S. J., Hector, M. P. y Liversidge, H. M. (2010): “Brief communication: The London atlas of human tooth development and eruption”. American Journal of Physical Anthropology, 142(3): 481-490. —(2014): “Accuracy of dental age estimation charts: Schour and Massler, Ubelaker and the London Atlas”. American Journal of Physical Anthropology, 154(1): 70-78.Alt, K. W., Zesch, S., Garrido-Pena, R., Knipper, C., Szécsényi-Nagy, A., Roth, C., … y Rojo-Guerra, M. A. (2016): “A community in life and death: The late neolithic megalithic tomb at Alto de Reinoso (Burgos, Spain)”. PLoS ONE, 11(1). Álvarez-Vidaurre, E. (2006): “Percepción y reutilización de monumentos durante la prehistoria reciente: El caso de Navarra”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 14: 117-150.Andrés-Rupérez, M. T. (2000): “El espacio funerario dolménico: abandono y clausura”. Saldvie, 1: 59-76.Aranda, G., Díaz-Zorita, M., Hamilton, D., Milesi, L. y Sánchez, M. (2020): “The radiocarbon chronology and temporality of the megalithic cemetery of Los Millares (Almería, Spain)”. Archaeological and Anthropological Sciences, 12(5): 1-17.Balzeau, A., Turq, A., Talamo, S. et al. (2020): “Pluridisciplinary evidence for burial for the La Ferrassie 8 Neandertal child”. Scientific Reports, 10, 21230. Barrett, J. C. (1988): “The living, the dead and the ancestors: Neolithic and Early Bronze Age mortuary practices”. En J. C. Barrett y A. Kinnes (eds.): The Archaeology of Context in the Neolithic and Bronze Age. Sheffield: Department of Prehistory Beckett, J. y Robb, J., (2006): “Neolithic Burial Taphonomy, Ritual and Interpretation in Britain and Ireland: A Review”. En R. Gowland y C. Knüsel, C. (Eds.): The Social Archaeology of Funerary Remains. Oxbow, Oxford. Bellido, A. y Gómez, J. L. (1996): “Megalitismo y rituales funerarios”. Complutum extra, 6(1): 141-152.Bello, S. y Andrews, P. (2006): “The intrinsic pattern of preservation of human skeletons and its influence on the interpretation of funerary behaviours”. En R. Gowland y C. Knüsel (Eds.): Social archaeology of funerary remains. Oxford, Oxbow: 1-13.Benet, N., Pérez, R. y Santonja M. (1997): “Evidencias campaniformes en el valle medio del Tormes.” En II Congreso de Arqueología Peninsular: Zamora 24-27 de septiembre de 1996. Fundación Afonso Henriques: 449-470.Binford, L. R. (1971): “Mortuary Practices: Their Study and Their Potential”. Memoirs of the Society for American Archaeology, 25: 6-29.Bocquet-Appel, J.P. y Masset, C. (1977) : “Estimateurs en paléodémographie”. L´Homme, 4: 65-90. Boz, B. y Hager, L. (2014): “Making sense of social behavior from disturbed and commingled skeletons: A case study from Çatalhöyük, Turkey”. En A. Osterholtz, K. Baustian y D. Martin (Eds.): Commingled and Disarticulated Human Remains. New York, Springer: 17-33.Bronk Ramsey, C. (2009): “Bayesian analysis of radiocarbon dates”. Radiocarbon, 51(1), 337-360.Brown, D. (1991): Human universals. New York, McGraw-Hill.Bueno, P., Barroso, R., y de Balbín, R. (2010): “Entre lo visible y lo invisible: registros funerarios de la Prehistoria reciente de la Meseta Sur”. En P. Bueno et al. (Eds.): Arqueología, Sociedad, Territorio y Paisaje. Estudios sobre Prehistoria Reciente, Protohistoria y transición al mundo romano en Homenaje a Mª. Dolores Fernández Posse. Madrid, CSIC: 53-74.—(2016): “Between east and west: megaliths in the centre of the Iberian Peninsula”. En Laporte L. y Scarre Ch. Eds.: The megalithic architectures of Europe. Oxford Oxbow books: 157-166. https://doi.org/10.2307/j.ctvh1dpw8.19Carbonell, E. y Mosquera, M. (2006): “The emergence of a symbolic behaviour: the sepulchral pit of Sima de los Huesos, Sierra de Atapuerca, Burgos, Spain”. Comptes Rendus Palevol, 5: 155-160.Carmona, E., Arnaiz, M. Á. y Alameda, M. C. (2014): “El dolmen de Arroyal I: usos y modificaciones durante el iii milenio cal A.C.”. En J. Honrado et al. (Eds.): II Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero. Del Neolítico a la Antigüedad Tardía (León 2012), 2. Valladolid, Glyphos: 41-54.Cauwe, N. (1997): “Les morts en mouvement. Essai sur l´origine des rites funeraires mégalithiques”. En A. Rodrígez Casal, (ed.): O Neolítico atlántico e as orixes do megalitismo. Santiago de Campostela, Universidad de Santiago: 719-737.Chamberlain, A. (2006): Demography in Archaeology. New York, Cambridge University Press.—(2009): “Archaeological Demography”. Human Biology, 81 (3): 275-286. Childe, V. G. (1958): Los orígenes de la sociedad europea. Madrid, Ciencia Nueva.Cintas-Peña, M. y Herrero-Corral, A. M. (2020). “Missing prehistoric women? Sex ratio as an indicator for analyzing the population of Iberia from the 8th to the 3rd millennia BC”. Archaeological and Anthropological Sciences, 12(11): 1-13.Clarke, D. L. (1978): Analytical archaeology (Second edition-original 1968). London, Methuen.Delibes, G. (1995): “Ritos funerarios, demografía y estructura social entre las comunidades neolíticas de la submeseta norte”. En R. Fábregas, F. Pérez y C. Fernández (coords.): Arqueoloxia da Morte na Peninsula Iberica desde as orixes ata o Medievo, Xinzo de Limia, Biblioteca Limiá: 61-94. —(2000): “Itinerario arqueológico de los dólmenes de Sedano (Burgos)”. Trabajos de Prehistoria, 57 (2): 89-103.—(2010): “La investigación de las sepulturas colectivas monumentales del iv milenio A.C. en la Submeseta Norte española. Horizonte 2007”. En J. Fernández-Eraso, J. y J. Mujika (Eds.): Actas del Congreso Internacional sobre Megalitismo y otras manifestaciones funerarias contemporáneas en su contexto social, económico y cultural. Munibe. Suplemento 32. Donostia, Sociedad de Ciencias Aranzadi: 12-56.Delibes, G. y Rojo, M. (1997): “C14 y secuencia megalítica en la Lora burgalesa: acotaciones a la problemática de las dataciones absolutas referentes a yacimientos dolménicos”. En A. Rodríguez Casal (ed.): O Neolítico atlántico e as orixes do megalitismo. Santiago de Campostela, Universidad de Santiago: 391–414.—(2002): “Reflexiones sobre el trasfondo cultural del polimorfismo megalítico en la Lora burgalesa”. Archivo Español de Arqueología, 75 (185-186): 21-35. Delibes, G., Rodríguez-Marcos, J. A., Sanz, C. y del Val, J. M. (1982): “Dólmenes de Sedano I. El sepulcro de corredor de Ciella”. Noticiario Arqueológico Hispanico, 14: 149–196.Delibes, G., Rojo, M. A. y Sanz, C. (1986): “Dólmenes de Sedano II. El sepulcro de corredor de Las Arnillas (Moradillo de Sedano, Burgos)”. Noticiario Arqueológico Hispanico, 27: 7–41.Delibes, G., Moreno, M. y Valle, A. del (2011): “Dólmenes de Sedano (Burgos) y criadero cuprífero de Huidobro: Una relación todavía posible”. En P. Bueno et al. (eds.): Arqueología, sociedad, territorio y paisaje. Estudios sobre Prehistoria Reciente, Protohistoria y transición al mundo romano en homenaje a M.ª Dolores Fernández Posse. Madrid, CSIC: 35-52. Delibes, G., Rojo, M. y Represa, I. (1993): Dólmenes de la Lora. Valladolid, Junta de Castilla y León.Delibes, G. y Santonja, M. (1987): “Anotaciones en torno al megalitismo del occidente de la Meseta (Salamanca y Zamora)”. En Megalitismo en la Península Ibérica, Madrid, Asociación de Amigos de la Arqueología: 200-210.Díaz-Zorita, M. (2013): The Copper Age in south-west Spain: A bioarchaeological approach to prehistoric social organisation. Doctoral dissertation, Durham University.Díaz-Zorita, M., Aranda, G., Escudero, J., Robles, S., Lozano, Á., Sánchez, M. y Alarcón, E. (2016): “Estudio bioarqueológico de la necrópolis megalítica de El Barranquete (Níjar, Almería)”. Menga, 7: 71-98.Díaz-Zorita, M., Aranda, G., Robles, S., Escudero, J., Sánchez, M. y Lozano, Á. (2017): “Estudio bioarqueológico de la necrópolis megalítica de Panoría (Darro, Granada)”. Menga, 8: 91-114.Dietrich, O., Köksal-Schmidt, Ç, Notroff, J. y Schmidt, K. (2013): “Establishing a Radiocarbon Sequence for Göbekli Tepe. State of Research and New Data”. Neo-Lithics, 1/13: 36-41.Duday, H. (1987): “Organisation et fonctionnement d’une sépulture collective néolithique. L’aven de la Boucle à Corconne (Gard)”. En Anthropologie physique et archéologie: méthodes d’étude des sépultures. Paris, CNRS: 89-104.—(2006): « L’Archéothanatologie ou l’archéologie de la mort. Translated by Knüsel”. En Gowland R.L. and Knüsel, C.J. (Eds.) Social Archaeology of Funerary Remains. Oxford, Oxbow Books: 30-56.Duday, H., Courtaud, P., Crubezy, É., Sellier, P. y Tillier, A. M. (1990): «L’Anthropologie «de terrain»: reconnaissance et interprétation des gestes funéraires”. Bulletins et Mémoires de La Société d’Anthropologie de Paris, 2(3): 29–49. Fabián, J. F. (1995): El aspecto funerario durante el Calcolítico y los inicios de la Edad del Bronce en la Meseta Norte. Salamanca, Universidad de Salamanca.Ferembach, D., Schwidetzky, I. y Stloukal, M. (1980). “Recommendations for Age and Sex Diagnoses of Skeletons”. Journal of Human Evolution, 9: 517–549.Fernández-Crespo, T. (2015): “Aportación de la Arqueoantropología a la interpretación de la dinámica sepulcral de las tumbas megalíticas de Cameros (La Rioja, España)”. Trabajos de Prehistoria, 72(2): 218–237. Fernández-Crespo, T. y de la Rúa, C. (2015): “Demographic evidence of selective burial in megalithic graves of northern Spain”. Journal of Archaeological Science, 53: 604-617. —(2016): “Demographic differences between funerary caves and megalithic graves of northern Spanish Late Neolithic/Early Chalcolithic”. American Journal of Physical Anthropology, 160(2): 284-297. Fernández-Eraso, J. y Mujica, J. A. (2013): “The megalithic station of the Rioja Alavesa: chronology, origins and utilisation cycles”. Zephyrus, 71: 89-106.Furholt, M. y Müller, J. (2011): “The earliest monuments in Europe: architecture and social structures (5000-3000 cal BC)”. En M. Furholt, F. Lüth y J. Müller (eds.): Megaliths and Identities. Early Monuments and Neolithic Societies from the Atlantic to the Baltic. Bonn: R. Habelt: 15-32.Gallay, A. (2006): Les sociétés megalithiques. Pouvoir des hommes, memoires des morts. Lausanne, Le savoir suisse.Garrido-Pena, R. (2000): El Campaniforme en la Meseta Central de la Península Ibérica (c. 2500-2000 AC.) (Vol. 892). BAR International Series, Oxford.Gil-Merino, R., Moreno, M., Delibes, G., Villalobos, R. (2018): “Luz para ver y ser vista: los efectos de la iluminación solar durante el solsticio de invierno en los dólmenes de corredor de la provincia de Burgos”. Munibe, 69: 157-175.Guerra, E., Delibes, G., Zapatero, P. y Villalobos, R. (2009): “Primus Inter Pares: Estrategias de diferenciación social en los sepulcros megalíticos de la Submeseta Norte española”. BSAA Arqueología, 75: 41-65.Hertz, R. (1990): La muerte y la mano derecha. Alianza Universidad n.º 637, Madrid.Huidobro, L. (1957): “Descubrimiento megalítico en Nocedo (Sedano)”. En Actas del IV Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, Institución Fernando El Católico: 125-126.Larsen, C. (1995): “Biological Changes in Human Populations with Agriculture”. Annual Review of Anthropology, 24(1): 185-213. Leclerc, J. (1990) : « La notion de sépulture”. Bulletins et Mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris, 2(3): 13-18.Ledermann, S. (1969): Nouvelles tables-types de mortalité. Paris, PUF (Travaux et Documents, 53).Livi-Bacci, M. (1990): Historia mínima de la población mundial. Ariel, Barcelona.Lyman, R. L. (1994): “Quantitative units and terminology”. Zooarchaeology, 59(1): 36-71.Maluquer de Motes, J. (1960): “Nuevos hallazgos de la cultura del vaso campaniforme en la Meseta”. Zephyrus, 11: 119-130.Martín-Vela, R., Delibes, G. y Municio, L. (2021): “Megalitos al norte de la Sierra de Guadarrama: primicias de la excavación del dolmen de Santa Inés en Bernardos (Segovia)”. CuPAUAM, 47(2): 11-38. Martinón-Torres, M., d’Errico, F., Santos, E. et al. (2021): “Earliest known human burial in Africa”. Nature, 593: 95–100. Masset, C. (1971): «Erreurs systématiques dans la détermination de l’âge par les sutures crâniennes”. Bulletins et Mémoires de la Société d›anthropologie de Paris, 7(1): 85-105.—(1972): “The megalithic tomb of la Chaussée-Tirancourt.” Antiquity, 46(184): 297-300.Masset, C. (1987): «Le recrutement d’un ensemble funéraire”. En H. Duday, H. y C. Masset (eds.): Anthropologie physique et archéologie: méthodes d’études des sépultures. Bordeaux, CNRS: 111-134.Moreno, M. (2004): Megalitismo y Geografía. Análisis de los factores de localización espacial de los dólmenes de la provincia de Burgos. Studia Archaeologica, n.º 93. Valladolid, Universidad de Valladolid. Moreno, M., Delibes, G., López-Sáez, J. A., Manzano, S., Villalobos, R., Fraile, A. y Basconcillos, J. (2010-2012): “Nuevos datos sobre una alineación de menhires en el norte de Burgos: el yacimiento de Las Atalayas, en Avellanosa del Páramo (Burgos)”. Sautuola, 16-17: 71-93.Moreno, M., Delibes, G. Villalobos, R. y Basconcillos, J. (2020): Tumbas de Gigantes. Dólmenes y túmulos en la provincia de Burgos. Diputación Provincial de Burgos.—(2021): Territorio Megalítico. Burgos, Agrupación de Municipios Territorio Megalítico. Reimer, P. J., Austin, W. E., Bard, E. y Talamo, S. (2020): “The IntCal20 Northern Hemisphere radiocarbon age calibration curve (0–55 cal kBP)”. Radiocarbon, 62(4): 725-757.Renfrew, C. (1972): The Emergence of Civilisation. The Cyclades and the Aegean in the Third Millennium B.C. London, Methuen.—(1976): “Megaliths, territories and populations”. En S. J. Laet (Ed.): Acculturation and continuity in Atlantic Europe Mainly during the Neolithic period and the Bronze Age. Papers presented at the IV Atlantic Colloquium. Brugge, De Tempel: 198-220.—(1983): “The social archaeology of megalithic monuments”. Scientific American, 249(5): 152-163.Robb, J. (2016): “What can we really say about skeletal part representation, MNI and funerary ritual? A simulation approach”. Journal of Archaeological Science: Reports, 10: 684-692. Rojo Guerra, M. Á. (1990): “Monumentos megalíticos de la Lora Burgalesa: Exégesis del emplazamiento”. Boletín Del Seminario de Estudios de Arte y arqueología: BSAA, 52: 53-63.—(1993): El fenómeno megalítico en la Lora burgalesa. Tesis doctoral mecanografiada. Universidad de Valladolid.Rojo, M.A., Delibes, G., Edo, M. y Fernández, J.L. (1995): “Adornos de calaíta en los ajuares dolménicos de la Provincia de Burgos: Apuntes sobre su composición y procedencia”. Rubricatum, 1: 239-250.Rojo, M., Kunst, M., Garrido, R., García, I. y Morán, G. (2005): Un desafío a la eternidad: tumbas monumentales en el valle de Ambrona. Arqueología en Castilla y León (Vol. 14). Valladolid, Junta de Castilla y León.Roksandic, M. (2002): “Position of skeletal remains as a key to understanding mortuary behavior”. En Haglund, W. D. y Sorg, M. H. (Eds.): Advances in forensic taphonomy: method, theory, and archaeological perspectives: 99-117.Sánchez-Quinto, F., Malmstrom, H., Fraser, M. y Jakobsson, M. (2019): “Megalithic tombs in western and northern Neolithic Europe were linked to a kindred society”, PNAS, 116 (19): 9469-9474. Santa Cruz, A. (2022): Caracterización antropológica y temporalidad de los sepulcros megalíticos de la Lora (Burgos). Tesis doctoral (inédita). Universidad de Valladolid. Santa Cruz, A., Delibes, G. y Villalobos, R. (2020a): “Sobre la impronta campaniforme en los dólmenes de la Lora (Burgos): dataciones de C-14 y naturaleza funeraria”. En Estudios In memoriam Prof. Emilio Illarregui. Segovia, IE Universidad: 23-39.—(2020b): “Nueva serie de dataciones radiocarbónicas sobre hueso humano para el dolmen de Los Zumacales (Simancas, Valladolid)”. Trabajos de Prehistoria, 77(1): 130-147.Schulting, R. J. (2015): “Mesolithic skull cults?”. En K. von Hackwitz y R. Peyroteo-Stjerna (eds.): Ancient Death Ways. Institutionen för arkeologi och antik historia, Uppsala: 19-46.Schulz Paulsson, B. (2019): “Radiocarbon dates and Bayesian modeling supportmaritime diffusion model for megaliths in Europe”. PNAS, 116, 9: 3460-3465.Séguy, I. y Buchet, L. (2013): Handbook of Palaeodemography. London: Springer.Sellier, P. (1996): “La mise en évidence d’anomalies demographiques et leur interprétatión: population, recrutement et práctiques funéraires de tumulus de Courtesoult”. En J. F. Piningre (ed.): Nécrópoles et société au première Âge du Fer: le tumulus de Courtesoult (Haute-Saône). Paris: Maison des Sciences d l’Homme, 54: 188-202.Sherratt, A. (1990): “The genesis of megaliths: Monumentality, ethnicity and social complexity in Neolithic north-west Europe”. World Archaeology, 22(2), 147-166.Silva, A. M. (2003): “Portuguese populations of late Neolithic and Chalcolithic periods exhumed from collective burials: an overview”. Anthropologie, 41(1-2): 55-64.Smith, M. y Brickley, M. (2009): People of the long barrows: life, death and burial in the earlier Neolithic. Stroud, History Press.Stloukal, M. (1974): “Recherches paléodémographiques en Tchécoslovaquie”. Historická demografie, 7: 5-28.Tejedor Rodríguez, C. (2014): “Reconstruyendo ‘biografías megalíticas’: algunos ejemplos de alteraciones estructurales en monumentos megalíticos del valle del Duero”. En Actas de Las II Jornadas de Jóvenes Investigadores del Valle del Duero. Glyphos: 67-86.Thomas, J. (1991): Rethinking the Neolithic. London, Cambridge University Press.Tilley, C. (1984): “Ideology and the legitimation of power in the middle neolithic of southern Sweden”. En D. Miller y C. Tilley (Eds.): Ideology, power and prehistory. New directions in archaeology. Cambridge university press, Nueva York: 111-146.Ucko, P. J. (1969): “Ethnography and archaeological interpretation of funerary remains”. World archaeology, 1(2): 262-280.Villalobos García, R. (2014): “The megalithic tombs of the Spanish Northern Meseta. Material, political and ideological ties between the Neolithic people and their territory”. Préhistoires Méditerranéennes, (Colloque), 1-17. http:// pm.revues.org/1047—(2015): Análisis de las transformaciones sociales en la Prehistoria Reciente de la Meseta Norte Española (milenios vi-iii cal a. C.) a través del empleo de la variscita y otros minerales verdes como artefactos sociotécnicos. [Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16693—(2016): Análisis de las transformaciones sociales en la Prehistoria Reciente de la Meseta Norte Española (milenios vi-iii cal a.C.). Studia Archaeologica, 101. Universidad de Valladolid.—(2016): Una aproximación cuantitativa al trabajo destinado a la arquitectura monumental en la Prehistoria Reciente de la Meseta Norte Española. SPAL-Revista de Prehistoria y Arqueología, (25), 43-66.Zapatero, P. (2012): “El sepulcro de La Velilla, en Osorno (Palencia), dentro del marco del fenómeno megalítico de la Meseta Norte”. Patrimonio Histórico de Castilla y León, 46: 51-58.—(2015): El Neolítico en el Noroeste de la Cuenca del Duero: el yacimiento de La Velilla en el Valle del Valdivida (Palencia). Tesis doctoral mecanografiada: Universidad de Valladolid.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Cressier, Patrice. « Castillos y fortalezas de Al-Andalus : observaciones historiográficas y preguntas pendientes ». Vínculos de Historia Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no 11 (22 juin 2022) : 116–40. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2022.11.05.

Texte intégral
Résumé :
Aunque la arqueología de Al-Andalus no se constituyó como disciplina propia hasta hace unos cuarenta años, el interés hacia las fortalezas llamadas por entonces “hispano-musulmanas” se manifestó mucho antes, centrado esencialmente en los aspectos arquitectónicos y de poliorcética. Más recientemente, la aproximación al proceso de la fortificación medieval se ha ido diversificando. No son pocos los trabajos que buscan en él unas respuestas a preguntas más ambiciosas, relativas a la organización de la sociedad campesina, a las estructuras de poblamiento y a la ordenación del territorio, o a las formas adoptadas por el control estatal.Después de unas breves observaciones introductorias sobre el cambio metodológico experimentado a finales de los años 1970, el artículo hace hincapié en la polisemia de los términos árabes referidos a la arquitectura defensiva. A continuación, se centra en las polémicas surgidas a propósito de uno de estos términos, el ḥiṣn (en el ámbito rural) y en las hipótesis avanzadas al respecto. Finalmente, plantea la cuestión de la existencia en al-Andalus de graneros colectivos fortificados y de ribāṭ-s, estructuras mejor documentadas en África del Norte. Palabras claves: fortificación, estructura social islámica, ordenación del espacioTopónimos: al-AndalusPeriodo: siglos VIII-XV ABSTRACTUntil about forty years ago, the archeology of al-Andalus was not regarded as a discipline in itself. However, interest in the so-called “Moorish” fortresses had been expressed much earlier, focused primarily on architectural and polyorcetic aspects. More recently, the approach to the process of medieval fortification has become more diverse: today many scholars seek within it answers to more ambitious questions, related to the organization of peasant society, settlement structures, land-use planning, or formulae of state control.After some preliminary remarks on the methodological change that occurred in the late 1970s, this paper emphasizes the polysemy of Arabic terms referring to defensive architecture. It then focuses on the debates that arose with regard to one of these terms, the ḥiṣn (in rural areas), and on the hypotheses proposed in this respect. Finally, the paper raises the question of the existence in al-Andalus of ribāṭ-s and fortified collective granaries, structures long considered to be specific to North Africa. Keywords: fortification, Islamic social structure, spatial planningPlace names: al-AndalusPeriod: 8th-15th centuries REFERENCIASAcién Almansa, M. (1992a), “Poblamiento y fortificación en el sur de al-Andalus. La formación de un país de ḥuṣūn”, en III Congreso de Arqueología Medieval Española. Oviedo. 27 de marzo - 1 abril 1989, I, Oviedo, Universidad de Oviedo, pp. 135-150.— (1992b), “Sobre la función de los ḥuṣūn en el sur de al-Andalus. La fortificación en el califato”, en Coloquio hispano-italiano de arqueología medieval, Granada, Patronato de la Alhambra y el Generalife, pp. 263-274.— (1995), “Los ṯugūr del reino de Granada. Ensayo de identificación”, en A. Bazzana (ed.), Castrum 5. Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Âge, Madrid-Roma, Casa de Velázquez-École française de Rome, pp. 427-438.— (2006), “Las torres/burūŷ en el poblamiento andalusí”, Al-Ándalus, espaço de mudança. Balanço de 25 anos de história e arqueología medievais, Mértola, Campo Arqueológico de Mértola, pp. 21-28.— (2008), “Un posible origen de la torre residencial en al-Andalus”, en R. Martí Castelló (ed.), Fars de l’Islam. Antigues alimares d’al-Andalus, Barcelona, EDAR, pp. 57-88.Albarrán, J. y Daza, E. (eds.) (2019), Fortificación, espiritualidad y frontera en el islam medieval: ribāṭs de al-Andalus, el Magreb y más allá, Cuadernos de Arquitectura y fortificación, 6, (número monográfico), Madrid, La Ergástula ediciones.Almagro Gorbea, A. (1991), “La torre de Romilla. Una torre nazarí en la Vega de Granada”, Al-Qanṭara, XII (1), pp. 225-250.Amigues, F. y De Meulemeester, J. (1995), “Archéologie d’un grenier collectif fortifié hispano-musulman : le Cabezo de la Cobertera (vallée du río Segura, Murcie)”, en A. Bazzana (ed.), Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Âge, Madrid-Roma-Murcia, Casa de Velázquez-École Français de Rome-Ayuntamiento de Murcia, pp. 347-359.Amri, N. (2011), “Ribāṭ et idéal de sainteté à Kairouan et sur le littoral Ifrīqiyen du IIe/VIIIe au IVe/Xe siècle d’après le Riyāḍ al-Nufūs d’al-Mālikī”, en D. Valérian (ed.), Islamisation et arabisation de l’Occident musulman médiéval (VIIe-XIIe siècle), París, Éditions de la Sorbonne, pp. 336-368.Azuar Ruiz, R. (1982), “Una interpretación del ḥiṣn musulmán en el ámbito rural”, Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, 37, pp. 33-41.— (1989), La Rábita Califal de las dunas de Guardamar (Alicante). Cerámica. Epigrafía. Fauna. Malacofauna, Memorias de excavaciones, Alicante : Museo arqueológico de Alicante.— (dir.) (1994), El Castillo del Río (Aspe, Alicante). Arqueología de un asentamiento andalusí y la transición al feudalismo (siglos XII-XIII), Alicante, Diputación Provincial, Colección “ExcavacionesArqueológicas-Memorias” 2.Barceló, M. (1998), “Los ḥuṣūn, los castra y los fantasmas que aún los habitan”, en A. Malpica Cuello (ed.), Castillos y territorio en al-Andalus, Granada, Athos-Pérgamos, pp. 10-42.Barroso Cabrera, R., Malalana Ureña, A., Carrobles Santos, J. y Morín de Pablo, J. (2021), “Ribāṭ-s y ḥuṣūn en la marca media toledana: del ṯagr al-awsaṭ a la transierra de Castilla”, Boletín de arqueología medieval, 19, pp. 89-138.Bazzana, A. (1992), “Le ḥiṣn et le ma’aqil dans l’organisation du peuplement musulman d’al-Andalus”, Château Gaillard, 15, pp. 19-31.— (1998), “Ḥiṣn et territoire dans l’organisation du peuplement islamique dans al-Andalus”, en M. Barceló y P. Toubert (eds.), «L’incastellamento». Actas de las reuniones de Girona (26-27 noviembre 1992) y de Roma (5-7 de mayo 1994), Roma, Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma pp. 179-205.— (2009), “Castillos y sociedad en al-Andalus: cuestiones metodológicas y líneas actuales de investigación”, en Á. L. Molina Molina y J. Eiroa Rodríguez (eds.), El castillo medieval en tiempos de Alfonso X el Sabio, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 9-40.Bazzana, A. y Guichard, P. (1978), “Les tours de défense de la Huerta de Valence au XIII s.”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 14, pp. 73-105.Bazzana, A., Cressier, P. y Guichard, P. (1988), Les châteaux ruraux d’al-Andalus. Histoire et archéologie des ḥuṣūn du sud-est de l’Espagne, Madrid, Casa de Velázquez.Belatik, M. (2019), “Lkāy, une ville-forteresse médiévale dans le Pré-Rif marocain”, Bulletin d’Archéologie Marocaine, 24, pp. 93-109.Beltrán Martinez, A. (coord.) (2008), La Aljafería, Zaragoza, Cortes de Aragón.Benhima, Y. (2000), “L’habitat fortifié au Maroc médiéval. Éléments d’un bilan et perspectives de recherche”, Archéologie islamique, 10, pp. 79-102.Bertrand, M. (1987), “Los covarrones-refugio de Guadix. Primeros datos cronológicos”, en II Congreso de Arqueología Medieval Española, Madrid, Comunidad de Madrid, II, pp. 451-465.Bokbot, Y, Cressier, P., Delaigue, M.-Ch., Izquierdo Benito, R., Mabrouk, S. y Onrubia Pintado, J., (2002), “Enceintes refuges, greniers fortifiés et qasaba-s: fonctions, périodisation et interprétation de la fortification en milieu rural pré-saharien”, en I. C. Ferreira Fernandes (ed.), Mil anos de fortificações na Península ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do Simposio Internacional sobre Castelos, Lisbonne-Palmela, Colibri, pp. 213-227.Caballero Zoreda, L. y Mateo Sagasta, A. (1990), “El grupo de atalayas de la sierra de Madrid”, Madrid del siglo IX al XI, Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura, Dirección General de Patrimonio Cultural, pp. 65-77.Castaño Aguilar, J. M. (2016), “El final de la villa y la continuidad del poblamiento, un debate entre turres y ḥuṣūn: el caso de la Serranía de Ronda”, Mainake, 36, pp. 111-136.— (2019), “¿Torres sin alquerías? De nuevo sobre el origen de la torre residencial en Al-Ándalus”, Arqueología y Territorio Medieval, 26, pp. 7-30.Castrum 1 (1983), “Habitats fortifiés et organisation de l’espace en Méditerranée médiévale”, en A. Bazzana, J.-M. Poisson y P. Guichard (eds.), Travaux de la Maison de l’Orient 4, Lyon, 1983.Castrum 2 (1988), Structures de l’habitat et occupation du sol dans les pays méditerranéens. Les méthodes et l’apport de l’archéologie extensive, en G. Noyé (ed.), Collection de l’École française de Rome 105 - Publications de la Casa de Velázquez/Série archéologie IX, Roma - Madrid.Castrum 3 (1988), Guerre, fortification et habitat dans le monde méditerranéen au Moyen Âge (1988), en A. Bazzana (ed.), Collection de la Casa de Velázquez/Série archéologie XII - Collection de l’École française de Rome 105, Madrid - Roma.Castrum 4 (1992), Frontière et peuplement dans le monde méditerranéen au Moyen Âge, en J.-M. Poisson (ed.), Collection de l’École française de Rome 105 - Collection de la Casa de Velázquez 38, Madrid - Roma.Castrum 5 (1999), Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Âge, en A. Bazzana (ed.), Collection de la Casa de Velázquez 55 - Collection de l’École française de Rome 105, Madrid - Murcia - Roma.Castrum 6 (2000), Maisons et espace domestique dans le monde méditerranéen au Moyen Âge, en A. Bazzana y É. Hubert (dirs.), Collection de l’École française de Rome 105/6 - Collection de la Casa de Velázquez 72, Roma - Madrid.Castrum 7 (2001), Zones côtières littorales dans le monde méditerranéen au Moyen Âge : défense, peuplement, mise en valeur, en J.-M. Martin (ed.), Collection de l’École française de Rome 105/7 - Collection de la Casa de Velázquez 76, Roma - Madrid.Castrum 8 (2008), El castillo y la ciudad. Espacios y redes (siglos VI-XI), en P. Cressier (ed.), Collection de la Casa de Velázquez 108, Madrid.Clément, F. (2007), “La terminologie castrale dans les sources du Moyen Âge : l’approche philologique”, en Ph. Sénac (ed.), Le Maghreb, al-Andalus et la Méditerranée occidentale (VIIIe-XIIIe siècle), Toulouse, Méridiennes, pp. 237-251.Cressier, P. (1984), “Le château et la division territoriale dan l’Alpujarra médievale: du ḥiṣn à la tā‘a”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 20, pp. 115-144.— (1986), “Dalías et son territoire : un groupe d’alquerías musulmanes de la basse Alpujarra (province d’Almería)”, Actas del XII congreso de la U.E.A.I. , Málaga, 1984, Madrid, pp. 205-228.— (1991) “Agua, fortificaciones y poblamiento. El aporte de la arqueología a los estudios sobre el Sureste peninsular”, Aragón en la Edad Media, 9, pp. 403-428.— (1995), “Châteaux et terroirs irrigués dans la province d’Alméria (Xe-XVe siècles)”, en A. Bazzana (ed.), Castrum 5. Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Âge, Madrid-Roma-Murcia, Casa de Velázquez-École française de Rome-Ayuntamiento de Murcia, pp. 439-453.— (1998a), “Remarques sur la fonction du château islamique dans l’actuelle province d’Alméria à partir des textes et de l’archéologie”, en M. Barceló y P. Toubert (eds.), «L’incastellamento». Actas de las reuniones de Girona (26-27 noviembre 1992) y de Roma (5-7 de mayo 1994), Roma, Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma pp. 233-245.— (1998b), “Apuntes sobre fortificación islámica en Marruecos”, en Actas. I Congreso internacional. Fortificaciones en al-Andalus (Algeciras, Noviembre–Diciembre, 1996). Actas, Algeciras, pp. 129-145.— (2004), “Capítulo X. De un ribāṭ a otro. Una hipótesis sobre los ribāṭ-s del Maġrib al-Aqṣà (siglo IX-inicios siglo XI)”, en R. Azuar Ruiz (ed.), Fouilles de la Rábita de Guardamar I. El ribāṭ califal. Excavación e investigaciones (1984-1992), Collection de la Casa de Velázquez 85, Madrid, pp. 203-221.— (2019), “Lecturas arqueológicas del ribāṭ en Ifrīqiya y el Magreb occidental”, en Fortificación, espiritualidad y frontera en el islam medieval: ribāṭs de al-Andalus, el Magreb y más allá, Cuadernos de Arquitectura y fortificación, 6 (número monográfico), Madrid, La Ergástula ediciones pp. 107-126.Cressier, P., El Boudjay, A. El Figuigui, H y Vignet-Zunz, J. (1998), “Haǧar al-Nasr, capitale idrisside du Maroc septentrional : archéologie et histoire (IVe H,/Xe ap. J.-C.)”, en P. Cressier y M. García-Arenal (eds.), M. Meouak (colab.), Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental, Madrid, Casa de Velázquez-CSIC, pp. 305-334.Dallière-Benelhadj, V. (1983), “Le château en al-Andalus: un problème de terminologie”, en A. Bazzana, J.-M. Poisson y P. Guichard (eds.), Castrum 1. Habitats fortifiés et organisation de l’espace en Méditerranée médiévale, Travaux de la Maison de l’Orient 4, Lyon, 1983, pp. 63-67.Delaigue, M.-C, Onrubia Pintado, J., Bokbot, Y. y Amarir, A. (2011), “Une technique d’engrangement, un symbole perché”, Techniques Culture, 57 | 2011, mis en ligne le 30 juin 2012, consulté le 19 avril 2019. URL: http://journals.openedition.org/tc/5875; DOI: 10.4000/tc.5875Delaigue, M.-C., Onrubia Pintado, J. y Bokbot, Y. (2013), “El agadir de Id Aysa (Amtudi, Marruecos). Materialidad y espacio social”, en S. Gutiérrez Lloret e I. Grau Mira (eds.), De la estructura domestica al espacio social. Lecturas arqueológicas del uso social del Espacio, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 299-312.De Meulemeester, J. y Matthys, A. (1995), “Un grenier collectif fortifié hispano-musulman? Le Cabezo de la Cobertera (Vallée du Río Segura / Murcie). Bilan provisoire d’une approche ethnoarchéologique”, en A. Bazzana y M.-Ch. Delaigue (eds.), Ethnoarchéologie mediterranéenne, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 181-196.— (1998), “The conservation of grain and the fortified granaries from the Maghreb to Central Europe”, Ruralia II, Památky archeologické – Supplementum 11, Praga, pp. 161-171.Dozy, R. (1927), Supplément au dictionnaires arabes, Leiden-París, Brill-Maisonneuve Frères, 2 vols.Eiroa Rodríguez, J. (2011), “Fortified granaries in southeastern al-Andalus”, en J. Klápště y P. Sommer (eds.), Processing, Storage, Distribution of Food. Food in the Medieval Rural Environment. Ruralia VIII, pp. 1-9, Turnhout, Brepols.El Bahi, A. (2018), “Les ribats aghlabides: un essai d’identification”, en G. D. Anderson, C. Fenwick y M. Rosser-Owen (eds.), The Aghlabids and their Neighbors: Art and Material Culture in Ninth-Century North Africa, Boston-Leiden, Brill, pp. 321-337.Epalza, M. de (1984), “Funciones ganaderas de los albacares, en las fortalezas musulmanas”, Sharq Al-Andalus, 1, pp. 47-54.Escudé-Lacroix, H. (2016-2017), “Alcalá la Real/Qal‛at Banī Sa‛īd, una fortificación andalusí clave en las Subbéticas centrales (siglos XI-XIV)”, Alcazaba, 16-17, pp. 21-54Ettahiri, A. S., Fili, A. y Van Staëvel, J.-P. (2013), “Contribution à l’étude de l’habitat des élites en milieu rural dans le Maroc médiéval : quelques réflexions à partir de la Qasba d’Îgîlîz, berceau du mouvement almohade”, en S. Gutiérrez Lloret, S. e I. Grau (eds.), De la estructura doméstica al espacio social. Lecturas arqueológicas del uso social del espacio, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 265-278Fábregas García, A. y González Arévalo, R. (2015), “Los espacios del poder en el medio rural: torres de alquería en el mundo nazarí”, Arqueología y Territorio Medieval, 22, pp. 63-78.Fernandes, I. C. Ferreira (ed.) (2002), Mil Años de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500). Actas do Simpósio Internacional sobre Castelos, Palmela, Ediçoes Colibrí.— (ed.) (2013), Fortificações e território na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI), Palmela-Mértola, Ediçoes Colibri-Campo Arqueológico de Mértola.Franco Sánchez, F. (ed.) (2004), La rábita en el islam. Estudios interdisciplinares. Congresos Internacionals de Sant Carles de la Ràpita 1989-1997, Alicante, Ajuntament de Sant Carles de la Ràpita-Universitat d’Alacant.— (2017), “Toponimia árabe de los espacios viales y los espacios defensivos en la península ibérica”, en C. Carvalho, M. Planelles Ivánez, E. Sandakova y M. Aragón Cobo (coords.), De la langue à l’expression. Le parcours de l’expérience discursive. Hommage à Marina Aragón Cobo, Estudios románicos, 20, pp. 167-190.García Porras, A. (2015), “Nasrid Frontier Fortresses and Manifestations of Power: The Alcazaba of Moclín Castle as Revealed by Recent Archaeological Research”, en A. Fábregas García y F. Sabaté (eds.), Power and rural communities in al-Andalus, Turnhout. Brepols, pp. 113- 133.— (2016), “La implantación del poder en el medio rural nazarí. Sus manifestaciones materiales en las fortalezas fronterizas granadinas”, en A. Echevarría Arsuaga y A. Fábregas García (eds.), De la alquería a la aljama, Madrid, UNED, pp. 223-259.— (2020), “El Castillo de Moclín. De ḥiṣn a villa fronteriza”, en J. Navarro Palazón y L. García Pulido (eds.), Defensive Architecture of the Mediterranean, Valencia-Granada, Universidad Politécnica de Valencia-Universidad de Granada-Patronato de la Alhambra y Generalife, pp. 45- 52.Guichard, P. (1976), Al-Andalus. Estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Barcelona, Barral Editores.— (1977), Structures sociales «orientales» et «occidentales» dans l’Espagne musulmane, París-La Haya, Mouton.— (1998a), “Château et pouvoir politique”, en Actas I Congreso Internacional. Fortificaciones en al-Andalus, Algeciras. Noviembre-Diciembre 1996, Algeciras, Fundación municipal de Cultura “José Luis Cano”, pp. 25-31.— (1998b), “Château tribal, château féodal: la Méditerranée occidentale entre deux mondes”, en M. Barceló y P. Toubert (eds.), «L’incastellamento». Actas de las reuniones de Girona (26-27 noviembre 1992) y de Roma (5-7 de mayo 1994), Roma, Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma, pp. 307- 316.Gutiérrez Lloret, Sonia (1996), La Cora de Tudmir de la Antigüedad tardía al mundo islámico: poblamiento y cultura material, Madrid-Alicante, Casa de Velázquez-Instituto Juan Gil Albert.Hernández Giménez, F. (1994), Estudios de geografía histórica española. I, Madrid, Ediciones Polifemo (Biblioteca de Arqueología Medieval Hispánica, 3.— (1997), Estudios de geografía histórica española. II, Madrid, Ediciones Polifemo.Juan Ares, J. de (2016), Análisis arqueológico de un centro de poder: La alcazaba de Ciudad de Vascos, Tesis de doctorado, Madrid, Universidad Complutense.Les Illes Orientals d’al-Andalus (1987), V Jornades d’Estudis històrics locals, Palma de Mallorca, Institut d’Estudis Baleàrics.Kirchner, H. (1998), “Redes de alquerías sin ḥuṣūn. Una reconsideración a partir de los asentamientos campesinos andalusíes de las islas orientales”, en A. Malpica Cuello (ed.), Castillos y poblamiento en al-Andalus, Granada, Athos-Pergamos, pp. 450-469.Lévi-Provençal, É. (1932), L’Espagne musulmane au Xe siècle, París, Larose.— (1953), Histoire de l’Espagne musulmane, III. Le Siècle du califat de Cordoue, París, Éditions G. P. Maisonneuve.Malpica Cuello, A. (ed.) (1998), Castillos y territorio en al-Andalus, Granada, Athos-Pérgamos.— (2003), Los castillos en al-Andalus y la organización del territorio, Badajoz, Universidad de Extremadura.Marín, M. (1995), “Documentos jurídicos y fortificaciones”, en Actas I Congreso Internacional. Fortificaciones en al-Andalus, Algeciras. Noviembre-Diciembre 1996, Algeciras, Fundación municipal de Cultura “José Luis Cano”, pp. 79-87.Martí, R. (2008), “Los faros en al-Andalus: un sistema original de transmisión de señales”, en R. Martí Castelló, Fars de l’Islam. Antigues alimares d’al-Andalus, Barcelona, EDAR, pp. 189-218.Martí, R. y Viladrich, M. M. (2018), “Les torres de planta circular de la frontera extrema d’al-Andalus a Catalunya (segles VIII-X)”, Treballs d’Arqueologia, 22, pp. 51-81.Martín Civantos, J. M. (2013), “Del distrito castral a la alquería: las fortificaciones andalusíes en el Sureste de la Península Ibérica (Granada-Almería)”, en I. C. Ferreira Fernandes (ed.), Fortificações e territorio na Península Ibérica e no Magreb (séculos VI a XVI), Lisboa-Palmela, Ediçoes Colibrí, t. 1, pp. 133-140.Mazzoli-Guintard, Ch. (1998), “Ḥiṣn, qal‘a, qaṣaba... chez al-Idrīsī”, Qurṭuba, 3, pp. 95-111.Navarro Palazón, J. y Jiménez Castillo, P. (1995), “El Castillejo de Monteagudo: Qaṣr ibn Sa‘d”, en Casas y palacios de al-Andalus (siglos XII y XIII), Barcelona-Granada, Lunwerg-El Legajo andalusí, pp. 63-104.Negre, J., Pérez-Polo, M., Falomir, F., Aguilella, G., Medina, P. y Blasco, M. (2020), “Una lectura contextual del recinto emiral del Tossal de la Vila (Castelló). Algunas reflexiones sobre el origen, morfología y funciones de los asentamientos en altura en el extremo septentrional del Šarq al-Andalus”, en C. Doménech Belda y S. Gutiérrez Lloret (eds.), El sitio de las cosas. La Alta Edad Media en contexto, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 195-217.Negre Pérez, J., Falomir Granell, F., Pérez-Polo, M. y Aguilella Arzo, G. (2022), “La mezquita del fortín emiral del Tossal de la Vila (Castellón). Secuencia estratigráfica y diseño arquitectónico de un edificio religioso rural en los albores del islam andalusí”, Lucentum, Online First, 1-19. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM.20030Pavón Maldonado, B. (1999), Tratado de arquitectura hispano-musulmana. Tomo II. Ciudades y fortalezas, Madrid, CSIC.Retuerce Velasco, M. y Hervás Herrera, M. Á. (2020), “Calatrava la Vieja (Ciudad Real). Resultados de las últimas campañas de excavación arqueológica (2015-2019)”, en Actualidad de la investigación arqueológica en España I (2018-2019). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura pp. 551-569.Ribera Gómez, A. (2016), Covetes dels Moros: Cuevas-ventanas del Xarq al-Andalus. Arqueología de las cuevas colgadas artificiales valencianas, tesis de doctorado, Alicante, Universidad de Alicante.Rouco Collazo, J. y Martín Civantos, J. M. (2020), “Análisis espacial del sistema defensivo de la costa granadina en época nazarí y su transformación tras la conquista castellana”, en J. Navarro Palazón y L. J. García-Pulido (eds.), Defensive Architectur of the Mediterranean 10, Valencia-Granada, Universidad Politécnica de Valencia-Universidad de Granada, pp. 189-196.Sénac, P. (2000), La frontière et les hommes. Le peuplement musulman au nord de l’Èbre et les débuts de la reconquête aragonaise (VIIIe-XIIe siècle), París, Maisonneuve et Larose.— (2012), “De la madîna à l’almunia. Quelques réflexions autour du peuplement musulman au nord de l’Èbre”, Annales du Midi, 124 (278), pp. 183-201.Souto Lasala, J. A. (2005), Conjunto fortificado islámico de Calatayud, Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y del Próximo OrienteTerrasse, H. (1954), “Les forteresses de l’Espagne musulmane”, Boletin de la Real Academia de la Historia, CXXXIV, pp. 455-483.Torres Balbás, L. (1953), “La torre de Gabia”, Al-Andalus, XVIII (1), pp. 187-198,— (1954), “La arquitectura militar hispanomusulmana. Cercos de ciudades y de castillos”, África, 151, pp. 327-329.— (1981-1983), Obra dispersa. I. Al-Andalus. Crónica de la España musulmana, Madrid, Instituto de España (8 vols.).Torró, J. (1998), “Fortificaciones en Ŷibal Balansiya. Una propuesta de secuencia”, en A. Malpica Cuello (ed.), Castillos y territorio en al-Andalus, Granada, Athos-Pérgamos, pp. 385-418.Torró, J. y Segura, J. M. (2000), “El Castell d’Almizra y la cuestión de los graneros fortificados”, Recerques del Museu d’Alcoi, 9, pp. 145-164.Varela Gomes, R. y Varela Gomes, M. (2004), O Rîbat da Arrifana (Aljezur, Algarve), Aljezur, Município de Aljezur (separata de la Revista Portuguesa de Arqueologia, VII).— (2007), Ribât da Arrifana. Culura material e espiritualidade, Aljezur, Município de Aljezur-Associação da Defesa do Património Histórico e Arqueológico de Aljezur.Vidal Castro, F. (2004), “Terminología castral árabe en la frontera de Jaén y Granada”, en F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina (eds.), V Estudios de frontera. Funciones de la red castral de frontera: homenaje a don Juan Torres Fontes. Congreso celebrado en noviembre de 2003, Jaén, pp. 785-794.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Molina Sánchez, Horacio, Ildefonso Camacho Laraña, Teresa Romero Atela et José Juan Romero Rodríguez. « Reseñas ». Revista de Fomento Social, 30 juin 2005, 369–79. http://dx.doi.org/10.32418/rfs.2005.238.2267.

Texte intégral
Résumé :
Reseñas de la obra: ARCENEGUI RODRIGO, J. A. (2005), El moderno papel de la auditoría interna en el marco del gobierno corporativo: Estudio de las recomendaciones del Comité de Basilea al caso de las entidades financieras, Madrid, Ed. Fundación de las Cajas de Ahorros, 410 págs. TOLEDANO, A. L. (2004), Hacia el equilibrio de la población mundial. El equilibrio demográfico y la ética cristiana. Madrid – Bilbao, Universidad Pontificia Comillas – Desclée de Brouwer, 440 pp. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Mª C. (2004), Política y administración Provincial. La Diputación de Córdoba: 1925–1991. Tomos I y II., Córdoba, Diputación de Córdoba, 843 págs. VARIOS AUTORES (2005), Monográfico: desarrollo rural sostenible. Revista Española de Desarrollo y cooperación. Número extraordinario. Madrid, Edita Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC), Universidad Complutense, 144 págs. GARCÍA DELGADO, J. L. y GARCÍA GRANDE, Mª. J. (Directores) (2005). Política Agraria Común: balance y perspectivas. Barcelona, Ed. La Caixa, Colección de Estudios Económicos, nº 34, 189. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2005), Análisis y perspectivas del sector primario en la Unión Europea, Madrid, Consejo Económico y Social, Colección Informes, 87 págs.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

« Errata-Corrige ». Interventional Neuroradiology 18, no 1 (mars 2012) : 114. http://dx.doi.org/10.1177/159101991201800115.

Texte intégral
Résumé :
www.centauro.it Interventional N euroradiology 17: 108–114, 2011 Transvenous Approach to Intracranial Dural Arteriovenous Fistula (Cognard V): a Treatment Option: A Case Report S. AIXUT LORENZO1, A. TOMASELLO WEITZ1, J. BLASCO ANDALUZ2, L. SANROMAN MANZANERA, J.M. MACHO FERNÁNDEZ2 1 Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2 Hospital Clínic i Provincial; Barcelona, Spain
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Tal, Tzvi. « Las sombras del encuentro – España y América : cuatro siglos de Historia a través del Cine.RAFAEL DE ESPAÑA : Badajoz : Departamento de Publicaciones de la Diputación Provincial, 2002. » EIAL - Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 15, no 1 (21 janvier 2004). http://dx.doi.org/10.61490/eial.v15i1.823.

Texte intégral
Résumé :
Rafael de España es un médico, al que su pasión por el cine ha llevado a doctorarse en Historia en la Universidad de Barcelona. Es también un prolífico historiador, que acaba de publicar: El cine de Goebbels (2000) y Breve historia del Western mediterráneo - La recreación europea de un mito norteamericano (2002).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Ripoll Perelló, Eduardo, Sergio Ripoll López, Federico Bernaldo de Quirós, Victoria Cabrera Valdés, Amparo Hernando Grande, Ana Fernández Vega, María Pilar San Nicolás Pedraz, Marta Darder G-Z-Lissún et Gisela Ripoll López. « Bibliografía ». Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, no 2 (1 janvier 1989). http://dx.doi.org/10.5944/etfi.2.1989.4527.

Texte intégral
Résumé :
RESEÑA 1 de : Goudineau, Christian; Guilaine, Jean. De Lascaux au Grand Louvre. Archéologie et histoire en Franca. Prefacio de Frangois Mitterrand. París : Editions Errance, 1989. RESEÑA 2 de : Guilaine, Jean. La Préhistoire d'un continent á l'autre. París : Editorial Larousse, 1986. RESEÑA 3 de : Ripoll López, Segio. La Cueva de Ambrosio (Almería, Spain) y su posición cronoestratigrafica en el Mediterráneo Occidental. «British Archaeological Reports», Serie Intenracional, n.° 462, 2 vols., Oxford, 1988. RESEÑA 4 de : Bonsall, C. The Mesolithicin Europe. Papers presented at the Third International Symposium. Edinburgh, 1985. RESEÑa 5 de : Fernández Castro, María Cruz. La Edad de los Metales. Historia del Arte n.° 4, Historia 16. Madrid, 1989. RESEÑA 6 de : López-Cuevillas, Florentino. La civilización céltica de Galicia. Parte preliminar por José M. Gómez Tabanera y Antonio Beltrán Martínez. Madrid : Ediciones Istmo, 1988. RESEÑA 7 de : López Monteagudo, Guadalupe. Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica. Anejos de Archivo Español de Arqueología, X. Madrid : CSIC, 1989. RESEÑA 8 de : Sordi, Marta. Los Cristianos y el Imperio romano. Madrid : Ed. Encuentro, 1988. RESEÑA 9 de : Fuentes Domínguez, Ángel. La necrópolis tardorromana de Albalate de las Nogueras (Cuenca) y el problema de las denominadas «necrópolis del Duero». Cuenca : Diputación Provincial de Cuenca, 1989.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Cayuela, Lucía, José-Juan Pereyra-Rodríguez, Juan-Carlos Hernández-Rodríguez, Alejandro Muñoz-Jiménez et Aurelio Cayuela. « Clustering of systemic lupus erythematosus mortality in southwestern Spain ». Lupus, 28 août 2023. http://dx.doi.org/10.1177/09612033231199511.

Texte intégral
Résumé :
Objective To analyse time trends in systemic lupus erythematosus (SLE) mortality and explore possible provincial clustering of SLE mortality in Spain (2001–2020). Methods We conducted an ecological study using deaths registered in SLE at the Spanish National Institute of Statistics between 2001 and 2020. Jointpoint regression models have been used to evaluate temporal trends. To analyse the spatial pattern of SLE mortality in men and women in Spain, crude rates, age-standardised mortality rates (ASMRs), smooth relative risk (RR) and posterior probabilities (PP) for RR greater than one for the period 2001–2020 were calculated. The Global Moran I index was used to assess the existence of global spatial autocorrelation. Local indicators of spatial association (LISA) and Kulldorff’s spatial scan statistic were used to identify clusters. Results Over the 20 years analyzed in this study, the SLE average ASMR for the period was 2.7 for women and 0.7 for men, with a sex ratio (female/male) of 3.8. In men, no province showed a RR>1. Conversely, in women, eight provinces showed values of RR> 1 with a PP greater than 0.8 (Seville, Cadiz, Huelva and Murcia in the south, Barcelona, Zaragoza, Huesca and Leon in the north). In men, neither of the two methods detected a clustering of provinces. However, in women, both methods identified a cluster of provinces located in the southwest of the country (Huelva, Cádiz, Seville and Malaga) as a cluster with significant excess mortality. In the second cluster (centred on the province of Huelva) obtained with the Kulldorff method, two more provinces were added (Badajoz and Cordoba, also located in the southwest). Conclusions We detected a cluster of provinces with an excess risk of female SLE mortality in the southwest of Spain.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Poblete, Jose, Jaime Jesus Martinez Anda, Angel Asdrubal Rebollar Mendoza, Jorge Torales, Alberto Di Somma, Ramon Torne, Salvador Fuster et Joaquim Enseñat. « Minimally Invasive Surgical Technique for the Management of Giant Dumbbell Spinal Schwannoma ». Journal of Neurological Surgery Part A : Central European Neurosurgery, 15 décembre 2021. http://dx.doi.org/10.1055/s-0041-1739502.

Texte intégral
Résumé :
Abstract Background Completely extradural spinal schwannomas have a unique morphology (dumbbell tumors) with an intra- and extraspinal component. When they compromise two contiguous vertebral bodies or have an extraspinal extension >2.5 cm, they are classified as giant spinal schwannomas. The aim of this study is to present our experience in the surgical management of completely extradural giant spinal schwannomas with a minimally invasive approach. Methods This study is a case series of patients treated at the Neurosurgery Department of the University Clinical and Provincial Hospital of Barcelona, Spain, between January 2016 and December 2019. Results Fifteen patients met the inclusion criteria, with thoracic and lumbar spines being the most frequent locations. All patients underwent surgical treatment, with a mini-open interlaminar and far-lateral technique. Total gross resection was accomplished in all patients and spine instrumentation was not necessary. Conclusions Microsurgery is the treatment of choice for spinal schwannomas, and gross total resection with low morbidity must be the surgical goal. Mini-open interlaminar and far-lateral access is a valid surgical option, with low morbidity in experienced hands, and there is no need for spinal instrumentation.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Ortiz-Pinto, M., B. Pérez-Gómez, I. Galán, R. Sarmiento-Suárez, T. Gómez-García, P. Fernández-Navarro, A. Padrón-Monedero et I. Noguer. « Hospital admissions/mortality ratio : a composite health indicator for monitoring NCD ». European Journal of Public Health 30, Supplement_5 (1 septembre 2020). http://dx.doi.org/10.1093/eurpub/ckaa165.268.

Texte intégral
Résumé :
Abstract Background Our aim was to test the usefulness of a new tool to monitor NCD. We evaluated a composite indicator, the ratio of hospitalizations vs mortality rates (HMR), by assessing its capacity of identifying additional variability among regions. In this communication, we present the analysis corresponding to ischemic heart disease as an example. Methods We used the Hospital Morbidity Survey and the Death Statistics for Spain in 2016, both provided by the National Institute of Statistics, to calculate age-adjusted hospitalisation and mortality rates for ischemic heart disease for men and women in all 52 provinces of Spain. Subsequently, we computed HMR, the ratio of the age-adjusted of hospital morbidity and mortality rates. The correlation and linear adjustment between provincial mortality and morbidity rates, as well as mortality and HMR, were also estimated by sex. Results The rate of hospital admissions for ischemic heart disease in Spain was 407 per 100,000 in men and 129.4 in women. The mortality rate was 93.1 per 100,000 in men and 40.3 in women. In both sexes, the highest morbidity and mortality rates were observed in the south of Spain. Pearson correlation between morbidity and mortality rates were 0.53 (p &lt; 0.01) in men and 0.75 (p &lt; 0.05) in women. HMR showed a different spatial pattern with important variability. In men the average ratio was 4.3, with a range of 2.8 (Tenerife) to 7.1 (Melilla); in women the average was 3.2 with a range between1.7 (Zamora and Tenerife) and 4.7 (Barcelona), and in both sexes very high ratios were found in Catalonia's provinces. Association between mortality rate and HMR showed a negative correlation in both men (-0.39; p &lt; 0.01) and women (-0.24; p &lt; 0.05). Conclusions HMR is a composite indicator that provides complementary information regarding the individual analysis of hospital morbidity and mortality rates. HMR of ischemic heart disease shows an important geographical variability and an inverse association with mortality.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

« Bifunctional effect of tumor necrosis factor alpha (TNF-?) on the oxidative stress response and NF-?B activation of cultured rat hepatocytes and HEPG2 cells . Liver Unit, *Servicio Bioquimica, Hospital Clinici Provincial, Universidad de Barcelona, Barcelona, Spain ». Hepatology 22, no 4 (octobre 1995) : A237. http://dx.doi.org/10.1016/0270-9139(95)94672-1.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

« Liver transplantation in patients with non-biliary cirrhosis : Prognostic value of preoperative renal function parameters . Liver Unit and Department of Surgery. Hospital Clinic i Provincial. Barcelona, Spain ». Hepatology 18, no 4 (octobre 1993) : A68. http://dx.doi.org/10.1016/0270-9139(93)91800-8.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

« Endotoxin (ETX), tumor necrosis factor (TNF$alpha;) and interleukin-6(IL-6) in cirrhosis with infectedand non-infected ascites . Liver Unit. Hospital Clinic I Provincial. Barcelona, Spain ». Hepatology 18, no 4 (octobre 1993) : A104. http://dx.doi.org/10.1016/0270-9139(93)91944-n.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

« De novo hepatitis C virus (HCV) infection in a hemodialysis unit : Incidence and risk factors . Liver Unit and Nephrology Dept*. Hospital Clinic i Provincial, University of Barcelona, Spain ». Hepatology 22, no 4 (octobre 1995) : A346. http://dx.doi.org/10.1016/0270-9139(95)95107-5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

« Effects of dietary zinc on vitamin A levels and hepatic fibrogenic activityin alcoholic rats Alcohol and Liver Units, and Laboratory of Biochemistry. Hospital Clinic i Provincial. University of Barcelona, Spain ». Hepatology 22, no 4 (octobre 1995) : A472. http://dx.doi.org/10.1016/0270-9139(95)95609-3.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

« Cyclical etidronate versus sodium fluoride for treatment of osteopenia in primary biliary cirrhosis. Effects after two-years Liver and Metabolic Bone Diseases Units, Hospital Cl�nic i Provincial, University of Barcelona, Spain ». Hepatology 22, no 4 (octobre 1995) : A125. http://dx.doi.org/10.1016/0270-9139(95)94226-2.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

« Acetaldehyde increases transforming growth factor ?1 mRNA expression in human hepatoblastoma cells (HepG2) and rat liver fat-storing cells . Alcohol and Liver Units, Hospital Cl�nic i Provincial. University of Barcelona, Spain ». Hepatology 22, no 4 (octobre 1995) : A472. http://dx.doi.org/10.1016/0270-9139(95)95608-5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

« Quantification of the extent of portal-systemic shunting before and after TIPS, relationship with portal-systemic encephalopathy Liver Unit and Nuclear Med. Dpt.*, Dpt. of Medicine. Hospital Clinic i Provincial, University of Barcelona, Spain ». Hepatology 22, no 4 (octobre 1995) : A296. http://dx.doi.org/10.1016/0270-9139(95)94905-4.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

« Mechanism of defect in mitochondrial transport of GSH in ethanol-FED (ETOH) rats : membrane lipid composition and effects of S-adenosyl-L-methionine (SAM) Liver Unit, Hospital Clinic i Provincial, Barcelona, Spain, and *GI and Liver Diseases, USC School of Medicine, La., CA ». Hepatology 22, no 4 (octobre 1995) : A237. http://dx.doi.org/10.1016/0270-9139(95)94670-5.

Texte intégral
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie