Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Bande latinoamericane.

Articles de revues sur le sujet « Bande latinoamericane »

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 19 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Bande latinoamericane ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Porzio, Laura, et Luca Giliberti. « Giovani, gruppi e pratiche culturali. Relazioni e conflitti nello spazio pubblico della periferia di Barcellona ». MONDI MIGRANTI, no 2 (octobre 2009) : 105–18. http://dx.doi.org/10.3280/mm2009-002008.

Texte intégral
Résumé :
Nel presente articolo si propone una riflessione teorica ed etnografica sulla ‘violenza giovanile' e sulla rappresentazione sociale che se ne dŕ nello spazio pubblico della periferia di Barcellona. La riflessione nasce da uno studio sull'uso degli spazi pubblici e sulle pratiche culturali di giovani, in particolare latinoamericani, a L'Hospitalet de Llobregat, cittŕ periferica ed industriale dell'Area Metropolitana della capitale catalana. Nel testo si prende in considerazione in modo specifico il caso delle organizzazioni giovanili della strada di origine latinoamericana, denominate dai mezzi di comunicazione e dall'opinione pubblica ‘bande latine'. La nostra proposta si basa sulla de-criminalizzazione delle ‘bande' e di altri collettivi stigmatizzati per provare a lavorare con questi gruppi rispetto a valori positivi dal punto di vista educativo. Sosteniamo che siano i valori (frutto dell'habitus, nel senso dato da Bourdieu) che si situano dietro le pratiche violente e gli conferiscono validitŕ. Analizzare le pratiche violente in profonditŕ significa elaborare discorsi sui valori soggiacenti e creare un dibattito all'interno dei gruppi giovanili, che č ciň che un buon intervento sociale dovrebbe stimolare.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Pineda, Servando. « Una breve historia musical de Ciudad Juárez ». Chihuahua Hoy 19 (2021) : 127–57. http://dx.doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2021.19.6.

Texte intégral
Résumé :
El texto tiene como objetivo realizar un breve repaso por la historia musical de Ciudad Juárez, de los siglos XX al XXI. Es un acercamiento a la reconstrucción de esta línea del tiempo por el que ha transitado la música en la frontera, desde los tiempos previos a la Revolución, pasando por la Ley Seca en los EE.UU., que se tradujo aquí en las big bands, hasta el rock and roll, la música latinoamericana, los narco-corridos, hasta el rap, el hip hop y más reciente, el auge de las orquestas sinfónicas.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Meza Solano, Juan Carlos. « El nacionalismo musical : una mirada a partir de dos obras representativas para banda sinfónica de compositores latinoamericanos ». ESCENA. Revista de las artes 81, no 1 (5 juin 2021) : 134–69. http://dx.doi.org/10.15517/es.v81i1.47283.

Texte intégral
Résumé :
El nacionalismo musical, concebido como la búsqueda de una identidad cultural propia a través de la utilización de elementos folclóricos, es una tendencia que ha tenido un impacto en la música compuesta para banda sinfónica durante los siglos XX y XXI. Las posibilidades que ofrece este movimiento a los compositores son muy ricas y variadas, yaque permiten nuevas formas de expresión con recursos muy particulares. Al mismo tiempo, esto ha hecho que instrumentistas y directores deban estudiar y aprender ciertos rasgos de la música de distintas regiones para acercarse lo más fielmente posible a lo que los compositores desean expresar. De esta manera, la práctica de utilizar elementos nacionalistas en obras latinoamericanas para banda sinfónica ha sido abordada en este trabajo desde la interpretación de dos obras representativas: Suite 200 (2010), del colombiano Victoriano Valencia (1970), y Preludio y Scherzo (2009), del costarricense Vinicio Meza (1968).
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Garcia-Mogollón, Ana. « Panorama de la economía digital en el tejido empresarial y desarrollo económico de latinoamerica ». Administración 3, no 5 (5 mai 2020) : 112–32. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.3.223.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de la presente revisión, explora el dinamismo de la economía digital en algunos de sus principales indicadores, especialmente en Latinoamérica, la implementación de la banda ancha y el uso de internet en algunos países. Se quiere conocer cómo ha evolucionado la economía digital en la sociedad como parte del desarrollo del ecosistema digital. Mediante un enfoque cualitativo con diseño longitudinal de tendencia, se analizaron diferentes variables como son el Índice social de economía digital (DESI Digital Economy and Society Índex), indicadores de competitividad digital mundial (World Digital Competitiveness ranking (WDCR)), Eurostat, Índice de preparación digital (DRI Digital Readiness Index) Se aplicaron técnicas de vigilancia tecnológica en la identificación de tendencias tecnológicas, y estrategias digitales preferidas por usuarios, especialmente en el mercado de comercio electrónico. Se realiza una aproximación teórica de las TIC, las cuales hacen parte de la economía digital en los negocios y su importancia en la innovación social. Se evidenció que aún se requiere personal especializado deacuerdo a principales tendencias de la nueva era digital y la volatilidad del mercado en varias regiones de Latinoamérica, al igual que el gasto de I+D es relativamente bajo. A pesar de los esfuerzos de los gobiernos por establecer mayor cobertura de banda ancha, está aún no se ve reflejada en un mayor uso del e-commerce en la sociedad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Roja, Mario A. « “Tresdedos”, el legendario bandido de la banda de Joaquín Murieta : su metamorfosis en textos dramáticos hasta Pablo Neruda ». Anales de Literatura Chilena, no 32 (2019) : 59–76. http://dx.doi.org/10.7764/analeslitchi.32.03.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo examina la evolución de Tresdedos, el lugarteniente de Joaquín Murieta, quien en la saga literaria de la leyenda es caracterizado como un sangriento y fiero bandido, pero que, como Joaquín, con el tiempo sufre una metamorfosis de acuerdo con variables contextuales y la subjetividad enunciativa de sus emisores. Para este efecto, hemos seleccionado dramas publicados hasta la aparición de Fulgor y muerte de Joaquín Murieta de Pablo Neruda donde encontraremos a un Tresdedos depurado de sus rasgos negativos y asumiendo un importante rol agencial en el desarrollo del conflicto dramático. En su drama, Neruda le asigna al icónico y simbólico Joaquín Murieta una nueva misión relacionada con el contexto geopolítico latinoamericano del momento y el elegido para llevarla a cabo es Tresdedos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Olalla Arguello, Diego Xavier. « “Bocapelo” : Laberintos Vocales al Servicio de los Instrumentos.. » INNOVA Research Journal 3, no 6 (30 juin 2018) : 32–39. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n6.2018.455.

Texte intégral
Résumé :
Los conjuntos corales en Ecuador continúan en un proceso constante de evolución para mostrar en la actualidad una diversa gama de posibilidades, más allá de un conjunto vocal tradicional; se ha visto un desarrollo tanto en técnica como en sus presentaciones, pasando de la reproducción de éxitos dentro de la escena nacional así como latinoamericana, hacia la composición, adaptación y una búsqueda permanente de nuevas sonoridades de instrumentos en esencia tradicionales del Ecuador, es por eso que se toma en cuenta a la autodenominada banda vocal “Bocapelo”, como objeto de estudio para indagar más profundamente sobre la técnica vocal empleada para poder simular instrumentos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Ramos Machí, María José. « El primer largometraje de animación europeo en color : Garbancito de La Mancha (1945) Análisis de la música de Jacinto Guerrero ». Anuario Musical, no 67 (30 décembre 2012) : 223. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2012.67.143.

Texte intégral
Résumé :
El presente artículo se aproxima por primera vez, desde una vertiente específicamente musical, al análisis y estudio de la película Garbancito de la Mancha, que fuera el primer largometraje de animación europeo en color, y que dispuso para la confección de su banda sonora de la inestimable participación del maestro Jacinto Guerrero, ya para entonces (1945) considerado uno de los compositores del ámbito escénico latinoamericano y español más prestigiosos (autor destacado de zarzuelas de renombre internacional), al tiempo que, en el ámbito de la música “de consumo”, más al día de la época, como demuestra su participación en proyectos e iniciativas tan novedosos como la que representara Garbancito de la Mancha.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Liebel, Manfred. « Pandillas juveniles en Centroamérica o la difícil búsqueda de justicia en una sociedad violenta ». Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no 14 (3 juillet 2014) : 85. http://dx.doi.org/10.29340/14.1088.

Texte intégral
Résumé :
Desde la década de 1960 surge entre los jóvenes que viven en los barrios populares de las urbes latinoamericanas un nuevo tipo de agrupaciones, conocido en México como chavos banda. Referente a la región centroamericana, donde se habla de maras y pandillas juveniles, el artículo da una visión de la historia y extensión de estos grupos, y analiza sus características sociales, actividades y significados. La investigación dedica especial atención a los modelos culturales y a las nociones sobre los valores y las relaciones sociales en las pandillas. El autor sondea los motivos y las causas que llevan a los jóvenes a organizarse en este tipo de agrupaciones, poniendo especial énfasis en el tema de la violencia e interpretando la actuación de las y los pandilleros como una difícil búsqueda de una sociedad más justa.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Ortiz Gambetta, Eugenia. « La leyenda aborigen en la lírica de Juan M. Gutiérrez y Adolfo Berro ». Verba Hispanica 24, no 1 (29 décembre 2016) : 201–15. http://dx.doi.org/10.4312/vh.24.1.201-215.

Texte intégral
Résumé :
La atención de los letrados americanos del XIX sobre la herencia de la cultura aborigen para la construcción identitaria es un tema que ha sido estudiado desde diversos ángulos. En el contexto del Río de la Plata, el lugar del aborigen en el imaginario es particular por las características del poblamiento y distribución de los grupos nativos en el territorio, y por las campañas de exterminio de estos colectivos y las de inmigración europea que configuraron el blanqueamiento poblacional (Quijada, 2001: 57–92). Así y todo, también se han estudiado otros usos semánticos y simbólicos de lo aborigen, desde las propuestas de institución del incario durante la declaración de la independencia (Díaz-Caballero, 2005) hasta las más singulares y conocidas producciones literarias, como el Tabaré (1888) de José Zorrilla de San Martín. En el contexto general latinoamericano, novelas, poemas y ensayos que reivindican las posibilidades simbólicas del aborigen en Argentina y la Banda Oriental serían muestras de una tendencia de idealización con tradición en los estudios literarios (Meléndez, 1961; González Stephan/Lasarte, 1995). Pero dentro de los sistemas de representación locales, son cuestiones aisladas en apariencia y dignas de revisar.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Campos López, Ronald. « Otros puntos de encuentro : neopopularismo y poesía social del Grupo del 27 en la poesía de Eunice Odio ». Anuari de Filologia Lleng�es i Literatures Modernes - LLM, no 11 (3 janvier 2022) : 1–28. http://dx.doi.org/10.1344/aflm2021.11.1.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo continúa la labor hermenéutica y comparativa de estudiar los legados vanguardistas del Grupo del 27 en la poesía de la costarricense Eunice Odio. Se analizan cinco poemas de esta autora, a fin de establecer sus diálogos con textos del 27, en relación con el neopopularismo y la poesía social. Se concluye que, por un lado, el neopopularismo odiano se dirige a dos cuencas: 1) la recuperación de la figura del negro de la tradición cubana y latinoamericana, con el fin de denunciar la marginalidad, injusticias sociales y laborales, llanto, dolor y tragedia que padece, tanto como el gitano en el cante jondo andaluz; 2) la reelaboración de pasajes o personajes bíblicos y similitudes retóricas y formales con algunos de los poemas navideños del 27. Por otro lado, la poesía social odiana se enfoca en la coyuntura de la guerra civil española, la cual defiende como el 27 la Segunda República, se solidariza con esta lucha política, exalta a los milicianos como figuras heroicas del conflicto, se identifica con las víctimas, y denuncia al bando sublevado y la destrucción que este provocó en el país.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Niño Arteaga, Yesid. « Violencia en el pueblo y en la ciudad : despliegues de calle y sangre en las obras de Álvaro Cepeda Samudio y Rafael Chaparro Madiedo ». Revista UNIMAR 36, no 2 (30 janvier 2019) : 111–20. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art7.

Texte intégral
Résumé :
El siguiente trabajo de escritura busca mostrar al lector cómo el contexto sociocultural puede ser problematizado por el decir de la literatura. Delimitándose en las novelas La casa grande de Álvaro Cepeda Samudio (1962) y El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes de Rafael Chaparro Madiedo (2012), se espera desplegar indagaciones desde lo literario sobre la idea de ciudad, con relación a las violencias ejercidas principalmente por el poder económico-político en este espacio de la vida. Referencias Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso (Trad. L. Borovsky). Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta. Baudelaire, C. (2012). Dibujos y Fragmentos póstumos. Barcelona, España: Sexto piso. Carrasquilla, T. (1945). La marquesa de Yolombó. Bogotá: El Áncora. Cepeda, Á. (2003). La casa grande. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo. -------. (2009). Todos estábamos a la espera. Bogotá: Círculo de Lectores. Chaparro, H. (2005). Del realismo mágico al realismo trágico. Barcelona, España: Grijalbo Editores. Chaparro, R. (2012). El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes. Zaragoza: Tropo. -------. (2013). Opio en las nubes. Zaragoza, España: Tropo Editores. Círculo de Poesía. (2018). Poemas de Mario Rivero a cinco años de su muerte. Recuperado de https://circulodepoesia.com/2014/04/poemas-de-mario-rivero-a-cinco-anos-de-su-muerte/ Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de poder. Madrid: Siglo XXI. Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Madrid, España: Alianza Editorial. Giraldo, L. (2001). Escribir la ciudad. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio Andrés Bello. -------. (2005). Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Tomo 1. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Girard, R. (1998). La violencia y lo sagrado. Salamanca, España: Editorial Sígueme. Gutiérrez, R. (2011). Ensayos de literatura colombiana. Tomos 1 y 2. Medellín, Colombia: Ediciones Unaula. Jaramillo, M., Osorio, B. y Robledo, A. (Comp.). (2000). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Vol. 1. Bogotá: Ministerio de Cultura. López, O. (2001). La narrativa latinoamericana: entre bordes seculares. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Moreno-Duran, R. (2002). De la barbarie a la imaginación. La experiencia leída. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Nancy, J. (2013). La ciudad a lo lejos. Buenos Aires, Argentina: Manantial. Nietzsche, F. (2017). El ocaso de los ídolos. Create Space Independent Publishing Platform Ortiz, C. (1995). Historiografía de la violencia. En Universidad Nacional de Colombia (Ed.), La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 1. (pp. 371-423). Bogotá: Editorial Universidad Nacional. Pineda, Á. (1999). La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela colombiana, 1650-1931. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Reguillo, R. (1996). Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para la discusión. Signo y Pensamiento, 15(29), 23-30. Rivera, J. (1981). La vorágine. Madrid, España: Editorial Alianza. Rodríguez, J. (2003). El carnero. Bogotá: Editorial Panamericana. Silva, J. (1925). De sobremesa. Universidad de Michigan: Editorial de Cromos. Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Prévost, Caroline. « Neomuralismo y políticas culturales en México y Argentina ». Estudios Sociales Contemporáneos, no 26 (1 janvier 2022) : 128–49. http://dx.doi.org/10.48162/rev.48.029.

Texte intégral
Résumé :
El artículo busca cuestionar, desde una perspectiva situada en México y Argentina, los efectos de la implementación progresiva de políticas culturales en el auge del neomura-lismo; partiendo de la premisa de que este movimiento renovado y autogestionado ha surgido en las ciudades latinoamericanas a principios del nuevo milenio. Algunos traba-jos han demostrado efectivamente que derivaba en México del grafiti, que cobró impul-so en 1995 con los “chavos banda”, mientras que se había desarrollado con gran vigor en Argentina a partir de la crisis económica, política e institucional del 2001. Emana por consiguiente de movilizaciones populares, es decir fuera de los espacios oficiales, en momentos en que iban construyéndose nuevas dinámicas identitarias. Sin embargo, he-mos observado en los últimos años un interés particular de las instituciones por este arte militante, así como una demanda de los artistas por regular legalmente su práctica. A la luz de una base teórica multidisciplinar que moviliza los campos de las artes visuales, la sociología y los estudios urbanos y basándonos en un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, cuestionaremos entonces el papel que pueden desempeñar las políticas cultu-rales en el reconocimiento y la valorización del neomuralismo, examinando sus aporta-ciones, pero también sus límites.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Gonzalez, Juan Pablo. « Editorial ». Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 2, no 1 (30 janvier 2020) : 1–2. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v2i1.28.

Texte intégral
Résumé :
Dicen que publicar el segundo disco es más difícil que publicar el primero. El primer disco suele ser producto de un largo período en que la banda toca, experimenta, acumula experiencia y no tiene presiones de sellos ni contratos que cumplir. El segundo, en cambio, se produce usualmente dentro de un marco institucional proporcionado por la industria, que tiene sus propios tiempos y prioridades. Además, la banda debe mantener la atención pública y hacerse cargo del impacto que puede haber producido su debut. Esto es exactamente lo que hemos sentido en Contrapulso al enfrentar nuestro segundo número. Con este número hemos entrado de lleno en el rodaje de publicar una revista en línea con estándares de indexación internacional, considerando el uso de la plataforma de la revista para envíos, revisiones y edición de manuscritos y la implemantación de doble referato ciego. El primer número del año –enero– es de temática libre dentro del marco de Contrapulso, y el segundo –agosto– está orientado a temas y problemas en particular, ya sea como número especial o como dossier. El presente número de Contrapulso aparece en un momento en que Chile vive un despertar ciudadano sin precedentes en su historia. Una gran mayoría de la población demanda cambios sustanciales en educación, salud, previsión, medioambiente, a lo que se suma la protección de los derechos humanos, violentados nuevamente en el país. En este escenario de explosión social sostenida en el tiempo, la producción simbólica, incluida la música, ha desempeñado un papel importante en movilizar, aglutinar, denunciar, reflexionar y también pacificar. Como este número fue convocado con anterioridad al 18/10 –inicio de la explosión social con la masiva evasión escolar en el Metro de Santiago– y es el primero del año, es de temática libre, pero convocaremos el próximo en sintonía con un momento que se replica en el continente, proponiendo un dossier que se haga cargo de problemas de la música y los movimientos sociales en América Latina y El Caribe. Esta nueva edición de Contrapulso, tiene una mayor presencia de artículos vinculados a música popular en Chile, que aparece en el estudio de escenas translocales del vals criollo limeño, la construcción mediática de la imagen del músico indie en Santiago, y el quiebre de la dicotomía cuerpo/intelecto en las canciones de Los Prisioneros. Al mismo tiempo, esta edición ofrece dos estudios sobre escenas mainstream del pop-rock internacional y de la música latina, aportando desde una mirada local fenómenos de impacto mundial que principalmente son tratados desde la propia academia anglo. A partir de este primer número del segundo volumen (2/1), incluimos reseñas críticas de libros sobre música popular en América Latina y el Caribe escritos en español, portugués o inglés, editados hasta dos años antes del envío de la reseña y asequibles en línea. En el sitio de la revista están las normas para enviar reseñas, que creemos de la mayor importancia en el entendido que permiten tejer redes en los estudios en música popular latinoamericana y reflexionar críticamente sobre lo que estamos produciendo. El índice de Contrapulso 2/1, 1/2020 es el siguiente: Daniel Party y Andrés Kalawsky “Escenas contra la soledad: el diálogo en los duetos pop” (3) Marina Arias “¿Los españoles pueden también ser latinos? La identidad española en la música popular latina actual: el caso de C. Tangana” (20) Fred Rohner y Mónica Contreras “La musica criolla peruana underground: entre la localidad y la translocalidad” (35) Rodrigo Arrey “Los Prisioneros: entre la new wave y la Nueva Ola” (49) Arturo Figueroa “La construcción mediática del músico y su politización por la prensa especializada: el caso de los músicos indies en Chile (2014-2018)” (64) Reseñas: Guerrero, C. y A. Vuskovic. 2018. La música del Nuevo Cine Chileno, por Pablo Maldonado (83) González, J.P. 2017. Des/encuentros en la música popular chilena. 1970-1990, por David Ponce (88)
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Admin, Admin. « Editorial ». Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 5, no 1 (25 janvier 2023) : 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v5i1.202.

Texte intégral
Résumé :
Con este número culminamos una primera época de Contrapulso en la que hemos publicado la revista los meses de enero y agosto de cada año. A partir del siguiente ejemplar cambiaremos las fechas de publicación a abril y octubre para no coincidir con el fin de los semestres de clases ni los períodos de receso estival. De este modo, el próximo número 5/2 será publicado a fines de octubre del presente año. Para esa ocasión esperamos artículos de temas libres y reseñas, pero también adscritos al dossier “Pueblos originarios y música popular en América Latina” a cargo de Jacob Rekedal e Ignacio Soto Silva, cuya convocatoria en español, portugués o inglés permanecerá abierta hasta el 30 de agosto de 2023 en el siguiente enlace de la revista: https://contrapulso.uahurtado.cl/index.php/cp/announcement. Los números de comienzo de año de Contrapulso están completamente dedicados a temas libres dentro del amplio marco de una revista orientada a los estudios multidisciplinarios de las músicas populares en o de América Latina y el Caribe. Se trata de músicas que poseen distintos grados de vinculación con la industria y la tecnología, aunque provengan de prácticas de la tradición oral o hayan sido creadas o interpretadas en partitura. En este número se manifiesta muy bien ese arco de posibilidades. Contrapulso 5/1 comienza con un artículo de Ricardo Martínez-Gamboa sobre formas de promoción de la música popular desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, con especial atención a la irrupción de recomendaciones musicales entregadas a los usuarios por los servicios por streaming. El autor aborda los distintos mecanismos mediante los cuales desde el maching learning se llegan a tales recomendaciones para luego reflexionar sobre las implicancias sociológicas de esta tendencia a través de la cual conocemos y gustamos de música sin que exista una mediación humana y cultural manifiesta. Es así como construimos identidades atomizadas, desvinculadas de una escucha social concreta como ha venido ocurriendo con nuestra experiencia musical a lo largo de la historia. El siguiente artículo es un estudio comparativo que realiza César González entre el LP Siembra (1978) de Willie Colón y Rubén Blades y el sencillo y videoclip “La gozadera” (2015) de Gente de Zona y Marc Anthony. En ambos ejemplos de alcance mundial, aparece en un primer plano la representación de la integración latinoamericana mediante la construcción sonora y textual de lo latino. De este modo, el artículo busca continuidades y discontinuidades en la forma en que la salsa y sus derivados han afrontado la latinoamericanidad de acuerdo a los distintos contextos que enmarcan estas producciones. El tercer artículo, de Víctor Navarro, también se centra en un disco, en este caso en la cuarta pista del LP conocido como La ventana (1972) de la banda chilena de fusión Los Jaivas. Se trata de “La quebrá’ del ají”, cuya letra suma elementos naturales y sobrenaturales, recurriendo a las temáticas del lugar feliz y del mundo al revés propias de la poesía popular, y que rescata la tradición de lugares encantados y ciudades perdidas. El texto indaga en las causas que explicarían la aparición de esta temática en la historia de la banda, considerando el contexto político y cultural del Chile de comienzos de los años setenta. El siguiente artículo, de Elías Esper, Natalia Malebrán, Karina Labraña y Martín Berríos, aborda la trayectoria del grupo chileno Santiago Cuatro (1978), que revive en los años ochenta las prácticas de arreglo vocal del Neofolklore de mediados de los sesenta. Este estudio se basa en el análisis del discurso de los integrantes del grupo, junto a revisión de prensa y bibliografía. La triangulación de esta información da cuenta de procesos de modernización del país y de su correlato en propuestas modernizadoras del folklore; de las aperturas al folklore como espectáculo televisivo y festivalero durante la dictadura neoliberal chilena; y el modo en que lo nuevo se define en respuesta a lo ya establecido, al mismo tiempo que lo establecido se reconfigura en respuesta a lo nuevo. En el quinto artículo, Julia Parodi indaga en la construcción del sentimiento de identidad nacional a partir del discurso de la revista Folklore (1960-1980) pieza central del fenómeno del boom del folklore en Argentina. El texto propone un acercamiento desde el análisis del discurso a una serie de columnas publicadas durante los primeros años de la revista en la sección “Conciencia Folklórica”. Se trata de autores cuyas voces venían legitimadas por su condición de “expertos” y que promovían un contrato de lectura particular, señala la autora. La búsqueda de huellas afectivas en este discurso sugiere una estrategia de la revista orientada a la consagración de los artistas del folklore a través del refuerzo de un tono afectivo predominante. En el sexto y séptimo artículo, de Mario Gómez, y de Natalia Díaz y Gianni Pesci, respectivamente, encontramos el problema de la performance como asunto central. El texto de Gómez aborda la práctica de los payadores en la Patagonia chilena según la idea de arte verbal como modo de comunicación entre performers y audiencias. El artículo ofrece una interesante ilación de diversos aportes teóricos sobre la performance a lo largo del tiempo, las disciplinas y los territorios. En base a trabajo de campo, revisión de registros, entrevistas y a la propia experiencia del autor como payador, el texto aborda dos formas de performar la payada: en las jineteadas y en los encuentros de payadores. La contextualización de la payada patagónica mediante el contacto con los cantores y el ejercicio del canto, confirma que un abordaje contextual enriquece la comprensión de la performance en relación a la conformación de comunidades, identidades y memorias. Finalmente, el artículo de Natalia Díaz y Gianni Pesci nos ubica en el extremo norte de Argentina, y se centra en la performance transformista de Maximiliano Mamani –Bartolomina Xixa– bailando “Ramita seca”, una vidala mezclada con rap, en un basural de la Quebrada de Humahuaca. El artículo indaga en las articulaciones identitarias que habilita esa performance y en la idea de un folklore de resistencia, que desarma el relato de una argentinidad blanca, heteronormada y homogénea, pues la performance de Barolina la identifica con exclusiones indígenas, de género, de frontera y de pobreza.Este número culmina con tres reseñas de material publicado en 2022. Las dos primeras, de Julio Osses y de Karen Donoso abordan dos libros sobre música popular en Chile durante la transición a la democracia en la década del noventa. La siguiente, de Leonardo Díaz-Collao, es sobre un álbum disponible en plataformas digitales –vinculado a la temática del próximo dossier– y que inaugura las reseñas de fonogramas en la revista. Junto con agradecer a lo/as autore/as que han depositado su confianza en Contrapulso, queremos reconocer muy especialmente la labor de quienes han realizado los acuciosos referatos ciegos del material recibido, contribuyendo a mantener el buen nivel de la revista y sirviendo como instancia de perfeccionamiento para los propios autores. Este número fue evaluado por Alonso Núñez, Federico Eisner, Felipe Solís, Gerardo Figueroa, Ignacio Soto, José María Moure, Juliana Guerrero, Karen Donoso, Liliana González, Raúl Suau, Sergio Araya, Víctor Contreras, Victoria Polti y Viviana Parody. El contenido de Contrapulso 5/1 (1/2023) es el siguiente: ArtículosRicardo Martínez-Gamboa. “¿Una canción para siempre?: la evolución de la promoción musical del pop, desde el piano del entrepiso hasta las recomendaciones de Spotify”César González. “Del disco Siembra al sencillo ‘La gozadera’: el mito mestizo de la integración latinoamericana”Víctor Navarro. “‘La quebrá’ del ají’: lugar legendario y comunidad en la obra de Los Jaivas”Elías Esper, Natalia Malebrán, Karina Labraña y Martín Berríos. “La experiencia del conjunto vocal Santiago Cuatro y sus integrantes: modernización, tensiones y proyecciones”Julia Parodi. “‘Conciencia folklórica’: el sentimiento patriótico reafirmado por el discurso de la revista Folklore (1961-1981)”Mario Gómez. “Jineteadas y encuentros de payadores: performance de la payada rioplatense en Chile”Natalia Díaz y Gianni Pesci. “Bartolina Xixa baila en un basural: cuerpo, sonido y performance de una colonialidad permanente”</p ReseñasJulio Osses: Juan Pablo González. 2022. Música popular chilena de autor. Industria y ciudadanía a fines del siglo XX. Santiago: Ediciones Universidad Católica.Karen Donoso: Cristofer Rodríguez. 2022. Con el corazón aquí. Estado, mercado, juventudes y la Asociación de Trabajadores del Rock en la transición a la Democracia (1991-1995). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.Leonardo Díaz-Collao: Vñvm et al. 2022. Inatugen BSO, banda sonora del documental Bajo Sospecha: Zokunentu.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

González, Juan Pablo. « Editorial ». Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 4, no 1 (26 janvier 2022) : 1–3. http://dx.doi.org/10.53689/cp.v4i1.152.

Texte intégral
Résumé :
Los números de comienzo de año de Contrapulso son de temática libre dentro del amplio campo multidisciplinario de los estudios en música popular en América Latina que nos convoca. Los de mediados de año, en cambio, están orientados hacia temáticas específicas dentro de este campo, como han sido los dedicados a “Música y sexualidad” (2019), “Música y política” (2020), “Voces y vocalidades” (2021), y “Música, sentimientos y afectos”, dosier convocado para el próximo número (2022) https://contrapulso.uahurtado.cl/index.php/cp/announcement En algunos casos, un dosier puede irradiar su temática hacia el número siguiente, como ocurre en este de temática libre, pero con tres artículos provenientes de la llamada al dosier del número anterior –“Voces y vocalidades”–. Incluso en la editorial pasada anunciamos que publicaríamos una segunda parte del dosier con esta entrega, pero finalmente hemos preferido no hacerlo y así mantener el ritmo de la revista señalado al comienzo. Nos disculpamos por ello, aunque el origen de esos tres artículos, transforman este ejemplar en un número híbrido. El primero de los textos irradiados, de Dulce María Dalbosco, aborda comparativamente las figuras de Amália Rodrigues y de Carlos Gardel, buscando convergencias entre el fado y el tango en las ciudades puerto de Lisboa y Buenos Aires, junto al desarrollo de las nuevas tecnologías del disco y del cine. A partir de su canto y de su agencia, ambos artistas se proyectaron como referentes culturales y sociales, se convirtieron en figuras transmediales, modelaron subjetividades y devinieron en agentes culturales íconos internacionales de los géneros musicales que representan. Amália y Gardel son también testimonio de la manera en que el cuerpo del artista se convierte en receptáculo donde se cruzan, se contradicen o se potencian las distintas voces articuladas por ellos: la de sus canciones, sus personajes, sus papeles cinematográficos, y sus discursos. El segundo artículo vinculado al dosier del número anterior, de Maria Pilar Jarpa, aborda la obra del escritor, artista y activista chileno de género Pedro Lemebel, que toma la voz de la cantante mexicana Paquita la del Barrio para trasvestir su propia voz, produciendo una diversidad de alianzas con “lo femenino” que dan cuenta de un devenir irreverente de mujer respecto a las categorías dominantes. En las crónicas y programas de radio de Lemebel, vemos como la canción sentimental y de despecho se transforma en dispositivo de subversión del imaginario heteronormativo y también revolucionario latinoamericano. En el tercer artículo de la revista, de temática libre, María de los Ángeles Montes, aborda el paradigma tradicional del cuarteto cordobés tal como se manifestó hasta finales la década del setenta antes de la propuesta disruptiva de la banda Chébere y de La Mona Jiménez. Para ello la autora revisa un cuerpo considerable de canciones, abordando sus aspectos sonoros, lingüísticos y narrativos en su sentido amplio, enfatizando los valores dominantes de matrimonio, familia y trabajo y sus transgresiones en el espacio festivo del cuarteto, a través del humor y la picaresca. Es en esa suspensión momentánea de la seriedad de la vida cotidiana que impone la fiesta, donde el cuarteto tradicional anima a la relajación de las normas morales imperantes, como la fidelidad masculina, el ascetismo, y el decoro en la mujer. A partir del cuarto artículo incluimos estudios sobre música popular abordados desde la música y la musicología, a diferencia de los tres primeros, escritos desde la literatura, los estudios de género y la semiótica, que enriquecen la diversidad de enfoques de este campo de estudios. Es así como Roberto Serafini, se enfoca en el primera arreglo de Astor Piazzolla para la orquesta de Aníbal Troilo: la milonga-candombe “Azabache” que, a pesar de tener buena recepción del público y de la industria de la época, Troilo nunca llevó al disco. En su artículo, Serafini aborda las posibles razones de esta omisión en el contexto de los años cuarenta en Buenos Aires. Lo hace, a partir de un minucioso estudio de la obra, transcribiendo el manuscrito inédito, relevando la bibliografía, analizando comparativamente distintos arreglos de la época y produciendo un video con su montaje. Por su parte, Nilda Godoy, ofrece un análisis intermedial de la interpretación de Mercedes Sosa para canciones sobre la poesía de Armando Tejada Gómez, enfocándose en la voz como portadora de palabra y música. La autora identifica recursos expresivos en relación al fraseo, el tratamiento dinámico, las acentuaciones, las prolongaciones de sonido, y las decisiones de tempo y altura sobre las letras de las canciones, en un minucioso estudio de vocalidad que completa los tres artículos irradiados del número pasado de Contrapulso al actual. El sexto artículo, de Tomás Mariani, se centra en el disco El incendio del poniente (1984) del cantante argentino de folklore, Jacinto Piedra, publicado en el marco de la llamada primavera democrática argentina, buscando su relación con las culturas juveniles de los ochenta. Para ello, el autor considera lo visual, lo literario y lo sonoro-musical del disco y la red de relaciones que conforma, que se articulan con un discurso en el que folklore y juventud pueden formar parte de una misma construcción de identidad, compartiendo además espacios con el rock. El último artículo, de Víctor Navarro, aborda una canción del poeta-rockero chileno Mauricio Redolés que ofrece una crónica de la lucha de los estudiantes secundarios contra la dictadura militar en la década de los ochenta. La canción es abordada desde la historia cultural y los postulados sobre música y profecía de Jacques Attali, intentando descifrar la microhistoria que subyace en la letra, la clase subalterna que se describe, y sus posibilidades de diálogo con el Chile actual, ofreciendo un interesante análisis de la estructura cultural de la canción. Este número culmina con tres reseñas críticas de libros de reciente aparición. La primera, de Andrés Celis, aborda un extenso estudio colectivo sobre el heavy-metal en América Latina. La segunda, de Sebastián Carrillo, está referida a un no menos extenso recuento de 200 discos de rock chileno. La tercera, de Tomás G. Márques, nos informa de una autoedición sobre la práctica del hip-hop femenino en Chile. Junto con agradecer a lo/as autore/as que han depositado su confianza en Contrapulso, enviándonos sus manuscritos según las normas de la revista y luego haciendo correcciones y modificaciones según lo hemos ido solicitando, queremos reconocer muy especialmente a quienes han realizado los acuciosos referatos ciegos del material recibido, contribuyendo a mantener el buen nivel de la revista y sirviendo como instancia de perfeccionamiento para los propios autores. Estos fueron Ana Belén Disandro, Angélica Adorni, Ariel Durán, Christina Baker, Claudia Rolando, Daniel Domingo Gómez, Daniel Party, Federico Eisner, Héctor Rojas, Heloísa Valente, Joshua Katz, Juan Sebastián Rojas, Juliana Pérez, Lucio Carnicer, Marina Cañardo, Pablo Toro, Rodrigo Arrey, Simón Palominos y Tania Costa. El contenido de Contrapulso 4/1 (1/2022) es el siguiente: Dulce María Dalbosco. “De la voz al símbolo: Amália y Gardel como estrellas de la canción portuaria” María del Pilar Jarpa. “Devenir rabiosa: Lemebel, Paquita la del Barrio y ‘el lenguaje de la ira’”María de los Ángeles Montes. “El paradigma tradicional del cuarteto cordobés. Sonidos, palabras y relatos” Andrés Serafini. “Misterioso ‘Azabache’: contextualización y análisis del primer arreglo de Astor Piazzolla para la orquesta de Aníbal Troilo” Nilda Godoy. “La voz de Mercedes Sosa cantando la poesía de Armando Tejada Gómez. Un análisis de la interpretación como aporte al estudio del canto” Tomás Mariani. “El incendio del poniente (1984) en la primavera democrática argentina: folklore y juventud en el disco solista de Jacinto Piedra” Víctor Navarro. “‘Química’, de Mauricio Redolés: una crónica del movimiento estudiantil en la dictadura militar chilena” Reseñas Andrés Celis: Nelson Varas-Díaz, Daniel Nevárez Araújo y Eliut Rivera-Segarra eds. 2021. Heavy Metal Music in Latin America: Perspectives from the Distorted South. Lanham, Maryland: Lexiton Books. Sebastián Carrillo: Gabriel Chacón, Felipe Godoy, Cristofer Rodríguez y César Tudela. 2020. 200 discos de rock chileno. Una historia del vinilo al streaming. Santiago: Ocho libros. Tomás G. Marqués: Paulina Briceño (A.K.A Brita la Matriarca). 2021. Ser Bgirl. Filosofía del Hip Hop. Santiago: Autoedición.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Moreno Pineda, Víctor Alfonso, Alex Silgado Ramos et Alder Luis Pérez Córdoba. « La canción social latinoamericana en Calle 13. Un estudio desde la perspectiva histórica discursiva ». Folios, no 52 (17 février 2020). http://dx.doi.org/10.17227/folios.52-9329.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo de investigación presenta el análisis de los recursos lingüísticos, las estrategias discursivas y retóricas presentes en las letras del grupo musical Calle 13, con el fin de ubicarlas dentro de la tradición de la canción social latinoamericana. Para ello, se circunscribe a la perspectiva histórica discursiva, enfoque teórico metodológico que pertenece a la corriente multidisciplinar del ACD (Wodak, 2003; 2011). Partiendo de García Canclini (1977; 1990), se define el concepto de canción social latinoamericana como una forma de arte popular, al que pertenece la propuesta lírico-musical de Calle 13. El corpus analizado está constituido por nueve canciones de la banda, tomadas de sus álbumes y colaboraciones. El trabajo plantea como categoríasde análisis las macroestructuras semánticas, la intertextualidad e interdiscursividad, las figuras retóricas y los topoi. Al final se concluye que Calle 13 participa de la canción social latinoamericana en la medida en que sus letras constituyen una posibilidad más de exaltación de lo latinoamericano y de apropiación de los valores culturales nacionales y locales; además de una voz de resistencia, de denuncia y de lucha antiimperialista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Avilés Farré, Juan. « Giangiacomo Feltrinelli y los orígenes del terrorismo revolucionario en Italia ». Studia Humanitatis Journal 3, no 1 (30 janvier 2023). http://dx.doi.org/10.53701/shj.v3i1.80.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo examina un caso muy significativo de la tercera ola terrorista, el del italiano Giangiacomo Feltrinelli, quien fue el editor europeo más activo en difundir las ideas de la nueva izquierda y los ejemplos de lucha armada extraeuropeos, sobre todo latinoamericanos, y a la vez fue el promotor de la primera banda armada italiana de aquellos años, los Grupos de Acción Partisana (GAP). Los objetivos buscados son identificar los factores del proceso de radicalización que le llevó a la lucha armada, examinar la entidad real que tuvieron los GAP y esclarecer las circunstancias de su muerte. La fuente principal es la documentación del ministerio del Interior italiano recientemente desclasificada y accesible en el Archivo Central del Estado en Roma.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Admin, Admin. « Colaboradores ». Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 3, no 1 (27 janvier 2021). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v3i1.99.

Texte intégral
Résumé :
Rodrigo Sarmiento es licenciado en Historia del Arte y candidato a magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Su tesis de licenciatura, “Felipe Pinglo y la canción criolla. Estudio estilístico de la obra musical del Bardo Inmortal”, ganó el Premio a la Investigación 2018 otorgado por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado y fue publicada por el Fondo Editorial de esta casa de estudios. Es también autor del libro encargado por el Ministerio de Cultura, Llegó rasgando cielos, luz y viento. Vida y obra de Chabuca Granda, para celebrar el centenario del nacimiento de la compositora peruana, así como de diversos artículos y ponencias que giran en torno a la música peruana y su historia cultural. Actualmente, se encuentra investigando sobre la canción popular americana de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, en el marco del programa de Doctorado en Música con mención en Etnomusicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Natalia Elisa Díaz es Licenciada en Sociología por la Universidad Siglo XXI, especialista en estudios de performance y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Desarrolla tareas de investigación en el Instituto de Humanidades de la misma universidad. Además, se desempeña como productora de contenidos en línea para el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos de la provincia de Córdoba. Sus áreas de investigación abarcan los estudios socio-antropológicos sobre músicas populares, en especial, le interesan los procesos de creación de sentido en la producción y recepción del folklore argentino desde una perspectiva socio-discursiva. Actualmente trabaja sobre las culturas afectivas en el campo del folklore y el rock argentino desde los estudios de performances y el género. Gimena Pacheco es maestranda en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letras, Argentina. Es música, etnomusicóloga, profesora de artes en música y miembro del equipo de investigación de la sección Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas, UBA. Participa en dos proyectos de Investigación UBACyT y PICT, que abordan los usos y apropiaciones en torno al culto a la Virgen de Copacabana en Argentina, siglos XIX al XXI. Sus investigaciones han estado centradas en las prácticas musicales y performáticas vinculadas con procesos de (re)definiciones identitarias en Argentina, enmarcados en el área de los estudios etnomusicológicos contemporáneos con perspectiva antropológica. Actualmente investiga los procesos de apropiación de la música folklórica involucrados en la construcción de identidades étnico-nacionales con foco en el Noroeste argentino. Becaria del Fondo Nacional de las Artes, (2019) y del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, Argentina (2020/21). Luciano Oyarzún es antropólogo por la Universidad de Concepción (2014) y magíster en musicología latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado (2018). Su formación académica está complementada con estudios particulares de música, participando en proyectos locales como Pichicahuin y Concepción 14, lo que le otorga un campo de observación privilegiado en su área de investigación en música popular. Ha colaborado con el colectivo Historia Mapuche de la ciudad de Concepción en el área etnomusicológica y lleva a cabo investigaciones arqueomusicológicas con aerófonos líticos del wallmapu, a partir de las colecciones CAP del laboratorio de arqueología de la Universidad de Concepción y la muestra de aerófonos líticos del MHNCO. Actualmente se desempeña como músico e investigador de música popular chilena. Aníbal Fuentealba Acuña es sociólogo por la Universidad ARCIS, magister en sociología y diplomado en estudios de música popular por la Universidad Alberto Hurtado. Docente e investigador independiente en temas de sociología de la música, en particular vinculado a temáticas de género, política y movimientos sociales, además ha trabajado en metodologías de investigación cualitativa. Se desempeñó como coordinador de proyectos y en el archivo de la Fundación Víctor Jara por más de diez años. Luis Pérez Valero es doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina, compositor, musicólogo, director de orquesta, docente y productor musical. Posee un máster universitario en música española e hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid (2012), un magíster en música por la Universidad Simón Bolívar (2009) y una licenciatura en música, mención composición por IUDEM-UNEARTE (2005). Como investigador ha publicado los libros Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (2020) y El discurso tropical. Industrias culturales y producción musical (2018), así como artículos en diversas revistas arbitradas. Como compositor su obra es publicada y distribuida por la editorial estadounidense Cayambis Music Press. Es docente e investigador de la Universidad de las Artes del Ecuador en Guayaquil. Néstor Dueñas-Torres es Magister en Musicología por la Universidad Nacional de Colombia y egresado del programa de Music Business y Recording Arts de Full Sail University. Fue chelista de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia y bajista en grupos de música popular; actualmente toca tiple. Ha compuesto música para documentales y tiene experiencia en producción musical, postproducción de audio para audiovisuales, diseño de sonido y sonido directo. Actualmente investiga temas relacionados con la industria cultural, el rock en español y la historia de la música. También es docente y administra su estudio de grabación. Además, colabora con el manejo de redes, produce y edita los podcasts de la Maestría en Musicología de la Universidad Nacional, y es miembro de la IMS –International Musicological Society–. María Jesús Silva es Licenciada en Educación y Pedagogía en Música por la Facultad de Artes y Educación Física de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago de Chile. Actualmente opta al título de Profesora de Música con una memoria vinculada a cancioneros del siglo XX como herramienta pedagógica. Es guitarrista y cantante de la banda Sargento Merkén www.youtube.com/watch?v=KZQbIuEag8U Javier Paredes es Magister en Musicología Latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado y Licenciado en Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile con mención en Interpretación en Guitarra Clásica y Musicología. Su área de interés está enfocada en los estudios en música popular, específicamente, el desarrollo de géneros musicales en Chile y el análisis musical. Ha trabajado como ayudante de investigación en proyectos Fondecyt relacionados con la música popular chilena y publicado artículos en revistas académicas y medios independientes. Sus investigaciones recientes están enfocadas en la emergencia y desarrollo del Nuevo Pop Chileno en los años ochenta y el análisis musical del LP Pájaros de Arcilla de la banda chilena de fusión Congreso. Este número fue arbitrado por Agustín Ruiz, Alejandro Gana, Ana María Alarcón, Eileen Karmy, Ignacia Cortés, Jaime Camilo Ramírez, Javier A. Silva-Zurita, Juan Carlos Poveda, Juan David Luján, María de los Ángeles Montes, Martín Farías, Renato Romero y Viviana Silva.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Tejada Giménez Gómez, José Antonio. « Publicidad Online : un modelo emergente en la era digital. El uso de Google Ad Words por parte de las PYMES de Buenos Aires, Argentina (2014) ». Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no 65 (16 octobre 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1178.

Texte intégral
Résumé :
La importancia de esta investigación se plantea desde la estrategia de comunicación para la ejecución de un proyecto de diseño de mediana complejidad para el mercado digital, como elemento fundamental para plantear el diseño de estrategias de comunicación y análisis de datos, que se ajusten a las necesidades y el presupuesto de la empresa. Partiendo desde un análisis del mercado en la comparación de precios, diseño web, estrategias de comercialización y publicidad que permitan a emprendimientos y pequeñas empresas conseguir llegar a nuevos mercados evitando intermediarios.El poder llegar directamente a sus clientes en el mercado de usuarios de internet le permitan analizar y buscar los estímulos en el proceso compra, tratando de entender la configuración mental o el comportamiento de compra de los usuarios a través de la experiencia con la comunicación e interacción en el sitio web. El proceso de compra por internet a cambiado la relación con el mercado tradicional de venta de productos y servicios, dando una nueva dinámica a las relaciones de las personas en el manejo de los medios de comunicación y los comportamientos de consumo ofrecidos por el desarrollo constante de la tecnología aplicada en internet, con la facilidad de comunicación que dan estas interfaces necesarias para el desempeño de las empresas y los usuarios en sus interfaces auto gestionadas como los correos electrónicos, buscadores, redes sociales y portales de comercialización. El capítulo uno hace una introducción al fenómeno de la sociedad de la información y la manera como se está gestionando los procesos tecnológicos con el desarrollo macro estructural de la empresas al nivel de los factores externos que puedan influenciar su rendimiento. El segundo capítulo se trabaja sobre el micro entorno, donde se definen los conceptos y diferencias entre la publicidad tradicional y publicidad en internet, profundizando en los espacios publicitarios que brinda internet a sus anunciantes y la capacidad de segmentación que brindan al poder medir el comportamientos de los usuarios en internet. El capítulo tres busca documentar el fenómeno de las nuevas plataformas de comunicación en internet y la diferenciación de la publicidad tradicional, definiendo el uso dado a cada una de estas plataformas utilizadas en internet, detallando cuales son las más sobresalientes en el mercado online en este caso el elección de buscador Google con respecto a los otros medios como: las redes sociales, foros, plataformas de comercio. Analizando el uso que hace el internauta argentino de estos medios online en cuanto acceso a internet, consumo de medios, comercio electrónico y la diferenciación en la identidad adquirida de la publicidad tradicional con respecto a la publicidad online. El capítulo cuarto es la investigación por medio de entrevistas realizada a los especialistas del proyecto de cuentas nuevas de Google AdWords, especialista en el desarrollo de PYMES y especialistas en estrategias de publicidad, documentando el comportamiento del marketing online en el surgimiento del consumo de la publicidad online en Buenos Aires Argentina, como parte fundamental del diagnóstico. En el quinto capítulo se analiza la publicidad como medio de comercialización para PYMES y su capacidad de innovación y mejoramiento de productos y servicios en los procesos de comercialización al llegar cliente de forma directa. Se analiza el fenómeno del nuevo concepto de marketing digital creado por Google donde el usuario recibe estímulos publicitarios que lo llevan a tomar la decisión de compra, la diferenciación de estrategias de posicionamiento y comunicación orgánica y patrocinada en Google AdWords y en la red de YouTube. Se diseña un Plan estratégico para la aplicación de publicidad patrocinada a una estrategia de posicionamiento en motores de búsqueda para las PYME, por medio de un caso real de éxito de una PYME en Bogotá-Colombia. Además, se muestra el seguimiento de las campañas de Google AdWords y los distintos tipos de estrategias y análisis que se puede lograr con las herramientas diseñadas para la optimización de sitios web y campañas de Google AdWords, al igual que la capacidad del diseño de las estrategias de comunicación en móviles y en el seguimiento de posibles clientes con estrategias de publicidad en Remarketing. El periodo escogido para esta investigación fluctúa entre el año 2011 al 2013, periodo donde se identifica parte de la creación de la operación tercerizada de Google y el análisis de estudios que versan sobre el crecimiento de la publicidad online de Internet en Buenos Aires.Estado del arte Cabe destacar que uno de los antecedentes más interesantes para comprender el auge de la publicidad en Buenos Aires reside en la elección de Argentina como país presidente de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología durante el período de 2008 al 2009, el país propone y coordina proyectos y actividades de cooperación entre países miembros. Para esto, se recogen estudios e índices que se vinculen con el uso y desarrollo del Internet, y tras el análisis de esos estudios, se comparan con los índices de otros países latinoamericanos, pese a la minuciosidad del trabajo, aun no existe ningún estudio que establezca la dinámica mediante la cual las PYMES se relaciona con las plataformas de publicidad online. Por esta razón, se decidió realizar una investigación que realice un análisis del uso de la plataforma auto gestionada Google AdWords por parte de las PYMES en la ciudad de Buenos Aires durante el período 2011-2013. Dados los fines de investigación del fenómeno de la publicidad online, el estudio se enfocará en un estudio aplicado a especialistas que se vinculen con la operación que realiza la Agencia Atento para Google desde el año 2011 en Argentina. Este estudio se reforzará con una entrevista de preguntas abiertas, tomando una muestra del marcado y considerará a un grupo de ambos géneros, mayores de 18 años y que residen en la capital porteña. Las entrevistas tendrán como finalidad encontrar el público más idóneo con el manejo de la plataforma de Google AdWords y cómo ésta se vincula con las PYMES. A su vez, este trabajo se ubica dentro de las líneas Temáticas de nuevas tecnologías, medios y estrategias de comunicación, identificando la importancia que tienen éstas en la cotidianeidad gracias a las innovaciones creativas que introducen al área del diseño y la comunicación como herramientas de trabajo que permiten explorar otros lenguajes, que aportan a la renovación de los modelos organizativos de las empresas, junto con movilizar la dinámica del consumo de bienes y servicios. De esta forma, se puede indicar que el tema de esta investigación nace a partir de una inquietud natural de todo aquel que ya se siente preparado para enfrentar el mundo profesional del diseño y considerarlo desde otros puntos de vistas, como la creación de planes estratégicos que contribuyan al desarrollo de nuevos campos del conocimiento. Así, se puede precisar que, tras una vinculación laboral dentro del desarrollo de la publicidad online, esta investigación ha logrado identificar la necesidad de analizar el uso que hacen las PYMES de la publicidad online como un medio de comunicación auto gestionado a través de interfaces virtuales que le permiten crear y medir su propia comunicación, por medio de una planificación estratégica a nivel de los medios tradicionales de comunicación que permita sopesar las altas inversiones que requiere la publicidad tradicional en televisión, radio, revistas y prensa, supliendo la necesidad de comunicación con interfaces que le permiten personalizar la comunicación segmento de mercado hacia el cual se dirige sus productos o servicios.Teniendo en cuenta las herramientas precisas y desarrollando una planificación inteligente y perspicaz, se logra un impacto mayor, que deriva en un crecimiento económico para la empresa en cuestión. De esta forma, se desea exponer los beneficios que ha tenido el uso de Internet para generar una dinámica de consumo que permita un crecimiento rentable y sostenible.Aspectos metodológicos El proyecto aplica el método de investigación descriptivo, porque examina las características del problema escogido, se definen y formulan las hipótesis y los procesos adaptados, por medio del diagnóstico del comportamiento de las PYMES respecto a la publicidad online, por medio de entrevistas a funcionarios, desde 2 puntos de vista, el de las agencia Atento Google quienes conocen a fondo la realidad de las necesidades y problemas de las PYME y desde el punto de vista del director de desarrollo y PYMES de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El proyecto busca el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, se analizan los efectos del diagnóstico, como los efectos de la investigación experimental realizada en las entrevistas, presentación del caso y del plan estratégico para probar la hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. Incluye la explicación del problema y la deducción de los resultados de las entrevistas y el diseño del plan estratégico como solución tanto a las PYME como a los profesionales en diseño y comunicación en manejo de campañas online en Google Adwords.Hipótesis La hipótesis propone que el uso de Google AdWords tuvo un crecimiento sostenido por parte de las PYMES de la Buenos Aires Argentina entre el año 2011 y 2013, con bajo rendimiento en los resultados esperados respecto a su inversión en campañas publicitarias, debido a la falta de capacitación en el uso de la interfaz Google AdWords, de conocimiento en la segmentación del público objetivo y la falta de seguimiento y control de las campañas publicitarias online, por lo anterior se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo incorporan las PYMES en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, las exigencias que han surgido con las nuevas formas tecnológicas de publicidad en internet y específicamente en el caso de Google AdWords? En este sentido, la hipótesis de esta investigación se basa en el gran crecimiento que tuvo el uso de Google AdWords por parte de las PYMES de Buenos Aires, pero que obtuvo bajo rendimiento en los resultados esperados respecto a su inversión en campañas publicitarias. Así, esta investigación considera esta relación inversamente proporcional, debido a la falta de capacitación en el uso de la herramienta Google AdWords, en la falta de conocimiento de la segmentación del público objetivo y la falta de seguimiento y control de las campañas publicitarias online.Objetivo general Como objetivo general se busca analizar el comportamiento publicitario online de las PYMES en Buenos Aires Argentina a través de la herramienta Google AdWords, durante el periodo 2011-2013.Objetivos específicos Los objetivos específicos proponen indagar las ventajas y desventajas comparativas que ofrece Google AdWords para los diferentes clientes PYMES frente a otros sistemas de publicidad online; analizar las formas de segmentación de las plataformas publicitarias online y las utilizadas por Google AdWords para promocionar los productos y servicios de la PYMES; conocer las dificultades más frecuentes y los modelos de capacitación que tuvieron los PYMES de Buenos Aires Argentina en el uso de Google AdWords; diagnosticar el Micro y Macro entorno de las Pymes de Buenos Aires - Argentina en el uso de la publicidad online; y diseñar un plan estratégico de diseño y comunicación para que las Pymes puedan aplicar la plataforma Google AdWords de una forma fácil y estructurada, con el fin que tanto las Pymes como los profesionales con maestría en Diseño y Comunicación puedan implementarlo, por medio de un caso de éxito.Antecedentes Para efectos de esta investigación, se tiene en cuenta que la herramienta de Google AdWords es un medio de comunicación y publicidad online nuevo en el mercado Latinoamericano, ya que es países como España y Estados Unidos, tienen procesos de comercialización por internet avanzados y a gran escala. Por esto, para el caso en Buenos Aires Argentina se realiza un análisis desde los inicios de los años 90s, donde un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML y luego el WWW -Word Wide Web- y generó nuevas facilidades de interconexión y herramientas gráficas amigables. Han pasado casi 22 años y la importancia de las TIC’s (tecnologías de la información y la comunicación) es cada vez mayor, incluyendo el desarrollo en las redes sociales, que parte desde los diferentes procesos de manejo de la información en su producción, circulación y utilización, que se ha basado en diferentes conocimientos científicos, empíricos, subjetivos, prácticas sociales e instrumentalismo acerca del desarrollo de la información y la comunicación en la realidad, política, cultural y económica desde un contexto social tecnológico, en el cual se encuentran la información con la comunicación. Manuel Castells afirma que “La Era de la Información” es nuestra era (Castell, 2007): “Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana; sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana. Pero la ideología tecnocrática futurológica trata de presentar la revolución tecnológica, la ley del mercado, se refuerza la una a la otra. En ambos casos, desaparece la sociedad como proceso autónomo de decisión en función de los intereses y valores de sus miembros, sometidos a las fuerzas externas del mercado y la tecnología”.Internet se convierte en un fenómeno masivo a nivel mundial donde se crea un gigantesco centro comercial virtual, de tiendas que están abiertas las 24 horas del día, 7 días a la semana, 365 días al año, que permiten el libre acceso de todas las personas que tengas acceso a la red. Existen tiendas que venden de todo: productos, servicios, ideas, creencias, contactos, en fin es un centro comercial donde sólo algunos clientes saben a qué tienda van, mientras que la mayoría, para no perderse, pide ayuda en un stand a la entrada que dice “buscadores”. (Ordozgoiti, 2010, p. 17)Este espacio creado por la Internet no solo propició una comercialización masiva, sino que también permitió innovar en las relaciones interpersonales, diseños web personalizados, nuevos modelos de negocio, nuevas formas de publicidad y nuevas formas de comunicación a través de redes sociales. En la actualidad los usuarios conocen gente, intercambian opiniones, comparten experiencias, compara precios, productos y calidad, se compra y se vende, y la gente se siente como en su casa, por lo cual no desea ser molestada (Ordozgoiti, 2010, pp. 17-18). De esta forma, se puede ver cómo el desarrollo de Internet y la evolución sostenida de las TIC impusieron una modificación ineludible de los procesos de comunicación entre los hombres, mujeres y niños de cada país de Latinoamérica. Son cada vez más las personas que utilizan la web como plataforma para la búsqueda de información, el entretenimiento y la interacción con otros individuos. En Argentina según el diario La Nación (Julio, 2013), el crecimiento de la publicidad –online– es importante, puesto que ha superado considerablemente a la publicidad en medios tradicionales. En el año 2010, la web se consolida como medio publicitario de amplia relevancia en Argentina, creciendo un 49.5% respecto de 2009 y superando en 528 millones de pesos la inversión efectuada en los diarios y la televisión. En 2011, los pronósticos que estimaban un crecimiento del 40%, la publicidad –online– creció un 117%, facturando 1147 millones de pesos, pasando al 3º puesto entre los medios más demandados (Crettaz, 2012). Se atribuye este crecimiento principalmente al cambio de hábito en el consumo de medios por parte del público argentino. Los cambios generados por Internet y su vertiginoso crecimiento, han llevado a las empresas a replantear sus modelos de negocios e incorporar estrategias basadas en los medios –online–, lo que se ha visto apoyado por el cambio de costumbres, hábitos de información, comunicación y consumo de los usuarios. El novedoso fenómeno comunicacional que es Internet, también ha tenido etapas de grandes cambios que se trasladaron inmediatamente a empresas y usuarios. La banda ancha y la web 2.0 y el surgimiento y ascenso de Google, simplificaron el acceso y la navegación, así como los niveles de creación y participación de los usuarios. Por su parte, la banda ancha permitió que los usuarios pasaran más tiempo navegando y la web 2.0 dio acceso a los usuarios a herramientas de uso relativamente sencillo, debido a su diseño focalizado en el usuario. Con estas herramientas, el usuario puede crear y compartir contenidos que se suban a la red, gestionando sus propias redes sociales o utilizando plataformas como Facebook o Twitter para compartir opiniones, conocimiento, contenidos e información. Desde esta perspectiva, los nuevos modelos de publicidad, dilucidaron nuevas oportunidades de negocios dentro de esta participación activa del usuario en el Internet, debido a que eran los mismos usuarios quienes daban cuenta de sus gustos e intereses, información sumamente valiosa para las empresas. La nueva facilidad en la información creó un mercado o ventana de visualización para las empresas ofertantes, beneficiándose de aquella información obtenida de los propios usuarios denominados nuevos modelos de investigación de mercados y de consumo del usuario. Algunas de empresas han hecho grandes esfuerzos para posicionar la promoción de sus servicios y productos en miles de páginas web y blogs a través de publicidades en Google, Facebook, YouTube, MercadoLibre, Taringa y otros, para que dichos usuarios puedan satisfacer sus necesidades de manera rápida desde cualquier lugar. Estas tendencias hacen a la publicidad online cada vez más accesible y rentable. Desde este contexto mencionado, ha llevado al ámbito empresarial argentino y latinoamericano de pequeñas y medianas empresas –PYMES– a replantearse sus estrategias de marketing y comunicación, debido al gran potencial que propicia hoy en día el Internet para poder tener un acceso mucho más fluido a las nuevas tendencias, permitiendo delimitar las nuevas posibilidades que tiene la empresa dentro del mercado. Así, se demuestra cómo Internet tiene que ser estudiado de manera consciente, puesto que se constituye en una fuente creciente de difusión de bienes y servicios. En este sentido, la posibilidad de las empresas no solo tienen ser considerada por las grandes corporaciones, sino que, sobre todo, por aquellas PYMES y comerciantes que están comenzando sus emprendimientos, puesto que Internet les ofrece la posibilidad de visualizarse de manera fácil y económica. Lo importante, es tener una planificación estratégica que permita reconocer cada una de las fortalezas del producto o bien a ofrecer. En las etapas iniciales de Internet en las década de los ochenta, los modelos de negocio online requerían de una importante inversión inicial, pero el escenario se vio profundamente modificado por las interacciones de Google, la banda ancha y la intervención de la web 2.0. Según (Zanoni, 2008) “Google cambió todo, en 1999 Google era irrelevante y hoy domina Internet. Este hecho tiene efectos fenomenalmente relevantes. En 1999, para lograr tráfico masivo hacia un sitio era necesario hacer publicidad masiva y para eso era necesario mucho capital, millones de dólares”. Por esta razón, Google en parte fue el gran responsable de la dinamización y circulación de las ofertas dentro de la red. Es tan potente que puede ayudar a una empresa a que se posicione rápidamente. Lo importante es que ésta tenga una página web bien construida para que la empresa logre indexar el contenido (lo cual se realiza por medio de la herramienta Webmaster tools y Adsense, de esta manera comienza a generar divisas o clientes en la red). El éxito obtenido a través de la popularidad del buscador de Google desde su lanzamiento en septiembre de 1998 llevó a la empresa a replicar su eficiente modelo de indexación (o formato de ordenación de información para elaborar posteriormente su índice) como medio de publicidad para cualquier anunciante. Bajo esta premisa nace Google AdWords una interfaz que permite a sus usuarios crear sus propias campañas de comunicación en el año 2000 como su sistema de publicidad online auto gestionado, que relaciona las palabras clave usadas por los internautas con anuncios patrocinados relacionados a la búsqueda. Este modelo es desarrollado a partir de las ciencias de la información, área del conocimiento encargada de la gestión y organización del conocimiento, así como la indexación de la información en los sistemas de bases de datos que usando los análisis de los buscadores o querys, usan los tesauros o palabras claves para identificar y organizar la información dentro del sistema de buscador de Google, la base del sistema es conocido como page rank. Las herramientas y facilidades que brinda Internet han sido rápidamente captadas por los usuarios, quienes las han adoptado para sus actividades de consumo. Este fenómeno se ha visto profundizado por las sucesivas crisis y distintas recesiones que muchas economías del mundo han sufrido estos últimos años, lo que ha permitido sacar provecho la a información directa sobre proveedores, marcas, precios, productos y servicios, establecer comparaciones y aún efectuar la compra desde la comodidad de su hogar, o desde su teléfono inteligente, sin necesidad de un intermediario. Esto ha llevado a afirmaciones como la realizada por la comunidad de emprendedores Red innova “Salir de la crisis económica pasa por emprender y más concretamente, por emprender en el entorno digital” (Diario informático, 2012). Se puede afirmar así, que los medios elegidos tradicionalmente para publicitar como la televisión, la radio o la gráfica han perdido la hegemonía que poseían entre las preferencias de los potenciales consumidores. Esta situación obligó a las empresas a gestionar nuevas estrategias para captar y retener sus clientes. Fue así como apareció el concepto de Marketing online. Este fenómeno comunicacional ha cambiado el modo en que se consume, puesto que permite resolver con mayor velocidad las necesidades, además de contar con información cada vez más precisa y detallada sobre los servicios y productos disponibles para los consumidores, también permite combinar la información online, con actividades offline, como acercarse a la tienda más cercana al lugar en el que el usuario realiza la búsqueda y que provea el servicio o producto que éste está dispuesto a comprar. Así, el Internet se convierte en una herramienta de venta fundamental para el éxito de las empresas y marcas, y la publicidad juega en ello un rol indispensable: ser visible en Internet es un factor clave de éxito. Así mismo las nuevas formas del diseño en la publicidad, pues adquieren nuevos parámetros, estilos, estructuras. La evolución tecnológica no solo genera cambios en los usuarios sino que también en la forma en que se realiza publicidad y es por causa de este dinamismo incesante que la información resulta indispensable para elaborar estrategias comunicacionales acertadas que permitan conocer profundamente al público objetivo, por lo que conocer sus conductas online, sus necesidades, expectativas y preferencias en materia publicitaria, resulta cada vez más necesario, en un contexto de rápidos cambios, alta competencia y de nuevas oportunidades, tanto para las grandes corporaciones, como para las pequeñas empresas. Cabe detenerse en la nueva posición en la que se encuentran las empresas al momento de vender sus productos. Los usuarios de Internet cuentan con una herramienta que les permite obtener con facilidad información sobre un determinado producto o servicio, comparando las ventajas que les ofrecen las diversas marcas. De esta manera, la competencia entre las empresas se intensifica, induciéndolas a presentar sus productos con creatividad e inteligencia a los diversos públicos objetivos. Ante tal situación, se percibe que las condiciones de éxito empresarial están condicionadas por la manera en que se capitalizan las herramientas que provee Internet. Las reglas del juego para competir en el mercado se han modificado, y todo parece indicar que quien no se adapte a ellas terminará perdiendo en rentabilidad y crecimiento económico. Como se dijo anteriormente, esta realidad no solo tiene que ser consideradas por las grandes empresas, dispersas por el mundo entero, sino que también por las pequeñas y medianas (PYMES). Es importante enfatizar que el uso adecuado de la web exige a las empresas contar con un equipo dedicado exclusivamente a esta tarea. De aquí la importancia de un departamento de marketing digital. Sin embargo, el presupuesto y estructura de las PYMES no se ajusta a tal requerimiento, no cuentan con el personal suficiente para distribuir las tareas tal como se desearía, haciendo muchas veces que una misma persona ejecute diversas funciones. En estas condiciones, se hace más difícil estar atentos a las condiciones cambiantes del mercado y capacitarse para responder a dichas exigencias.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie