Articles de revues sur le sujet « Actualidad sociológica »

Pour voir les autres types de publications sur ce sujet consultez le lien suivant : Actualidad sociológica.

Créez une référence correcte selon les styles APA, MLA, Chicago, Harvard et plusieurs autres

Choisissez une source :

Consultez les 50 meilleurs articles de revues pour votre recherche sur le sujet « Actualidad sociológica ».

À côté de chaque source dans la liste de références il y a un bouton « Ajouter à la bibliographie ». Cliquez sur ce bouton, et nous générerons automatiquement la référence bibliographique pour la source choisie selon votre style de citation préféré : APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

Vous pouvez aussi télécharger le texte intégral de la publication scolaire au format pdf et consulter son résumé en ligne lorsque ces informations sont inclues dans les métadonnées.

Parcourez les articles de revues sur diverses disciplines et organisez correctement votre bibliographie.

1

Mejía, Alessandro Nicolas. « El pensamiento sociológico aún vigente, el expertise en la actualidad ». La Colmena, no 16 (22 novembre 2023) : 203–7. http://dx.doi.org/10.18800/lacolmena.202301.011.

Texte intégral
Résumé :
El libro Pensando Sociológicamente de Zygmunt Bauman y Tim May se ha convertido en una obra clásica en la disciplina sociológica contemporánea y, por qué no decirlo, en las ciencias sociales. En este escrito, el autor propone el acercamiento a la sociología como un instrumento que nos proporciona la capacidad de estudiar las relaciones sociales, analizando las experiencias en conjunto con otras comprendiéndolas como parte de una red de interrelaciones personales, además de abordar la marcada diferencia entre el sentido común de uso diario y la disciplina sociológica. Finalmente, se resalta la relevancia social del libro, ya que en este se menciona el concepto del expertise tecnológico, del cual es factible extraer un ejemplo y vincularlo a la nueva forma de trabajo remoto originada a partir del aislamiento social por la covid-19.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Sádaba Rodríguez, Igor, et Albert García Arnau. « Teorías de la conspiración y crisis globales : retos para la teoría sociológica ». Revista Española de Sociología 33, no 2 (8 avril 2024) : a222. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2024.222.

Texte intégral
Résumé :
La situación global de pandemia de COVID-19 ha traído consigo un creciente auge de las llamadas Teorías de la Conspiración (TdC) en todo el mundo. La etapa de excepcionalidad política que ha generado dicha crisis ha servido como acicate para que múltiples movimientos sociales informales y novedosos, con una base casi exclusivamente centrada en la actividad comunicativa online, dieran el paso a realizar verdaderas acciones colectivas de relativa afluencia en la mayor parte de los países desarrollados. Este trabajo pretende reunir algunas herramientas sociológicas para la comprensión del fenómeno social de las teorías de la conspiración y entender su particularidad. Nuestra propuesta consiste en dejar de lado los enfoques psicológicos —por el momento preponderantes—, así como huir de valoraciones moralistas y abordar las teorías de la conspiración desde las coordenadas que la teoría sociológica provee. Por ello, se hace un rastreo y recopilación de las explicaciones sociológicas desarrolladas hasta la fecha que nos permitan dar cuenta de estos fenómenos de actualidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

García Escribano, Juan José, et María Dolores Frutos Balibrea. « Mujeres, hombres y participación política buscando diferencias ». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no 86 (27 février 2024) : 307–29. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.86.307.

Texte intégral
Résumé :
La dimensión política con relación a las mujeres constituye un fenómeno explicativo de otras dimensiones de la desigualdad por género, a la vez que en la actualidad, en la mayoría de los países, se erige en un fenómeno emergente en el terreno de lo social, mientras que en lo sociológico plantea retos teóricos y metodológicos. Los objetivos planteados en esta nota de investigación son teóricos y empíricos. Por un lado, conocer sucintamente las perspectivas teóricas y metodológicas aportadas desde la teoría sociológica a las relaciones de género. Por otro, aproximarnos a la realidad social española a través de los datos empíricos, en aspectos tales como: el comportamiento político de mujeres y hombres respecto de la participación, la ideología y el comportamiento electoral.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Robles, Fernando. « La ambivalencia como categoría sociológica en Simmel ». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no 89 (26 février 2024) : 219–35. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.89.219.

Texte intégral
Résumé :
En este trabajo se destaca la transcendencia de la sociología de Georg Simmel para la tematización del sujeto de la modernidad en la microsociología contemporánea. A partir de la matriz de interacción configurada por el cruce de los círculos sociales, se analiza la actualidad de Simmel y su análisis de la moda, en el contexto delimitado por la conformación de las ambigüedades de la individualización y la colectivización de la identidad de los sujetos modernos. A continuación, la dominación de la cultura objetiva sobre la producción subjetiva, uno de los teoremas elementales de la sociología simmeliana, sirve de pivote para tematizar el tránsito de la autonomización de lo objetivo hacia la individuación de la cotidianeidad del sujeto de la modernidad
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Riera Palmero, Juan. « MUJER Y MEDICINA, Dr. Juan Riera Palmero, Editorial de los Anales 2019. » ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID, no 56 (11 septembre 2023) : 1–24. http://dx.doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.1-24.

Texte intégral
Résumé :
En la actualidad los estudios de género se han multiplicado, siendo una nueva línea de investigación, sociológica, antropológica, histórica y legislativa con honda dimensión política. El volumen de publicaciones, libros, monografías y revistas especializadas sobre la historia de la mujer se halla en auge creciente.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Moya López, Laura Angélica. « José Medina Echavarría y su contribución a la reflexión teórico-conceptual en Latinoamérica ». Revista Temas Sociológicos, no 21 (29 novembre 2017) : 55. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.21.1047.

Texte intégral
Résumé :
José Medina Echavarría es reconocido como uno de los sociólogos más destacados del exilio español en Latinoamérica. Hoy, al conmemorarse el XL aniversario de su muerte, cobra actualidad la lectura de su obra en temas como la reflexión teórica y la producción conceptual. En la región se debate constantemente sobre los procesos de recepción de las tradiciones sociológicas densas y la necesidad de enunciar y conceptuar sobre fenómenos históricos o procesos novedosos o inéditos. En esta tensión entre acumulación de tradiciones y la producción teórica como lenguaje de segundo orden, Medina aportó reflexiones seminales y de inspiración weberiana para el análisis sociológico contemporáneo, destacando, entre ellas, la diferenciación entre teorías verticales y horizontales, la sociología analítica y estructural, y las tensiones entre investigación empírica y producción teórica. Palabras clave: sociología latinoamericana, José Medina Echavarría, teoría sociológica, Max Weber. José Medina Echavarría and his contribution to the conceptual theoretical reflection in Latin America Abstract José Medina Echavarría is recognized as one of the most outstanding sociologists of Spanish exile in Latin America. Today, at 40 years from his death, it becomes relevant to read his work on topics such as theoretical reflection and conceptual production. There is a constant regional debate about the processes of reception of dense sociological traditions and the need to state and conceptualize historical phenomena or novel or unpublished processes. In this tension between accumulation of traditions and theoretical production as a second-order language, Medina provided seminal and Weberian-inspired insights for the contemporary sociological horizontal theories, analytic and structural sociology, and tensions between empirical research and theoretical production. analysis, highlighting, among them, the differentiation between vertical and theoretical production. Keywords: Latin American sociology, José Medina Echavarría, sociological theory, Max Weber.José Medina Echavarría e sua contribuição para a reflexão teórica conceitual na América Latina Resumo José Medina Echavarría é reconhecido como um dos sociólogos mais destacados do exílio espanhol na América Latina. Hoje, ao se comemorar o XL aniversário de sua morte, torna-se atualidade, a leitura de sua obra em temáticas como a reflexão teórica e a produção conceitual. Na região há um debate constante sobre os processos de recepção das tradições sociológicas densas e a necessidade de indicar e conceituar fenômenos históricos ou processos novos ou inéditos. Nessa tensão entre acumulação de tradições e a produção teórica como linguagem de segunda ordem, Medina forneceu ideias seminais e de inspiração weberiana para análises sociológico contemporâneo, destacando entre elas a diferenciação entre teorias verticais e horizontais, a sociologia analítica e estrutural, e as tensões entre pesquisa empírica e produção teórica. Palavras-chave: sociología latino-americana, José Medina Echavarría, teoria sociológica, Max Weber.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Moya López, Laura Angélica. « José Medina Echavarría y su contribución a la reflexión teórico-conceptual en Latinoamérica ». Revista Temas Sociológicos, no 21 (29 novembre 2017) : 55. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.21.1047.

Texte intégral
Résumé :
José Medina Echavarría es reconocido como uno de los sociólogos más destacados del exilio español en Latinoamérica. Hoy, al conmemorarse el XL aniversario de su muerte, cobra actualidad la lectura de su obra en temas como la reflexión teórica y la producción conceptual. En la región se debate constantemente sobre los procesos de recepción de las tradiciones sociológicas densas y la necesidad de enunciar y conceptuar sobre fenómenos históricos o procesos novedosos o inéditos. En esta tensión entre acumulación de tradiciones y la producción teórica como lenguaje de segundo orden, Medina aportó reflexiones seminales y de inspiración weberiana para el análisis sociológico contemporáneo, destacando, entre ellas, la diferenciación entre teorías verticales y horizontales, la sociología analítica y estructural, y las tensiones entre investigación empírica y producción teórica. Palabras clave: sociología latinoamericana, José Medina Echavarría, teoría sociológica, Max Weber. José Medina Echavarría and his contribution to the conceptual theoretical reflection in Latin America Abstract José Medina Echavarría is recognized as one of the most outstanding sociologists of Spanish exile in Latin America. Today, at 40 years from his death, it becomes relevant to read his work on topics such as theoretical reflection and conceptual production. There is a constant regional debate about the processes of reception of dense sociological traditions and the need to state and conceptualize historical phenomena or novel or unpublished processes. In this tension between accumulation of traditions and theoretical production as a second-order language, Medina provided seminal and Weberian-inspired insights for the contemporary sociological horizontal theories, analytic and structural sociology, and tensions between empirical research and theoretical production. analysis, highlighting, among them, the differentiation between vertical and theoretical production. Keywords: Latin American sociology, José Medina Echavarría, sociological theory, Max Weber.José Medina Echavarría e sua contribuição para a reflexão teórica conceitual na América Latina Resumo José Medina Echavarría é reconhecido como um dos sociólogos mais destacados do exílio espanhol na América Latina. Hoje, ao se comemorar o XL aniversário de sua morte, torna-se atualidade, a leitura de sua obra em temáticas como a reflexão teórica e a produção conceitual. Na região há um debate constante sobre os processos de recepção das tradições sociológicas densas e a necessidade de indicar e conceituar fenômenos históricos ou processos novos ou inéditos. Nessa tensão entre acumulação de tradições e a produção teórica como linguagem de segunda ordem, Medina forneceu ideias seminais e de inspiração weberiana para análises sociológico contemporâneo, destacando entre elas a diferenciação entre teorias verticais e horizontais, a sociologia analítica e estrutural, e as tensões entre pesquisa empírica e produção teórica. Palavras-chave: sociología latino-americana, José Medina Echavarría, teoria sociológica, Max Weber.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Martins, Paulo Henrique. « Crítica sociológica al poder oligárquico en América Latina ». Estudios Latinoamericanos, no 43 (27 mai 2019) : 17. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2019.43.72801.

Texte intégral
Résumé :
<p>El fenómeno oligárquico tiene particularidades históricas y culturales propias que ayudan a entender los dispositivos de organización del sistema de poder colonial y postcolonial, los retos de la modernización y la inserción de las sociedades latinoamericanas en el capitalismo global. Es importante subrayar que la complejización de los Estados nacionales ha ampliado las contradicciones entre la presencia de un sistema de poder que funciona desde las negociaciones interpersonales y clientelistas, y un sistema que valora los cálculos utilitarios del mercado. Sin embargo, las “oligarquías” y las “burguesías” saben negociar sus alianzas estratégicas de modo que se puede pensar, incluso, en un nuevo modelo oligárquico transnacional en la actualidad. La crisis del desarrollo que se vive en la región tiene una naturaleza que desborda el aspecto económico y que, por el contrario, incluye otras motivaciones culturales y<br />políticas que son centrales para entender por dónde están caminando las sociedades latinoamericanas. Esta discusión es importante para pensar las posibilidades de los movimientos sociales y de las prácticas democráticas en las organizaciones, en el contexto reciente de<br />cambios de los pactos de poder oligárquico.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Cabrera Rodríguez, Leopoldo José. « La explicación sociológica de la demanda y distribución del alumnado de FP ». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no 76 (5 mars 2024) : 193–218. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.76.193.

Texte intégral
Résumé :
el presente trabajo pretende cuestionar el modelo de planificacion educativa seguido desde los años sesenta hasta la actualidad, que busca el ajuste del sistema educativo a las necesidades del sistema productivo mediante acciones sobre la oferta educativa. queremos mostrar que las posibilidades de exito de este modelo son bajas porque no considera las variables sociologicas que explican la demanda y distribucion del alumnado de fp, que, por otra parte, no parecen coincidir con las peticiones de formacion del mercado de trabajo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Jorquera Navarro, José Ignacio, et Matías Jaramillo Rojas. « Migración chilota en Magallanes : una lectura sociológica de la diferenciación social ». Revista Temas Sociológicos, no 27 (31 décembre 2020) : 757–88. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.27.2499.

Texte intégral
Résumé :
En este artículo se pretende presentar una lectura sociológica de dimensiones de la diferenciación social que vivencian los y las migrantes internas de Chiloé en Magallanes. A través de realización de entrevistas cualitativas a migrantes llegados antes de 1980, se identifican dimensiones históricas y sociales de los procesos de inserción a una sociedad diferente y cómo se materializa el ser chilote, lo que tiene efectos hasta el día de hoy. Se considera que las tradiciones conceptuales que describen la construcción de un otro a través de la noción de extranjero y migrante generan importantes rendimientos analíticos para procesos de migración interna, y a partir de ello, se concluye que la diferenciación y discriminación de chilotes en Magallanes tiene un carácter más latente que manifiesto, pero estable en el tiempo que se reproduce hasta la actualidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Schaffhauser, Philippe. « “El pragmatismo en la sociología : ¿hacia un nuevo giro epistemológico?” ». Intersticios Sociales, no 7 (1 mars 2014) : 33. http://dx.doi.org/10.55555/is.7.50.

Texte intégral
Résumé :
El pragmatismo es una filosofía norteamericana. Se refiere explícitamente al movimiento filosófico impulsado hacia 1872 en Cambridge (Massassuchets, Estados Unidos) por el lógico y matemático Charles S. Peirce (1839-1914). Su historia se construye en paralelo a la sociología y ha propiciado algunos puntos de contacto con esta disciplina. Si bien este artículo no es una histo­ria del pragmatismo ni tampoco una historiografía minuciosa de la relación entre esta filosofía y la sociología, busca explorar en qué medida el pensa­miento de una se compagina con el quehacer de la otra. Para ello se parte de algunos antecedentes para apuntalar esta compatibilidad considerando la crítica de Durkheim hacia el pragmatismo de William James como un punto de entrada necesario a este debate. Posteriormente, el artículo pasa a exami­nar la actualidad del pragmatismo donde existe una polémica en torno del legado del pragmatismo temprano de Peirce, James y Dewey y los problemas contemporáneos que atienden nuevos pragmatistas como Rorty o Cavell, discusión que termina por contagiar los espacios de la reflexión sociológica acerca de conceptos clave como creencia, duda y acción, cuya traducción al lenguaje sociológico permite atender la actualidad de viejas problemáticas fundados sobre las posibilidades del vínculo social y de la sociedad. A la postre, este artículo no pretende sacar un balance de esta discusión sino par­ticipar de ella, al plantear alguna pistas que permitan explorar cómo hacer sociología con el pragmatismo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Macsabio, José Agustín Millán. « ¿Resulta posible que un pueblo se autogobierne ? Una paradoja generada por la ambigüedad entre participación y representación en la libertad de los modernos en el contexto de la libertad de los antiguos ». Barbarói 2, no 50 (5 juillet 2017) : 1. http://dx.doi.org/10.17058/barbaroi.v0i0.5239.

Texte intégral
Résumé :
El propósito de este texto es exponer, una relación sociológica obviada por muchos analistas políticos en la actualidad entre el concepto de pueblo, la crisis de representación del cuerpo de lo político que de aquel concepto se deriva y la ambigüedad que se patentiza con las crisis entre participación y representación de la libertad de los modernos, en el contexto de la libertad de los antiguos. De esta manera, queremos realizar una comprensión sociológica sobre esa relación relegada, al desplegar sobre ella una pregunta concerniente la posibilidad de que un pueblo se autogobierne y las consecuencias de anulación y destrucción de los ejercicios de deberes y derechos que toda ciudadanía democrática reporta. y el pasmo que esto supone en el concepto de habitante, como base de aquel, permitiendo la construcción ideológica y utópica de una ficción de un pueblo soberano: en definitiva ralentización , parálisis y anulación de la ciudadanía moderna.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Álvarez Robles, Tamara. « La igualdad efectiva entre hombres y mujeres : desde una perspectiva normativa global y nacional. » Cuestiones de género : de la igualdad y la diferencia, no 10 (26 juin 2015) : 79. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i10.1630.

Texte intégral
Résumé :
<p>El presente estudio tiene por objeto el análisis del derecho fundamental a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Desde una perspectiva multidisciplinar jurídico-sociológica pretendemos conocer aquellos aspectos normativos y sociales que intervienen no sólo a nivel local (domestic law) sino también internacional o globalmente en el disfrute del derecho a la igualdad. Así mismo el análisis del <em>íter</em> normativo de la igualdad nos acercará a la efectividad de tal derecho en la actualidad.</p>
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Ibarra Rosales, Guadalupe. « Ética profesional desde la perspectiva sociológica y filosófica ». RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 9, no 17 (9 janvier 2020) : 351–78. http://dx.doi.org/10.23913/ricsh.v9i17.202.

Texte intégral
Résumé :
Este texto constituye un análisis crítico de la visión de la ética profesional elaborada por la perspectiva funcionalista de la sociología de las profesiones. La metodología de este análisis comprendió los siguientes aspectos: a) identificar y desarrollar las tesis y los argumentos principales sobre la ética profesional elaborados por la visión funcionalista de la sociología de las profesiones; b) examinar estas tesis y sus argumentos con base en los planteamientos de la postura filosófica de la ética profesional, así como desde el enfoque crítico de la sociología de las profesiones, y c) presentar y desarrollar la contribución que hace la perspectiva funcionalista al establecer a la ética profesional como un componente propio de las profesiones modernas. Asimismo, mostrar que esta visión resulta corta y estrecha para comprender que la ética profesional es más que un rasgo o característica de las profesiones, dado que en la actualidad se concibe que aquella es la que dota de sentido a estas. Dentro de los resultados, el análisis crítico da cuenta de que la visión de la ética profesional elaborada por el enfoque funcionalista está determinada por la concepción de las profesiones propia de esta corriente de la sociología. Pero, aunque esta visión tiene limitaciones, establece que la ética profesional es inherente a las profesiones modernas. Mientras que la postura crítica de la sociología de las profesiones devela que, tanto la concepción de una como de la otra, son conceptos sociohistóricos que evolucionan y se modifican, delimitados en gran medida por el contexto económico, social, político y cultural del momento histórico. Por su parte, la perspectiva filosófica de la ética profesional muestra aspectos y dimensiones que no han tomado en cuenta las diferentes corrientes teóricas de la sociología y ofrece un horizonte teórico para comprender y analizar a las profesiones modernas en el marco filosófico.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Herrera Guerra, Susana. « Orígenes, desarrollo y actualidad de la telenovela mexicana ». Telos 21, no 1 (7 janvier 2019) : 163–91. http://dx.doi.org/10.36390/telos211.09.

Texte intégral
Résumé :
Las telenovelas mexicanas producidas por Televisa continúan siendo exitosas, aun bajo los embates de la competencia. El presente artículo pretende, como objetivo central, definir los factores que han provocado la permanencia del mensaje y el público televidente, especialmente femenino, frente a la telenovela en la señal de televisión abierta mexicana. Para tal fin se llevó a cabo una investigación cualitativa, la cual en el ámbito teórico-metodológico partió desde un enfoque documental – analítico, en el que se desarrollaron tres frentes de análisis: Primero a partir de un corte histórico – documental, acudiendo a autores que han trabajado la historia del melodrama, la radionovela y la telenovela mexicana: Trejo Silva (2011), Thomasseau (1989), Llorente (2003), Mejía (1989) y Bolaños (2003). En segundo lugar, desde la visibilización de la mujer como público televidente activo y la preservación de roles conservadores, en las historias de telenovela: Alegría de la Colina (2012), Roura (1993), Martín Barbero (1987), Ana María Fadul (1988) y Páramo (2003). Por último, desde un enfoque teórico interdisciplinario entre la teoría sociológica y los elementos que históricamente han definido a la trama de la telenovela mexicana, se explica su permanencia bajo lo propuesto por Fernández y Páxman (2000), así como Charles Tilly (2000). En conclusión, se observa a un público fiel y cautivo a la señal de televisión abierta mexicana; su preservación se relaciona con la pobreza, marginación y desigualdad persistentes, comunes a amplios sectores de la población mexicana - especialmente las mujeres -, lo que ha propiciado una lealtad histórico - generacional hacia la televisión, especialmente las telenovelas; y, desde el mensaje de la telenovela, la repetición y reproducción de elementos, desde la estructura narrativa, que perpetúan diferencias, facilitan el interés y seguimiento, colocando a Televisa como el rey de las telenovelas en la señal de televisión abierta mexicana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Herranz Velázquez, Fernando, et Beatriz Ranea-Triviño. « José Luis Rodríguez Zapatero ¿un presidente feminista ? » Mitologías hoy 29 (18 décembre 2023) : 32–43. http://dx.doi.org/10.5565/rev/mitologias.1011.

Texte intégral
Résumé :
El expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero ha regresado a la actualidad política por su defensa pública de las políticas de igualdad y diversidad. Este artículo plantea un acercamiento crítico a su figura durante los años de su mandato como presidente (2004-2011) para analizar su rol en la institucionalización del feminismo en el Estado español, desde una perspectiva histórica y sociológica. Asimismo, se reflexiona sobre el modelo de liderazgo y las rupturas y permanencias de los mandatos de la masculinidad hegemónica de un presidente autopercibido como feminista.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Mong B., Ana E., et Iris D. Burker F. « PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS DE LOS DELITOS AMBIENTALES SOCIOLOGICAL PERSPECTIVES OF ENVIRONMENTAL CRIME ». Revista Saberes APUDEP 7, no 1 (29 janvier 2024) : 165–84. http://dx.doi.org/10.48204/j.saberes.v7n1.a4695.

Texte intégral
Résumé :
La temática ambiental desempeña un papel de máxima prioridad en la misma existencia humana, lo cual queda claramente reflejado a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Problemáticas como el Cambio Climático, el deshielo de los casquetes polares y los fenómenos del Niño y la Niña son algunos de los desafíos medioambientales que nos afectan en la actualidad, y que han ocasionado cambios profundos en nuestro planeta.En el pasado, nuestro pensamiento estuvo centrado en creer que los recursos naturales eran inagotables, y que el avance de la humanidad, lejos de perjudicar a la sociedad no representaba ningún impacto negativo a nuestro entorno. No obstante, en la actualidad reconocemos, como seres humanos, que esta percepción era completamente equivocada, ya que hoy día somos testigos de las consecuencias de nuestras acciones, al tratar de modificar el medio ambiente y no desarrollar un practica de adaptarnos al mismo. El presente artículo desarrolla el tema del delito ambiental desde una perspectiva sociológica en la cual se busca comprender como las interacciones que se dan entre la sociedad y el medio ambiente, vinculado a elementos como la cultura y desigualdades sociales, pueden ocasionar consecuencias negativas a nuestro entorno y la permanencia del hombre en nuestro planeta.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Sheykhi, Mohammad Taghi. « Evaluación sociológica a la paridad educativa en Irán ». Orange Journal 1, no 1 (29 juin 2019) : 49–56. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2710-995x/2019.1.05.

Texte intégral
Résumé :
La educación como un éxito clave afecta la calidad de vida de los niños. Durante el último medio siglo, la brecha educativa se ha reducido gradualmente. Mediante la provisión de diferentes infraestructuras, los estándares educativos han mejorado permitiendo que más mujeres ingresen a los sistemas educativos y, por lo tanto, la desigualdad de género se ha disminuido. La transición anterior ha cambiado ampliamente las expectativas socioeconómicas y culturales de mujeres y hombres. La transformación educativa ha hecho que las niñas estén orientadas a la modernidad. La paridad de género en el logro educativo ha hecho que los antecedentes sean adecuados para un mayor éxito. Los niveles de escolaridad y el cierre de las brechas persistentes aún continúan. Sin embargo, se están levantando las barreras relacionadas con el género y, en consecuencia, muchas clases de bajos y medianos ingresos han podido inscribir a sus hijos para continuar su educación en ciencias, humanidades y artes. Tal progreso conducirá a nuevos desarrollos en los próximos años en varios sectores. La investigación tiene la intención de discutir cómo la brecha de género se está reduciendo principalmente en Irán a través del logro educativo de las mujeres durante las últimas cuatro décadas. Aunque puede ser una paradoja de la tradición y la modernidad, Irán lo ha logrado (Mehran, 2003). A través de la inauguración de universidades privadas en casi todas las provincias de Irán, las niñas podían ser admitidas en el sistema universitario y, por lo tanto, la paridad de los dos sexos comenzó a aparecer en lo que respecta a la educación superior. En la actualidad, se observa una mayor entrada de niñas dentro de este género en el sistema universitario. La educación superior de las niñas y mujeres ha impactado ampliamente sus estilos de vida, sus expectativas generales y sus talentos. Son potencialmente muy activos en todas las áreas de la ciencia y la tecnología, pero son mucho más tolerantes frente al desempleo dominante en el país. Su educación terciaria ha afectado altamente su tasa de fertilidad total (TFR). La brecha de género que se está reduciendo educativamente, incluso se observa bien en las mujeres jóvenes rurales. Todo el escenario afectará mucho a las próximas generaciones en el país también.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Vélez, Joaquín. « Julio Mafud y Las rebeliones juveniles en la sociedad argentina ». Revista Argentina de Estudios de Juventud, no 14 (2 mars 2020) : e031. http://dx.doi.org/10.24215/18524907e031.

Texte intégral
Résumé :
El artículo analiza una de las producciones «pioneras» en las ciencias sociales argentinas y reflexiona sobre sus matrices teóricas, sus conceptos y sus contextos para ahondar, no solo en cómo se ha conformado el campo en este período, sino también qué de aquellos trabajos interpela en la actualidad las formas de producción y el sentido común de los cientistas sociales. Las rebeliones juveniles en la sociedad argentina (1969), de Julio Mafud, es la obra donde se busca identificar y diferenciar dispersiones discursivas sobre lo juvenil y lo adolescente, en diálogo con sus contextos de producción y con la imaginación sociológica de las tendencias epocales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Sambade Baquerín, Iván. « Masculinidades, cambios sociales y representación en la cultura de masas ». Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no 42 (17 décembre 2018) : 293–322. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.3799.

Texte intégral
Résumé :
En la actualidad, asistimos a una significativa transformación de los modelos de representación de las masculinidades. Metrosexuales, übersexuales y spornosexuales representan una nueva ubicación social de la masculinidad, en la que los hombres se posicionan como objetos de deseo. .Existe una relación sociológica entre estas representaciones y los cambios sociales impulsados por los movimientos feministas?Las conquistas políticas del feminismo han acontecido al mismo tiempo que la transformación de los procesos de producción y mercado constitutivos del capitalismo global y la sociedad de la información. Desde esta perspectiva, es necesario realizar un análisis que pondere la medida en que las representaciones de las masculinidades responden, bien a la lógica de la Igualdad, bien a los flujos económicos globales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Montoya Camacho, Jorge Martín, et José Manuel Giménez Amaya. « Tecnología y poder : el encubrimiento moderno de los fines naturales de la tekné ». CUADERNOS DE PENSAMIENTO, no 35 (30 décembre 2022) : 71–104. http://dx.doi.org/10.51743/cpe.323.

Texte intégral
Résumé :
Una de las características principales del desarrollo de la modernidad ha sido el encubrimiento de los fines naturales de la técnica. En este artículo profundizamos en esa desnaturalización, que ha hecho de la tecnología un elemento susceptible de estar al servicio de un poder deshumanizante. Sostenemos que este proceso ha llevado al oscurecimiento de una visión natural del ser humano que evita fundamentar la integración de su vida con el bien de la sociedad. Por tanto, se percibe en la actualidad un desgajamiento entre los fines naturales de la humanidad y los elementos técnicos que solo puede ser corregido por el potenciamiento de los vínculos dentro de una comunidad. Con este marco, analizamos los problemas que derivan del planteamiento moderno desde las perspectivas antropológica, ética y sociológica.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Flores Medina, Xussan Lillian, Jose Luis Laura Gutierrez, German Rubén Machaca Avilés et Edgar Chambi Chambi. « EL DELITO DE VIOLACION SEXUAL SEGÚN LA CRIMINOLOGÍA SOCIOLÓGICA EN LA CIUDAD DE PUNO ». REVISTA DE DERECHO 5, no 1 (18 août 2020) : 160–93. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.77.

Texte intégral
Résumé :
En nuestra actualidad los delitos de violación sexual son hechos producidos de manera permanente en nuestra ciudad de Puno, por el consumo de sustancias alcohólicas y falta de cultura etílica; son a la vez fenómenos de alarma social, debido a que los medios de comunicación y la sociedad los enfocan como un elemento de problemática social, ¿Según la Criminología Sociológica, cuáles son los factores que inciden en la comisión de violación sexual en la ciudad de Puno?, ¿en qué lugares de la ciudad se cometen mayor el delito de violación sexual?, ¿cuáles son las cifras de violación sexual, en los últimos dos años de 2018 y 2019? Ante estos interrogantes el presente artículo analiza esta problemática de la realidad puneña. La descripción y análisis tendrá como base las doctrinas socio-criminológicas, y los datos estadísticos de REGION POLICIAL PUNO (AREINCRI), CEM que brindan cifras e información sobre violaciones sexuales que se suscitan en nuestra ciudad, concluyendo que en el tratamiento penal debe tomar en consideración “lo social”, estudiar el acontecer criminológico teniendo en cuenta los hechos sociales, las interacciones humanas, el acontecer colectivo, para ir en busca de su comprensión y entendimiento de los hechos delictuosos, para así plantear políticas preventivas y disminuir la comisión de violación sexual.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Tonkonoff, Sergio. « Individuo, sociedad y campo social. Aproximaciones a la sociología infinitesimal de Gabriel Tarde ». Universitas, no 38 (27 février 2023) : 233–54. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n38.2023.10.

Texte intégral
Résumé :
Este trabajo propone reconstruir los rasgos centrales de la sociología de Gabriel Tarde, con el objetivo de esclarecer sus conceptos de individuo, sociedad y campo social. Buscaremos mostrar que esta perspectiva sociológica, elaborada a fines del siglo XIX, implica una forma de concebir lo social y sus procesos históricos que resulta novedosa en la actualidad. Su particularidad reside en no ajustarse a las distribuciones epistemológicas que dominaron las ciencias sociales hasta hoy: individualismo-holismo, micro-macro, agencia-estructura. Apoyada en una filosofía y una epistemología de la diferencia infinitesimal, esta sociología no tiene a los individuos ni a los sistemas sociales como fundamento de la vida social. Su punto de partida es el campo de creencias y deseos inter-mentales donde los individuos, los grupos y los sistemas sociales se hacen y se deshacen.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Haidar, Victoria. « La problematización del liderazgo político en los albores del pensamiento sociológico argentino : las lecturas de Domingo F. Sarmiento, Ernesto Quesada y José María Ramos Mejía acerca del fenómeno rosista ». Cuestiones de sociología, no 21 (23 octobre 2019) : e087. http://dx.doi.org/10.24215/23468904e087.

Texte intégral
Résumé :
A partir de la relectura de un corpus de textos que gira en torno a la cuestión del “rosismo”, el artículo reconstruye los aportes que Domingo F. Sarmiento, Ernesto Quesada y José María Ramos Mejía hicieron, entre mediados del siglo XIX y principios del XX, a la “problematización sociológica” del liderazgo. En consonancia con tal abordaje, se privilegió la consideración de los diferentes “ejes de indagación” que los mismos propusieron con la finalidad de volver inteligible el liderazgo rosista. Como resultado, se identificaron una serie de “focos de análisis” y “claves de lectura” que: a) desbordan la visión “clásica” del caudillismo y b) permiten establecer un diálogo tanto entre sus contribuciones y otras elaboraciones relativas al liderazgo producidas, en el mismo período histórico, desde los países centrales, como con una serie de “cuestiones” de nuestra actualidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Giraldo Zuluaga, Diana Patricia, Erika Marcela Jaramillo Vélez, Yodi Nailen Torres Chavarriaga et Luis Fernando Gómez Montoya. « Influencia de los estereotipos de género en el área contable en las grandes empresas de Medellín ». Contaduría Universidad de Antioquia, no 58-59 (28 février 2013) : 197–231. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.14636.

Texte intégral
Résumé :
hasta ahora los estereotipos de género han sido tratados desde una perspectiva psicológica y sociológica; al ser la contaduría una profesión que se desarrolla en el área administrativa de las empresas, puede verse afectada por los prejuicios que tiene la sociedad sobre las características de hombres y mujeres. Por tal motivo, se realizó un estudio referente a este tópico desde el campo contable, cuyo objetivo es identificar los estereotipos asociados al género que influyen el área contable en las grandes empresas de Medellín. Para alcanzar este objetivo, se aplicaron entrevistas semiestructuradas y encuestas a una muestra intencionada. El resultado general, evidencia que en las empresas no aceptan la presencia de estereotipos de género, pero al analizar la información, se concluyó que en la actualidad persisten estereotipos de género que afectan el proceso de contratación de personal en el campo contable
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

López Fernández, Virginia. « Orígenes del arte feminista español : de 1960 a 1970 ». Feminismo/s, no 37 (21 janvier 2021) : 307. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2021.37.13.

Texte intégral
Résumé :
Con el objetivo de exponer los orígenes del arte feminista en España, contextualizando la situación de las artistas de los años sesenta y setenta marcadas por los roles de género y el sometimiento heteropatriarcal sostenidos por el tardofranquismo y la transición, sin dejar de analizar la permeabilidad de dicha temática en el desarrollo de los discursos expositivos desde los sesenta hasta la actualidad, planteo un análisis comparativo entre el arte feminista español y el americano. Articulo el relato en torno a las temáticas de mayor relevancia, visibilizando la denuncia de la discriminación femenina y la crítica a la hegemonía del sistema cultural patriarcal ejercida por las artistas feministas de la época. Construyo el núcleo informativo sirviéndome de una metodología biográfica, sociológica, iconográfica y de barrido bibliográfico con el fin de revisar la historiografía desde el género como categoría de análisis y esclarecer el papel de las mujeres en el arte.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Colorado Carvajal, Mtro Aldo. « Las cuotas en el financiamiento de la educación superior. Historia y actualidad en la Universidad Veracruzana ». CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no 2 (14 novembre 2012) : 121–71. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i2.155.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo, elaborado desde una perspectiva sociológica, tiene dos objetivos principales: debatir la supuesta gratuidad de la educación superior, mediante una revisión histórica de las cuotas escolares en la Universidad Veracruzana, así como criticar la supuesta igualdad de los estudiantes universitarios que está implícita en la política universitaria de cuotas escolares. En el primer punto, elaboramos una periodización de la historia de las cuotas a partir de la legislación que sobre ellas se encontró en los archivos de la Universidad. En lo que respecta a la política de cuotas, ésta supone una igualdad de los estudiantes que debatimos a partir de las diferencias socio-culturales de los estudiantes de primer ingreso en la UV en 2003. A partir de estos dos elementos revisados, presentamos al final del artículo una propuesta de cuotas diferenciadas que reconoce dichas diferencias de los estudiantes en la UV.AbstractThe present work, elaborated from a sociological perspective, has two primary targets: to debate the supposed gratuity of the higher education, by means of an historical revision of the scholastic quotas in the Universidad Veracruzana, as well as to criticize the supposed equality of the university students that is implicit in the university policy of scholastic quotas. In the first point, we elaborated a periodization of the history of the quotas from the legislation that on them was found in the archives of the University. With regard to the policy of quotas, this one supposes an equality of the students that we debated from the sociocultural differences of the students of first entrance in the UV in 2003. From these two reviewed elements, we present at the end of the article a proposal of differentiated quotas that recognizes these differences of the students in the UV.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Alcívar Orcés, Leonardo. « La comunicación educativa en el nivel superior ». La Técnica : Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no 4 (1 mars 2011) : 46. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i4.666.

Texte intégral
Résumé :
Es innegable que cada teoría, paradigma o escuela pedagógica, tiene una sustentación sociológica, económica, filosófica, política e ideológica, la cual es impulsada por un sector social como proyecto político educativo, plasmado en un modelo curricular, en cualquiera de los niveles educativos, al que le impone sus intereses y a los cuales la educación debe responder. De ahí que frente a los distintos modelos curriculares que se han dado en el país, desde cuando la educación era dependiente y manejada por la iglesia hasta cuando el gobierno liberal de Eloy Alfaro la separa y la define como laica, respetando la decisión de quienes quieran optar por la educación confesional, iniciándose todo un proceso de dependencia de modelos traídos desde otras latitudes hasta la actualidad en que también persisten influencias de estos modelos importados, sin desconocer la validez que puedan tener las mismas y servir de referentes para el país, sirviéndose de las experiencias de otras naciones, pero lo fundamental es crear un sistema educativo propio para que sirva a las necesidades que demanda la sociedad ecuatoriana.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Agulles Martos, Juan Manuel. « Las personas sin hogar y exclusión residencial. ¿Hacia un cambio de paradigma ? » Cuadernos de Trabajo Social 32, no 2 (27 juin 2019) : 265–76. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.58934.

Texte intégral
Résumé :
A partir de las consecuencias sociales de la crisis económica y de las dificultades cada vez mayores para el acceso y el mantenimiento de la vivienda, los estudios sobre el fenómeno de las personas sin hogar en Europa han adoptado nuevos puntos de vista, alejados del énfasis en las variables psicosociales y los llamados estilos de vida. En los análisis y las investigaciones llevados a cabo recientemente, son las variables estructurales las que cobran un mayor protagonismo, dotando de entidad sociológica al fenómeno, y abriendo la posibilidad tanto de una mejor comprensión del mismo como de nuevas formas de acción social. El presente artículo discute las oportunidades y los límites de la aplicación de las políticas llamadas Housing First y hasta qué punto suponen un cambio de paradigma en la comprensión del sinhogarismo. De igual modo sostiene que el debate acerca del fenómeno de las personas sin hogar en la actualidad, que aún dista de haberse cerrado, se vertebra en torno a tres concepciones distintas: el “derecho a techo”, el “derecho a la vivienda” y el “derecho a la ciudad”.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

García Ferrer, Borja. « La impostura neobarroca ». Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 26 (29 septembre 2023) : 85–97. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.88776.

Texte intégral
Résumé :
El cometido del presente trabajo es examinar la actualidad del “ethos barroco” en nuestro mundo histórico, concebido como un mundo “neobarroco”. Para ello, comenzaremos indagando en perspectiva histórica los rasgos esenciales del “ethos barroco”, por oposición al “ethos protestante” que se impone en la modernidad capitalista, en relación al proyecto de Restauración católica de la Compañía de Jesús y su política cultural. En segundo lugar, desarrollaremos a grandes rasgos la imagen del mundo como representación (theatrum mundi) en el Barroco histórico, haciendo especial hincapié en su dimensión sociológica (a tenor de la importancia crucial de “saber aparecer”), pero también en el plano ontológico (en relación a la dialéctica ser/apariencia). A continuación, probaremos la hipótesis de un “capitalismo neobarroco” en el presente, a la luz del actual fenómeno de “estetización social” (del mundo y de la vida humana). El objetivo último de la investigación es caracterizar desde una perspectiva eminentemente crítica la “vida en la imagen” que se deriva de este proceso planetario, en la medida en que se constituye como una impostura radical y ontológica, consistente en negar el carácter onírico de la vida, escapando a la conciencia del sueño.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Torres, Felipe. « Tiempo y teoría social. Hacia una clasificación operativa de las sociologías del tiempo ». Castalia - Revista de Psicología de la Academia, no 37 (18 janvier 2022) : 73–92. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.37.2217.

Texte intégral
Résumé :
El presente trabajo cruza tres niveles desde los cuales se podría abordar la noción ‘tiempo’ en la teoría social. En primer lugar, una dimensión en sentido estricto, relativa a la localización nuclear del concepto al interior de ciertos análisis de la emergente sociedad contemporánea; en segundo lugar, se explora la aplicación diagonal que el concepto ‘tiempo’ posee en algunos lugares de la teoría sociológica, así como una dimensión relacionada con, tercero, la evaluación que esta categoría tiene en sentido normativo. A través de esta clasificación, se espera hacer mención a los programas teóricos más recientes y originales sobre la temporalidad social. Con esto se espera mostrar i) que el tiempo no resulta una categoría marginal al interior de la sociología; ii) que la clasificación propuesta permite organizar de manera esquemática las diferentes aproximaciones teóricas al tiempo desde los estudios sociales y culturales, y iii) que su estudio resulta de gran actualidad, especialmente en relación a las posibilidades descriptivas y límites críticos de los fenómenos temporales al interior de la teoría sociológica. -- This paper initially crosses three levels from which the notion of ‘time’ in sociology could be approached. Firstly, a dimension in the strict sense, related to the nuclear location of the concept within certain analyses of the emerging contemporary society; secondly, the diagonal application that the concept ‘time’ has in some places of sociological theory is explored, as well as a dimension related to, thirdly, the evaluation that this category has in a normative sense. Through this classification, it is hoped to make mention of the most recent and original theoretical programmes on social temporality. With this we hope to show i) that time is not a marginal category within sociology; ii) that the proposed classification allows us to organise in a schematic way the different theoretical approaches to time in sociology, and iii) that its study is highly topical, especially in relation to the descriptive possibilities and critical limits of temporal phenomena within sociological theory.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Gonnet, Juan Pablo, et Esteban Torres. « Operaciones y estructuras de la práctica teórica. Una exploración a partir del caso de la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann ». Revista Colombiana de Sociología 42, no 2 (1 juillet 2019) : 301–21. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.69766.

Texte intégral
Résumé :
En la actualidad, la construcción teórica aparece como una práctica cada vez más alejada del horizonte de trabajo de las ciencias sociales en América Latina. Esta se muestra como un esfuerzo prescindible en las dinámicas de investigación social. En el presente artículo se ponen en evidencia ciertas dificultades que tienen las ciencias sociales para dar respuestas adecuadas a los problemas que presenta la realidad social en nuestra región. En el mejor de los casos tenemos análisis parciales sobre fenómenos sociales particulares cuya conexión e interacción con otros procesos no son desarrolladas. En este contexto problemático, consideramos relevante preguntarnos cómo se elabora o construye teoría social o sociológica. Ciertamente, sobre esta temática se ha dicho mucho en el campo de la reflexión epistemológica y metodológica. Sin embargo, estas perspectivas se tornan estériles cuando el problema que se nos presenta no tiene tanto que ver con las condiciones de validación y legitimación de una teoría, sino que remite, más elementalmente, a sus condiciones de posibilidad. Ahora bien, tampoco creemos que sea adecuado sostener un conjunto de especulaciones acerca del modo en que imaginamos que se crea o emerge una teoría; sobre lo cual también es posible detectar bastante literatura. Para evitar esto, entendemos que resulta necesario dirigir la mirada hacia las prácticas teóricas mismas, es decir, atender al modo en que los pensadores de nuestro campo han construido sus perspectivas teóricas. Para este artículo, a modo de exploración, hemos tomado como referente la teoría sociológica de Niklas Luhmann, especialmente, su libro Sistemas sociales. Nuestro objetivo es identificar en el texto operaciones, estrategias y recursos mediante los cuales el autor presenta su discurso teórico y lo hace reconocible como tal en el seno de una comunidad académica y científica. Confiamos en que el reconocimiento de estas operaciones constructivas estimule la elaboración teórica en las ciencias sociales, a partir de un mejoramiento en la comprensión de qué es la teoría y cómo se teoriza.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Martínez Cortecero, Ignacio, Rodolfo Parra Cely et Willin Andrés Pobre Otálora. « Actividades económicas criminales : una institución que afecta la seguridad pública ». Revista de las Fuerzas Armadas, no 231 (31 décembre 2014) : 21–27. http://dx.doi.org/10.25062/0120-0631.974.

Texte intégral
Résumé :
El panorama de la seguridad pública en Colombia ha tenido cambios durante los últimos años. Las tradicionales amenazas a la seguridad nacional han marcado un desequilibrio de atención gracias al nivel de contención y neutralización desarrollado entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas. Los investigadores sociales de la Dirección de Inteligencia Policial, a partir del análisis de datos recopilados en el marco del proyecto de investigación denominado El mundo institucional de las actividades económicas criminales, exteriorizan que en la actualidad, las demandas ciudadanas y las expresiones de violencia y criminalidad, se focalizan, especialmente, en los riesgos crecientes contra los ámbitos de protección relativos a la seguridad pública que tienen su mayor grado de expresión en los entornos urbanos. Uno de los riesgos que empieza a visibilizarse como una preocupación a la seguridad pública es el arraigo territorial de actividades económicas criminales. No se trata solo de elecciones racionales guiadas por el interés de organizaciones delincuenciales en desarrollar procesos por fuera de la ley, dirigidos a la maximización de ganancias. Las implicaciones se extienden al establecimiento de nuevos órdenes sociales que transforman la interacción de los colectivos donde se instituyen. Hacer una aproximación a esta compleja problemática bajo la calificación sociológica de institución, aplicada a las actividades económicas criminales, apertura nuevas perspectivas de análisis.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Castro Rubio, Nilo Christopher, et Christian Esteban Rengifo Dávila. « El sistema penitenciario actual y la reincidencia criminal en las cárceles del Ecuador ». Visionario Digital 6, no 3 (10 septembre 2022) : 148–76. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i3.2310.

Texte intégral
Résumé :
Introducción En la actualidad los sistemas penitenciarios están pasando por una gran crisis de naturaleza estructural que se caracteriza por sucesos graves de corrupción y extrema violencia, en este documento se utilizó una investigación documental, bibliográfica, obteniendo como resultado que; a raíz de la implementación de la Normativa de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (ley 108), cuyo objetivo fue reducir el consumo de drogas en la ciudadanía bajo los lineamientos de leyes estadounidenses extremadamente punitivas y sin garantías constitucionales y penales, ya que a pesar de imponer consecuencias jurídicas más severas para el nuevo delito, no sea podido frenar o prevenir estos delitos, imposibilitándolo de reincorporarse a la sociedad como un ente productivo. Objetivo: Analizar el sistema penitenciario nacional y los efectos en la reincidencia criminal en el Ecuador. Metodología: Se aplicó un nivel de conocimiento jurídico, enmarcado en una investigación cualitativa, con un estudio analítico descriptivo, mediante el método de comparación sociológica jurídica, finalmente de acuerdo con el modo fue dogmático-jurídico con las normas consuetudinarias y los derechos de los pueblos. Conclusión: Se tiene que se evidencia como resultado que el Ecuador se basa en el Código Integral Penal (COIP), en Argentina el Código Argentino, en Perú el Código Peruano, en México en cambio maneja el Código Penal Federal, en Brasil se le conoce como Derecho Criminal o Código Penal, en Chile el Código Penal de Chile, dentro de las estrategias para disminuir la reincidencia criminal en países como El Salvador, se ha implementado los “Parques de Convivencia e inserción laboral económica”.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Castro Rubio, Nilo Christopher, et Christian Esteban Rengifo Dávila. « El sistema penitenciario actual y la reincidencia criminal en las cárceles del Ecuador ». Visionario Digital 3, no 3 (10 septembre 2022) : 348–74. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i3.2310.

Texte intégral
Résumé :
Introducción En la actualidad los sistemas penitenciarios están pasando por una gran crisis de naturaleza estructural que se caracteriza por sucesos graves de corrupción y extrema violencia, en este documento se utilizó una investigación documental, bibliográfica, obteniendo como resultado que; a raíz de la implementación de la Normativa de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (ley 108), cuyo objetivo fue reducir el consumo de drogas en la ciudadanía bajo los lineamientos de leyes estadounidenses extremadamente punitivas y sin garantías constitucionales y penales, ya que a pesar de imponer consecuencias jurídicas más severas para el nuevo delito, no sea podido frenar o prevenir estos delitos, imposibilitándolo de reincorporarse a la sociedad como un ente productivo. Objetivo: Analizar el sistema penitenciario nacional y los efectos en la reincidencia criminal en el Ecuador. Metodología: Se aplicó un nivel de conocimiento jurídico, enmarcado en una investigación cualitativa, con un estudio analítico descriptivo, mediante el método de comparación sociológica jurídica, finalmente de acuerdo con el modo fue dogmático-jurídico con las normas consuetudinarias y los derechos de los pueblos. Conclusión: Se tiene que se evidencia como resultado que el Ecuador se basa en el Código Integral Penal (COIP), en Argentina el Código Argentino, en Perú el Código Peruano, en México en cambio maneja el Código Penal Federal, en Brasil se le conoce como Derecho Criminal o Código Penal, en Chile el Código Penal de Chile, dentro de las estrategias para disminuir la reincidencia criminal en países como El Salvador, se ha implementado los “Parques de Convivencia e inserción laboral económica”.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Santos, Javier, Juan Ignacio Piovani et María Eugenia Rausky. « Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago : un análisis de las monografías fundacionales ». Revista Temas Sociológicos, no 14 (25 janvier 2017) : 233. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.14.250.

Texte intégral
Résumé :
ResumenLa idea de una Escuela Sociológica de Chicago en el período de entreguerras ha resultado persistente –en el marco de una interpretación que podríamos considerar clásica– bajo el supuesto lugar privilegiado que ésta tuvo en el desarrollo de los métodos cualitativos de investigación social (en general) y de la observación participante (en particular). Sin embargo, algunos de los autores que han avanzado en la reconstrucción de la historia de los métodos de investigación sociológica han cuestionado que se trate de métodos cualitativos en el sentido actual, presentando así una interpretación revisionista de la Escuela y de sus aportes metodológicos.Teniendo en cuenta esta tensión entre interpretaciones clásicas y revisionistas, en este artículo nos proponemos caracterizar las prácticas de investigación de campo (fieldwork) desplegadas en las monografías chicaguenses (tesis doctorales) que luego serían tomadas como hitos fundacionales de la observación participante sociológica por parte de los mentores de la interpretación clásica.Estas prácticas observacionales aplicadas en la investigación empírica de Chicago son interpretadas a partir de dos dimensiones: por una parte desde el punto de vista instrumental/operativo (técnico), recurriendo a la tipología desarrollada por Gold (1958) en su célebre artículo sobre los roles de observación y participación. Por otra parte, desde el punto de vista teórico-epistemológico, teniendo en cuenta su relación con supuestos objetivistas/cientificistas o interpretativos/cualitativos.Esta doble dimensión del análisis (epistemológico/técnico) permite mediar entre las versiones clásicas y revisionistas de la Escuela de Chicago, destacando la aplicación pionera en este contexto de técnicas análogas (al menos superficialmente) a la moderna observación participante (aspecto técnico), pero fundamentadas en general a partir de postulados objetivistas y cientificistas, y no en el marco de las concepciones interpretativas que en la actualidad dan sustento a la investigación cualitativa (aspecto epistemológico).Palabras clave: Escuela de Chicago, Metodología cualitativa, Obervación ParticipanteAbstractThe idea of a Sociological School of Chicago during the interwar period has been persistent –from a perspective that could be considered classical–, under the assumption that it had a special place in the development of qualitative methods of social research (in general) and of participant observation (in particular). However, some authors that focused on the history of sociological research methods have contested the idea that it developed qualitative methods in the modern sense, presenting a revisionist interpretation of the School and its methodological contributions.Given this tension between traditional and revisionist interpretations, this paper examines the practices of field research (fieldwork) portrayed in the Chicagoans’ monographs (doctoral thesis) that were later taken as foundational landmarks of sociological participant observation by the mentors of the above-mentioned classical interpretation.These observational practices applied in empirical investigations conducted by Chicagoans are analyzed from two dimensions: on one hand from the instrumental/operational (technical) standpoint, using the typology developed by Gold (1958) in his famous article on the roles of observation and participation. On the other hand, from the theoreticalepistemological perspective, taking into account their relationship with objectivist/scientistic or either interpretive/qualitative assumptions.This double dimension of analysis (epistemological/technical) allows to mediate between the classical and revisionist versions of the Chicago School, highlighting its pioneering application of research techniques at least superficially similar to modern participant observation (technical aspect), but based on objectivist and scientistic principles, and not on the kind of interpretative concepts that currently support qualitative methodology (epistemological aspect).Key words: Chicago School, Qualitative Methodology, Participant Observation
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Santos, Javier, Juan Ignacio Piovani et María Eugenia Rausky. « Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago : un análisis de las monografías fundacionales ». Revista Temas Sociológicos, no 14 (25 janvier 2017) : 233. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.14.250.

Texte intégral
Résumé :
ResumenLa idea de una Escuela Sociológica de Chicago en el período de entreguerras ha resultado persistente –en el marco de una interpretación que podríamos considerar clásica– bajo el supuesto lugar privilegiado que ésta tuvo en el desarrollo de los métodos cualitativos de investigación social (en general) y de la observación participante (en particular). Sin embargo, algunos de los autores que han avanzado en la reconstrucción de la historia de los métodos de investigación sociológica han cuestionado que se trate de métodos cualitativos en el sentido actual, presentando así una interpretación revisionista de la Escuela y de sus aportes metodológicos.Teniendo en cuenta esta tensión entre interpretaciones clásicas y revisionistas, en este artículo nos proponemos caracterizar las prácticas de investigación de campo (fieldwork) desplegadas en las monografías chicaguenses (tesis doctorales) que luego serían tomadas como hitos fundacionales de la observación participante sociológica por parte de los mentores de la interpretación clásica.Estas prácticas observacionales aplicadas en la investigación empírica de Chicago son interpretadas a partir de dos dimensiones: por una parte desde el punto de vista instrumental/operativo (técnico), recurriendo a la tipología desarrollada por Gold (1958) en su célebre artículo sobre los roles de observación y participación. Por otra parte, desde el punto de vista teórico-epistemológico, teniendo en cuenta su relación con supuestos objetivistas/cientificistas o interpretativos/cualitativos.Esta doble dimensión del análisis (epistemológico/técnico) permite mediar entre las versiones clásicas y revisionistas de la Escuela de Chicago, destacando la aplicación pionera en este contexto de técnicas análogas (al menos superficialmente) a la moderna observación participante (aspecto técnico), pero fundamentadas en general a partir de postulados objetivistas y cientificistas, y no en el marco de las concepciones interpretativas que en la actualidad dan sustento a la investigación cualitativa (aspecto epistemológico).Palabras clave: Escuela de Chicago, Metodología cualitativa, Obervación ParticipanteAbstractThe idea of a Sociological School of Chicago during the interwar period has been persistent –from a perspective that could be considered classical–, under the assumption that it had a special place in the development of qualitative methods of social research (in general) and of participant observation (in particular). However, some authors that focused on the history of sociological research methods have contested the idea that it developed qualitative methods in the modern sense, presenting a revisionist interpretation of the School and its methodological contributions.Given this tension between traditional and revisionist interpretations, this paper examines the practices of field research (fieldwork) portrayed in the Chicagoans’ monographs (doctoral thesis) that were later taken as foundational landmarks of sociological participant observation by the mentors of the above-mentioned classical interpretation.These observational practices applied in empirical investigations conducted by Chicagoans are analyzed from two dimensions: on one hand from the instrumental/operational (technical) standpoint, using the typology developed by Gold (1958) in his famous article on the roles of observation and participation. On the other hand, from the theoreticalepistemological perspective, taking into account their relationship with objectivist/scientistic or either interpretive/qualitative assumptions.This double dimension of analysis (epistemological/technical) allows to mediate between the classical and revisionist versions of the Chicago School, highlighting its pioneering application of research techniques at least superficially similar to modern participant observation (technical aspect), but based on objectivist and scientistic principles, and not on the kind of interpretative concepts that currently support qualitative methodology (epistemological aspect).Key words: Chicago School, Qualitative Methodology, Participant Observation
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Lagos, Felipe. « Hegemonía, heterogeneidad, clasificación social : hacia un programa latinoamericano de sociología cultural ». Persona y Sociedad 22, no 3 (1 décembre 2008) : 45. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v22i3.169.

Texte intégral
Résumé :
Las revisiones críticas acerca del quehacer sociológico, así como sobre sus fundamentos y constructos teóricos y metodológicos, en la actualidad permiten diagnosticar un vacío en la forma de abordar la dimensión cultural para el análisis y la comprensión de lo social. En este artículo se describen las principales limitaciones de la sociología clásica en el tema, se explica en seguida la apertura parcial posibilitada por las nuevas corrientes de los estudios culturales, y se busca mostrar la plausibilidad de un concepto de totalidad social que, recogiendo lo fundamental de las tradiciones sociológicas anteriores, se centre en el concepto de hegemonía así como en los fenómenos de heterogeneidad (estructural y cultural) característicos de las formaciones socio-culturales en América Latina
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Schaffhauser, Philippe. « Los usos del pragmatismo o cómo hacer sociología con filosofía ». Revista Temas Sociológicos, no 17 (26 janvier 2017) : 49. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.17.166.

Texte intégral
Résumé :
Resumen:El pragmatismo y la sociología son, por decirlo así, primos hermanos ya que fueron engendrados en la segunda mitad del siglo XIX por la modernidad y la imperiosa necesidad de contrastar procesos sociales y económicos mediante una postura científica, crítica y participativa. Sin embargo este lazo de parentesco no significa que en la actualidad se haya dado una relación real a través de la constitución por ejemplo de un programa sociológico de corte pragmatista. La tradición pragmatista no es sino una fuente entre muchas otras para el pensamiento de autores tan diversos como son Jürgen Habermas y David Bloor. Lo único que encontramos cuando se revisan las fuentes son contados casos de acercamiento teórico entre ambas miradas y formas de acción, esto es, mediante textos de Emilio Durkheim (1913-1914), Charles W. Mills (1968) y hoy día con Hans Joas (1998 y 2002). En este artículo se pretende discutir sobre los posibles aportes del pensamiento pragmatista para la reflexión sociológica, los cuales giran en torno a buscar soluciones a problemas metodológicos-teóricos. En este sentido la concepción “práctica” de la realidad social como un proceso continuo y situado en un espacio “plástico” o, conforme a G.H. Mead y John Dewey, el re-planteamiento del concepto de acción social como “acción creadora culturalmente situada” pueden ser de gran interés para ampliar las perspectivas de la reflexión sociológica.Palabras clave: Sociología, Pragmatismo, Acción Creadora, Creencia y Continuidades.AbstractPragmatism and sociology are sort of first-cousins as both emerged from modernity in the second half of the nineteenth century, upon the need to contrast social processes with economic ones from a scientific, critical and participative approach. However, this does not mean there is currently a real link between the two of them given by, for instance, the development of a sociological programme based on pragmatism. The pragmatic tradition is only one of the many other sources for various thinkers like Jürgen Habermas and David Bloor. The only theoretical link and ways of action connecting these two disciplines are given in cases such as Emilio Durkheim (1913-1914), Charles W. Mills (1968) and nowadays Hans Joas (1998 and 2002). This article aims at discussing about the potential contributions of the pragmatic thought to the sociological one in order to find answers to methodological and theoretical problems. In this sense, the "practical" conception of the social reality as a continuous process placed in a "plastic" space, as stated by G.H Mead and John Dewey, reshaping the social action concept as a "creative action culturally placed" may be of help to expand sociological perspectives.Key words: sociology; pragmatism; creative action; belief and continuities
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Schaffhauser, Philippe. « Los usos del pragmatismo o cómo hacer sociología con filosofía ». Revista Temas Sociológicos, no 17 (26 janvier 2017) : 49. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.17.166.

Texte intégral
Résumé :
Resumen:El pragmatismo y la sociología son, por decirlo así, primos hermanos ya que fueron engendrados en la segunda mitad del siglo XIX por la modernidad y la imperiosa necesidad de contrastar procesos sociales y económicos mediante una postura científica, crítica y participativa. Sin embargo este lazo de parentesco no significa que en la actualidad se haya dado una relación real a través de la constitución por ejemplo de un programa sociológico de corte pragmatista. La tradición pragmatista no es sino una fuente entre muchas otras para el pensamiento de autores tan diversos como son Jürgen Habermas y David Bloor. Lo único que encontramos cuando se revisan las fuentes son contados casos de acercamiento teórico entre ambas miradas y formas de acción, esto es, mediante textos de Emilio Durkheim (1913-1914), Charles W. Mills (1968) y hoy día con Hans Joas (1998 y 2002). En este artículo se pretende discutir sobre los posibles aportes del pensamiento pragmatista para la reflexión sociológica, los cuales giran en torno a buscar soluciones a problemas metodológicos-teóricos. En este sentido la concepción “práctica” de la realidad social como un proceso continuo y situado en un espacio “plástico” o, conforme a G.H. Mead y John Dewey, el re-planteamiento del concepto de acción social como “acción creadora culturalmente situada” pueden ser de gran interés para ampliar las perspectivas de la reflexión sociológica.Palabras clave: Sociología, Pragmatismo, Acción Creadora, Creencia y Continuidades.AbstractPragmatism and sociology are sort of first-cousins as both emerged from modernity in the second half of the nineteenth century, upon the need to contrast social processes with economic ones from a scientific, critical and participative approach. However, this does not mean there is currently a real link between the two of them given by, for instance, the development of a sociological programme based on pragmatism. The pragmatic tradition is only one of the many other sources for various thinkers like Jürgen Habermas and David Bloor. The only theoretical link and ways of action connecting these two disciplines are given in cases such as Emilio Durkheim (1913-1914), Charles W. Mills (1968) and nowadays Hans Joas (1998 and 2002). This article aims at discussing about the potential contributions of the pragmatic thought to the sociological one in order to find answers to methodological and theoretical problems. In this sense, the "practical" conception of the social reality as a continuous process placed in a "plastic" space, as stated by G.H Mead and John Dewey, reshaping the social action concept as a "creative action culturally placed" may be of help to expand sociological perspectives.Key words: sociology; pragmatism; creative action; belief and continuities
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Cavia Pardo, Beatriz. « Mediaciones y posiciones. Una aproximación a la sociología del arte ». Papeles del CEIC 2019, no 2 (30 septembre 2019) : 215. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.20306.

Texte intégral
Résumé :
Este texto responde a la invitación a pensar desde el concepto de inclinación que la filósofa Adriana Cavarero pone en el centro de la reflexión contemporánea, en diálogo con autores de extraordinaria significación como Judith Butler. El objetivo central del artículo es indagar en las dimensiones sociológicas del arte contemporáneo a través del análisis de las figuras de la mediación y del cuidado, a partir de un despliegue de posibles canalizaciones de la sociología del arte en la actualidad, preocupadas por las formas de hacer y producir, difundir y sostener, arte y conocimiento. En la actualidad, la noción de mediación ha adquirido centralidad en el mundo del arte, diagnosticándose una saturación de sus usos y una polisemia en sus significados, por ser una de las más relevantes en la teoría social contemporánea. El cuidado también se ha tornado central a la hora de abordar distintas formas de hacer, en el mundo del arte y en las prácticas de conocimiento. Así, este artículo postula un análisis sociológico del arte contemporáneo que aporta un despliegue de los cuidados en el arte a través de la mediación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Estrada Rocha, William Alex. « La construcción del derecho de igualdad en Bolivia ». Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no 3 (10 juin 2023) : 1218–48. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6269.

Texte intégral
Résumé :
Bolivia un país con mucha diversidad etnográfica, grupos poblacionales de muchos orígenes, que conviven juntos y revueltos, pero muchos bolivianos desarrollaron políticas públicas e instituciones, además de costumbres, que los quiere no revueltos, segregando la otorgación de derechos civiles; la igualdad de derechos; es aún una aspiración por alcanzar. El presente artículo tiene por objetivo describir la paulatina aplicación práctica de los derechos civiles dentro del Estado Plurinacional de Bolivia en la actualidad. Para el logro de este objetivo se utilizará el método cronológico descriptivo, a lo largo de la historia de Bolivia y los estudios realizados por organismos internacionales como el PNUD y las investigaciones de especialistas en Sociología, Ciencias Políticas y Derecho. Partiendo que Bolivia es un Estado en construcción, donde la igualdad debe ser construida, mejor dicho, debe seguir siendo construida; al respecto se puede señalar que en sus primeros años de vida independiente la ciudadanía derivada de la colonia operó y admitió derechos; la igualdad de derechos; no avanzó dentro de la vida independiente, ya que la legislación del propio Estado desarrolló leyes que prohibían el paso en espacios públicos a personas de cierto tipo racial. En la revolución de 1952, se dotaron de muchos más derechos a la población, donde se buscó estructurar una igualdad con la “alianza de clases”; la igualdad de derechos; no llegó en la práctica real de la vida, desde el año 2007, el Estado boliviano con una visión plurinacional, donde en el artículo 1 de su actual Constitución Política del Estado, en su segunda parte señala: “Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del país”, busca una igualdad de derechos ciudadanos para todos los seres humanos que viven en su territorio, pero el hecho que se produzca una desigualdad en los actos de la vida cotidiana de su misma población, muestra que la igualdad debe ser construida, como parte de una evolución cultural, antropológica, sociológica y de psicología social como de psicología individual supere a todos los actos de discriminación.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Hernández Arias, Rocío, et Alfonso Bermúdez Mombiela. « Una vida de folletos : Brevedad, divulgación y autobiografía en las publicaciones de Alfonso Martínez Rizo ». Hesperia : Anuario de Filología Hispánica 27, no 1 (5 juillet 2024) : 55–75. http://dx.doi.org/10.35869/hafh.v27i1.5564.

Texte intégral
Résumé :
El anarquismo, como otros movimientos político-sociales, se sirvió a menudo de la concisión y la brevedad en sus escritos: folletos, colecciones divulgativas, periódicos y otras publicaciones periódicas puestas al servicio del Ideal, concepto que, en la ideología anarquista, remite a la consecución de una meta social completa y compleja. Dentro de ella, la educación, información y formación del proletariado es uno de los objetivos más importantes e inmediatos. Hay que señalar, además, los límites temporales de la producción editorial anarquista, cuyo inicio se sitúa comúnmente en 1880 (Litvak, 1981) y que se extiende hasta el final de la guerra civil española. Aunque los límites hispanoamericanos pueden ampliarse unos años, en ambos lados del Atlántico nos encontraremos ante un contexto sociohistórico convulso e intenso que determinará las condiciones en las que se lleva a cabo la producción editorial del movimiento. Así, el objetivo educativo y la premura de las circunstancias dejarán una muy extensa producción literaria y textual determinada por la necesidad de información y divulgación en formato breve y de producción y distribución rápidas y fáciles. La red de distribución anarquista, muy amplia y efectiva, transporta y entrega los textos que se publican por iniciativa de organizaciones, sociedades e incluso personas concretas. Iniciativas individuales de gran alcance y ambición, como a la que nos enfrentaremos en este artículo: la colección Divulgación Sociológica [1931], dirigida y casi completamente escrita por el ingeniero español Alfonso Martínez Rizo (1877-1951), que se sirve de su experiencia y conocimiento para emprender, en menos de un año, la publicación de veinticinco folletos de carácter divulgativo sobre temas históricos, de actualidad y de sociología de la época. Tanto la figura de Alfonso Martínez Rizo como su prolífica escritura han sido pocas veces abordados por la crítica, por ello, este estudio sirve también al afán reivindicador de su persona, tanto en el terreno histórico como en el que se refiere al mundo literario-cultural del movimiento anarquista hispánico a principios del siglo XX.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Neves, José Pinheiro, et Pedro Rodrigues Costa. « A individuação eco(socio)lógica na pós-modernidade ». Comunicação e Sociedade 18 (30 décembre 2010) : 179–92. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.18(2010).997.

Texte intégral
Résumé :
A intenção deste artigo é sintetizar algumas ideias fundamentais dos principais percursores da sociologia, na tentativa de (re)actualizar o pensamento sociológico para a emergente acção humana na pós-modernidade. Faremos uma viagem pelo pensamento de Gabriel Tarde, Max Weber, Georg Simmel e Alfred Schutz, acrescentando ainda as contribuições de Carl Jung e de Gilbert Simondon para fortalecer uma perspectiva sociológica que se pretende tornar útil actualmente: a Eco(socio)logia da Individuação. À continuidade do pensamento dos autores clássicos da sociologia, junta-se uma outra síntese proveniente de uma actual geração de autores, que pretendem acima de tudo uma sociologia centrada na ideia de individuação, ou seja, na ligação múltipla que ultrapassa o limite do humano, permitindo assim articular, de uma forma menos dicotómica, antigos binómios tais como: pré-individual/individual, individual subjectivo/individual objectivo, individual/colectivo, colectivo subjectivo/colectivo objectivo, material/ imaterial, ligação humana/ligação híbrida.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

De Miguel Rodríguez, Jesús Manuel. « El ojo sociológico ». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no 101 (13 février 2024) : 49–88. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.101.49.

Texte intégral
Résumé :
La Sociología Visual apenas si ha comenzado en España. Sociólogos conocidos de otros países han elaboradoteorías sobre la imagen, entre ellos Erving Goffman (Canadá), Howard Becker (Estados Unidos) o PierreBourdieu (Francia). Una primera tarea de la Sociología Visual es enseñar a ver, y a analizar la mirada. El objetivofinal es colaborar en la construcción de la realidad social y en el cambio de los procesos de desigualdadsocial en un mundo globalizado. Para establecer los cimientos de ese edificio, el presente artículo analiza elproceso de ver y las formas sociales de mirar. Se presentan algunas ideas sobre la interpretación visual de lasociedad. Se elabora la teoría del punto ciego aplicada a la realidad social. Todas estas ideas permiten avanzarhacia la institucionalización de la Sociología Visual en nuestro país, su estudio e investigación. La interpretaciónde la realidad social se ve mediatizada por dos procesos: el de ver y el de interpretar lo visto. La culturavisual predominante en la actualidad requiere una deconstrucción activa de sus significados y consecuenciassociales. Los/as estudiosos de la Sociología deben aprender a mirar si quieren convertirse en buenos profesionales.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Gros, Alexis. « ¿Qué es la fenomenología ? Una introducción breve y actualizada para sociólogos ». Revista Colombiana de Sociología 46, no 1 (7 février 2023) : 293–324. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v46n1.94966.

Texte intégral
Résumé :
La fenomenología es una corriente de pensamiento fundada a comienzos del siglo XX por Edmund Husserl y continuada por autores como Max Scheler, Martin Heidegger, Aron Gurwitsch, Eugen Fink, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty, Emmanuel Lévinas y Michel Henry. A pesar de su carácter y origen netamente filosóficos, se trata de una tradición multidisciplinaria. El máximo exponente de la misma en el campo de la sociología es Alfred Schutz, internacionalmente reconocido como el padre fundador de la fenomenología social o sociología fenomenológica. Salvo contadas excepciones, en la sociología hispanoparlante prácticamente no existen discusiones exhaustivas y actualizadas con la fenomenología en general ni con la obra de Schutz y sus discípulos en particular. El déficit fenomenológico de la literatura sociológica en castellano es consecuencia de cuatro obstáculos epistemológicos: a) barreras idiomáticas, que dificultan el acceso a la bibliografía relevante; b) complicaciones en la relación interdisciplinaria entre filosofía y sociología; c) prejuicios negativos contra el abordaje fenomenológico y fenomenológico de lo social; y d) usos descuidados e imprecisos del término “fenomenología”. El presente artículo parte de la siguiente premisa: solo puede comprenderse la relevancia de la fenomenología para el quehacer sociológico si se cuenta con un entendimiento acabado de la misma en su sentido filosófico original. Con el objetivo de corregir el estado deficitario de la literatura en nuestra lengua, en este texto me propongo brindar una introducción actualizada al abordaje fenomenológico, especialmente dirigida a sociólogos. El texto está estructurado en cuatro apartados. En el primero se esboza una definición preliminar de la fenomenología como “estilo” teórico; en el segundo se circunscribe su objeto de estudio: el campo de la experiencia preteórica; en la tercera sección se exponen los rasgos fundamentales del método fenomenológico y en la cuarta se brinda una visión de conjunto del modo en que la fenomenología puede aplicarse en el campo de la sociología.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Pérez Wever, Javier. « En busca de una identidad : la gestión de la propia extrañeza ». Revista Fe y Libertad 5, no 1 (31 juillet 2022) : 127–46. http://dx.doi.org/10.55614/27093824.v5i1.129.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo centra la mirada en el análisis sociológico que hace Zygmunt Bauman de la ausencia de identidad que experimentan las personas en la vida actual debido al cambio de condiciones sociales que se han experimentado en lo que ha llamado la «modernidad líquida». Esa falta de identidad tiene ya una tradición de análisis sociológico bajo la categoría del «extranjero» o el «extraño» empezada por Georg Simmel. Bauman toma esta tradición y explica qué conlleva la condición de extraño en la actualidad y cómo se busca una identidad con las herramientas y medios disponibles por los individuos.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Molina, Norma. « La pobreza en El Salvador : un análisis sociológico, 2003 ». Entorno, no 32 (1 août 2004) : 29–26. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i32.7399.

Texte intégral
Résumé :
La pobreza sigue siendo uno de los retos más grandes de la humanidad del nuevo siglo y, por ende, caracterizarla es de suma importancia. En la actualidad existe una diversidad de métodos para medirla: el del ingreso, el de las necesidades básicas, el de capacidad y también vista como exclusión social, entendida ésta, como la incapacidad para participar en la vida económica, cultural y política, aspectos que contribuyen a la reproducción material y espiritual de la vida humana.Asimismo, se pueden distinguir diferentes niveles de pobreza, a saber: pobreza histórica, existencia histórica de sectores excluidos; pobreza de inmunidades, existencia efectiva de un sector excluido del ámbito económico; pobreza cultural, carecer o no tener acceso a fuentes que alimenten la cultura, la literatura científica, literaria, música, teatro, entre otros aspectos; pobreza tecnológica, la carencia de tecnología apropiada para el desarrollo integral de las tareas normales de una comunidad.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Pavón González, Álvaro. « El impacto sociológico del coronavirus en las democracias occidentales. » Almenara. Revista extremeña de Ciencias Sociales 13 (16 juillet 2021) : 68–89. http://dx.doi.org/10.17398/1889-6286.13.68.

Texte intégral
Résumé :
En el presente artículo pretendemos abordar una cuestión de candente actualidad, a saber, la crisis del coronavirus y las repercusiones de esta en ámbitos tan diversos como la sociología, la teoría del estado o la filosofía. También analizaremos las respuestas que ante esta crisis han ido sucediéndose por parte de los diferentes estados occidentales y (neo)liberales, poniendo especial interés en la comparativa entre las medidas de España y las de Reino Unido; entendiendo que esta crisis, sin precedentes en la historia reciente europea, transformará fuertemente la manera de entender el mundo de aquellos ciudadanos cuyos países se hayan visto más afectados por esta pandemia, además de que dicha situación se nos presenta como una ocasión idónea para problematizar, de manera critica, una gran cantidad de ítems que, desde nuestra situación histórica, fruto de las privilegiadas condiciones de vida que nuestra sociedad nos brinda (y que hace solo unas décadas eran inimaginables), presuponíamos como obvias o de carácter indestructible, y que, solo pasado el tiempo suficiente tras esta crisis como para realizar un análisis adecuado de sus repercusiones, podremos entender como aseguradas o, por el contrario, simplemente eliminadas. Traeremos a colación, por tanto, una reflexión en torno al estado de derecho, la sanidad pública o el sistema de valores (entre otros) que actualmente rigen nuestro mundo.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

CORTES, Johanna E. « Sistema cultural de creencias religiosas populares del bicentenario. La presencia mariana en Chiquinquirá (Colombia) ». Espacios 43, no 05 (15 mai 2022) : 90–97. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a22v43n05p07.

Texte intégral
Résumé :
Este artículo de investigación está situado en el papel de la iglesia en la concepción cultural de la presencia mariana en un contexto local del bicentenario de Colombia, basado en una perspectiva metodológica de carácter sociológico que tiene en cuenta el Análisis Estructural de Contenido (AEC), desde la premisa de que los sistemas de creencias son una institución cultural desde el punto de vista de Hiernaux. Se relaciona con la actualidad concreta de su efecto en el municipio de Chiquinquirá, Boyacá, Colombia.
Styles APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Nous offrons des réductions sur tous les plans premium pour les auteurs dont les œuvres sont incluses dans des sélections littéraires thématiques. Contactez-nous pour obtenir un code promo unique!

Vers la bibliographie