Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Yo mama.

Artículos de revistas sobre el tema "Yo mama"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 28 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Yo mama".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Ellsworth, Brant. "Yo’ Mama, Mary Mack, and Boudreaux and Thibodeaux: Louisiana Children’s Folklore and Play". Journal of American Folklore 133, n.º 528 (1 de abril de 2020): 237–39. http://dx.doi.org/10.5406/jamerfolk.133.528.0237.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Samponaro, Phil. "Yo' Mama!: New Raps, Toasts, Dozens, Jokes and Children's Rhymes from Urban Black America". Journal of Popular Culture 38, n.º 4 (mayo de 2005): 785–87. http://dx.doi.org/10.1111/j.0022-3840.2005.140_14.x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Alcántara, F., D. Contla, C. González, L. Ordaz L y Armando Arredondo. "Análisis de costo-efectividad para la detección oportuna de cáncer de mama". HORIZONTE SANITARIO 14, n.º 1 (10 de marzo de 2015): 33. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a14n1.803.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Reforzar las competencias profesionales de la unidad temática de sistemas de salud en la Maestría de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en Cuernavaca, Morelos, México con evaluación económica de las intervenciones de salud, Identificando la intervención más costo-efectiva para la detección oportuna del cáncer de mama en mujeres de 15 años o más de la comunidad de Coatetelco del estado mexicano de Morelos. Material y métodos: Se diseñaron tres programas considerando su costo-efectividad relacionados con la detección oportuna de cáncer de mama en Coatetelco, Mor. Las intervenciones fueron: detección oportuna mediante capacitación de médicos y enfermeras en técnicas básicas de exploración mamaria; campaña de educación comunitaria en Ca de mama en mujeres desde los 15 años de edad en el centro de salud y capacitación educativa a profesores para la impartición de talleres de autoexploración a nivel bachillerato. Resultados: La intervención que resultó más costo-efectiva con base a la regla de decisión de costo-efectividad y de acuerdo al criterio de efecto, fue la primera opción (“Tú y yo unidos contra el cáncer”) con una K=404.06. Conclusiones: En la detección oportuna de cáncer de mama, la intervención más costo-efectiva es la capacitación del personal de salud (médico, enfermera, promotor y administrativo)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Alcántara, F., D. Contla, C. González, L. Ordaz L y Armando Arredondo. "Análisis de costo-efectividad para la detección oportuna de cáncer de mama". HORIZONTE SANITARIO 14, n.º 1 (10 de marzo de 2015): 33. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v14i1.803.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Reforzar las competencias profesionales de la unidad temática de sistemas de salud en la Maestría de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en Cuernavaca, Morelos, México con evaluación económica de las intervenciones de salud, Identificando la intervención más costo-efectiva para la detección oportuna del cáncer de mama en mujeres de 15 años o más de la comunidad de Coatetelco del estado mexicano de Morelos. Material y métodos: Se diseñaron tres programas considerando su costo-efectividad relacionados con la detección oportuna de cáncer de mama en Coatetelco, Mor. Las intervenciones fueron: detección oportuna mediante capacitación de médicos y enfermeras en técnicas básicas de exploración mamaria; campaña de educación comunitaria en Ca de mama en mujeres desde los 15 años de edad en el centro de salud y capacitación educativa a profesores para la impartición de talleres de autoexploración a nivel bachillerato. Resultados: La intervención que resultó más costo-efectiva con base a la regla de decisión de costo-efectividad y de acuerdo al criterio de efecto, fue la primera opción (“Tú y yo unidos contra el cáncer”) con una K=404.06. Conclusiones: En la detección oportuna de cáncer de mama, la intervención más costo-efectiva es la capacitación del personal de salud (médico, enfermera, promotor y administrativo)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Brock, Rochelle. "Recovering from ‘yo mama is so stupid’: (en)gendering a critical paradigm on Black feminist theory and pedagogy". International Journal of Qualitative Studies in Education 24, n.º 3 (mayo de 2011): 379–96. http://dx.doi.org/10.1080/09518398.2010.539190.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Barker, K. Brandon. "Review of Yo’ Mama, Mary Mack, and Boudreaux and Thibodeaux: Louisiana Children’s Folklore and Play, by Jeanne Pitre Soileau." Children's Folklore Review 39 (9 de agosto de 2018): 92–96. http://dx.doi.org/10.14434/cfr.2018.vol39.0.25377.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gérvas, Juan. "Historia epistolar para no dormir: Uruguay contra Ana (para obligarle a hacerse la mamografía “preventiva”)". Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 9, n.º 31 (29 de enero de 2014): 174–76. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc9(31)889.

Texto completo
Resumen
En noviembre de 2012 estábamos (mi esposa, Mercedes Pérez Fernández, y yo) en Argentina, en La Pampa profunda, a cargo de los dos nietos que tenemos allí. Nuestros hijos se habían ido de viaje para celebrar los diez años de matrimonio. Nos ocupaba el día el ir y volver a la escuela, comprar ocasionalmente, llevar la casa, cuidar los perros, las ovejas y otro ganado menor, y atender el jardín y la piscina. El pequeño de los nietos tenía entonces 3 años, y la mayor cumplió los 7 años el 11 de noviembre, y lo celebramos adecuadamente.De vez en cuando tenía tiempo para ponerme al día con el correo electrónico. El 17 de noviembre recibí uno desde Uruguay, que no pude creer. Alguien que no conocía de nada escribía literalmente: "Estimado Dr. Juan Gérvas,Llegué a Ud. navegando la web en busca de material en contra del cribado para la detección precoz de cáncer de mama usando la mamografía como técnica de diagnóstico. Resulta que en mi país (Uruguay) para poder trabajar hay que tramitar el carnet de salud. Tiene un protocolo complejo según género y edad. En particular para las mujeres entre 40 y 59 años de edad (yo tengo 51) dispone que deben hacerse una mamografía cada 2 años. Esto es así desde el 2006 por un decreto del ex presidente Dr. Tabaré Vázquez. El Dr. Vázquez era (mientras fue presidente de 2005 a 2010) y es en la actualidad médico oncólogo y propietario de una clínica que proporciona tanto servicios de mamografía como de radioterapia. Debido a todo lo que leí sobre la alta tasa de sobrediagnósticos, sobretratamientos y mutilaciones innecesarias que resultan de tal cribado, es que estoy luchando en forma totalmente individual para que las autoridades públicas me exoneren de tal obligación. También descubrí que en el mundo desarrollado (Europa, EEUU y Canadá) para participar en programas de cribado por mamografía, a la mujer se le requiere el consentimiento informado. Sé que hay una gran polémica en torno a la información que se le brinda a la mujer, es decir, si se le explican los riesgos y daños junto con los beneficios. Lo molesto por si Ud puede facilitarme alguna información que no he encontrado. Primero me interesa conocer la norma europea que exige el consentimiento informado de la mujer que participa en un programa de cribado para la detección precoz del cáncer de mama con mamografía. Si Ud me puede facilitar un link o cualquier pista por la cual googlear, le quedaría muy agradecida. Segundo me interesa saber si han prosperado demandas judiciales iniciadas por mujeres que sometidas al cribado por mamografía hayan sufrido daños, entre otros, "cáncer por acumulación de la radiación recibida". Estoy convencida que desde el punto de vista de los expertos en control de calidad, la mamografía aplicada en mujeres asintomáticas constituye un *ensayo destructivo*, que a la larga demuestra que la mamografía provoca lo que pretende detectar porque introduce un factor (radiación) que de sobra se sabe puede desarrollar cáncer. Y como supongo que los patólogos no tienen forma de distinguir un cáncer provocado por radiación de uno desarrollado espontáneamente, es que me animo a pensar que alguna mujer luego de someterse a "n" mamografías con resultado negativo, si la "n+1" es positiva, lejos de pensar que le detectaron precozmente el cáncer, bien podría encontrar un abogado que la defendiera acusando a los promotores del asunto, de haberle provocado lo que pretendían evitar. Desde ya le agradezco la atención a estas líneas.Quedando a la espera de noticias suyas, le saluda muy atentamente, Ing. Ana Rosengurtt" Dediqué unas horas nocturnas a comprobar la veracidad de la queja de Ana. También tomé contacto con los organizadores del Seminario que íbamos a celebrar en Montevideo (Uruguay), el 1 de diciembre, con Miguel Pizzanelli. Y a través de la Escuela Nacional de Sanidad, de Madrid (España) con el Ministerio de Salud de Uruguay. Además, puse en circulación en la Red lo que había encontrado al respecto. Al día siguiente, 18 de noviembre de 2012, escribí a Ana: "Estimada Ana:Le contesto desde este correo-e [el de mi esposa, de Google] pues mi correo-e habitual no funciona bien desde el extranjero, y estamos en Argentina (en La Pampa, al cuidado de los nietos de "acá").Gracias por su confianza. Para serle sincero he tenido que cercionarme por mí mismo de lo que decía pues me resultó increíble leerlo. Que yo sepa no hay país en el mundo en el que se haya llegado a ese extremo de "salud persecutoria".Es lástima que no haya participado en el Seminario en Buenos Aires, sobre medicalización [el 29 de octubre], pues le habría venido bien. Daré un Seminario en Montevideo, el sábado 1 de diciembre, pero sobre "Sistemas de salud basados en atención primaria".En el mundo desarrollado no cabe la menor duda de que se precisa el consentimiento informado para realizar la mamografía. A nadie se le ha ocurrido tener que legislar sobre ello, como no se legisla sobre "comer niños fritos" pues es algo inconcebible.Hay un movimiento mundial de mejora de la información a la mujer. Entre en el Centro Cochrane de Copenhague (Dinamarca). O en el Servicio de Medicina Preventiva de Asturias (España).En la página www.equipocesca.org tiene muchísima información sobre la mamografíahttp://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/irrelevante-efecto-del-cribado-sobre-el-riesgo-de-morir-por-cancer-de-mama-la-mamografia-no-salva-ni-prolonga-vidas/http://www.equipocesca.org/uso-apropiado-de-recursos/modos-de-ver-falta-de-efectividad-del-cribado-con-mamografia-del-cancer-de-mama-datos-metodos-y-resultados-sesgados-en-un-innovador-diseno-poblacional-sobre-cribado-2/http://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/de-la-investigacion-a-la-toma-de-decisiones-interpretaciones-sobre-el-ensayo-del-cribado-del-cancer-de-mama-swedish-twi-county/Respecto a la segunda pregunta, la inducción de cáncer de mama por la mamografía es efecto secundario menor (mayor si se tienen mutaciones del gen BRCA y otros).Su mejor defensa son los textos del Centro Cochrane de Copenhaguen (incluso en español), los de Welch sobre "overdiagnosis" y los nuestros.Niéguese y busque apoyo en grupos como los que organizan el Seminario del sábado 1 de diciembre, que están sensibilizados sobre medicalización y excesos de la prevención.Abajo copio lo que acabo de difundir en listas electrónicas de España, Brasil, Argentina y Uruguay, y en Twitter (@JuanGrvs) y en Facebook y en Linkedin. Esa legislación uruguaya hay que eliminarla, es una lacra mundial, "Sana Inquisición".Reciba un saludo deJuan Gérvas 1. Uruguay, Salud persecutoria estatal.Carnet de salud obligatorio mujeres. Cada 2 años mamografía, Papanicolau. De 40 a 60 años. Imprescindible para trabajar. El Presidente que firma el decreto, médico oncólogo con práctica en radioterapiahttp://www.elderechodigital.com.uy/smu/legisla/D0600571.html…2. Uruguay. Obligatorio revisión médica y dental, orina, colesterol, hemograma, glicemia, screening mamógrafico, y PAP cada dos años.La realidad supera a la ficciónhttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102007000300019http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0213-9111(11)00100-2.pdfEn fin.Nueva Laputa http://www.actasanitaria.com/opinion/el-mirador/articulo-quien-tema-el-colesterol-laputa.html¿Qué habrán hecho los uruguayos para merecer este encarnizamiento? Un saludo Juan Gérvas Desde entonces hasta finales de enero de 2014 he intercambiado más de 100 correos electrónicos con Ana (para aconsejar, documentar y acompañarla en su queja judicial, "gratis et amore"). Ana había tomado ya contacto con Peter Gotzsche, del Centro Cochrane de Copenhague, quien me cedió la antorcha. Volví de Montevideo a Madrid el 3 de diciembre de 2012, después de haber hablado con personal del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, con la promesa de que el asunto se arreglaría. Pero el caso no progresaba de forma que Miguel Pizzanelli publicó un comentario en su bitácora (blog) "Están cambiando los tiempos", el 21 de febrero de 2013, reclamando el cambio en la legislaciónhttp://estancambiandolostiempos.blogspot.com.es/2013/02/cribado-cancer-de-mama-un-poco-mas-de.html Con ese motivo organicé una campaña internacional en inglés de denuncia de la situación en Uruguay, incluyendo el grupo "BMJ editorial advisers for primary care", al que pertenezco. Efectivamente, el asunto interesó al British Medical Journal y Sophie Arie, una periodista del mismo, nos entrevistó a Ana, a Miguel Pizzanelli y a mí. Con todo ello escribió un texto publicado el 21 de marzo de 2013, titulado: "Uruguay’s mandatory breast cancer screening for working women aged 40-59 is challenged" http://www.bmj.com/content/346/bmj.f1907 Desde entonces las cosas no han ido demasiado bien para Ana, aunque por ahora no ha perdido el trabajo ni ningún juicio. No le ha faltado el apoyo de Miguel Pizzarelli y de la Sociedad Uruguaya de Medicina de Familia y Comunitaria, pero está en marcha en Uruguay un proyecto legislativo de endurecimiento de las exigencias "preventivas" del "carnet de salud", con mamografía anual. Ana creó el 5 de marzo de 2013 una petición en Avaaz.org dirigida a la Ministra de Salud Pública de Uruguay https://secure.avaaz.org/es/petition/MAMOGRAFIA_OBLIGATORIA_EN_URUGUAY_UN_PROBLEMA_CIENTIFICO_Y_UN_ABUSO_ETICO/Ana ha publicado en varios medios generalistas uruguayos, con apoyo diverso y el rechazo pleno de dos médicos especialistas. El 16 de septiembre de 2013 dediqué un "El Mirador" a esta cuestión con el título de "Uruguay, presidente excepcional y dictadura preventiva institucional" http://www.actasanitaria.com/uruguay-presidente-excepcional-y-dictadura-preventiva-institucional/A través de la Red, Ana tomó contacto con Hazel Thornton, quien publicó una carta en el British Medical Journal el 21 de enero de 2014, titulada: "Bringing an end to mandatory breast cancer screening in Uruguay" http://www.bmj.com/content/348/bmj.g390 La cuestión que plantea Ana se refiere a la práctica y a la ética médica y también a los derechos humanos. Es, sin más, una discriminación intolerable y como tal terminará en la Organización de las Naciones Unidas.NOTA: Ana Rosengurtt ha leído y aprueba este texto, incluyendo el que conste su nombre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Navajas, Gonzalo. ""La mala educación" al desnudo: el medio autobiográfico y la literatura española del siglo XX". Lectura y Signo, n.º 2 (22 de marzo de 2007): 277. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i2.3202.

Texto completo
Resumen
La literatura española en general no ha sido propicia a la forma autobiográfica. No obstante, hay un conjunto de textos literarios y visuales del siglo XX que actualizan lo que, redefiniendo la terminología de Lejeune, denominamos medio autobiográfico. Se hace un análisis hermenéutico de esos textos centrales. Especial atención a Unamuno por considerarlo un autor primordial en su exposición del yo a través de varios alter egos textuales. Paz en la guerra es el texto preferencial para la verificación de la tesis. Cernuda y Juan Goytisolo se estudian como casos ejemplares del desenmascaramiento de Ias coartadas del código cultural predominante. En ellos, como en el texto visual elegido, La mala educación de Almodóvar--, la revelación abierta de una sexualidad no convencional se convierte en un instrumento de crítica de una normativa educativa asfixiante. Concluye con un análisis de las configuraciones del yo autorial en La velocidad de la luz de Javier Cercas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rueda Meza, José Luis y Edgar Antonio López. "¡La mala soy yo! No quiero ser estigmatizada como Tamar. Teología de la Estigmatización por". Revista Iberoamericana de Teología 14, n.º 27 (28 de junio de 2019): 81–116. http://dx.doi.org/10.48102/ribet.14.27.2018.18.

Texto completo
Resumen
La lectura contextual de la historia de Tamar (2 Sm 13, 1-22) con un grupo de mujeres que vive con VIH reveló sus propias historias en las que la estigmatización causada por los otros las ha llevado a vivir discriminación, silencio, prejuicio y vulneración de sus derechos. Esta realidad se constituye en un lugar teológico, sin duda, porque sólo podemos hablar de Dios si hablamos de la humanidad de los marginados y excluidos de nuestro tiempo. Los datos recabados bajo la investigación-acción participativa y la lectura contextual de la Biblia permitieron hacer una aproximación teológica al drama vivido por estas mujeres, en el cual se ejerce el poder sobre lo femenino, su cuerpo y su sexualidad como signo del anti-reino y de la no-vida. Además, el recorrido realizado por las mujeres también les permitió su propia sanación y darse cuenta de que, sólo si rompen el silencio, podrán luchar por sus derechos bajo la conciencia de que son víctimas, no culpables. Se trata de una apuesta por la justicia querida por Dios, de ese Dios que se autocomunica en la historia humana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Nakajima, Takashi, Hiroyuki Kamiyama, Ian S. Williams y Kenichiro Tani. "Mafic rocks from the Ryoke Belt, southwest Japan: implications for Cretaceous Ryoke/San-yo granitic magma genesis". Earth and Environmental Science Transactions of the Royal Society of Edinburgh 95, n.º 1-2 (marzo de 2004): 249–63. http://dx.doi.org/10.1017/s026359330000105x.

Texto completo
Resumen
ABSTRACTMafic rocks in the Ryoke belt, the Cretaceous granitic province in Southwest Japan, occur in two modes: (1) as mafic dykes and pillow-shaped enclaves, and (2) as isolated kilometresized bodies of gabbroic cumulate. The dykes and pillows have fine-grained textures with thin radiating plagioclase laths, indicative of quenching. The gabbroic cumulates are predominantly coarse-grained and commonly lithologically layered.SHRIMP zircon U-Pb ages of both types of mafic rocks are in the range 71–86 Ma, late Cretaceous. The mafic rocks become younger eastwards, matching the along-arc age trend of the associated Cretaceous granites (Nakajima et al. 1990). Both types of mafic rocks were apparently generated during the same magmatic event that produced the Ryoke/San-yo granites. The mafic dykes and pillows are aphyric basaltic-andesites to andesites (SiO2 54–60 wt.%), with microphenocrysts of biotite and hornblende. They have a composition which is similar to mafic rocks from the northern Sierra Nevada, and also to medium-K calc-alkaline rocks from present-day arc volcanics. The gabbroic cumulates are mostly pyroxene-hornblende gabbros (SiO2 43–52 wt.%). Their bulk-rock chemical compositions are mostly unlike any magma compositions.Both types of mafic rocks from the Ryoke belt have relatively high 87Sr/86Sr initial ratios (SrI), 0·7071–0·7097, which are similar to those of the associated granites. The granites were formed either by fractional crystallisation of the mafic magmas, or by partial melting of newly formed mafic rocks at depth. The high SrI indicates that the mafic magmas were derived from enriched mantle or mixed with enriched crustal materials. Even if the mixing occurred between primitive basaltic magma and metasedimentary rocks, then the basaltic andesite–andesite magmas must have contained more than 60% mantle-derived components. The Cretaceous magmatism in Southwest Japan represents a major episode of crustal growth by additions from the upper mantle in an arc setting.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Trongdee, Thananan. "The Lao-Speaking Nyo in Banteay Meanchey Province of Cambodia". MANUSYA 17, n.º 3 (2014): 69–85. http://dx.doi.org/10.1163/26659077-01703005.

Texto completo
Resumen
There are some researches indicating the presence of Tai Yor or Lao Nyo or Nyo speakers in the Aranyaprathet district, Sa Keaw province of Thailand and in Banteay Meanchey province of Cambodia. This is surprising because as it is generally understood the Nyo people are predominantly located in Tha Uthen district, Nakhon Phanom province and in the Kantharawichai district, Maha Sarakham province. In order to investigate this discrepancy in 2012 the Lao Nyo was studied by the author in Banteay Meanchey province and data were gathered on the phonological system and basic words of the so called Lao Nyo dialect. The objectives of this paper are first to prove that the Lao Nyo dialect in Banteay Meanchey is neither Nyo nor Yo, and secondly to investigate some of the reasons underlying the identification of this Tai dialect as Lao Nyo. There are four sets of evidence presented here 1) a comparison of the tone boxes between Nyo, Yo, Lao Nyo and Lao; 2) a comparison of the development of proto Tai *əï,*eï,*oï in these dialects; 3) a comparison of the development of proto Tai *kw,*khw,*xw,*ɣw in these dialects; and 4) a comparison of the lexical items found only in Nyo. The results are 1) the tone box of Lao Nyo is different from both Nyo and Yo but similar to Lao; 2) proto Tai *əï,*eï,*oï become -aj in Lao Nyo, Lao and Yo but become -ə: in Nyo; 3) proto Tai *kw,*khw,*xw,*ɣw become kw, khw, khw, khw in Yo but become k, kh, kh, kh in Nyo, Lao Nyo and Lao; and 4) the lexical items which are found only in Nyo cannot be found in Lao Nyo and Lao. Based on these four sets of evidence it can be concluded that Lao Nyo in Banteay Meanchey is neither Nyo nor Yo but is instead a dialect of Lao. The explanation proposed to account for the identification of this Lao dialect as Nyo or Lao Nyo is that some tone shapes in Nyo and Lao Nyo are very similar and some are even identical to the tone shapes in Nyo. This is likely to explain why these Lao speakers tend to identify themselves as Nyo or Lao Nyo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Shabrina, Syania, Dhoni Akbar Ghozali y Dwi Rahayu. "Pengaruh persentase lemak tubuh terhadap kapasitas aerobik atlet sepak bola profesional". Sporta Saintika 7, n.º 1 (31 de marzo de 2022): 33–45. http://dx.doi.org/10.24036/sporta.v7i1.207.

Texto completo
Resumen
Sepak bola merupakan olahraga yang berintensitas tinggi sehingga atlet sepak bola terlebih lagi atlet profesional dituntut memiliki kapasitas aerobik (VO2 Max) yang optimal untuk menampilkan performa maksimal di setiap pertandingan. Salah satu aspek yang dapat memengaruhi VO2 Max adalah persentase lemak tubuh. Tujuan penelitian ini untuk mengetahui pengaruh persentase lemak tubuh terhadap kapasitas aerobik (VO2 Max) atlet sepak bola profesional di Indonesia. Penelitian ini menggunakan metode potong lintang dengan pengumpulan data melalui tes serta pengukuran. Populasi penelitian adalah atlet sepak bola Bhayangkara Football Club yang bermain di Liga 1 Indonesia 2021/2022. Sampel penelitian berjumlah 27 orang dengan teknik sampel jenuh. Persentase lemak tubuh diukur menggunakan metode tebal lipatan kulit (skinfold) Jackson Pollock 7 lokasi. Nilai VO2 Max diukur menggunakan metode Yo-Yo Intermittent Recovery Test Level 2. Rata-rata persentase lemak tubuh atlet Bhayangkara Football Club adalah 9,46 ± 2,38% dengan rumus Brozek dan 8,88 ± 2,57% dengan rumus Siri. Rata-rata VO2 Max atlet adalah 56,36 ± 3,41 ml/kg/min. Hasil analisis data dengan uji Pearson diperoleh korelasi yang bersifat negatif antara persentase lemak tubuh dengan VO2 Max (p = 0,042; r = -0,394). Hal ini menunjukkan semakin rendah persentase lemak tubuh maka semakin baik kapasitas aerobik seorang atlet.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Puspaningtyas, Desty Ervira, Yuni Afriani, Silvi Lailatul Mahfida, Arta Farmawati y Wara Kushartanti. "Analysis of body type, dietary intake, and cardiorespiratory function in college soccer players". Jurnal Keolahragaan 10, n.º 1 (25 de abril de 2022): 40–52. http://dx.doi.org/10.21831/jk.v10i1.46303.

Texto completo
Resumen
This study aims to analyze body type, dietary intake, and cardiorespiratory function of college soccer players. A total of 32 players (20 players from Yogyakarta State University and 12 players from Gadjah Mada University) were involved in this study. The study was carried out in April - June 2014. Body type, or somatotype, was calculated based on anthropometric measurements (weight, height, epicondylar humerus and epicondylar femur width, arm and calf circumference, and subcutaneous fat thickness). 24-hour food recall was used to measure the athlete's dietary intake. VO2max was used to describe the athlete's cardiorespiratory function, and it was measured by yo-yo intermittent recovery test level 2. The data were analyzed descriptively using statistical software. More than three-quarter of the players had normal nutritional status with body mass index=21.54±1.84. The majority player's body type was balanced mesomorph (2.6-4.4-2.7). Balanced mesomorph players and ectomorphic mesomorph players had adequate energy and protein intake (2,623.83 kcal energy and 75.82 g protein for balanced mesomorph players; 2.724.68 kcal energy and 84.83 g protein for ectomorphic mesomorph players). Ectomorphic mesomorph players had the highest VO2max level (52.37±2.61 ml/kg/min). Soccer players with a mesomorph component supported by good energy and protein intake have the most optimal VO2max level.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Puspaningtyas, Desty Ervira, Yuni Afriani, Silvi Lailatul Mahfida, Arta Farmawati y Wara Kushartanti. "Analysis of body type, dietary intake, and cardiorespiratory function in college soccer players". Jurnal Keolahragaan 10, n.º 1 (25 de abril de 2022): 40–52. http://dx.doi.org/10.21831/jk.v10i1.46303.

Texto completo
Resumen
This study aims to analyze body type, dietary intake, and cardiorespiratory function of college soccer players. A total of 32 players (20 players from Yogyakarta State University and 12 players from Gadjah Mada University) were involved in this study. The study was carried out in April - June 2014. Body type, or somatotype, was calculated based on anthropometric measurements (weight, height, epicondylar humerus and epicondylar femur width, arm and calf circumference, and subcutaneous fat thickness). 24-hour food recall was used to measure the athlete's dietary intake. VO2max was used to describe the athlete's cardiorespiratory function, and it was measured by yo-yo intermittent recovery test level 2. The data were analyzed descriptively using statistical software. More than three-quarter of the players had normal nutritional status with body mass index=21.54±1.84. The majority player's body type was balanced mesomorph (2.6-4.4-2.7). Balanced mesomorph players and ectomorphic mesomorph players had adequate energy and protein intake (2,623.83 kcal energy and 75.82 g protein for balanced mesomorph players; 2.724.68 kcal energy and 84.83 g protein for ectomorphic mesomorph players). Ectomorphic mesomorph players had the highest VO2max level (52.37±2.61 ml/kg/min). Soccer players with a mesomorph component supported by good energy and protein intake have the most optimal VO2max level.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Puspaningtyas, Desty Ervira, Yuni Afriani, Silvi Lailatul Mahfida, Arta Farmawati y Wara Kushartanti. "Analysis of body type, dietary intake, and cardiorespiratory function in college soccer players". Jurnal Keolahragaan 10, n.º 1 (25 de abril de 2022): 40–52. http://dx.doi.org/10.21831/jk.v10i1.46303.

Texto completo
Resumen
This study aims to analyze body type, dietary intake, and cardiorespiratory function of college soccer players. A total of 32 players (20 players from Yogyakarta State University and 12 players from Gadjah Mada University) were involved in this study. The study was carried out in April - June 2014. Body type, or somatotype, was calculated based on anthropometric measurements (weight, height, epicondylar humerus and epicondylar femur width, arm and calf circumference, and subcutaneous fat thickness). 24-hour food recall was used to measure the athlete's dietary intake. VO2max was used to describe the athlete's cardiorespiratory function, and it was measured by yo-yo intermittent recovery test level 2. The data were analyzed descriptively using statistical software. More than three-quarter of the players had normal nutritional status with body mass index=21.54±1.84. The majority player's body type was balanced mesomorph (2.6-4.4-2.7). Balanced mesomorph players and ectomorphic mesomorph players had adequate energy and protein intake (2,623.83 kcal energy and 75.82 g protein for balanced mesomorph players; 2.724.68 kcal energy and 84.83 g protein for ectomorphic mesomorph players). Ectomorphic mesomorph players had the highest VO2max level (52.37±2.61 ml/kg/min). Soccer players with a mesomorph component supported by good energy and protein intake have the most optimal VO2max level.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Parr, James A., Fausta Antonucci y Stefano Arata. ""La enjambre mala soy yo, el dulce panal mi obra": Veintinueve loas ineditas de Lope de Vega y otros dramaturgos del siglo XVI". Hispanic Review 66, n.º 2 (1998): 212. http://dx.doi.org/10.2307/474536.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Puspaningtyas, Desty Ervira, Toto Sudargo y Arta Farmawati. "Efek minuman kombinasi maltodekstrin dan vitamin C terhadap VO2maks atlet sepak bola". Jurnal Gizi Klinik Indonesia 12, n.º 1 (30 de julio de 2015): 20. http://dx.doi.org/10.22146/ijcn.22831.

Texto completo
Resumen
Background: VO2max is one of win determiner in a game. Athletes receive training to improve technical skills, tactical skills, and physiology functions that can support the improvement of VO2max, so they can improve their achievement. Maltodextrin and vitamin C can be used as an ingredient for beverage products which can improve VO2max.Objective: To assess the effect of maltodextrin and vitamin C combination drink on VO2max in soccer athletes.Method: Type of this study was experimental design with the same subject design. The study was conducted from January 2014 until June 2014 at Culinary Laboratory Universitas Gadjah Mada (UGM) and Stadium of Universitas Negeri Yogyakarta (UNY). Subjects of this study were 14 soccer players coming from Universitas Negeri Yogyakarta (UNY). Every subject had to fulfill the inclusion and exclusion criteria, and the subjects were chosen by purposive sampling. In the first treatment, subjects received the combination drink―a drink with a composition 15% of maltodextrin and 250 mg of vitamin C in 300 mL. After 6 days washout period, subjects received 300 mL plain water. Drinks were given 30 minutes before VO2max test. VO2max test method used in this study was yo-yo intermittent recovery test level 2 (IR-2).Results: VO2max when subjects consumed maltodextrin and vitamin C combination drink was significantly lower than VO2max when athletes consumed plain water (p=0,0000).Conclusion: Maltodextrin and vitamin C combination drink was less effective than plain water to enhance VO2max.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Nomay, Usman. "Petuah Bijak Syair Syair Lokal Ternate". PUSAKA 7, n.º 1 (1 de junio de 2019): 1–22. http://dx.doi.org/10.31969/pusaka.v7i1.238.

Texto completo
Resumen
Penelitian ini adalah penelitian kualitatif deskriptif, yang mengidentifikasi petuah bijak dalam masyarakat di Ternate. Dalil moro, dalil tifa, dola bololo, mantra, cum-cum, legenda, rorasa dan tamsil. Syair-syair ini berbentuk sastra atau pantun dan mengandung nilai asimilasi relasi sosial yang sangat signifikan. Bait-demi bait secara keseluruhan menggambarkan keanekaragaman pola pikir dan pola berbuat yang bermartabat. Syair-syair dalam bentuk petuah bijak ini pada esensinya menampilkan sifat humanis dan sifat religius. Secara teknis hal ini melahirkan sebuah falsafah keragaman dan kebersatuan antara masyarakat pribumi maupun pendatang dengan sebuah ikatan yang disebut sebagai falsafah “Jou se ngofa ngare”. Yang secara praktis terbentuk dalam sebuah syair lokal “Ino fomakatinyinga doka gosora se balawa, om doro yo mamote fo magogoru se madudara”. Instrumen syair-syair itu merupakan ungkapan pesan spiritual dari ayat al-Qur’an dan al-Hadits sebagai sumber utama agama Islam. Syair-syair lokal ini bila diimplementasikan dalam kehidupan kekinian maka akan dapat menyatukan sebuah kehidupan yang harmonis, hidup rukun dan damai disertai keutuhan yang berbasis masa depan yang cerah dan gemilang.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Gouedji, Franck, Christian Picard, Yacouba Coulibaly, Marc-Antoine Audet, Thierry Auge, Philippe Goncalves, Jean-Louis Paquette y Naomi Ouattara. "The Samapleu mafic-ultramafic intrusion and its Ni-Cu-PGE mineralization: an Eburnean (2.09 Ga) feeder dyke to the Yacouba layered complex (Man Archean craton, western Ivory Coast)". Bulletin de la Société Géologique de France 185, n.º 6 (1 de junio de 2014): 393–411. http://dx.doi.org/10.2113/gssgfbull.185.6.393.

Texto completo
Resumen
Abstract The Yacouba layered complex intrudes the Archean (3.5–2.7 Ga) Kenema-Man craton in the Samapleu-Yorodougou area, western Ivory Coast. In Samapleu area, the complex was recognized in drill holes at three locations: Samapleu Main (SM); Samapleu Extension 1 (E1) and Yorodougou (Yo). It comprises websterites, peridotites and gabbro-norites arranged symmetrically with mafic layers at the center and ultramafic layers at both margins. The complex is inclined at 70–80° to the SE. The thickness of individual layers varies from 2 to 60 m and the total thickness is 120 to 200 m. At the E1 site, the complex extends to depths > 500 m. Contacts with the country rock gneiss are characterized by a hybrid zone that is a few meters thick and composed of plagioclase-orthopyroxene bearing metabasites, and locally (E1 site) a metamorphic assemblage of sapphirine-cordierite-sillimanite-spinel ± rutile. This assemblage is attributed to contact metamorphism during intrusion of the complex in the lower crust at a depth of about 25 km. Zircons in country rock gneisses and granulites, as well as in the hybrid facies, yield Archean ages of ~ 2.78 Ga, similar to ages reported in the Man craton. Rutiles in the hybrid zone give a U-Pb age of 2.09 Ga, which is interpreted as the age of contact metamorphism and emplacement of the intrusion. The Samapleu Main and Samapleu Extension 1 sites contain Ni and Cu sulfide deposit with reserves estimated as more than 40 million tons grading 0.25% Ni and 0.22% Cu (Sama Nickel-CI, August 2013). The Ni-Cu mineralization is composed of pentlandite, chalcopyrite, pyrrhotite and rare pyrite, which is disseminated mainly in pyroxenite or occurs as subvertical and semi-massive to massive sulfide veins. The sulfide textures range from matrix ore, net-textured, droplets or breccia textures. Zones enriched in PGM, particularly Pd, are associated with the sulfides and several chromite bands are also present. These observations suggest that an immiscible sulfide liquid formed from a parental silicate liquid and percolated through the crystal pile. The parental melt composition, determined using the Chai and Naldrett [1992] method, has a SiO2-rich mafic composition with 53% SiO2 and 10% MgO. This result, the presence of the hybrid zone, and the trace-element signature determined using the Bedard [1994] method, suggest a mantle-derived basaltic parental magma that had assimilated abundant continental crust. These observations indicate that Samapleu intrusion corresponds to a magmatic conduit of the Yacouba complex as at Jinchuan (China), Voisey’s bay (Canada), Kabanga (Tanzania) or Nkomati (South Africa).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Putra, Bima Pratama Fauzi, Wiwik Widyo Widjajanti y Annisa Nur Ramadhani. "Pusat Gamer di Surabaya dengan Tema Metafora". Tekstur (Jurnal Arsitektur) 2, n.º 1 (21 de abril de 2021): 71–78. http://dx.doi.org/10.31284/j.tekstur.2021.v2i1.1506.

Texto completo
Resumen
Abstract. E-sport is a completion to play video games which are generally conducted between professional players. In Surabaya, game players are increasing every day since there was a news about various games which were entering to the E-sport branch in Asie Games in 2018. But, increasing of technology development does not support with adequate facilities. It is a reason to build and design Gamer Community Center in Surabaya. Parents concern to their children who like to play games and the bad effects of games were the main problems. Parents and society ignorance about E-sport, as well as Surabaya government hasn't taken apart in the development of E-sport, was a problem which must be resolved. The presence oof designing and planning Gamers Community center was hoped that it will able to provide insight to the E-sport world to the society and it is able yo develop E-sport in Surabaya. This study used qualitative and survey methods, so, the researcher obtained adequate description of the design and the theme was metaphorical which was focused to the forms that reflect a function. It was also supported by gamer's adaptive macro concept which made the function and gamers' characteristics. Land arrangement of micro concept and forms used abstract metaphor combined with micro concept of hi-tech space. It would make an area become unique, comfortable, and capable to develop E-sport in Surabaya. It is hoped by using this design, the parents won't be worry to their children when their children love to play game. Because game becomes as a profession. Keywords: zE-sport, Surabaya, Community, Gamers, Metaphors, Game Abstrak. E-sport adalah kompetisi bermain video game, yang pada umumnya dilakukan antara para permian profesional. Jumlah Gamer yang ada di Surabaya kian hari kian bertambah sejak adanya berita tentang berbagai judul game masuk kedalam cabang e-sport di Asian Game 2018. Namun, meningkatnya perkembangan teknologi dan minat masyarakat terhadap e-sport, tidak didukung dengan fasilitas yang memadai. Kekawatiran orang tua terhadap anak yang gemar bermain game serta dampak buruk yang ditimbulkan terhadap anak, dirasa menjadi permasalahan utama. Ketidak tauan para orang tua dan masyarakat tentang e-sport, serta belum ikut andilnya pemerintah Surabaya dalam perkembangan e-sport, merupakan suatu permasalahan yang harus di selesaikan. Dengan hadirnya Perencanaan dan Perancangan Pusat Komunitas Gamer di Surabaya ini, diharapkan mampu memberikan wawasan tentang dunia e-sport kepada masyarakat serta dapat mengembangkan e-sport yang ada di Surabaya. Menggunakan metode kualitatif dan survey, sehingga diperoleh gambaran tentang desain yang cukup memadai dalam perancangan, dengan tema metafora yang berfokus pada bentukan yang mencerminkan suatu fungsi. Hal ini juga didukung dengan konsep makro adaptif gamer yang lebih mendekatkan fungsi dengan sifat para gamer, mikro konsep tatanan lahan dan bentuk yang menggunakan metafora absrak dipadukan dengan konsep mikro ruang hi-tech dirasa akan menjadikan suatu kawasan yang unik, nyaman dan tentu saja mampu mengembangkan serta memajukan E-sport yang ada di Surabaya. Diharapakan dari hasil rancangan ini maka tidak ada lagi kekawatiran orang tua tentang kegemaran anak akan game, karena game kini juga bisa menjadi profesi. Kata Kunci: E-sport, Surabaya, Komunitas, Gamer, Metafora. Game
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Jordan, Keith. "Crowned Not Bound". Latin American and Latinx Visual Culture 2, n.º 1 (1 de enero de 2020): 56–77. http://dx.doi.org/10.1525/lavc.2020.210005.

Texto completo
Resumen
Over the past three decades, arguments for derivation of the chacmool form from Classic Maya iconography of captives destined for sacrifice have dominated our understanding of this sculptural type at Early Postclassic Tula and Chichén Itzá. However, there are significant differences between the chacmools at the two sites in iconography and context, suggesting variations in meaning despite the similarities. I argue that at least at Tula, chacmools are linked to a pan-Mesoamerican iconography of elite ancestors as reclining figures, identified by Javier Urcid. The only complete example of a chacmool found at Tula in its original context was placed in Sala 2 of the Palacio Quemado, a structure decorated with friezes of reclining royal ancestors facing central reliefs of cuauhxicalli (sacrificial vessels). The association of these reliefs with a three-dimensional sculpture in a similar recumbent pose serving as a receptacle for sacrificial offerings suggests a closely related meaning for both. The Sala 2 chacmool's royal diadem and knife support its identification as a ruler rather than a captive. The closest Classic Maya parallels here are not captives but the relief of Pakal's resurrection on his sarcophagus lid. Archaeological evidence points to an association at Tula among royalty, Tlaloc, and chacmools that persisted into the Late Postclassic among their Mexica successors. By contrast, the Chichén Itzá chacmools occur in a broader range of contexts and greatly vary in style and costume, perhaps reflecting local adoption and transformation of a central Mexican form, consistent with earlier Maya traditions. RESUMEN En las últimas tres décadas, las tesis a favor de la idea de que la forma chacmool proviene de la iconografía de los cautivos destinados al sacrificio que es típica del clasicismo maya han dominado nuestra manera de aproximarnos a esta clase de esculturas en el Tula y el Chichén Itzá de la época posclásica temprana. Sin embargo, en lo que respecta a su iconografía y su contexto, existen diferencias significativas entre los chacmools que se encuentran en los dos sitios, lo que hace pensar que, a pesar de las similitudes, hay diferencias de significado. Yo sostengo que, al menos en Tula, los chacmools presentan claras influencias de una iconografía pan-mesoamericana, en la que a los antepasados de alto nivel social se los representa tumbados, boca arriba y semi-incorporados, y cuya singularidad fue reconocida por primera vez por Javier Urcid. En Tula, el único ejemplo de un chacmool íntegro que aún se encuentra en su contexto original está en la Sala 2 del Palacio Quemado, un espacio decorado con frisos en que figuran antepasados reales en posición semi-incorporada, los cuales se hallan orientados hacia relieves de cuauhxicalli (o receptáculo en que se depositaban corazones durante ritos sacrificiales) que están ubicados en el centro del recinto. La asociación de estos relieves con una escultura tridimensional en una similar postura recostada, que además sirve de receptáculo para las ofrendas de sacrificio, hace pensar que entre los dos hay un significado parecido. La diadema real y el cuchillo del chacmool de la Sala 2 respaldan la tesis de que se trata no de un cautivo, sino de un dirigente. En este lugar, los ejemplares cuya forma estética se remonta a la época maya clásica no son cautivos, salvo en el caso del relieve de la resurrección de Pakal que figura en la tapa de su sarcófago. Las pruebas arqueológicas apuntan a una asociación en Tula entre la realeza, Tlaloc, y los chacmools, que se mantuvo incluso en la época posclásica tardía entre los mexicas de épocas posteriores. Por el contrario, los chacmools de Chichén Itzá se sitúan en contextos muy diversos y exhiben una gran variedad interna en lo que respecta a su estilo y vestimenta, lo que tal vez sea evidencia de una adopción y transformación locales de una forma propia del centro de México—una práctica común según las tradiciones mayas anteriores. RESUMO Nas últimas três décadas, argumentos a favor de derivar a forma chacmool da iconografia Maia clássica de cativos destinados para sacrifício domina nossa compreensão desse tipo de escultura em Tula do início do período pós-classico e em Chichén Itzá. No entanto, há diferenças significativas entre os chacmools dos dois locais em termos de iconografia e contexto, o que sugere variações de significados apesar de suas similaridades. Argumento que, pelo menos em Tula, os chacmools estão ligados à iconografia pan-mesoamericana de ancestrais de elite como figuras reclinadas, identificadas por Javier Urcid. O único exemplo completo de um chacmool encontrado em Tula em seu contexto original foi colocado na Sala 2 do Palacio Quemado, uma estrutura decorada com frisos de ancestrais reais reclinados, em frente a relevos centrais de cuauhxicalli. A associação desses relevos com uma escultura tridimensional em pose similarmente recumbente que serve como receptáculo para ofertas de sacrifício, sugere um significado intimamente relacionado para ambos. O diadema e a faca reais do chacmool da Sala 2 suportam sua identificação como um regente e não um cativo. Os paralelos maias clássicos mais próximos aqui não são cativos, mas o relevo da ressurreição de Pakal na tampa de seu sarcófago. Evidência arqueológica aponta para uma associação em Tula entre a realeza, Tlaloc e chacmools, que persistiu no pós-clássico tardio entre seus sucessores Mexica. Por outro lado, os chacmools de Chichén Itzá ocorrem em uma ampla gama de contextos e variam muito em estilo e figurino, talvez refletindo a adoção e transformação locais, consistente com as tradições maias anteriores, de uma forma mexicana central.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)". Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, n.º 8 (20 de junio de 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Texto completo
Resumen
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y acciones de rechazo de las beatas y monjas de las distintas comunidades monásticas y mendicantes frente a las reformas de vida claustral, incluido la normativa del Concilio de Trento. Utilizando para ello las fuentes documentales localizadas durante la elaboración de mi tesis doctoral.PALABRAS CLAVE: Beaterios, conventos, oposición, Toledo, Edad ModernaABSTRACTWomen’s monasteries often began as beatorios. These beaterios were thus the first step in confinement but at the same time the model of rejection. Meanwhile the Council of Trent and Counterreformation represented the imposition of religious reform with spiritual renewal, but reproduced female subordination and cloister. Again renew rejects in this case the model are convents in Toledo and the monastery of Saint Clemens. This study examines the importance of beaterios in the founding of convents in Toledo. And it analyses how pious women and nuns of the different monastic and mendicant orders opposed and rejected resist reforms of cloistered life, including the Council of Trent legislation. Using to this end documents studied during the preparation of my doctoral thesis.KEY WORDS: Beaterios convents, opposition, Toledo, Modern Age. BIBLIOGRAFÍAAbad Pérez, A., Soledad Sonora. Convento de San Antonio de Padua, Talavera-Toledo, 1980.Alemán Ruiz, E., Inicios de la clausura femenina en Gran Canaria: el Monasterio de la Concepción, 1592-1634, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.Álvarez, T., Cultura y mujer en el siglo XVI: el caso de Santa Teresa de Jesús, Ávila, 2006.Atienza, A., “De beaterios a conventos: nuevas perspectivas sobre el mundo de las beatas en la España Moderna”, Historia Social, 57 (2007), pp. 145-168.Atienza, A., “Los límites de la obediencia en el mundo conventual femenino en la Edad Moderna: políticas de clausura en la Corona de Aragón, siglo XVII”, Studia Histórica, Historia Moderna, 40/1 (2018), pp. 125-157.Atienza López, A., Tiempo de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.Burrieza Sánchez, J., (ed.), El alma de las mujeres. Ámbitos de espiritualidad femenina en la modernidad (siglos XVI-XVII), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2015.Burrieza Sánchez, J., “La percepción jesuítica de la mujer (siglos XVI- XVIII)”, Investigaciones Históricas, 25 (2005), pp. 85-116.Bueno, M. L., “Las mujeres de Santa María de las Dueñas de Zamora. La realidad humana”, El cristianismo medieval, Madrid, Almudayna, 1991, pp. 231-245.Callado Estela, E., “Mujeres, reforma y resistencia. Las dominicas valencianas de Santa María Magdalena en los siglos XVI y XVII”, en La vida cotidiana y la sociabilidad de los dominicos: entre el convento y las misiones (s. XVI-XVII-XVIII), Arpegio, 2013, pp. 73-103.Canabal Rodríguez, L., “La aplicación de Trento en la vida regular: el convento femenino de San Clemente de Toledo”, Cistercium, 232 (2003), pp 571-596.Canabal Rodríguez, L., “Beaterio y convento. Origen, evolución y desarrollo de las comunidades regulares de la Orden Franciscana de Toledo”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza, Priego de Córdoba, 2015, pp. 317-330.Canabal Rodríguez, L., “Clausura en el siglo XVII: el convento dominicano de Jesús y María en Toledo”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 14 (2006) pp. 137-160.Canabal Rodríguez, L., “Las comunidades religiosas femeninas de Toledo. Implantación y características generales de su patrimonio fundacional (siglos XII- XVII)”, Toletana. Cuestiones de Teología e Historia, 9 (2003), pp. 287-322.Canabal Rodríguez, L., Los conventos femeninos en Toledo. Siglos XII- XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1997, (tesis doctoral inédita).Canabal Rodríguez, L., “Constituciones de una comunidad concepcionista. El monasterio de la Concepción de Toledo”, en I Congreso Internacional del Monacato femenino en España, Portugal y América (1492-1992), León, Universidad de León, 1993, vol. 3, pp. 203-211.Canabal Rodríguez, L. “Conversos toledanos en un espacio de poder, la Catedral Primada. Don Francisco Álvarez de Toledo, canónigo y mecenas (ss.XV-XVI)”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie IV, Historia Moderna, 24 (2011), pp. 13-32.Canabal Rodríguez, L., “Don Francisco Álvarez de Toledo, maestrescuela de la catedral y benefactor del convento de San Miguel de los Ángeles de Toledo”, Archivo Ibero-Americano, 66 (2006) pp. 269-290.Canabal Rodríguez, L., “Dos reinados y dos cortes. Una dama portuguesa en la corte castellana. Doña Beatriz de Silva y Meneses (1447-1491)”, en Reinas e infantas en los reinos medievales ibéricos. Contribuciones para su estudio, Santiago, Universidad de Santiago, 2015, pp. 361-385.Canabal Rodríguez, L., “Educación femenina en la Edad Moderna: constituciones del Colegio de Doncellas Nobles de Nuestra Señora de los Remedios, Toledo (siglo XVI)”, Estudios Humanísticos. Historia, 12 (2013), pp. 127-154.Canabal Rodríguez, L., “La fe de san Francisco y su voz. Continuidad y diversidad fundacional de las ramas femeninas en la Ciudad Imperial (siglos XIII- XVII)”, Sémata: Ciencias sociais e humanidades, 26 (2014), pp. 193-219.Canabal Rodríguez, L., “Felipe II y su política religiosa: el convento de San Clemente de Toledo”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, Madrid, Parteluz, 1998, vol. III, pp. 139-158.Canabal Rodríguez, L., “Fundación y dotación de una comunidad franciscana femenina por un linaje converso. El convento de San Miguel de los Ángeles en el Toledo del siglo XV”, Archivo Ibero-Americano, año 68, 261 (2008) pp. 529-544.Canabal Rodríguez, L., “Isabel Vázquez. Sirvienta de doña Beatriz de Silva”, Archivo Ibero-americano, 63/ 246 (2002), pp. 713-723.Canabal Rodríguez, L., “Libros y liturgia en la Orden de Santiago: el monasterio femenino de Santa Fe (Toledo, 1566)”, Revista de Órdenes Militares, 7 (2013), pp. 205-225.Canabal Rodríguez, L., “Mujer y reclusión en el siglo XVI. Fundación y estatutos de la Casa de Nuestra Señora del Refugio en Toledo”, Tempus. Revista en Historia General, 2 (2015), pp. 1-38.Canabal Rodríguez, L., “La Orden Militar de Santiago en Toledo: una visita el convento de Santa Fe en 1566”, en I Congreso Internacional Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2000, vol. II, pp. 2279-2291.Canabal Rodríguez, L., “Las religiosas agustinas en Toledo. Medios de adquisición patrimonial, (siglos XIV-XVII)”, Archivo Agustiniano, 83, n. 201 (1999), pp. 137-159.Canabal Rodríguez, L., “La reforma franciscana entre las monjas del siglo XV. La nueva orden de la Inmaculada Concepción”, en Congreso Internacional. El Franciscanismo: identidad y poder, Baeza y Priego de Córdoba, 2015, pp. 395-420.Candau Chacón, M. L., “De la ‘vida particular’ a la ‘vida común’: monjas díscolas en la Sevilla Barroca. “Por una parte me llamaba Dios; por otra yo seguía el mundo”, Homenaje a D. Antonio Domínguez Ortiz, 2008, vol. II, pp. 127-156.Ceballos, A., “Ellas y ellos. Un análisis de la fundación del convento de Santo Tomás de Villanueva de Granada en clave de género”, Chronica Nova, 41 (2015), pp. 145-168.Cerrato Mateos, F., El Císter en Córdoba. Historia de una clausura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2005.Corada Alonso, A., Un beaterio en la Castilla del siglo XVIII. Vida y muerte de San Lázaro de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2015.Cortés Alonso, A. L., y López-Guadalupe Muñoz, M. L., (eds.), La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas, Homenaje al archivero D. Pedro Rubio Merino, Córdoba, Abada, 2006.Díez Rastrilla, J., Mariana de San José. Fundación del monasterio de Valladolid (1606-1610), Madrid, BAC, 2015.Duque Fernández da Silva, J. F., Doña Beatriz de Silva. Vida e obra de una mulher forte, Labryrinthus, Maia, 2008.Eduardo Franco, J., Sánchez Alves, J., (Coords.), Santa Beatriz da Silva. Uma estrela para novos rumbos, Cascais, Principia, 2013.Echaniz, B., “Una aproximación a la espiritual femenina en el Alicante de principios del siglo XVII”, Feminismo/s, 20 (2012), pp. 275-295.Echaniz Martínez, B., Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina, Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2017.Fernández Collado, A., La catedral de Toledo en el siglo XVI. Vida, arte y personas, Toledo, Diputación Provincial de Toledo, 1999.García Oro, J., Portela, M. J., “La reforma de la vida religiosa en España y Portugal de la vida religiosa durante la Reforma”, Archivo Iberoamericano, 62, n. 243 (2002), pp. 455-618.García Oro, J., Cisneros y la reforma del clero español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1971.García Rojo, J. (ed.), Teresa de Jesús. V Centenario de su nacimiento: historia, literatura y pensamiento. Actas del congreso Internacional Teresiano, Salamanca, Diputación Provincial de Salamanca, 2015.Gómez García, M. C., “Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga Moderna” en Disidencias y exilios en la España Moderna, Actas IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, pp. 81-89.Gómez Navarro, S., “De rejas adentro: monjas y religiosas en la España Moderna. Una historia de diferencias en la igualdad”, Revista de Historia Moderna. Revista de la Universidad de Alicante, 29 (2011), pp. 205-277.Graña Cid, M. M., Beatriz de Silva (ca. 1426-ca 1491), Madrid, Ediciones del Orto, 2004.Guerrero M. D., y Álvarez, M. A., “Documentación medieval de Santa Eufemia de Cozuelos en el Mss 13.063 de la Biblioteca Nacional”, Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1993), pp. 281-334.Gutiérrez, E., Beata Beatriz de Silva y origen de la Orden de la Purísima Concepción, Valladolid, Server Cuesta, 1967.Gutiérrez, E., Santa Beatriz de Silva e Historia de la Orden de la Concepción de Toledo en sus primeros años (1484-1511), Casa madre, Toledo, Aldecoa, Burgos, 1988.Hernández Cabrera, M. S., “La celda del convento, una habitación propia. La vivencia de la clausura en la comunidad de dominicas de Montesión”, Duoda: Revista de Estudios Feministas, 22 (2002), pp. 19-40.Lorenzo Pinar, F. J., Beatas y mancebas, Zamora, Semuret, 1995.Lorenzo, F. J., “Monjas disidentes. Las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento”, en Disidencias y exilios en la España Moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Universidad de Alicante, 1997, vol. II, pp. 71-80.Martínez Ruiz, E. (dir.), El peso de la Iglesia Cuatro siglos de órdenes religiosas en España, Madrid, Actas, 2004.Martínez Caviró, B., “Juana de Castilla fundadora del monasterio de Jesús y María”, Beresit, II (1998), pp. 23-36.Meseguer, J., “Primeras constituciones de las franciscanas concepcionistas”, Archivo Ibero-americano, 25, 100 (1965), pp. 361-389.Muñoz, A.,” Las expresiones femeninas del monacato y la devoción: reclusas, monjas, freiras y beatas”, en Mujeres en silencio: el Monacato femenino en la España Medieval, Palencia, 2017, pp. 41-70.Muñoz Fernández, A., Acciones e intenciones de mujeres en la vida religiosa de los siglos XV y XVI, Madrid, Comunidad de Madrid, 1995.Núñez Roldán, F., “Gobierno, convivencia y tensiones en una comunidad conventual femenina. San Leandro de Sevilla, 1612”, Realidades conflictivas. Andalucía y América en la España del Barroco, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 299-318.Pazzis, M. de, “Existencia de una mujer: vivir el convento, sentir la reforma (siglos XVI-XVII)”, Tiempos Modernos, 20 (2010/1), pp. 1-37.Pons Fuster, F., “Mujeres y espiritualidad: las Beatas valencianas del siglo XVII”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 10 (1991), pp. 71-96.Salazar, P., Crónica e historia de la fundación y progreso de la Provincia de Castilla el bienaventurado padre San Francisco, Libro VII, Cap. XVIII, Madrid, 1612, p. 459.Sánchez Monge, M., “Es tiempo de caminar”. Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2015.Santos Vaquero, A., El Cardenal Silíceo y el Colegio de Doncellas Nobles de Toledo, Toledo, Ledoira, 2017.Sastre, E., “La condición jurídica de beatas y beaterios. Introducción y textos, 1139-1917” Anthologica Annua, 43 (1996), pp. 287-586.Serrano, E., “El patrocinio nobiliario de la vida en común: el beaterio dominicano del Espíritu Santo de Toledo”, Territorio, sociedad y poder: revista de estudios medievales, 4 (2009), pp. 227-237.Serrano, E., “Piedad, nobleza y reforma. La fundación del monasterio de la Madre de Dios en Toledo (1483)”, Archivo Dominicano: Anuario, 33 (2012), pp. 213-237.Serrano Rodríguez, E., Toledo y los dominicos en la época medieval. Instituciones, economía y sociedad, Cuenca, Universidad de Castilla- La Mancha, 2014.Vargas Martínez, A., La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV), Madrid, Fundamentos, 2016.Villarreal y Águila, F., La Thebaida en poblado. El convento de la Inmaculada Concepción Capuchina, 1686.Vinyoles, T., “La princesa ermitaña, Eilonor de’Urgell”, Anuario de Estudios Medievales, 44/1 (2014), pp. 349-377.Vizuete, J. C., “El Císter en Toledo fundación y exención del monasterio de San Clemente”, Cistercium, 192 (1993), pp. 155-161.Zaragoza i Pascual, E., “Procesos de reforma contra la abadesa de Lobios y la priora de Pesqueiras”, Compostellanum, 41 (1996), pp. 357-389.Zaragoza i Pascual, E., “Proceso de reforma contra los abades de San Salvador de Albeos (1499)”, El Museo de Pontevedra, 51 (1997), pp. 561-590.Zaragoza i Pascual, E., “La reforma y jurisdicción del monasterio de monjas cistercienses de San Quince de Valladolid (Siglos XV-XVII)”, Cistercium, 253 (2009), pp. 171-186.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Sukri, Muhammad. "SEJARAH PERADILAN AGAMA DI INDONESIA (Pendekatan Yuridis)". Jurnal Ilmiah Al-Syir'ah 10, n.º 2 (9 de septiembre de 2016). http://dx.doi.org/10.30984/as.v10i2.252.

Texto completo
Resumen
Sejarah Peradilan Agama di Indonesia lelah ada sejak jaman kerajaan-kerajaan Islam, kemudian pada jaman penjajahan be landa dan Jepang. sesudah kemerdekaan sampai akhirnya keluar IV .Yo. 7 tahun 1989 lemang Pengadilan agama yang lehih mempertegas lagi kedudukan Pengadilan Agama di Indonesia Proses interaksi peradilan agama mi telah berlangsung dalam jangka waktu wng panjang sejak masyarakat Islam memiliki kekuatan politik pada masa kesultanan Islam hingga sekarang, maka ketika disebutkan peradilan agama maka yang dimaksudkan adalah peradilan Islam di Indonesia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

"Mafic rocks from the Ryoke Belt, southwest Japan: implications for Cretaceous Ryoke/San-yo granitic magma genesis". Earth and Environmental Science Transactions of the Royal Society of Edinburgh 95, n.º 01 (marzo de 2004): 249. http://dx.doi.org/10.1017/s0263593304000215.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Rehman, Hafiz Ur, Hiroshi Yamamoto, Tayyaba Mateen, Kazuaki Okamoto, Tzen-Fu Yui, Masaru Terabayashi y Kazuaki Nanamura. "Oxygen isotope data of quartz from San-yo and Ryoke belt granites, schists, and siliceous veins: constraining the effects of 18O-rich fluids on granitic magma". Episodes, 1 de julio de 2021. http://dx.doi.org/10.18814/epiiugs/2021/021012.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Firman, Muhammad y Muhammad Irfansyah. "PERANCANGAN PERAHU PEMBERSIH SAMPAH DI ALIRAN SUNGAI KOTA BANJARMASIN". AL-JAZARI JURNAL ILMIAH TEKNIK MESIN 4, n.º 1 (11 de junio de 2019). http://dx.doi.org/10.31602/al-jazari.v4i1.1963.

Texto completo
Resumen
Upaya dari pemerintah daerah di kalimantan selatan untuk mengembalikan fungsi sungai melalui kegiatan aksi bersih-bersih aliran sungai khususnya kota banjarmasin sudah mulai menjadi perhatian masyarakat dan pemko, untuk menjadikan kota banjarmasin sebagai destinasi wisata air seperti halnya amsterdam. Namun masih belum secara menyeluruh, karena ternyata masih banyak sampah-sampah di aliran sungai kecil yang sulit di bersihkan. Untuk itu sangat perlu adanya koordinasi yang lebih baik dalam menjaga kebersihan lingkungan. Di banjarmasin dalam mengatasi permasalahan sampah sungai sudah menggunakan kapal pembersih sampah untuk sungai besar, sedangkan untuk anak sungai yang kecil-kecil lebih kurang lebarnya antara 2 m sampai 4 meter ada yang menggunakan sampan seadanya yang mana petugas kebersihannya kalau membersihkan sungai tersebut terjun kesungai untuk memunguti sampah sedangkan perahunya untuk penampungan sampah sementara sebelum dibuang kepembuangan sampah akhir. Atas dasar itulah maka sangat diperlukan sebuah desain perahu pembersih sampah yang sesuai dengan kondisi sungai di kota banjarmasin. Sehingga kegiatan bersih-bersih tersebut benar-benar efektif dan efesien. Dari hasil analisa dan perhitungan yang dilakukan maka dapat disimpulkan sebagai berikut: Desain perahu pengangkut sampah sudah sesuai dengan yang diharapkan supaya mampu beroperasi di sungai kecil, sempit dan mampu bekerja pada kondisi air dangkal. Kemampuan apung yang didapatkan adalah sebesar = 4716,648 N, Jika perahu saat kosong bagian perahu yang tidak tenggelam adalah sebesar 3436,7069 N, Sedangkan jika berat perahu terisi maksimal bagian perahu yang tidak tenggelam adalah sebesar 984,2069 N. Titik berat penampang perahu terletak pada Z( Xo , Yo ) = Z( 1650 mm , 750 mm ).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Serrate-González, Sara, Alberto Sánchez-Rojo, Luis-E. Andrade-Silva y José-Manuel Muñoz-Rodríguez. "Onlife identity: The question of gender and age in teenagers' online behaviour". Comunicar 31, n.º 75 (1 de abril de 2023). http://dx.doi.org/10.3916/c75-2023-01.

Texto completo
Resumen
The presence of cyberspace in the lives of young people is such that we can no longer distinguish between online and offline spheres. They live a process of onlife development that is not always equitable in terms of gender. This paper aims to account for the online behaviour of Spanish adolescents according to gender and age, the decisions they make when constructing their virtual identity, and the effects that this has on them. A quantitative study has been carried out at a national level (N=2,076, 12-18 years old) following a non-experimental ex post facto design by means of a survey study. The results show that there are gender differences in the preference for one or other social network. A high percentage of girls make different choices when it comes to their online presence. Unlike boys, girls state that their virtual self and their behaviour significantly influence the opinion that they have of themselves and their need to feel integrated. In conclusion, the decisions that adolescents make when creating their virtual selves do not only have negative consequences derived from poor management, but are also plagued by mandates and stereotypes that determine how they should be and what they should do online; something that is especially pressing for girls. La presencia del ciberespacio en la vida juvenil es tal que ya no podemos distinguir los ámbitos online y offline, viviendo un proceso de desarrollo onlife no siempre equitativo en cuanto al género. Este trabajo pretende dar cuenta del comportamiento de los adolescentes españoles en la red en función del género y la edad, las decisiones que toman cuando construyen su identidad virtual y los efectos que tienen para ellos. Se ha realizado un estudio cuantitativo a nivel nacional (N=2.076, 12-18 años) en el marco de un diseño no experimental de tipo ex post facto a través del estudio de encuesta. Los resultados muestran que en la preferencia por unas u otras redes se observan diferencias de género, tomando decisiones totalmente diferentes a la hora de estar presentes en la red, y que un alto porcentaje de las chicas, a diferencia de los chicos, afirma que su yo virtual y los comportamientos asociados a su yo influyen significativamente en la opinión que tienen de sí mismas y en la necesidad que sienten por sentirse integradas. En conclusión, las decisiones que los adolescentes realizan a la hora de crear su yo virtual no solo tiene consecuencias negativas derivadas de una mala gestión, sino que está plagada de mandatos y estereotipos que determinan cómo deben ser y qué deben de hacer en la red; algo especialmente acuciante para las chicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

Díaz Sáez, Marta. "Dolor Crónico, Pensamientos y Emociones". NeuroRehabNews, Octubre (2 de diciembre de 2021). http://dx.doi.org/10.37382/nrn.octubre.2017.556.

Texto completo
Resumen
El dolor crónico se define como una sensación dolorosa que persiste más de tres meses y que puede o no estar asociado con algún traumatismo o enfermedad. En los casos en los que ha habido una lesión inicial, aunque esta haya cicatrizado puede permanecer el dolor generado por esa lesión. Las condiciones de dolor crónico se caracterizan por tener un gran impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes produciendo discapacidad, depresión y ansiedad, disminución de la concentración etc…, que puede, en muchos casos, conducir a bajas laborales por enfermedad. Ejemplo: me pincho en la planta del pie con un clavo y el estímulo dañino es la herida que produce el clavo y me genera un dolor. Cuando se produce un dolor crónico, es porque después de mucho tiempo (más de tres meses) cuando ya no tengo herida ni hay clavo que esté generando esa herida sigo notando dolor en la zona. “Muchas regiones y conexiones del cerebro encargadas de procesar la información de dolor participan también en tareas cognitivas y sensoriales” El psicólogo David Gillanders, encargado del servicio de dolor crónico de la Universidad de Edimburgo en el Reino Unido, es uno de los profesionales dedicados a trabajar e investigar sobre los procesos de dolor crónico, cuyas investigaciones han obtenido datos relevantes para el tratamiento de estos pacientes. Se ha visto que muchas regiones y conexiones del cerebro encargadas de procesar la información de dolor participan también en tareas cognitivas y sensoriales. Por tanto, parece que pueda existir una relación entre la aparición de ciertos factores emocionales y cognitivos, y el tiempo que se mantiene el dolor. Dentro de estos factores emocionales y cognitivos que aparecen en los procesos de dolor crónico es común encontrar: Percepciones erróneas del propio dolor. Ejemplo: el dolor no depende de mí, es un profesional sanitario el que me lo va a quitar sin tener que hacer nada yo. Miedo al movimiento. Ejemplo: me hago daño al agacharme y pienso que si me muevo y vuelvo a agacharme me va a aparecer el dolor, por lo que opto por evitarlo y así no tener que soportar el dolor que me produjo ese movimiento. Sensación de impotencia respecto a ese dolor. Ejemplo: pienso que no voy a poder hacer nada para que el dolor se quite, y no puedo controlarlo. Mala aceptación de la situación. Ejemplo: no acepto ni me hago consciente de la situación. No comprendo por qué me ha ocurrido algo así. Tengo un problema o un dolor y no tengo disposición para solucionarlo o no acepto que tenga que tener dolor más tiempo y que vaya a tener que convivir con algo de dolor. Pensamientos que tienden a exagerar las situaciones de dolor y aferrarse a los peores escenarios posibles, es decir, pensamientos catastrofistas. Ejemplo: tener un lunar en la piel y empezar a pensar que se trata de un tumor maligno y que no vamos a poder curarnos. “Todos estos factores psicológicos pueden agravar o reducir el dolor que refieren los pacientes en función de cómo sean capaces de controlarlos” Todos estos factores psicológicos pueden agravar o reducir el dolor que refieren los pacientes en función de cómo sean capaces de controlarlos. El dolor crónico produce alteraciones tanto físicas (un movimiento limitado, limitación de las actividades diarias…) como emocionales (impotencia, tristeza, sentirse inútil, sentirse diferente a los demás, pérdida de aficiones…). En función de la forma en la que la persona representa y evalúa cómo es su dolor, es decir, si considera que su dolor no va a desaparecer, va a ir a más, le va a impedir sentirse bien consigo mismo, o si por el contrario, considera que hay una solución para el problema, que puede controlar su dolor y entenderlo, la parte emocional del dolor crónico estará mejor o peor controlada. Además la alteración física que genera el dolor crónico también se verá influida por la aceptación (o no aceptación) y por los pensamientos que tenga la persona sobre su dolencia, pudiendo llegar a empeorar la disfunción por estas cuestiones psicológicas. Por un lado, resulta vital entender el concepto de aceptación del dolor que supone la capacidad de los pacientes de ser conscientes de su situación, de entender lo que les pasa y asumir el problema; para desde aquí poder trabajar en mejorar la situación. Dicha variable psicológica “aceptación del dolor” se correlaciona de forma negativa con el tiempo que se mantiene el dolor, con la interpretación sobre las características de la enfermedad, con las consecuencias que tiene ese dolor y con las representaciones emocionales que generamos. Esto quiere decir que cuanto menos aceptemos el dolor o la enfermedad, más tiempo se mantendrá, más pensamientos malos y erróneos sobre el dolor o la enfermedad aparecerán, y habrá más consecuencias negativas y más afectación de la parte emocional que interviene en el dolor. Por otra parte, es importante saber que el catastrofismo es un proceso cognitivo y emocional caracterizado por exagerar la forma de sentir el dolor y tener pensamientos generalmente pesimistas o de impotencia. Cuanto más catastrofismo tenga una persona más tiempo permanecerá el dolor, más se afectará la vida social y laboral de los pacientes, más posibilidad de depresión, mayores sentimientos de inutilidad… Todo esto nos hace ser más conscientes de lo necesario que es incluir en los tratamientos de los pacientes con dolor crónico, programas donde se les eduque y enseñe sobre qué es lo que les pasa, cómo tienen que afrontarlo, cómo pueden controlar pensamientos más negativos, o qué cosas deben asumir y aceptar de su dolor, entre otras muchas. La mayoría de los tratamientos se centran en la parte física olvidando por completo que la vida de las personas que tienen que convivir tanto tiempo con un dolor y que no ven progresos ni mejoras, se ve muy afectada a nivel emocional y acaba teniendo repercusiones en su vida social, laboral e incluso sentimental. Esto termina por desembocar en un círculo vicioso del que tenemos que sacarles, puesto que cuanto más alimenten pensamientos y procesos de este tipo más les dolerá, y cuanto más les duela más fácil es que aumenten esos procesos. Por ello, resulta imprescindible desactivar estos pensamientos, percepciones, emociones y sensaciones, e incluso utilizarlos de forma más positiva con la ayuda de profesionales sanitarios capacitados e incluso en algunas ocasiones será necesario recurrir al tratamiento psicológico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía