Literatura académica sobre el tema "Yo mama"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte las listas temáticas de artículos, libros, tesis, actas de conferencias y otras fuentes académicas sobre el tema "Yo mama".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Artículos de revistas sobre el tema "Yo mama"

1

Ellsworth, Brant. "Yo’ Mama, Mary Mack, and Boudreaux and Thibodeaux: Louisiana Children’s Folklore and Play." Journal of American Folklore 133, no. 528 (2020): 237–39. http://dx.doi.org/10.5406/jamerfolk.133.528.0237.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Samponaro, Phil. "Yo' Mama!: New Raps, Toasts, Dozens, Jokes and Children's Rhymes from Urban Black America." Journal of Popular Culture 38, no. 4 (2005): 785–87. http://dx.doi.org/10.1111/j.0022-3840.2005.140_14.x.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Alcántara, F., D. Contla, C. González, L. Ordaz L, and Armando Arredondo. "Análisis de costo-efectividad para la detección oportuna de cáncer de mama." HORIZONTE SANITARIO 14, no. 1 (2015): 33. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a14n1.803.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Reforzar las competencias profesionales de la unidad
 temática de sistemas de salud en la Maestría de Salud Pública del
 Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en Cuernavaca, Morelos,
 México con evaluación económica de las intervenciones de salud,
 Identificando la intervención más costo-efectiva para la detección
 oportuna del cáncer de mama en mujeres de 15 años o más de la
 comunidad de Coatetelco del estado mexicano de Morelos. Material
 y métodos: Se diseñaron tres programas considerando su costo-efectividad relacionados con la detección oportuna de cáncer de mama en Coatetelco, Mor. Las intervenciones fueron: detección oportuna mediante capacitación de médicos y enfermeras en técnicas básicas de exploración mamaria; campaña de educación comunitaria en Ca de mama en mujeres desde los 15 años de edad en el centro de salud y capacitación educativa a profesores para la impartición de talleres de autoexploración a nivel bachillerato. Resultados: La intervención que resultó más costo-efectiva con base a la regla de decisión de costo-efectividad y de acuerdo al criterio de efecto, fue la primera opción (“Tú y yo unidos contra el cáncer”) con una K=404.06. Conclusiones: En la detección oportuna de cáncer de mama, la intervención más costo-efectiva es la capacitación del personal de salud (médico, enfermera,
 promotor y administrativo)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Alcántara, F., D. Contla, C. González, L. Ordaz L, and Armando Arredondo. "Análisis de costo-efectividad para la detección oportuna de cáncer de mama." HORIZONTE SANITARIO 14, no. 1 (2015): 33. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v14i1.803.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Reforzar las competencias profesionales de la unidad
 temática de sistemas de salud en la Maestría de Salud Pública del
 Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en Cuernavaca, Morelos,
 México con evaluación económica de las intervenciones de salud,
 Identificando la intervención más costo-efectiva para la detección
 oportuna del cáncer de mama en mujeres de 15 años o más de la
 comunidad de Coatetelco del estado mexicano de Morelos. Material
 y métodos: Se diseñaron tres programas considerando su costo-efectividad relacionados con la detección oportuna de cáncer de mama en Coatetelco, Mor. Las intervenciones fueron: detección oportuna mediante capacitación de médicos y enfermeras en técnicas básicas de exploración mamaria; campaña de educación comunitaria en Ca de mama en mujeres desde los 15 años de edad en el centro de salud y capacitación educativa a profesores para la impartición de talleres de autoexploración a nivel bachillerato. Resultados: La intervención que resultó más costo-efectiva con base a la regla de decisión de costo-efectividad y de acuerdo al criterio de efecto, fue la primera opción (“Tú y yo unidos contra el cáncer”) con una K=404.06. Conclusiones: En la detección oportuna de cáncer de mama, la intervención más costo-efectiva es la capacitación del personal de salud (médico, enfermera,
 promotor y administrativo)
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Brock, Rochelle. "Recovering from ‘yo mama is so stupid’: (en)gendering a critical paradigm on Black feminist theory and pedagogy." International Journal of Qualitative Studies in Education 24, no. 3 (2011): 379–96. http://dx.doi.org/10.1080/09518398.2010.539190.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Barker, K. Brandon. "Review of Yo’ Mama, Mary Mack, and Boudreaux and Thibodeaux: Louisiana Children’s Folklore and Play, by Jeanne Pitre Soileau." Children's Folklore Review 39 (August 9, 2018): 92–96. http://dx.doi.org/10.14434/cfr.2018.vol39.0.25377.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Gérvas, Juan. "Historia epistolar para no dormir: Uruguay contra Ana (para obligarle a hacerse la mamografía “preventiva”)." Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 9, no. 31 (2014): 174–76. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc9(31)889.

Texto completo
Resumen
En noviembre de 2012 estábamos (mi esposa, Mercedes Pérez Fernández, y yo) en Argentina, en La Pampa profunda, a cargo de los dos nietos que tenemos allí. Nuestros hijos se habían ido de viaje para celebrar los diez años de matrimonio. Nos ocupaba el día el ir y volver a la escuela, comprar ocasionalmente, llevar la casa, cuidar los perros, las ovejas y otro ganado menor, y atender el jardín y la piscina. El pequeño de los nietos tenía entonces 3 años, y la mayor cumplió los 7 años el 11 de noviembre, y lo celebramos adecuadamente.De vez en cuando tenía tiempo para ponerme al día con el correo electrónico. El 17 de noviembre recibí uno desde Uruguay, que no pude creer. Alguien que no conocía de nada escribía literalmente: "Estimado Dr. Juan Gérvas,Llegué a Ud. navegando la web en busca de material en contra del cribado para la detección precoz de cáncer de mama usando la mamografía como técnica de diagnóstico. Resulta que en mi país (Uruguay) para poder trabajar hay que tramitar el carnet de salud. Tiene un protocolo complejo según género y edad. En particular para las mujeres entre 40 y 59 años de edad (yo tengo 51) dispone que deben hacerse una mamografía cada 2 años. Esto es así desde el 2006 por un decreto del ex presidente Dr. Tabaré Vázquez. El Dr. Vázquez era (mientras fue presidente de 2005 a 2010) y es en la actualidad médico oncólogo y propietario de una clínica que proporciona tanto servicios de mamografía como de radioterapia. Debido a todo lo que leí sobre la alta tasa de sobrediagnósticos, sobretratamientos y mutilaciones innecesarias que resultan de tal cribado, es que estoy luchando en forma totalmente individual para que las autoridades públicas me exoneren de tal obligación. También descubrí que en el mundo desarrollado (Europa, EEUU y Canadá) para participar en programas de cribado por mamografía, a la mujer se le requiere el consentimiento informado. Sé que hay una gran polémica en torno a la información que se le brinda a la mujer, es decir, si se le explican los riesgos y daños junto con los beneficios. Lo molesto por si Ud puede facilitarme alguna información que no he encontrado. Primero me interesa conocer la norma europea que exige el consentimiento informado de la mujer que participa en un programa de cribado para la detección precoz del cáncer de mama con mamografía. Si Ud me puede facilitar un link o cualquier pista por la cual googlear, le quedaría muy agradecida. Segundo me interesa saber si han prosperado demandas judiciales iniciadas por mujeres que sometidas al cribado por mamografía hayan sufrido daños, entre otros, "cáncer por acumulación de la radiación recibida". Estoy convencida que desde el punto de vista de los expertos en control de calidad, la mamografía aplicada en mujeres asintomáticas constituye un *ensayo destructivo*, que a la larga demuestra que la mamografía provoca lo que pretende detectar porque introduce un factor (radiación) que de sobra se sabe puede desarrollar cáncer. Y como supongo que los patólogos no tienen forma de distinguir un cáncer provocado por radiación de uno desarrollado espontáneamente, es que me animo a pensar que alguna mujer luego de someterse a "n" mamografías con resultado negativo, si la "n+1" es positiva, lejos de pensar que le detectaron precozmente el cáncer, bien podría encontrar un abogado que la defendiera acusando a los promotores del asunto, de haberle provocado lo que pretendían evitar. Desde ya le agradezco la atención a estas líneas.Quedando a la espera de noticias suyas, le saluda muy atentamente, Ing. Ana Rosengurtt" Dediqué unas horas nocturnas a comprobar la veracidad de la queja de Ana. También tomé contacto con los organizadores del Seminario que íbamos a celebrar en Montevideo (Uruguay), el 1 de diciembre, con Miguel Pizzanelli. Y a través de la Escuela Nacional de Sanidad, de Madrid (España) con el Ministerio de Salud de Uruguay. Además, puse en circulación en la Red lo que había encontrado al respecto. Al día siguiente, 18 de noviembre de 2012, escribí a Ana: "Estimada Ana:Le contesto desde este correo-e [el de mi esposa, de Google] pues mi correo-e habitual no funciona bien desde el extranjero, y estamos en Argentina (en La Pampa, al cuidado de los nietos de "acá").Gracias por su confianza. Para serle sincero he tenido que cercionarme por mí mismo de lo que decía pues me resultó increíble leerlo. Que yo sepa no hay país en el mundo en el que se haya llegado a ese extremo de "salud persecutoria".Es lástima que no haya participado en el Seminario en Buenos Aires, sobre medicalización [el 29 de octubre], pues le habría venido bien. Daré un Seminario en Montevideo, el sábado 1 de diciembre, pero sobre "Sistemas de salud basados en atención primaria".En el mundo desarrollado no cabe la menor duda de que se precisa el consentimiento informado para realizar la mamografía. A nadie se le ha ocurrido tener que legislar sobre ello, como no se legisla sobre "comer niños fritos" pues es algo inconcebible.Hay un movimiento mundial de mejora de la información a la mujer. Entre en el Centro Cochrane de Copenhague (Dinamarca). O en el Servicio de Medicina Preventiva de Asturias (España).En la página www.equipocesca.org tiene muchísima información sobre la mamografíahttp://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/irrelevante-efecto-del-cribado-sobre-el-riesgo-de-morir-por-cancer-de-mama-la-mamografia-no-salva-ni-prolonga-vidas/http://www.equipocesca.org/uso-apropiado-de-recursos/modos-de-ver-falta-de-efectividad-del-cribado-con-mamografia-del-cancer-de-mama-datos-metodos-y-resultados-sesgados-en-un-innovador-diseno-poblacional-sobre-cribado-2/http://www.equipocesca.org/organizacion-de-servicios/de-la-investigacion-a-la-toma-de-decisiones-interpretaciones-sobre-el-ensayo-del-cribado-del-cancer-de-mama-swedish-twi-county/Respecto a la segunda pregunta, la inducción de cáncer de mama por la mamografía es efecto secundario menor (mayor si se tienen mutaciones del gen BRCA y otros).Su mejor defensa son los textos del Centro Cochrane de Copenhaguen (incluso en español), los de Welch sobre "overdiagnosis" y los nuestros.Niéguese y busque apoyo en grupos como los que organizan el Seminario del sábado 1 de diciembre, que están sensibilizados sobre medicalización y excesos de la prevención.Abajo copio lo que acabo de difundir en listas electrónicas de España, Brasil, Argentina y Uruguay, y en Twitter (@JuanGrvs) y en Facebook y en Linkedin. Esa legislación uruguaya hay que eliminarla, es una lacra mundial, "Sana Inquisición".Reciba un saludo deJuan Gérvas 1. Uruguay, Salud persecutoria estatal.Carnet de salud obligatorio mujeres. Cada 2 años mamografía, Papanicolau. De 40 a 60 años. Imprescindible para trabajar. El Presidente que firma el decreto, médico oncólogo con práctica en radioterapiahttp://www.elderechodigital.com.uy/smu/legisla/D0600571.html…2. Uruguay. Obligatorio revisión médica y dental, orina, colesterol, hemograma, glicemia, screening mamógrafico, y PAP cada dos años.La realidad supera a la ficciónhttp://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102007000300019http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0213-9111(11)00100-2.pdfEn fin.Nueva Laputa http://www.actasanitaria.com/opinion/el-mirador/articulo-quien-tema-el-colesterol-laputa.html¿Qué habrán hecho los uruguayos para merecer este encarnizamiento? Un saludo Juan Gérvas Desde entonces hasta finales de enero de 2014 he intercambiado más de 100 correos electrónicos con Ana (para aconsejar, documentar y acompañarla en su queja judicial, "gratis et amore"). Ana había tomado ya contacto con Peter Gotzsche, del Centro Cochrane de Copenhague, quien me cedió la antorcha. Volví de Montevideo a Madrid el 3 de diciembre de 2012, después de haber hablado con personal del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, con la promesa de que el asunto se arreglaría. Pero el caso no progresaba de forma que Miguel Pizzanelli publicó un comentario en su bitácora (blog) "Están cambiando los tiempos", el 21 de febrero de 2013, reclamando el cambio en la legislaciónhttp://estancambiandolostiempos.blogspot.com.es/2013/02/cribado-cancer-de-mama-un-poco-mas-de.html Con ese motivo organicé una campaña internacional en inglés de denuncia de la situación en Uruguay, incluyendo el grupo "BMJ editorial advisers for primary care", al que pertenezco. Efectivamente, el asunto interesó al British Medical Journal y Sophie Arie, una periodista del mismo, nos entrevistó a Ana, a Miguel Pizzanelli y a mí. Con todo ello escribió un texto publicado el 21 de marzo de 2013, titulado: "Uruguay’s mandatory breast cancer screening for working women aged 40-59 is challenged" http://www.bmj.com/content/346/bmj.f1907 Desde entonces las cosas no han ido demasiado bien para Ana, aunque por ahora no ha perdido el trabajo ni ningún juicio. No le ha faltado el apoyo de Miguel Pizzarelli y de la Sociedad Uruguaya de Medicina de Familia y Comunitaria, pero está en marcha en Uruguay un proyecto legislativo de endurecimiento de las exigencias "preventivas" del "carnet de salud", con mamografía anual. Ana creó el 5 de marzo de 2013 una petición en Avaaz.org dirigida a la Ministra de Salud Pública de Uruguay https://secure.avaaz.org/es/petition/MAMOGRAFIA_OBLIGATORIA_EN_URUGUAY_UN_PROBLEMA_CIENTIFICO_Y_UN_ABUSO_ETICO/Ana ha publicado en varios medios generalistas uruguayos, con apoyo diverso y el rechazo pleno de dos médicos especialistas. El 16 de septiembre de 2013 dediqué un "El Mirador" a esta cuestión con el título de "Uruguay, presidente excepcional y dictadura preventiva institucional" http://www.actasanitaria.com/uruguay-presidente-excepcional-y-dictadura-preventiva-institucional/A través de la Red, Ana tomó contacto con Hazel Thornton, quien publicó una carta en el British Medical Journal el 21 de enero de 2014, titulada: "Bringing an end to mandatory breast cancer screening in Uruguay" http://www.bmj.com/content/348/bmj.g390 La cuestión que plantea Ana se refiere a la práctica y a la ética médica y también a los derechos humanos. Es, sin más, una discriminación intolerable y como tal terminará en la Organización de las Naciones Unidas.NOTA: Ana Rosengurtt ha leído y aprueba este texto, incluyendo el que conste su nombre.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Navajas, Gonzalo. ""La mala educación" al desnudo: el medio autobiográfico y la literatura española del siglo XX." Lectura y Signo, no. 2 (March 22, 2007): 277. http://dx.doi.org/10.18002/lys.v0i2.3202.

Texto completo
Resumen
La literatura española en general no ha sido propicia a la forma autobiográfica. No obstante, hay un conjunto de textos literarios y visuales del siglo XX que actualizan lo que, redefiniendo la terminología de Lejeune, denominamos medio autobiográfico. Se hace un análisis hermenéutico de esos textos centrales. Especial atención a Unamuno por considerarlo un autor primordial en su exposición del yo a través de varios alter egos textuales. Paz en la guerra es el texto preferencial para la verificación de la tesis. Cernuda y Juan Goytisolo se estudian como casos ejemplares del desenmascaramiento de Ias coartadas del código cultural predominante. En ellos, como en el texto visual elegido, La mala educación de Almodóvar--, la revelación abierta de una sexualidad no convencional se convierte en un instrumento de crítica de una normativa educativa asfixiante. Concluye con un análisis de las configuraciones del yo autorial en La velocidad de la luz de Javier Cercas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

Rueda Meza, José Luis, and Edgar Antonio López. "¡La mala soy yo! No quiero ser estigmatizada como Tamar. Teología de la Estigmatización por." Revista Iberoamericana de Teología 14, no. 27 (2019): 81–116. http://dx.doi.org/10.48102/ribet.14.27.2018.18.

Texto completo
Resumen
La lectura contextual de la historia de Tamar (2 Sm 13, 1-22) con un grupo de mujeres que vive con VIH reveló sus propias historias en las que la estigmatización causada por los otros las ha llevado a vivir discriminación, silencio, prejuicio y vulneración de sus derechos. Esta realidad se constituye en un lugar teológico, sin duda, porque sólo podemos hablar de Dios si hablamos de la humanidad de los marginados y excluidos de nuestro tiempo. Los datos recabados bajo la investigación-acción participativa y la lectura contextual de la Biblia permitieron hacer una aproximación teológica al drama vivido por estas mujeres, en el cual se ejerce el poder sobre lo femenino, su cuerpo y su sexualidad como signo del anti-reino y de la no-vida. Además, el recorrido realizado por las mujeres también les permitió su propia sanación y darse cuenta de que, sólo si rompen el silencio, podrán luchar por sus derechos bajo la conciencia de que son víctimas, no culpables. Se trata de una apuesta por la justicia querida por Dios, de ese Dios que se autocomunica en la historia humana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Nakajima, Takashi, Hiroyuki Kamiyama, Ian S. Williams, and Kenichiro Tani. "Mafic rocks from the Ryoke Belt, southwest Japan: implications for Cretaceous Ryoke/San-yo granitic magma genesis." Earth and Environmental Science Transactions of the Royal Society of Edinburgh 95, no. 1-2 (2004): 249–63. http://dx.doi.org/10.1017/s026359330000105x.

Texto completo
Resumen
ABSTRACTMafic rocks in the Ryoke belt, the Cretaceous granitic province in Southwest Japan, occur in two modes: (1) as mafic dykes and pillow-shaped enclaves, and (2) as isolated kilometresized bodies of gabbroic cumulate. The dykes and pillows have fine-grained textures with thin radiating plagioclase laths, indicative of quenching. The gabbroic cumulates are predominantly coarse-grained and commonly lithologically layered.SHRIMP zircon U-Pb ages of both types of mafic rocks are in the range 71–86 Ma, late Cretaceous. The mafic rocks become younger eastwards, matching the along-arc age trend of the associated Cretaceous granites (Nakajima et al. 1990). Both types of mafic rocks were apparently generated during the same magmatic event that produced the Ryoke/San-yo granites. The mafic dykes and pillows are aphyric basaltic-andesites to andesites (SiO2 54–60 wt.%), with microphenocrysts of biotite and hornblende. They have a composition which is similar to mafic rocks from the northern Sierra Nevada, and also to medium-K calc-alkaline rocks from present-day arc volcanics. The gabbroic cumulates are mostly pyroxene-hornblende gabbros (SiO2 43–52 wt.%). Their bulk-rock chemical compositions are mostly unlike any magma compositions.Both types of mafic rocks from the Ryoke belt have relatively high 87Sr/86Sr initial ratios (SrI), 0·7071–0·7097, which are similar to those of the associated granites. The granites were formed either by fractional crystallisation of the mafic magmas, or by partial melting of newly formed mafic rocks at depth. The high SrI indicates that the mafic magmas were derived from enriched mantle or mixed with enriched crustal materials. Even if the mixing occurred between primitive basaltic magma and metasedimentary rocks, then the basaltic andesite–andesite magmas must have contained more than 60% mantle-derived components. The Cretaceous magmatism in Southwest Japan represents a major episode of crustal growth by additions from the upper mantle in an arc setting.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Más fuentes
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía