Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Vincoli comunitari.

Artículos de revistas sobre el tema "Vincoli comunitari"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Vincoli comunitari".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Shiguango Shiguango, Lenin Diego, Clímaco Geovani Espín Ortíz, Juan José Olivo Pesántez y Mayra Inés Pinta Rodríguez. "Modelo de gestión para los centros de turismo comunitario del cantón Archidona". Explorador Digital 5, n.º 2 (5 de abril de 2021): 74–100. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i2.1655.

Texto completo
Resumen
Introducción. El turismo comunitario una opción relativamente joven del sector tercero de la economía, modalidad reconocida por sus aportes al desarrollo de países localizados en Latinoamérica, África y Asia; conformado por un tejido social de comunidades originarias y campesinas respectivamente. Expectativas de ruralidad que se están cifrando y orientando para generar opciones complementarias al laboreo diario local. Sin embargo, implica abordar la problemática actual que los gestores comunitarios que evidencian limitaciones técnicas al momento de gestionar este tipo de empresas en territorio; para lo cual el objetivo de la investigación es proponer un modelo de gestión con enfoque de complementariedad adecuado para los centros de turismo comunitario, cantón Archidona. Metodología. El diseño de investigación utilizada fue un análisis descriptivo, partiendo del estado del arte, información que oriento para cumplir las siguientes fases: 1.- Diagnostico de tres (3) centros turísticos Santa Rita, Amarun Pakcha y Sacha Wayusa. 2.- Estructura un modelo de gestión articulando los tres (3) centros turísticos y 3.- Valoración del modelo de gestión comunitario, herramienta que pudiera ser implementada como estrategia de intervención para fortalecer el conocimiento del gestor local. Resultados. Los tres centros turísticos poseen un valor ponderado Endógeno MEFI de 2,52 y Exógeno MEFE de 2.53 reclacando que el valor dela media es de 2.50 de acuerdo a las variables de la matriz DAFO. El modelo de gestión con enfoque de complementariedad vincula a la sostenibilidad turística comunitaria en el Catón Archidona; herramienta, que puede contribuir a superar las limitaciones comunitarias / Turísticas trabajo ordenado a partir de las variables que componen la propuesta: Filosófico, Estratégico, Táctico Operativo y Valorativo. Finalmente, la valoración de los expertos sobre sobre la propuesta con enfoque de complementariedad de acuerdo a las bondades de cada territorio, determino: la valoración ultima del IOR es del 0.93/100 de alta aplicabilidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Gil Jurado, Carlos José, Carlos Andrés Gil Duran y Nidia Yolivé Vera Angarita. "¿Por qué una escuela alternativa?" Revista Iberoamericana de Educación 55, n.º 3 (15 de abril de 2011): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie5531595.

Texto completo
Resumen
El desarrollo de los procesos de globalización obliga a las comunidades y a sus instituciones a procesos de resignificacion; la escuela no es ajena a este desafío y, en tal sentido, su naturaleza, sus vínculos y su misión deben ser adecuadas a las actuales condiciones históricas. Se hace necesaria una institucionalidad educativa cuya dinámica y estructura la vincule de manera más solida a su contexto, sus necesidades y expectativas y ello será posible si el proyecto educativo tiene las características de un proceso de construcción cultural y comunitario, que recoja y ponga en dialogo los diversos actores sobre una visión de futuro. Asimismo, se plantea que el hecho productivo sea el elemento articulador de este proyecto, tanto por su carácter vital y comunitario, como por tener la capacidad de congregar saberes, prácticas y experiencias de vida y, en consecuencia, generar los diálogos imprescindibles en torno a la idea de desarrollo que mejor conviene a las colectividades. Es una invitación a pensar escuelas que retornen a la matriz comunitaria y así expresar mejor su carácter de institución social
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

Cattero, Bruno. "Figlia di un Dio minore. Societŕ per azioni europea (SE) e partecipazione a dieci anni dalla direttiva". SOCIOLOGIA DEL DIRITTO, n.º 3 (febrero de 2012): 75–84. http://dx.doi.org/10.3280/sd2011-003004.

Texto completo
Resumen
La direttiva sulla Societŕ per Azioni Europea (SE) del 2001 afferma il diritto alla partecipazione delle rappresentanze dei lavoratori negli organi di governo dell'impresa, eleggendolo a tratto distintivo del "modello sociale europeo". L'articolo prende in esame dapprima lo sviluppo quantitativo e qualitativo della SE, per poi soffermarsi sulla discussione in corso a livello comunitario e, in particolare, sulla posizione della Commissione europea. L'analisi dei dati si sofferma sia sulle SE "normali", largamente minoritarie e concentrate non casualmente in Germania, sia sul fenomeno delle SE cd. "conchiglia", involucri societari "pronti per l'uso" ma anche per l'abuso della direttiva comunitaria sulla partecipazione. La seconda parte dell'articolo č dedicata al processo in corso di valutazione della normativa sulla SE da parte della Commissione e in particolare a un'analisi critica dello studio Ernst & Young, che individua nel vincolo della partecipazione l'ostacolo maggiore a una maggiore diffusione della SE.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Martín Viso, Iñaki. "Comunidades locales, lugares centrales y espacios funerarios en la Extremadura del Duero altomedieval: las necrópolis de tumbas excavadas en la roca alineadas". Anuario de Estudios Medievales 46, n.º 2 (15 de diciembre de 2016): 859. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2016.46.2.09.

Texto completo
Resumen
El trabajo se centra en el análisis de un tipo específico de espacios funerarios: las necrópolis de tumbas excavadas en roca alineadas. Se trata de una organización de las áreas de inhumación completamente diferente a los modelos predominantes y se vincula a una memoria comunitaria y jerarquizada. Su presencia se detecta en buena parte de los “lugares centrales” que sirvieron para la integración de la región al sur del Duero en la monarquía asturleonesa en el siglo X. Por consiguiente, se plantea que fueran el resultado de las transformaciones provocadas por ese proceso dentro de las comunidades que vivían en tales “lugares centrales”. Finalmente, la implementación de una red eclesiástica a partir de finales del siglo XI conllevó la construcción de parroquias sobre estas necrópolis y un cambio en la memoria y la identidad comunitarias.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Dávalos Bachelet, Francisca. "Participación social de mujeres en una villa de emergencia. Tensiones y apropiaciones situadas de la política social en Argentina". Encrucijada Americana 14, n.º 2 (29 de diciembre de 2022): 49–67. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v14i2.195.

Texto completo
Resumen
Este artículo busca dar cuenta de las tensiones que, en la villa de emergencia La Escondida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Argentina, se ponen en juego entre los actores sociales locales que participan territorialmente y las lógicas institucionales aplicadas desde el Estado, a través de distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que se despliegan en el campo de la política social argentina. De esta forma, las instituciones estatales, gubernamentales y no gubernamentales establecen definiciones respecto de las formas de intervención social, personas beneficiarias y beneficios, las cuales se ponen en tensión en los espacios de organización comunitaria. Se focaliza en los comedores comunitarios donde se observa una amplia y extendida participación de mujeres, lo que se vincula a trayectorias biográficas específicas. Para esto se realizaron entrevistas semi-estructuradas a mujeres encargadas de comedores comunitarios, mujeres trabajadoras en esos espacios, e integrantes de instituciones gubernamentales como no gubernamentales presentes en villa La Escondida, con el fin de dilucidar las relaciones de intercambio y los recursos materiales y simbólicos que circulan, evidenciando las concepciones específicas respecto de las formas de participación, la pertenencia social en el marco del clientelismo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Velásquez Press, Carlos Antonio y Enríque Cordón Suárez. "Oralidad Gestual como Medio de Comunicación Intercultural en la Comunidad Indígena de Krukira, Región Autónoma Costa Caribe Norte, Nicaragua". Ciencia e Interculturalidad 25, n.º 2 (11 de octubre de 2019): 23–35. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8540.

Texto completo
Resumen
El estudio se desarrolló en la comunidad indígena miskitu de Krukira, con el objetivo de conocer la oralidad gestual como una forma de comunicación intercultural que se vincula con el medio de vida ancestral. La oralidad gestual es una práctica comunitaria que establece una forma de vida y vinculación con el medio que los rodea, y que se relaciona con los principales elementos de la naturaleza. La metodología empleada consistió en vivir cultura con la comunidad, para compartir los saberes y las prácticas en sus diferentes etapas de desarrollo, para significar y resignificar una propuesta de revitalización de la comunicación oral y gestual, identificando signos, códigos y símbolos, que se practican y generan cambios comunitarios. Los principales resultados del estudio presentan que la oralidad gestual en Krukira es una de las herramientas más usada en las familias y en la comunidad para trasmitir su cultura, cosmovisión, tradiciones y valores. Para los comunitarios la oralidad gestual es mucho más que una forma de comunicarse, es una práctica que establece formas de vida y vinculación con el medio que lo rodea. Algunos elementos vivenciales de la oralidad gestual practicados son: la comprensión de la naturaleza en su conjunto, el pana-pana, la interpretación de los astros (la luna y el sol), el kubus, el insla y la unidad familiar y comunal. La recuperación y revitalización de la oralidad gestual se da a partir de la re significación cultural que se produce en la comunidad por medio de dibujos, bailes y sociodramas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Aguirre Sala, Jorge Francisco. "La prevención comunitaria del delito a través de la gobernanza local". OBETS. Revista de Ciencias Sociales 11, n.º 2 (28 de diciembre de 2016): 383. http://dx.doi.org/10.14198/obets2016.11.2.01.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este estudio es mostrar el mayor número de comunes denominadores en cuatro prácticas latinoamericanas exitosas de la prevención del delito. El análisis se hizo con una metodología cualitativa, de índole de diseño teórico y codificación axial. El marco teórico vinculó la participación ciudadana con la gobernanza para sintetizar las perspectivas social, ambiental y situacional de la prevención en el modelo comunitario. Los datos se recolectaron en indicadores de procesos y no de impacto. En los resultados destacan: la asociación entre ciudadanos y autoridades, la gestión de derechos sociales y el empoderamiento ciudadano a través del presupuesto participativo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Mellado, Molly. "Roles de género y turismo rural en el Valle Sagrado del Cusco". Revista de Sociología 36, n.º 2 (10 de diciembre de 2021): 76. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2021.65605.

Texto completo
Resumen
Esta investigación indaga sobre los cambios que trae la inserción e intensificación del turismo en el mundo rural y la influencia que ejerce sobre los roles de género. Para dicho fin, se realizó un estudio de caso con metodología cualitativa en el Valle Sagrado del Cusco en Perú y se descubrió que las dinámicas vinculadas al turismo rural han influido en los roles de género del ámbito familiar y el comunitario. En lo familiar, esto se produjo a través de la monetarización del trabajo doméstico, lo que vinculó a las mujeres al mercado laboral remunerado e incrementó la participación masculina en el hogar. En lo comunitario, los cambios se dan a partir del involucramiento de las mujeres en asociaciones turísticas y su vinculación con espacios urbanos. En este sentido, se busca analizar la magnitud del impacto del turismo y las posibilidades que abre en torno a la igualdad de género.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

VERGARA PEREZ, MELISSA, SIARA LUZ RHENALS y ANGIE TURIZO SARMIENTO. "CONTRATO REALIDAD DE MADRES COMUNITARIAS: PARADIGMA DE LA SENTENCIA T480/16 DE LA CORTE CONSTITUCIONAL". Derectum 3, n.º 1 (2 de mayo de 2018): 39–60. http://dx.doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2018.4709.

Texto completo
Resumen
La primacía de la realidad sobre las formas, es un principio de origen constitucional que se aplica en diferentes aristas del derecho laboral, no obstante, este articulo analiza la aplicación del mismo, pero únicamente desde la perspectiva de la prestación de servicios efectuada por las madres comunitarias, las cuales constituyen un sector significante de la población colombiana, que ha sido marginado y violentado en sus derechos mínimos e irrenunciables. Se pretende evidenciar las circunstancias laborales deplorables en que esta población se encontraba inmersa tanto antes como después de la promulgación de la sentencia T-480 de 2016, mediante la cual la Corte Constitucional declaró la existencia de un verdadero vinculo empleaticio entre las madres comunitarias y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, sentencia que fue declarada parcialmente nula por esa misma corporación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Lazcano-Peña, Daniela y María Paz Gálvez-Pereira. "Hacia la enseñanza de otro modelo de periodismo". Comunicação & Educação 24, n.º 1 (31 de mayo de 2019): 82–94. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v24i1p82-94.

Texto completo
Resumen
Es posible enseñar y pensar el Periodismo más allá de los espacios y roles tradicionales (medios, organizaciones públicas y empresas)? Con esta pregunta como eje, en este texto presentamos la experiencia del proyecto Cuvic de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, instancia que mediante el voluntariado vincula a sus estudiantes con establecimientos escolares, y organizaciones del tercer sector para implementar proyectos comunicacionales y periodísticos. Por medio de entrevistas, observamos que los y las estudiantes participantes identifican en Cuvic una propuesta de periodismo no hegemónica, y al servicio de la ciudadanía y del desarrollo social, territorial y comunitario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Diez Tetamanti, Juan Manuel, Eduardo Rocha, Glauco Munsberg, Jessica Helena Peixoto Castro, Aline Dos Santos Neutzling, Sergio Fernando Jaime y Leonardo Javier Schuler. "Desarrollo de un sistema georreferenciado para la gestión, movilidad y monitoreo de atención primaria de la salud comunitaria". Salud Colectiva 14, n.º 1 (11 de abril de 2018): 121. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2018.1210.

Texto completo
Resumen
Los agentes de salud comunitaria en terreno practican acciones de fuerte impronta territorial, tanto en relación con prevención y asistencia, como a partir de un acercamiento de los servicios de salud a las familias. Estas prácticas en terreno, construyen un permanente mapeo colectivo basado en el conocimiento que los agentes poseen del territorio de actuación. A partir de un intenso trabajo de campo iniciado en el año 2012, en conjunto con organizaciones sociales locales e instituciones de salud de Brasil y Argentina, se inició el proyecto binacional App+Salud, que tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de monitoreo y georreferencia para la gestión de la salud comunitaria, en formato de aplicación, para celular o tablet y acceso web, que considere la condiciones básicas, de ambiente y movilidad histórica de los usuarios, y que vincule metodologías de actualización cartográfica a partir de cartografía social con plataformas de mapeos colaborativos libres. Como resultado, se ha obtenido el desarrollo del sistema App+Salud, en nivel beta, para lo cual se profundizó en un trabajo de intercambio de saberes interdisciplinares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Britto Ruíz, Diana. "Justicia restaurativa y procesos restaurativos: la comunidad hace la diferencia". Polisemia 2, n.º 2 (12 de marzo de 2013): 91–107. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.2.2.2006.91-107.

Texto completo
Resumen
El documento hace un recorrido de análisis jurídico por lo justicia restaurativa en comparación con los procesos restaurativos, comunitarios, sus ventajas y desventajas, poniendo en contexto de la realidad nacional lo relación entre victima y victimario. Igualmente identifico el hecho violento como evento que se sucede en una relación entre víctima y victimario dentro de un contexto de comunidad, aspecto importante ya que vincula un actor que hasta ahora no se ha tenido en cuento dentro de lo tradición de lo justicia colombiana.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Espinoza Quiroz, John Omar y María De las Mercedes Raguz Zavala. "Sentido de identidad comunitaria, empoderamiento y participación política en estudiantes de la UNMSM". Revista de Investigación en Psicología 23, n.º 2 (21 de diciembre de 2020): 45–65. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19232.

Texto completo
Resumen
El presente estudio tuvo como propósito profundizar en la experiencia subjetiva de un grupo de integrantes de los Centros de Estudiantes de la UNMSM, con relación a su participación política en el semestre académico 2019-II, durante el conflicto social producto de la construcción de un bypass en la avenida Venezuela, en el Cercado de Lima, ciudad de Lima, en octubre de 2019. Las entrevistas individuales fueron transcritas y analizadas con el programa Atlas.ti. Desde un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, los testimonios derivaron en cinco categorías y las representativas fueron contrastadas con el sentido de identidad comunitaria, empoderamiento y participación política. Se encontró que los estudiantes consideran relevante contar con apoyo personal y sentir un contento personal, por los aprendizajes obtenidos en convivencia con su comunidad universitaria, los que expresan desde su participación en ámbitos académicos, políticos y de relaciones interpersonales. Esta práctica se vincula con un empoderamiento individual y organizacional que dialoga con una participación política institucionalizada. Por último, se concluye que la participación política es transversal a su vida universitaria y, en este contexto, toda participación estudiantil en la universidad se considera como política.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Cruz-Manjarrez, Adriana. "Emigrar y retornar en el circuito migratorio península de Yucatán-California-Oregón-Oklahoma: experiencias de la segunda generación maya yucateca". Mexican Studies/Estudios Mexicanos 39, n.º 1 (2023): 59–91. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2023.39.1.59.

Texto completo
Resumen
A más de tres décadas de la migración maya yucateca a Estados Unidos (1990–2018), se tiene noticia del retorno familiar a Yucatán con hijos nacidos en Estados Unidos y del regreso reciente de esta generación a Estados Unidos. Con base en la perspectiva teórica del retorno transnacional, en este artículo analizo cómo las experiencias de retorno y los procesos de integración laboral y social de la generación migrante en México se entrelazan con el regreso reciente de la segunda generación de México a Estados Unidos. Argumento que emigrar y retornar transnacionalmente son estrategias de sobrevivencia familiar que conectan a múltiples generaciones de migrantes y no migrantes en redes familiares extensas y comunitarias a lo largo del circuito migratorio península de Yucatán-California-Oregón-Oklahoma. Finalmente, el artículo también muestra cómo la segunda generación maya yucateca retornada a Estados Unidos ha desarrollado un sentido de identidad y una vida familiar transnacional que la vincula con nuevas experiencias y relaciones locales-comunitarias en Yucatán y Estados Unidos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Viscardi, Ricardo. "“Nuevas Humanidades” en la globalización". Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n.º 4 (2 de octubre de 2018): 222–35. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201843072.

Texto completo
Resumen
Se propone explicar la crisis de soberanía que afecta tanto a los estados-nación como a la tradición de autonomía universitaria que surge con la Modernidad, a través del proceso de globalización tecnológica. Cierta virtualización de la condición social la proyecta más allá de la clausura institucional. En esa perspectiva de una «cyberdemocracia» que trasciende toda indivisibilidad soberana, la tradición universitaria provee un antecedente significativo de secularización, en cuanto desde los propios inicios medievales (como collegium studiorum) se sustrae a una potestad supérstite, al tiempo que se vincula a una diversidad comunitaria. El proceso de democratización universitaria encuentra en las Humanidades renacentistas una clave crítica que el proyecto propone retomar, de cara a la globalización, en tanto que «Nuevas Humanidades».
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Chacón Echeverría, Laura y Jimmy Zúñiga. "¿Será vida ver la muerte tan de cerca? Conflicto de drogas y lucha espacial en Pavas, Costa Rica". Anuario de Estudios Centroamericanos 41, n.º 1 (13 de noviembre de 2015): 279. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v41i1.21849.

Texto completo
Resumen
El 28 de febrero del 2010 muere acribillado por un conflicto de drogas, a sus 29 años, Óscar Calderón Sáenz, alias Colas. A través de una metodología de carácter etnográfico que incluye entrevistas a vecinos y testigos, los autores describen la vida, muerte y ritos fúnebres de Colas, uno de los vendedores de droga más memorables del reciente asentamiento urbano de Finca San Juan en Pavas. Se brinda especial énfasis a la ruta crítica que lo conduce a este destino y a los efectos de sus acciones en la vida comunitaria. La investigación analiza los vínculos entre violencia, pobreza y masculinidad a partir de una reflexión que vincula el mundo del narcotráfico a sus relaciones con el micropoder y una historia subjetiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

De Azevedo Filho, Jorge Luis. "RISCOS E AGRAVOS A SAÚDE DO AGENTE COMUNITÁRIO DE SAÚDE". REVISTA FOCO 15, n.º 1 (12 de agosto de 2022): e0304. http://dx.doi.org/10.54751/revistafoco.v15n1-021.

Texto completo
Resumen
Introdução: O Agente Comunitario de Saude(ACS) tem importante papel estabelecendo vinculo direto com a comunidade, colhendo informações e estatisticas diretamente da residencia de cada familia de sua micro-area, para tal serviço o ACS se expõe a diversos riscos que podem ser prejudicias a sua saude. Objetivo: Assim, este estudo objetivou realizar um levantamento de quais riscos os servidores sofrem maior exposição durante sua rotina de trabalho, no intuito de buscar abordagens que favoreçam a saude dos ACS. Metodologia: Foi realizado um questionario com os 28 ACS do municipio de Maurilandia Goias, os quais 18 participaram, o questionario continha 13 questões de multipla escolha e 1 aberta, as quais perguntavam sobre os riscos fisicos, quimicos, biologicos, ergonomicos e acidentais que os funcionarios estariam expostos, assim como sua incidencia. Conclusão: As respostas permitiram verificar uma prevalencia de risco de estresse, desgaste fisico, bem como exposição a sol, chuva e poeira, ao comparar os resultados com a literatura, verificou-se uma possivel correlação entre exposição e os danos a saude, visto que a exposição a clima desfavoravel em uma regia com predominancia de temperaturas elevadas pode resultar em hipertermia, levando ao desgaste fisico acelerado e o desgaste fisico somado as condições climaticas são fortes causadores de extresse, espera-se com estas informações elaborar uma extrategia para amenizar os impactos do trabalho na saude dos funcionarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Robaldo, Marcelo. "Relaciones de género emergentes y paternidad en el hacer familia dentro de contextos Homoparentales". Revista Punto Género, n.º 9 (13 de julio de 2018): 108. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0417.2018.50556.

Texto completo
Resumen
El presente artículo presenta los resultados de la investigación titulada Relaciones de género emergentes en el hacer familia dentro de contextos Homoparentales, realizada para el Master de Equidad Igualdad en el Desarrollo de la Universidad de Vic, España. Aborda las relaciones inter-género dentro de contextos de homoparentalidad. Se parte de la noción que las personas no heterosexuales pueden compartir una realidad comunitaria que los vincula solidariamente frente a la exclusión y por ende las lleva a “hacer” parentalidad de un modo reflexivo – hablamos aquí de la parentalidad como un “hacer” performativo tal como lo plantea Judith Butler-. Un modo de hacer parentalidad que no es “natural” y que conlleva negociaciones, acuerdos y compromisos que lo diferencian respecto de una construcción del parentesco hecha en sintonía con el contexto cultural y social de la heteronormatividad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Peruzzo, Cicilia M. Krohling. "Fundamentos teóricos das Relações Públicas e da Comunicação Organizacional no terceiro setor: perspectiva alternativa". Revista FAMECOS 20, n.º 1 (23 de mayo de 2013): 89. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2013.1.13641.

Texto completo
Resumen
Este texto discute a comunicação no terceiro setor, uma vez apropriada por movimentos sociais e organizações civis sem fins lucrativos, no seu processo de mobilização e relacionamento público. O objetivo é identificar tendências e compreender suas especificidades, quando realizadas na perspectiva da transformação social e no exercício da cidadania. O estudo é de base teórico-conceitual, a partir de pesquisa bibliográfica e de análise de práticas alternativas de comunicação. A comunicação identificada como comunitária se liga a organizações e movimentos sociais, cuja razão de existir é diferente daquela que rege o mercado, porque se vincula a práticas coletivas que visam democratizar os direitos de cidadania.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Taub, Emmanuel. "Comunidad porvenir, judaísmo y educación: una reflexión desde Mendelssohn, Rosenzweig y Buber". Kénosis 5, n.º 9 (3 de diciembre de 2018): 61–86. http://dx.doi.org/10.47286/23461209.121.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la relación entre el pensamiento judío y la educación, y cómo pensar desde allí una forma de comunidad. Es por ello que la propuesta que aquí desarrollaremos formula un recorrido por tres autores fundamentales del pensamiento judío: Moses Mendelssohn, Franz Rosenzweig y Martin Buber. El objetivo es dar cuenta de la importancia de la educación para la filosofía judía y mostrar de qué manera esta se vincula directamente con una forma de comprender las relaciones comunitarias. Este es el camino a recorrer: analizar diferentes modelos que, desde el pensamiento judío, nos permitirán reflexionar sobre la enseñanza y la construcción del saber.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

Schneider, Janaína Kollet, Jane Márcia Mazzarino, Luciana Turatti y Denise Bisolo Scheibe. "Processos de comunicação e Educação Ambiental na formação de multiplicadores em resíduos sólidos". Revista Brasileira de Educação Ambiental (RevBEA) 17, n.º 6 (1 de diciembre de 2022): 170–89. http://dx.doi.org/10.34024/revbea.2022.v17.12985.

Texto completo
Resumen
O objetivo do artigo é investigar processos de comunicação e Educação Ambiental em resíduos sólidos domésticos no âmbito do Consórcio Público Intermunicipal para Assuntos Estratégicos do G8 (CIPAE G8), especialmente no que diz respeito às apropriações das metodologias de intervenção usadas na formação de multiplicadores. O estudo de caso foi realizado entre 2019 e 2020 e se utiliza de metodologia qualitativa, de base exploratória, descritiva e aplicada, apoiado em estudo bibliográfico, documental e de campo. O estudo, que se vincula diretamente ao Objetivo de Desenvolvimento Sustentável 11, demonstrou que o processo engendrou processos de comunicação ambiental comunitária, gerou diferentes formas de engajamento, foi beneficiado pelo contexto de proximidade e adequado às características dos multiplicadores e dos grupos de intervenção.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

García de Souza, M., J. Álvarez, J. P. Dieste y M. Rachetti. "Censo de agricultores urbanos de la zona metropolitana de Montevideo: desafíos para los programas de la Universidad de la República y del Municipio de Montevideo". Agrociencia 10, n.º 1 (junio de 2006): 89–99. http://dx.doi.org/10.31285/agro.10.944.

Texto completo
Resumen
A comienzo del 2004 se realizó el primer censo de huertas urbanas pertenecientes a los Programas de Producción de Alimentos y Organización Comunitaria de la Universidad de la República (PPAOC - UDELAR) y de Agricultura Urbana de Montevideo Rural del Municipio de Montevideo (PAU - UMR - IMM). Las huertas urbanas han constituido una respuesta de los vecinos para enfrentar la crisis económica y social que los afecta. El conjunto de emprendimientos relevados en este trabajo permite realizar una caracterización de la agricultura urbana localizada en el área metropolitana de Montevideo. Este estudio permite obtener una base de datos confiable de la población y de los emprendimientos con los que trabaja el PPAOC y el PAU. Conociendo este "estado de situación" se podrán plantear líneas de investigación futuras como complementar con datos globales, investigaciones en curso de carácter puntual. Se pueden obtener parámetros poblacionales de los cuales extraer en el futuro muestras representativas. La gran mayoría de los emprendimientos posee una organización en torno al núcleo familiar; se vincula históricamente con la crisis económica-social de 2002, en tanto desencadenante de la implementación de los emprendimientos; accede a la tierra de diversas formas, incluyendo el uso de terrenos cedidos y ocupados, además de terrenos propios; señala el autoconsumo como destino principal de la producción. Simultáneamente, se relevó la presencia de un número importante de emprendimientos organizados a partir de núcleos humanos extra-familiares (emprendimientos comunitarios), de aparición más tardía, utilizando preponderantemente tierras no propias, y manejando escalas de mayor tamaño (número de trabajadores y área cultivada). Fue posible constatar algunas fortalezas en las prácticas productivas implementadas, así como algunos elementos que no han sido bien resueltos hasta el presente. Dentro de las primeras se destacan la diversidad biológica (número de cultivos) en la gran mayoría de los emprendimientos, así como, el altísimo porcentaje de huertas que autoproducen parte de la semilla y la utilización del fertilizante orgánico. Dentro de los problemas pendientes, que pueden constituirse en factores de insustantebilidad, se destacan el mal quipamientos de los emprendimientos, las formas de tenencia precarias, y la falta de disponibilidad de fuentes de agua para realizar el riego de las huertas. Se confirma la necesidad de continuar generando información e interacción con estos nuevos actores del sistema de producción de alimentos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

Müller, Ana, Florencia Tolava, Virginia Collivadino y Cintia Ortega Portal. "Extensión e investigación en clave local. Aproximaciones a los Servicios de Comunicación Comunitaria, Popular, Alternativa y de Pueblos Originarios en Salta". +E: Revista de Extensión Universitaria, n.º 17.Jul-Dic (1 de diciembre de 2022): e0025. http://dx.doi.org/10.14409/extension.2022.17.jul-dic.e0025.

Texto completo
Resumen
Este artículo da cuenta del trabajo realizado en el marco de una investigación financiada por la Universidad Nacional de Salta que se vincula a otra desarrollada en 2019 por la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular. Durante la pandemia nos enfocamos en una relectura de los datos de la provincia de Salta para acercarnos a una interpretación específicamente en clave local. La investigación se centró en emisoras radiofónicas vinculadas a la agricultura familiar en tanto comunidades campesinas e indígenas, que forjan lógicas y estrategias diferentes a las de la comunicación hegemónica.El conocimiento producido sobre estos medios se sitúa en una trayectoria que articula prácticas universitarias (proyectos de investigación y de extensión y la cátedra de Comunicación Popular y Alternativa de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación), la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy, organizaciones sociales e instituciones públicas de la provincia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Rojas Montoya, Alex Paúl. "Incidencia de la organización del área de gestión administrativa en los procesos de mejoramiento de las instituciones educativas en Colombia". Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, n.º 5 (14 de noviembre de 2022): 5134–52. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3465.

Texto completo
Resumen
El presente artículo se basa en la investigación sobre la organización de la gestión administrativa desde el fortalecimiento de sus procesos y componentes que se analizó y desarrolló en la Institución Educativa Los Cauchos del municipio de San Agustín, departamento del Huila, en Colombia; teniendo en cuenta que, los resultados en la autoevaluación institucional del año 2019 presentaron un porcentaje de bajo cumplimiento en la gestión administrativa. En consecuencia, se buscó fortalecer la organización institucional para hacer seguimiento y mejorar los procesos institucionales desde el direccionamiento de los directivos y docentes. Se utilizó en el proceso, una metodología que vinculó a la comunidad educativa con instrumentos de apoyo y recolección de datos para la toma de decisiones como la encuesta y la entrevista. Estos instrumentos arrojaron resultados satisfactorios en torno a la problemática inicial y se concluyó que la organización de la gestión administrativa dentro del mejoramiento institucional ayuda en gran manera a cumplir con las metas institucionales, articulando las áreas de gestión académica, comunitaria y directiva.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Alpa, Guido. "Gli obblighi informativi precontrattuali nei contratti di investimento finanziario. Per l'armonizzazione dei modelli regolatori e per l'uniformazione delle regole di diritto comune". ECONOMIA E DIRITTO DEL TERZIARIO, n.º 3 (junio de 2010): 395–421. http://dx.doi.org/10.3280/ed2009-003001.

Texto completo
Resumen
A proposito della violazione di obblighi informativi precontrattuali l'interrogativo che si pongono gli interpreti, nella nostra esperienza ed in altre, ad essa simili o da essa distanti, č se sia possibile qualificare la fattispecie mediante le regole generali del contratto, e far sopravvivere l'orientamento interpretativo che distingue le regole di validitŕ dalle regole di comportamento, essendo le prime dirette - primieramente - ad incidere il vincolo contrattuale, e le seconde - primieramente - a salvare il vincolo comportando perň una responsabilitŕ (precontrattuale, contrattuale, extracontrattuale) a carico della parte inadempiente, oppure se non convenga distinguere fattispecie da fattispecie e, adottando un'ottica funzionale volta alla protezione dell'interesse pubblico e alla protezione dell'interesse del contraente piů debole, scegliere il rimedio piů confacente alla bisogna. Per rispondere all'interrogativo si possono seguire vie diverse. Operare una ricognizione delle disposizioni contenute nei codici e nei repertori della giurisprudenza, nei progetti di legge di riforma dei codici, nei progetti di uniformazione del diritto contrattuale, e poi nelle leggi speciali, sempre in correlazione con le fonti del diritto comunitario. Operare una tripartizione per modelli contrattuali, tenendo conto del ruolo e dello status delle parti, e quindi distinguendo i contratti conclusi tra privati e contratti conclusi tra professionisti (C2C e B2B), i contratti conclusi tra professionisti e consumatori (B2C), i contratti conclusi tra professionisti con maggior potere contrattuale e professionisti piů deboli, esposti dunque all'abuso di dipendenza economica o comunque all' esercizio del un potere preponderante della controparte (B2b). Operare una valutazione degli scopi perseguiti sulla base dell'analisi economica del diritto e delle esigenze del mercato. Nell'ampia letteratura che si č venuta raccogliendo in questi ultimi anni si rinvengono contributi che esplorano una o piů di queste prospettive, che si possono separare per mere esigenze espositive, dal momento che esse sono per lo piů intrecciate tra loro. La linea seguita in queste pagine corrisponde al primo percorso, ma per prospettare uno scenario piů compiuto della problematica anche gli altri due percorsi dovrebbero essere sviluppati, o comunque esser tenuti in considerazione, almeno sullo sfondo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Matos, Carla Souza. "O acolhimento institucional de crianças e adolescentes e o direito à convivência familiar e comunitária". Revista Científica do Curso de Direito, n.º 2 (29 de enero de 2019): 81. http://dx.doi.org/10.22481/rccd.v0i2.4715.

Texto completo
Resumen
A redemocratização do Estado Social de Direito Brasileiro com a Constituição Federal de 1988 materializou significativos avanços e valores profundamente democráticos, ressignificando a criança e o adolescente como sujeitos de direitos, embora o contexto histórico do acolhimento institucional de crianças e adolescentes possua consequências fundamentais até o cenário atual. Contudo, apesar das normas sociojurídicas implementadas ao acolhimento institucional, percebemos que as representações sociais que a fundamentam reforçam uma energia, tendencialmente, negativa, pois se vincula à origem dessas instituições, marcadas por abandono e violações, além dos problemas e fragilidades que persistem em seu interior. Esse contexto nos conduz a apreender o acolhimento institucional delineado, não somente, com a identificação de suas potencialidades, fragilidades e consequências sociais, mas, sobretudo, no sentido de possibilitar a preservação do convívio familiar e comunitário. Isso porque, seja qual for o elemento que os destina à institucionalização, há circunstâncias comuns: histórias traçadas pelo distanciamento dos seus vínculos de origem e mudanças repentinas de rompimento dos laços afetivos e sociais, mas, sobretudo, uma necessidade de cuidado e proteção, em que raras vezes, possui reciprocidade. Por isso, a responsabilidade de construir uma estrutura afetiva e socioeconômica com a preservação do direito à convivência familiar e social não deve se limitar ao acolhimento institucional, mas a um dever-ser de todos, para que o acolhimento institucional não seja um fim em si.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Fraile, Nicolás. "Criticar a la autoridad. Acerca de la fundamentación schmittiana del individuo y de la reserva de conciencia". Astrolabio, n.º 24 (7 de enero de 2020): 268–90. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n24.24296.

Texto completo
Resumen
El objetivo de este artículo es indagar en la fundamentación schmittiana del individuo y de la reserva de conciencia. En la actualidad, buena parte de la recepción contemporánea considera al jurista renano como un antiliberal y, por lo tanto, como un antiindividualista. Sin embargo, nuestra hipótesis es que es posible encontrar en su obra no solo una crítica a la noción liberal de individuo, sino también una concepción propositiva a través de sus reflexiones sobre la crítica frente a la autoridad y al poder público. Para demostrarla, se propone un abordaje hermenéutico-exegético de sus obras —principalmente, de las conferencias sobre El Leviatán en la teoría del Estado de Thomas Hobbes y del artículo "La visibilidad de la Iglesia. Una reflexión escolástica”— para indagar la acción humana como fundadora del orden político y las posibilidades del individuo de criticar a la autoridad. El artículo sostiene que Carl Schmitt formula una noción de individualidad de signo distinto a la liberal y que se vincula íntimamente con la idea de Derecho, el entramado institucional-estatal y el sustrato comunitario.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

San Martin, Patricia y Gonzalo Darío Andrés. "“Creativa Monumento"". La Trama de la Comunicación 25, n.º 1 (27 de febrero de 2021): 123–41. http://dx.doi.org/10.35305/lt.v25i1.765.

Texto completo
Resumen
Este artículo aborda la problemática de la sostenibilidad del paisaje cultural desde un enfoque socio-técnico-cultural, en el marco de las metas formuladas por la Organización de Naciones Unidas en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Como perspectiva teórica, se postula -desde la semiótica general de Charles Peirce- una convergencia conceptual semioantropológica, que incluye la mediatización, las tecnologías infocomunicacionales y los patrimonios culturales. Se sostiene que en el actual contexto físico-virtual es posible potenciar las formas expresivas, los lenguajes y las tecnicidades emergentes para fortalecer la sensibilización hacia los paisajes culturales. En esta dirección, se presentan aspectos significativos de la propuesta “Creativa Monumento”, la cual sintetiza una serie de proyectos de participación ciudadana vinculados al “Monumento Histórico Nacional a la Bandera” ubicado en la ciudad de Rosario (Argentina). Al respecto, se mencionan algunos de los contenidos aportados por quienes se han interesado en explorar y recrear este paisaje cultural de alto contenido simbólico a nivel regional. Finalmente, se postula la necesidad de conformar una alianza intersectorial comunitaria para el tratamiento de problemáticas de sostenibilidad de los paisajes culturales, desde una modalidad de trabajo que vincule diversos saberes y disciplinas, y articule distintos soportes y formatos tecnológicos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Touhami, Slimane. "L'educació popular". Pedagogia i Treball Social 9, n.º 2 (24 de diciembre de 2020): 41. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v9i2.22540.

Texto completo
Resumen
<p>L’article presenta molt breument en què consisteix l’educació popular tal com s’entén avui a França (un concepte que a Catalunya identifiquem, en bona mesura amb els plantejaments de l’educació social basats en l’acompanyament socioeducatiu, el desenvolupament comunitari i les propostes Paulo Freire en relació a l’educació d’adults). A l’article se’n descriuen les característiques, principis i orientació, sempre en favor del progrés i la transformació social. Se’n destaca l’orientació emancipadora i la l’acció a través del vincle, l’acció col·lectiva i el compromís militant amb la justícia i l’emancipació social. La finalitat de transformació social que té el projecte de l’educació popular està sotmesa a dos objectius: la conscienciació i el desenvolupament del poder d’actuació. Tot seguit es fa un recorregut històric de l’educació popular a França, que posa en valor el paper que van jugat les Maisons des Jeunes et de la Culture, de principis del segle XX, fa referència al declivi que va viure en arribar la dècada dels 90 (amb l’afebliment de l’estat del benestar i l’augment de l’individualisme) i la pervivència en l’actualitat, en què continua sent un referent per als professionals del treball social, i segueix representada per institucions rellevants com l’AFEV, els centres Léo Lagrange, Les Petits Débrouillards o els CEMÉA.</p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Castellanos, César y Raquel Jerez. "Perfil de respuesta psicológica al duelo de pacientes VIH positivos". Ciencia y Sociedad 21, n.º 2 (1 de diciembre de 1996): 129–48. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1996.v21i2.pp129-48.

Texto completo
Resumen
El presente trabajo constituye la contraparte práctica de un primer artículo teórico acerca del duelo en personas VIH+. El mismo pretende abrir la discusión acerca de la necesidad de entender de manera más profunda el proceso psicológico que atraviesan las personas que viven con el VIH, construyendo técnicas de intervención que necesariamente vayan más allá del counselling El enfoque psicológico clínico del VIH/SIDA exige que se miren hacia múltiples agentes actuantes en el drama que se desarrolla en la vida de una persona infectada. No estamos frente a una enfermedad cualquiera, ni siquiera frente a una enfermedad terminal cualquiera. El SIDA cobra dimensiones morales, sociales, comunitarias, familiares y personales únicas en la medida en que su contagio se vincula al sexo, a la homosexualidad y además es una epidemia cargada de rechazo social Es importante que comprendamos, también desde una perspectiva clínica, cuáles son los aspectos que debemos manejar con mayor detenimiento en el proceso de ayuda psicológica para así poder mejorar los servicios de Apoyo Emocional y de Psicología que se están trabajando en la actualidad con pacientes VIH/SIDA.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Bang, Claudia, Viviana Lazarte, Federico Agustin Chaves y Mariana Casal. "Prácticas de salud/salud mental y producción de cuidado durante la pandemia de Covid-19". Saúde em Debate 46, spe1 (2022): 194–205. http://dx.doi.org/10.1590/0103-11042022e113.

Texto completo
Resumen
RESUMEN El presente escrito se vincula a dos proyectos institucionales de investigación científica, en los que se ha propuesto indagar sobre prácticas de cuidado en salud mental durante la pandemia de Covid-19. El objetivo de este trabajo es describir y analizar prácticas de salud/salud mental centradas en el sostenimiento del vínculo en la atención y el fortalecimiento de redes productoras de cuidados en contexto de pandemia, desarrolladas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo que utiliza técnicas cualitativas para la recolección y análisis de datos. A partir de la reconstrucción de cuatro breves relatos vivenciales de nuestra propia práctica profesional, se abordan diversos núcleos temáticos de caracterización y análisis de la experiencia. Se concluye que estas prácticas recuperan la perspectiva de cuidados en salud/salud mental a través de la humanización del vínculo y la inclusión de la dimensión afectiva en la atención. Se trata de prácticas que, desde territo- rios institucionales muy diversos y por medio de dispositivos flexibles y creativos, han logrado sostener procesos participativos, afianzar abordajes interdisciplinarios y fortalecer las redes comunitarias de cuidados en un contexto de excepcionalidad y alta complejidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Clemente Guerrero, Dulce María y Armando Rosas González. "El jarabe Mixteco, ícono folclórico del estado de Oaxaca". Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología 5, n.º 9 (9 de julio de 2021): 36–43. http://dx.doi.org/10.5377/raices.v5i9.11974.

Texto completo
Resumen
El “Jarabe Mixteco” es un compendio de sones y bailes alegres que se ha posicionado como la danza representativa de la región Mixteca debido a la expectación y aceptación que ha causado en el público nacional e internacional. Los siete sones que lo componen provienen del folclore popular de las celebraciones comunitarias regionales anteriores al siglo XX, sus coreografías dancísticas hacen referencia a representaciones de animales que son parte de la vida cotidiana de los pueblos mixtecos y también simbolizan el proceso de enamoramiento entre parejas (hombre y mujer). La indumentaria utilizada en su presentación posee formas, colores, materiales y simbología que expresan la identidad autóctona. El Jarabe Mixteco ha desempeñado el papel de embajador de la cultura mixteca y del estado de Oaxaca en todos los lugares en donde se ha presentado, ha tenido proyección mundial a través de su ejecución en el festival dancístico de la “Guelaguetza”. El Jarabe Mixteco se ha convertido en un ícono del folclore mixteco ya que se vincula con la historia, las actividades y prácticas de la población; por ello, los ciudadanos, autoridades gubernamentales, organizaciones culturales y académicas se han encargado de investigar, compilar, presentar, preservar y difundir su legado cultural.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Bernal, Víctor Manuel Sánchez, Pedro Figueroa Bautista, Gerardo Cruz Sandoval, Victor Manuel Villalvazo López, Marcela de Guadalupe Pelayo Velázquez y Miriam Arias Uribe. "Crianza de recursos naturales en territorios de propiedad social, Sierra Occidental, Jalisco, México". Brazilian Journal of Business 4, n.º 4 (8 de noviembre de 2022): 2022–35. http://dx.doi.org/10.34140/bjbv4n4-030.

Texto completo
Resumen
Estudio de caso que investigo la crianza de recursos naturales en territorios de propiedad social de familias rurales en las comunidades de San Isidro y San Pablo, Región Sierra Occidental de Jalisco, México. El objetivo fue determinar y analizar las estrategias generadas por las unidades domésticas sobre la crianza y uso de los recursos naturales, tomando como vinculo las aves de la familia de los psitácidos; pericos, loros y guacamayas, por su popularidad como mascotas, y facilidad para imitar sonidos. Aplicamos una metodología mixta; observación directa, observación participante y reflexiva, dialogo de saberes, círculos de cultura, historias de vida y un diagnóstico rural participante. La crianza comunitaria de recursos naturales, concepto que se opone al concepto de manejo, el cual denota un lenguaje colonialista donde los recursos naturales se conciben solo desde la lógica mercantil con óptimas ganancias o la intervención de los ecosistemas por actores externos. Sin embargo, la percepción de las familias, respecto al concepto de crianza social de recursos naturales a través de los dos estudios de caso muestra una diversidad de estrategias y estilos de crianza, primero con una lógica de subsistencia hasta una lógica de comercialización, pero con otros atributos; trueque, intercambio, rituales, solidaridad, confianza, arraigo al territorio, reciprocidad, tolerancia, respeto a sus costumbres, creencias, formas de organización social, y percepción.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Corrêa, Ivan Livindo de Senna y Maria Clara Bueno Fischer. "ARTESÃO INDUSTRIAL INDEPENDENTE: AUTONOMIA OU SUBSUNÇÃO AO CAPITAL". REVES - Revista Relações Sociais 2, n.º 3 (6 de septiembre de 2019): 0460–76. http://dx.doi.org/10.18540/revesvl2iss3pp0460-0476.

Texto completo
Resumen
Este artigo tem como objetivo identificar as semelhanças do trabalho dos metalúrgicos organizados em pequenas unidades de produção da Serra Gaúcha com o artesão industrial independente e com o trabalhador assalariado.Como estratégia investigativa, realizou-se: uma observação participante junto a seis pequenas unidades de produção localizadas nos municípios de Canela-RS e Caxias do Sul-RS; e uma entrevista semiestruturada com dez trabalhadores que concordaram em participar da pesquisa. Os dados foram analisados com base no materialismo histórico e dialético. Como resultado da pesquisa, observou-se que o trabalho desenvolvido nas unidades de produção assemelha-se ao artesão industrial independente pelos seguintes aspectos: local de trabalho anexo à moradia; propriedade dos meios de produção; conhecimentos técnicos, científicos e do processo produtivo; autonomia de ter ideia, de escolha no processo produtivo e do controle do tempo; cooperação simples, solidária e comunitária; e o trabalho como reprodução ampliada de vida; o ensino de crianças e jovens. Contraditoriamente, o trabalho nas unidades também guarda semelhança com o trabalhador assalariado. Conclui-se que o trabalho do artesão industrial independente ainda encontra-se longe de constituir-se uma “atividade autônoma” e mais perto do trabalho domiciliar e pagamento por peça, porém traz em si uma proximidade com a comunidade local que o vincula à economia popular.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Vieira, Emanuel Meireles y Verônica Morais Ximenes. "CONSCIENTIZAÇÃO: Em que interessa este conceito à psicologia". Psicologia Argumento 26, n.º 52 (1 de noviembre de 2017): 23. http://dx.doi.org/10.7213/psicolargum.v26i52.19735.

Texto completo
Resumen
Este trabalho tem por objetivo refletir a respeito da apropriação da psicologia do termo conscientização,visto que sua utilização é bastante difundida nas mais diversas áreas do conhecimento, que não só aPsicologia. Para tanto, elabora uma discussão a partir de Paulo Freire, um dos principais propagadoresdesse termo, utilizando-o em seus trabalhos na área da educação popular, e de Ignácio Martin-Baró,que se apropria deste termo a partir de uma concepção política e o propõe como objetivo da Psicologiana América Latina, mas não explicita o que de exclusivamente psicológico a conscientização possui.Em seguida, discute-se o conceito de atividade comunitária, proposto por Góis na PsicologiaComunitária, para a possível compreensão psicológica do processo de conscientização. Tal discussãotraz à tona o conceito de atividade, tal como proposto por Leontiev, no intuito de compreender comoa ação do sujeito no mundo incide sobre a formação de seu psiquismo. Aponta, ao final, a TeoriaHistórico-Cultural da Mente, desenvolvida por Vigotski, Leontiev e Luria, como a que mais elementosfornece para tal compreensão, uma vez que vincula as formas de significação da realidade ao modocomo o indivíduo convive em sociedade, uma vez que tanto os trabalhos de Paulo Freire, quanto deMartin-Baró e Vigotski e seus colaboradores tomam o materialismo histórico-dialético como basefilosófica para seu desenvolvimento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Vieira, Emanuel Meireles y Verônica Morais Ximenes. "CONSCIENTIZAÇÃO: Em que interessa este conceito à psicologia". Psicologia Argumento 26, n.º 52 (1 de noviembre de 2017): 23. http://dx.doi.org/10.7213/rpa.v26i52.19735.

Texto completo
Resumen
Este trabalho tem por objetivo refletir a respeito da apropriação da psicologia do termo conscientização,visto que sua utilização é bastante difundida nas mais diversas áreas do conhecimento, que não só aPsicologia. Para tanto, elabora uma discussão a partir de Paulo Freire, um dos principais propagadoresdesse termo, utilizando-o em seus trabalhos na área da educação popular, e de Ignácio Martin-Baró,que se apropria deste termo a partir de uma concepção política e o propõe como objetivo da Psicologiana América Latina, mas não explicita o que de exclusivamente psicológico a conscientização possui.Em seguida, discute-se o conceito de atividade comunitária, proposto por Góis na PsicologiaComunitária, para a possível compreensão psicológica do processo de conscientização. Tal discussãotraz à tona o conceito de atividade, tal como proposto por Leontiev, no intuito de compreender comoa ação do sujeito no mundo incide sobre a formação de seu psiquismo. Aponta, ao final, a TeoriaHistórico-Cultural da Mente, desenvolvida por Vigotski, Leontiev e Luria, como a que mais elementosfornece para tal compreensão, uma vez que vincula as formas de significação da realidade ao modocomo o indivíduo convive em sociedade, uma vez que tanto os trabalhos de Paulo Freire, quanto deMartin-Baró e Vigotski e seus colaboradores tomam o materialismo histórico-dialético como basefilosófica para seu desenvolvimento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

Ortega Domínguez, Leonor Marisela y Oscar Reyes Sánchez. "¿Cómo formar competencias profesionales en el nivel superior?" Revista Electrónica Educare 16, n.º 2 (10 de agosto de 2012): 25–54. http://dx.doi.org/10.15359/ree.16-2.2.

Texto completo
Resumen
Recibido 17 de febrero de 2012 • Corregido 19 de abril de 2012 • Aceptado 28 de junio de 2012 Durante la última década, la educación superior ha tratado de conformar un enfoque de Educación basado en la formación por competencias profesionales. Resulta atrayente conocer cómo las estrategias de aprendizaje implementadas facilitan o dificultan el logro de las competencias. La educación superior, al afrontar el reto del enfoque de educación basado en competencias (EBC), plantea la necesidad de reflexionar en cómo formarlas, es decir, cómo construir el diseño de estrategias de aprendizaje. A este asunto no se le ha dado importancia, probablemente porque el propio constructo de competencias se confunde con habilidades, destrezas y actitudes, lo que lleva a relacionarlas con actividades en el aula o fuera de ella, sin una estrategia que vincule los conocimientos adquiridos con el contexto cultural, social y económico del ámbito laboral y comunitario, es decir, en la complejidad (Tobón, 2005). Este artículo analiza el desarrollo epistemológico del enfoque por competencias en educación superior (ES), focaliza la implementación de las competencias profesionales en la Licenciatura de Sociología, en dos campus de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC): Ensenada y Mexicali. El trabajo plantea cómo se forman las competencias, y explora, mediante entrevistas a profundidad aplicadas estudiantes y docentes, diferentes posturas teóricas, su conceptualización y su formación. Realiza un estudio mixto para conocer, a partir de la percepción del estudiantado, los logros obtenidos en las competencias profesionales de la carrera.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Gutiérrez Serrano, Dra Norma Georgina. "Producción y circulación de conocimiento en comunidades agrícolas. Prácticas productivas y aprendizaje en la vida cotidiana". CPU-e, Revista de Investigación Educativa, n.º 17 (15 de agosto de 2013): 128–50. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i17.425.

Texto completo
Resumen
Bajo un enfoque de indagación, se revisa el tema de producción y circulación de conocimientos agrícolas en el contexto de comunidades rurales del municipio de Tepoztlán, Morelos, en México. Con base en relatos de vida productiva alrededor de la siembra del maíz, en la que participan niños, familias, migrantes y demás pobladores de las comunidades de Tepoztlán, se identifican y caracterizan conocimientos, saberes tradicionales y contemporáneos y prácticas productivas sobre el cultivo mencionado. El encuentro, el diálogo y el interaprendizaje constituyeron otras estrategias de indagación para explorar y acercarnos a la organización social y cultural en que se realiza esta actividad agrícola. En este trabajo la producción de conocimiento se vincula a los procesos de circulación del mismo, cuya presencia se ubicó en la organización social y familiar de las prácticas productivas, en el aprendizaje social y en la cultura comunitaria. Abstract With a perspective of inquiry, we review the issue of production and circulation of agricultural knowledge in the context of the farming communities of the municipality of Tepoztlan, Morelos in Mexico. Based on life stories about productive life around corn farming involving children, families, temporal migrants and the rest of the population of those communities, we identify traditional and contemporary knowledge as well as agricultural productive practices and the social and cultural organization in which this activity is carried out. In this work, the production of knowledge is linked to the process of circulation, its presence located in the family and social organization of productive practices, in social learning processes and community culture. Recibido: 30 de enero de 2013Aceptado: 16 de mayo de 2013
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Tostes, André. "REPRESENTAÇÃO DE INCONSTITUCIONALIDADE DAS LEIS MUNICIPAIS". REI - REVISTA ESTUDOS INSTITUCIONAIS 5, n.º 2 (6 de octubre de 2019): 441–63. http://dx.doi.org/10.21783/rei.v5i2.393.

Texto completo
Resumen
A Procuradoria Geral do Município do Rio de Janeiro desenvolveu rica experiência na produção de processos de representação de inconstitucionalidade de leis municipais, inclusive da sua Lei Orgânica, e de leis estaduais em face da Constituição do Estado do Rio de Janeiro ao longo dos últimos 30 anos. Essa notável experiência dotou a PGM, instituição essencial à Justiça e ao Direito no âmbito comunitário, de um conhecimento que a capacita a compor um marco orientador do processo e do procedimento dessa demanda especialíssima. Representação de inconstitucionalidade constitui processo de caráter objetivo, que não tem partes, cuja causa de pedir é aberta, que não admite desistência, que permite e até deseja a participação ativa de atores sociais especializados. A representação incide também sobre normas de conteúdo relativamente concreto e a coisa julgada da sua decisão vincula os poderes judiciário e administrativo e pode ter os respectivos efeitos modulados no tempo. A complexidade de uma demanda controle de constitucionalidade de leis municipais carecia de uma visão processual e procedimental que articulasse sua disciplina legal, basicamente as disposições do Regimento Interno do Tribunal de Justiça do Estado do Rio de Janeiro e determinados dispositivos da Lei Federal 9.868, de 10 de novembro de 1999, que dispõe sobre o processo e julgamento da ação direta de inconstitucionalidade e da ação declaratória de constitucionalidade perante o Supremo Tribunal Federal, com as construções da jurisprudência, tanto do Tribunal Fluminense quanto da Suprema Corte. Este artigo espera cumprir com o objetivo de apresentar o referido marco orientador.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Montalvo Martínez, Carlos. "CRÍTICA AL DERECHO MEDIANTE EL PRINCIPIO ANARQUISTA DE LA JUSTICIA, UNA FUNDAMENTACIÓN AL COMUNALISMO SOCIAL". Nuestrapraxis revista de investigación interdisciplinaria de la crítica jurídica 5, n.º 9 (julio-diciembre 2021) (31 de julio de 2021): 146–58. http://dx.doi.org/10.52729/npricj.v5i9.66.

Texto completo
Resumen
Hacer una crítica del derecho requiere fundamentar la reflexión mediante los principios del actuary pensar anarquista, como son la libertad, el apoyo mutuo, la reciprocidad y la justicia. Principios que encontramos en nuestra propia historia como pueblos originarios de México, específicamente en la categoría de la comunalidad y el nosotros. Que se desdoblan en la necesidad de demoler piedra por piedra el edificio que el Estado levantó sobre la vida. Implica usar la razón crítica contra las divinidades que son la ley, la autoridad, la propiedad privada y la individualidad; las cuales, mediante la imputación, se vinculan dando existencia al derecho y a su idea de justicia normativa. La norma jurídica no ordena la justicia ni la conducta que quiere motivar; vincula la sanción a la conducta contraria con respecto a su lógica. No tiene por objeto la justicia sino la sanción; expresión de desigualdad y carencia de reciprocidad. El Estado no es justo ni injusto, es un instrumento de quienes ostentan el poder con una lógica utilitaria que administra las sanciones y recursos, determinando un tipo de derecho, castigo o precio a quienes son imputables de responsabilidades meritorias del castigo, sin la cual no existiría. El Estado se transfigura en un arma: el derecho, un instrumento del poder contra la libertad, por tanto injusta. Aquí nuestra propia historia como pueblo revela procesos, concepciones y prácticas comunitarias contra la injusticia; prácticas comunalistas, coincidentes a las anarquistas; ambas mayormente próximas a la justicia como ser y don que a la interpretación normativa del deber ser y sanción
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Leandro Neto, João, Francisca Laudeci Martins Souza, Victoria Régia Arrais de Paiva, Adriana de Alencar Gomes Pinheiro, Zuleide Fernandes de Queiroz y Cicera Nunes. "O protagonismo feminino na sociabilidade quilombola no contexto de Arrudas: apontamentos e articulações com a educação popular". Research, Society and Development 11, n.º 5 (31 de marzo de 2022): e14311528127. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28127.

Texto completo
Resumen
Este artigo vincula-se a uma questão de importância relevante para a análise reflexiva em desenvolvimento regional: as possibilidades emancipatórias em torno de experiências societárias no campo que não se circunscrevam à forma mercadoria como centralidade e fundamento para a existência do ser social. Cabe investigar a acentuação política que a sociabilidade quilombola pode revelar a partir da sua especificidade local. Traça-se, portanto, em um primeiro momento, de explicitar os parâmetros mais gerais acerca da experiência social do Quilombo na região do Cariri em estreita vinculação com o fenômeno da cultura. Em seguida, abordar-se-á a especificidade societária historicamente constituída da região de Arrudas. Este deslocamento nos permite compreender de forma mais sistemática a constitutividade histórica do protagonismo feminino na comunidade local, objeto específico deste artigo. Desse modo, o posicionamento teórico-metodológico em questão nos permite lançar a hipótese de que a sociabilidade presente na comunidade de Arrudas, com especial atenção ao papel das mulheres, pode vir a ser um terreno fértil para experiências emancipatórias em educação popular, em razão dos conteúdos pedagógicos estarem em dinâmica e intensa articulação com o substrato de ação social dos sujeitos locais em seu cotidiano. Esta mediação será estabelecida a partir do conceito de Bem Viver, estritamente vinculado à sociabilidade quilombola por trazer em seus princípios relações de produção, intercâmbio e cooperação fundamentadas na solidariedade comunitária, e não no individualismo e na mercantilização de todos os aspectos da vida e das relações humanas. Ou seja, o resgate do conceito de Bem Viver como elemento intrínseco à sociabilidade quilombola é aqui entendido nos termos teórico-metodológicos para se pensar esta experiência social enquanto componente formativo crítico que a viabilize, efetivamente, outras possibilidades de desenvolvimento para além da noção hegemônica capitalista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Faria, Michelly de Souza, Eunice da Ferreira Da Silva, Camila Ribeiro De Souza, Juliana Aparecida Caneschi, Fernanda Reis Souza y Beatriz Santana Caçador. "Reflexões sobre a prática extensionista com agentes comunitários de saúde: desafios e contradições da educação permanente". JMPHC | Journal of Management & Primary Health Care | ISSN 2179-6750 7, n.º 1 (5 de enero de 2017): 115. http://dx.doi.org/10.14295/jmphc.v7i1.450.

Texto completo
Resumen
A prática profissional do Agente Comunitário de Saúde (ACS) tem como singularidade o paradoxo de ser membro da comunidade ao mesmo tempo em que pertence à equipe de saúde da família. Portanto, é complexo o fazer do ACS cuja prática é permeada por disputas paradigmáticas e indefinições acerca de sua natureza, escopo de suas ações e processo de formação. A respeito da formação do ACS, este profissional não recebe treinamento de forma sistematizada e, assim, desenvolve competências e habilidades com o tempo e a experiência. Das contradições inscritas na prática profissional do ACS e perante o cotidiano desafiador deste profissional, acredita-se que a Educação Permanente (EP) pode constituir-se como dispositivo de transformação de realidades ao proporcionar reflexões sobre sua prática e mobilizar intervenção nos serviços de saúde. Nesse sentido, o curso de Enfermagem da Universidade Federal de Viçosa desenvolve há dois anos um projeto de EP com ACS, experiência que tem sensibilizado os estudantes de enfermagem tanto na construção de habilidades e conhecimentos quanto na construção de significados ao seu processo de formação profissional e humana. Relatar a experiência de estudantes de enfermagem em projeto de EP para ACS, à luz das reflexões provocadas pela prática extensionista. Relato de experiência de atividades extensionistas do projeto “O Agente Comunitário de Saúde: (re)construindo práticas e saberes por meio da Educação Permanente” em Viçosa, Minas Gerais, de 2014 a 2016. As atividades ocorrem por oficinas educativas pautadas em metodologias participativas e problematização. A vivência proporciona reflexões acerca das contradições que permeiam a consolidação do SUS como sistema público e universal de saúde. Os estudantes tem a oportunidade de vivenciar de perto os dilemas da municipalização da saúde e as dificuldades estruturais da atenção básica no município. Ademais, a vivência no projeto permite maior aproximação com a realidade e criticidade na compreensão do processo de trabalho em saúde. Percebe-se que, embora existam avanços na estruturação dos serviços de saúde n município, a atenção primária saúde não é prioridade no conjunto das ações implementadas. Como na maior parte dos municípios interioranos do Brasil, os profissionais atuam em contextos precários, equipes incompletas e vínculos frágeis de trabalho. A atividade extensionista transita em uma arena delicada uma vez que, por natureza, é desafiada a intervir na realidade sem, no entanto, governabilidade política para direcionar mudanças no processo. A EP vincula-se a instituição de ensino que sofre cortes orçamentários e enfatiza atividades de pesquisa. Pensar a prática profissional constitui importante exercício de resistência ao contexto de crise Espera-se que a EP utilize seu potencial transformador da prática cotidiana de produção do cuidado em saúde e que o ACS, problematize e mobilize a capacidade de agir na realidade, possibilitando vislumbrar e construir práticas que se aproximem das prerrogativas jurídicas, éticas, ideológicas e legais do SUS.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Hevia Díaz, Solange. "La Política Social de Vivienda en Chile: Una Mirada Crítica". Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, n.º 13 (7 de noviembre de 2018): 57. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.13.1201.

Texto completo
Resumen
La vivienda, constituye por sobre su condición de bien transable, un derecho y un requerimiento básico para que cualquier familia resuelva sus necesidades de sobrevivencia. Ella se vincula también con el abrigo diario y la seguridad básica que reporta tener un lugar donde estar, compartir, disfrutar y protegerse. Además, la vivienda contribuye a satisfacer otros requerimientos tales como la privacidad, la identidad y pertenencia a un lugar, un grupo y un territorio. La conferencia mundial sobre habitat realizado en Vancouver el año 76, recoge esta multidimensionalidad de la vivienda. Todos los organismos allí presentes, concordaron que la vivienda no sólo es una unidad que acoge a la familia, sino también un sistema integrado por el terreno, la infraestructura de urbanización y de servicios, el equipamiento social- comunitario dentro de un contexto cultural, socioeconómico, político, físico-ambiental, así como un proceso al cual concurren como actores las personas y entidades de los sistemas público, privado, técnico-profesional y poblacional, entre otros". “Entregar" entonces vivienda o ayudar para que el ejercicio de este derecho se concrete implica, no solo la distribución equitativa de recursos materiales, casas o departamentos, sino también que dicho proceso contribuya a la distribución de capacidades y al mejoramiento de la calidad de vida. Ello implica necesariamente, una acción que asegure no sólo la universalidad (cobertura) que ha sido lo buscado históricamente por la política pública, sino también: la calidad. Lo anterior se relaciona con la oportunidad y pertinencia de la solución y para esto último es fundamental la participación de los destinatarios y el desarrollo de sus capacidades. En esta línea se transforman en componentes estratégicos la gestión descentralizada, articulada y participativa. En este artículo se hace una revisión crítica de la Política de Vivienda desde el Ministerio de Vivienda, hoy el SERVIU Metropolitano. Esto, como una forma de desafiar esa política pública, la que, junto con responder al mandato de la universalidad, de la distribución de recursos materiales en forma masiva, debiera imperativamente hacerse cargo de la diversidad de realidades que afectan a los sujetos a los cuales se dirige, como de constituirse para ellos en un instrumento para la redistribución de poder y capacidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Cuenca Cabeza, Manuel. "Sentidos del ocio infantil y desarrollo". TERRA: Revista de Desarrollo Local, n.º 8 (27 de julio de 2021): 645. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.21006.

Texto completo
Resumen
Resumen: El sentido del ocio infantil que va asociado al desarrollo personal y social es un tema poco o nada estudiado. No por eso deja de ser clave, tanto para el esclarecimiento de las acciones educativas de padres y educadores como de determinadas políticas de gestión comunitaria. A partir de esta cuestión de fondo se reflexiona aquí, con el apoyo de distintos recursos: el conocimiento del autor sobre ocio y desarrollo humano, asunto sobre el que ha investigado y promovido proyectos durante cerca de 20 años; la experiencia de su vida y otras aportaciones relacionadas con la investigación empírica del autor y otros autores de referencia en los Estudios de Ocio. El texto analiza cuatro ámbitos diferenciados de la relación entre el ocio infantil y su aporte al desarrollo integral: el biológico y personal; aquel en el que es causa de mejora de capacidades; el asociado a los fundamentos del ocio adulto y, finalmente, el que se vincula a la toma de conciencia sobre el ocio como vacuna preventiva de los llamados “ocios nocivos”. Estas cuatro consideraciones se abordan a partir de dos vertientes del ocio valioso sobre las que se estructura la reflexión, recreación y re-creación. Palabras clave: Ocio valioso, desarrollo humano, recreación, re-creación. Abstract: The meaning of children's leisure associated with personal and social development is a topic that has been little or not at all studied, despite being key both to the clarification of the educational actions of parents and educators and to certain community management policies. Here we reflect on this fundamental question from different resources: the author's knowledge about leisure and human development, a subject on which he has researched and promoted projects for nearly 20 years, his life experience, and other contributions related to the empirical research of the author and other well-known authors in the field of Leisure Studies. The text analyses the relationship between children's leisure and its possible contribution to their integral development considering: i) the biological and personal dimension; ii) the improvement in abilities; iii) the area associated with the foundations of adult leisure and, finally, iv) the area linked to awareness of leisure as a preventive vaccine for so-called “harmful leisure”. These four considerations are approached from two spheres of valuable leisure: recreation and re-creation. Key words: Valuable leisure, human development, recreation, re-creation.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

González -Laxe, Fernando. "CUESTIONES BIOLÓGICAS Y ECONÓMICAS PARA EXPLICAR CIERTAS INCONGRUENCIAS DE LA POLÍTICA PESQUERA DE LA UNIÓN EUROPEA". CICIMAR Oceánides 30, n.º 2 (31 de diciembre de 2015): 13. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v30i2.148.

Texto completo
Resumen
La Comisión Europea en su documento “Comunicación de la Comisión relativa a una consulta sobre las posibilidades de pesca” [COM (2011) 298 final] confirma la verdadera complejidad y los problemas en lo tocante a la efectividad de los resultados referentes a la gestión pesquera, cuando afirma “el hecho de pescar en exceso supone que las capturas se realizan demasiado pronto, que la pesca capturada es demasiada pequeña, y que además se consume demasiado combustible”. El informe presentado en mayo del 2010, sobre las posibilidades de pesca en aguas de la Unión Europea (UE) para 2011, refrenda la falta de éxito de las medidas puestas en marcha desde que se aprobara la nueva reforma de la Política Pesquera Comunitaria (PPC). Dicha documentación ha sido complementada con nuevos informes de la UE en los que amplían los argumentos para abordar nuevas reformas, i.e., las relativas a las propuestas legislativas para el Reglamento Base de la PPC [COM (2011) 425 final] y para la Política de Mercados [COM (2011) 416 final]; junto a una comunicación sobre la Dimensión externa de la PPC [COM (2011) 424 final], y un informe sobre aspectos de los reglamentos que afectan a la conservación de recursos, acceso dentro de las 12 millas, la sostenibilidad y el ajuste de la capacidad pesquera [COM (2011) 418 final]. El trabajo que se expone vincula las razones del fracaso de la política pesquera a la luz de los modelos bioeconómicos y enfatiza sobre las acciones que se llevan a cabo para garantizar el lograr alcanzar los objetivos previstos para el año 2015, tal y como lo habían suscrito los Estados Miembros de la UE en la Cumbre del Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo. Biological and economical issues that explain contradictory fisheries politics in the European Union The document of the European Commission entitled “Communication from the Commission concerning a consultation on Fishing Opportunities” [COM (2011) 298 final] confirms the actual complexity and the problems regarding fisheries management, when it declares “the fact of overfishing assumes that the catches are made too soon, that catch size is too small, and also that too much fuel is consumed”. The May 2010 report on the feasibility for fishing in waters of the European Union (EU) for 2011, confirms the failure of the implemented measures since the approval of the new reform of the Communitary Fishery Policy (CFP). This documentation has been completed with new reports from the EU in which arguments to undertake new reforms are broaden, i.e., those related to the legislation proposals for the Base Regulation of the CFP [COM (2011] 425 final) and for the Market Policy [COM (2011) 416 final]; together with a communication on External Dimension of the CFP (COM(2011) 424 final); and an report on the aspects on regulation that affect resources conservation, access within 12 miles, sustainability, and the adjustment of the Fishing Capacity [COM (2011) 418 final]. This paper links the reasoning for the failure of the fisheries policy on the basis of bio-economical models, and underlines the actions underway for guaranteeing the objectives for the year 2015, as agreed by the States Members of the EU in the Sustainable development summit held in Johannesburg.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

González -Laxe, Fernando. "CUESTIONES BIOLÓGICAS Y ECONÓMICAS PARA EXPLICAR CIERTAS INCONGRUENCIAS DE LA POLÍTICA PESQUERA DE LA UNIÓN EUROPEA". CICIMAR Oceánides 30, n.º 2 (31 de diciembre de 2015): 13. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v30i2.148.

Texto completo
Resumen
La Comisión Europea en su documento “Comunicación de la Comisión relativa a una consulta sobre las posibilidades de pesca” [COM (2011) 298 final] confirma la verdadera complejidad y los problemas en lo tocante a la efectividad de los resultados referentes a la gestión pesquera, cuando afirma “el hecho de pescar en exceso supone que las capturas se realizan demasiado pronto, que la pesca capturada es demasiada pequeña, y que además se consume demasiado combustible”. El informe presentado en mayo del 2010, sobre las posibilidades de pesca en aguas de la Unión Europea (UE) para 2011, refrenda la falta de éxito de las medidas puestas en marcha desde que se aprobara la nueva reforma de la Política Pesquera Comunitaria (PPC). Dicha documentación ha sido complementada con nuevos informes de la UE en los que amplían los argumentos para abordar nuevas reformas, i.e., las relativas a las propuestas legislativas para el Reglamento Base de la PPC [COM (2011) 425 final] y para la Política de Mercados [COM (2011) 416 final]; junto a una comunicación sobre la Dimensión externa de la PPC [COM (2011) 424 final], y un informe sobre aspectos de los reglamentos que afectan a la conservación de recursos, acceso dentro de las 12 millas, la sostenibilidad y el ajuste de la capacidad pesquera [COM (2011) 418 final]. El trabajo que se expone vincula las razones del fracaso de la política pesquera a la luz de los modelos bioeconómicos y enfatiza sobre las acciones que se llevan a cabo para garantizar el lograr alcanzar los objetivos previstos para el año 2015, tal y como lo habían suscrito los Estados Miembros de la UE en la Cumbre del Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo. Biological and economical issues that explain contradictory fisheries politics in the European Union The document of the European Commission entitled “Communication from the Commission concerning a consultation on Fishing Opportunities” [COM (2011) 298 final] confirms the actual complexity and the problems regarding fisheries management, when it declares “the fact of overfishing assumes that the catches are made too soon, that catch size is too small, and also that too much fuel is consumed”. The May 2010 report on the feasibility for fishing in waters of the European Union (EU) for 2011, confirms the failure of the implemented measures since the approval of the new reform of the Communitary Fishery Policy (CFP). This documentation has been completed with new reports from the EU in which arguments to undertake new reforms are broaden, i.e., those related to the legislation proposals for the Base Regulation of the CFP [COM (2011] 425 final) and for the Market Policy [COM (2011) 416 final]; together with a communication on External Dimension of the CFP (COM(2011) 424 final); and an report on the aspects on regulation that affect resources conservation, access within 12 miles, sustainability, and the adjustment of the Fishing Capacity [COM (2011) 418 final]. This paper links the reasoning for the failure of the fisheries policy on the basis of bio-economical models, and underlines the actions underway for guaranteeing the objectives for the year 2015, as agreed by the States Members of the EU in the Sustainable development summit held in Johannesburg.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Saldívar Alonso, Vicente Paul, Frida Carmina Caballero Rico, Rubén Ortega Álvarez y José Alberto Ramírez de León. "Monitores comunitarios de aves: formación y participaciones en proyectos de investigación." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1 de diciembre de 2022. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v10i18.3415.

Texto completo
Resumen
Un monitor comunitario es una persona que tiene conocimiento del entorno en el que vive y ha desarrollado habilidades técnicas y científicas para la conservación ambiental. Aunque su experiencia es reconocida por distintos actores, su formación y participación en investigaciones no es completamente clara. Este trabajo contribuye a comprender los perfiles de formación e investigación de los monitores comunitarios en tres Áreas Naturales Protegidas ubicadas en dos estados de México. A través de entrevistas semiestructuradas, encontramos que la formación es similar y se inicia asociándose a entidades nacionales; sin embargo, su desarrollo se vincula a características personales y del contexto. Planteamos la conveniencia de una gestión coordinada para valorar las aportaciones de los monitores comunitarios.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

García Rincón, Jorge Enrique. "La etnoeducación afro “Casa adentro”: Un modelo político pedagógico en el Pacífico colombiano". Pedagogía y Saberes, n.º 34 (5 de diciembre de 2011). http://dx.doi.org/10.17227/01212494.34pys117.121.

Texto completo
Resumen
El artículo da cuenta de una propuesta político-pedagógica denominada ";Casa Adentro"; cuyos cimientos se basan en una pedagogía decolonial diaspórica, que reconoce críticamente la historia de estas comunidades afrodescendientes y recupera los conceptos de ancestralidad y de territorio como fuentes para una educación auténtica. Esta propuesta etnoeducativa traspasa las aulas escolares para convertirse en un escenario pedagógico que vincula a dirigentes comunitarios, padres de familia, promotores culturales y todos los agentes de gestión social y comunitaria que impulsan el crecimiento de las sociedades afro en el Pacifico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Durán Camelo, Víctor Hugo. "Antece dentes y perspectivas investigativas del conocimiento profesional docente en actividad fisica, en el ámbito comunitario". Lúdica Pedagógica 2, n.º 17 (12 de abril de 2012). http://dx.doi.org/10.17227/ludica.num17-1785.

Texto completo
Resumen
El presente artículo tiene como propósito exponer la revisión inicial de antecedentes investigativos con miras a la formulación de tesis de grado, en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, vinculando tres categorías de análisis: conocimiento profesional (CP), actividad física y desarrollo comunitario. Para dicha indagación se tuvo en cuenta la búsqueda documental en diferentes medios como: bases de datos especializadas (Redalyc, Eric y ProQuest, SciELO, etc.), revistas académicas, libros, ampliación de bibliografía e investigaciones relevantes sobre el tema en mención. Los resultados indican, por una parte, la insuficiencia de producción académica que vincule las categorías señaladas; por otra parte, ubica los estudios sobre el CP principalmente en el ámbito escolar y, por ende, en docentes que desarrollan su labor en instituciones educativas, excluyendo el ámbito comunitario como un lugar para la comprensión e indagación sobre CP. Por lo tanto, se infiere que la presente revisión de antecedentes abre posibilidades investigativas para la producción de nuevo conocimiento, tanto en el campo del CP como el de la actividad física comunitaria.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Zamora, Graciela Muñoz. "JARDINES INFANTILES COMUNITARIOS EN CHILE: UNA HISTORIA DE RESISTENCIA". Educação & Sociedade 41 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/es.209235.

Texto completo
Resumen
RESUMEN Los avances de la educación de la primera infancia han sido relevantes en América Latina, producto de los consensos de los gobiernos por garantizar la atención y una educación de calidad para los niños y niñas. Chile se ha destacado por la construcción de una institucionalidad y por el alto nivel de cobertura. No obstante, existen experiencias comunitarias de atención y educación a la primera infancia que han sido invisibilizadas y que se vinculan al movimiento de pobladoras de la década de los ochenta. Esta investigación se desarrolló durante dos años y buscó conocer la historia y procesos que han desarrollado cinco Jardines Comunitarios. Su historia se vincula a una resistencia en el contexto neoliberal de la educación chilena.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía