Artículos de revistas sobre el tema "Trastornos de la cognición"

Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Trastornos de la cognición.

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 50 mejores artículos de revistas para su investigación sobre el tema "Trastornos de la cognición".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore artículos de revistas sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Ruggieri, Víctor Luis. "Empatía, cognición social y trastornos del espectro autista". Revista de Neurología 56, S01 (2013): 13. http://dx.doi.org/10.33588/rn.56s01.2012666.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

Blanco Artola, Carolina, Natasha Gómez Solorzano y Dennis Orozco Matamoros. "Actualización de los trastornos de personalidad". Revista Medica Sinergia 5, n.º 4 (1 de abril de 2020): e437. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i4.437.

Texto completo
Resumen
Los trastornos de personalidad se encuentran entre las afecciones psiquiátricas más comúnmente experimentadas, comienzan en la adolescencia o en la edad adulta joven. Según el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales en su quinta edición se pueden dividir en tres grupos en función de las similitudes clínicas: grupo A (paranoide, esquizoide y esquizotípico), grupo B (antisocial, límite, histriónico y narcisista), y el grupo C (evitativo, dependiente y obsesivo-compulsivo). Se diagnostica cuando las desviaciones culturales a largo plazo en la cognición, las emociones y el comportamiento interrumpen las actividades diarias o causan angustia. El manejo inicial se basa en la terapia cognitivo conductual como su primera línea de tratamiento, siendo de segunda línea el tratamiento farmacológico donde aún no han sido aprobados medicamentos para dicho trastorno en específico, siendo de uso únicamente para tratar síntomas específicos, es decir se utilizan como un complemento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

García Alonso, María Isabel y María Begoña Medina Gómez. "Comportamiento, lenguaje y cognición de algunos síndromes que cursan con discapacidad intelectual". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, n.º 1 (19 de noviembre de 2017): 55. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1027.

Texto completo
Resumen
Un síndrome es un cuadro clínico configurado por un grupo de síntomas y/o signos característicos de una enfermedad o trastorno, que concurren en tiempo y forma y con variadas causas o etiología. Este concepto abarca una amplia variedad de trastornos y enfermedades, pero sólo algunos de ellos, alrededor de 200, incluyen en su sintomatología la discapacidad intelectual. La discapacidad intelectual es un trastorno del desarrollo neurológico, Tiene su inicio en la infancia, durante la maduración del cerebro y los síntomas se manifiestan de diferente forma según las distintas etapas del crecimiento, no son estáticos pues la persona evoluciona a la par que su maduración. El sistema nervioso es el que regula las funciones motoras, cognitivas y emocionales que permiten adaptarse al ambiente e interactuar con él. De esta forma, todos los niños, de manera más o menos eficiente, van adquiriendo y perfeccionando múltiples competencias, si bien pueden hacerlo con mayor o menor eficiencia y adaptabilidad. El propósito principal de este trabajo es presentar algunos perfiles sindrómicos, incluyendo en ellos las características más relevantes del comportamiento, el lenguaje y la cognición, reconocer los puntos fuertes y débiles y favorecer con ello una mayor adecuación metodológica en los apoyos educativos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

Veliz Mero, Nakin Alberto, Yuri Medrano Plana, Katiuska Viviana Carranza Reinado y Verónica Alexandra Franco Solórzano. "Valoración de la calidad de vida en pacientes con enfermedades mentales". Polo del Conocimiento 9, n.º 3 (1 de marzo de 2024): 4361–83. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v9i3.6945.

Texto completo
Resumen
Introducción: Los trastornos mentales son enfermedades que se presentan con frecuencia en la población general y alteran la cognición, emociones y el comportamiento de individuos, influyendo en su calidad de vida y en la de sus cuidadores o familiares. El presente estudio fue desarrollado para evaluar la percepción subjetiva de la calidad de vida en pacientes con trastornos mentales. Material y Métodos: Se estudió una muestra de 101 enfermos con trastornos mentales, pertenecientes a 618 pacientes atendidos en el Cantón Manta de la República del Ecuador, utilizando la Escala para la Evaluación Corta de Manchester de Calidad de Vida para determinar su percepción subjetiva de la calidad de vida. Resultados: Existió un predominio de trastornos mentales en pacientes del sexo masculino con edades entre los 20 a 30 años, siendo la depresión el trastorno más frecuente encontrado. La mayoría presentaron un elevado grado de confusión o ambivalencia en el momento de definir un grado favorable o no favorable de satisfacción; además que, elementos como: personas que conviven, relaciones familiares y número y calidad de las amistades; representaron factores que intervinieron de manera favorable en la percepción de su calidad de vida. Conclusiones: Se demostró que la escala es un instrumento de fácil aplicación y de excelentes resultados para evaluar la percepción de la calidad de vida en este grupo de pacientes, con vistas a crear estrategias de intervención futura para mejorar su estado de salud y brindarles una mejor calidad de vida.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Telenchana Tiana, Katherine Elizabeth y Paul Fernando Cantuña Vallejo. "Estimulación cognitiva a través de terapia física en paciente con Alzheimer: revisión sistemática". Revista Científica de Salud BIOSANA 4, n.º 3 (14 de junio de 2024): 88–102. http://dx.doi.org/10.62305/biosana.v4i3.156.

Texto completo
Resumen
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva, caracterizada por la acumulación de placas de proteína beta-amiloide en el cerebro, dando como resultado en el deterioro cognitivo y funcional de los pacientes. La terapia física, que tradicionalmente se ha utilizado para tratar trastornos musculares, ha demostrado ser efectivo para estimular la cognición, convirtiéndose así en una alternativa para su tratamiento. De modo que el objetivo de este artículo es determinar los beneficios de la terapia física como estimulador cognitivo en pacientes con EA. Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura disponible en PubMed, SciELO, Elsevier, Google Académico y PEDro, incluyendo un total de 14 artículos, se analizaron diversos protocolos de intervención física y su impacto en la cognición. Los resultados respaldan la eficacia de la terapia física después de reflejar cambios significativos y prometedores en la cognición global, memoria, atención, función ejecutiva y lenguaje, después de haber intervenido con ejercicios aeróbicos, ejercicios de fuerza, programas multimodales y yoga. En conclusión, el estudio confirma que la terapia física es una estrategia viable y potencialmente efectiva para estimular la cognición en pacientes con Alzheimer, además se resalta su importancia para mejorar la calidad de vida en esta población.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

Lerma Castaño, Piedad Rocio y Diana Paola Montealegre suárez. "La actividad física como estrategia de intervención en trastornos del espectro autista: Artículo de revisión". Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 1, n.º 1 (9 de abril de 2019): 17–24. http://dx.doi.org/10.46634/riics.7.

Texto completo
Resumen
El trastorno del espectro autista que afecta el neurodesarrollo con mayor prevalencia a nivel mundial, convirtiéndose día a día en un desafío para la salud pública. Sus manifestaciones clínicas cursan con deterioro grave y permanente de la capacidad de integración social del individuo y habilidades motoras. Con el propósito de conocer nuevas alternativas de tratamiento enfocadas a mejorar las condiciones clínicas y comportamentales se realizó una revisión de literatura de publicaciones de los últimos 15 años para determinar los efectos de la actividad física en niños con trastornos del espectro autista mediante una búsqueda en bases de datos como: Pubmed, Ebscohost, Embase, Oxford Jurnals, Scopus, scienciDirect, Proques, Scielo, Proquest, ScienceDirect , Redalyc, Dialnet, Springer link, Embase y Physiotherapy Evidence Database (PEDro). Los términos utilizados para la búsqueda fueron: actividad física, autismo, conducta, usando los descriptores MesH y DeCs. Los criterios de búsquedas que se establecieron fueron artículos con diseños longitudinales, ensayos clínicos controlados, revisiones sistemáticas , metaanalisis en pacientes con trastorno del espectro autista, publicados en inglés y/o español, como resultado se encontraron 12 artículos que comprueban evidencia que la actividad física puede ser una opción terapéutica para mejorar la cognición, conductas, comportamientos y las habilidades motoras, en niños con trastorno del espectro autista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Pini, S., V. de Queiroz, L. Dell’Osso, M. Abelli, C. Mastrocinque, M. Saettoni, M. Catena y G. B. Cassano. "Similitudes y diferencias transversales entre esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo y manía o manía mixta con rasgos psicóticos incongruentes con el estado de ánimo". European psychiatry (Ed. Española) 11, n.º 3 (abril de 2004): 156–62. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500005506.

Texto completo
Resumen
ResumenObjetivo.– La diferenciación clínica transversal de la esquizofrenia o el trastorno esquizoafectivo de la manía psicótica incongruente con el estado de ánimo o la manía mixta es difícil, ya que faltan síntomas patognomónicos en estos trastornos.Propósitos del estudio.– Comparar una serie de variables clínicas relacionadas con el estado de ánimo y la cognición en grupos de pacientes con diagnóstico del DSM-III-R de esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, manía psicótica incongruente con el estado de ánimo y manía mixta psicótica incongruente con el estado de ánimo.Métodos.– Se evaluó a 151 pacientes consecutivos en la semana anterior al alta utilizando la Entrevista Clínica Estructurada para el DSM-III-R, edición del paciente (SCID-P). La gravedad del trastorno psicopatológico se evaluó por la versión de 18 elementos de la Escala de Evaluación Psiquiátrica Breve (BPRS) y los síntomas negativos, por la Escala para la Evaluación de los Síntomas Negativos (SANS). El nivel de insight se evaluó con la Escala para Evaluar el Desconocimiento de los Trastornos Mentales (SUMD).Resultados.– No hubo diferencias en las tasas de tipos específicos de ideas delirantes y alucinaciones entre los sujetos con esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, manía psicótica y manía mixta psicótica. Las puntuaciones de los factores de la SANS fueron significativamente más altas en los pacientes con esquizofrenia que en los grupos bipolares. Los pacientes con estado mixto puntuaron significativamente más alto en depresión y excitación comparado con el grupo de esquizofrenia y, en menor medida, el grupo esquizoafectivo. Los sujetos con esquizofrenia mostraron puntuaciones más altas en la SUMD, indicando que su compromiso en la dimensión de insight era mucho mayor que el de los sujetos con manía psicótica o manía mixta.Conclusión.– Los síntomas negativos más bien que los afectivos pueden ser un constructo útil para diferenciar entre la esquizofrenia o los trastornos esquizoafectivos y la manía psicótica o la mixta incongruente con el estado de ánimo.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Moreta-Herrera, Rodrigo y Carlos Reyes-Valenzuela. "Cognición implícita en psicopatología: contribuciones en el abordaje de los trastornos por consumo de sustancias". Drugs and Addictive Behavior 4, n.º 1 (junio de 2019): 173–77. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.3142.

Texto completo
Resumen
Para favorecer un entendimiento de las distintas psicopatologías resulta imprescindible favorecer una integración permanente y fluida desde los avances de diversas vertientes de trabajo, en particular, en los mecanismos de interpretación. El enfoque psicopatológico predominante durante las últimas décadas atribuye en variadas patologías (e.g., trastornos del estado de ánimo, ansiógenos y por consumo de sustancias, entre otras) a procesos reflexivos que manifiestan ideas y recuerdos disfuncionales para dar paso a la conducta patológica
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

González-Fernández, Francisco Tomás. "La vigilancia como función cognitiva clave en la relación entre el ejercicio físico puntual y la cognición". Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 8, n.º 1 (31 de marzo de 2019): 39. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5762.

Texto completo
Resumen
En las últimas dos décadas han surgido numerosas investigaciones que han mostrado los efectos beneficiosos de la actividad física para la salud (Biddle, Fox y Boutcher, 2003; Lee y Skerritt, 2001). Lejos de creer que la actividad física tan sólo prevenía trastornos físicos [e.g., enfermedades cardiovasculares (Haskell et al., 2007)], la literatura científica argumenta que también previene trastornos mentales [e.g., depresión y reducción del estrés (Dunn et al., 2001) o ansiedad (Paluska y Schwenk, 2000)]. Además, entidades de relevancia mundial tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) o la Asociación Americana del Corazón (AHA), relacionan positivamente la actividad física con la salud general y consideran a la actividad física como algo esencial e indispensable para preservar la salud. En resumen, el presente trabajo tiene como objetivo principal estudiar los efectos del ejercicio físico puntual sobre el funcionamiento cognitivo (vigilancia y percepción), sugieren que el esfuerzo ligero-moderado aumenta la activación general y mejora la velocidad de respuesta en tareas de atención sostenida con independencia de la relevancia del estímulo objetivo. Además, no replicamos el resultado de investigaciones previas que demostraron el efecto de un entrenamiento físico en el rendimiento cognitivo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Aguirre Martínez, Rosario. "Desarrollo de la cognición social en personas con trastorno de espectro autista". Revista Chilena de Terapia Ocupacional 13, n.º 2 (31 de diciembre de 2013): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2013.30211.

Texto completo
Resumen
Introducción. El objetivo del artículo es realizar una revisión bibliográfica y responder a la pregunta ¿existen programas de intervención probados para desarrollar la cognición social en personas con trastornos del espectro autista (TEA)? Se define autismo según Kanner, Asperguer y Wing, este último que formuló la tríada sintomática del autismo. La Teoría de la mente (ToM), que es la capacidad para atribuir estados mentales a otras personas, distintos a los propios, da explicación a los 3 síntomas de Wing. Aportes desde la ToM. Se revisan distintos autores que aportaron en la investigación empírica de la ToM desde Premack y Woodruf (1978) que ocupan el concepto por primera vez, hasta Baron-Cohen (2001) que ha centrado sus investigaciones en estudios de la ToM en niños con autismo. Tratamientos propuestos para desarrollar la cognición social en personas con TEA. Se revisan 5 estudios que proponen diversas intervenciones para desarrollar la ToM en niños con TEA, el último realizado por Stichter y colaboradores el año 2012. Discusión. Se analiza la escasez de estudios con pequeñas poblaciones, lo que dificulta extrapolar los resultados. Se destaca la necesidad de realizar evaluaciones en contextos reales, profundizar los estudios de programas sistematizados que consideren grupo control, muestras representativas y seguimientos prolongados para evaluar la generalización de los aprendizajes. Finalmente se exponen aportes potenciales de la terapia ocupacional a los estudios y programas de tratamiento.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Grau-Husarikova, Elena, Alberto Sánchez Pedroche, Cristina Mumbardó-Adam y Mònica Sanz-Torrent. "La Interacción del Lenguaje y la Cognición Social en los Trastornos del Neurodesarrollo: Revisión Sistemática". Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 43 (diciembre de 2023): 100468. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2023.100468.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

Rhodes, Oscar. "The unseen battle: Exploring the intersection between mental health struggles in elite athletes". Sociología del Deporte 5, n.º 1 (28 de junio de 2024): 1–5. http://dx.doi.org/10.46661/socioldeporte.9601.

Texto completo
Resumen
El foco de la investigación sobre el desarrollo en la última década ha acentuado la naturaleza crítica de reconocer la salud mental de los atletas de élite. Profesionales e investigadores se han unido para reconocer la susceptibilidad de los deportistas de élite a los problemas de salud mental en un nivel similar al de la población general (Moesch et al., 2018; Poucher & Cairney, 2021). Se reconoce que los atletas de élite experimentan una amplia gama de trastornos como ansiedad, depresión, trastornos alimentarios y abuso de sustancias, que pueden verse influenciados por una serie de aspectos relacionados con su carrera atlética, su rendimiento y factores externos (Rice & Parker, 2016). ). La noción de "salud mental" se ha descrito de muchas maneras. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental se define como “un estado de bienestar en el que cada individuo es consciente de su propio potencial, puede hacer frente a las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (Organización Mundial de la Salud, 2014). Esta definición dada destaca que la salud mental va más allá de la ausencia de trastornos y enfatiza la capacidad de un individuo para lograr un bienestar óptimo. Además, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría define los "trastornos mentales" como "un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa en la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo que refleja una disfunción en los procesos psicológicos, biológicos o de desarrollo subyacentes al funcionamiento mental", incluidas las afecciones. como trastornos alimentarios, depresión y ansiedad (Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2013).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

Gelves-Ospina, Melissa, Juan Camilo Benítez-Agudelo, Javid Escalona-Oliveros y Rossy Jaraba-Vergara. "Teoría de la mente y percepción social en adolescentes con TDAH y Trastorno negativista desafiante". Tesis Psicológica 15, n.º 1 (29 de junio de 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v15n1a5.

Texto completo
Resumen
La capacidad de percibir expresiones emocionales o entender el comportamiento social de las personas en situaciones específicas, es una habilidad que se desarrolla en los primeros años de vida y puede verse alterada ante la presencia de algún trastorno. El objetivo de este estudio fue describir y comparar la teoría de mente y la percepción social en adolescentes entre 11 y 15 años con Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y Trastorno negativista desafiante (TND) en comorbilidad con TDAH (TDAH/TND). La muestra estuvo conformada por 30 sujetos elegidos por un muestreo intencional, de los cuales 10 correspondían al grupo de casos con TDAH, 10 al grupo con TDAH + TND y 10 hacían parte de un Grupo Control (sin patología aparente). Se aplicaron las pruebas de falso paso (Faux Pas) de Baron-Cohen, O’Riordan, Stone, Jones & Plaisted (1998), y la prueba de lectura de la mirada de Baron-Cohen (2001). Los resultados muestran diferencias significativas entre los dos grupos de estudio y el grupo control en relación a la percepción de expresiones emocionales y percepción del comportamiento social. No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos de casos (TDAH y TDAH+TND), con respecto a las variables. Los trastornos que tienen como base neuroanatómica una disfunción en los circuitos fronto-estriados suponen un déficit en cognición social que afecta los procesos perceptivos, cognitivos y emocionales involucrados en la adecuada interacción social fundamental en la etapa adolescente.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Jiménez Rodríguez, Alba. "DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS CON TDAH A TRAVÉS DE LAS TIC". KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY 2, n.º 3 (29 de septiembre de 2021): 61–81. http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v2i3.5849.

Texto completo
Resumen
La llegada de un bebé al mundo trae consigo diferentes competencias y habilidades ocultas, que a lo largo de nuestro día a día, de una manera u otra, debemos desarrollar, como por ejemplo; las emociones, el lenguaje, la comprensión lectora, etc. La enseñanza en la etapa escolar comprendida entre los seis y doce años de edad, es considerada la más importante debido a que se manifiestan cambios significativos como son: la cognición, la afectividad y socialización. Desde la visión de una maestra en Pedagogía Terapéutica, manifiesto que en esta etapa suelen aparecer Necesidades Educativas Especiales (Trastornos del Espectro Autista, Trastorno por Déficit de atención e hiperactividad, etc.) en algunos alumnos, los cuales demandan unas necesidades más concretas que los docentes debemos cubrir.La realización de este proyecto de intervención tiene como finalidad principal desarrollar la comprensión lectora en niños y niñas que presenten TDAH en la etapa de Educación Primaria a través de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC en adelante. De esta manera ayudaremos a dichos escolares a mejorar su comprensión lectora consiguiendo, al mismo tiempo, una mayor integridad en el aula y potenciar el manejo de las TIC.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Silva, Bruna Poliana y Mey de Abreu van Munster. "Repercusiones de la práctica de la danza folclórica alemana en la vida de un niño con TEA". Revista Reflexión e Investigación Educacional 5, n.º 1 (30 de septiembre de 2023): 157–63. http://dx.doi.org/10.22320/reined.v5i1.6273.

Texto completo
Resumen
El Trastorno del Espectro Autista es caracterizado por la presencia de trastornos del comportamiento resultantes de un trastorno del neurodesarrollo. Se considera importante incluir actividades en la vida cotidiana de estas personas que permitan la práctica social. Entre ellos, la danza alemana oportunista la socialización, fortalece las interacciones grupales. Con objetivo de discutir las consecuencias de la práctica de la danza alemana para niños con TEA, desde la perspectiva de diferentes personas involucradas en este proceso. Bajo un enfoque cualitativo, caracterizada como un estudio de caso. Como instrumento, las entrevistas se realizaron a través de Google Meet. Se entrevistó a tres niños con TEA, tres madres, tres profesores y tres colegas. Los resultados fueron analizados a través de un análisis temático en tres secciones: 1) el significado de la danza folclórica alemana para niños con TEA; 2) impresiones de colegas y familiares; 3) Posibilidades de enseñanza desde la perspectiva de los profesores. La característica de DFA es realizar una secuencia y repetirla dos o más veces en la secuencia. Este hecho, según los coordinadores, ayuda en la memorización de los pasos. En cierto modo, estos movimientos se vuelven "automáticos", es decir, tan pronto como los hemos aprendido, ya no necesitamos "pensar en ellos" para ejecutarlos. El conocimiento se incorpora así. La cognición surge de la corporeidad, la experiencia vivida y la capacidad de los seres humanos para moverse. En conclusión, la danza alemana es una manifestación cultural que permite la participación de niños con TEA, preservando las tradiciones populares y el sentimiento de pertenencia entre los miembros.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Espert Tortajada, Raúl, Marien Gadea Doménech, Marta Aliño y Javier Oltra Cucarella. "Neuropsicología del trastorno de Tourette: cognición, neuroimagen y creatividad". Revista de Neurología 64, S01 (2017): S65. http://dx.doi.org/10.33588/rn.64s01.2017015.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

Quemada, José Ignacio, Olga Rusu y Paola Fonseca. "La cognición social y su contribución a la rehabilitación de los trastornos de la conducta por traumatismo craneal". Revista Colombiana de Psiquiatría 46 (octubre de 2017): 36–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2017.05.005.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
18

Toro Tobar, Ronald Alberto. "Abuso de sustancias psicoactivas. Modelo y terapia cognitiva". Revista Iberoamericana de Psicología 10, n.º 1 (30 de junio de 2017): 65–72. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10108.

Texto completo
Resumen
El objetivo de la revisión fue presentar los fundamentos del modelo cognitivo y la terapia cognitiva para el abuso de sustancias psicoactivas. Se llevó a cabo un análisis del modelo de Beck y la terapia cognitiva, tratamiento basado en la identificación de las distorsiones cognitivas, pensamientos automáticos, creencias intermedias adictivas y permisivas, y los comportamientos compensatorios derivados de la cognición y el ‘craving’. Acto seguido, se presentan los elementos claves para llevar a cabo una adecuada evaluación de los casos de trastornos adictivos, la formulación cognitiva de caso y la planeación de la terapia cognitiva. Adicionalmente, se presenta un panorama de la evidencia empírica disponible, la cual fundamenta estos tratamientos denominados CBT entre los más recomendados, principalmente cuando se llevan a cabo de la mano de la ingesta de fármacos como el Naltrexone. Finalmente, se mencionan técnicas recientes basadas en la meditación y la modificación cognitiva, entre otras que demuestran eficacia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
19

Silva-Bullón, Midiam, Brylianna Toledo-Pacheco, Maryenela Illanes-Manrique, Diana Cubas-Montecino y Mario Cornejo-Olivas. "Huntington juvenil y fenocopia intrafamiliar a propósito de dos casos". Revista de Neuro-Psiquiatría 86, n.º 2 (3 de julio de 2023): 132–37. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v86i3.4560.

Texto completo
Resumen
La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa hereditaria de progresión irremediablemente fatal. Existen otros trastornos con síntomas semejantes a los de esta enfermedad y que son llamados fenocopias. En nuestro reporte, se presentan los casos de dos hermanos con fenotipo compatible con EH, uno ellos con una fenocopia intrafamiliar, caracterizada por un síndrome coreico y cambios del comportamiento, con estudio genético negativo para EH. El caso índice cursa con una forma parkinsoniana de EH de inicio juvenil, con evolución lentamente progresiva que, además, presenta síntomas neuropsiquiátricos, con respuesta mínima a tratamiento sintomático con psicofármacos. El hermano mayor, caso de fenocopia intrafamiliar, cursó con movimientos discinéticos cervicofaciales y faciales severos, psicosis y cognición conservada. En conclusión, las fenocopias de EH pueden presentarse incluso dentro de una familia con EH genéticamente confirmada. Se recomienda una detallada evaluación neurológica y un estudio genético apropiado en todos los casos en que se tenga sospecha clínica de EH, incluso en familiares directos de pacientes diagnosticados con la enfermedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
20

Passerieux, C., M. C. Hardy-Bayle y D. Widlöcher. "Evaluación de trastornos de inhibición semántica en pacientes esquizofrénicos con una tarea de decisión léxica". European psychiatry (Ed. Española) 2, n.º 3 (junio de 1995): 182–90. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000540.

Texto completo
Resumen
ResumenSe utilizaron tareas de decisión léxica en 17 sujetos esquizofrénicos y 11 sujetos de control para valorar la denominada preparación automática de relaciones semánticas, y los procesos controlados, que implican estrategias de anticipación léxica más largas. En este tipo de ensayo, la inhibición en el reconocimiento de la palabra diana, cuando la palabra de preparación precedente no está relacionada semánticamente con ella, indica la activación de estos procesos controlados. Postulando que los pacientes en el grupo con esquizofrenia eran heterogéneos desde el punto de vista de la cognición, comparamos las puntuaciones resultantes en dos subtipos de pacientes esquizofrénicos: paranoides y hebefrénicos (criterios de CIE-9). El estudio demostró que había una diferencia en rendimiento entre los subtipos esquizofrénicos. Aunque estos hallazgos tienen que ser confirmados, demuestran la necesidad de determinar los perfiles individuales de pacientes que participan en el ensayo, para tener en cuenta aquellas de sus diferencias fenomenológicas que pueden corresponder a diferencias en funcionamiento cognitivo. Los resultados indican una ausencia de inhibición, pero sólo en el grupo paranoide. En estos sujetos, los resultados fueron consistentes con la hipótesis de un fracaso para establecer procesos controlados más bien que con una activación “automática” más fuerte de las relaciones semánticas. Sin embargo, como los resultados no fueron significativos, la hipótesis puede ser objeto de investigación adicional. Se discuten las razones para la ausencia de significación de los resultados e hipótesis alternativas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
21

González Tuta, Diego Fernando, Andrea Paola Barreto Porez y Yenny Salamanca Camargo. "Terapia Cognitiva: Antecedentes, teoría y metodología [Investigación documental]". Revista Iberoamericana de Psicología 10, n.º 2 (15 de diciembre de 2017): 99–107. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.10211.

Texto completo
Resumen
La presente es una investigación documental en la que se llevó a cabo la revisión y análisis de los antecedentes, la teoría y la metodología de la Terapia Cognitiva, lo anterior a partir de la revisión de libros y artículos científicos relacionados con el tema y publicados durante el período comprendido entre 1980 y 2016. Entre los hallazgos referentes a los antecedentes se identificó la influencia de antiguos filósofos tales como Epícteto, Séneca, Kant y Popper, así como de psicoanalistas como Freud, Horney y Sullivan; en cuanto a la teoría se identificaron elementos que componen su estructura, como el reconocimiento de tres niveles de respuesta (cognición, emoción y comportamiento), los cuales interactúan entre sí e influencian a su vez los patrones de pensamiento, comportamiento y emoción, el reconocimiento de creencias irracionales, distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos como generadores de los trastornos psicológicos; en lo que refiere a la metodología, la Terapia Cognitiva es una terapia breve con un enfoque activo y directivo, asumido en gran parte por el terapeuta, lo cual la distingue de otros procesos terapéuticos. También es de destacar la brevedad del proceso y el elevado nivel de estructuración. Por último, respecto a las limitaciones de este enfoque, se resalta la necesidad de validación empírica de variables relacionadas con el papel del terapeuta y que no han sido consideradas, la manifestación comorbida del trastorno, las características del paciente, así como la complejidad que implica su aplicación y la necesidad de seguimiento y estudio de aquellos pacientes quienes no responden bien a esta terapia.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
22

Fortea Sevilla, Mª del Sol, Mª Olga Escandell Bermúdez y José Juan Castro Sánchez. "NUEVAS FORMAS DE ABORDAJE DEL PROCESO DIAGNÓSTICO DEL TEA DESPUÉS DEL DSM-5". International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, n.º 1 (10 de septiembre de 2016): 243. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.367.

Texto completo
Resumen
Abstract:NEW WAYS TO APPROACH THE DIAGNOSIS PROCESS OF ASDS BASED ON DSM-5Currently, it is our belief that autism is a neurodevelopmental disorder caused by a prenatal dysfunction of the Central Nervous System characterized by a series of observable symptoms the first three years of life. Psychologically speaking, the international community is in agreement regarding the fact that autism is understood as a disorder of intersubjectivity and social cognition. The speech and executive functions are affected. In addition, attentional difficulties (sustained and selective attention) are present, as well as learning and sensorial integration difficulties. The definition has been subject to conceptual changes and it is a difficult task to reach a consensus when it comes to agreeing upon a definition which includes the wide range of manifestations of autism. However, it is even more difficult to perform a diagnosis, as often ASDs overlap with other pathologies. For instance, with attentional deficit disorders, with or without hyperactivity (ADHD), with language disorders, obsessive-compulsive disorders (OCD), intellectual disabilities (ID) and different personality disorders, among others. An added problem is how symptom manifestation changes throughout life. It is essential to adopt an evolutionary perspective throughout the whole diagnosis process and take into account environmental factors (diverse treatment, family involvement…). As there is a lack of biological indicators which clearly indicate what autism really is, nowadays the diagnosis is clinical although interdisciplinary collaboration plays a significant role (neurologists, psychiatrists, psychologists, speech therapists and educators, among others) to successfully reach a diagnosis. On the one hand, we need to avail of efficient classification systems scientifically recognised, and on the other hand, specific assessment tools for people with ASD, standardised and scientifically validated and with specific procedures to apply them avoiding any differences based on the examiner.Keywords: Autism. Autism Spectrum Disorders. Pervasive Developmental Disorders. DSM-5. Diagnosis. Resumen:Actualmente, estamos en condiciones de asegurar, que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo causado por una disfunción prenatal del Sistema Nervioso Central que se caracteriza por una serie de síntomas observables en los tres primeros años de la vida. En el plano psicológico, la comunidad internacional está de acuerdo en que el autismo se entiende como un trastorno de la intersubjetividad y de la cognición social. Están afectados el lenguaje y las funciones ejecutivas. Además presentan dificultades atencionales (atención sostenida y selectiva), de aprendizaje y de integración sensorial. Si la definición ha sido objeto de cambios conceptuales y es tarea ardua unificar criterios a la hora de establecer una definición consensuada y que recoja el amplio abanico de manifestaciones del autismo, más difícil es aún la realización del diagnóstico, pues se solapan en muchas ocasiones los TEA con otras patologías, por ejemplo, con trastornos de déficit atencional con/sin hiperactividad (TDAH), con TEL, con trastornos obsesivo-compulsivos (TOC), con discapacidad intelectual (DI), con diferentes trastornos de la personalidad, etc. Otro problema añadido es cómo varía la manifestación de los síntomas a lo largo del ciclo vital. Es imprescindible adoptar una perspectiva evolutiva a lo largo de todo el proceso diagnóstico y tener presentes las influencias ambientales (tratamientos diversos, implicación familiar…). A falta de marcadores biológicos que indiquen con claridad que es el autismo, en la actualidad el diagnóstico es clínico pero juega un papel importante la colaboración interdisciplinar (neurólogos, psiquiatras, psicólogos, logopedas, educadores, etc.) para concluir con éxito el proceso de diagnóstico. Necesitamos disponer, por un lado, de sistemas de clasificación eficaces y con reconocimiento científico y, por otro lado, de instrumentos de evaluación específicos para las personas con TEA, estandarizados, validados científicamente y con procedimientos específicos para su aplicación que eviten las diferencias debidas al examinador.Palabras clave: Autismo. Trastornos del espectro autista. Trastorno Generalizado del Desarrollo. DSM-5. Diagnóstico.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
23

López Arias, Marcela, Yeny Lorena López Arias y Juan Bernardo Zuluaga Valencia. "Trastorno del espectro autista y cognición social: un estudio de revisión". Psicoespacios 16, n.º 29 (6 de diciembre de 2022): 1–20. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1483.

Texto completo
Resumen
En el presente artículo se realizó una revisión de la literatura sobre la relación entre el trastorno del espectro autista (TEA) y la cognición social (CS), la cual permite entender las alteraciones en la comunicación social en el autismo. Para ello se seleccionaron 50 artículos de estudios empíricos publicados en diferentes bases de datos entre el año 2010 y 2021. Los resultados se ordenaron y categorizaron a partir de conceptos relacionales, a través del estudio del arte, encontrando que las investigaciones consultadas convergen en las alteraciones de la CS en el TEA; otros estudios presentan instrumentos para la evaluación de la CS e intervenciones sobre la misma, buscando mejorar las habilidades y competencias en la comunicación en el autismo. Se confirmaron las alteraciones en CS y teoría de la mente (ToM) en población TEA y se evidenció la falta de más estudios sobre el diseño e implementación de intervenciones dirigidas a mejorar la CS en esta población, especialmente centrados en Latinoamérica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
24

Orozco-Henao, Eliana, Juan Bernardo-Zuluaga y Valencia Zuluaga-Arroyave. "Correlación entre cognición social y lenguaje en el trastorno del espectro autista". Búsqueda 8, n.º 2 (29 de julio de 2021): e546. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.546.

Texto completo
Resumen
Objetivo. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre cognición social y lenguaje, en una muestra de menores con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista del Instituto DINA (Desarrollo Integral del Niño con Autismo) y un grupo control de la ciudad de Manizales. Método. Esta investigación es de tipo cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental y un alcance de tipo correlacional. El tipo de muestra es no probabilística por conveniencia de 78 participantes: 39 niños, con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista en Grado uno y 39 niños de grupo control, en edades comprendidas entre los 6 a 16 años. Resultado. Existen correlaciones estadísticamente significativas entre las pruebas. Sin embargo, el coeficiente de correlación en todas ellas se encuentra en un nivel bajo (C.C<0,3) o moderado (0,3<C.C.<0,7). Conclusión. A pesar de que en el análisis de las pruebas el índice de correlación no es significativo, se hace necesario seguir en esta línea de investigación, puesto que en la realidad de los niños se hace evidente cómo el lenguaje juega un papel en la cognición social, razón por la cual, se deben tomar en cuenta la elección de las pruebas y otras variables intervinientes.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
25

Prochnik, Andrés, Adriana Burgueño, Paula Marcone, María Rosa González Murano, Alejandra Serra, Ana María Genaro y Miriam Ruth Wald. "P30 Trastornos cognitivos y metabólicos inducidos por una dieta de alta energía. Influencia de la exposición a estrés crónico moderado y efecto del tratamiento con metformina". Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, n.º 3Sup (21 de noviembre de 2020): 135. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.414.

Texto completo
Resumen
Introducción: la obesidad es una enfermedad de alcance mundial. La alimentación y el estrés son factores que participan en su desarrollo. Se ha descrito que la obesidad está asociada a disfunción cognitiva y señalada como factor de riesgo del desarrollo de demencias. La metformina (MET) se está utilizando para que pacientes obesos bajen de peso.Objetivos: estudiar el efecto de una dieta de alta energía (DAE) sobre el déficit cognitivo. Evaluar si la exposición a estrés crónico moderado (CMS) agrava los trastornos inducidos por la DAE. Analizar si la MET tiene efecto sobre la cognición en estas condiciones.Materiales y métodos: ratones C57Bl/6J machos fueron alimentados con una dieta estándar (DN; 2,96 kcal/g) o rica en grasas (DAE; 4,37 kcal/g) a partir del mes de edad durante 28 semanas. A las 8 semanas, un grupo de cada dieta fue expuesto a CMS. A las 12 semanas de dieta, un grupo de animales fue tratado con MET (250 mg/kg*día). Se evaluó el metabolismo glucídico (glucemia basal y a los 120 min, insulinemia) y lipídico (colesterol, HDL, triglicéridos), además de estudiarse la conducta (memoria espacial y de trabajo, aprendizaje).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
26

Pozo Cevallos, Camila y Silvio Fonseca Bautista. "La psicomotricidad en el mantenimiento de funciones cognitivo-motoras de adultos mayores con deterioro cognitivo leve". Revista Científica Retos de la Ciencia 5, n.º 11 (1 de julio de 2021): 58–67. http://dx.doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.01.

Texto completo
Resumen
El deterioro cognitivo leve (DCL) es uno de los principales trastornos cognitivos presentes en los adultos mayores; el incremento de la población con este diagnóstico es una realidad alarmante, así como también la evolución de DCL hacia la demencia. Las funciones mentales y motoras en los adultos con DCL podrían mantenerse mediante la realización de actividades de estimulación cognitiva y motrices. El estudio pretendió determinar la efectividad de un programa de psicomotricidad en el mantenimiento de las funciones cognitivas y motoras de los adultos mayores con Deterioro Cognitivo Leve. Once pacientes diagnosticados con DCL fueron evaluados mediante tres baterías tanto sus funciones cognitivas como motoras, esto antes y después de la aplicación del Programa de Psicomotricidad; el mismo constó con un total de 24 sesiones. Los resultados de las evaluaciones iniciales y finales obtenidos fueron analizados y comparados y se comprobó la eficacia del programa al obtener la media aritmética y la desviación estándar de los resultados. Las funciones cognitivas y motoras de los adultos mayores con deterioro cognitivo leve (DCL) mejoraron con la aplicación del programa de psicomotricidad. Palabras clave: cognición, memoria, envejecimiento, psicología.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
27

Vidarte Claros, José Armando, Consuelo Vélez Álvarez, Oscar Hernán Moscoso Ariza y Francia Restrepo de Mejía. "Motricidad y cognición en el déficit de atención e hiperactividad tdah". ÁNFORA 17, n.º 28 (22 de septiembre de 2016): 125–50. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v17.n28.2010.103.

Texto completo
Resumen
Lo expuesto a continuación es una revisión sobre el trastorno por Déficit de la Atención e Hiperactividad el cual representa, entre otros, uno de los aspectos relevantes para la fundamentación teórica y el avance de la neurociencia cognitiva en este campo en particular, toda vez que los procesos de atención ymemoria subyacen en la fisiopatología del sistema nervioso humano. El TDAH es una de las patologías crónicas más frecuentes en la infancia, se presenta su definición, epidemiología, diagnóstico y tratamiento, y el uso de las técnicas neurofisiológicas denominadas Potenciales relacionados a eventos cognitivospara la detección temprana y para mejorar el diagnóstico diferencial y los procesos de intervención, reduciendo así el impacto negativo que causa en nuestra sociedad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
28

López Díaz, Ana María y María Jesús Muñoz Fernández. "Efectividad de la estimulación transcraneal de corriente continua directa en la mejora de la marcha, cognición y actividad cortical en personas con Parkinson: una revisión bibliográfica". Revista Iberoamericana de Salud y Deporte Osuna Journals 3, n.º 5 (marzo de 2024): 113–68. http://dx.doi.org/10.59650/ibaq4843.

Texto completo
Resumen
Introducción: La enfermedad del parkinson es la segunda enfermedad neuro-degenerativa más frecuente en la población mundial. La farmacología, considerada como primera línea de tratamiento, deja de ser eficaz como tratamiento a largo plazo por la adaptación del organismo. La estimulación transcraneal por corriente continua (tDCS) es un novedoso método seguro, no invasivo e indoloro que se está investigando para paliar la sintomatología motora y cognitiva de dicho trastorno del movimiento. Objetivo: Evaluar la eficacia de la estimulación transcraneal de corriente continua directa en la mejora de la marcha, la actividad cortical y la cognición en pacientes diagnosticados de parkinson. Metodología: Se ha realizado una revisión de la literatura científica, compuesta por 5 ECAs, comprendida entre los años 2016 y 2023 con un mínimo de puntuación de 6 en la Escala PEDro en las siguientes bases de datos: Pubmed (Medline), Cochrane y PEDro. Resultados: La tDCS ha mostrado producir mejoras significativas en algunos parámetros de la marcha, en la actividad cortical en relación a la DLPFC y en la cognición de los pacientes con parkinson.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
29

Arboleda Ramírez, Alejandra, Juan Pablo Lopera Vásquez, Liliana Hincapié Henao, Mario Giraldo Prieto, David Antonio Pineda Salazar, Francisco Lopera Restrepo y Egidio Lopera Echeverri. "Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: problema selectivo o generalizado de la cognición". Revista de Neurología 44, n.º 10 (2007): 596. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4410.2006565.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
30

Restrepo Botero, Juan Carlos, Claudia Marcela Arana Medina, Alexander Alvis Rizzo, Ana Catalina Gómez Aristizabal y Elizabeth Hoyos Zuluaga. "Relación entre Cognición Social y Funciones Ejecutivas en Niños con Trastorno Negativista Desafiante". Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica 42, n.º 2 (30 de septiembre de 2016): 49–58. http://dx.doi.org/10.21865/ridep42_49.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
31

Restrepo Botero, Juan Carlos, María Consuelo Ruiz Pérez, Claudia Marcela Arana Medina y Alexander Alvis Rizzo. "Cognición social en personas con trastorno antisocial de la personalidad: una revisión teórica". Revista Lasallista de Investigación 12, n.º 1 (2015): 254–62. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v12n1a21.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
32

Ruiz-Murugarren, Salvador, Paloma García-Ramos y Guillermo Lahera. "Déficit de cognición social en el trastorno bipolar: relevancia y estrategias de rehabilitación". Revista Colombiana de Psiquiatría 40, n.º 1 (marzo de 2011): 99–114. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60107-4.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
33

Giraldo Giraldo, Yolanda y Liliana Chaves Castaño. "Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y dificultades en lenguaje pragmático". Revista de Psicología Universidad de Antioquia 6, n.º 1 (25 de enero de 2015): 41–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.21616.

Texto completo
Resumen
Este artículo enfatiza en la dimensión pragmática del lenguaje en los niños con diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Primero, se realiza un análisis sobre las variaciones en la prevalencia del trastorno en Colombia, teniendo en cuenta características del lenguaje, la cognición y la evaluación de la conducta. Posteriormente se hace énfasis en los estudios desde la neurocognición y la relación encontrada entre los problemas del lenguaje y las alteraciones de las funciones ejecutivas cerebrales características de este trastorno. Se describe el perfil evolutivo del tdah, la forma en que se ha estudiado la pragmática del lenguaje y el interés que despierta por los impactos que estas alteraciones producen en la vida social de los niños con tdah.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
34

Joyce-Moniz, Luis. "Psicopatologia evolutiva de las significaciones individuales". Revista de Psicoterapia 4, n.º 14/15 (1 de julio de 1993): 113–44. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v4i14/15.970.

Texto completo
Resumen
La lectura evolutiva de la psicopatologia se ha llevado a cabo a varios niveles, aunque no esta relacionado o integrado. La presente refIeccion incide sobre alguna de ellas. relacionandolas con los sindromes o trastornos del humor/afecto, la ansiedad y los trastornos de personalidad. De este modo consideraremos en primer lugar las posibilidades de una continuidad/discontinuidad de los sintomas actitudinales y emocionales entre la psicopatologia de la infancia y de la edad adulta, lo que plantea, inevitablemente, la cuestion del determinismo de una sobre la otra, o la de su relativa independencia. Posteriormente se examine la continuidad/discontinuidad de los sintomas cognitivos y, mds en particular, de los significados individuales, lo que plantea no solo la cuestion de la relacion entre cognicion y afecto, sino de la competicion entre significados y del dominio de unos sobre otros en ciertos niveles de desarrollo. Como introduccion a unn psicologia evolutiva de las significaciones se propone un modelo dialéctico con cinco niveles de significacion , relativos a algunos sindromes afectivos y ansiogenos y principalmente, a los trastornos de personalidad.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
35

Silva, María Luisa, María Victoria Gasparini, Germán Stahringer, Leandro Escher, Sofía Iacobuzio, Yamila Rubbo, María Florencia Tenaglia, Melisa Garay Frontini y Camila Ilicic Isely. "Interdisciplinariedad en el diseño de instrumentos de evaluación: la Batería ecológica de evaluacion de funciones cogntivas y lingüística". Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2, n.º 1 (17 de abril de 2023): 63. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf202363.

Texto completo
Resumen
En las últimas décadas se han incrementado las críticas respecto al predominio de un entorno experimental en los métodos de evaluación de desempeño cognitivo y lingüístico, especialmente en población infantil, dado que existe sobrada evidencia que el entorno de la tarea determina las posibilidades de resolución y de cognición, lo que implica que los sujetos en evaluación no son considerados en su integralidad cognitiva (Stromswold, 1996; Silva et al., 2014). El paradigma ecológico, en cambio, promueve el desarrollo de entornos de evaluación que procuren que los sujetos evaluados recreen las condiciones que demanda la cognición en situación (Wittrock y Baker, 1998). Los avances tecnológicos, especialmente en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), han permitido agilizar el procedimiento de evaluación, dinamizar el proceso de aplicación, controlar las condiciones del estímulo, entre otras características. Esta ponencia presenta los lineamientos de un instrumento de evaluación diseñado bajo estos requisitos, la Batería ecológica digital de evaluación cognitiva y lingüística (Silva et al., 2015), describe sucintamente los resultados preliminares de su aplicación en una población de niños con Desarrollo Típico (DT) y con TEA (Trastorno del Espectro Autista). La Batería es un software de evaluación que comprende 13 pruebas (adaptaciones, versiones y pruebas originales) destinadas a medir: Memoria Operativa (almacenamiento y funcionamiento), Atención, Inteligencia general, Desempeño narrativo, Establecimiento de relaciones referenciales y Desempeño en interacción conversacional en niños de 5 a 14 años. Los resultados preliminares señalan la necesidad de reconsiderar ciertas descripciones de la población, especialmente en lo que atiene a aspectos del desarrollo de la Cognición social.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
36

Zegarra-Valdivia, J. A., B. N. Chino, S. Doval, S. Baron-Cohen y J. Tirapu. "Test de Lectura de la Mente a través de la Mirada: Primera aproximación a las propiedades psicométricas en población peruana." Revista Ecuatoriana de Neurologia 31, n.º 1 (10 de mayo de 2022): 66–75. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol31100066.

Texto completo
Resumen
La teoría de la mente (ToM) es un proceso cognitivo central de la cognición social, con gran importancia en la investigación en neurociencia y los trastornos neuropsiquiátricos. Un método usado para evaluar la ToM avanzada en adultos es la prueba de lectura de la mente a través de la mirada (RMET), que pese a ser ampliamente conocido en Perú aún carece de medidas estandarizadas y adecuadamente validadas para su aplicación en el área clínica y no clínica. Objetivos: 1. explorar las propiedades psicométricas del test de lectura de la mente a través de la mirada en los peruanos, así como el porcentaje de precisión para cada ítem entre las diferentes versiones del RMET; 2. obtener la fiabilidad test-retest tras un año de seguimiento. Se reclutaron 288 participantes de entre 17 y 55 años, de ambos sexos. Resultados: El RMET muestra una validez y consistencia media según la prueba KR-20, Alpha de Cronbach y Omega (0.645 – 0.666). Las mujeres tienen mejor rendimiento que hombres (p <0.041*), y las puntuaciones se mantienen estables tras un año de seguimiento. Conclusiones: El RMET muestra buenas propiedades psicométricas, similares a otras versiones y países diferentes, siendo las mujeres quienes muestran mejor capacidad mentalista.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
37

CORDELLA MASINI, MARIA PATRICIA. "Trastorno de alimentación: identificación y primeras intervenciones para los profesionales de salud." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, n.º 2 (29 de mayo de 2019): 51–60. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i2.1530.

Texto completo
Resumen
los trastornos de la alimentación e ingesta (TAI) son un complejo conjunto interdimensional de enfermedades mentales que afectan el rendimiento corporal, mental y social. El núcleo de la enfermedad es el miedo a ganar peso. Las estrategias de control de ingesta varían entre: restricción, selección y purga alimentaria. Afectan diferentes sexos, razas, etnias y edades. Con mayor frecuencia en adolescentes y mujeres jóvenes (9: 1). Presentan alta mortalidad, comorbilidad mental y conflictos familiares asociados.Método: integrar información disponible y útil según criterio de experto, orientada al manejo clínico de los TAI. Resultado: debido a que los profesionales de salud de diferentes áreas podrían ser el único contacto que el/la paciente busca para aliviar alguna dolencia aparentemente no relacionada con TAI, es necesario lograr identificar y diagnosticar los estadios patológicos e indicar las primeras conductas, así como hacer una referencia exitosa. El retraso en el diagnóstico causa alteraciones severas y crónicas en la fisiología, el comportamiento, la cognición y el funcionamiento psicosocial. Los objetivos de este estudio son: a. Presentar, en forma integrada, la información disponible de modo de facilitar a los profesionales de la salud la detección precoz de los TAI; b. Ofrecer un conjunto de acciones útiles que faciliten el diagnóstico TAI; c. Organizar la comprensión del riesgo TAI en un diagrama que facilite la construcción de la derivación utilizando las dimensiones: cuerpo, mente, relaciones; d. Mostrar las alternativas psicoterapéuticas en uso e. Proveer información para realizar las primeras intervenciones. Conclusión: reconocer tempranamente el cuadro TAI puede detener el curso patológico y los potenciales daños.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
38

Martos Guatusmal, Oscar Fabián. "Efectos de la música en el cerebro en la etapa infantil: revisión desde las neurociencias". Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas 10, n.º 2 (21 de diciembre de 2019): 65–77. http://dx.doi.org/10.15658/investigiumire.191002.05.

Texto completo
Resumen
El artículo de revisión, es producto de un proceso de investigación en el aula, desarrollado con estudiantes de segundo semestre del Programa de Psicología de la Universidad CESMAG, de la ciudad de Pasto (Colombia). El objetivo consistió en analizar los efectos de la música en el cerebro en la etapa infantil. Se realizó una búsqueda de antecedentes con la utilización de bases de datos, tales como: Scielo, Dialnet, Redalyc y Science Direct; se utilizó, también, el buscador Google escolar. El rastreo de información se efectuó, utilizando las palabras clave: música, cognición, emoción y habilidades sociales. Se limitó la información a investigaciones desarrolladas con población infantil y que correspondiera a trabajos publicados entre 2013 a 2018. Posterior a la búsqueda, los antecedentes fueron recopilados por medio de fichas de Resumen Analítico de Estudio (RAE), y se sistematizaron, los datos, en matrices que permitieron reconocer las categorías principales de los efectos de la música, a nivel de las emociones, en la psicomotricidad, en el lenguaje y en las habilidades sociales de los niños. Se concluye, que las evidencias científicas de los efectos de la música, han resultado importantes en el establecimiento de herramientas concretas para la estimulación del lenguaje, psicomotricidad y habilidades sociales. Principalmente, se ha generado un campo de intervención, en condiciones en las que hay presencia de patologías, como trastornos del lenguaje, afasia y estrés, entre otras.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
39

Teixeira, Clayton Rolim, Thamires Pereira Alves, Maria Waldilene Sousa Teixeira, Tadeu Lucas de Lavor Filho, Lielton Maia Silva y Antoniel Dos Santos Gomes Filho. "Notas sobre el tratamiento clínico de la psicología cognitivo-comportamental: un análisis de la depresión". Revista Psicologia, Diversidade e Saúde 10, n.º 2 (26 de julio de 2021): 296. http://dx.doi.org/10.17267/2317-3394rpds.v10i2.3561.

Texto completo
Resumen
INTRODUCCIÓN: El tratamiento psicoterapéutico desde la perspectiva de la Psicología a través de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) tiene en su cuna clínica una mirada refinada sobre los fenómenos de la cognición. OBJETIVO: Esta investigación analizó la perspectiva clínica de la terapia cognitivo-conductual (TCC) que aparece en la literatura científica publicada sobre el tratamiento de la depresión. MÉTODO: A través de una revisión bibliográfica sobre el tema en la Plataforma Académica de Google y la Biblioteca Electrónica Científica (SciELO) en los años 2010-2020. RESULTADOS Y DISCUSIONES: La literatura muestra que la resolución de los atolladeros de una manera más asertiva, la reestructuración cognitiva y la directiva y el proceso psicoterapéutico enfocado se entienden como una contribución a la eficacia del tratamiento. Se observó que entre las técnicas existentes en la TCC, algunas son más eficaces, a saber: conceptualización cognitiva, registro de pensamientos disfuncionales, psicoeducación, reestructuración cognitiva, cuestionamiento socrático, capacitación en aptitudes sociales y deberes. CONSIDERACIONES FINALES: En el presente estudio se abordó la prevalencia de los trastornos depresivos, sus perspectivas de desarrollo, signos y síntomas, así como la gestión del tratamiento, y puede inferirse que la TCC y los instrumentos técnicos que utiliza corroboran el progreso de la psicoterapia y la reestructuración cognitiva de los individuos depresivos, atenuando los síntomas, en asociación con el uso de drogas psicotrópicas.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
40

Morocho-Parra, Gabriela De Los Ángeles y Franklin Julio Zamora-Valencia. "Mecanismo fisiológico de la oxitocina en el comportamiento humano y las emociones. Revisión bibliográfica". MQRInvestigar 8, n.º 2 (26 de abril de 2024): 1118–32. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.1118-1132.

Texto completo
Resumen
Introducción: la oxitocina es una hormona que se encuentra conformada por 9 aminoácidos y conlleva efectos a nivel periférico central. Objetivo: analizar el mecanismo fisiológico de la oxitocina en el comportamiento humano y las emociones Métodos: se realizó una revisión bibliográfica de la literatura a través de diversas bases de datos, para ello fueron contempladas las directrices del método PRISMA. Resultados: Inicialmente, fueron identificados 319 artículos, siendo seleccionados y analizados 9 publicaciones. Los artículos presentan evidencia científica del impacto positivo de la oxitocina en el comportamiento y emociones en seres humanos. Conclusiones: la oxitocina regula el eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal, conlleva reducción en el nivel de cortisol, activación del nervio vago, y modulación de la amígdala, corteza prefrontal y sistemas de neurotransmisores. El efecto de la oxitocina en el comportamiento humano y las emociones engloba el establecimiento de vínculos sociales, promueve el acercamiento social, influye de forma positiva en la cognición social y comportamiento social al fomentar el altruismo y la generosidad, además incrementa las interacciones sociales y favorece la autoconfianza y la estabilidad de las relaciones emocionales. Por otra parte, mejora la empatía mostrada por el individuo y la expresión de emociones, regula la respuesta ante el peligro o situaciones amenazantes y el estrés, al tiempo que los estudios demuestran resultados prometedores en la terapéutica de diversos trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, el autismo, la ansiedad y el estrés.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
41

Rincon, Dubis. "Dimensión histórica, síntomas y neurobiología del trastorno dismórfico corporal". Psychologia 16, n.º 1 (17 de octubre de 2022): 49–56. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.5797.

Texto completo
Resumen
El trastorno dismórfico corporal (TDC) se caracteriza por una preocupación excesiva por una parte del cuerpo que resulta defectuosa; así como por la presencia de pensamientos sobre el cuerpo que resultan desagradables, intrusivos y difíciles de controlar. Este artículo presenta la dimensión histórica y la evolución de la clasificación del TDC, así como su semiología en correlación con la neurobiología que se ha descrito hasta la fecha. Para ello, se realizó una revisión de estudios acerca de la dimensión histórica, los síntomas y las comorbilidades del trastorno dismórfico corporal, llevados a cabo entre los años 2000 y 2020. Se em- plearon las bases de datos PubMed, MedLine, Embase, Science Direct y Bibliomed y los descriptores “tras- torno dismórfico corporal”, “evaluación de síntomas” y “comorbilidad” tanto en inglés como en español. Se encontró que el TDC está asociado a otros trastornos mentales y a síntomas como ideación e intentos de suicidio; en cuanto a la edad, se describe un inicio a los 16 años; y sobre la neurobiología del TDC, algunos estudios indican cambios en la corteza occipital y los circuitos frontoestriatales. Sin embargo, es necesario generar nuevo conocimiento sobre el TDC con el fin de precisar los diagnósticos diferenciales y las nuevas formas de tratamiento. Palabras clave: Cognición, Comorbilidad, Evaluación de síntomas, Salud mental, Trastorno Dismór- fico Corporal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
42

Sierra Durango, Catalina, Alejandra Osorio Puerta, María Camila Gómez Montoya, Nora Helena Londoño Arredondo y Hernán Darío Lotero osorio. "Comparación del reconocimiento de emociones faciales en la personalidad límite y población no clínica". Tesis Psicológica 15, n.º 1 (29 de junio de 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.37511/tesis.v15n1a10.

Texto completo
Resumen
Antecedentes: El estudio del reconocimiento facial de las emociones ha tomado una relevancia importante en el campo de la cognición social, principalmente en lo relacionado con las dinámicas de interacción social, la adecuación de conductas al medio y en el establecimiento de las relaciones interpersonales. Objetivo: El objetivo de este artículo es describir y comparar el reconocimiento de emociones faciales en personas diagnosticadas con trastorno límite de la personalidad. Metodología: Se seleccionaron 30 pacientes diagnosticados con trastorno límite de la personalidad y 30 personas de población general en una institución de salud de la ciudad de Medellín, Colombia. Se aplicó una serie de pruebas a la población: un cuestionario sociodemográfico, el Ineco Frontal Screening, el WAIS 4 para prorrateo de inteligencia y el Cuestionario de Reconocimiento de Emociones Faciales (CREF). Resultados: Los resultados mostraron que existe una diferencia significativa en el reconocimiento de emociones faciales entre la población general y la población diagnosticada con el trastorno. Conclusiones: Se concluye que las personas diagnosticadas con trastorno límite de la personalidad presentan menor rendimiento en el reconocimiento de emociones que la población no clínica.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
43

Adamuz Jiménez, Ana, Antonio García Rubio y María Cristina Ibáñez Romero. "Impacto del deterioro cognitivo sobre la salud oral en personas mayores". European Journal of Health Research 4, n.º 3 (4 de diciembre de 2018): 159. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v4i3.119.

Texto completo
Resumen
El deterioro cognitivo y la demencia son trastornos que se caracterizan por una disminución de la cognición que afecta a uno o más aspectos de la misma, llegando a interferir con las actividades de la vida diaria de la persona. Estudios epidemiológicos han mostrado claras evidencias que relacionan el estado de salud oral con el deterioro cognitivo/demencias. El objetivo del presente trabajo es conocer el impacto del deterioro cognitivo en la salud oral de una población mayor. Se ha realizado un estudio secundario a partir de los datos del estudio Periodontitis-Demencia, estudio de casos y controles realizado en Granada con 564 pacientes mayores de 65 años. Los casos fueron mayores diagnosticados de deterioro cognitivo o demencias y los controles sujetos sanos sin deterioro cognitivo. Se recogieron datos sobre higiene oral, número de dientes presentes, CAOD, índice de placa, índice de sangrado, profundidad de bolsa al sondaje y pérdida de inserción epitelial entre otros. Se ha observado una asociación estadísticamente significativa entre nivel de deterioro cognitivo y estado de salud oral, encontrando un mayor nivel de índice de placa y sangrado. Así como una relación entre la extensión de enfermedad periodontal y gravedad de deterioro cognitivo, una vez ajustado por las variables que pueden afectar a esta asociación como son la edad, sexo, nivel de estudios, tabaco o alcohol. Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de deterioro cognitivo y el estado de salud periodontal.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
44

Díaz Hernández, Evelyn Natalia y Deissy Milena García García. "Análisis de la comunicación social en el Homeschooling: una revisión panorámica". Revista Chilena de Fonoaudiología 20 (13 de noviembre de 2021): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2021.61036.

Texto completo
Resumen
En el siglo XXI, las transformaciones al sistema social han generado alternativas educativas en las que el fonoaudiólogo adopta un papel importante, por ser un promotor de habilidades comunicativas. La educación en casa es una opción, sin embargo, existen controversias sobre su impacto en el desarrollo de habilidades sociales en los niños. Este artículo realiza una revisión panorámica de la literatura que explora la relación entre el Homeschooling y el desarrollo de la comunicación social. Se incluyen estudios publicados entre el 2000 y el 2020, en idioma español o inglés, con resumen y texto completo. Se excluyeron aquellos que incluían participantes con discapacidad cognitiva o trastornos del aprendizaje. En total de 328 artículos encontrados, sólo 9 cumplieron con los criterios de inclusión. Los documentos seleccionados se analizaron de acuerdo con los componentes de la comunicación social: interacción, cognición social y pragmática en comunicación verbal y no verbal. Existen discrepancias entre los resultados. Algunos autores afirman que las habilidades de comunicación social de los niños que aprenden en sus casas son mejores que las de los niños que van a la escuela, pero, en otros casos, estos solo cumplen con estándares esperados para su edad. Se identificó como determinante el papel de los padres o educadores. Sobre habilidades pragmáticas no se encontraron estudios. En conclusión, la limitación en el número de artículos y la heterogeneidad en las metodologías presentadas no permiten generalizar los resultados a la población. Es evidente la necesidad de realizar estudios en esta área, especialmente en este momento de confinamiento debido a la pandemia por el COVID-19.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
45

Carro-de-Francisco, Cristina y Rubén Sanz-Blasco. "Cognición y creencias metacognitivas en el trastorno de ansiedad generalizada a la luz de un caso clínico". Clínica y Salud 26, n.º 3 (noviembre de 2015): 159–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2015.09.003.

Texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
46

Gorga, Marcelo. "Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el mejoramiento cognitivo: ¿cuál es la responsabilidad del médico?" Revista Bioética 21, n.º 2 (agosto de 2013): 241–50. http://dx.doi.org/10.1590/s1983-80422013000200007.

Texto completo
Resumen
El artículo trata del mejoramiento neurofarmacológico de la cognición, uno de los temas más frecuentes en Neuroética y Bioética aplicada a la Neurociencia. Discute acerca del uso racional de estos fármacos. La normalización social, según Georges Canguilhem, unifica la diversidad estableciendo valores en común para una sociedad. El mejoramiento cognitivo farmacológico puede favorecer el cumplimiento de deberes y expectativas sociales surgidos a partir de estos valores. El mejoramiento cognitivo farmacológico cosmético y terapéutico (por ejemplo, el utilizado en el TDAH, caso sobre el que se centra este artículo) implica por parte del médico asumir la responsabilidad de facilitar el cumplimiento de ciertas expectativas sociales, adhiriéndose implícitamente a ellas. En la conclusión se considera necesaria entonces, una reflexión del médico acerca del sentido de estas expectativas teniendo en cuenta valores como la vida, la identidad, la integridad, la libertad, la salud y el bienestar de las personas y comunidades.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
47

Yáñez-Téllez, Ma Guillermina y Daniel Hernández-Torres. "Cognición social en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión narrativa de la literatura". Archivos de Neurociencias 24, n.º 2 (1 de junio de 2019): 43–58. http://dx.doi.org/10.31157/an.v24i2.177.

Texto completo
Resumen
Los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) presentan problemas en la interacción social, los cuales pueden ser atribuidos a deficiencias en la cognición social (CS), no obstante, esta función ha sido poco estudiada en esta población. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de la literatura de los últimos 18 años acerca de la CS en niños con TDAH, en los subdominios de teoría de la mente, reconocimiento de emociones en rostros, lenguaje pragmático y prosodia afectiva. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus, combinando las siguientes palabras clave: “ADHD”, “social cognition”, “theory of mind”, “emotion recognition”, “pragmatic language” y “affective prosody”. Se seleccionaron artículos desde el 2000 hasta el 2018. El reconocimiento de emociones en rostros es el déficit en CS más reportado, encontrándose fallas en la comprensión de gestos de miedo, tristeza, felicidad y enojo, aunque no de manera consistente. Asimismo, se reportan deficiencias en la teoría de la mente, principalmente en la referencia social, entendimiento de emociones básicas, metarrepresentaciones, inferencias de segundo orden y comprensión de juicios sociales complejos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
48

Yáñez-Téllez, Ma Guillermina y Daniel Hernández-Torres. "Cognición social en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: una revisión narrativa de la literatura". Archivos de Neurociencias 24, n.º 2 (1 de junio de 2019): 43–58. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v24i2.177.

Texto completo
Resumen
Los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) presentan problemas en la interacción social, los cuales pueden ser atribuidos a deficiencias en la cognición social (CS), no obstante, esta función ha sido poco estudiada en esta población. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión de la literatura de los últimos 18 años acerca de la CS en niños con TDAH, en los subdominios de teoría de la mente, reconocimiento de emociones en rostros, lenguaje pragmático y prosodia afectiva. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus, combinando las siguientes palabras clave: “ADHD”, “social cognition”, “theory of mind”, “emotion recognition”, “pragmatic language” y “affective prosody”. Se seleccionaron artículos desde el 2000 hasta el 2018. El reconocimiento de emociones en rostros es el déficit en CS más reportado, encontrándose fallas en la comprensión de gestos de miedo, tristeza, felicidad y enojo, aunque no de manera consistente. Asimismo, se reportan deficiencias en la teoría de la mente, principalmente en la referencia social, entendimiento de emociones básicas, metarrepresentaciones, inferencias de segundo orden y comprensión de juicios sociales complejos.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
49

Labos, Edith, Claudia Verónica Bavec, Diana Cristalli, Florencia Deschle, Cristian Isaac, Guido Dorman, Juan Ollari, Valeria Rubiño y María Julieta Russo. "Criterios diagnósticos en la enfermedad demencial ¿Qué hay de nuevo?" Vertex Revista Argentina de Psiquiatría 34, n.º 160 (10 de julio de 2023): 54–78. http://dx.doi.org/10.53680/vertex.v34i160.460.

Texto completo
Resumen
El espectro de enfermedades neurodegenerativas que afectan principalmente a la cognición y el comportamiento abarca desde la enfermedad preclínica asintomática hasta el deterioro cognitivo muy leve y la demencia franca. La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más común de deterioro de la capacidad cognitiva. Es una enfermedad devastadora que afecta a los pacientes y a toda su familia de cuidadores, lo que supone enormes dificultades socioeconómicas y psicoemocionales. El diagnóstico puede complicarse debido a otras formas de demencia que presentan síntomas y patologías similares a la EA. Los marcadores bioquímicos para identificar la enfermedad de Alzheimer desempeñan un papel central en los nuevos criterios diagnósticos de la enfermedad y en la reciente definición biológica de la EA. Conocer las características claves y la patología de cada tipo de demencia puede ayudar en el diagnóstico preciso de los pacientes, a fin de que reciban el tratamiento y los servicios de apoyo adecuados a su condición y mantengan el mayor funcionamiento posible en la vida diaria y la calidad de vida. Por lo tanto es prioritario diferenciar, basándose en criterios clínicos, neuropatología y biomarcadores, la EA y sus variantes atípicas de otras demencias comunes como el Deterioro Cognitivo Vascular, la Degeneración Fronto- temporal entre otras, y los trastornos cognitivos menos frecuentes. Este artículo de revisión presenta datos actualizados relativos a los recientes criterios diagnósticos de algunas formas de demencia haciendo hincapié en su utilidad en la práctica clínica habitual. Se exponen los criterios de EA, de Demencia Vascular (DV), de la demencia Fronto-temporal (DFT) y de una forma rara de demencia, descripta en los últimos años, que se evidencia en pacientes muy añosos con un perfil similar a la EA. Se trata de la encefalopatía predominantemente límbica por tdp- 43 relacionada a la edad (LATE).
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
50

Sánchez, Camilo. "¿Cómo entender los fenómenos de pasividad? Una revisión crítica de la hipótesis de Frith". Ideas y Valores 66 (12 de octubre de 2017): 157–92. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n3supl.66953.

Texto completo
Resumen
Desde 1980, C. D. Frith ha venido investigando sobre la esquizofrenia, explicando síntomas centrales como las alucinaciones, con miras a aclarar cuál es el déficit de base y originario de este trastorno mental. A lo largo de estos años, Frith ha propuesto su hipótesis centrada en el concepto de consciencia, y ha venido elaborándola como parte del desarrollo científico contemporáneo: parte de la aplicación de modelos neurocognitivos de control motor, según los cuales el déficit se atribuye al concepto de copia eferente y su función, luego la actualiza y complementa con evidencia de imagen cerebral de la atenuación de la actividad cortical parietal, como efecto derivado de la copia eferente; por último, adiciona el concepto de sentido de agencia, y el componente de cognición social, intentando integrar la experiencia del paciente y la relevancia del ámbito inter-subjetivo a su propuesta, ambos aspectos recientemente populares.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía