Siga este enlace para ver otros tipos de publicaciones sobre el tema: Superalliages à base Ni.

Libros sobre el tema "Superalliages à base Ni"

Crea una cita precisa en los estilos APA, MLA, Chicago, Harvard y otros

Elija tipo de fuente:

Consulte los 17 mejores mejores libros para su investigación sobre el tema "Superalliages à base Ni".

Junto a cada fuente en la lista de referencias hay un botón "Agregar a la bibliografía". Pulsa este botón, y generaremos automáticamente la referencia bibliográfica para la obra elegida en el estilo de cita que necesites: APA, MLA, Harvard, Vancouver, Chicago, etc.

También puede descargar el texto completo de la publicación académica en formato pdf y leer en línea su resumen siempre que esté disponible en los metadatos.

Explore libros sobre una amplia variedad de disciplinas y organice su bibliografía correctamente.

1

Chung, Evelyn Wan Wah. Characterization of vitrium aluminide diffusion coatings on Ni-base superalloys for aero gas turbine engine applications. Ottawa: National Library of Canada, 1996.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
2

United States. National Aeronautics and Space Administration., ed. 10,000-hour cyclic oxidation behavior at 982 C (1800 F) of 68 high-temperature Co, Fe-, and Ni-base alloys. [Washington, D.C: National Aeronautics and Space Administration, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
3

United States. National Aeronautics and Space Administration., ed. 10,000-hour cyclic oxidation behavior at 982 C (1800 F) of 68 high-temperature Co, Fe-, and Ni-base alloys. [Washington, D.C: National Aeronautics and Space Administration, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
4

United States. National Aeronautics and Space Administration., ed. 10,000-hour cyclic oxidation behavior at 982 C (1800 F) of 68 high-temperature Co, Fe-, and Ni-base alloys. [Washington, D.C: National Aeronautics and Space Administration, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
5

Baba, Takeshi. Nitchū Sensō to Chūgoku no Kōsen: Santō Kōnichi Konkyochi o chūshin ni = The Sino-Japanese War and War of Resitance in China : Anti-Japanese Base Area in Shandong. Fukuoka-ken Fukuoka-shi: Shūkōsha, 2021.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
6

A, Barrett Charles y United States. National Aeronautics and Space Administration., eds. The effect of Cr, Co, Al, Mo, and Ta on a series of cast Ni-base superalloys on the stability of an aluminide coating during cyclic oxidation in Mach 0.3 burner rig. [Washington, D.C.]: National Aeronautics and Space Administration, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
7

Coronado Padilla, Jorge Augusto. Sistema numérico residual. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844152.

Texto completo
Resumen
El diseño de una aritmética computacional, que permita implementar una forma de tratamiento de información acorde con las características técnicas del sistema, su arquitectura y su lógica funcional, solo es posible sobre la base de un sistema numérico de representación integral de la información. Elegir el sistema numérico óptimo ha sido una preocupación en el transcurso de la historia del desarrollo de los computadores. Investigaciones realizadas en los últimos años han demostrado que los sistemas numéricos posicionales no permiten un aumento significativo de la velocidad de procesamiento de la información, ni ayudan a mejorar el desempeño y la productividad en el computador. Como alternativa tecnológica surge un sistema de tipo no posicional basado en la aritmética modular, denominado sistema numérico residual (SNR), sistema de clases residuales o simplemente sistema de residuos. En el presente texto, el autor ha querido exponer los principios y fundamentos lógico-matemáticos que caracterizan a este tipo de sistemas y que permitirán entender su utilidad en la representación de datos e información computacional.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
8

Advanced thermal barrier system bond coatings for use on Ni, Co-, and Fe-base alloy substrates. [Cleveland, Ohio: National Aeronautics and Space Administration, Lewis Research Center, 1985.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
9

The effect of variations of cobalt content on the cyclic oxidation resistance of selected Ni-base superalloys. [Washington, DC]: National Aeronautics and Space Administration, 1986.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
10

Al-Jarba, Khalid A. Effect of carbon additions on the microstructure and the mechanical properties of model single crystal Ni-base superalloy. 2003.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
11

Kimindo, Kusaka. Keizai wa kenryoku ni katsu: Sentanka to jiyuka ga nani o motarasuka = The economic power base (PHP brightest). PHP Kenkyujo, 1991.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
12

10,000-hour cyclic oxidation behavior at 982 C (1800 F) of 68 high-temperature Co, Fe-, and Ni-base alloys. [Washington, D.C: National Aeronautics and Space Administration, 1997.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
13

National Aeronautics and Space Administration (NASA) Staff. Statistical Analysis of Elevated Temperature Gravimetric Cyclic Oxidation Data of 36 ni- and Co-Base Superalloys Based on an Oxidation Attack Parameter. Independently Published, 2018.

Buscar texto completo
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
14

Homo Adulescens. Teseo, 2016. http://dx.doi.org/10.55778/ts508939036.

Texto completo
Resumen
<p>Las reflexiones contenidas en este libro no están orientadas a resolver problemas. En todo caso llevarán más bien a crearlos, o, al menos, a nutrir la conciencia de que para desarrollar bien la faena de educar hay que «meter la cabeza» no sólo en la forma típica del discurso instrumental. La calidad de nuestro quehacer no es, ni de lejos, cuestión de contar con buenos instrumentos o con más medios. No digo que disponer de mejores herramientas y de más dineros suponga una dificultad para desarrollar nuestra tarea; lo que quiero decir –y digo– es que apenas tienen que ver con la verdadera talla cualitativa de lo que como educadores aspiramos lograr, que es el crecimiento de lo más humano del ser humano. Aunque esta afirmación pueda parecer un «brindis al sol», es infinitamente más ingenua la pretensión de mejorar la educación a base de aumentar los llamados gastos sociales.</p><p>Hay indicios muy consistentes de que la calidad de la educación depende mucho más de la formación de los maestros y educadores, y de la conciencia que puedan alcanzar de la envergadura humana y humanística de su trabajo. Sin negar la importancia de una capacitación técnica adecuada, no podemos olvidar que la educación es, en palabras de Kant, la «humanización del hombre». En términos más claros, al ser humano, eso de comportarse como lo que es –humanamente– no le sale solo; hay que «hacérselo salir». No, propiamente, inculcarlo, sino educirlo, educarlo. </p><p></p>
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
15

Reséndiz Pacheco, Oscar, Eleonora Romero Vadillo, Madelein Galindo de la Cruz, David Morillón Gálvez, Miguel Ángel Alatorre Mendieta y Rodolfo Silva Casarín. Impact of the Ocean on the Climate of Coastal Zones of Mexico. EPOMEX-UAC, 2022. http://dx.doi.org/10.26359/epomex.cemie052022.

Texto completo
Resumen
En México, desde el año 2000, la demanda de energía primaria ha tenido un crecimiento de un 25 %, paralelamente con la expansión económica, siendo el petróleo, el gas natural y el carbón los combustibles fósiles dominantes en la generación de esta energía, cubriendo aproximadamente un 90 % de la demanda. Entre estos combustibles, el petróleo ha sido el más empleado en nuestro país en las últimas dos décadas, con 96,4 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtoe) (iea, 2016), por ende, el costo tarifario de energía eléctrica es muy alto. En las zonas costeras del país es indispensable un sistema de climatización (aire acondicionado) en cada una de las viviendas para lograr tener un confort térmico. La presencia de estos equipos es mucho más alta en regiones de sensación cálida extrema, donde el 48 % de las viviendas tiene al menos un equipo de aire acondicionado. En total se contabilizan poco más de 7 millones de equipos de aire acondicionado en uso, en viviendas particulares en el país. El número de equipos de aire acondicionado por región climática varía, identificando que la mayor concentración se da en la región cálida extrema. (inegi, 2018). El uso de estos equipos, ocasiona un gran impacto en las finanzas de los usuarios por el alto gasto por consumo de energía eléctrica. (Galindo, 2020). Esta demanda de energía tendrá consecuencias significativas en el abastecimiento energético para las futuras generaciones. Es por esto que se buscan formas innovadoras de ahorro de energía que ayuden a resolver la problemática del gasto excesivo en el consumo eléctrico en construcciones específicamente localizadas en la costa de la República Mexicana. Tal es el caso de la ventilación natural, que como su nombre lo indica, mediante la circulación de aire a temperatura ambiente, busca obtener el confort térmico de las personas dentro de un edificio de forma natural, sin necesidad de consumir energía complementaria convencional para que esto se lleve a cabo. Con base a lo antes mencionado, es de importancia mejorar la eficiencia energética de las viviendas, a través de estrategias para el uso adecuado de la energía, ya que actualmente las viviendas tipo de interés social, construidas en México, no consideran en sus propuestas arquitectónicas el diseño, ni los materiales adecuados para que su función sea la ideal, de acuerdo a las características del clima de cada región. El presente libro aporta una perspectiva del impacto de océano en el clima de las zonas costeras, con base a mapas y gráficos históricos del clima de los estados costeros del país, con la finalidad de analizar las zonas costeras del país e identificar los estados más idóneos para el aprovechamiento de los vientos locales o brisa marina, como recurso energético que pueda ser aprovechado en la arquitectura bioclimática y de esta manera aportar al diseño de viviendas que resulten menos dependientes de la energía convencional, así como de otras energías renovables. En el primer capítulo se describe la metodología para el desarrollo de los mapas climáticos, describiendo la información que fue seleccionada, también se hace mención de las herramientas y software aplicados en la realización de estos. En el segundo capítulo se presentan los mapas climáticos, así como sus gráficos correspondientes a la temperatura máxima promedio, temperatura mínima promedio, precipitación y evaporación.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
16

Agudelo Bedoya, María Eugenia, Lady Johanna Betancourt Maldonado, Maritza Charry Higueras, Julia Isabel Durán Rivera, María Cénide Escobar Serrano, Lina Estrada Jaramillo, Carolina Giraldo Henao et al. La organización social del cuidado de niños niñas y adolescentes en Colombia. Editado por Yolanda Puyana Villamizar, Amparo Hernández Bello y Martha Lucía Gutiérrez Bonilla. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815306.

Texto completo
Resumen
No somos nada sin el otro/a. Esta es la mejor expresión del valor fundamental del cuidado. El cuidado que sostiene la vida. El cuidado que durante esta dolorosa pandemia ha sido la base fundamental para proteger la vida en todas sus expresiones. El cuidado que por siglos ha sido invisibilizado y desplegado especialmente por millones de mujeres en el mundo. Quien cuida y a quienes se cuida ha puesto en evidencia la división tajante sobre los cuidados. Como lo señala Judith Butler, todas y todos nacemos dependientes. En eso estamos en condición de igualdad. Pero es en la división sexual del trabajo y en la valoración que las sociedades hacen del cuidado donde empiezan las diferencias y las profundas desigualdades. Este libro nos ofrece un bien común intelectual, al documentar de forma cooperativa la organización social del cuidado de niñas, niños y adolescentes en Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y Bucaramanga, y nos propone como proyecto de sociedad “un movimiento significativo que ponga en el centro la vida y el cuidado como acciones para construirla, promoverla y conservarla”. Angela María Robledo Gómez En medio de la pandemia, no puede ser más oportuno que este excelente trabajo publicado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana vea la luz. Luego de varios años de investigación, elaboración y discusión, las profesoras Yolanda Puyana Villamizar, Amparo Hernández Bello y Martha Lucía Gutiérrez Bonilla entregan a la sociedad colombiana un riguroso estudio sobre cómo se da, en cinco ciudades colombianas, la organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes. Sus resultados han sido discutidos, validados y mejorados en diversos escenarios académicos con participación de investigadores de América Latina. Ello implica que sus resultados no son producto de una moda ni de la situación, sino que ayudan a problematizarla. Gracias al juicioso ejercicio comparativo, dan luces sobre qué se está haciendo para el cuidado de niños, niñas y adolescentes en las ciudades colombianas. Claramente, facilitan el análisis y la reflexión sobre los impactos de la circunstancia que, como sociedad, afrontamos. Además, nos ayudan a sugerir, indicar y propiciar mejores decisiones. Andrés Dávila Ladrón de Guevara
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
17

González, Andrea. Discursos, géneros y la (in)visibilidad de las mujeres en la acción comunal : un problema político. Universidad Libre Sede Principal, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-76-0.

Texto completo
Resumen
En el marco de las luchas históricas de las mujeres por lograr su emancipación y avanzar en la materialización de sus derechos, hay temas esenciales en la agenda global y local que deben ser atendidos para alcanzar la “igualdad de género” y, con ella, la superación de los estereotipos que mantienen y reproducen las violencias. El compromiso de algunos gobiernos con las agendas globales contrasta con los esfuerzos, cada vez más sólidos y consistentes, de los movimientos sociales de mujeres, desde sus comunidades de base, en las que se trabaja por alcanzar la igualdad de derechos y obligaciones, mediante el ejercicio de la ciudadanía. El diálogo de las comunidades de base con su realidad social es un motor que impulsa el empoderamiento de las mujeres y que promueve una agenda propia para acceder a las formas más inmediatas en la pirámide del poder socio-político, representadas en las Juntas de Acción de Comunal (JAC). Las mujeres, conscientes de la urgencia de avanzar en la agenda de emancipación y empoderamiento, han sabido organizarse desde la base social para acceder al rol de participación política y comunitaria, aunque ese esfuerzo no haya sido siempre exitoso en términos de sus resultados. La obra de las profesoras Lola G. Luna y Andrea González Rojas documenta ese esfuerzo por acceder a los roles desde donde el empoderamiento es posible. En el texto se ilustra el ejercicio del poder desde una forma de organización y de gestión con la comunidad, es decir, desde la creación misma de las Juntas de Acción Comunal (JAC), que en Colombia se institucionalizan en el año de 1958, en el marco de tensiones sociales y la búsqueda de nuevas posibilidades epistémicas y de acción política. Las JAC se nutrieron de los discursos del desarrollo en clave participativa, permitiendo que las comunidades asumieran su liderazgo y capacidad de trabajo en equipo, para dar respuesta a los problemas en los que el Estado sigue dejado enormes brechas sin atender. Si bien es cierto que las Juntas de Acción Comunal se crearon mediante la Ley 19 del 25 de noviembre de 1958, en su génesis histórica es indispensable remitirse a las prácticas de ayuda mutua o gestión colectiva de la vida en comunidades prehispánicas, a través de instituciones como la “minga”. También se destaca su relación con el discurso global de las teorías del desarrollo, en especial, de la “Alianza para el Progreso” y su promesa de reconfiguración del tejido social fracturado por la guerra bipartidista y el posconflicto que inaugura el Frente Nacional. Desde el gobierno de Alberto Lleras Camargo, con la expedición de la Ley 18 de 1958, las Juntas de Acción Comunal (JAC) pretendían avanzar en la gestión y vigilancia de temas esenciales en materia de infraestructura pública, bajo la coordinación de los concejos municipales y las asambleas departamentales. Sin embargo, sería bajo el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, a través del Decreto 2263 del 5 de septiembre de 1966, que constituyen un esfuerzo de integración de las clases populares en armonía con los sectores público y privado. Desde entonces, una serie de normas fueron perfilando el carácter y funciones de esta figura esencial para la participación política, como los decretos 3159 de 1968, 2070 de 1969, 835 y 836 de 1973 y 300 de 1987, al igual que las resoluciones 504 de 1970 y 2070 de 1987, que involucraron una definición y estrategia para el “desarrollo de la comunidad”. La institución siguió de agenda con detractores y llamados a su reorganización; más tarde alcanzaría la consagración en el marco de la Constitución Política de 1991, en su artículo 103, que señaló el deber del Estado en la “organización, capacitación y promoción” de entidades sociales de base que pudieran contribuir con el fortalecimiento de la democracia y de los mecanismos de participación ciudadana. Por esta vía se llega a normas como la Ley 743 de 2002 la cual, en su artículo 6°, establece que: “Acción Comunal, es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad”. Entretanto, las mujeres hacían esfuerzos para acceder a los nuevos espacios, con demandas de su comprensión sobre los rezagos históricos de estas agendas nacionales. Este recorrido hace parte sustancial del esfuerzo que documentan las profesoras Luna y González en esta investigación en perspectiva de “mujer, género y desarrollo”. En la obra Discursos, género y la (in)visibilidad de las mujeres en acción comunal, las autoras se aproximan al problema político de la desigualdad a partir de una revisión de las formas históricas que han naturalizado la discriminación, han promovido los estereotipos de mujeres desde el imaginario patriarcal y construido una opacidad que resta impulso a los liderazgos, que contribuye, a su vez, a la mayor invisibilización de aquellas que hacen esfuerzos por abrir espacios para un ejercicio amplio de la ciudadanía. Desde la trayectoria histórica de las juntas de acción como núcleo primario de una ciudadanía participativa, las autoras caracterizan las barreras de acceso a estos espacios de poder, desde donde la autoridad masculina desestimula la salida de las mujeres de sus roles reproductivos hacia sus roles de participación comunitaria. Las Juntas de Acción Comunal, en el diálogo de mujer y género de la investigación de Luna y González, se reconfiguran como espacios de poder para los movimientos sociales de mujeres, de base feminista, que van a consolidar sus redes de sentido, su agenda y su plan de acción. Al tiempo, se insertan en una estructura de poder en la esfera local de la gestión pública, se convierten en agentes de cambio social y reconfiguran unos marcos de interacción con un sentido horizontal, en el que hombres y mujeres se reconocen desde roles innovadores para la construcción de la nueva nación. La obra es fuente de consulta obligada cuando se piensa en el estudio situado de las relaciones mujer, género y sociedad. De su lectura es posible comprender el camino para la materialización de derechos, en especial del derecho de las mujeres a una auténtica ciudadanía. Es que, sin duda, su participación en las JAC es la acción política que precede al reconocimiento del derecho al sufragio, es el derecho a la acción social que expresa el ejercicio de una ciudadanía activa y no formal. El libro también se erige como un impecable estudio de memoria histórica, recupera voces, recoge experiencias de vida, no es menos riguroso en el manejo de las fuentes históricas, ni de las voces de las “teorías feministas y de género”, que tantos aportes han hecho para comprender las lógicas del discurso patriarcal y sus múltiples dinámicas de invisibilización femenina. Para la Universidad Libre, y en especial para el Doctorado en Derecho, constituye un motivo de orgullo incluir esta obra investigativa de las profesoras Lola Luna y Andrea González en la Colección de Estudios del Doctorado, por considerarla un referente. En adelante se constituirá en una importante fuente de consulta en los temas mujer, género y derecho, y en el amplio espectro de los estudios sociales en clave de feminismo y género en Colombia e Hispanoamérica. Nuestra Universidad Libre es hija del posconflicto de la Guerra de los Mil Días. Fue la primera casa de estudios que abrió sus puertas para acoger a los hombres y mujeres de los sectores populares en el magisterio civilizador para que, a partir de una educación crítica, sin sectarismos, incluyente y con una filosofía de servicio social, consolidara los liderazgos hacia una acción política transformadora. Esa es la misma filosofía que crea y consolida las JAC, y que reclama con urgencia su rol de participación política y comunitaria, con un sentido paritario. Las Juntas de Acción Comunal, hoy más que nunca, deben ser laboratorios sociales en los que hombres, mujeres y todos los sectores vulnerables de la sociedad trabajen por una “igualdad real”, entendida como el acceso en libertad y bajo las mismas oportunidades, como agencia generadora de cambio social, como escuela para un auténtico empoderamiento y como espacio para la materialización de los derechos y las obligaciones.
Los estilos APA, Harvard, Vancouver, ISO, etc.
Ofrecemos descuentos en todos los planes premium para autores cuyas obras están incluidas en selecciones literarias temáticas. ¡Contáctenos para obtener un código promocional único!

Pasar a la bibliografía